Está en la página 1de 15

INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA

TEMA 8
LA MÚSICA
DEL SIGLO XX
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
LA MÚSICA DEL SIGLO XX TEMA 8
EL IMPRESIONISMO
El movimiento impresionista es
fruto de la escuela pictórica fran-
cesa que surge como reacción con-
tra el arte académico.
A comienzos del siglo XX, París era
el centro del mundo, la capital del
arte donde vivían numerosos artis-
tas atraídos por una burguesía ávi-
da de cultura.

El impresionismo musical
es un movimiento estilís-
tico que surgió en Fran-
cia a finales del siglo XIX
y se extendió a principios
del XX. Lo encabezó el
compositor francés Clau-
de Debussy.
El piano, durante el impresionismo,
exigió de los intérpretes un gran
esfuerzo, debido al uso de los pe-
dales para otorgar resonancia y
color a las nuevas sonoridades.

El nacimiento del impresionismo


musical se debe en gran medida a
Eric Satie (1866- 1925) que estudió
en el Conservatorio de París y tra-
bajó como pianista en un café. Fue
un compositor muy discutido, an- Retrato de Claude Debussy.
tiwagneriano, radical en su pensa- plotado por los compositores pos-
miento artístico, inconformista,
surrealista y antiburgués. DEBUSSY románticos dando importancia a
los acordes que empiezan a tener
(1862- 1918) valor propio; un determinado acor-
de ya no tiene que resolverse ne-
Inventó un lenguaje especial, de
sabor medieval, que influiría mucho Este compositor tomó de Satie el cesariamente en otro, sino que
en Debussy, contemporáneo suyo, uso de modos antiguos y los ritmos puede quedar en suspenso, repetir-
sobre todo por el uso de modos libres y flexibles del canto grego- se o conducir a otro absolutamente
medievales y escalas antiguas, an- riano; añadió el uso de escalas alejado.
teriores a la formación de las to- orientales y otros recursos exóticos Es el gran impulsor del impresio-
nalidades clásicas. generados por los nacientes nacio- nismo y su obra está además influi-
nalismos, muy de moda en el París da por las corrientes literarias sim-
bolistas de Mallarmé, su amigo
CLAUDE de la época.
,como se observa en el Preludio a
la siesta de un Fauno, inspirado en
De este modo se libró de continuar
el legado de Wagner tan sobreex- una de sus poesías.

Consejería de Educación y Cultura. 56


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 8 LA MÚSICA DEL SIGLO XX
En 1899 produce ya obras plena-
mente impresionistas como Tres
Nocturnos, Nubes, Fiestas, Sirenas
en las que se da una aproximación
a la naturaleza.

Sus dos libros de Preludios para


Piano es probablemente su obra
impresionista más pura. Termina
su vida con música de cámara, en
la que hay que destacar su Sonata
para Violín y Piano y Sonata para
violoncello y piano.

MAURICE
RAVEL
(1875- 1937)
Hijo de madre vasca, es un músico
muy ligado a España, con varias
obras inspiradas en nuestro país.
El impresionismo de Ravel no es
tan claro como el de Debussy; en
él hay igualmente tendencias sim-
bolistas y exóticas muy peculiares
como cuando acepta elementos
españoles o sobre todo de jazz de
moda en Europa.

Tiene obras tan características co-


mo: Pavana para una infanta di- Maurice Ravel
funta y otras donde usa magistral-
mente la orquesta como La Valse autores como Frederik Delius en
o el Bolero. También destacan La Inglaterra o Manuel de Falla y Fre-
hora española y Rapsodia Españo- deric Mompou en España, aunque
la. estos autores, como casi todos los
del siglo XX, también exploraron
El Bolero (1928), aunque no es de otras técnicas y estilos.
las mejores obras de Ravel, sí es la
más conocida, basada en la danza
popular española del mismo nom-
bre, muy de moda en el siglo XVIII, Ravel con pelotaris en el festival en su honor
y constituye un modélico tratado durante el verano de 1930 en la ciudad de
de orquestación. Cibourne, lugar en el que nació

La influencia impresionista se ex-


tendió también a otros países, en

57 Consejería de Educación y Cultura.


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 9
NACIONALISMO
ESPAÑOL
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
NACIONALISMO ESPAÑOL TEMA 9

NACIONALISMO ESPAÑOL
ELEMENTOS DEL NACIONALISMO ESPAÑOL

- Conciencia de la riqueza de guitarra los ideales de la Genera-


nuestro folklore - Restauración de la música ción del 98, una búsqueda
- Influencia de la música an- instrumental y de ballet de lo español y las esencias
daluza - Se exaltan los sentimientos de nuestro pueblo
- Especial importancia de la nacionalistas y comparten

HISTORIA DEL NACIONALISMO ESPAÑOL


PRIMER PERIODO: Pablo testas de un sector de la platea,
SARASATE, Isaac ALBÉNIZ convencido de que se trataba de
un truco. Agotadas las clases con
Y Enrique GRANADOS su profesor, que confiesa no poder
enseñarle nada más, sus padres
piensan en el que por entonces era
PABLO el más alto destino musical: el
conservatorio de París donde, con-
SARASATE tra todo pronóstico, supera el exa-
men de ingreso con las más altas
(1844- 1908) calificaciones. Expulsado no obs-
tante al poco tiempo (como lo será
Destaca no sólo como violinista después del conservatorio de Ma-
sino como compositor, con obras drid) por su genio vivo y su carácter
como Danza Española y Aires Gita- intransigente, se dedica a recorrer
nos, hace un uso del folklore ele- Cataluña, Castilla y Andalucía, dan-
mental pero de gran valía. do giras de concierto que concitan
el asombro general ante las dificul-
Isaac Albéniz tades técnicas del repertorio con
el que se atreve.
ISAAC ALBÉNIZ Las aventuras del joven Albéniz
son tantas como los éxitos que su
(1860- 1909) talento le depara ( a los 13 años
se escapa de casa y consigue llegar
a Puerto Rico, camino de los Esta-
Nacido en Gerona, 1860, muere en dos Unidos que era su meta final),
Bayona, 1909; desde muy niño, pero el interés que se toma la Casa
antes de saber leer y escribir, el Real Española por el pequeño pro-
pequeño Isaac deslumbraba a pro- digio le evita descalabros mayores:
pios y extraños con sus ejecuciones, becario en el conservatorio de Bru-
hasta el punto en que en su debut selas, conseguirá permanecer en
en público (cuando tenía 4 años él tres años, con las más altas ca-
en Barcelona), levantó airadas pro- lificaciones, y en el último de éstos
Pablo Sarasate

Consejería de Educación y Cultura. 59


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 9 NACIONALISMO ESPAÑOL
(1879), obtiene el primer premio, mecenazgo de un banquero poeta do e inexplorado hasta entonces
con mención especial de sobresa- que perdurará tras la temporada por los representantes de la música
liente, en un concurso internacional londinense, cuando el músico se culta.
donde intervienen los mejores pia- instale definitivamente en París y
nistas del continente. significará la seguridad económica Cualquiera de sus cinco óperas,
Este espectacular espaldarazo le que le permitirá dedicarse a la sobre todo Pepita Jiménez, la mejor
permite ser admitido nada menos composición de las grandes obras y la única que todavía se represen-
que como alumno particular de de su período de madurez. ta, de su abundante música vocal
Liszt, con el que establece una o de sus no menos numerosas com-
profunda relación afectuosa y a La plenitud de este largo lapso de posiciones orquestales (Escenas
quien seguirá en todos sus despla- 15 años, querido por su afabilidad, sinfónicas Catalanas, Rapsodia Cu-
bana, Suite Catalonia), bastaría
para haberle hecho un lugar im-
portante entre los compositores de
su tiempo.

Pero donde su genio alcanza las


más altas cotas es, sin duda, en la
producción para piano, donde no
tiene pares en la historia de la
música española y muy escasa en
la Europa en general. Este aspecto
de su creación (Tres suites antiguas,
Seis mazurcas de salón, Álbum de
miniaturas, Las estaciones, Serena-
ta Española, Mallorca)….culmina
con la monumental Suite Iberia.
Isaac Albéniz con su mujer Rosina.
Cuando le sobrevino la muerte tra-
zamientos en los próximos tres respetado y admirado por su talen- bajaba en otras dos obras maestras
años. Rico y famoso, a los 23 años to, sin privaciones de dinero y con (Azulejos, Navarra) que quedaron
Albéniz parece haber vivido más una vida familiar de gran armonía, lo bastante avanzadas como para
del doble, pero todavía no se ha se vio interrumpida repentinamente ser concluidas por sus discípulos.
estrenado como compositor, aparte a fines de 1908, con el agrava-
de las esporádicas cosas que escri- miento de la nefritis crónica que Aunque toca la ópera, se expresa
bía para sí mismo desde que con- el músico padecía desde su juven- ante todo con el piano, a través
taba 8 años. tud (se le diagnosticó el mal de del cual recoge toda una serie de
Bright, casi con seguridad el mismo tendencias, desde el romanticismo
Por esas fechas conoce a Rosina flagelo que acabó con la vida de más clásico al impresionismo de-
Jordana, que será el amor de su Mozart). Retirado a su casa rural bussiano.
vida, y su desordenado carácter de Pyrenées Atlantiques, pasó en
cambia por completo: se casa con ella algunos meses de lenta agonía Sus mejores obras son:
ella, se decide a estudiar composi- hasta su muerte, acaecida a me-
ción con Felipe Pedrell y orienta diados de mayo de 1909, un par Suite Española, Cantos de
sus investigaciones hacia las raíces de días antes de cumplir los 49 España y su obra cumbre
populares de la música nacional. años. la Suite Iberia.
Entre 1885 y 1888, los Albéniz Arribado en la composición en la
viven en Madrid, de donde pasan frontera de los 30 años, Albéniz
a París durante dos años (amistad acertó desde el comienzo con el
e intercambio de estímulos con camino que debía recorrer: el de
Fauré y Debussy) y luego a Londres la música popular española, uno
(1891- 1893), donde obtienen el de los folklores más ricos del mun-

60 Consejería de Educación y Cultura.


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
NACIONALISMO ESPAÑOL TEMA 9
cual su prestigio se consolida como
intérprete y compositor y culmina
con su estreno en París con la ver-
sión para piano de sus Goyescas,
hasta el punto de que la Ópera de
la capital francesa le encarga que
realice una versión escénica.
Pero es el año 1914 y para cuando
Granados ha concluido la
adaptación, la Primera Guerra
Mundial impedirá el estreno, de
modo que acepta la oferta de la
Metropolitan Opera House para
que éste se produzca en Nueva
York.

El éxito es extraordinario y los


Granados viven dos semanas de
continuos homenajes y se van de
la ciudad norteamericana con la
Enrique Granados
maleta llena de compromisos y
proyectos. Pero éstos no se
se traslada con el niño a Barcelona: realizarían jamás ya que el Sussex,
ENRIQUE en la capital mediterránea se criará
y desarrollará como músico el joven
a bordo del cual viajaban, fue
alcanzado por los torpedos de un

GRANADOS
Granados, primero en la escolanía buque de guerra alemán, cuando
de la Merced, luego en las clases prácticamente había completado
con sus primeros maestros, y final- su singladura, y la pareja murió
(1867- 1916) mente bajo la protección de Felipe ahogada en el naufragio del buque.
Pedrell, que será su amigo y conse-
Como Albéniz expresa todo por jero desde la adolescencia hasta la Además de sus óperas y su música
medio del piano, así surge su muerte. de cámara, Granados consolidó su
primera obra importante que son posterioridad con la fecunda obra
sus Danzas Españolas. Influido por Tiene 20 años cuando, con grandes pianística que ha dejado, y que
toda una serie de músicos román- sacrificios, consigue instalarse du- suele dividirse en 2 etapas: una
ticos, sobre todo por Schumann, rante dos temporadas en París. A primera (Siete Canciones Amatorias,
produce una obra de enorme éxito su regreso ya ha obtenido recono- Escenas Poéticas), de fuerte
para piano Goyescas, muy relacio- cimiento como pianista y forma un influencia romántica, y una
nada con el mundo de la tonadilla, trío con un violinista francés y segunda (Doce Danzas Españolas
llena de arabescos que nos recuerda Pau Casals al violonchelo. Ese mis- para Piano, Barcarola, Rapsodia
a veces el lenguaje de Scarlatti; mo año crucial comienza sus acti- Aragonesa….) que es la más
será transformada también en una vidades pedagógicas (que le lleva- profunda y personal de su obra.
ópera. Hay que destacar también rán a la fundación de la que será
sus Tonadillas para piano y canto. la histórica Academia Granados),
se casa e inicia sus relaciones con
La vida trágicamente interrumpida los principales representantes del
de Enrique Granados (Lérida 1867- noucentisme.
en el naufragio del Sussex en el
canal de la Mancha, 1916) fue mu- Su primer gran éxito llega con su
cho más laboriosa que la de su estreno en Madrid de la ópera Ma-
colega y compatriota Albéniz. ría del Carmen, ambientada en la
Hijo de padre cubano y madre san- huerta de Murcia, a partir de la
tanderina, cuando ésta queda viuda
Consejería de Educación y Cultura. 61
D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 9 NACIONALISMO ESPAÑOL

SU OBRA TIENE TRES ETAPAS:


1ª Comienza con La Vida Breve,
una de sus primeras obras; se basa
especialmente en elementos
folklóricos, que eleva a categoría
artística. A este mismo nivel com-
pone Cuatro piezas Españolas y
Canciones Españolas.

2ª A partir de aquí pasamos a obras


tan importantes como:
- Noches en los jardines de España
(1916): visión nostálgica y poética.
- El Amor Brujo (1915): la Andalucía
trágica.
- El sombrero de tres picos (1919):
la campesina.
3ª A partir de El Retablo de Maese
Pedro (1923) y, sobre todo, del
Concierto de Clave, nos encontra-
mos al Falla que ha pasado del
folklore de la vieja Andalucía, a
tratar temas de la vieja música
castellana buscando ese ascetismo
que tanto entusiasma a la Genera-
ción del 98.

Su última obra, ya en Argentina es


Retrato de Manuel de Falla, pintado por su amigo Zuloaga. La Atlántida, mezcla de ópera y
oratorio, terminada por su discípulo
Pasa por todas las fases del Nacio- Ernesto Halffter.
SEGUNDO nalismo musical español, desde el
fácil, con su iniciación en la zar-
PERÍODO: zuela, hasta el más selecto evocado
La mayor parte de la crítica coin-
cide en señalar al andaluz Manuel
FALLA Y TURINA en su Concierto para Clave. de Falla (Cádiz- Córdoba (Argenti-
na)) como la cumbre de la música
Falla nació en Cádiz y en el 98 española de todos los tiempos.
tiene 22 años, lo que hace que
MANUEL DE sea capaz de asimilar toda la pro-
blemática de crisis y resurgimiento
Como si viniese predestinado a la
tarea de fusión y síntesis de las
FALLA que plantea la Generación del 98. distintas variantes de la música
hispana que están presentes en su
obra. Falla es andaluz por naci-
(1876- 1946) Hay toda una serie de cualidades
suyas como el individualismo, la miento y vocación, pero reconocerá
búsqueda del paisaje español a siempre la influencia levantina que
Es la personalidad más destacada través del folklore, su intento de le viene de su padre valenciano y
del grupo; con él se llega a la esen- europeización…que le caracterizan. catalana heredada de su madre,
cia del nacionalismo musical es- excelente pianista aficionada que
pañol. se encargará de su formación mu-
sical durante los conflictivos años

62 Consejería de Educación y Cultura.


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
NACIONALISMO ESPAÑOL TEMA 9
de su infancia y adolescencia. Las tas Albéniz y Picasso, quien hará temente las manos.
crisis nerviosas que le aquejan por por entonces su conocidísimo re-
entonces, son el anticipo de la ator- trato. Se aproxima a los 40
mentada vida que le espera y le En la capital de Francia compone
mantienen encerrado entre los mu- Cuatro piezas españolas para piano años cuando, de regreso
ros de su casa, donde la desahogada y las Tres canciones sobre poemas en Madrid compone otras
posición económica de sus padres de Gautier y, luego del exitoso es- dos obras maestras (El
le permite recibir una educación treno de La Vida Breve en la Ópera
esmerada. Amor Brujo, Noches en los
Jardines de España), y ha
Falla tiene ya 20 años cuando se
decide a comenzar una cierta vida cumplido los 43 cuando
social, asistiendo a las clases del se estrena en Londres el
inevitable Felipe Pedrell, quien le segundo de sus geniales
descubre los principios del nacio-
nalismo musical y le alienta a de- ballets: El sombrero de
dicarse a la composición. No será, tres picos, con escenogra-
sin embargo, hasta los 29 años fía de Picasso.
(cuando obtiene el primer premio
del concurso patrocinado por la Luego de tres años de búsquedas
Academia de Bellas Artes de San y desconciertos, y ya instalado en
Fernando, con la ópera La Vida Bre- Granada, consigue la culminación
ve, su primera obra maestra), cuan- Portada de “El Amor Brujo” de su genio con la ópera para ma-
do Falla se decida a iniciar su ca- rionetas El retablo de Maese Pedro,
rrera como concertista por Comique, las fundamentales Siete y trabajará en otras que redondea-
diferentes ciudades españolas. canciones populares españolas en rán ese alto período creativo como
las que consigue dar un lenguaje el Concierto para Clave y cinco
Lleno de tics y manías esotéricas universal a las tradiciones popula- instrumentos. Son los últimos res-
plandores que le permiten sus tras-
tornos nerviosos, ya que, a partir
de 1930 éstos lo inmovilizan
cada vez más en Granada, y dos
estancias terapéuticas en Mallorca
no le aportan ninguna mejora.
La guerra civil española, que
comienza prácticamente con el
asesinato de su amigo García Lorca,
acaba de desquiciarlo, y decide
trasladarse a Argentina donde vive
una de sus hermanas. En el pueble-
cillo serrano de Alta Gracia consu-
me los últimos años de su vida,
volviendo reiteradamente a la obra
que dejará inconclusa: La Atlántida,
Manuel de Falla sentado al piano y cada vez más asediado por sus
ideas de pulcritud, en las que in-
(está convencido de que su vida se res. No obstante sus fobias van en vierte todo el escasísimo dinero
divide en septenios y decide exiliar- aumento: en 1912 se siente gra- que posee, hasta que una fulmi-
se durante uno de ellos) Falla se vemente enfermo y comienza su nante crisis cardíaca lo derrumba,
instala en París entre 1907 y obsesión por la limpieza, que más en 1946, una semana antes de
1914, cultivando la amistad de adelante le llevará a ducharse dos cumplir los 70 años. Embalsama-
Ravel, Debussy, y de sus compatrio- veces al día y a lavarse permanen- do por decisión de sus admiradores

Consejería de Educación y Cultura. 63


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 9 NACIONALISMO ESPAÑOL
argentinos, su cadáver es finalmen- de formarse en su ciudad natal y mi rincón, Jardines de Andalucía,
te embarcado a su Cádiz natal, en posteriormente en Madrid. El barrio de Santa Cruz, La leyenda
la cripta de cuya capital recibió de la Giralda ,Danzas Gitanas, Mu-
sepultura el 9 de enero de 1947. Convencido de investigar sobre la jeres en Sevilla, entre las principa-
música tradicional española, su les de un catálogo que roza el cen-
estancia en París (1905- 1914) tenar de obras e incluye también
acaba de dotarlo de las herramien- música escénica y religiosa.
tas técnicas que encauzarían su
formidable intuición musical: allí Frecuentemente premiado y
frecuenta el conservatorio y la con una incansable vida
amistad de sus compatriotas Albé-
niz y Falla (al primero alcanza a pública (crítico en diversas
conocerlo en el postrero lustro de publicaciones, fundador de la
su vida, con el segundo, seis años orquesta nacional y de la
mayor que él, desarrollará una es- agrupación nacional de cá-
pecial complicidad de andaluces mara, comisario general de
en el exilio). música en los años de pos-
Con 32 años cumplidos regresa guerra), Turina dejó también
a España y fija su residencia en una interesante obra escrita
Madrid, donde se pone al frente como historiador (Enciclope-
Joaquín Turina de la orquesta del Teatro Eslava, dia abreviada de la Música) y
con la que estrena La Procesión del como teórico (Tratado de
JOAQUÍN Rocío, la primera de sus obras sig-
nificativas, a la que seguirán Sin- Composición) en 2
volúmenes.
TURINA fonía Sevillana, Trío, Recuerdos de

(1882- 1949)
Busca su inspiración en Andalucía,
con una serie de obras como:
-Sinfonía Sevillana,
-La Procesión del Rocío
-Danzas Fantásticas
El nacionalismo no se agota con
estos grandes compositores, sino
que también surgen figuras de ca-
rácter regionalista como OSCAR
ESPLÁ. Que se inspira en Levante:
Sinfonía Aitana, Sinfonía del Sur
etc..
El que cronológicamente llamamos
el último de los grandes y también
el de menor difusión internacional
de los grandes reformadores de la
música española es el andaluz
JOAQUÍN TURINA (Sevilla 1882-
Madrid 1949), que, como los tres
anteriores, fue también discípulo
del fecundo Felipe Pedrell; después
Recopilatorio sobre Joaquín Turina

64 Consejería de Educación y Cultura.


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 10
LA MÚSICA HASTA LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
LA MÚSICA HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10
LA MÚSICA HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Los herederos del pa- coros y solistas; lo mismo hace en
sus lieder: La Canción de la Tierra,
Fue un magnífico compositor y
director de orquesta alemán.
sado: MAHLER Y Canto de un caminante, con una
gran orquesta.
STRAUSS
Mientras el Impresionismo está
CUALIDADES DEL ESTILO DE LA MÚSICA EN
comenzando el nuevo lenguaje,
se debaten con plena fuerza los
MAHLER:
LA 1ª MITAD
DEL SIGLO XX
-Obras monumentales, casi gigan-
últimos reductos de una música tes, de grandes dimensiones y me-
ligada al Romanticismo; tal es el dios orquestales.
caso del sinfonista Mahler. -Armonía muy rica y cargada de
emoción. La influencia de Wagner en las
-Introduce elementos populares, composiciones musicales del siglo
como grandes marchas o melodías XX es enorme pues llevó la tonali-
inspiradas en el folklore austriaco. dad, entendida como discurso y
-Aumenta el número de movimien- direccionalidad de la música, a sus
tos en la sinfonía, hasta seis. límites; en el Preludio de su ópera
-Basa su estilo orquestal en la Tristán e Isolda el cromatismo llega
restauración del contrapunto. a tal punto, que confunde las to-
-Usa coros y solistas en sus sin- nalidades y los acordes poseen tal
fonías, dado que parten de los mis- ambigüedad tonal que dejan en
mos temas y motivos. entredicho la tonalidad sobre la
-Obras de contenido grave, intro- que está construida la obra.
vertidas, reiteratividad del concepto
temático. Herederos de las técnicas de Wag-
ner son Stravinsky y Schoenberg,
dos compositores revolucionarios
RICHARD que marcan, de una manera abso-
luta, todo el arte musical de la
Gustav Mahler
STRAUSS primera mitad del siglo XX, ya que
implantan una serie de innovacio-
GUSTAV (1864- 1949) nes que llevan al lenguaje musical
a un cambio absoluto.
MAHLER Sin duda su lenguaje optimista
es opuesto a Mahler; vive en una
(1860- 1911) tradición romántica aprovechán-
dose de las aportaciones de Wag-
Compositor y director de orquesta ner y Brahms; Strauss sigue pro-
austriaco, hombre pesimista que duciendo una serie de obras de
intuye la catástrofe a la que se cuño posromántico, cuando toda
dirige Europa, su música está im- Europa está lanzada a nuevos
pregnada de un fuerte expresionis- inventos, compone así: Muerte y
mo y romanticismo al mismo tiem- Transfiguración, Así habló Zaratus-
po; su lenguaje musical se llena de tra; a ello hay que añadir óperas
elementos nuevos para expresar como Salomé, Electra y El caballero
toda su preocupación, así, en las de la Rosa.
Nueve Sinfonías que compone, en
la segunda, tercera y octava usa
Richard Strauss
Consejería de Educación y Cultura. 66
D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 10 LA MÚSICA HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1ª El ruso: en el que explora el del mundo que genera un lenguaje


folklore de su país. Compone: El crítico, distorsionante de la realidad
Pájaro de Fuego Petruchska y sobre e incluso feo, (cuadro de Angustia
todo La Consagración de la Prima- de Munch); Schoenberg, que tam-
vera (1913), obra revolucionaria. bién es pintor, y como tal pertenece
al expresionismo, aplica esta esté-
2ª El neoclásico: basado en una tica a la música.
vuelta atrás, a los modelos del
Barroco, con un lenguaje definible EL EXPRESIONISMO MUSICAL
por: CONSISTE EN:
Igor Stravinsky. - búsqueda de la belleza externa - Nuevo concepto de la armonía,
- vuelta a las formas barrocas y todas las notas son iguales y se

IGOR clásicas: concierto, sinfonía, suite,


tocata etc
- recuperación de la melodía
pueden relacionar libremente: ato-
nalidad.

STRAVINSKY - huída del cromatismo wagneriano


- textura lineal transparente
- Uso de la disonancia continua,
lenguaje de fatiga, dolor y tensión.
(1882- 1973) A este estilo pertenecen Pulchine- La melodía es libre.
lla, Octeto o Edipo Rey.
Este ruso de nacimiento, naciona- - La música no se somete a ninguna
lizado francés y posteriormente 3º Tercer Período: A mediados de forma; debido a estas característi-
norteamericano, presenta la ima- los años 50, Stravinsky se convierte cas el público fue hostil a sus obras
gen movida de comienzos del siglo al dodecafonismo, con obras como cuando fueron estrenadas.
XX, igual que su amigo Picasso lo Canticum y Lamentaciones de Je-
representa para la pintura; Stra- remías.
vinsky es incalificable y desata
reacciones en cadena, y toca como
Picasso, los asuntos más variados.
ARNOLD
En La Consagración de la Primavera
estudia el ritmo, en Las Bodas toca SCHOENBERG
lo popular, y la vuelta a los clásicos (1885-1951)
y su inspirción en la música antigua
en Pulchinella, Agon y Edipo Rey; Este compositor austriaco es co-
la inspiración en el jazz en Ragtime nocido por ser el creador del Do-
Music; lo religioso en su Misa o en decafonismo o técnica que utiliza
la Sinfonía de los Salmos. las 12 notas de la escala cromática.
Su personalidad es quizá más des-
Inquieto y genial, no adopta un tacada que la de Stravinsky. Vienés,
estilo determinado. Stravinsky discípulo de Mahler, comienza den-
provoca un revuelo en cada obra tro de la línea posromántica.
que estrena o en cada palabra que
escribe, tratando de expresar con- EN SU OBRA DISTINGUIMOS 3
cepciones que le parecen nuevas; PERÍODOS: Arnold Schoenberg
en este sentido es especialmente
importante su obra La Consagra- 1º El Neorromántico: en el que Obras de este periodo: Tres piezas
ción de la Primavera, por las reac- hereda la tradición de Wagner y para piano Op. 11, Cinco piezas pa-
ciones que provoca y por lo nove- Mahler. A ella pertenecen Gurrelie- ra orquesta Op. 16 y sobre todo
doso en rítmica, sonidos y armonía. der, Noche transfigurada etc. sus tres pequeñas óperas Ewartung,
La mano feliz y la obra cumbre del
PERIODOS EN LA OBRA DE 2º El Expresionista: Se da también expresionismo Pierrot Lunaire.
STRAVINSKY: en las artes literarias y plásticas y
consiste en una visión desesperada 3º El Dodecafónico: Por agota-

67 Consejería de Educación y Cultura.


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
LA MÚSICA HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10
miento del expresionismo como hasta el punto que el propio película.
estética, llega Schoenberg al Do- Schoenberg pinta obras de gran Algunos compositores de música
decafonismo o música serial que valía, y duda por largo tiempo entre popular han llegado a objetivos
él definió como composición con dedicarse a la música o a la pintura. similares partiendo de un punto
12 sonidos sin relación entre ellos. distinto: los temas de Orff son más
Los doce sonidos colocados en una serios (y las letras son a menudo
serie sufrirán 3 cambios: retro- en latín, griego antiguo, francés
gradación – inversión- y retrogra-
dación de la inversión.
EL FUTURISMO medieval, así como en su propia
lengua, el alemán); pero la fuerza
El Futurismo es un movimiento dramática de su música y su melo-
Es una música que suena muy rara italiano que trata de incorporar a diosidad son inmediatas.
al oído hasta que uno se habitúa. la música un nuevo mundo sonoro:
Obras: 0pus 23, Cinco piezas para el ruido. Se da en Italia a partir Su obra maestra Carmina Burana
Piano (1923), Suite para Piano, de 1910. Destacan Russolo y (Canciones de Beuron, 1936) con-
Opus 25 y Variaciones para Or- Pratella. siste en veintiún poemas medie-
questa, Opus 31. vales (la mayor parte en latín) para
Sin embargo, en Alemania hay una solistas, coro y gran orquesta. Su
renovación contra todos estos gru- sonoridad es seca, pero los temas
pos anteriores y llaman a su de Orff (la primavera, el vino y el
música: música utilitaria, tratando sexo), sus maravillosas melodías y
de hacer un lenguaje que entienda sus absorbentes ritmos hacen que
el pueblo y sea usable. constituya una de las obras de
concierto más aclamadas del siglo
Destaca CARL ORFF con su música XX, si bien es cierto que entender
de carácter pedagógico y rica rít- la letra resulta vital.
micamente, como se aprecia en su
Carmina Burana.
Compositor alemán (1895- 1982),
Orff fundó una escuela de música,
NUEVAS TEN-
e inventó un sistema de educación
musical, basado en cantar y tocar
DENCIAS EN LA
instrumentos de percusión, que
aún se utiliza en las escuelas in-
2ª MITAD DEL
SIGLO XX
Pintura de Arnold Schoenberg

LA SEGUNDA
ESCUELA DE -En la segunda mitad del siglo XX
y a partir de la revolución musical

VIENA promovida por los dodecafonistas,


aparece el serialismo integral, con
un fuerte cuño matemático, que
Si la primera Escuela de Viena la intentaba predeterminar todos los
componen Mozart, Haydn y Bee- parámetros del sonido.
thoven entendemos por segunda Carl Orff En busca del control total y siguien-
Escuela de Viena la formada por fantiles y primarias de todo el mun- do la tradición de la Escuela de
Schoenberg y sus discípulos: Berg do. Todas sus composiciones eran Viena, y en particular de Anton
y Webern. Este grupo es muy para voces, y la mayor parte de Webern, una serie de compositores
importante dado que se relaciona ellas escénicas. Su estilo musical de la segunda mitad del siglo avan-
con una serie de pintores como es único, y combina melodías y zó en el estudio de las series dode-
Kandinsky, Kokoschka, el escritor armonías de canciones infantiles cafónicas, es decir, predetermina-
Kafka y el psicoanalista Freud; se con vibrantes y vigorosos ritmos y ban de modo exacto el final de la
crea entre ellos un círculo donde una orquestación tan deslumbrante obra.
se ponen en común muchas ideas, como la de una banda sonora para En el serialismo integral, todos los
parámetros del discurso musical,
Consejería de Educación y Cultura. 68
D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa
INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA
TEMA 10 LA MÚSICA HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

no sólo la altura del sonido sino en sentido contrario. Schaeffer


también la duración, la intensidad llamó al resultado de estas mani-

MÚSICOS CON
o el timbre, derivan de una serie pulaciones música concreta.
inicial.
El mayor representante del seria- -Otra novedad surgida en la segun-
lismo integral es Pierre Boulez en
cuyas obras podemos apreciar la
da mitad del siglo XX es la música
electroacústica, creada mediante
ESTILO PROPIO
técnica más depurada de este es- aparatos electrónicos y que alcanzó
tilo. Una de sus obras más desta- un crecimiento espectacular a par- Existen también una serie de au-
cadas es Estructuras para dos pia- tir de los años sesenta; entre sus tores que escapan a cualquier in-
nos (1952). cultivadores más importantes des- tento de clasificación, por tratarse
tacan autores como Nono, Berio, de músicos que demostraron un
-La música concreta es aquella Boulez, Stockhausen etc, además estilo propio, a pesar de que en
que utiliza como medio de expre- de otros cuya producción está for- muchas de sus obras encontremos
sión musical cualquier sonido pre- mada en su totalidad por obras elementos que podemos identificar
viamente grabado. Los sonidos sue- electrónicas o electroacústicas. como pertenecientes a estilos co-
len proceder del entorno inmediato nocidos y entre los cuales no po-
o de la naturaleza, pero también -Finalmente, el interés de los com- demos dejar de nombrar a Edgar
pueden ser palabras o cantos, así Varesse, Igor Stravinsky , cuyo
como sonidos producidos por me- estilo y obra han sido estudiados
dios electrónicos. anteriormente, Sergei Prokofiev,
Erik Satie , Manuel de Falla y
En las décadas de 1940 y 1950, se George Gershwin así como Luciano
crearon numerosos estudios de Berio, Luigi Nono, Olivier Mes-
siaen, Leos Janaceck , Bela Bartok
y Edgard Elgar.
Grupo de percursión dirigido por Boulez. Dada la complejidad y la cantidad
de estilos musicales nacidos en el
positores por ejercer un control siglo XX, este período merecería
total sobre los parámetros de la un estudio más extenso, aún así,
música produjo en el público un a través de esta brevísima exposi-
efecto paradójico: las interpreta- ción podemos hacernos una idea
ciones, enormemente complejas, de cuán novedoso y fructífero fue
se asemejaban mucho a la música el pasado siglo en autores y com-
improvisada. El término música posiciones musicales, la mayoría
aleatoria sólo se aplica al estilo de de las cuales todavía están siendo
composición correspondiente a la objeto de estudio e investigación.
estética que nació en las décadas
Pierre Schaeffer en su estudio de Radio. de 1950 y 1960.
radio. Pierre Schaeffer (1910-
1995) fundó el estudio de Radio Como reacción al control excesivo
Francia (RTF) en París, donde dis- a los parámetros del sonido, pode-
ponía de grabadoras, micrófonos mos distinguir dos corrientes: una
y equipos para manipular cintas europea, representada por los mis-
magnetofónicas. mos integrantes de la escuela se-
rialista y otra americana, mucho
La labor consistía en grabar los más innovadora y cuyo represen-
sonidos de la vida real (comenzó tante más popular es el americano
con ruidos de trenes) en cinta mag- John Cage (1912- 1992).
netofónica, y después cortar y em-
palmar los fragmentos que, en oca-
siones, eran reproducidos incluso

Consejería de Educación y Cultura. 69


D. Gral. de Formación Profesional e Innovación Educativa

También podría gustarte