Está en la página 1de 25
CODIGO DE COMERCIO PERUANO: GENESIS, PRECARIA EXISTENCIA Y FUTURA SUCESION Alborto Stewart Baibuena Aiisicr en derecho civil y comenclal Preyissor en ef drew dle dereche comercial cer lit Univorsielad de Lima yen Ja tniveridad Nacional Mayor de San Marcos, 1 LA CONCEPCION DEL CODIGO DE COMERCIO PERUANO: 1 iicto de ta figistachin comercial en et Peri republican janine] Pend se hizo independiente en 1821, la legis: icién comercial espatiols continud rigiendo las activi: deals ecomdmicas de lo sociediel pensina durante un pe~ riods bastaste largo. Aun cuando, clurante bos primeros. aftos, se trate de i dackin de tis propias leyes, la inftuencia tegal hispana pertivi en algunas de las noemas mis importantes, evickencilit- dase ademds, a trivés de ella ly influencia. normative francesa Recudrdese que luego de ks promulgacién del Code Naspodion en 1804 y del Code de Commerce en 1807 Coon vigencia a partir del 1 de enero de 2308), Bonaparte nombed a su hermano Jost ey de Espana, y que con el reinadn de date advino 3 ba pentinsuts ta prefunds influencia juridien francesa, esenclalmente endificacho- ri. ¥ que se Manno. en In peninsula y en el reste-de Europa aun cuando el impenal poder napolefmien conctuyd definitivemenre en 1815, La resistenets espafola al dominia francés se trasimitio a fas coloniae americans, Jas que, justamente bajo eb pretexto ¥ his7] Pigs Abere Soman Babuera del cechazo al influj gelo!, iniciaron ef process independentista, manteniende, 10 pbstate, e! ordenamienwo juridico hereds- do de la mewépoli durante largo tiempo, por lo menos durante las primeras etapas desu emancipaciin republicama, Ast courrlé con el primer CSdigo de ‘Comercio peruano, que, a pusar de su pro- mulgicidn en 1854, en su aniculade dis- puso que “las Ordenanaas de Bilbao? y de- mix leyes mercatiles anteriores" fueran abrogadas sélo en lo que fuera contradic- fori con su , fuertenene influido Por el Codigo francés, De acuerdo com Io- dispuesin por |i ley del Congreso perianc ade 10 de enero de 1852-, el nucvo oddi- go 0 promulgare debla ser elaborado me~ diante |a simple adopeién del Codigo espanol de 1929, *tomade literalmente”, sogin éxprest el maestro Montoya Man- fredi*; no-obsante, el nuevo texte parame inclupé las modificaciones que hicieran a ta fuente peninsular el Cansejo-de Estado, con iinterrenci6a del Tribunal del Can- | BEL PISA, Hindthe. “Conmhie,, kvamakerton, cupertino bedegls ake la Radepncdonca” kn (gcrhre Fre Lina: fal fuan Mopac, 4 ae Imsampssci ¢ independents de hoe sharers, ie BSE *— ttn corepicste Se dapiciomes sens, (aa fi sancti ye UL sey Hele Ht ed 1S de deere okt 1560 y cups eveterbis aban el dene furan poke mo La es waren a evermec pag of ey Folge W a wh APR Mogg emer rym ma se sds ends ¥ kalanés um TAIT ot posed per dees ot cation al tetaweat owrarel sky Mucha, sack Freon. FAL pH 8) NAGAR, Jonge. efor or bv epi el Per (im oa | aru anal Pemunosnicr Sm, AHA, nme 4 MEDTTOWA MARRIES, ton Cire esimrsat ane, Casal Cus, 1988, 4 | pa sulado, conjuntamente con los “jucces de ateadas de Comercio", que originaron Las modificaciones, segiin schala Basadre? En verdad, dificilmente podia ser de otra manera, pues is identidad nacional, luego de cuatro siglos de conrinua wascul- turacién espaiios, ain se encoatmba en clemes, el espacio territerial eaubr desar tieulado y th economia se encontraba pros fundamente vulnerada pes la interrupeién del trdfico con el mercade de meteépali La economia se sustentabs entonces, fun- domentilmente, en una agriculurs organi- waco alrededor de fas haciendas y com nidacies de indigenas, “cuya produccién sivid exencialmente para el mantenimien: to de los grupos imcorporadea a elias’, segiin undlisis hisivioa realizado por Bonilla, quien agiega que “la estructura social del Peri hasta 140 compartié bi sepmentacién de la economia peruana. Mis que de una sociedad nacional, en cfecin, es legitime hablarde soctedades se Bionales en torno a la gran hacienda, con capacidid lissitads para el sustento de la pablaciia del finea. Su prapietario, de ma- nera directs o en alianen con algdn caudi- lo local, ejercié de manera indispurack ef 7 MSAD, Jems Op ce, pe AT cts ae Comer con as 138 amb ote Us a tem cea he oe 1.219 gu oa a as pai {yeni ares vararmas ceva os porminsn toe cormanssy uss motets. Sei ako op eared spree tala bp beanie lis i iaicean om seus cd en lps comin, No aes wre ey ihe enquianiermon para kim mogacioe okt eames team agua, Bh time, ibe lg a sis tune peruaacacte de CO she Tee expan see mec de a personas en a mine su fed ieee Md PR Fema ae Ventas ychamian. aeuastedat phe be nummy BONILLA, Mori #18 Ph cnt: bi fubejenene A gunman com CHoh™ En Bla el a Fk pulsars ar Mate Tc, ana. Phas (Ceago oe Comercia peruano poder politics de cida regide, destrre- Tnado ung serie de bxzos tipicumente ct eniilistices pare asegurarse de ta lealtad de sus subordinados. Si bien eran poderosos dentro de cada. regiGn, sin embargo cares cicron de la fuerza suficiente como port generar y ceasolidar una begemonfa potit- ca Jegitinada regionalmente"’. Carorteriaron, pues, fa dpoca, una sociedad y economin no integradas con ducidas de manera erritica por fa Enestable polities candillist: de la Opec, que pre- eisamente hasta cl gobierno de Castilla —caudilio tambien perm can excepeionales doies de cstadista- po logan cohesice arse, Esa partir de la debeack, comprenc- cfs entre 1840 y 1850 que ls econcenia y la polliiea peruana parecen reenrumbarse Poshivamente, con la ener emanante de a personalidad del gobernante y ajo fos buenos sugurios del ingreso del guano de las falas: al comercio mundiol. De aqui la urgencit de comtur con una fegislacién propia que permnitiens un ordensde desen- volvimiento del perioda de auge. Durinte es inestabe épocn comespun- did al corto periedio constiniconal cel ge neral Rufino Rehenique bi premulascién dle dos de lis indis importantes nicemas: en 1882, Ia del nupolednice primer Céctigo Civil peruano, sucesce de li legislacitin de Castifln y del Codigo Civil de ta tracasada Confederacién Peni-Holiviana; y en 1853; la del Codigo de Comescin, Al ano sk iptiente, en 1354, ef gobierny de Echeni que fue acusudo de mul manejo fiscal por Domingo Bliss, quien fuera ¢) comrendor slectoral derrotarlo, provocdndase card vex in pugnd entre les caudillos militares ~quixd realmeme motivada por el auge dle 7 IMOSULLA, Peeling, po 4 ia expamtaciin y dé La riquexa nacional, expresada en inestables tentntives de go- bicmo que fueron neutralisacas Finalmente por Is reaparicitin de Castilla, quien asume el gobierno dicttorialmente hasta 1856, aio en el cual es nuevamente elegido par un segundo gobierno constiucional 12 da Contisién Codificadora y xi eniormy ecundmtica sox tal Srtermecionel la mejora econémica posterior a ia guer del Pacific de 1870, y sus conse- chencias en bi evolucitin eel mercado in- hemo, tdejaron pronto ards tia conserva ras normas del Codige de Comercio de 1893, euyo madele espaol fue sustimtico en 1885. Pidrola, en su sequindo gobiernes, el 28 de febrero de IB9B neste “una comisién mixta, econdimicn-haridics y rmuy limita en su minero” (pues sdlo fue Integra por wes miembros —os abyss das yun banquere-), ‘part estudiar el comenide del Cédigo de Comercio: espa- fol de 1883 y procurarsa adapaucién 2 bx vida juridica y mercantil del Per. La Camisiin no se eircunscribid ul Cédigo espaitol) mis ain, puede afirmarse que ko Fuperd com su, proyecto’, ya qve sus investigiciones se extendierin al Cédiga italiane de 1884, del cual tome el sistema camblaria, y al Codigo argentina de 1889, cuyas normas referidas a fos re- matklores y manilleros incorpard con iti nina adspracién, Absorbid’ on su nuevo feat, cancondindolas on las fuemtes cita- das, Jeyes nocioeales ya promulgadas, come lade cuenta corriente de 1900 so8i- Rinaria del Géddigo chileno de 1865 y bes de prenda mercantif, de bancos hipateca- SATE, ge OOS NAL GARCIA CALIKION, Marusal. Cictige ae Comercra: ne a, PHBaS ios y de cheques, segiin sus textos modi- ficados entre 1891 y 192! Tomé en venta, asimismo, el proyecto de la Gami- sin Elmore de 1868, en lo reforente 3 30- siedades y bancos, proyecto fue presentado a ls Cimara de Diputados el 1 de diciembre de 1899, sin vexposicidn de motives!’ siendes apeabado con ef agregade sugerida por e} Banco Popular sobre cooperativas, segiin eonsigna Basode!? Remitido al Senada y consi- derado por ésie, fhe devuelio a Daputados con aninitnas observacknes y adiciones, slende finalmente apeobade el 15 de fe- beer de 19{2, bajo cl goblemo de Eduardo Lapex de Homafa, disponiéndose que en- trara en vigencia el 1 de julio siguiente. ‘13 Una brevtsima reflexiin al margen, acerca de ta coxificstcisn ent Benarat Cabe observar —al detenernos en las resefas histéricas precedemes- que fa acti- tui de los coxdtificadores es evidentemente retaspectiva. Sus primeras miradas, al ser neanbiradlos en 1898, se dirigieron al “oo visime’ Chdige espanol de 1885, sustiru- yenue del umterior y hheredcro del napoied- nite de 1807. Lo mismo poecl: decime che lag referencias al Codigo. de Comercie ita- liane de 1883 y a todas bas denis normas tomadus ¢0 comsideracién. Esta actitud debe considerarse normal, pies todo legis lactos, al recoger fuentes que considers ¥i- lidas, usa experienciaa propias y ajenas Wh MONTCIVA MANFREDI, lias. Oy po HB 11 Gane Calor Inetipe ena ad apni she erm ain, nein ol mbes Te, os Bh abe (Cages de anne gen dae 10 pe ite p= semis ues Cones pase ol uumiane ole Gracia ¥ Dist om A, mua fen as alan te ciliaris picmeemcm bg Arca os bs Las y Peli Caron acres. GARCIA CAREERS Matiad Opi, note Op 12 TASALNGE Jone: Open, «WI pL MAT 160 que porsu propia nanuraleza pentenocen al pisada, es decit, comesponden a solucio: es dadas con amerioridad a problemas preexistenies en otras sociedades y en el propio entorno. Si las cridiges tamachos co- mo teferencia se inspiraron en el francés de 1807, e8 evidemic que éste recogié en su cliboracién lat experiencias. juridicas francesas acumuladas churante los sighos anteriores al ox, lo que permite apecctar que la foeme del Codigo peruano que eotiha par ascer en les albores del siglo xx respondia, en grin parte, a la experiencia comercial francesa hasta quel yx remote siglo svn! —no sto obsoleta, en cuanio a su antighedsd, sino adeusts fortnes. 2 LA CRISIS DEL DERECHO (COMERCIAL TRADICIONAL ¥ DE SU EXPRESION OBJETIVA POR EXCELENCIA: LOS CODIGOS DE (OOMERCIO 21 Macimionto det Codigo en 1002 Con sus noveciemios sesenta y cineca articulos, estracturados en cuatro tilsros fel primero, wtulado: “De les comerciantes y del comencso en general”, con 123 articu- tos; el segundo; "De les contratos especis- Jes de cumercis", con 462 articulos; el ter- cero: “Del comercia markimo’, con 297 ar- wicules, y el cuanto: “Be ta auspensiin de page y de las quiehras. De las prescripcio- nes", con 3), represent’ las cancepeianes ccundmicas del sigho xvii y evidertemente fo estuve conoebide para sustentar las cel siglo XX que se iniciaba en la época de su promulgackin, En vertkid, ta recepeiin de laseeperiencias del pasado ¢s comin. a toclas las norms juridicas, puesto. que, aunque proyectidas para regir las rela clones intersubjetivas futuras en una Pues Cede de Comemo persans soriedad determinada, su concepcida es necesariamente empirica, ya que debe sus- fentare en lo experiencia de los. legis- adores, seypdn ya se sostuvo. La ley es un ho que se pone luego de reconer um caming, mas na el final de dete, ni el des fing buscado; sin embargo, ©) Futura es progrundticumente previsible; mvestra, hacia dénde quiere conducir ef gaberrtanie al pueblo, es decir, los abjetivos y metas que considera apetecibles: ls Jey cs of medic para aleanzarios. En ia cancepcidn historica de los eodi- ficadores: napoledmicos de initlos det sigica aay, el comercio repeeseritaba In sctividad econtimica de mixima importaneia soeial abareaba todas las demas actividades vin- culsdas a Ia satisfaeckin de las necesidades nteriales de ta sociedad, es decey, la pro duceidn, [2 distribuciin y el consumo -usundo ef estpuema de Say; por lo tate, el comerciante era el sujeto central que jus tificaba el derecho comercial hasta el sigho soni, de concepcién consecuentemente -subjetivista, Los codificadores, baja la infivencta cle la Revalucsén ~en la cual na ccibia niingtin privilegio subjeteo en rasa la programstien daiae, debian buscar una forma de justificacién del Gadlige de ‘Comercia y la encontraron retanuinds un Antiguo concept procesal onigimado en la Edad Medin, ¢| acio ele comercio’, con lo ‘cual, sin desconocer La impanancia de los comerclantes, utildaron li che su actividad y saivaron el escollo ideokégicn. A partir de ‘esta concepcién, toda actividad ecundenica se saMetizaha en esa categoria juridico- objetiva para superar las subjetivas institu. Be ERY, KA. hres covet acd: tere Ades il doen, 187, e008, tania MIKES) CHICA, Francece. Compeusta iico de sferocdar comer. Lp 1B, ap. ‘clones privativas de la remota fex merciate nia, entendidas, sin duda, como privilegio (personal inadmusibie por Jos revoluciona- igs franceses). ‘Tul concepckin objetiva es recogida por el Cédigo de Comercio promulgado el 15 de febrero de 1902 y puesto en vigencia a partir del 1 de julio de ese mismo aio, ‘casi um sigh de su aparicide en ke Francia revoluctonaria. © imperial, largo pertocko durante el cual Europa habia dessrrallace un nero enfoqne subjetivista basade ep vel concepio empresa, capaz de scr aplica- do a todas los Ambitos peivados de Ia coonomia, sin las lamitaciones. cbjetivias de lo comercial ni las dificultacies casi Insalvables con que fepe26 desde su ol gen La definiciéa de acto. de comerio!, concepto que, finalmente, ha sesultado arbitrarto al depenier del senticky que casks cédigo le ctorgue, arastrando consige a ia concepéige de derecho comercial, te cunt! fue criticado negativamente por bs doctrina ‘espafiola, en especial por Garrigues!”, Con relackin al concepto o definicitn del ecto de comercio, el Cédiga peniano apa por una generulizacién tautolégica absolut al expresar ext el pekrrafo final del antcule segundo, sin detalle ni enume- acide alguna, que: “Secin seputados actos de -comercio, Jos comprenilides en este Cédigo y cuslesquiera ofmms de naturales 1 “Heel penner odigede caren peagtarmmtcaladan ff darevtes expecta gue mogul std mama an ll for ames ampere def conn, fs erm ol dimerdes de ase bt le coerce sede Ran degactas prsttno, Mime el het sikrrootil Byure urme be tenets ky ease, BRM Pail Gp ci 8 1) SMEWANT BAKWUIPNA, Allee. °H denote tara, alvictay okt les slams onomcmice m ects Feraaus slr Derecho de be gins KP 1 MRINTOYS MANPINE, tess. Op. ot. 2. 17 GAMUINSIWE, Feampai, “ab os ad abe oe sderectee mexrarail’. toe Fema’ oe deride: 14m Maal Teomae, 197% pS 161 PhS ‘Alene Stewart Babuena andloga", siguiendo exactamente ba tests generalists del legisladior espatal!®, lo.que implica admitir que cobm existencia sdb en funcidin al Codigo, en el sissema jurici- co nacional, con lo cual se elimina su con ceptualizacion auténcerna. Adervis “tal vez con cscasa pereepesn de parte de-lns cocificadores frenceses—, el eje de ls economia se estaba desplazando de la actividad comercial a la inchudtrial, teniendo came relative punto de partids el principka det impreciso perfado cenomina- lo revolueiéee industriel, iniciade —para la amayoria de les historiadores— a miediados: dol sigla vm con la invencitin del relar mecinico y la puesta en actividad de bp turbina de vapor. Lis impleancias de este desplazamienta trascendendieron a los montes y a los plizes financiers, por cuanto las inversiones para logmir iis insta- lnciones industrinles eran mucho mayores y denis lenta recupersciin que kes reque- tidas por by actividad comercial (caracteri- zada por una muy ripida rotacién de capi- ‘les). Esa propicié el gran desarrollo de lo sociedad andnima, por ser el modelo societario de mayor flexibilidad para con ‘centrar imponantes montos de inversiGa®. TH Ta yer Mave wletieg finiteness be exer ‘serine om la ends el ery plein hk lamioals ed hyp oe Ceanercis am pe, fhe, ee An "La hy tocar, wets ie connec ox gernrah Le Teas gegen ib ito ce ora ce sitet sk un erecta ae pata bra eae a etabeteriin, bem cam ul wanes eats ee se ‘sdiyiesh on Bospats ydethe veh ees shy 6 sesame" a elite a clara ae soncope precedent; hele anemia eomiads cramersedy neste expen uckchomales the aces A: ram YE sete inet cmce une firmuiace ote “Lie detade seton anpecislemorey egies en ete ‘Craig 1) APACITIN, Fumes, caro pts eke Ber Narexdonn: Cale, 979, 1 1h 162 Adlicionalmente debe anctare que: 31 ia actividad empresarial abril corresponde la produccin en serie, ya ésta, la venta o comercialiaeiin en masa, conceptas que, aunque no desconorides en el final cel si- glo 2m, no conespondian a la produccidn del taller ni a dns mercados tadicionales. Al productrse estos fendmenos, el taller fue Poco a poo remplazadio por la fSlbrics, y, consecuentemente, cl unesano por cl obrero o profeteric, come prefirié Hamarle la doctiina de la época, con Implicancias Ppolitico-sociakes profundas™, Por le mis- mo, It impertanecia de tos gremins cecids ante la que comenzt a tener el sivsdicato, que procuraba reunir precisomente a los trabajadores fubeiles del nuevo tipa: tos obeeros, Es0s ethos propiciaron un Estado diferente al que desarrallé y mantuve be monarquia absoluta, reaparecienda reimo- zado el vigio concepta hekinico de deme -enaci ¥ aparectendo, alrededor de él, Ins concepeiones untagSnicas de caparadiznie —propiciadors de Is eficiencia de la inver. ssid emmpresarial privacla y un Estado libe- al que se ordenara en funcidie 2 tas Fuer- zas del mercado, como Ie apreci Adam Smith- ¥ sociafisme en ta cual sc cancen- fa Ia inwersin en bos trabajadores, bajo by égida de un Estado que Jos representa para evitar Ja Hamada “lucha de clases” que, de acuerde con Jos tedrions de esta cunmiente, ‘ocasionaba el cupitalismo#l, ee asi a thera ieee, cba La (pieice plates Ls derbi he esau ch ol alas Baan a om aie Note sim fer. che ot abby poe ke ami, pant wae peek fe tos Gtads per GEST, Frama. Cp ot 5, 21 MAIC, Kar a enppeat Lats: fal. Cate, HI PrHgis Las trcunstanciss sociales del Pert de inicios del siglo we, emengido a la vida independiente unay euantas decades ans, fueron bastante diferentes a las de Francia en 1617, cuando se codifica la regulacidn juridtica de ta actividad comercti), Esta se Offgina esencialmerte en las viejas costim bres y low antiguas isos mencantiles de Las diversas regignes francesa y europeas que son aduptides a las exigencies ideolégicxs de lt Revalucién. En cambio, ik cavdifica Gldn del clerectho comeréial se cancret en questo pais cast um sighs después de su inicio @n Europa, cuando a evolucicn antes gesada ya es manifesta, imporando teRtos que tuvieron pooo que ver con los uses ¥ costumbres que se hubieran padido desarrollar de mode autre. Cuando & principlos de nuestra sigho = promulga el nueva Géligo de Comercio, cl coacepio, el enbite y I autemamia del derecho comercial estaban en crisis desde fines del sign sem en Europu, bo cual se agudizé en el sx —

También podría gustarte