Está en la página 1de 20

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

EN CELAYA

NOMBRE DEL CARRERA


INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
NOMBRE DE LA SIGNATURA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA
NOMBRE DEL PROFESOR
LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES CON ESPECIALIDAD EN
COMERCIOINTERNACIONAL
LIC. R.C CON ESP. C.I
JOSÉ ELIGIO FLORES CADENA

TITULO DEL TRABAJO


¿MÉXICO PAÍS POBRE O RICO?;
¿MÉXICO PAÍS SUBDESARROLLADO O CON
ADMINISTRADORES SUBDESARROLLADOS?
NOMBRE DEL ALUMNO (S)
CAMPOS FLORES MONICA LIZETH
FLORES SAN ROMAN LEONARDO
GUERRERO REYES CASANDRA
RAMÍREZ DÍAZ NAYELI

LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN


CELAYA, GTO., LUNES, 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

1
INTRODUCCIÓN

La historia de los dos Méxicos que puso de manifiesto un informe de 2014 del
McKinsey Global Institute, no resulta ajena para quienes conocen las distintas
aristas sociales y económicas de este país. El México de los grandes edificios en
Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, los autos de lujo de San Pedro Garza
García en Nuevo León, o las grandes casas porfirianas del Paseo de Montejo en
Mérida resulta terriblemente contrastante con el México que se vive en Ecatepec,
en el Estado de México, o en Tahdziú, Yucatán; este último considerado el municipio
más pobre en América Latina.

A pesar de que nuestro país forma parte de foros internacionales como el G20 –
formado por las 20 economías más grandes del mundo– o la OCDE –también
llamado “el club de los países ricos”–, la pobreza no deja de ser una de las caras
más visibles del país y un constante recordatorio de su estatus como “país en
desarrollo”. Este contraste hace que en la discusión pública –desde pláticas de
sobremesa hasta las redes sociales– sea recurrente la pregunta: “entonces, ¿es
México un país pobre?”

Así, el desarrollo está siempre frente a nuevas y más complejas exigencias. En las
últimas tres décadas se pretendió desplazarlo como disciplina académica y alejarlo
como propósito y encomienda universal, en pos de una mejor sociedad. Pero, a la
vez, se ha insistido en que como noción ordenadora de la cooperación internacional
deje de ser concebido sólo como una variable económica, vinculada al crecimiento,
para ubicarlo de nueva cuenta en la sociedad, las comunidades y las personas. Una
y otra vez se le ha reclamado atender mejor y con mayor prioridad las cuestiones
de la distribución, la justicia social y la equidad, tanto entre clases y grupos sociales
como entre géneros; se le ha orientado para tener en cuenta e interiorizar sus
implicaciones y relaciones con el ambiente, los territorios y los ecosistemas; se le
ha emplazado a ponerse al día con la diversidad humana. En fin, se le ha llevado a
recrearse y enriquecerse más allá de nuevos adjetivos que lo caractericen, sino
fundamentalmente con renovados contenidos que lo redefinan. En este proceso, el
estudio del desarrollo es cada vez más rico y multifacético: ahí convergen no sólo

2
las disciplinas económicas, políticas y sociales, antropológicas o las humanidades;
se le aproximan tanto los enfoques cualitativos como los cuantitativos pero, también,
indagaciones varias vinculadas tanto con el estudio de las conductas como con
otras que buscan profundizar en el conocimiento de la racionalidad humana y sus
aspiraciones a estar bien o a ser mejores, como personas y como comunidades. Es
en este sentido que quizá sea posible decir que la mayor aspiración a la que se
asocia hoy el desarrollo es con la democracia y el respeto, defensa y expansión de
los derechos humanos.
Así, se asume que el desarrollo debe conducir a la generación de mejores
condiciones para la realización de las libertades, y como requisito se le asigna una
función creadora y distributiva para que las personas podamos participar
plenamente en la construcción social, en la generación de riqueza y bienes públicos,
en la liberación de la creatividad y los potenciales humanos.

Todos estos datos que abarcan diversos ámbitos y que anteriormente fueron
mencionados, consideramos que es de vital importancia analizarlos ya que aunque
son importantes las cifras y los antecedentes económicos del país, este mismo
también es altamente dependiente del desarrollo y comportamiento de su población,
teniendo entonces en cuenta la temática principal que se centra en nuestra nación
y su crecimiento, es relevante tomar en cuenta estos factores para un análisis e
investigación certeros, es por esta razón que estos tópicos podrán ser identificados
a lo largo del presente documento.

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2

DESARROLLO DEL TEMA .................................................................................... 5

¿MÉXICO PAÍS POBRE O RICO? ..................................................................... 5

¿MÉXICO PAÍS SUBDESARROLLADO O CON ADMINISTRADORES


SUBDESARROLLADOS? .................................................................................. 8

GLOSARIO....................................................................................................... 13

CONCLUSIONES ................................................................................................ 14

CAMPOS FLORES MONICA LIZETH .............................................................. 14

FLORES SAN ROMAN LEONARDO ................................................................ 15

GUERRERO REYES CASANDRA ................................................................... 16

RAMÍREZ DÍAZ NAYELI................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 19

4
DESARROLLO DEL TEMA

¿MÉXICO PAÍS POBRE O RICO?


México es el cuarto país con mayor desarrollo económico de América Latina, pero
el salario promedio de sus trabajadores es similar al de las naciones más pobres de
la nación, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El nivel salarial de los trabajadores no es el único indicador negativo para el país, la


tasa de informalidad laboral también es una de los más elevadas de la región.

“Hicimos un análisis de 17 países de América Latina de 2018 y México era el cuarto


país más rico en cuanto a PIB per cápita, pero en otros indicadores laborales, en
particular salario promedio, hay ocho países más pobres que México y tienen
salarios promedios mayores y seis países más pobres que México y con menor tasa
de informalidad”, afirmó David Kaplan, especialista en mercado laboral del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).

Entonces, ¿México es un país pobre? No, no es un país pobre, sino un país de


pobres; para ser precisos, muchas personas pobres. De acuerdo con los datos del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
correspondientes al año 2014, 55.3 millones de personas se encontraban en
situación de pobreza en México, lo que equivale al 46.2 por ciento de la población
nacional. Y en la última medición de pobreza en el país, se obtuvieron datos de 2018
elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), donde en México se registraron 52.4 millones de personas pobres y 9.3
millones de ellas vivían en pobreza extrema.

La incidencia de la pobreza varía dependiendo en qué estado del país se encuentre


uno: en Chiapas, tres de cada cuatro chiapanecos –76.2 por ciento de la población
del estado– es pobre, mientras que en Nuevo León esta proporción es de 20.4 por
ciento; es decir, uno de cada cinco neoleoneses se encuentra en situación de
pobreza. También hay una fuerte relación entre género y pobreza: hay una mayor
proporción de mujeres que de hombres entre las personas pobres. La falta de
autonomía económica suele llevar a una mayor vulnerabilidad ante la pobreza, pero

5
incluso los hogares dirigidos por mujeres tienden a contar con mayor carencia por
acceso a la alimentación, un fenómeno común en la región latinoamericana.

Sin embargo, México es el único país en América Latina que no ha logrado reducir
la incidencia de la pobreza en los últimos años. Entre 2012 y 2014, se sumaron casi
dos millones de mexicanos a las filas de la pobreza. A diferencia de lo que ocurre
en el resto del continente, donde el número de personas pobres ha disminuido a
tasas récord, la pobreza en México se ha mantenido en los mismos niveles desde
1994. Además, el número total de personas en situación de pobreza en México ha
aumentado ya que, aunque la proporción respecto al total se ha mantenido
constante, la población total sobre la que se calcula ha aumentado durante estos 30
años.

Esto resulta contrastante con los datos del Banco Mundial que muestran que la
economía mexicana era, en 2015, la decimosegunda más grande del mundo y la
segunda más grande de América Latina –por debajo de Brasil– medida por el valor
monetario (en dólares estadounidenses) de todos los bienes y servicios producidos
dentro del país durante un año –es decir, el producto interno bruto o PIB. Así, México
forma parte del grupo de las mayores economías globales, pero con el lastre de
tener a casi la mitad de su población con un ingreso menor a la línea de bienestar y
al menos una carencia social, que es como define el CONEVAL a las personas en
situación de pobreza a partir de un criterio multidimensional.

Se conoce como "la paradoja mexicana".

Es el país número 20 con más millonarios del mundo. Pero también forma parte de
los 15 donde existen más personas con problemas para alimentarse
adecuadamente.

En nivel descendente, México es el segundo de 10 países de América Latina donde


la mayor concentración de dinero se da en una menor cantidad de personas. El
primer lugar es para Chile, le sigue México, Brasil, Perú, Costa Rica, Colombia, El
Salvador, Uruguay, Argentina y Ecuador.

6
Un estudio presentado esta semana revela que los más acaudalados, equivalentes
al 1% de la población, acumulan riqueza similar a la del 95% de los mexicanos.
Además, dos terceras partes de los bienes y propiedades del país (tierras,
empresas, explotaciones mineras o activos financieros, por ejemplo) se concentran
en las manos del 10% de los habitantes.

Frente a la enorme pobreza, la otra cara económica de México es la desigualdad:


en el mismo país conviven decenas de millones de pobres con un reducido número
de personas muy ricas. De acuerdo con un trabajo de Raymundo Campos,
Emmanuel Chávez y Gerardo Esquivel, el uno por ciento más rico en México se
queda con el 21.3 por ciento del ingreso total de los individuos en México, con un
ingreso promedio anual de más de 1.9 millones de pesos; mientras que el 0.01%
más alto de la distribución ingresa anualmente alrededor de 30.5 millones de pesos.

Esquivel, en un informe preparado para OXFAM México sobre la desigualdad


extrema en México, encontró que en nuestro país existen sólo 16 multimillonarios,
cuyas riquezas han aumentado de US$25,600 millones a US$142,900 millones
apenas entre 1996 y 2014. Además, la riqueza de los cuatro hombres (ninguna
mujer) más ricos de México –Carlos Slim, Germán Larrea, Alberto Bailleres y
Ricardo Salinas Pliego– representa actualmente nueve por ciento de la producción
interna bruta nacional.

Otro hecho de esto es que entre 2003 y 2014, la riqueza aumentó en promedio 7,9%
anual, mientras que el crecimiento del PIB fue de 2,6%. En el lapso del estudio el
rendimiento de las inversiones creció en 15% anual, pero el salario aumentó sólo
4% en el mismo período.

“Pese al bajo crecimiento de la economía, que preocupa a la mayoría de los


economistas del país, la riqueza ha aumentado, principalmente financiera y en
manos de muy pocas personas", explica el documento.

7
¿MÉXICO PAÍS SUBDESARROLLADO O CON
ADMINISTRADORES SUBDESARROLLADOS?

El famoso explorador alemán Alexander von Humboldt narra en su Ensayo Político


del Virreinato de Nueva España (publicado entre 1807 y 1811) que dicho territorio
constituía uno de los más ricos y prósperos que había conocido. Esto debido a sus
recursos naturales, a su ubicación geográfica que permitía el fácil comercio con
Europa y Asia, y a la boyante población de sus ciudades – en especial se mostró
anonadado por la Ciudad de México; por sus palacios, por sus mercados y tiendas.

A poco más de 200 años de la publicación de este texto y en vista de la realidad


actual que apenas y sitúa a México como una nación en vías de desarrollo, no queda
más que preguntarse qué pasó. ¿Cuál fue el punto de inflexión que hizo que el país
se rezagara?

La siguiente gráfica muestra cómo a inicios del siglo XIX el ingreso per cápita de los
mexicanos equivalía a poco menos de la mitad de sus contrapartes ingleses y
estadounidenses, pero para principios del siglo XX la diferencia se había ampliado
considerablemente: México representaba una escasa décima parte de los ingresos
de Gran Bretaña y Estados Unidos.

8
México tiene muchas fortalezas que puede aprovechar para impulsar su potencial
de crecimiento. Entre ellas, recursos naturales abundantes, una población joven y
dinámica, y un alto grado de apertura comercial, además de compartir una extensa
frontera con la mayor economía del mundo. El país ha logrado grandes avances en
el aumento de la cobertura de la salud y la educación y en el fomento de la
competencia, y está aplicando uno de los programas de reducción de la pobreza
más innovadores y exitosos del mundo. Sin embargo, aún persisten importantes
cuellos de botella que le impiden aprovechar al máximo sus grandes activos. Hacen
falta más reformas.

México hoy está enfrascado en un subdesarrollo institucional que no ha arrastrado


al subdesarrollo económico, advirtió Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del
Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Ello se debe a que las instituciones, en lugar de ser un factor que aliente el
crecimiento económico y tener un rol de inclusión, suelen ser un obstáculo o
impedimento, además de adquirir un papel extractivo para la sociedad.

El directivo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) consideró que


México debe sacar partido de sus fortalezas, como son su estratégica ubicación
geográfica, estabilidad macroeconómica, economía abierta gracias a numerosos
tratados internacionales, bono demográfico, recursos naturales y energéticos, para
utilizarlos como palanca de desarrollo. Aseguró que México ha avanzado en temas
muy importantes para su crecimiento, al incrementar la esperanza de vida de su
población a 74 años, aumentar de manera sustancial en la vivienda, disminuir el
índice de analfabetismo y lograr mejoras en materia de democracia.

Los países como las personas luchamos, competimos en base a nuestras


fortalezas, donde una muy importante para México es la fortaleza macroeconómica;
tenemos una economía abierta que nos permite tener acceso a 45 países y ha
permitido que nuestras exportaciones hayan pasado 50,000 millones de dólares a
prácticamente 400,000 millones de dólares el año, refirió. De hecho, abundó, en la
medida en que se liberan mercados se eliminan monopolios, lo que beneficia a los
consumidores y eleva el poder adquisitivo de las familias, por lo que se debe tener

9
una regulación fuerte y capaz de evolucionar conforme avancen los diferentes
mercados.

Sin embargo, De la Madrid consideró que el país no crecido por la falta de


competencia y de inclusión financiera, así como por un tema de productividad, un
asunto principal dentro de la actual administración federal.

“Tenemos que instrumentar de forma correcta las reformas hechas por el gobierno,
hemos tenido en el pasado algunas buenas reformas que, por no instrumentarlas
correctamente, no dieron los resultados que esperábamos” expuso.

En este sentido, Enrique de la Madrid indicó que, a pesar de los problemas de


inseguridad en ciertas regiones, México tiene más fortalezas que debilidades, por lo
que podemos aspirar a ser un país desarrollado dentro de 25 años.

Casi toda la brecha entre México y los países de la OCDE proviene de una menor
productividad laboral. La necesidad de reformas estructurales para elevar la
productividad se acentúa con la integración de economías intensivas en mano de
obra en la economía internacional, lo que aumenta la urgencia de que México
mejore su posición en las cadenas de valor globales y produzca bienes de más alto
valor agregado.

La OCDE estima que la aplicación de un programa moderado de reformas podría


elevar, alrededor de medio punto porcentual, el crecimiento potencial de México,
que actualmente se ubica en cerca del 3% anual. Esto gracias a una contribución
positiva y cada vez mayor de la productividad, que en los últimos años ha sido más
bien negativa.

La clave para elevar el crecimiento es pues, impulsar la productividad. Para ello se


requieren reformas estructurales de gran calado, orientadas a fortalecer el sistema
educativo, revisar la excesivamente restrictiva legislación sobre empleo, intensificar
la competencia en las principales industrias de red, eliminar las barreras a la
inversión extranjera directa, fortalecer el sistema legal y aumentar los ingresos del
Estado. Además de elevar la competitividad de la economía nacional, estas

10
reformas permitirán aumentar el empleo, disminuir la informalidad y la desigualdad
y, por lo tanto, incrementar el bienestar de los mexicanos.

El sistema educativo es un caso particularmente relevante en donde se requiere de


reformas profundas. Se trata de un ámbito que podría contribuir con importantes
incrementos en la productividad, mediante mejores resultados académicos y un
capital humano mejor preparado para las necesidades del mercado laboral. Sin
embargo, las deficiencias en la calidad educativa y en la matriculación,
particularmente en educación secundaria, media superior y superior, limitan la
contribución potencial del capital humano a la economía. Es necesario establecer
estándares nacionales de desempeño de los maestros a fin de garantizar la calidad
de la enseñanza y para que cuenten con incentivos para la mejora constante.
También se requiere profesionalizar la capacitación de los directores de escuela y
dotar a las escuelas de un financiamiento estable mediante una asignación más
eficiente de los recursos a nivel local.

También es necesario formular políticas de capacitación y de contratación que


incentiven una mayor inversión en los trabajadores, además de fortalecer los
sistemas de seguridad social.

México sigue teniendo fuertes desigualdades en el ingreso, deficiencias en materia


de igualdad de género y severas disparidades regionales. La reducción de la
desigualdad y la inclusión deben tener prioridad en la agenda de reformas. Esto es
importante por razones de bienestar, pero también porque las sociedades más
incluyentes tienden a lograr un mejor desempeño. Algunas políticas producen el
doble dividendo de aumentar el potencial de crecimiento y reducir la desigualdad.
Tal es el caso, por ejemplo, de una reforma del mercado laboral, la cual ayudaría a
crear más empleos, a distribuir más ampliamente los frutos de la apertura y el
comercio, y a mejorar la calidad de los nuevos empleos. Otro ejemplo sería el
mejoramiento de la calidad y la equidad del sistema educativo. Otras reformas, tales
como la eliminación de los subsidios a la energía o la ampliación de la base de
contribuyentes, exigirán esquemas de compensación para proteger a los más
pobres, así como mecanismos para garantizar que todos los estados se beneficien

11
de las reformas y el incremento en el nivel de vida. Por último, un crecimiento más
fuerte se debería complementar con políticas específicas en materia de
biodiversidad, agua, eficiencia energética y medio ambiente, a fin de promover un
crecimiento más verde.

El crecimiento de la economía mexicana enfrenta una fuerte restricción 21 externa;


en la medida en que magnitudes similares del déficit comercial (como porcentaje
del PIB) se asocian a un cada vez más baja tasa media de expansión del nivel de
actividad real. En las condiciones actuales, si la economía creciese al 6 o 7 % que
se requieren para crear los empleos que demanda su fuerza de trabajo y frenar el
alza en la pobreza, es muy probable que el déficit comercial referido se disparase,
y se corriese el riesgo de una crisis de balanza de pagos.

Otro factor detrás del lento crecimiento de la economía mexicana es la pérdida de


dinamismo de la inversión. La formación bruta de capital fijo como proporción del
PIB se derrumbó inmediatamente después de la crisis de 1982. Su recuperación
desde entonces ha sido solo parcial. La caída del cociente de inversión en
maquinaria y equipo, de varios puntos en este lapso, se relaciona con la pérdida de
impulso de la economía, y, sin duda, con la baja en la productividad total. La débil
respuesta de la inversión privada a las reformas macroeconómicas se liga asimismo
a la contracción del cociente de inversión pública llegando a la cifra más baja desde
1940.

En consecuencia, urge implementar políticas para transformar la industria


manufacturera mexicana, a fin de que:

1) Se inserte dinámicamente en los mercados de exportación (Estados Unidos


y Asia) basada cada vez más en actividades intensivas de conocimiento y no
en salarios bajos;
2) Genere cada vez más eslabonamientos fuertes con los proveedores
nacionales de modo que, al aumentar el contenido local, se fortalece su
capacidad de impulso al resto de la economía; y
3) Contribuya a ampliar el mercado interno con más y mejores empleos.

12
GLOSARIO
• Cabe aclarar que la pobreza extrema (aquella en la que el ingreso no cubre ni la
canasta alimentaria) ha disminuido –aunque de manera moderada– desde el
año 2010 hasta representar al 9.5 por ciento de la población mexicana.
• La línea de bienestar es el ingreso equivalente al valor total de la canasta
alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes, que incluyen:
alimentos, transporte, educación, salud, esparcimiento, bienes y servicios de
consumo habitual, entre otros.
• Los indicadores de carencia social son: rezago educativo, acceso a servicios de
salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a
servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.
• OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores
políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan
la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las
personas.

13
CONCLUSIONES

CAMPOS FLORES MONICA LIZETH

La economía mexicana y si México es un país pobre o rico, son temas difíciles de


responder de una manera precisa, sin embrago ante los hechos expuestos en esta
investigación, se podría concluir que México es un país con gran potencial de
riqueza, pero una muy mala distribución de ella, puesto como se ha expuesto en
diversos textos y estudios, hay casos en los que, aunque el desarrollo de un país
aumente, la desigualdad económica puede incrementar, y México es el caso más
evidente.

Existe una brecha gigante entre clases sociales altas y las bajas, persiste la
desigualdad no solo en el ámbito económico sino también en la oportunidad de
trabajo, de estudios, de acumulación de capital y calidad de salud, e incluso el
manejo del gobierno, lo que vuelve al país un país con bajo desarrollo.

El cambio más importante desde mi punto de vista siempre estará en la gente y en


lo que exige de su país y de sí mismo, de romper la discriminación laboral de género,
de incrementar su nivel de estudios, reconocimiento de la diversidad sexual y
exigencia de un gobierno justo. El posible desarrollo o subdesarrollo mexicano
estará en la mente de los residentes y en un conjunto de posibilidades que juntas
harían en escenario adecuado para cualquiera de las dos opciones.

Como conclusión, México no es un país pobre, es un país de pobres

14
FLORES SAN ROMAN LEONARDO

Una vez concluida la investigación, me doy cuenta de que México podría tener todo
para ser un país rico, pues como se menciona en la investigación, tiene buena
ubicación geográfica la cual facilita el comercio no solo con Estados Unidos, sino
también con Europa y Asia. Además, es rico en recursos naturales, pero eso no
significa que tenga un buen desarrollo económico, pues existen otros países donde
tienen un territorio muy pequeño donde su ecosistema no resulta favorable para la
agricultura, pero que aun así son potencias mundiales.

México lo único que está logrando es condenarse al subdesarrollo, siento que es


difícil que un país mejore su desarrollo, ya que sigue optando por la misma solución,
como bien se menciona en la investigación “México hoy está enfrascado en un
subdesarrollo institucional que no ha arrastrado al subdesarrollo económico”, en
investigaciones pasadas logre concluir que para que esto cambie, hace falta no
estancarse en lo mismo, pues si ya se notó que no está funcionando, para que
seguir intentando, ahora bien, el cambiar la economía de un país es de todos sus
habitantes, nos quejamos del gobierno, sí, pero ¿nosotros que estamos haciendo?,
nada, solo quejarnos y el quejarnos de que nos va a ayudar, en nada. Es cuando
entra que para cambiar algo en gran magnitud se debe de cambiar poco a poco y
desde raíz, ya que no ocupamos que se implementen más leyes, simplemente
ocupamos modificar nuestra conducta, lo mínimo como esfuerzo personal,
puntualidad, deseo de superación. Una vez que se apliquemos estas conductas la
normalidad del país y de sus habitantes será otra, ya que, existirán mayores
oportunidades y lograra que las diferencias escolares, sociales, culturales,
tecnológicas, políticas y de vivienda no sean mucho impedimento para mejorar la
situación del mismo país.

15
GUERRERO REYES CASANDRA

Una vez analizada la información recabada a lo largo del trabajo de investigación,


hay opiniones encontradas, sin embargo, lo que refleja la investigación es un México
rico para gente pobre.

Esto resalta a la vista ya que las respuestas de ambas preguntas tienen sentido,
pues en un lado tenemos la respuesta de la primera pregunta, que es sin duda
alguna, que México es bastante rico, ya sea en biodiversidad, en gastronomía, en
su gente, en cultura, hasta económicamente, pues como mostraron los datos,
México es uno de los países más ricos de América Latina, y forma parte de la OCDE,
sin embargo esto no se refleja en su gente, es aquí cuando se responde la segunda
pregunta, la cuál es que tenemos administradores subdesarrollados, pues en
México hacen falta demasiadas regulaciones y normas que, como ya se dijo en la
información presentada, ayuden en materia de educación, en el mercado de trabajo,
en el sistema legal, etc. Pues, la actual administración no nos ayuda a mejorar el
nivel de vida que actualmente tienen muchas familias mexicanas, ya que genera
desigualdad la cual no solo impacta en el ámbito económico, sino también en la vida
personal de las personas, desperdicia el talento de las personas que son excluidas
en el ámbito laboral.

Estos temas son de relevancia en la sociedad mexicana, pues a todas las personas
les afecta y mientras la economía del país crece poco, el nivel de pobreza se
mantiene igual, pero unos cuantos incrementan su fortuna cada año, y lo que esto
provoca es una mayor desigualdad aún entre los ciudadanos. Debemos de empezar
a tomar acción en este tema de relevancia, pues hay algo que impide el avance de
México, y eso a mí parecer, es la desigualdad.

16
RAMÍREZ DÍAZ NAYELI

México, ¿país pobre o rico?, ¿qué tan indefinida debe de estar la situación de un
país en los diversos aspectos que lo conforman para que esta cuestión después de
varias décadas siga estando sobre la mesa?

El desarrollo y crecimiento que nuestra nación ha sido y sigue siendo cuestionado


en la actualidad, y es que, aunque son diversos los números y las evidencias que
nos muestran como un país en vías de desarrollo, en algunas ocasiones es difícil
verlo y creerlo realmente.

Cómo se ha mencionado a lo largo del presente documento, lamentablemente esto


no es cuestión de percepción, es una realidad que el país aún sigue enfrentando
después de varias décadas.

Pese a que, el país no se encuentra posicionado entre el listado de las naciones


con menor índice de desarrollo, este mismo país sí se encuentra encabezando los
listados con mayor población con índices de pobreza o carencias, y es precisamente
esto lo que nos impide ver y alcanzar ese verdadero crecimiento económico y, por
lo tanto, la tan deseada mejora en cuanto a calidad de vida.

“México es un país de pobres”, como pudimos ver son varios los millonarios que
orgullosamente son mexicanos y han alcanzado evidentemente, una posición
económica ideal dentro de la nación, que nos permite continuar, a nivel país, con
altos niveles de PIB, y riqueza, sin embargo, esta situación no representa a la
población en su totalidad y este es el principal problema.

Como vimos en investigaciones anteriores, el crecimiento de un país es altamente


dependiente de el desarrollo, cultura y entre otros, nivel de educación de su
población, y es precisamente aquí donde radica nuestro problema como país.

¿Realmente estamos aportando lo suficiente de manera individual para generar un


cambio?, considerando la situación actual del país, nuestra aportación resulta
cuestionable, sin embargo, es importante considerar los niveles de desigualdad,

17
carencia, e inclusive cultura y creencias, que han impedido que esto sea
verdaderamente posible.

Cómo todos sabemos, el país cuenta con diversos factores como el turismo, la
gastronomía, nuestra diversidad en cuanto a paisajes, fauna, flora, lenguaje,
agricultura, paraísos mágicos, etc. que, de ser bien explotados nos permitirían
optimizar nuestra situación económica a nivel país, pero como hemos visto, por si
solos todos y cada uno de ellos resulta irrelevante, y considero que hasta la fecha
esto sigue siendo un bache en nuestro camino al crecimiento.

Finalmente considero que es vital que todo esto sea considerado para que nos sea
posible alcanzar un verdadero desarrollo económico como nación en conjunto, y a
la vez, las condiciones de vida de la población en general sean realmente
mejoradas, para que de esta manera la pregunta: “México, ¿país pobre o rico?”,
pueda ser finalmente contestada con certeza.

18
BIBLIOGRAFÍA

BBC News Mundo. (16 de agosto de 2017). ¿Por qué México está entre los países
con más millonarios del mundo pero también entre los que tienen más
personas que no pueden alimentarse correctamente? Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40944735

C., B. S. (4 de julio de 2017). ¿Es México un país pobre? Economia y Sociedad.


Obtenido de https://economia.nexos.com.mx/es-mexico-un-pais-pobre/

Campos, R. C. (2016). . Informe del Desarrollo en México 2015 (1.a ed.).


CLACSO. Obtenido de
http://www.pued.unam.mx/publicaciones/26/Informe_Desarrollo_2015.pdf

Economía, P. (27 de noviembre de 2012). El subdesarrollo mexicano: Sistema


financiero y Estado. DineroenImagen. Obtenido de
https://www.dineroenimagen.com/2012-11-27/11695

El Financiero. (11 de mayo de 2015). México está estancado por subdesarrollo


institucional: CCE. Obtenido de
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-estaestancado-por-
subdesarrollo-institucional-cce/

Lozano, L. F. (27 de diciembre de 2019). Mucho combate a la pobreza, pero en


México 4 de cada 5 la padecen. Economía y finanzas. Obtenido de
https://www.forbes.com.mx/mexico-un-pais-con-52-4-millones-de-pobres-y-
9-3-millones-en-pobreza-extrema/

Naciones Unidas México, ONU. (22 de junio de 2021). México, de los países con
mayor concentración de riqueza en manos de unos cuantos: PNUD.
onu.org.mx. . Obtenido de https://www.onu.org.mx/mexico-de-los-paises-
con-mayor-concentracion-deriqueza-en-manos-de-unos-cuantos-undp/

Navarro, M. F. (4 de septiembre de 2019). México, país rico de Latinoamérica con


salarios muy pobres. Forbes México. Obtenido de

19
https://www.forbes.com.mx/mexico-pais-rico-de-latinoamerica-con-
salariosmuy-pobres/

Notimex. (04 de febrero de 2015 ). México posee los elementos para ser un país
desarrollado: Bancomext. El Economista. . Obtenido de
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Mexico-posee-los-
elementospara-ser-un-pais-desarrollado-Bancomext-20150204-0063.html

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.


(septiembre de 2012). MÉXICO MEJORES POLÍTICAS PARA UN
DESARROLLO INCLUYENTE. https://www.oecd.org/. Obtenido de
https://www.oecd.org/mexico/Mexico%202012%20FINALES%20SEP%20e
Book.pdf

20

También podría gustarte