Está en la página 1de 3

Ayni

inkas Realeza

Minka Organizacion inka Nobleza


Mita Es la forma como estaba organizada el Estado Inca en los diferentes
aspectos como: social, político, administrativo y económico para su
Chunka mejor funcionamiento. Pueblo

EL AYLLU SOCIEDAD CLASES SOCIALES

Unidad esencial y básica de la organización La sociedad Inca fue multiétnica, 1. LA REALEZA: 3. EL PUEBLO
Social Inca, considerada estratificada o jerarquizada en clases,
como una de las instituciones andinas más las cuales no eran cerradas, existiendo
 El Qhapac: llamado Sapaninca,  Los Hatunrunas.- Eran los hombres (varones) del
sólidas, cuyo origen se remonta a la época movilidad social, ya que las personas intipchurin, su distintivo era la pueblo, dedicados a la agricultura y producción
preinca. (Caral) podían ascender por sus méritos a los mascaypacha, que simbolizaba el de la Pachamama.
estratos superiores. poder imperial.  Los Mitimaes o Mitmas.- (el que se va). Eran
 La Qoya: esposa legítima, era su grupos de personas llevadas de un lugar a otro
Consistía en la agrupación de familias que
pariente y no su hermana. con fines de colonización o separar a los rebeldes
ocupaban un determinado territorio común ETNIAS MAS IMPORTANTES
 El Auqui: Era el sucesor al trono por seguridad, existían los siguientes:
llamado marka, teniendo como jefe al Curaca.
(príncipe heredero). a) Mitimaes de Conquista.- Eran pueblos
Collas y Lupacas (ALTIPLANO)  El Pihuichuri: Es el hijo trasladados a las fronteras del Tahuantinsuyo,
primogénito. teniendo como misión la conquista pacifica de
Teniendo los vínculos de: pueblos fronterizos, a través de la persuasión y
Chinchas y Guaros (COSTA SUR) convencimiento.
2. LA NOBLEZA: b) Mitimaes de Colonización.- Eran gentes
a) Parentesco.- Todos se consideran familias Chupachos (HUANUCO) que se trasladaban a lugares despoblados y con
entre si: consaguíneo y simbólico  Nobleza de Sangre.- Era un baja producción agrícola, su función consistía en
Collaguas (AREQUIPA) grupo cerrado, formado por los poblar dichos lugares e integrar sus tierras a la
b) Territorio.- Todos habitan en un mismo descendientes, familiares y economía del Tahuantinsuyo. Se presume que
espacio geográfico llamado marka. Chancas (APURIMAC) parientes del Inka y la Qoya tenían que tener preparación especial en técnicas
(Panaca), tenían a su cargo todas de agricultura e hidráulica.
c) Economía.- Trabajan colectivamente, para las funciones del gobierno, el c) Mitimaes de Castigo.- Eran pueblos
Chimú (COSTA NORTE) trasladados de un lugar a otro por razones de
su distribución equitativa de la producción. clero y el ejército, era una
aristocracia. tipo político, pero estos traslados consistía en
d) Tótem.- Tuvieron la creencia en un Huancas (Junin)  Nobleza de Privilegio.- desorganizar a un pueblo de una forma
antepasado común. Conformado por personajes del diametralmente opuesto como del altiplano a la
pueblo que habían destacado y costa y viceversa, sin tener en cuenta el aspecto
eran ascendidos por el Inka a la climático.
e) Origen.- Reconocían una Pacarina común.
categoría de noble, era el caso de  Los Yanaconas.- Era servidores domésticos en
los Amautas, Quipucamayos, las casas del Inka, la realeza y la nobleza.
f) Religión.- Rendían culto a sus Dioses
guerreros valientes, etc. Provenían de ayllus sometidos, la condición de
comunes.
 Nobleza Regional.- Se halla yanacona era hereditario, no fue una forma de
constituido por los jefes de los esclavitud y no pertenecen a ningún ayllu.
g) Idioma.- Practicaban una lengua común.
Ayllus y pueblos sometidos o
incorporados al Tahuantinsuyo
pacíficamente.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Caracteristicas
inkas ORGANIZACIÓN ECONOMICA

Fue un tipo de economía colectivista, autosuficiente y


usufructuaria, se baso fundamentalmente en la
Monárquica Absolutista Organizacion inka agricultura intensiva.

Centralista Teocrática
LA PRODUCCIÓN
Hereditaria Militarizada ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Para esta actividad era necesario tres elementos: tierra,
ORGANIZACIÓN POLITICA A través de la administración trataron de atender trabajo y capital.
las necesidades de los diferentes pueblos y
El Qhapac
regiones del Incario, así como también mantener TIERRA
Centra liza b a el p od er p olític o, milita r y religioso. la unidad de todo el Tahuantinsuyo
Consejo Imperial de Suyos No hubo propiedad privada sobre la tierra, sino comunal,
colectiva y usufructuaria, el único dueño de la tierra era
Forma d o p or los Suyuyuc Ap u o jefes d e c a d a
La aplicaron perfectamente en el el estado, el Inka era quien lo distribuía con fines de
suyo, era n a sesores d el Inka y se reunía n b a jo su “empadronamiento” de los miembros del ayllu, trabajo colectivo y usufructo.
d irec c ión. tuvieron como base el sistema decimal
Auqui T IE R R A S D E L P UE B LO

Dentro de la administración Inka, la población fue A djudicadas a lo s miembro s del ayllu, quienes las to maban en
Era el hijo ma yor y el hered ero, en oc a siones
dividida de forma decimal de la siguiente manera: co ndició n de us uf ruc t o , cada varó n recibía un to po o chacra
p a rtic ip o de la a d ministra c ión d el esta d o y cada mujer medio to po (las tierras las adquirían al casarse), las
tierras del anciano y el invalido las trabajaba el ayllu bajo la
(c ogob ierno) direcció n del Q o lla na , quien dirigía el sistema de A yni .

Apunchic ADMINISTRADORES INKAS 1) T ie rra s A s igna da s : Co rrespo nden a lo s t o po s o


c ha c ra s , so n de extensió n variada que se o to rga a las familias
G ob erna d or d e la s provincias o Wamaníes. Tenía Purej Jefe fe familia. y jefes de familias, según el numero de sus miembro s, sexo y de
a trib uc iones p olític o – milita res, rend ía c uenta Pisca Kamayoc Jefe de 5 familias.
acuerdo a la calidad de tierra.

2 ) T ie rra s c o m una le s : Llamadas S a pc i , eran trabajado s


solo a l Inka y a l c onsejo imp eria l.
Chunka Kamayoc Jefe de 10 familias. co lectivamente po r el A yllu so lo po r tempo radas, se hallaba
Tukuy Ricuj dirigido po r el Q o lla na . Las tierras co munales y asignadas
Piska Chunka Kamayoc Jefe de 50 familias fo rmaban la M arka y se trabaja mediante el A yni .
El q ue lo v e tod o. Era n func iona rios esta ta les,
Pachac Kamayoc Jefe de 100 familias T IE R R A S D E L Q H A P A Q O D E L E S T A D O
v ia ja b a n d e inc ógnito p or la s regiones, tenía n la
Piska Pachac Kamayoc Jefe de 500 familias Destinadas a la alimentació n de la realeza, no bleza, funcio nario s
la b or d e adm inistrar justicia , imp onía n trib utos y y el ejército (tierras de P anacas y Curacas), el excedente era
Huaranka Kamayoc Jefe de 1000 familias reservado en co lcas o pirhuas para ser distribuido s en tiempo s
a p lic a b a n sa nc iones, solo rend ía n c uenta s a l de crisis. Se trabajo bajo el sistema de la M ink a .
Inka . Piska Huaranka Kamayoc Jefe de 5000 familias
T IE R R A S D E L S O L O D E L C ULT O
Huno Kamayoc Jefe de 10000 familias
Kuraca
Destinadas al mantenimiento del sacerdo cio , vírgenes del so l, y
Jefe de los a yllus, se enc a rga b a de la Suyuyoc Apu Jefe del Suyo para las o frendas en las festividades religio sas, también se
trabajo bajo el sistema de la M ink a .
adm inistración directa del ayllu . Era el Inka Jefe del Tahuantinsuyo
TRABAJO
enc a rga d o de rec oger los trib utos p a ra
Desde el Waranka Kamayoc hacia arriba eran
entregá rselos a l Tukuy Ric uj, v ela b a p or el a yllu,
nombrados directamente por el Inka por varios General/Obligato rio /Equitativo /A lternable/Limitado / Co lectivo
p or el ord en, el tra b a jo, la p rod uc c ión, rec luta el
años. AYNI M ITA M INKA CHUNKA
p ersona l p a ra el serv ic io milita r, la s
Trabajo colectivo Trabajo p o r
c onstruc c iones d e ob ra s, etc . Los jefes desde el Purej hasta el Pachac que se efectuó en t ur no s y
Trabajo individual o Trabajo de
Sinchi kamayoc eran elegidos dentro de los miembros colectivo de
t ier r as d el o b lig at o r io
emer g encia
Inka y d el so l eran faenas muy
del ayllu y su duración del cargo era de un año. ayud a mut ua
o en algunas obras pesadas y
so cial ,
Era n jefes milita res (guerreros). publicas penosas
ECONOMIA
inkas MANIFESTACIONES ARTISTICAS

ARQUITECTURA
LA EDUCACION
LA PRODUCCION CONTROL VERTICAL Y PISOS ECOLÓGICOS
Constituyo la base fundamental de la Simetría Civil
La producción se organizaba en una excelente división social de organización del Tahuantinsuyo, la Militar
Se halla relacionado con las regiones naturales del Perú, los Sencillez
trabajo, articulada en el principio de reciprocidad y siendo el educación fue clasista y elitista y fueron
ayllus andinos siempre quisieron tener acceso a varios pisos Solidez Religiosa
principal capital la fuerza humana o productiva de sus habitantes
ecológicos con la finalidad de complementar su producción y de dos tipos:
alimentación lo que permitía el autoabastecimiento. Se dio a CERÁMICA
EDUCACIÓN DE LOS NOBLES
LA CIRCULACIÓN través de: Estaba destinada para la f o rm a c ió n
Cumplió función: Ceremonial –
de la e lit e , para planificar, o rganizar,
La circulación de productos con fines económicos fue Canales o Acequias dirigir de acuerdo a lo s o bjetivo s del
Utilitaria, destaca el Aríbalo (Urpo)
Construyeron grandes obras hidráulicas como: Tahuantinsuyo . P ara el desempeño
restringida puesto que la organización económica buscaba que canales de irrigación, acueductos, bocatomas y
de lo s cargo s se exigía una
preparació n riguro sa, de acuerdo a su a) forma globular y cuerpo voluminoso / b) asa a los costados /
cada individuo, ayllu provincia o región se autoabasteciera; pero reservorios, ejemplo Tipón. respo nsabilidad futura, este tipo de
Andenes educació n o ficial se daba en lo s c) decoración basada en dibujos geométricos / d) es policroma /
existía el trueque con fines de intercambio.
A c lla wa s is y en lo s
Fueron enormes terrazas que se hallan en las Y a c ha ywa s is y estaba a cargo de e) tamaño variado f) base cónica que servía para su
faldas de los cerros y tenían como objetivo habilitar lo s A mautas. Se cree que lo s
terrenos de cultivo e impedir la erosión al igual que Yachayhuasis empezaro n a funcio nar asentamiento en el suelo y para el acto ritual en la tierra / g)
desde el go bierno de Ink a R o c a , la
LA DISTRIBUCION la diversificación de productos. educació n en este centro de estudio s cuello alargado.
Fertilizantes se baso en cuatro aspecto s:
Está representada por la forma como se almacenaba y Utilizaron abonos como el guano de las islas y el Lengua (quechua)
estiércol de los cuyes. Destaca también el Kero Vaso de madera (chonta)
guardaban los productos para su posterior uso en beneficio de Filo so fia y Religió n (el So l)
Cam ellones o Waru Waru M anejo e interpretació n de quipus o arcilla, es una forma de cerámica tomada de la
la colectividad, los depósitos tomaban el nombre de Pirguas o
(co ntabilidad y estadística)
Eran terrenos artificiales construidos en las riberas Histo ria M ilitar (hecho s Histó rico s de cultura Tiahuanaco. Sus decoraciones contienen
Colcas. de los lagos. Se trataba de montículos de tierra que lo s antepasado s).
permitieran almacenar y aprovechar de mejor escenas de la vida incaica.
manera el agua y las tierras de cultivo en lugares
EL CONSUMO frecuentemente inundables a causa de las lluvias.
TEXTILERIA
La necesidad de los habitantes del Tahuantinsuyo estaba
Se caracteriza por ser variado, fino, de diseños geométricos y
asegurada, puesto que el estado había conseguido lo suficiente
EDUCACIÓN DE LOS POPULAR simétricos; trabajados en lana de auquénidos
para la subsistencia de los mismos.
fue de carácter eminentemente
prá c t ic o que busco preparar al Tipos
ho mbre del pueblo co n la finalidad de
Chusi Abasca Cumbi Plumeria Chaquira
co nvertirlo en fuerza de trabajo de
PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD acuerdo a lo s fines y o bjetivo s Grueso:
Ropa de Adorno de Ropa de
Frazadas,
pro puesto s po r el estado , el padre y la Alfombras y
hatun Ropa de la T ejidos hilos de oro y
runas Nobleza Cumbi plata
Consiste en dar y recibir, es el intercambio de servicios y trabajos madre so n lo s maestro s que guían y Colchones
co nducen a lo s hijo s para su Llama,
Vicuña,
Cuentecillas
entre los miembros del ayllu y entre el pueblo y el estado. desenvo lvimiento dentro de la Cuerda de lana
Alpaca
Vizcacha o
Pluma de oro y plata
Murcielago
co munidad.

También podría gustarte