Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Of2002
Preámbulo
La norma NCh2758 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
Esta norma se estudió para establecer un método para determinar índice de peróxido en
aceite de pescado.
I
NCh2758
Los Anexos A y B no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título
informativo.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 30 de Septiembre de 2002.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°550,
de fecha 16 de Diciembre de 2002, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicada en el Diario Oficial del 26 de Diciembre de 2002.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2758.Of2002
1.1 Esta norma establece un método para determinar índice de peróxido en aceite de
pescado.
1.2 Esta norma se aplica a aceite de pescado crudo, semirrefinado, refinado, winterizado
y acidulado.
1.3 Esta norma también se aplica al aceite comestible proveniente del medio de envasado
de los productos hidrobiológicos en conserva.
2 Referencias normativas
Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deban tomar acuerdos,
basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones
más recientes de las normas que se incluyen a continuación.
NOTA - El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales
vigentes.
1
NCh2758
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:
Este método determina, por yodometría, todas las sustancias que oxidan al yoduro de
potasio, bajo las condiciones especificadas en esta norma. Generalmente, estas sustancias
son asumidas como peróxidos u otros productos similares provenientes del proceso de
oxidación. El yodo liberado se titula con una solución valorada de tiosulfato de sodio.
5 Reactivos y soluciones
NOTA DE PRECAUCION - El ácido acético glacial está clasificado en Clase 81): Sustancias corrosivas. Es
irritante fuerte para la piel y tejidos y es moderadamente tóxico por ingestión e inhalación.
NOTA DE PRECAUCION - El cloroformo está clasificado en Clase 61), División 6.1 Sustancias tóxicas, por
inhalación, ingestión o absorción a través de la piel. Es cancerígeno. Utilizar campana de extracción de gases.
Mezclar tres volúmenes de ácido acético glacial (ver 5.2) con dos volúmenes de
cloroformo (ver 5.3).
Preparar solución fresca cada día de análisis, disolviendo un exceso de KI (ver 5.4) en
agua (ver 5.1) recién hervida y enfriada. Se debe tener certeza que la solución permanece
saturada durante su uso, por lo que siempre deben estar presentes cristales de KI
(ver 5.4) no disueltos.
Realizar el siguiente ensayo para probar la aptitud del reactivo: Añadir dos gotas de
solución de almidón (ver 5.13) a 0,5 ml de solución de KI (ver 5.10), en 30 ml de la
solución de ácido acético-cloroformo (ver 5.9).
En caso de formación de un color azul, éste debe desaparecer con la adición de no más de
una gota de solución de Na2S2O3 0,1 N (ver 5.11). En caso contrario, descartar la solución
de KI (ver 5.10) y preparar una solución nueva.
Pesar 24,9 g de tiosulfato de sodio (ver 5.5), disolver y aforar a 1 L con agua (ver 5.1).
Determinar la normalidad con patrón primario de dicromato de potasio (ver 5.7) o yodato
de potasio (ver 5.8).
Pesar 1 g de almidón (ver 5.6) y hacer una papilla con agua (ver 5.1) fría. Añadir con
agitación a 200 ml de agua (ver 5.1) en ebullición y continuar la ebullición hasta que
quede transparente. Si se almacena en refrigerador entre 4°C y 10°C, la solución de
almidón debería ser estable alrededor de dos a tres semanas.
3
NCh2758
6 Aparatos
Los equipos que corresponda deben tener mantenimiento, calibración y/o verificación
vigente.
6.5 Cronómetro.
7.1 Aceite
8 Procedimiento
Si se requiere verificar que se cumple el requisito de repetibilidad (ver 11.1), realizar dos
determinaciones individuales de acuerdo con este procedimiento.
8.1 Pesar en el matraz cónico (ver 6.1) la cantidad de aceite definida en Tabla 1, de
acuerdo con el índice de peróxido esperado. Registrar el peso ( M ).
4
NCh2758
8.2 Agregar 50 ml de solución de ácido acético - cloroformo (ver 5.9) al matraz cónico
(ver 6.1) y tapar. Agitar el matraz hasta que la muestra se disuelva.
8.3 Agregar 0,5 ml de solución de yoduro de potasio saturada (ver 5.10) y tapar
nuevamente. Dejar que la solución reaccione exactamente durante 1 min, protegiéndola
de la luz; agitar, por lo menos, tres veces durante este período.
8.5 Titular la solución con solución de tiosulfato de sodio (ver 5.12), agregándola
gradualmente y con agitación constante y vigorosa, hasta que el color amarillo del yodo
casi desaparezca.
en que:
5
NCh2758
miliequivalentes/kg 1
milimoles/kg 0,5
microgramos/g 8
10 Aseguramiento de calidad
11 Precisión
11.1 Repetibilidad
11.2 Reproducibilidad
La diferencia absoluta entre dos resultados de análisis individuales, que se obtiene usando
el mismo método en idéntico material de análisis en laboratorios diferentes, por diferentes
operadores, usando equipo diferente, debe ser menor que 75% del promedio de los dos
resultados, al menos para 95% de los casos, cuando el índice de peróxido es menor o
igual a 10 meq oxígeno activo/kg.
6
NCh2758
12 Informe de resultados
- Identificación de la muestra.
- Fecha de muestreo.
- Resultados.
7
NCh2758
Anexo A
(Informativo)
A.2 Gráficos de control que demuestren que el método de análisis se encuentra bajo
control estadístico.
8
NCh2758
Anexo B
(Informativo)
Bibliografía
9
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2758.Of2002