Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Sección 105 Medicina Veterinaria

La comunicación, tipos de lenguaje, códigos y como se ve esto con la


pandemia a nivel internacional

Alucón: Profesor:

Nilsón Vasquez Williams Serrano

C.I:26.824.990

31 octubre 2021
La comunicación

Es el intercambio de información de dos o más personas con el fin de aportar información y


recibirla. En este hay un emisor y un receptor, además del mensaje que se manifiesta. Es vital para
el buen entendimiento entre las personadas. Proceso en el cual se intercambian opiniones, datos
o información sobre un tema determinado.

Tipos de Lenguaje:

Serefiere a los elementos usados para llevar a cabo la comunicación, y la comunicación se puede
dividir de varías formas, por lo general basándose principalmente en 2 grandes: Verbal y no verbal.

 Verbal:Es cuando utilizamos las palabras para comunicarnos o interactuar con las demás
personas, podemos hacerlo de manera escrita a través de símbolos que son las letras o
hablada a través de las palabras y la voz. Es el que aprendemos desde pequeños, que nos
enseñan en la escuela y nuestros padres.
- Oral: Es el que utilizamos al hablar, nos referimos a la combinación de sonidos que
utilizamos cuando nos relacionamos de manera hablada con los demás, fue el primer
lenguaje que apareció en los humanos junto al de los símbolos o icónico.
- Escrito: El que realizamos en papel o bien en el móvil o en un computador. Es el lenguaje
que utilizamos cuando expresamos lo que queremos decir de manera escrita, ya sea visual
o simplemente tangible (braille).

En la comunicación Verbal, existen lenguajesque sirven como subcategorías más específicas para
descomponerlo mejor, entre ellas:

- Lenguaje natural: Se refiere a las lenguas que hablamos para comunicarnos entre
nosotros, las que utilizamos de manera habitual día a día (castellano, Inglés, francés, etc.).
Porque nos lo han enseñado desde pequeños y lo hemos ido aprendiendo a medida que
nos desarrollamos.
- Lenguaje artificial: Aquellos (códigos) que han sido creados por el hombre con un objetivo
distinto al del simple lenguaje natural.
- Lenguaje formal: Se utiliza en documentos para darle importancia mayor que la del
lenguaje informal. Ejemplo ´´usted´´ en vez de ´´tu´´. Se utiliza principalmente en textos
que van dirigidos a instituciones profesionales o jurídicas.
- Lenguaje Informal: Usado de forma casual para conversaciones entre individuos que
poseen cierto nivel de confianza o que conforman una población específica, mejor
conocido como el usado para hablar con amigos y familiares.
- Lenguaje técnico y científico: Tiene sus propios códigos, estos códigos se denomina jergas.
Sería un tipo de lenguaje que utiliza un grupo determinado de personas en un ámbito
profesional, ejemplo científico o personal con estudios técnicos. Ejemplo es el que tiene
cada una de las profesiones, para comprenderlo, sería el nombre de los instrumentos que
tienen los médicos cuando van a operar, esto sería un ejemplo de palabras de su lenguaje
técnico. El lenguaje científico es muy parecido al técnico pero trasmite conocimientos de
manera teórica, es decir para aprender, mientras que lenguaje técnico los conocimientos
son para la práctica inmediata.
- El lenguaje literario: El lenguaje que utilizan para redactar los escritores, además de
crearobras literarias. Es un tipo de lenguaje en el que la manera de expresión, las formas
de escribir importan muchísimo.

 No Verbal: Este es el que realizamos muchas veces sin darnos cuenta, un ejemplo son las
miradas, la manera que tenemos de sentarnos, de gesticular, de movernos cuando
hablamos con los demás, todo esto es lo que recibe el nombre de lenguaje o
comunicación no verbal.
- Facial: en la cara tenemos 43 músculos, este se refiere a la manera en que movemos todos
y cada uno de los músculos de nuestra cara cuando nos comunicamos, esas expresiones
de nuestra cara tienen un significado en nuestra comunicación, ejemplo si miramos hacia
abajo no estamos prestando atención a lo que nos están diciendo.
- Kinésico: Se trata de la comunicación que expresamos con los movimientos de nuestro
cuerpo y los gestos. Ejemplo cuando en clase levantamos el brazo para realizar una
pregunta, o levantamos los hombros en señal de que algo nos da igual o cuando negamos
algo con la cabeza.

Además también hay varios ejemplos de lenguajes netamente creados por grupos sociales, entre
ellos están:

- Lenguaje icónico: Son aquellos que utilizan símbolos, estos símbolos serían como su
vocabulario, y formas de combinar estos símbolos que formarían sus reglas de gramática.
Ejemplo el de las normas y señales de circulación.
- Lenguaje egocéntrico: Es lo que expresan los niños cuando son muy pequeños y se están
desarrollando, Podemos decir que es una comunicación que se centra tan solo en ellos
mismos y que con el tiempo cambiará para dar pasó al lenguaje social.
- Lenguaje Social: Está relacionado con los niños y su proceso de maduración, hace
referencia a cómo los niños pequeños se comunican y se adaptan a la conversación con las
personas que hablan. Como van modificando su lenguaje para adaptarse al lenguaje de los
demás.
- Lenguaje vernáculo: Se refiere al lenguaje del idioma del lugar donde se utiliza, ejemplo el
lenguaje vernáculo de la Comunidad Valenciana es el valenciano. Pero el español NO es el
lenguaje vernáculo de Perú aunque se hable, por qué no es originario de allí.
- Los pictogramas ( emojis ): Estamos ante el tipo de comunicación moderna por
excelencia, los “emojis” son iconos que nos sirven hoy en día para comunicarnos, para
expresar estados de ánimo, pensamientos, ideas, intenciones y muchas otras cosas.
Ejemplo lo utilizamos cuando en redes sociales ponemos una carita sonriente o elegimos
un corazón para comunicarnos con alguien más.

Código

En la comunicación, es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo unas ciertas reglas y


que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información. Las sociedades
humanas se caracterizan principalmente por tener una de las mayores variedades de códigos del
mundo natural, que serían: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible.
Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la
comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.

Códigos lingüísticos

Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: El código lingüístico natural (oral en lenguas
habladas ordinarias, gestual en lenguas de señas). Y Código lingüístico escrito.

Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:

Código lingüístico oral: Sus mensajes nos llegaran a través de los sentidos primarios (como
sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en
lenguas de señas). Es instantáneo, no permanece en el tiempo. Se tiene acceso a él por el sentido
del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas).Se apoya en signos extralingüísticos. Los
signos extralingüísticos son los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en
presentación, etc. Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo,
por transmisión de adultos a niños.

Código lingüístico escrito: Se capta a través de la lectura. Es exclusivo para aquellos que saben leer
y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente. No es
imprescindible para la convivencia social. Está estructurado en signos gráficos que al organizarse
forman palabras. Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas. Permanece a través
del tiempo. Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros
días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de esta manera conocemos la vida y el
pensamiento de la humanidad.

Códigos no lingüísticos
En muchas sociedades humanas y con propósitos comunicativos restringidos se han usado ciertos
códigos no lingüísticos, para trasmitir un repertorio de mensajes más restringido. Así por ejemplo
las señales de tráfico constituyen un código particular que transmite información útil relativa al
tráfico. Este sistema se basa en el concepto de que “una imagen vale más que mil palabras”, ya
que frecuentemente y gracias a la asociación, se puede dar mensajes complejos de forma rápida.

Son también aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma
determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados,
pero no tienen que saber leer ni escribir. Muchas veces es gracias a la asociación que podemos
entenderlos, nuevamente el ejemplo de las señales de tránsito, ya que la mayoría de personas
aunque no conozcan todas las señales de tránsito, por asociación, pueden descifrar su significado,
ya sea “calle resbaladiza” o “peligro de derrumbes” o “curvas cerradas”, la mayoría las
entendemos gracias a la asociación ya que sabemos que al estar en la carretera, dichas señales
tienen que estar relacionadas con la misma.

Como ha cambiado la comunicación con la pandemia a nivel internacional

La comunicación se ha convertido en una herramienta vital para que las personas adopten las
medidas de prevención existentes para protegerse y salvar vidas.

En sus orientaciones a los países, la Organización Mundial de la Salud ha asegurado que “una
comunicación oportuna y transparente, con información correcta y basada en evidencias, pero
también honesta y franca, con empatía y comprensión por las preocupaciones del público”, es
fundamental para que las personas conozcan los riesgos de la COVID-19 y sigan las
recomendaciones de las autoridades para proteger su salud y la de sus seres queridos.

En la actualidad millones de personas a nivel global están confinadas y con restricciones de


cuarentena debido a la situación de pandemia, pero esto, lejos de hacer que el mundo se detenga
ha logrado todo lo contrario, haciendo que nuevamente las personas nos adaptemos a las
dificultades presentadas. Una de las grandes ventajas de la internet está surgiendo ahora misma,
aunque no era un secreto para nadie, es en tiempos modernos que la conectividad a internet se ha
multiplicado exponencialmente, ya que, hace menos de 5 años apenas un pequeño porcentaje de
adultos mayores usaba teléfonos inteligentes, pero actualmente la mayoría de adultos mayores
conoce o tiene un teléfono un inteligente.

Gracias a teléfonos inteligentes, tabletas, laptops, ordenadores de escritorio y demás el ser


humano ha podido seguir en contacto a pesar de las restricciones de salud, ya que algo bueno de
las redes sociales es que “aun” no son capaces de transmitir enfermedades.
Las redes sociales se han vuelto vitales para la sociedad moderna, durante la pandemia, uno de los
temores de muchos establecimientos era la bancarrota por la falta de clientes, pero esto se superó
gracias a las redes sociales y el concepto de “clientes digitales”, ya que puedes realizar de compras
muy variadas, desde comprar ropa y comida, hasta comprar muebles, y obviamente también las
entregas a domicilio se han disparado, haciendo más conocido el trabajo de “delivery”.

Para concluir, el ser humano siempre consigue adaptarse, la internet y las redes sociales nos han
permitido adaptarnos al nuevo mundo que nos plantea la pandemia de la Covid-19, así que si
obedecemos las medidas sanitarias, respetamos la cuarentena, usamos tapabocas y usamos más
la internet, podremos superar esta llamada crisis.

También podría gustarte