ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
TAREA 5
PUNTAJE: 90 puntos
Introducción
La Biología Celular es la rama de la Biología que estudia todos los elementos que componen a las
células. Entendiendo la célula como la unidad fundamental de la vida que tiene la capacidad de crecer,
reproducirse y generar su propia muerte. Las células pueden estar: en forma única, en agregados o
formando colonias u órganos, los cuales en el caso de muchos hongos, plantas y animales
metodológicos de laboratorio que se fundamentan en reacciones químicas con sus moléculas y sus
características físicas; con ello se ha logrado conocer sus componentes y los procesos que realizan.
i
Objetivos
El principal objetivo es introducirnos en una serie de fundamentos básicos que nos permitirá
comprender una pequeña parte del fascinante e increíble mundo de la Biología Celular.
-Hacer uso del microscopio virtual para evidenciar los diferentes cambios que suceden en las fases de
reproducción celular.
IV. MITOSIS
Observación de fases de la mitosis en meristemo apical de raíz de cebolla Espacio para la
imagen del montaje de Allium en aumento de 40X (recuerde señalar e identificar las
células en división y mencionar la fase en la que se encuentra cada una).
Las estructuras que observé en la disección floral fueron: el pedúnculo, el receptáculo, esta flor
típica, también está compuesta de cuatro verticilos: cáliz; formado por los sépalos, corola
formada por pétalos, el estambre formado por las anteras y los filamentos, el pistilo se diferencia
como una unidad completa y se puede observar que está constituid o por tres secciones
claramente diferenciadas: el ovario, la parte más ensanchada, el estilo y el estigma; dentro del
ovario se puede separar y observar las células reproductoras femeninas y óvulos de una flor.
La flor es el órgano de las plantas superiores que contiene los órganos de reproducción: androceo
y gineceo.
El androceo está formado por los estambres, constan de una antera sostenida por un filamento, la
antera contiene los lóculos longitudinales unidos entre sí; en ellos se producen los granos de
polen; la forma y tamaño de los granos de polen es muy variada, dependiendo de la especie a que
correspondan.
El gineceo o pistilo está formado por un número determinado de carpelos y se distinguen tres
partes: el ovario, el estilo y el estigma; es en el ovario donde se originan los óvulos, localizándose
en una o varias cámaras llamadas lóculos. La conforman los óvulos se fijan a las paredes de los
ovarios se llama placentación, conociéndose los siguientes tipos: parental, cuando están en las
paredes del ovario, axilar cuando aparecen en el eje del ovario con varios lóculos y central
un laboratorio para poder observar estas células y sus estructuras? Justifique su respuesta.
El tipo de tinción que usaría sería el azul de metileno ya que este ayuda a que las estructuras de la
célula sean más visibles, se pueden resaltar estructuras de los tejidos que van a ser observados, y
¿Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja? Mencione la función que
Las estomas se encuentran en el envés de las hojas para evitar la pérdida de líquidos por
transpiración, sobre todo, en los climas secos o donde hay poca disponibilidad de agua.
Las estomas son uno de los participantes en la fotosíntesis también en la respiración de las
plantas, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico es decir que en este lugar
sale el oxígeno y entra dióxido de carbono en la fotosíntesis y viceversa. Cuando se abren las
estomas, aumenta la cantidad de dióxido de carbono que entra a la planta, pero también es mayor
la cantidad de agua que se pierde por transpiración. Por el contrario, cuando las estomas se
fundamental para realizar la fotosíntesis. Las estomas están formadas por células oclusivas que
¿Qué función cumple el polen en la reproducción de las plantas? ¿Es posible identificar en
todas las células adres del polen de una misma antera desarrollan la meiosis de forma sincrónica.
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman en el
interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar la
parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula.
la misma planta que lo ha formado, pero en la inmensa mayoría de las especies, el polen sólo
resulta viable si alcanza una ovocélula de otra planta de su misma especie. El traslado del polen
desde el órgano donde se ha formado hasta la parte femenina de la flor se conoce con el nombre
de polinización y puede efectuarse de maneras diversas, que son características para cada especie.
En nuestras latitudes, los casos más frecuentes de polinización son por anemofilia, con el viento
como medio de arrastre y diseminación de los granos de polen, y por entomofilia, cuando la
La meiosis masculina se produce las células madre del polen situadas en los sacos polínicos,
todas las células adres del polen de una misma antera desarrollan la meiosis de forma sincrónica.
La principal diferencia es que la meiosis involucra dos divisiones nucleares sucesivas que
producen cuatro células haploides. A partir en las plantas, uno de los gametos masculinos del
polen (formado en los estambres) se une con el gameto femenino en el pistilo para formar el
zigoto diploide fertilizado. El otro gameto masculino se combina con el núcleo del endospermo
III. MITOSIS
¿Qué fases de la mitosis logró identificar en el montaje de cebolla?
Las fases que logre identificar en el montaje de la cebolla fueron: la célula preparada para la
Organice las fases identificadas de acuerdo con el orden en el que ocurren en el proceso de
mitosis.
1. Interfase
3. Profase media
4. Prometafase
5. Metafase
6. Anafase tardío
7. Telofase tardía
¿Por qué el tejido de raíz de la cebolla permite evidenciar diferentes fases de la mitosis?
plantas las raíces continúan creciendo mientras buscan agua y nutrientes. Estas regiones de
crecimiento sirven para estudiar el ciclo celular porque en cualquier momento se pueden
Se aplicaron los conceptos abordados de manera teórica en las Unidades 1 y2, a partir del
análisis de muestras de órganos y tejidos animales y vegetales en escenarios físicos (en casa) y
virtuales (con uso del simulador del microscopio virtual), también se evidencio la morfología con
la disección de las flores, se evidenciaron estructuras macroscópicas y microscópicas, así como
Referencias
Cortes, F. (1980). Histología Vegetal Básica. H. Blume. Ed. Rosario. 125 pp.
Daniel. Tomas. Mitosis - ESTUDIO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DE
LA RAÍZ DE CEBOLLA- Tomando de: https://www. mc libre.or g/ot ros/da nie
l_ to ma s/ laborato r io /M itos is/ m itos is. ht ml.
Sur. Buenos Aires 512 pp. Fahn, A. (1978). Anatomía vegetal. H. Blume.
Morfologuia floral: Wikipedia- Tomado de :https :// es.wik iped ia.or g/wik i/Mor fo lo g
%C3% ADa_ flo ra l.
https:// mme gias. webs. uvi go.es/6- tec nicas /5- t inc io n.p hp.