Está en la página 1de 5

CONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANALISIS SOCIOLOGICO

DEL DERECHO EN MATERIALISMO HISTORICO Y POSITIVISMO.

MATERIALISMO HISTÓRICO:

El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la


infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la
humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura
que determina la formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la
religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una
época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder,
desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un
sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una
conciencia favorable al sistema.

En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción


con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las
relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la
estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto.
Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica
del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la
superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la
propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital
determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad
colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería
la enajenación económica y a continuación, todas las demás.

EL POSITIVISMOes una corriente o escuela filosófica que afirma que el único


conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El
positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la
mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela,
todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del
análisis de los hechosrealesverificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como
objetos de estudio científico.
Positivismo: esta palabra fue incluida en el lenguaje filosófico y científico por Augusto
Compte para designar el movimiento intelectual que él creía haber iniciado. Desde el punto
de vista científico el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos: como método
y como sistema. Como método señala derroteros a la investigación científica y filosófica;
como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia. Es
fácil ver la diversidad de estos aspectos; mas también se observará que deben de ser íntimas
sus relaciones e influencias mutuas; y en realidad lo son, bastante más de lo que en
principio y según las exigencias lógicas y científicas pudiera creerse.

EL POSITIVISMO JURIDICO.- Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en


consecuencia, toda idea de un derecho natural, ya que los principios generales del derecho
no surgen de la naturaleza, sino que están implícitos en la ciencia. El derecho se sustrae a
todo enfoque axiológico o ético. Estos presupuestos convierten necesariamente al derecho
en norma, entendida como un juicio lógico. En efecto, el juicio es un proceso mental por el
cual se afirma la realidad de una cosa, o la realidad de una relación jurídica, y se expresa
mediante una proposición. Esta a su vez se define como el enunciado susceptible de ser
declarado verdadero o falso.

LA SOCIOLOGÍA puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres
humanos.

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia,
describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres
humanosy sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes
métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un
conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito
de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social o bien al ámbito
empresarial como herramienta en la investigaciónde mercados, consumo y publicidad. La
sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro
objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación
diversos tanto cuantitativos como cualitativos. El análisis estadístico multivariante, la
observación participante o el análisis del discurso, son algunos ejemplos de las técnicas
deinvestigación sociológica.

LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O SOCIOLOGÍA DEL DERECHO; Es una rama de la


sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al
derecho.
El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich, quien nació Czrnowitz,
en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Húngaro,
yque hoy pertenecen a la republica de Ucrania.
Ehrlich tuvo la idea de que: " El centro de gravedad del desarrollo del derecho, no reside en
la legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma".
Siendo los fenómenos jurídicos fenómenos sociales, dondequiera que la sociología jurídica
perciba la existencia de algún tipo de derecho, estará ahí para investigarese fenómeno,
como fenómeno social jurídico.

LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, también conocida como "Sociología Jurídica", es


aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones,
los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la
sociedad.

Así, para este autor, La Sociología del Derecho o Sociología Jurídica, puede definirse como
“aquella rama de la Sociología general que tiene por objeto una variedad de fenómenos
sociales: los fenómenos jurídicos o fenómenos de Derecho” (CARBONNIER: 1982: 15).

La sociología del derecho de Weber se ubica de este modo dentro de la sociología, una
sociología comprensiva y reflexiva, que analiza sus herramientas y que “confiesa”, acepta,
que son herramientas éstas las que definen el objeto, lo recortan, pero también permiten
explicarlo en su especificidad y materialidad.

Para Kelsen, la Ciencia del Derecho no tiene que ver con la conducta fáctica de los
hombres, sino solamente con lo jurídicamente preceptuado. Por ello, no es una ciencia de
hechos, como la sociología, sino una ciencia de normas; su objeto no es lo que es o lo que
sucede, sino un complejo de normas

El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la conducta
adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia. Es, en otras palabras, una
ciencia práctica que define lo que es justo en las relaciones interhumanas, y especial-
mente, lo justo en casos concretos.

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el ser
del derecho con respecto al espíritu del hombre en determinado tiempo y lugar. ... Función
orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe construir los saberes jurídicos

Kelsen define al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas que busca
motivar conductas a través de la amenaza de un mal que debe imponerse
institucionalmente. ... El objeto exclusivo de la ciencia del derecho, en Kelsen, es el estudio
a la norma jurídica.
El concepto de Derecho del que parte Stammler (1856-1938), el afamado jurista alemán, se
presenta como "una modalidad de las manifestaciones de la voluntad humana, a diferencia
de la moral, de la convención y del poder arbitrario, caracterizándose como un producto de
la voluntad, de carácter social

EL DERECHO COMO MECANISMO DE DOMINACIÓN

El derecho nace de la necesidad de un mecanismo de dominación de una clase sobre otra,


En otras palabras sostiene que el derecho, como el conjunto de normas dictadas por el
Estado

TEORÍAS IDEOLÓGICAS QUE DEFINEN EL DERECHO NATURAL

Una barrera para la existencia de un mayor diálogo y entendimiento dentro de la teoría


jurídica es la falta de reconocimiento de la variedad de formas y propósitos de las diferentes
teorías de (o sobre) la naturaleza del derecho. Los teóricos del derecho son en cierto modo
culpables por la falta de una discusión más clara acerca de cuestiones metodológicas, en la
medida en que, con frecuencia, no son tan claros como podrían serlo si prestasen atención a
la naturaleza de las afirmaciones que hacen (e.g. descriptivas versus prescriptivas,
conceptuales versus empíricas), o al proyecto general del cual sus teorías son parte. Este
trabajo intenta ofrecer un somero repaso de los tipos y propósitos de la teoría del derecho,
enfocado principalmente en teorías sobre la naturaleza del derecho. Otro tipo de teorías —
e.g. en lo concerniente a los derechos o a la mejor aproximación al razonamiento jurídico o
judicial— requerirán otra descripción.

Una advertencia preliminar: la lista de tipos de teoría del derecho que uno proponga
depende obviamente en gran proporción de cómo y cuán ampliamente se defina "teoría del
derecho". La noción de teoría del derecho implícita en esta discusión reflejará los contornos
usuales de los cursos y libros de texto de teoría jurídica en Estados Unidos y el Reino
Unido. Uno puede imaginar fácilmente una noción de "teoría del derecho" que sea
significativamente más amplia o más estrecha.

En general, uno puede dividir de un modo somero las teorías acerca de las prácticas
sociales en tres amplias categorías: 1) teorías descriptivas -aquellas que pretenden
determinar cuál es el caso, ofreciendo un relevamiento de las prácticas o concepciones; 2)
teorías analíticas o conceptuales- teorías que hacen proposiciones acerca de la naturaleza
necesaria o intrínseca de alguna práctica o institución; y 3) teorías prescriptivas, normativas
o críticas -teorías que argumentan acerca de cómo las prácticas u opiniones deben ser
reformadas. Cada tipo de teoría será discutida a su turno en las próximas secciones.

También podría gustarte