Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CENSA
ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
MONTERÍA
2021
1. Elabore un mapa conceptual sobre los diferentes conceptos del juego, las finalidades del
juego y su clasificación.
R/ https://mm.tt/1828087842?t=I4VCj1M4sB
R/ El juego según el documento es una manifestación la cual está presente en todos y cada
uno de los seres humanos, este se convierte en una necesidad vital para que el niño se
desarrolle durante la infancia. Desde la niñez y desde la antigüedad, se notaba el juego, a
medida que iba pasando el tiempo se iba mejorando el concepto y poniendo en práctica
diferentes tipos de juegos como cuando se hacían sonajeros con vejigas de puerco, que las
llenaban con piedras, esto para estimular la curiosidad en ellos.
b. ¿Contribuye el juego en la infancia al desarrollo de habilidades que posteriormente le
ayudarán en el aprendizaje y la maduración? Si – No. ¿Por qué?
c. Cite las culturas que son mencionadas en el documento y refiera en qué consistió su
aporte al juego además la época/ año/siglo.
R/
- Paleolítico: (2’5 millones-100.000 a. C.), medio (100.000-35.000 a. C.) y superior
(35.000-10.000 a. C.) su aporte al juego consistió en que consiguieron convertir el juego en
una característica importante no solo por el beneficio que aporta a los seres humanos, si no,
también por los cambios que va generando, En la sociedad de manera inconsciente
transformándose así en una vertiente muy importante porque ayuda en el desarrollo
psíquico y físico. Además de eso los hombres crearon mediante el juego unas
manifestaciones o expresiones acerca de la cultura que cada vez van siendo más complejas
como la moral, la enseñanza o el derecho.
- Egipto: (3.000 a.C.) entre sus aportes están que los niños tenían juguetes como pelotas de
arcilla o papiro que estaban llenas de bolitas que las hacían sonar, animales pequeños
hechos en arcilla o juguetes de madera, las niñas cantaban canciones de coro o jugaban al
tio vivo o la estrella, este consiste en que dos jóvenes se apoyan sobre los talones y giran
alrededor de otras compañeras que las sujetan por las muñecas.
- la India: (2.000 años a.C). Surgen nuevos juegos de canicas que con el paso del tiempo
complementaran otro tipo de juegos que han llegado hasta nuestros días.
- Mayas y Aztecas: (2000 años a.C) su aporte al juego fue que jugaban con pelota
incluyendo ya reglas y diferentes terrenos según el juego que se llevará a cabo, este juego
fue una actividad sociocultural donde participaban niños, hombres y mujeres, pues para
ellos este era parte del desarrollo de la fuerza física.
- Grecia: (año 776 A.C) para los griegos el juego estaba ligado al culto de los Dioses, los
cuales inspiraban las competencias, para los griegos era importante los juegos para lograr
una educación completa, donde se seguían unas normas, para llevar a cabo este también
contribuía a la educación moral del ciudadano, a desarrollar su espíritu creador, ejemplo: los
juegos olímpicos que se celebraban cada cuatro años y era la celebración religiosa más
importante.
- Roma: (Siglo VII Antes de Cristo) Para los romanos los juegos estaban presentes en su
vida cotidiana, el ámbito religioso y político, que también envolvía la vida lúdica. La actividad
política se lleva al circo, teatro, anfiteatro etc.
- El pensamiento pedagógico moderno: (siglo XVII) en esta época, ya el juego se convierte
en elemento educativo que facilita el aprendizaje ya que es un instrumento pedagógico
impuesto con fuerza entre los pensadores de esa época, buscan un sistema educativo útil y
agradable.
- Instrumento pedagógico para los pensadores de la época: (siglo XVIII) el aporte de los
pensadores de la época Fueron: en el caso de Rousseau, con su obra su obra El Emilio fue
ejemplo, desde ahí plantea como debe ser la educación, de manera que obtenga lo bueno
de la sociedad sin que esta la corrompa. (Rousseau, 2000:10) entiende la educación como
un efecto de la relación que se conforma entre el niño y su naturaleza, el niño y los
hombres, el niño y las cosas.
Corriente de carácter laico-burgués, con Francisco Giner de los Ríos como figura principal y
la emblemática, este habla sobre “Institución Libre de Enseñanza”.
Corriente de carácter confesional, con Andrés Manjón que habla sobre “Escuelas del
Ave-María”.
Corriente de carácter obrero, con la figura promotora de Ferrer Guardia con la “Escuela
Moderna”.
- Rousseau: quien fue el precursor del nuevo modelo de escuela que partía del respeto.
Consideraba que era necesario desde los primero años de vida dar importancia a la
educación. En su obra “Emilio” explica que la libertad es el primero de los derechos
naturales del hombre y no está a favor de la enseñanza tradicional por su severidad, y el
uso del castigo porque anula la personalidad del niño.
- Pestalozzi: quien se basó en los principios de Rousseau llevándolos a la práctica, en su
obra Leonardo y Gertrudis, un libro para el pueblo (1781) se ve como dentro de una
sociedad influyen en la educación agentes como la familia, la religión, la ley, la escuela.
h. ¿Qué puede decir usted de las Teorías sobre el juego y el aprendizaje infantil citados en
el documento?
R/ las Teorías sobre el juego y el aprendizaje infantil citados en el documento son de gran
importancia, por ende es bueno conocerlo porque cada una de las teorías explicadas por los
diferentes autores en las distintas épocas, aportaron a través de sus ideas a que se
considerara y se tuvieran muchos cimientos teóricos y prácticos de lo que hoy conocemos
como juego, los cuales pueden contribuir en gran medida en el aprendizaje de los niños,
desde épocas antiguas se fueron contribuyendo con los diferentes pensamientos, como lo
fueron los pensamientos de: Montessori, autor de “La casita di Bambini”, Decroly u Freinet.
R/ Juegos cognitivos
Los juegos cognitivos son aquellos juegos que se basan en realizar destrezas intelectuales
como la memoria, las operaciones básicas y el lenguaje para solucionar diferentes
situaciones. En estos juegos básicamente se siguen reglas complicadas o extensas y
generalmente de fichas, tableros e instrumentos de escritura.
El juego pone en marcha habilidades cognitivas del niño, en cuanto le permiten comprender
su entorno y desarrollar su pensamiento. El desarrollo cognitivo le hará comprender,
controlar su entorno físico y social y actuar sobre la realidad.
Rompecabezas
Saltar la cuerda
Cantos y movimientos
Bingo
Dominó
Ajedrez
Damas
Go
Monopolio
Tres en línea
Juegos sociales
Hacer que los niños desarrollen habilidades sociales los prepara para tener muchísimas
interacciones más saludables en todos los aspectos de su vida. Las habilidades sociales
son una parte integral de desenvolverse en la sociedad. Demostrar buenos modales,
comunicarse efectivamente con las personas, ser considerado con los sentimientos de las
personas y expresar necesidades personales son componentes importantes de las
habilidades sociales sólidas. Ayudar a los niños a desarrollar estas habilidades importantes
requiere de una serie diferente de estrategias en cada etapa de su desarrollo.
El aro
El amigo desconocido
Tintin corre, corre
Rueda rueda
El quemado
La gallinita ciega
El congelado
El escondido
El papá y la mamá
Tiendita tesorera
Juegos no sociales
Jugar solo también tiene beneficios para el desarrollo emocional del niño. En los juegos en
solitario no hay presiones por parte de los demás, tampoco hay imposiciones, ni peleas, ni
competitividad por ser el centro de atención. Desde este punto de vista, jugar en solitario
puede ser beneficioso para la autoestima del niño porque se siente más seguro y aprende a
creer en él mismo y en sus capacidades.
Construcción
Videoconsola
Disfraces
Juguetes o muñecas
Burbujas
Pintura u hora loca
Columpio
Adivina y encuentre
Puntería
5. Qué es la ronda, cuáles son sus elementos; desarrolle una actividad práctica así: ¿Escoja
una ronda descríbala y analice sus elementos y utilidad en la labor pedagógica realizando
un video donde usted la desarrolle con o sin niños?
R/Las Rondas Infantiles son juegos de considerable importancia para el niño, donde le
permite integrarse con otros niños sin discriminar a los demás, lo que hace acrecentar los
valores humanos en cada niño y niña de forma que puedan desarrollar su proceso de
formación y aprendizaje en forma agradable.
La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la
adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el
individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite la
participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral
como tal, además estimula el desarrollo social.