Está en la página 1de 16

eintegrarse

Conceptualización

1.2.

de la exclusión

Zona de

exclusión

La exclusión social es un proceso complejo, que

responde a una multiplicidad de factores y que

tiene consecuencias en ámbitos sociales muy di-

ferentes. Es evidente que por estos motivos no es

fácil definirla de una forma clara y concluyente

sin embargo, consideramos que la siguiente defi-

nición es completa y permite recoger muchos de

los aspectos hasta aquí comentados

La exclusión social se define como una situa-

ción concreta, fruto de un proceso dinámico

de acumulación, superposición y/o combina-

ción de varios factores de desventaja o vulne-

rabilidad social que pueden afectar a personas

o grupos, generando una situación de impo-

sibilidad o dificultad intensa de acceder a los

mecanismos de desarrollo personal e inserción

sociocomunitaria, y a los sistemas preestableci-

pletar el

es-se-ep-

clusión2

en SI-

dos de protección social

Para completar esta definición es necesario pre-

sentar alguna de las características que sobre la

exclusión social se señalan


Es multifactorial, porque casi siempre se en-

cuentran varios factores y no uno solo que la

generan

Es dinámica, porque las causas sociales que

se encuentran en su base pueden ser nuevas o

cambiantes

Es procesual, porque se trata de un proceso,

no un estado, en el que las personas no son ex-

cluidas, sino que se encuentran en situaciones

o procesos de exclusión y ambos, situaciones y

procesos, son reversibles.

Es estructural, pues forma parte intrinseca de

, la sociedad y es generada por el propio funcio-

namiento de las sociedades y los sistemas eco-

nómicos

Es acumulativa, por cuanto las privaciones o

desventajas que sufren las personas en un ámbi-

to concreto pueden.rápidamente provocar nue-

vas desventajas en otros ámbitos y acumularse.

Es construida. Veremos que las situaciones de

exclusión son siempre relativas a un determina

do entorno social que establece unas normas

de inclusión y exclusión. Veremos también que

todos los entornos sociales son construcciones

históricas y, por tanto, pueden modificarse.

Es politizable, porque determinados grupos

pueden servirse de la exclusión social y sus me-

canismos para legitimar sus posiciones y prácti-

tor

fer

en
cas de poder.

Una vez caracterizada la exclusión social, debe

aceptarse la conclusión de que ocupa un lugar

central y estructural en nuestras sociedades.

1.2.1La pobreza como eje d la exclusion

La pobreza se entiende como la falta de recursos

económicos o la privación de bienes materiales

Estas privaciones son, a la vez, causa y conse-

cuencia de otros tipos de privaciones en diversos

órdenes. Pues la no disponibilidad de recursos

económicos puede hacer que las personas expe-

rimenten dificultad de acceso a muchos otros ti-

pos de bienes sociales: relacionados con la salud

y la atención sociosanitaria, con la educación, la

vivienda, la cultura, eto

Por eso podemos decir que, si bien la exclusión

social trasciende la dimensión económica, esta

ocupa todavía un espacio de centralidad en su

analisis. Para abordar el tema de la pobreza hay

que distinguir tres niveles:trcG

La pobreza absoluta. Se refiere a aquellas si-

tuaciones en las que no se pueden satisfacer

unos mínimos vitales para la subsistencia.

La pobreza relativa. a aquellas personas que for-

man parte de unidades familiares que disponen

de unos ingresos inferiores al 60% de la media

del país en que vivern

La pobreza subjetiva. Se puede definir como

la percepción que las personas tienen de que su

situación económica les permite satisfacer sus

necesidades personales
Agentes de socialización

Los agentes que intervienen en la socialización

desempeñan un papel determinante.

Un agente de socialización es una persona, fi-

aura o institución significativa que participa en

el proceso mediante el cual las personas apren-

den e interiorizan las habilidades, valores y pau-

tas de conducta que necesitan para relacionarse

con su medio

La acción de los agentes de socialización puede

ser voluntaria o involuntaria, intencional o no in

tencional, y puede tener efectos positivos o nega-

tivos sobre la persona.

La cantidad de agentes que intervienen es muy

amplia, pero los más decisivos son.

La familia. Es el agente socializador por exce-

lencia, pues en ella comienza el proceso de so-

cialización. Además, debido a la convivencia y

a los lazos afectivos que se generan, continúa

siendo un referente a lo largo de toda su vida

La escuela. Es un medio formal de socializa-

ción más intencionado y planificado, en el que

determinadas figuras de autoridad transmiten

contenidos curriculares y valores. No menos

importante es la socialización informal que se

produce en este entorno debido al elevado nú-

mero de horas que se pasan en él

Los grupos de iguales.

Los grupos de iguales. Lo forman los compañeros o compañeras de la misma edad: amistades,
compañieros y compañeras de clase, la sta pandilla, etc. Son muy importantes en todas las
etapas, pero de una manera especial en la ado- educativos lescencia

los sonas que cierta identificar Los medios de comunicación social. Ejercen

una función de socialización mediante la difu-

sión de información, estereotipos, tendencias,

modelos de comportamiento o valores. Esta

acción puede ser positiva (transmisión de co-

nocimientos o de valores como la solidaridad,

la sostenibilidad, etc.) o negativa (contenidos

poco éticos, agresividad, estereotipos, etc.).

Niveles de socialización

Si atendemos a la noción de ciclo vital y a los pro-

cesos de aprendizaje, podemos señalar tres nive-

les de socialización

ción

en

socialización primaria se da en la infancia y

los agentes socializadores son la familia y su en

torno más próximo. Es una socialización con un

componente afectivo y emocional muy impor

pren-

pau-

narse

tante. En este nivel se desarrolla el aprendizaje

de hábitos de conducta, habilidades, valoresy

pautas de interacción que configuran la estruc

tura básica del sistema de creencias del sujeto y

puede

no in

nega-
de su personalidad

socialización secundaria. Tiene lugar cuando

se empieza a interactuar en espacios diferentes

a la familia. La escuela es el agente más impor-

tante, pues en ella se socializa con iguales y con

personas adultas en un plano cualitativamente

diferente al entorno familiar. También son agen-

tes las organizaciones sociales y los medios de

es muy

exce-

de sO

comunicación. En este nivel se ofrecen al indivi-

duo valores, pautas de conducta e instrumentos

necesarios para su desenvolvimiento social

ivencia

continúa

vida

socializa-

en el que

transmiten

menos

que se

levado nú-

Socialización terciaria. Se da en los casos en

que los individuos requieren una resocializa-

ción, es decir, que deben de nuevo hacer un

proceso de socialización para interiorizar deter

minados valores o pautas o adquirir determi-

nadas habilidades especificas que por motivos

diversos no han adquirido en los procesos de

socialización primaria y secundaria.


La creación de estereotipos y prejuicios

El proceso de categorización de los individuos de

acuerdo a las características concretas que pre-

sentan y su valoración se elabora con los criterios

del referente cultural dominante que suele estar

cargado de una serie de imágenes preconcebidas

que se conocen como estereotipos.

Un estereotipo es un conjunto estable de

creencias y de ideas preconcebidas que los

miembros de un determinado grupo comparten

sobre las características de otros grupos4)

El uso de estereotipos puede provocar situaciones

de ventaja o desventaja para las personas. Y esto

es posible por el hecho de que habitualmente se

basan en prejuicios

Los prejuicios consisten en la atribución antici-

pada a determinadas personas de unas ideas O

estereotipos, sin disponer de una información

completa sobre ellas.

Los prejuicios se basan, en la mayoría de los casos,

en estereotipos, pues se juzga a las personas se-

gún una imagen estereotipada, a menudo asocia-

da a atribuciones negativas.

marginal. Las personas nor ventaja, de mayor o menor vulnerabilidad.

1.5.3La alteridad

Toda sociedad se ordena a partir de la considera-

ción de una serie de rasgos que entiende como

valorados y de otros que considera como indesea-

bles o marginales. A partir de esta categorización,

la sociedad establece su identidad colectiva, pero


tambien define lo que se conoce como alteridad

La alteridad corresponde a todas las diferencias

que, alejándose de la norma social, son observa-

das como ajenas, no propias, incluso anormales

o desviadas. Soctedacd

s duerbnoo

Son personas con capacidades diferentes a las con-

sideradas normales, con intereses diversos y con

orientaciones distintas, pero a las que se asigna un

valor marginal. Las personas que presentan -o se

considera que presentan- estos rasgos suelen en-

contrarse en situaciones de desventaja social.

Además, el propio funcionamiento de la sociedad

a nivel económico y material, en lugar de com-

pensar, tiende a agravar estas diferencias. Así,

podemos pensar en el caso de una persona con

movilidad reducida. Aunque nuestra sociedad es

cada vez más consciente de que las personas con

diversidad funcional tienen que tener las mismas oportunidades que el resto.

1.6 power

Racionalista más importante.

Tema 2.

2.2Ambitos de inclusión social.

2.2.2Ambito del trabajo

El trabajo es un espacio fundamental en el de-

sarrollo de las personas, clave para su inclusión

económica y social

La participación en el mercado de trabajo aporta

los recursos económicos que permiten a la persona

desenvolverse en la vida; además, dota del derecho


a otras prestaciones de tipo contributivo que pue-

den ser fundamentales en determinados momentos

de la trayectoria vital: paro, invalidez, jubilación, etc.

Hay que insistir también en el hecho de que en

nuestra sociedad el trabajo está asociado a la

identidad y el prestigio social, y que supone para

las personas un espacio de reconocimiento y de

potenciación de las relaciones sociales

El contexto del mercado de trabajo

El ámbito del trabajo ha venido experimentando

en las últimas décadas fenómenos acumulativos

de diversificación, desregulación y liberalización

modernización, automatización, deslocalización

de la producción, desindustrialización de regiones

o procesos de reconversión industrial. Todos estos

procesos lo han transformado y en muchos casos

an contribuido a hacer que el empleo existente

sea precario

Esta precariedad se manifiesta en situaciones cada

vez más recurrentes de vulnerabilidad social asocia-

da al trabajo: paro sistémico especialmente en al-

gunos sectores (juvenil, femenino, personas mayo-

res de 45 años), discontinuidad o estacionalidad en

la contratación, disminución de salarios y aumento

de la jornada, etc. Todas estas situaciones favore-

cen la vulnerabilidad y la exclusión social.

Factores de vulnerabilidad

Algunos de los factores que pueden generar vul

siguientes

vere nerabilidad social en el ámbito del trabajo son los


sig

Factores vinculados al mundo del trabajo que

responden a su falta o insuficiencia

Desempleo

Subocupación: mercado de trabajo sumer

gido, jornadas parciales no voluntarias, plu-

riempleo no voluntario, etc.

Trabajo discontinuo y estacional

Personas en situación administrativa irre

gular

Personas que han entrado en el país de for-

ma irregular y no han accedido a un permi-

so de residencia y trabajo

Personas en situación de irregularidad so

brevenida, que no han podido renovar sus

permisos de residencia y trabajo

Factores vinculados a las propias condiciones

en que el trabajo se llevą a cabo:

Woorkingpoors (trabajadores pobres), es

un fenómeno creciente que consiste en que

personas con trabajo no reciben ingresos su-

ficientes para satisfacer sus necesidades per-

sonales y familiares·nd Mte-)ce calmen

ntos

Trabajo estigmatizado. Dedicarse a activi-

dades socialmente estigmatizadas como pue

de

de ser, por ejemplo, eltrabafo sextal

Trabajo en condiciones penosas: insalubri-

dad, morbilidad laboral, siniestralidad, falta


de periodos de descanso, etc

Infraocupación: trabajos de una calificación

inferior a las competencias de las personas

que los ejecutan.

Situaciones en las que disponer de un traba-

jo genera en sí mismo condiciones de vulne-

rabilidad social. Las condiciones de jornada,

de remuneración, de estabilidad, de salud, de

protección y seguridad pueden ser factores

de vulnerabilidad social.

Esta situación afecta en particular a las mujeres

más vulnerables: inmigrantes o mujeres de baja

cualificación académica o profesional, etc.

Otros factores de vulnerabilidad laboral están

relacionados con la edad, el sexo, el mobbing

laboral o el acoso, la falta de habilidades socio-

laborales, el desempleo de larga duración, etc.

Ámbito educativo

y formativo

La educación y la formación proporcionan a las

personas competencias para su desarrollo soci

las cuales se traducen en una serie de oportunida

des de promoción personal en diversos ámbitos.

El nivel de instrucción suele ser un indicador clave

a mayor nivel de instrucción se tiende a alcanzar

mayores niveles de renta, mayores niveles de pro-

moción profesional, mayor prestigio social o, inclu-

so, un mejor estado de salud. Se puede afirmar que


disponer de un buen capital educativo y formativo

está relacionado con una menor vulnerabilidad

Factores de vulnerabilidad

Son muchos los factores que condicionan las si

tuaciones de vulnerabilidad de las personas en

este ámbito. Se podrían destacar como principales

los siguientes:

> Analfabetismo, bajo nivel educativo o abando-

no escolar

Desescolarización por presiones económicas o

familiares

Entorno social y familiar desfavorable

Bajo nivel de renta. A mayor nivel de renta de la

unidad familiar mayores posibilidades de com-

pletar niveles formativos obligatorios y superio-

res. Además, disponer de recursos económicos

suficientes facilita el acceso a determinados espa-

cios de apoyo escolar y otros servicios educativos.

Bullying escolar.

Falta de acceso al sistema educativo o a los ser-

vicios de formación o reciclaje profesional, lo

cual impide entrar, con unas mínimas garantías,

en el mercado de trabajo.

Desconocimiento o incapacidad de uso de las

nuevas tecnologias de la información (brecha

digital). A menudo es un requisito imprescindi-

ble para acceder a muchos puestos de trabajo.

Desconocimiento o conocimiento deficiente de

las lenguas vehiculares de la sociedad o país en

que se vive (barreras lingüísticas).

SI
Ambito residencial y medioambiental

El acceso a una vivienda digna es un derecho re-

conocido en la mayoria de nuestros ordenamien-

tos juridicos. No obstante, muchos Estados no

proveen medidas suficientes para que las perso-

nas puedan hacer efectivo .

Muchos paises, como España, no gozan de una

oferta suficientemente amplia de vivienda pública

para garantizar el acceso de las personas más vulne-

rables, dejando en manos de la economía de merca-

do y de la iniciativa privada la provisión de un parque

de viviendas suficiente, adaptado a las necesidades

de las personas y accesible económicamente.

En este contexto, la realidad es que muchas per-

sonas se ven abocadas a situaciones de precarie-

dad residencial o, directamente a escenarios de

exclusión ligados a no disponer de un hogar. En

cualquier caso, es manifiesto que amplios sectores

sociales experimentan dificultades para acceder a

este bien básico.

Factores de vulnerabilidad

Los factores de vulnerabilidad en este ámbitoEst

afectan a la disponibilidad de viviendas, a su cos- pu

te, a su mantenimiento, al acceso a ellas, a las

entorno del que forman parte.

Algunos de los más decisivos son los sig,

Pérdida de la vivienda o imposibilidad de acceso a ella.

Mobbing residencial.

Ocupación informal de viviendas


Personas sin hogar

Infravivienda, vivienda precaria o insalubre

Personas en situación de diversidad funcional

que habitan viviendas o entornos no adaptados

Personas con rentas bajas que deben destinar

la mayor parte de sus recursos a la vivienda.

No disponer de suministros básicos o no poder

pagarlos. Pobreza energética.

Hacinamiento residencial.

Vivir en barrios o zonas socialmente estigma-

tizados o en entornos donde hay presencia de acto q puedan conducir a sit d inadaptacion.

Vivir en entornos insalubres o con peligrosidad

medioambiental, por ejemplo cerca de vertede-

ros descontrolados o de determinadas activida-

des industriales.

Espacios degradados urbanísticamente: edificios

en mal estado, inexistencia de espacios públicos

de calidad, infraestructuras deterioradas, etc.

Vivir en entornos sin dotación de equipamien-

tos y servicios básicos: falta de servicios socia-

les, de transporte y movilidad adaptada, lejanía

de los recursos sanitarios y educativos, déficits

en los suministros básicos (agua, luz, alcantari-

llado), etc.

2.3Ejes de

desigualdad social

A todos estos factores que se acaban de descri-

bir hay que añadir otros elementos de análisis que

permiten acabar de perfilar el conjunto de condi-

cionantes que pueden concurrir en las situaciones

de exclusión social. Varios autores consideran que


lase social, género, edad y procedencia u origen

étnico son ejes transversales de desigualdad

Con la expresión eje de desigualdad nos refe-

rimos a aspectos que, de manera transversal y

para cualquiera de los ámbitos, reflejan escena-

rios de desigualdad que pueden intensificar las

situaciones de riesgo o exclusión de las personas.

Ser mujer, de avanzada edad, de origen extran-

jero y de clase trabajadora supone situarse en la

estructura social con una serie de desventajas.

Supone experimentar en muchos casos situacio-

nes de desigualdad que pueden traducirse en una

mayor vulnerabilidad o intensificación de los pro-

cesos de exclusión social.

Estos ejes actuan de manera que aumentan las

posibilidades de que las personas experimenten

situaciones de vulnerabilidad o de desventaja es-

pecíficas. También pueden actuar como condicio-

nantes que dificultan la inclusión de las personas

que ya se encuentran en situación de exclusión o

vulnerabilidad.

Ser mujer puede suponer una desventaja o

riesgo específico, especialmente en ámbitos

tan fundamentales como el económico, el del

trabajo, el residencial o el correspondiente a la

salud y el cuidado. Con riesgos y desigualdades

específicos (brecha salarial, dobles jornadas, te-

chos de cristal, etc.), así como situaciones tan

lamentables como las mujeres q sufren sit d violencia d genero.

También la clase o estrato social se convierte


en un factor transversal que articula desigual y promover dades para cualquiera de los
ámbitos. Una vos espacios persona que nace, crece y vive en familias y en- mos tornos
desfavorecidos puede tender con más

facilidad a experimentar dificultades económi-

cas, conocer situaciones de abandono o fra-

caso escolar o, cuanto menos, no disponer de

recursos para completar niveles de instrucción

superiores, lo cual condiciona trayectorias pro-

fesionales más expuestas a niveles de precarie-

dad y periodos de paro.

También podría gustarte