Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
y λογία (logía), "estudio de") es una rama de la geofísica que se encarga del estudio
de terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas) que se generan en el interior
y la superficie de la Tierra, asimismo de las placas tectónicas. Estudiar la propagación de las
ondas sísmicas incluye la determinación del hipocentro (o foco), la localización del sismo y el
tiempo que este haya durado. Un fenómeno que también es de interés es el proceso de
ruptura de rocas, ya que este es causante de la liberación de ondas sísmicas.
Sus principales objetivos son:
Índice
• 1Historia de la sismología
• 2Textos especializados
• 3Véase también
• 4Referencias
• 5Enlaces externos
Historia de la sismología[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la sismología[editar]
Sismógrafo mostrado en el Museo de Ciencias de Tokio
El estudio de los terremotos (o seísmos o sismos) es tan antiguo como la humanidad misma.
Hay registros escritos en China de hace 3000 años, en los que se describe el impacto de las
sacudidas sísmicas tal como las percibimos hoy en día. Registros japoneses y
de Europa oriental con 1600 años de antigüedad también describen en detalle los efectos de
los terremotos sobre la población. En América se cuenta con códices mayas y aztecas, que se
refieren a este fenómeno natural. También existen documentos de la época colonial (Archivos
de Indias) que detallaron los principales eventos que afectaron regiones americanas.
El interés académico por los terremotos también se remonta a tiempos antiguos. Las primeras
especulaciones sobre sus causas naturales se atribuyen a Tales de
Mileto (ca. 585 a. C.), Anaximenes de Mileto (ca. 550 a. C.), Aristóteles (ca. 340 a. C.) y
a Zhang Heng, perteneciente a la dinastía china Han, que en 132 a. C. diseñó el primer
sismógrafo conocido.567
En 1664, Athanasius Kircher propuso que los terremotos serían causados por el movimiento
del fuego dentro de un sistema de canales que existiría dentro de la Tierra. En 1703, Martin
Lister (1638-1712) y Nicolás Lemery (1645-1715) propusieron que los terremotos serían
causados por explosiones químicas dentro de la Tierra.8
El terremoto de Lisboa de 1755, que coincidió con el florecimiento general de la ciencia en
Europa, disparó el interés científico por comprender el comportamiento y la causa de los
terremotos. En esa época se cuenta con las aportaciones de John Bevis (1757) y sobre todo
de John Michell (1761), que determinó que los terremotos eran ondas de movimiento
causadas por «masas de roca que se mueven millas por debajo de la superficie» de la Tierra.9
A partir de 1857, Robert Mallet fundó la sismología instrumental y llevó a cabo experimentos
sismológicos utilizando explosivos. También fue el responsable de acuñar la palabra
«sismología» (seismology).10
En 1897 los cálculos teóricos de Emil Wiechert predijeron de que la estructura interna de la
Tierra estaría conformada por un manto rico en silicatos que rodeaba a un núcleo rico en
hierro.11
En 1906 Richard Dixon Oldham identificó el arribo separado de las ondas P, las ondas S y
las ondas de superficie en los sismogramas, y además encontró una evidencia clara de que la
Tierra tiene un núcleo central de una composición que le es propia.12
En 1910, después de estudiar el terremoto de San Francisco de 1906, Harry Fielding
Reid elaboró la teoría del «rebote elástico», que sigue siendo la base de los modernos
estudios tectónicos. Los avances que entonces se habían producido tanto
en matemática como en física (en el comportamiento elástico de los materiales) fueron los que
propiciaron el desarrollo de la teoría del rebote elástico de Reid. 13
En 1926, Harold Jeffreys fue el primero en descubrir, basándose en su estudio sobre las
ondas sísmicas, que el núcleo de la Tierra está en estado líquido.14 Y en 1937, la matemática
y sismóloga danesa Inge Lehmann determinó que dentro de ese núcleo líq