Está en la página 1de 5

EL COMERCIO INTERNACIONAL.

La importancia del comercio internacional radica en la posibilidad de que entre dos o más
países puedan tener acceso a mercancías y recursos de otros y pueden intercambiar entre
estos bienes y servicios, sin embargo para el correcto funcionamiento de este sistema de
intercambio se deben en tener cuenta las reglas que lo rigen ya que estas garantizando una
operación justa entre los actores implicados.
El comercio internacional también permite a los actores involucrados que por medio de la
globalización los actores implicados puedan crear ventajas competitivas, para ello es
importante entender el lenguaje y conceptos técnicos que permiten una estandarización
global y por tanto una comprensión del significado de esta terminología, permitiendo que
sin importar las diferencias idiomáticas, legislativas etc. que pueden tener los países que
permiten la entrada y salida de mercancía, puedan hacerlo en un modo de igual
comprensión durante la operación.
Este motivo explica la relevancia de entender conceptos como los aranceles que son los
impuestos que se cobran a importaciones y exportaciones, con el fin de cuidar y proteger el
mercado interno de un país, esto entendiendo la exportación como la salida o venta de
mercancías en un territorio aduanero nacional- TAN ( territorio definido por limites aéreos,
terrestre y marítimos con la aplicación de un poder legislativo de una nación) a otro país
donde se procederá a comercializar estos bienes o productos, caso contrario se tiene la
importación que se define como el ingreso de mercancías o bienes de otros país, estas
ultimas se definen como bienes tangibles que se pueden clasificar y codificar en el arancel
de aduanas, deben cumplir con una reglamentación especifica en cuanto a empaque y
embalaje, en cada país.
En Colombia la DIAN es el organismo que verifica el cumplimiento de las normas
aduaneras, están establecidas en el Decreto 390 de 2016, tanto de la mercancía importada
como de la exportada, para ello habilitan zonas primarias aduaneras como puertos, zonas
fronterizas y aeropuertos, para esto existe la administración aduanera la cual tiene como
objetivos controlar las aduanas, su respectiva legislación y el manejo de divisas; la
autoridad aduanera se conforma por funcionarios de la DIAN especialistas en esta tema. El
termino Potestad aduanera hace referencia a la autoridad que revisa la mercancía y si esta
no cumple con las normas de aduana, puede ser confiscada. También se debe conocer lo
que significa el termino de formalidades aduaneras, estas son procesos de aduana definidos
legislativamente que al ser cumplidos permiten que se dé el desaduanamiento para el caso
de mercancía exportada, donde se permite que haya embarque para el transporte
internacional. Esto se hace a través del aforo donde se inspecciona la mercancía, se puede
realizar de manera física, documental o por escáner.
La intervención para el aforo se hace por la autoridad aduanera y puede ser carácter previo,
simultaneo o posterior, si no es exitosa la operación puede terminar en aprehensión de la
mercancía como medida cautelar y la mercancía queda inmóvil para verificar que cumpla
con la documentación presentada, con el fin de garantizar un comercio legal. Cuando la
DIAN impone una mediad de Decomiso la mercancía se declara como ilícita y es tomada
por este organismo.
Otros términos de actores que intervienen directamente en este proceso de intercambio son
el de Aduana de paso, que son las aduanas donde la mercancía tiene transito sin haber
llegado a su destino, estas tienen la potestad de realizar aforos. La aduana de destino se
encuentra en el país objetivo de llegada de la mercancía. El declarante de la mercancías se
definen como aquellos directamente responsables de las mercancías frente a la DIAN,
deben tener los permisos para exportar o importar y se clasifican como Operador
Económico autorizado (OEA) o Exportadores autorizados EA. Cuando el permiso para el
retiro de las mercancía es otorgado por una autoridad aduanera se da el Levante de la
mercancía, haciendo que el comerciante haga uso de esta.
En el comercio Internacional existen tres tipos de barreras: Las naturales, arancelarias y no
arancelarias. Estas barreras influyen en el comercio mundial entre empresas y gobiernos y
tienen un impacto directo en los acuerdos comerciales entre esas partes. También se
reflejan en los precios de los bienes importados, así como en la disponibilidad de dichos
bienes. Hoy profundizaremos en los diversos aspectos de las barreras comerciales y cómo
estos elementos pueden ser un factor determinante en los acuerdos comerciales
transfronterizos entre gobiernos y empresas.
Las barreras comerciales naturales incluyen elementos que están fuera de nuestro control.
La distancia y el idioma son dos de las barreras comerciales naturales más comunes, que
influyen en la viabilidad de los acuerdos comerciales en todo el mundo. La cultura también
puede desempeñar un papel fundamental como barrera comercial natural. Por ejemplo, si
una empresa en Sudáfrica produce ropa de inspiración local y desea exportar sus productos
a Australia, algunas barreras naturales pueden interponerse en el camino para asegurar ese
trato. Estos podrían incluir la distancia de la ruta comercial, la diferencia cultural entre
nuestros lugareños y los suyos y, si corresponde, una barrera de idioma entre la empresa
sudafricana local y las empresas y / o autoridades australianas.
Las barreras arancelarias se dan cuando se aplican aranceles a los productos importados.
Japón tiene un arancel sobre los cigarrillos estadounidenses importados, lo que los hace
más caros para los japoneses. Esto influye en el mercado de las empresas tabacaleras de
EE. UU., Ya que solo obtienen un pequeño porcentaje del negocio debido al arancel que se
aplica a sus productos. Las barreras no arancelarias son condiciones no financieras
impuestas por los gobiernos a los bienes importados. Estas condiciones pueden incluir
embargos y límites de cuotas sobre bienes importados, que influirán directamente en un
acuerdo comercial.
Es importante también resaltar como organismo representativo de esta normativa comercial
a la organización mundial de comercio OMC, cuyo principal objetivo de la es promover el
libre comercio mediante la reducción de aranceles y otras barreras. Lo hace a través de
acuerdos negociados y firmados por la mayoría de las naciones comerciales del mundo.
Luego, la OMC controla estos acuerdos para asegurarse de que todas las naciones se
adhieran a las reglas. Cuando surgen disputas comerciales entre gobiernos, interviene como
mediador y, si es necesario, árbitro. Y cuando los países miembros no cumplen las reglas
acordadas, la OMC puede imponerles sanciones comerciales.
La definición de esta normativa, instrumentos y actores del comercio internacional fue
necesaria ya que en la historia se ha desarrollado interconectividad entre culturas y países
por medio del intercambio de bienes, lo que ha permitido incrementar la productividad,
fabricar con costos más bajos, el libre comercio, ampliar mercados etc. Desde los años
2000 ac se encontró que existían intercambio entre imperios. En los siglos X y XI el
comercio entre países europeos y asiáticos se reactiva, pero su tiene auge en los Siglos
XV,XVI Y XVII en la época del mercantilismo, donde las naciones estaban en expansión y
se desataron varias guerras, el descubrimiento de América en 1492 cambia el escenario
principal del mediterráneo al Atlántico.
El código de comercio es creado en 1829 y en el siglo XX eventos destacables que
permitieron el escalamiento global de este tipo de intercambios fueron la inauguración del
canal de Panamá en 1914, el desarrollo del buque portacontenedores en 1956; también la
creación de organismo de apoyo entre países como la ONU en 1945, la organización
mundial de aduanas en 1947, el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio
GATT, el cual en 1995 se convirtió en la actual organización mundial de comercio OMC.
También a lo largo de la historia se han dado diversas teorías que permiten explicar las
interacciones y fenómenos producidos por el comercio internacional, desde puntos de vista
económicos. Para iniciar se dieron las teóricas clásicas de comercio internacional que no
solo cubrían el ámbito económico sino también el científico, administrativo, social entre
otros que tenían como fin explicar el fracaso o éxito de los actores involucrados en el
comercio internacional.
Las teorías relacionas con el proteccionismo se basaban en que se debía proteger el dinero
de un país haciendo uso de restricciones para comercializar a nivel internacional, en
resumen se trataba de que el dinero producido en un país no saliera de él. Entre estas
tenemos la teoría mercantilista, con auge en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, la
mercancía que primaba era el oro y la plata, esta teoría explicaba que un país podía
aumentar su riqueza con una balanza comercial favorable enfocándose más en
exportaciones que en importaciones, haciendo que los aranceles para la importación se
hacían más costosos y de esta manera no era conveniente hacerlas. Otra teoría muy
importante es la de la teoría de la ventaja monopolística, donde el enfoque esta en el poder
que tiene las empresas para controlar productos específicos diferenciados y dice que la
producción de estos en países extranjeros debe explotar estas ventajas y no llevarla a otros
países como exportación.
Otras teorías enmarcadas en el proteccionismo son las de la teoría de la competencia
imperfecta y la nueva teoría neoclásica. En la primera la competencia es casi inexistente,
como en los monopolios, oligopolios y monopolios. La segunda analiza el poder de la
organización para establecer los precios dependiendo de la oferta y demanda, y como estos
influyen directamente en el mercado, tendencias y consumidores.
Antagónicamente a las teorías anteriormente mencionadas también surgieron las que son a
favor del libre comercio, como la teoría clásica, de esta se derivan la teoría de la ventaja
absoluta presentada en el libro de Adam Smith titulado la Riqueza de las Nacional, donde
postula que la riqueza de los países no se encuentra en la cantidad que posean de oro y plata
en tesorería si no en el aumento progresivo de la calidad de vida de los ciudadanos y
también que los países pueden lograr una ventaja absoluta especializándose en la
producción de mercancías sobre la de otros países. La teoría del modelo Heckscher-Ohlin,
también conocida como la de proporción de factores, intenta explicar que dependiendo de
los factores con la tierra, trabajo y capital de cada país origina precios distintos en los
bienes, entre mayor factor menos costo, haciendo que esto puedan tener mayor demanda a
otros países que tengan un menor factor. La teoría del ciclo producto se enfoca más en el
producto que en la tecnología , país o proporciones del producto, definiéndose un ciclo de
vida para este desde la introducción, crecimiento, madurez y declive, relaciona el comercio
internacional y las inversiones con estas etapas.
También se tienen las teorías Neoclásicas, enmarcadas en el libre comercio, entre ellas se
encuentra la teoría de la Demanda Representativa donde se intenta explicar el comercio
entre países industriales desarrollos y que también tienen factores productivos en común,
haciendo que existe un país con una demanda que permita aumentar la producción y con
ello la reducción de costos haciendo del producto competitivo y exportable. La teoría
Neoclásica comparativa de reciprocidad, tiene como postulado que superávit de
exportaciones sobre importaciones permite el éxito económico de una nación. La teoría de
la Demanda Recíproca se basa en que la competencia entre los países tiene una base
igualitaria pero la diferencia esta en la demanda del momento. También se tiene la teoría de
la ventaja competitiva, cuyo fundador Michael Porter explica que hay 4 factores que
determinan la ventaja competitiva de un país, estos son: Dotación de factores, condiciones
de demanda, industrial conexas y de apoyo y por último la Estrategia, estructura y rivalidad
de firmas.
Se han desarrollado también nuevas teorías del comercio internacional, aplicadas a la
actualidad y se basan en la relación entre la competitividad y los factores con éxito
económico de un país. Entre estas está la teoría de la producción y costos donde la
interacción de estos dos conceptos permite establecer estrategias para lograr una relación
que desemboque en competitividad. La globalización como fenómeno de interdependencia
entre los países, con dos grandes tendencia los sistemas de comunicación mundial y las
condiciones económicos desde dos ejes principales los recursos financieros y comerciales.
La teoría de la obsolencia programada, la cual tiene en cuenta el ciclo programado de vida
útil de los productos, con el fin de realizar producción repetitiva de estos, con el
consumismo como explicación.
Bibliografía:
1. Comercio Internacional. Lectura Fundamental Unidad 1- Escenario 1. Comercio
Internacional. Politécnico GranColombiano. Facultad de Negocios, gestión y
sostenibilidad
2. Comercio internación, Teorías. Lectura Fundamental Unidad 1- Escenario 2.
Comercio Internacional. Politécnico GranColombiano. Facultad de Negocios,
gestión y sostenibilidad
3. Barreas al comercio Internacional. Lectura Fundamental Unidad 2- Escenario 3.
Comercio Internacional. Politécnico GranColombiano. Facultad de Negocios,
gestión y sostenibilidad
4. Organización Mundial de Comercio – OMC. Lectura Fundamental Unidad 2-
Escenario 4. Comercio Internacional. Politécnico GranColombiano. Facultad de
Negocios, gestión y sostenibilidad

También podría gustarte