Está en la página 1de 11

CLOUD COMPUTING

Elaborado por:

MANUEL ALBERTO VALDÉS ARREDONDO

Presentado a:

JUAN JOSE CRUZ GARZON

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL

OCTUBRE 2021

BOGOTÁ D.C
INTRODUCCIÓN

Hoy en día casi que es imprescindible contar con un servicio de Almacenamiento en la

Nube. Pero antes de continuar, veamos qué es “Computación en la Nube”: está conformada

por servidores virtuales disponibles en toda la internet. Consiste en el acceso, a través de

diversas aplicaciones que residen en múltiples dispositivos, a información de internet, pero

cuya información se almacenan en ordenadores diferentes a los propios (Castellanos, 2011).


¿Qué es el almacenamiento en la nube?

Se ha dado este nombre al tipo de almacenamiento que guarda una información y la

mantiene siempre disponible en un servidor. Para lograr acceder, es fundamental tener una

conexión a Internet.

También conocido como cloud computing, este tipo de servicio permite almacenar

contenido de todo tipo, ya sea texto, imagen, sonido o video, y a su vez puedes accederlos

desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.

Algunas aplicaciones web también manejan este tipo de almacenamiento para que sus

programas funcionen y sus usuarios tengan acceso a la información, como las herramientas

de automatización de marketing, los CRM, entre otros.

Por la cantidad de información que se puede llegar a almacenar, el almacenamiento en la

nube tiene límites que dependerán de la empresa que preste este servicio.

La mayoría dispone de cuentas gratuitas, que para muchos puede ser más que suficiente,

mientras que para otros puede parecer poco.

Un usuario promedio usará, aproximadamente, de 5 a 10GB de información almacenada en

la nube al año. ¿Cómo? pues bien, entre fotos, música y videos, este espacio es fácilmente

consumido en un corto tiempo.

Tipos de almacenamiento en la nube

Según las propiedades, limitaciones y acceso a la información que presentan, existen

diferentes tipos de almacenamiento que tú o tu empresa deben considerar, antes de tomar la

decisión de una posible inversión.


• Nube pública: Este tipo de almacenamiento tiene pocas restricciones para el acceso

a la información. Por tener una empresa dedicada a su cuidado, el mantenimiento

que debes hacer a tu cuenta es mínimo y así mismo los riesgos de perder

información son bajos, pues cuentan con un buen nivel de seguridad.

Esta es la opción más usada por los usuarios de este tipo de almacenamiento, debido

a su bajo o nulo costo y la facilidad. Algunas de las más comunes son Google

Drive, Dropbox, iCloud, Soundcloud, entre otros.

En resumen, podríamos decir que el almacenamiento en nube pública es ideal para

uso personal, pequeños emprendedores y profesionales de marketing que están

comenzando a construir su portafolio.

• Nube privada: Este tipo de almacenamiento en la nube tiene mejores prestaciones

en cuanto a seguridad y personalización en comparación con la pública, aparte de

poder contar en ocasiones con capacidades de almacenamiento mucho más grandes.

Proveedores de backups de datos, herramientas para programación de consultas o

bancos de imágenes podrían ser ejemplos de este tipo de nube informática. Esta

solución es más utilizada por empresas, ya que necesitan de capacidades altas de

almacenamiento y también seguridad en su información.

• Nube híbrida: Esta no es más que una mezcla de las dos nubes anteriores y se usan

cuando, por ejemplo, deseas tener una reserva de datos, pero a su vez quieres volver

pública una parte de ellos. Podemos mencionar una empresa que utiliza Big Data y
que necesita este tipo de nube para guardar información de ventas, OKR y métricas

sensibles de la empresa, pero a su vez quiere compartir alguna información útil con

sus colaboradores.

Tipos De Servicio De Almacenamiento En La Nube

Como mencioné anteriormente, existen empresas cuyo productos o servicios dependen de

este almacenamiento en la nube.

Estos servicios pueden ser de infraestructura, plataforma o almacenamiento.

Iniciando con los IaaS (Infrastructure-as-a-Service) que son los más comunes, podemos

encontrar empresas como Amazon, Rackspace, Flexiscale, las cuales disponen de

servidores de gran almacenamiento que dan base a otros servicios.

Si el servicio tiene un sistema operativo, un lenguaje de programación, base de datos y un

servidor, es conocido como un PaaS (Platform-as-a-Service), algunos de ellos son

Microsoft Azure, Salesforce.

Y por último encontramos los SaaS (Software-as-a-Service), que trabajan con un modelo de

aplicaciones web en donde los usuarios pueden encontrar soluciones muchas veces más

económicas que comprar la licencia de un Software. Algunos ejemplos pueden ser Hubspot

o Pipedrive.
Volúmenes De Almacenamiento En El Cloud

En una plataforma Cloud, como en un entorno físico, podemos crear volúmenes de

almacenamiento dedicados de alto rendimiento para distribuir y proteger nuestros datos.

Utilidad De Volúmenes De Almacenamiento

En los servidores físicos o virtuales contamos con unidades de disco internas asociadas a

cada uno de los servidores. Estas unidades almacenan el sistema operativo, configuración

del entorno, etc. Y si bien podemos utilizarlas para almacenar los datos del propio servidor

(archivos Web, BBDD, etc.), esta opción sólo es práctica en entornos de pequeño volumen,

donde una misma máquina actúa como front/backend.

En cambio, a poco que necesitemos contar con entornos más potentes, donde existan

máquinas balanceadas, o múltiples servidores que realizan diferentes roles como parte de

una infraestructura más compleja, contar con volúmenes de almacenamiento compartidos

entre todos estos servidores se convierte en imprescindible. Es más, es la manera de que, si

por cualquier causa un servidor falla, sea tan sencillo como reemplazarlo y engancharlo de

nuevo al volumen compartido para que siga funcionando como siempre.

Los volúmenes de almacenamiento en un entorno físico se crean a partir de cabinas de

discos con precios realmente alto y prestaciones de primer nivel. En el caso de un Cloud

nos abstraeremos de estas cuestiones, y simplemente, y simplemente tendremos que pensar


en la tecnología y espacio necesario para crear un volumen en cuestión de segundos, para

después enlazarlo con los servidores que necesitemos.

Crear Un Volumen De Almacenamiento

Tomando como base el Cloudbuilder de Arsys, en el menú de la parte izquierda, dentro del

bloque de Datacenter, seleccionaremos la opción de Almacenamiento Cloud. Una vez

dentro, pincharemos sobre el botón Crear de la barra superior, tras lo que se abrirá una

nueva ventana donde podremos crear el volumen en un único paso.

Al margen de asignar un nombre personalizado y una descripción (si queremos), nuestra

única preocupación debe ser elegir el tipo de volumen. De entrada, tenemos 3 tipos de

opciones en base a su rendimiento: Efficient Cloudstorage (ECS), Efficient Pro

Cloudstorage (EPCS) y High Cloudstorage (HCS). Cada uno de ellos ofrece un nivel de

rendimiento diferente (de menos a más), aunque es importante tener claro que, si vamos a

necesitar un volumen para compartirlo entre varias máquinas, sólo podremos optar por

EPCS o HCS. El primero y menos potente (ECS), queda reservado para volúmenes de tipo

API S3 compatible, utilizados para ser accesible vía una API desde cualquier punto de

Internet.

En el caso de EPCS y HCS, el primero ofrece el rendimiento de un disco SATA, mientras

que el segundo escala hasta el rendimiento de un disco Fibre Channel. Nuestra

recomendación es que, si vamos a utilizar el volumen para servir BBDD o archivos Web en
entornos de alto volumen de tráfico, optemos por HCS, dejando EPCS para volúmenes de

almacenamiento secundario, copias de seguridad o entornos de bajo volumen.

Eso sí, elijamos uno u otro tendremos que seleccionar el tipo de acceso en base al sistema

operativo de los servidores que vayamos a utilizar para manejarlo: NFS para sistemas

Linux y CIFS para sistemas Windows. Esto supone que de entrada no podremos compartir

un mismo volumen entre servidores de diferentes plataformas, por lo que es importante

tenerlo en cuenta a la hora de diseñar nuestra infraestructura.

Por último, en la parte inferior tendremos que elegir la capacidad de almacenamiento y el

tipo de instancia (horas, meses o años), para terminar, pinchando en Crear, con lo que se

generará el volumen en cuestión de unos pocos segundos, quedando listo para su uso.

Asignar Los Volúmenes

Una vez creado el volumen o volúmenes de almacenamiento, sólo queda vincularlos a los

servidores que nos interese para comenzar a sacarles partido. Para ello tendremos que

seleccionar el que nos interese, y pinchar en la opción Gestión / Configurar acceso.

Aparecerán los Servidores disponibles que podemos asignar al volumen, donde sólo

tendremos que seleccionarlos y pinchar en el icono que permite añadirlos a la caja de

Servidores asignados. En la parte inferior podremos elegir si damos permisos de Lectura o

Lectura/Escritura en el volumen.
Por último, una vez asignados a nivel del entorno Cloud, es preciso configurar el acceso en

los diferentes servidores virtuales de la infraestructura. Para ello, si marcamos el volumen

con el que estamos trabajando, hay que fijarse en la ventana inferior de Información.

Dentro del apartado Acceso NFS/CIFS, tendremos los servidores asignados a dicho

volumen y, pinchando sobre el icono con un signo “+“, se nos mostrará la IP y directorio

con los que tendremos que montar el volumen para que sea accesible desde dicha máquina.
CONCLUSIÓN

El almacenamiento en la nube dio espacio a una gran transformación digital. El gran

cambio se produjo no solo en el acceso a la información, sino también en la cantidad de

servicios y soluciones que surgieron a partir de ello.

Podemos decir, entonces, que las nubes públicas son factibles a ser escalables, pero no son

conocidas por rendimiento, puesto que su enfoque es el consumidor individual.

Las nubes privadas proporcionan una alta confianza, pero son limitadas en su escalabilidad

a largo plazo.

Por fin, las nubes híbridas ofrecen el control interno que algunas compañías están

buscando, pero suelen ser más costosas.

La elección dependerá de la estrategia que quieras usar y, por supuesto, no olvides que esto

debe ser contemplado dentro de cualquier estrategia de marketing, por ejemplo, en la

utilización de una herramienta de automatización de marketing o un CRM.


CIBERGRAFIA

https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-almacenamiento-en-la-nube/

https://www.redhat.com/es/topics/data-storage/what-is-cloud-storage

https://www.silicon.es/volumenes-de-almacenamiento-en-el-cloud-2268223#

También podría gustarte