Está en la página 1de 12

BOLO N° 3

LA PRODUCCION Y EL COSTO
1.- PARTE: LA PRODUCCION Y EL COSTO…………….…………..…………..49

1.2 INSUMOS DE PRODUCCION……………………………………………………………………………………………….. 51

2.- PARTE: EL CORTO PLAZO ............................................................................................... 59


2.1. UNIDAD: EJERCICIOS PRÁCTICOS ............................................................................. 59
2.1.1. TEMA: Concepto ............................................................................................................. 59

BOLO N° 3
LA PRODUCCION Y EL COSTO

1.- PARTE: LA PRODUCCIÓN Y EL COSTO

1.1. UNIDAD: DEFINICIÓN DE LA PRODUCCIÓN

1.1.1. TEMA: Definición

La producción es la actividad económica que aporta valor


agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es
decir, consiste en la creación de productos o servicios y al
mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la
capacidad de un factor productivo para crear determinados
bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto
de vista económico, el concepto de producción parte de la
conversión o transformación de uno o más bienes en otros
diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre
sí cuando no son completamente intercambiables por todos
los consumidores.

49
1.1.1.1 TEMA: Producción Industrial

Como producción industrialse designa aquella que se sirve de


una serie de procesos, métodos y técnicas de tratamiento,
transformación o modificación de las materiales primas, con
intervención de mano de obra calificada y mediante el uso de
maquinaria y tecnología, para la fabricación de un determinado
bien o producto.
La producción industrialpuede desarrollarse en distintos
ramos, como el alimentario, textil, tecnológico, etc. En general,
la mayoría de los productos que consumimos han pasado por
un proceso de producción industrial. En este sentido, para
optimizar y acelerar el proceso productivo, se han
desarrollado.

1.1.1.2 TEMA: Producción en Serie

La producción en serie es aquella que está diseñada para


generar una elevada cantidad de réplicas de un mismo
producto. Este tipo de producción ha permitido tener mayor
accesibilidad a los productos en el mercado y, en
consecuencia, ha propiciado la masificación del consumo. En
este caso, la imprenta es un invento clave de la era moderna
para la producción en serie, pues facilitó la reproducción de
libros, periódicos, revistas y todo tipo de material impreso.

1.1.1.3 TEMA: Producción en Cadena

Comoproducción en cadenase denomina el sistema


deproducción masiva que se constituye de una cadena de
montaje o línea de ensamblado, donde cada trabajador o
maquinaria ocupa un lugar y una función específica dentro de
la línea de producción, posibilitando que el proceso de
producción avance por diferentes etapas o tramos de una
manera más eficiente, rápida y económica. En este sentido, la

50
producción en cadena abarata los costos de producción, y
optimiza y aumenta la productividad de una empresa.

1.1.1.4 TEMA: Producción en Economía

Dentro de la Economía, la producción constituye la actividad a


través de la cual el trabajo humano genera beneficios para el
sector económico de una nación. En este sentido, está
conformada por la utilidad que crea la elaboración, fabricación
u obtención de determinados productos, bienes o servicios.
Una caída en el nivel de producción de un país puede afectar
negativamente su economía, mientras que un alza,
acompañada también de un aumento en la demanda en los
productos, supone una mejora en términos de ganancias.

1.1.1.5 TEMA: Producción en Artesanal

La producción artesanal, a diferencia de la producción


industrial, es un proceso que involucra una serie de métodos y
técnicas de elaboración tradicionales y principalmente
manuales, con escaso o nulo empleo de maquinaria en la
fabricación, que le da prioridad a la utilización de materias
primas locales y motivos típicos o tradicionales de la región.
En este sentido, la producción artesanal es la expresión de la
identidad cultural, y en función de ello es valorado el producto
elaborado.
Dos tipos fundamentales de producción: la producción en serie
y la producción en cadena.

1.2. UNIDAD: INSUMOS DE PRODUCCIÓN

1.2.1. TEMA: Definición

Los materiales de producción son todo lo necesario para


fabricar tu producto. Debes tomar en cuenta cada insumo
desde los más básicos hasta los finales. Si es que se necesita
algún tipo de maquinaria o herramienta especial, estas
también deben estar consideradas dentro de tu lista de
insumos.

51
Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo o
variable para tu empresa. Esto dependerá de que tan seguido
debas adquirir los insumos. Es importante que tengas una lista
clara de los materiales y los costos que estos implicarán.

1.2.2. TEMA: Los Servicios de Producción

Los servicios de producción generalmente requieren de una


gran variedad de insumos como ser: el trabajo, capital,
recursos naturales y otros cualitativamente diferentes, en este
sentido podemos expresar formalmente la función de
producción:

X = f(T,K,RN,Ai)
Donde:
X= Producto
T= Factor Trabajo
K= Factor Capital
RN= Recursos Naturales
Ai= Otros Insumos

1.3. UNIDAD: LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES


DECRECIENTES

1.3.1. TEMA: Concepto

Según la ley de los rendimientos marginales decrecientes, a medida


que se van sumando más cantidades iguales de un factor,
suponiendo los demás factores constantes, se acaba alcanzando un
punto en el que son cada vez menores los aumentos de la
producción, es decir, la producción total se verá aumentada a una
tasa decreciente.

Normalmente cuando la cantidad de trabajo es reducida,


suponiendo la cantidad de capital fija, la cantidad adicional de

52
trabajo aumenta de forma importante la producción al permitir
que los trabajadores realicen tareas especializadas. Pero a la
larga, se aplica esta ley de rendimientos marginales
decrecientes pues si hay demás trabajadores, algunos son
ineficaces, disminuyendo así el producto marginal del trabajo.

1.3.2. TEMA: Caso Partico

Por ejemplo, el uso de fertilizantes aumenta la producción de


cultivos en las fincas y en los jardines, pero en algún
momento, la adición de más fertilizantes mejora el rendimiento
en menor medida por unidad de fertilizante, y cantidades
excesivas de fertilizantes pueden incluso reducir el
rendimiento. Otro tipo común de ejemplo es la adición de más
trabajadores a un trabajo, como el montaje de un coche en
una fábrica. En algún punto, la adición de más trabajadores
causa problemas porque se molestará mientras hacen el
trabajo. Aunque el producto marginal de la mano de obra
disminuye a medida que la producción aumenta, los
rendimientos decrecientes no significan rendimientos
negativos hasta que (en este ejemplo) el número de
trabajadores es superior a las máquinas disponibles o espacio
de trabajo. En todos estos procesos, producir una unidad más
de producto por unidad de tiempo eventualmente costará cada
vez más, debido a que los insumos se utilizan cada vez de
forma menos eficaz.

53
1.4. UNIDAD: LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

1.4.1. TEMA: Introducción

La función de producción, describe la relación que existe entre


la cantidad de insumos y la cantidad de producto. La función
de producción supone como dada una cierta tecnología.

La relación definida por la función de producción, se puede


graficar poniendo en el eje Y la cantidad producida, y en el eje
X la cantidad utilizada de un insumo.

Esta situación se denomina “de corto plazo”, porque en el


largo plazo, se puede variar la cantidad de todos los insumos,
mientras que en el corto plazo, hay sólo algunos insumos que
se pueden modificar.
Un ejemplo que se utilizan habitualmente es: el trabajo es
variable en el corto plazo mientras que el capital y la tierra son
fijos en el corto plazo.

1.4.2. TEMA: Primera (Parámetros del proceso productivo)

Supongamos que en un comienzo, no hay trabajadores, por lo


que la producción es cero. A medida que se incorporan
trabajadores, la producción aumenta. Pensemos que, en el
comienzo, un solo trabajador debe realizar muchas tareas sin
especializarse en ninguna, como mantener las herramientas,
cosechar, cargar la cosecha en un camión, transportar, etc.
A medida que se van agregando más trabajadores, estos se
van especializando en tareas para las que son más capaces.
Algunos se especializan en cosechar, otros en mantener las
herramientas, otros en transportar la mercadería. Es por esto
que la producción aumenta rápidamente.
Por ejemplo, 20 trabajadores podrían producir más que el
doble de lo que producen 10 trabajadores. Es decir, el
promedio producido por cada trabajador aumenta.

1.4.3. TEMA: Segunda (Determinar materiales de producción)

54
Sin embargo, llega un punto en el que más trabajadores
siguen aportando a la producción, pero cada vez menos.
Algunos deben esperar que otros dejen de utilizar alguna
herramienta para comenzar a trabajar, otros se comienzan a
estorbar entre sí, etc. Recordemos que la tierra y el resto de
los insumos (herramientas, etc.), se mantienen constantes.
De este modo, llega un momento en que el promedio de los
que produce cada trabajador, disminuye.

Por ejemplo, si 20 trabajadores producían 20.000 kilos de


papas en una hectárea, puede suceder que 40 trabajadores
produzcan 35.000 kilos de papas en la misma tierra y con las
mismas herramientas. Es decir, que con 20 trabajadores, cada
uno producía en promedio 1.000 kilos, y con 40 trabajadores,
cada uno produce 875 kilos en lugar de 1.000

1.4.4. TEMA: Tercera (Necesidades de Recursos Humanos)

Si se siguen incorporando trabajadores a la misma hectárea,


llegará un punto en el que los trabajadores se estorbarán tanto
entre sí, que la producción total disminuirá.

1.4.5. TEMA: Grafico de las tres etapas de producción


Los conceptos anteriores permiten distinguir las tres etapas de
la producción:

La Primera Etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor


que el PFMe. Va desde la producción de cero unidades hasta
el punto en que el PFMe es máximo e igual al PFM.

La Segunda Etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el


PFM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el
PFM es igual a cero (cuando PFT es máximo).

La Tercera Etapa: en esta etapa el PFM es negativo.

Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda


etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia.

55
Donde:
PFM= Producto físico marginal
PFMe= Producto físico medio
PFT= Producto físico total

1.5. UNIDAD: EL CASO DE DOS INSUMOS VARIABLES

1.5.1. TEMA: Producción Con Dos Insumos Variables


La representación formal de una función de producción con
dos factores variables es:
X = f (T, K)
Donde:
X.- Producto
T.- tierra
K.- Capital

1.5.2 ISOCUANTAS

Son curvas construidas uniendo los puntos en los cuales se


obtiene una cantidad específica de producción mediante
diversas combinaciones de trabajo y capital. Una isocuanta
más alta indica una mayor cantidad de producción y viceversa.

56
Se define como una curva en un espacio de insumos, que
muestra todas las combinaciones de capital y trabajo que son
físicamente capaces de generar un nivel determinado de
producción.

Es una curva en el espacio de factores (cuadrante I del


sistema de ejes cartesiano), que muestra todas las
combinaciones posibles de insumos, técnicamente eficientes
para generar un nivel dado de producción.
Las isocuantas tienen las mismas características de las curvas
de indiferencia:
• Nunca se cruzan. No se pueden intersectar
• Son convexas respecto al origen.
• En la parte significativa tienen pendiente negativa.

La representación gráfica de esta expresión es tridimensional.


Esta función genera niveles de producción constantes que se
las denomina Isocuantas.

1.5.3. ISOCOSTO DE PRODUCCIÓN

El mercado fija los precios de los insumos para los


productores que no son monopolistas u oligopolistas y sus

57
compras no afectan tales precios.

Los insumos tienen precios específicos de mercado. Al


determinar su combinación de insumos de operación, el
productor debe prestar atención a los precios relativos de los
insumos para reducir al mínimo el coste de generar un nivel
dado de producción,También para elevar al máximo la
producción con un nivel dado de costes. A largo plazo. El
productor debe actuar así para obtener el máximo beneficio
realizable.

La línea de isocoste, indica las diferentes combinaciones de


insumos que se pueden adquirir por una cantidad dada de
dinero. Al igual que la restricción presupuestaria, los insumos
tienen sus precios, en el caso de que se trataran solo de
insumos, el costo de adquirirlos podríamos representar como:

CT=r A1+wA2
Donde
CT= costo total
R, w= son los precios A1 y A2 respectivamente
A1 y A2= las cantidades de insumos requeridos.

Isocostos significa: Isos = Igual


Costos = Costos

1.6. UNIDAD: Costos De Oportunidad

1.6.1. TEMA: Introducción

Por su importancia, el costo de oportunidad es un concepto


fundamental en la economía. El costo de oportunidad de una
decisión económica que tiene varias alternativas, es el valor
de la mejor opción no realizada. Es decir que hace referencia

58
a lo que una persona deja de ganar o de disfrutar, cuando elije
una alternativa entre varias disponibles.
En la vida cotidiana de las personas se toman innumerables
decisiones que implican la elección de una alternativa entre
varias.

1.6.2. TEMA: Ejemplos

Ejemplo 1: Un ejemplo clásico de costo de oportunidad se


presenta cuando una persona debe decidir entre estudiar una
carrera universitaria, o trabajar. Si decide estudiar, el costo de
oportunidad es lo que recibiríamos en el mejor trabajo que
podríamos encontrar si no estudiásemos. Esto puede estar
representado por el salario del trabajo, la experiencia laboral,
el prestigio social que implica ese trabajo, etc.

Ejemplo 2: Supongamos que tenemos una casa de nuestra


propiedad, que no habitamos y no debemos pagar impuestos
por la misma. Tenemos dos opciones alternativas: alquilar la
casa a un tercero por $1000 mensuales, o bien no alquilarla.
En el segundo caso, no recibiríamos ingresos, pero esto no
significa que el costo de no alquilar la casa sea nulo, porque
dejamos de recibir $1000 mensuales. En este caso, el costo
de oportunidad de no alquilar la casa vendrá representado por
$1000 mensuales, menos los costos que se puedan originar
por alquilar la casa, como puede ser el deterioro de la misma
por su uso, el tiempo que insume buscar inquilinos, etc.

2.- PARTE: EL CORTO PLAZO

2.1. UNIDAD: EJERCICIOS PRÁCTICOS

2.1.1. TEMA: Concepto

El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no

59
Pueden variar algunos de los factores a los que se le
denomina
Factores fijos. La empresa puede ajustar los factores
variables,
Incluso a corto plazo. Casi siempre los recursos fijos de una
empresa son su tecnología, su edificio y su capital. La
organización administrativa también es fija en el corto plazo. Al
conjunto de recursos fijos de la empresa se le denomina
planta, por lo tanto la planta de una empresa es fija en el corto
plazo.

3.- BIBLIOGRAFIA

Juvenal Espejo Dávalos


Curso De Análisis Microeconómico
Segunda Edición Marzo 2013
La Paz Bolivia
Internet - Wikipedia

MOCHON, Francisco, Economía Teoría y Política, Tercera Edición,


Mc Graw Hill.
TORO HARDY, José, Fundamentos de Teoría Económica, Editorial

60

También podría gustarte