Está en la página 1de 41

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA

Armando Paz Aguilera


armando.paz@ucp.sc.rimed.cu 
Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País¨ García¨, Cuba
RESUMEN

En este artículo se realiza un análisis crítico sobre algunas reflexiones teóricas en torno a la naturaleza de la Filosofía de la Educación por
parte de los distintos especialistas en esta temática y se fija la posición del los autor respecto a su definición, objeto de estudio y tareas,
destacando, desde una perspectiva epistemológica y axiológica, la importancia que tiene considerar que la misma es una ciencia normativa y
práctica, la cual , enfocada desde su rol en la escuela, contribuiría a lograr el cumplimiento cabal de los fines de la educación.

PALABRAS CLAVES: Filosofía de la Educación, educación, axiología, valor.

INTRODUCCIÓN

El tema relativo a la Filosofía de la Educación ha sido abordado por distintos especialistas; se ha desarrollado toda una teoría en este sentido;
sin embargo, en la búsqueda de la información bibliográfica se aprecia una marcada diversidad de criterios en cuanto a los enfoques asumidos
por los distintos investigadores; los extremos van desde los que son enemigos acérrimos de la Filosofía de la Educación, quienes polemizan
acerca de la naturaleza de su objeto de estudio; hasta los que distinguen su funciones y tareas en la multiplicidad de ciencias de la educación,
reconociendo su carácter de ciencia independiente.

Resulta un reto para quienes se inician en el mundo conceptual y teórico de esta disciplina asumir una posición firme respecto a su carácter o
no de ciencia, si la misma está presente o no en el contexto de las instituciones escolares. De manera que es propósito de este artículo ofrecer
un tratamiento sintético pero profundo sobre los principales aspectos inherentes a la esencia misma de esta disciplina y demostrar la
importancia que tiene asumir la importancia del pensamiento filosófico en la escuela como institución. Así, se abordan temas tan importantes
como concepto, objeto de estudio y tareas de la Filosofía de la Educación, aspectos epistemológicos y axiológicos del trabajo en la escuela.

En resumen, la información que se brinda en esta obra pertrechará al lector con los argumentos teóricos para valorar la importancia de
comprender y considerar la existencia de una Filosofía de la Educación en la escuela, como ciencia prescriptiva, normativa y esencialmente
práctica.

DESARROLLO

En la revisión de la literatura relativa al tema de la Filosofía de la Educación se aprecian distintas posiciones; sin embargo resulta necesario
destacar algunos aspectos característicos de esta disciplina.

Existe diversidad de enfoques y de interpretaciones en el campo científico de la filosofía, ligada ampliamente a todas las ciencias que tiene
que ver con las actividades humanas, Es por ello que la Filosofía de la Educación no escapa de heterogeneidad en su contenido.

En la revisión de la bibliografía se aprecia falta de consenso y diversidad de criterios respecto a la definición de esta disciplina, en muchos
casos se emiten juicios y se asumen conjeturas ambiguas y polémicas en lo que respecto la naturaleza de su objeto de estudio y de su
carácter de ciencia.

Alrededor de esta disciplina muchos emiten criterios simplistas, polemizando la idea de cada educador cuenta con su propia filosofía. Otros se
sustentan en concepciones de toda Filosofía en su multifuncionalidad respecto a los problemas relativos al contexto educativo. Algunos
especialistas se orientan a derivar conclusiones teóricas de la filosofía en general y aplicarlas concretamente en el ámbito educativo; otros la
comparan con otros puntos de vista: filosofía del derecho, filosofía del arte. Otra arista prefiere partir de la educación, de su política y
direcciones, para de ahí derivar la Filosofía de la Educación.

Carlixta Hernandez Ramirez


Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente y de manera absoluta la realidad. Por eso dice que la filosofía es
una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. En el caso particular de esta disciplina el análisis debe
centrarse en el fenómeno educativo, de tal forma que las reflexiones filosóficas giren en torno a la naturaleza misma del fenómeno educativo.

Entre los distintos puntos de vistas y reflexiones en torno a la definición de Filosofía de la Educación en los últimos tiempos se pueden
enunciar los siguientes:

"Las filosofías de la educación tienen como interés básico el análisis de la claridad conceptual como antecedente de la justificación de la teoría
y práctica educativas. Consiste en formular un comentario crítico sobre la teoría educativa" (Moore, 1989).

"El examen filosófico particular sobre las condiciones de posibilidad de los procesos educativos constituye la condición del origen de la
Filosofía de la Educación" (Vázquez Piñón, J. 1989)

"Interpretar el fenómeno educativo, visto a través de sus implicaciones económicas, políticas y sociales como resultado inherente de las
relaciones históricas que determinan al propio hombre y a su sociedad es la esencia de la Filosofía de la Educación" (Vázquez Piñón, J, 1989).

“Entendida como filosofía de la praxis, se encarga de la crítica de la práctica educativa en relación con los fines que la orientan (Wisternberg,
1993).

Follari, 1994, contempla en sus análisis sobre la Filosofía de la Educación los espacios, estructuras y elementos formativos, por ejemplo
plantea:

"Lo que históricamente se ha llamado Filosofía de la Educación, es un espacio autónomo en relación con la filosofía. Su campo ha sido
tradicionalmente el de la discusión de cuáles son los valores fundamentales que la educación debe trasmitir y cuáles son los métodos a utilizar
en relación sobre todo al "niño", objeto tradicional de la acción y por tanto de la reflexión educativa." (Follari 1994)

Luckesi, C., 1999, considera que la educación es un típico “quehacer humano” que se orienta a la satisfacción de determinados fines
condicionados por las necesidades de transformación social y la filosofía le ofrece a la educación esa reflexión sobre la sociedad en que se
inserta el educando y el educador, como se advierte se hace una yuxtaposición de ambos fenómenos no su integración (Luckesi, C., 1999)

Es válido el criterio de Magaly de Martínez, 1984, pues defiende el hecho de que toda reflexión pedagógica tiene un sustrato filosófico que
configura el discurso.

Existe un consenso generalizado en admitir que la esencia de la Filosofía de la Educación la de develar una doctrina para organizar y
prescribir el curso de la política y práctica educacionales.

Filosofía de la Educación tiene la tarea de estudiar el pensar sobre el quehacer educativo; a partir de la propia práctica educativa; Es por ello
que la misma se debe sustentar en la interrelación teoría- práctica para poder dar respuesta a los infinitos problemas educativos que le
conciernen, con posiciones teóricas sólidas, sin abandonar la realidad educativa.

Para Filzpatrick, E.A., 1958, la Filosofía de la Educación debe fundamentar los fines, propósitos y valores que dan significado al mecanismo
pedagógico. La solución de los problemas educacionales, de sus fines, objetivos y valores requiere el ámbito del pensamiento filosófico, lo cual
no se contrapone a los hechos científicamente válidos."

Ella debe; a su vez, comprender todos los problemas que conciernen a la formación del hombre: finalidad, proceso, acción, medio y resultado;
debe formular interrogantes y proponer soluciones teóricas, reflexivas y críticas acerca del valor de la educación, de sus posibilidades, límites y
fines. Una de sus funciones básicas consiste en reflexionar sobre el sentido de la educación y del desarrollo humano.

Es acertada la idea que se defiende por quienes se han dedicado al estudio de esta disciplina considerar que ella guía la teoría y la práctica en
tres direcciones: ordena los hallazgos de las disciplinas importantes para la educación, incluso los de la educación misma dentro de un criterio

Carlixta Hernandez Ramirez


cabal del hombre y de la educación que le conviene, examina y recomienda los fines y medios generales del proceso educativo y aclara y los
conceptos educativos básicos.

Se coincide plenamente con Justo Chávez, quien afirma que ¨ la Filosofía de la Educación "ofrece la brújula orientadora, la guía teórica
necesaria para no perder el rumbo en el misterioso drama de enseñar y aprender" (Chávez, J, 1995) y añade "La Filosofía de la Educación es
la "estrella polar" del acto educativo". (Chávez, J, 1995)

La Filosofía de la Educación analiza la proyección del desarrollo humano para concebir la imagen y modelo de hombre que demanda la
sociedad en el momento histórico y de acuerdo a las condiciones sociales y económicas concretas, a partir de ofrecer teorías prescriptivas,
críticas y reflexivas en aras del perfeccionamiento de la calidad de la educación.

Se coincide con Justo Chávez, para quien la esencia, la Filosofía de la Educación estudia consiste en el estudio de las leyes, las situaciones y
los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las
posiciones filosóficas. Ella trasciende el plano de la formalidad institucional, abarcando las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo
que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación, por cuanto el hecho educativo extra-escolar, como sucede con
el escolar, está condicionado por el hecho histórico general. Si bien pocos seres humanos son filósofos de la educación, en cambio nadie deja
de incursionar, en uno u otro nivel y forma, en las esferas del discurso filosófico-pedagógico.

Es acertada pues la afirmación de Martínez Llantada , M cuando concluyo sus análisis respecto al tema planteando que la Filosofía de la
Educación es un saber general de los procesos y acciones educativas, a partir de presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos,
con un enfoque crítico- metodológico general o como una concepción general del proceso educacional, que surge como resultado de la
aplicación de un enfoque integrador, cosmovisivo y crítico- axiológico de este como proceso complejo y contradictorio, en que se produce la
formación del hombre, mediante la asunción creadora de los valores de la cultura universal, a partir de la identidad nacional y de la
transformación práctica.

La filosofía ofrece al personal de la educación la idea de la integridad con la que se proyecta formar al hombre, de manera que Filosofía de la
Educación tiene una esencia humanista. Ella permite a los educadores desarrollar de forma intencionalizada la tarea de la educación de la
humanidad.

Ella filosofía investiga aspectos concernientes a las posiciones ideológicas y políticas relativas la valoración de lo que hacen, sienten y piensan
todos los hombres en relación con la educación

Moquete (1995) considera que el papel de la filosofía en relación con las diversas expresiones del saber, aplicable a todas las disciplinas y
ciencias, se especializa en el campo pedagógico mediante la aplicación de las diversas áreas filosóficas analizando y explicando con criterios
ideológicos y científicos:

• Los diversos enfoques a la realidad educativa con respecto a sus características generales, contradicciones, desarrollo, cambios y procesos,
correspondientes a la ontología y a la dialéctica pedagógica.

• Los factores epistemológicos correspondientes a los tipos de ponderación y ordenamiento científicos, leyes, metodología, principios, nivel
científico, así como de usos que se hace de la pedagogía.

• Los fines de la educación, a través de la teleología educativa.

• Los aspectos estéticos en la educación.

• La incidencia de la lógica en la educación.

En fin: La Filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en
relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.

Carlixta Hernandez Ramirez


Toda teoría filosófica conduce a una actitud que asume el hombre para intentar explicar la realidad desde sus puntos de vistas. Viéndolo
desde esta perspectiva, los profesionales de la educación deben estar conscientes de que la actividad educativa tiene carácter ideológico,
político, cultural e histórico y que de su actuación creativa depende el cumplimiento de la política educacional, de los fines y propósitos del
desarrollo social y económico y, por tanto, de su condición de responder a determinados intereses sociales, en particular, clasistas. De manera
que deben poseer meridiana claridad en cuanto a la Filosofía de la Educación que sustenta esa política, y de las concepciones
epistemológicas específicas que fundamentan su labor profesional; es así que la producción de saberes proporciona nuevos criterios que
sirven para realizar un mejor trabajo educativo, valorar las concepciones desde las diversas Ciencias de la Educación, fundamentan el proceso
docente-educativo en la escuela.

La educación se inicia en el seno familiar y continúa en la escuela. Con esto la educación pasa a convertirse en un proceso institucionalizado y
centrado en las influencias educativas que se originan en la institución educacional.

La escuela constituye el núcleo de un sistema complejo que regula el proceso de formación.

El sistema de educación de cada país responde a las concepciones políticas e ideológicas que sustentan a la educación, el grado de prioridad
que la sociedad le concede a la educación, el grado de desarrollo económico, entre otros aspectos.

El sistema de educación está constituido por una red de subsistemas, los cuales responden a una política educacional, cuyos fundamentos
son establecidos por el programa de Gobierno, de carácter legal, establecido por la Constitución del país y de carácter administrativo,
establecido por las regulaciones que ordenan y norman el funcionamiento de las escuelas, institutos y universidades.

La Concepción epistemológica del trabajo educativo en la escuela

La práctica y la teoría constituyen dos momentos de la actividad del hombre conjugados dialécticamente en el proceso. La educación es una
actividad profesional donde se tiene en cuenta la contradicción teoría-práctica.

La vida es esencialmente práctica, el pensamiento de los hombres y mujeres está ligado genéticamente con la práctica. La relación
pensamiento- práctica tiene como base motriz la propia actividad práctica, la que genera transformaciones en la cultura humana que estimula
el movimiento del pensamiento a la creación de las teorías.

En el proceso de aprehensión de la realidad concreta la práctica educativa aporta, con cierta independencia relativa de la teoría, contenidos,
de los cuales se deben nutrir las distintas Ciencias de la Educación para complementar sus campos teórico-conceptules.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene carácter complejo, intencionado, institucional, dinámico, multidisciplinario, integrador,
multidimensional, multifactorial, humanista, multicausal, dialéctico, histórico-socio-cultural, objetivo-subjetivo, multilateral, multifacético y
sistémico y contradictorio; estas particularidades imponen un reto a quienes se adentran el la ciencia de la Filosofía de la Educación y revelan
la necesidad de enfocar desde una perspectiva más concreta el componente práctico de esta ciencia.

Los conocimientos teóricos inherentes a las Ciencias de la Educación proporcionan herramientas conceptuales a los profesionales de la
educación para conducir con mayor precisión y con el necesario rigor científico los distintos procesos que tipifican al funcionamiento integral
del proceso docente educativo de una institución escolar, sin embargo, no basta con todos los elementos teóricos y conceptuales, ni con las
normativas prescriptas desde el nivel central del Estado. El pensamiento teórico que subestime el papel de a práctica pierde su propia esencia
en vanas superficiales y utópicas abstracciones.

En tal sentido, considerar que la existencia de teorías desde las Ciencias de la Educción y todas las normativas jurídicas establecidas por el
Estado y el Ministerio de educación es suficiente para lograr la excelencia en el funcionamiento integral de las instituciones educativas sería
negar la manifestación de las distintas categorías filosóficas en el mencionado proceso; de tal forma que la dinámica de su funcionamiento
expresa la esencia de las relaciones: teoría-práctica; general-particular-individual, objetivo-subjetivo, causa-efecto-contenido-forma-concreto-
abstracto.

Carlixta Hernandez Ramirez


El éxito depende, además, de la concepción filosófica de los cuadros de dirección y del claustro pedagógico, quienes son los protagonistas de
implementar las indicaciones derivadas del nivel superior.

En la dinámica propia del funcionamiento de la actividad práctica educativa en la escuela para dar atención a los procesos relativos a la
organización escolar, el sistema de trabajo preventivo- comunitario, la dirección científica del aprendizaje, el proceso de formación de valores y
trabajo político-ideológico, la formación vocacional y profesional, la atención a los programas directores(enseñanza de la Historia, Matemática
y la Lengua Materna), el funcionamiento de la escuela como microuniversidad(que tipifica el sistema educativo cubano), la dirección científica
del aprendizaje en las distintas asignaturas del currículo, el funcionamiento de los órganos técnicos y de dirección, el aseguramiento material,
el control interno, el sistema de de trabajo metodológico, la salud escolar, el proceso de evaluación profesional, la superación del personal
docente, la estimulación al personal docente, la atención a los ejes transversales: educación formal, jurídica, laboral, estética, artística,
patriótica e internacionalista, económica y político-ideológica; aportan al desarrollo de nuevos conocimientos y nuevos fundamentos y
exigencias a la comprensión del proceso educativo.

Es acertado y justo el pensamiento de pensadores cubanos en asumir que de la misma manera que la teoría que se encierra en sí misma se
desvanece, la práctica que se abstrae de la teoría resulta estéril y pobre sustancialmente, lo que, a su vez hace perder el carácter
transformador de la actividad pedagógica.

La Filosofía de la Educación en la práctica educativa en el contexto escolar permite que, a través del trabajo de los profesionales de la
educación, la teoría que construida en las ciencias pedagógicas y de la educación se puedan comprobar, fundamentar, proyectar y probarse.

Es así que para la adecuada realización del diagnóstico integral, el diagnóstico de aprendizaje, la entrega pedagógica, la atención a las
particularidades individuales de los estudiantes, la comprensión sociológica de los grupos escolares, la dirección de los procesos sustantivos
en la escuela, todos sustentados en distintas teorías de las Ciencias de la Educación, los profesionales de la educación deben descubrir la
singularidad de estos sobre la base de asumir y aplicar los fundamentos filosóficos y epistemológicos que se defienden en el contexto escolar
en el que se desenvuelven, en aras de lograr los fines y objetivos establecidos por el Estado.

Las concepciones filosóficas asumidas en las instituciones escolares permiten a los docentes desempeñarse en sus acciones prácticas, con
los conocimientos que poseen, para enfrentarse a determinadas situaciones pedagógicas y lograr la previsión de lo que les corresponde hacer
en cada caso. De esta manera podrán lograr aciertos educativos en las decisiones tomadas y las acciones que demandan la regulación de sus
actuaciones para dar el correspondiente tratamiento de acuerdo con criterios científicos, emanados de determinaciones teóricas conjugadas
con las especificidades contigenciales y situacionales.

Es en la actividad práctica profesional en el contexto escolar donde se verifican los conocimientos teóricos, y utilizando la investigación
educativa, se aportan o modifican las concepciones teóricas o la dinámica de su implementación.

La unidad teoría-práctica concretada en la escuela expresa revela la intencionalidad, finalidad y visión integral del proceso docente educativo,
confiriéndole un carácter reflexivo y de conceptualización de la realidad educativa.

La existencia de una Filosofía de la Educación aporta riqueza teórica y práctica desde la naturaleza propia del su objeto de estudio. De tal
manera que la labor de los profesionales de la educación requiere de un incesante movimiento en el contexto de la teoría y la práctica
educacional.

La esencialidad y concreción exige la educación para garantizar la formación del hombre que requiere la sociedad reclama de la valía de la
teoría y de su flexibilidad dialéctica en contexto educativo que se desarrolla en cada escuela.

Asimismo, la investigación educativa se revela la relación del conocimiento científico y la verdad en los diferentes contextos: ella constituye
una vía estratégica para el mejoramiento de la educación. Desde un enfoque dialéctico la investigación educativa le permite al docente contar
con valiosas herramientas para solucionar las problemáticas de la educación como fenómeno social complejo y dinámico, de carácter clasista
e histórico-concreto, condicionado por la interacción sistémica de múltiples factores, fuerzas, influencias y agentes objetivos y subjetivos.

La proyección axiológica en el contexto escolar

Carlixta Hernandez Ramirez


La axiología como parte de la filosofía que estudia los valores contribuye a lograr el objetivo de formular una teoría, en la escuela, que permita
explicar la existencia y la vigencia de todo un mundo de producción humana importante para la vida del hombre y el desarrollo histórico social.

La axiología, como teoría de los valores, pretende se erige como un pensar reflexivo y crítico, que analiza desde la objetividad de la razón el
problema moral referido los valores. Ella resulta de gran importancia para esclarecer las bases individuales y colectivas sobre las que se está
edificando el proyecto de desarrollo social.

La axiología es una disciplina normativa y práctica; en tanto los profesionales de la educación, en el ámbito escolar, recurren al estudio
axiológico en busca de algunas respuestas a los problemas actuales y de utilizarla como herramienta en el análisis de las problemáticas por
las que atraviesa la educación.

Es en el contexto escolar donde se hace común la decisión en torno a la concepción sobre valores morales y la que le corresponde enfrentar
las distintas tendencias relativas a la presencia de una crisis, deterioro o pérdida de los valores. Así, los docentes asumen preceptos y
posiciones anárquicas, conservadoras o transformadoras.

Corresponde pues a los docentes, desde la escuela, dar respuesta a la necesidad de un redimensionamiento de sus principales componentes,
que los haga responder a las condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y espirituales en general del hombre contemporáneo.

En la literatura pedagógica y filosófica se pueden encontrar distintas definiciones del concepto de valor y diversidad de clasificaciones de los
mismos; sin embargo, el tratamiento pedagógico que se les de por los profesionales de la educación depende, no solo de los que se prescribe
desde los niveles centrales de dirección de los países; en correspondencia con los niveles de conceptualización que se posean, así será la
efectividad de la dirección de trabajo educativo que haya trazado el docente para su fortalecimiento.

Lo anterior demanda de la adecuada orientación y preparación que se desarrolle en el colectivo docente en cada escuela sobre las normativas
y lineamientos de trabajo establecidos para conducir el proceso de formación de valores en la escuela. Lo que revela la necesaria existencia
de un pensar axiológico consensuado y socializado entre los miembros del colectivo docente.

La época contemporánea está en constante cambio y transformación; en este sentido a la educación tiene el reto de formar a un hombre para
que pueda enfrentar los cambios de manera creadora, activa, desarrolladora y protagonista de las transformaciones sociales en pro del
progreso de la humanidad.

Psicológicamente, el estudio de la formación de valores no solo ocurre en el contexto educacional, pues experiencia, actividad y comunicación
del individuo tienen lugar en un medio social; sin embargo, en el contexto escolar el estudiante pasa la mayor parte de su tiempo, en él ocurre
un proceso educativo, planificado, organizado, dirigido conscientemente, con objetivos definidos y es donde los docentes adquieren
conocimientos de las características de aquellos hacia los cuales se dirige la labor educativa.

CONCLUSIÓN

La Filosofía de la Educación es una ciencia joven. Ella dbe centrarse en el fenómeno educativo, develar una doctrina para organizar y
prescribir el curso de la política y práctica educacionales, fundamentar los fines, propósitos y valores que dan significado al mecanismo
pedagógico, analizarla proyección del desarrollo humano para concebir la imagen y modelo de hombre que demanda la sociedad en el
momento histórico, estudiar las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el
proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas. Es un saber general de los procesos y acciones educativas, a partir de
presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, tiene una esencia humanista.

La existencia de una Filosofía de la Educación en el contexto de la escuela, sustentada en presupuestos epistemológicos y axiológicos, aporta
riqueza teórica y práctica desde la naturaleza propia del su objeto de estudio; de la concepción filosófica de los cuadros de dirección y del
claustro pedagógico, quienes son los protagonistas de implementar las indicaciones derivadas del nivel superior, depende el éxito de las
políticas educativas, pues es la escuela la que tiene el reto de formar a un hombre para que pueda enfrentar los cambios de manera creadora,
activa, desarrolladora y protagonista de las transformaciones sociales en pro del progreso de la humanidad.

Carlixta Hernandez Ramirez


Introducción
El texto paralelo que se presenta corresponde al examen final del curso Filosofía de la Educación de
la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos ejecutado en el mes de junio del año
2014. La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del
hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico debe despertar en el estudiante un claro
asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer
el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea
posiblemente gratificante y necesaria. La filosofía educativa es una disciplina que trabaja en
conjunto con otras ciencias como: sociología, antropología, política, derecho y pedagogía, lo que trae
como beneficio para la educación y ayuda a determinar: la esencia y significado de la educación en
fines de la filosofía de la educación, también se busca de comprender e interpretar la educación en
relación con la realidad sin perder el enfoque de esta estructura del pensamiento que busca el origen
de los seres humanos y trata de orientar al individuo para que se cree en él una base en el ámbito
educativo firme para que obtenga un programa educativo que le permita desenvolverse en la vida
cotidiana.
La estructura del Texto Paralelo se desarrolló en cinco unidades, las que se describen a continuación
en forma general:
UNIDAD I FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN la cual contiene la definición, la relación con otras
ciencias como lo son: la Sociología, la Antropología, la Política, el Derecho y la Pedagogía, así mismo
aportes personales del grupo de trabajo.
UNIDAD II LA EDUCACIÓN COMO ANTROPINO en ella se da claras definiciones de los Supuestos
filosóficos, antropológicos, gnoseológicos y axiológicos de la educación y aportes personales del
grupo de trabajo.
UNIDAD III CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN Y SUS RELACIONES CON EL HOMBRE Y
LA SOCIEDAD Se describen cada una de las concepciones como lo son el Pensamiento Greco-latino,
medieval, moderno y contemporáneo con sus respectivas aportaciones personales de grupo.
UNIDAD IV FINES DE LA EDUCACIÓN Se da un breve y claro concepto de las Corrientes
filosóficas y cómo influye en la educación, al mismo tiempose describen cada una de las corrientes
tradicionales y contemporáneas, y se dan los aportes personales de grupo para aclarar los temas
descritos.
UNIDAD V EDUCACIÓN COMO ESTRUCTURA Y COMO CONTENIDO Se explica en dos temas
importantes que son: La educación Liberal y Enseñanza y aprendizaje.
Las conclusiones y recomendaciones se obtienen como resultado de la ejecución del Texto Paralelo
dadas por cada uno de los integrantes del grupo de trabajo.
Filosofía de la Educación
Es una de las ramas de la Filosofía que se ocupa excluyentemente del tema de la educación. La
educación en si misma constituye un problema filosófico, por tanto, los más grandes filósofos de
todos los tiempos, desde la antigüedad más remota, se han ocupado tanto de plantear el tema de la
educación como de su abordaje en las más diferentes situaciones y niveles.
Si bien el contenido de la educación resulta ser muy complejo y presenta grandes variaciones de
una cultura a otra, el mismo encuentra unidad justamente en el hombre, porque de todos
los animales, es el hombre el único capaz de ser educado. Si un ser humano no es educado, tendría
de humano únicamente el aspecto físico, en tanto, lo que lo distingue del animal, que son
las técnicas, la lengua y las costumbres, el hombre lo ha aprendido de las enseñanzas recibidas.
Entonces, se trata de precisamente este lazo que se entabla con la humanidad lo que hace que la
educación sea algo más que un simple adiestramiento o maduración.
(http://www.definicionabc.com/general/filosofia-de-laeducacion.php#ixzz344XGB5qV)
También se dice que es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y su problemática;
analiza teorías pedagógicas; efectúa la crítica de las teorías educacionales;
deduce principios generales de la educación. Analiza los fines de la educación, las leyes relacionadas
con la educación; estudia la epistemología de las materias sobre las cuales reflexiona; profundiza en
los aspectos propios de la pedagogía, como metodologías, teorías del currículo; analiza las ideologías
que subyacen en las políticas educacionales, como en la filosofía cristiana o marxista; orienta los
principios, fines y métodos de la pedagogía. Estudia y establece las relaciones con las otras ciencias
de la educación, como la psicología, sociología, antropología y economía de la educación. En la

Carlixta Hernandez Ramirez


búsqueda de explicación del fenómeno educacional, la filosofía de la educación se relaciona con la
filosofía política, la filosofía social, la filosofía antropológica y la del derecho. Algunas veces, se
observa que los autores confunden la filosofía de la educación con la teoría de la educación, si bien
es cierto también que muchas veces los escritos y textos han sido escritos por filósofos que no han
cursado estudios específicos en educación y por lo mismo no poseen la autonomía epistemológica
suficiente. Entre las tareas de la filosofía de la educación tenemos:
 Investigación epistemológica
 Análisis del lenguaje educativo
 Orientación antropológica de la educación
 Fines de la educación
 Valores en educación
 Función integradora de todos los aportes científicos a la educación
Dado el ámbito de trabajo de la filosofía de la educación, por los problemas particulares que trata,
por la amplia tradición histórica que posee desde el inicio mismo de la filosofía, por la gran cantidad
de material de investigación producido, por la jerarquía académica de esos profesionales, está claro
entonces que esta disciplina posee un estatuto epistemológico propio. Lamentablemente y pese al
aporte que puede hacer nuestra disciplina, ésta se imparte mal generalmente, confundiéndola
con historia de la educación o teoría de la educación y lo que es más lamentable, en muy pocas
facultades de educación o de las llamadas Ciencias de la Educación se le ha reservado un lugar
importante; en otras numerosas facultades comparte espacio con disciplinas como la sociología y la
antropología, y, por lo general, cuando se imparte como filosofía de la educación no es enseñada por
especialistas en la disciplina. Si el lector se ha dado cuenta, tanto la pedagogía como la filosofía de la
educación comparten los mismos problemas sobre los cuales reflexionar, por lo que el ámbito
epistemológico es similar en la parte teórica de la pedagogía y no así en los aspectos de aplicación
práctica. En otros términos, ambas disciplinas comparten la gnosia y no la praxis. (filo-
edu.blogspot.com/2007/12/que-es-la-filosofa-de-la-educacion.html)
La Filosofía y su relación con otras Ciencias
Relación Con Otras Ciencias
La ciencia y la filosofía están tan íntimamente relacionadas entre sí. La ciencia y la filosofía
mantienen entre sí relaciones muy complejas por las siguientes razones:1° La relación entre la
filosofía y la ciencia es de índole histórica: la filosofía ha sido y seguirá siendo la madre de las
ciencias, por ser aquella disciplina que se ocupa de la formación de los problemas, que luego son
tomados por la ciencia para solucionarlos.
2° La filosofía es no sólo la madre de las ciencias en el curso de la historia, sino la reina de las
ciencias en absoluto, ya sea por conocer mediante el más alto grado de abstracción, ya sea por
ocuparse del ser en general, ya por tratar de los supuestos de las ciencias.
3° La ciencia o las ciencias constituyen uno de los objetos de la filosofía al lado de los otros; hay por
ello una filosofía de la ciencia, como hay una filosofía de la religión, del arte, etc.
4° La filosofía se halla en relación de constante intercambio mutuo con respecto a la ciencia;
proporciona a ésta ciertos conceptos generales (o ciertos análisis) mientras que ésta brinda a la
filosofía datos sobre los cuales desarrolla tales conceptos generales (o lleva a cabo tales análisis).
5° La filosofía examina ciertos enunciados que la ciencia supone, pero que no pertenecen al lenguaje
de la ciencia.
La filosofía es una ciencia universal, porque abarca la totalidad de lo real, y penetra hasta sus
razones últimas o sea, hasta las razones absolutamente últimas. Conocer el cómo están integrados
los seres corresponde al científico empírico, al filósofo toca conocer el origen y el por qué. En
consecuencia se puede decir que todas las ciencias se relacionan con la filosofía ya que esta es el
origen de todas ellas. (http://www.angelfire.com/falcon/hazlofac.)

Carlixta Hernandez Ramirez


 Sociología
A la filosofía se le ha orillado desde hace casi un siglo a ser parte de las mentadas „humanidades" y
se cree que la filosofía se dedica a estudiar necesariamente y exclusivamente al hombre. Muchos
temas filosóficos ni siquiera implican al hombre. La filosofía desde el inicio jamás se orientó a
hablar del hombre, y de hecho tal invento —el „hombre"— apenas brotó hace cuatro siglos. La
filosofía tendría que quedar desmarcada del campo de las „humanidades"... Esto es otro tema, esta
vez evitando discusiones supondremos que la filosofía no es una humanidad y no pondremos en
duda que la sociología es una ciencia.
Empezando, la sociología se dedica al estudio científico de la sociedad, la sociología es la ciencia de
la sociedad. ¿Relación con la filosofía? Acaso que ambas tienen un campo de estudio muy grande. El
sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930–2002) dice que „la sociología es una disciplina muy
dispersa (en el sentido estático del término), y esto en diferentes puntos de vista. Así se explica que
ella dé la apariencia de una disciplina dividida, más próxima de la filosofía que las otras ciencias.
Cuando uno investiga descubre que existe sociología de la religión, sociología del arte, sociología de
la cultura, sociología de la educación, y hasta incluso sociología de la sociología. Es por esto que al
tener por estudio un sistema en verdad complejo (la sociedad), y que además, por su dinamismo se
tiene gran dificultad para marcar límites o fronteras entre los sistemas internos del gran sistema-
sociedad, que entonces se le tiene a asimilar con la filosofía, pues igualmente un sociólogo necesita
tener una gran variedad de conocimientos de todas las áreas del conocimiento.La sociología al igual
que la gran mayoría de las ciencias, en un inicio estuvo completamente inmersa dentro de la misma
filosofía. Si analizas la historia y comienzas a indagar los antecedentes del estudio científico de la
sociedad, descubrirás que los primeros estudios sociológicos están en —no por azar— textos de
filosofía. Tiempo, realidad social y conocimiento". Es aquí entonces que al humano se le identifica
como un ser biológico. Esto es la objetivación del sujeto en la modernidad, la apertura de un nuevo
campo de estudio, por ello las ansias de querer descubrir las estructuras que dirigen los
comportamientos sociales. Es obvio que para este entonces aún no se hayan desarrollado las
metodologías que existen hoy en día en este campo de estudio, por esto en un inicio se
implementaron metodologías desde otras ciencias. (https://es.answers.yahoo.com/question/index?
qid.)
 Antropología
La antropología filosófica considera al hombre no sólo en su ser natural sino también en su ser
esencial, no sólo en el lugar que ocupa dentro de lanaturaleza, sino también dentro del espíritu. La
antropología científica y la filosófica son dos disciplinas que únicamente convergen en su
preocupación por entender al hombre, pero divergen radicalmente en el sentido de la pregunta que
les da origen. La antropología filosófica extiende su problemática de estudio a la cuestión de la
esencia del hombre, su puesto en el cosmos y su destino, por lo tanto podría ser visto como un
puente que une a las ciencias positivas con la metafísica.
Aunque esta antropología es de creación reciente se hallan en el pasado filosófico huellas del intento
por responder a la pregunta que da sustento a esta disciplina, como ejemplo citamos
a: Sócrates quien se diferenció de los filósofos de su época (interesados en la cosmología) por
preocuparse en el problema del hombre y el lugar de éste en la naturaleza. Blaise Pascal con un
claro interés filosófico- antropológico a lo largo de su oafirma que "el hombre es una caña
pensante". Kant el cual entendió con el nombre de antropología el conocimiento en general del
hombre y de sus facultades (antropología teórica), del hombre y de sus habilidades (antropología
pragmática), del hombre y de su conducta en la vida (antropología moral). Nietzsche manifiesta en
su filosofía que el hombre es algo digno de ser superado.
A pesar de su carácter, la antropología filosófica no pretende ser un saber último y definitivo sobre
el hombre, por ello establece nexos con otras disciplinas; con la misma antropología científica (con

Carlixta Hernandez Ramirez


la cual comparte intereses), con la psicología, la sociología, el conocimiento del hombre y la filosofía
de la historia por mencionar sólo algunos ejemplos.
 Política
La teoría Política da por hecho lo político, es decir, la capacidad humana por hacer Política desde su
naturaleza racional y social. La Filosofía busca ayudar a fundamentar ese supuesto de la teoría
Política. La Política, además, se entiende como ciencia de los actos humanos en cuanto se
encaminan al bien común, de ahí se desprende que una de las ramas de la Filosofía es la Ética, que
es un saber práctico cuyo objeto son los actos humanos, mismos que poseen un fin común. Para
hacer Política se necesita entender, pues, qué es la comunidad humana, la comunidad Política, que
persigue el bien común.
No se puede hacer Política si no se sabe qué es el hombre, desde la Filosofía es muy necesario
entender qué es el ser humano, comprenderlo como un ser substancial, artífice de acciones propias
que lo convierten en un ser ético, que alcanza plenitud al hacer comunidad, el hombre se realiza en
la sociedad. Puesto que el hombre actúa en la sociedad ésta no puede subsistir sin un orden, y es a
través de la Política que la sociedad se ordena.
La Filosofía Política parte de la metafísica del ser, es decir, de la esencia (naturaleza) y existencia
(acto de ser) del hombre. De ahí que comienza por entender a los seres humanos esencialmente
como animales racionales y políticos, porque la política va muy acorde y en perfecta adecuación con
la racionalidad: un hombre poco racional no es político.
(http://javiermtemoltzin.wordpress.com/2012/08/04/relacion-entre-filosofia-y-ciencia-politica-
breve-reflexion-sobre-el-poder-el-orden-y-el-bien-comun).
 Derecho
Para entender la relación existente entre la filosofía y el derecho es necesario tener presente que la
filosofía es fundamentalmente crítica, un pensamiento que cuestiona y pone en duda todo aquello
que se afirma como verdadero o como evidente, no se trata de afirmar que la filosofía es una duda
permanente que no lleva a ninguna parte, por el contrario es la búsqueda de bases solidadas que no
tambaleen ni siquiera ante la explosión más fuerte. Por tal motivo la filosofía siempre estará
construyendo pensamiento a partir de la preguntas, del cuestionamiento constante de la realidad.
Puede imaginarse que mientras las ciencias, o el mismo pensamiento común y corriente, requiere de
una afirmación certera para poder fundar afirmaciones y verdades, la filosofía siempre pondrá en
duda tales verdades. Podemos imaginar una línea como horizonte donde ubiquemos un punto
medio desde donde arranca el conocimiento, mientras todo el conocimiento científico e incluso el
pensamiento común parte de un punto de verdad, que en nuestro horizonte es el centro, la filosofía
ira en contra de dicho punto de arranque, siempre en dirección contraria a los demás, todo esto con
único fin de poder encontrar puntos sólidos fundamentos firmes desde donde puede iniciarse un
campo de conocimiento del cual ya no se puede dudar.( libro filosofía y derechos sociales pag. 245-
250)
Pensemos el derecho como una ciencia, una ciencia que intenta establecer reglas y normas claras de
convivencia entre los seres humanos, tal como lo diría Kelsen, intentado mantener el orden y la
armonía entre los individuos. El derecho no será un cuestionamiento de la realidad, por el contrario
será una afirmación sobre la realidad que sirve para establecer un orden, entonces podemos decir
que la relación entre la filosofía y el derecho es o se sintetiza en la pregunta ¿qué es el derecho? La
filosofía, especialmente la filosofía del derecho, intentara dar respuesta a esa pregunta sucintando
debates entre distintas corrientes del pensamiento.
Entre tanto el derecho se entiende como aplicación de normas para alcanzar justicia y armonía
social, la filosofía se pregunta sobre eso de lo parte el derecho, pretendiendo concretar que es la
justicia, qué es la armonía social, en qué consiste, y obviamente, también se pregunta qué es el
derecho. (http://www.monografias.com/trabajos92/temas-filosofia-derecho/temasfilosofia-
derecho2.shtml#ixzz34CN5Ynz6)
 Pedagogía
La pedagogía y la filosofía son Ciencias que le sirven al hombre o al maestro para explicar las
situaciones de diferentes formas, la pedagogía busca fundamentación comprobable, a través de la
experimentación y la verificación a través de una ley y la filosofía explica las situaciones desde el ser
y su entorno.

Carlixta Hernandez Ramirez


La pedagogía como ciencia estructura el papel del maestro a través de unos procesos determinados
(didáctica) que llevados a la práctica cambian la memoria semántica del estudiante, permitiéndole
incluirse en una sociedad.
La pedagogía como filosofía explica el papel del maestro desde el ser y su praxis, lo relaciona con los
variados modelos y el entorno.
La relación entre ambos es muy cercana por la pedagogía hace reflexión sobre la enseñanza y el
aprendizaje en el ser usando argumentos filosóficos, de la epistemología, la sociología, la psicología
etc.
Estas dos ciencias son de gran importancia en el campo de la educación ya que ambas dan soporte al
estudio del ser humano, en la comprensión de sus distintos modos de vida, su forma de comprender
el mundo y su desarrollo con la sociedad. (http://www.diariozonasur.com/interiores/De-la-
relacion-entre-pedagogia-y-filosofia.htm)
APORTES PERSONALES

Carlixta Hernandez Ramirez


Unidad 2
La Educación como Antropino

Algunas consideraciones sobre la filosofía de la educación como una de las ciencias de la educación
se ha ocupado de resolver problemas frente a cuadro supuestos: epistemológicos, antropológicos,
axiológicos y teleológicos. Por tanto, un propósito fundamental es tener ideas claras que orienten el
desarrollo del ser humano y lo ayuden en el proceso continuo de evolución de sus sociedades.

Supuestos epistemológicos
Según Tapiero et al. (2007), el componente epistemológico dentro de la filosofía de la educación
aborda problemáticas en relación con la naturaleza del conocimiento, la forma como conoce el ser
humano y la relación entre el investigador educativo y el objeto de conocimiento pedagógico. En
esta perspectiva, Carr (1996) plantea que es necesario en la labor como profesor e investigador
replantear el tipo de conocimiento y de aprendizaje que se construye en la escuela, así como los
propósitos y roles que tanto el maestro como el estudiante desempeñan en dicho proceso. De esta
manera, es necesario reflexionar sobre el problema de los medios, referidos a la técnica de
la acción educativa, que se fundamenta en la respuesta dada a la característica antropológica. Luego
de pensar al ser humano que se desea formar, el profesor planifica una serie de estrategias y
técnicas para cumplir su labor educativa; en ese sentido, Bachelard (citado por Bedoya, 2008) no es
ajeno a los planteamientos de Carr, en cuanto reconoce la necesidad de articular todo desde la
investigación. En su interrogante ¿dar y sobre todo mantener un interés vital en investigación
desinteresada, no es el primer deber del educador, cualquiera sea la etapa formativa en la que se
encuentra?, el autor plantea que
es precisamente la auténtica formación de un espíritu científico la intención permanente en toda
enseñanza, donde el profesor debe estar comprometido con esta dimensión activa
y dinámica del conocimiento científico, de igual forma se debe tener la misma convicción del
auténtico investigador científico en el enfrentamiento y solución de obstáculos epistemológicos.
Estos se entienden como las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los individuos
para construir el conocimiento real o empírico y que se le puedan presentar a él o a sus estudiantes
en su proceso de formación. De acuerdo con lo anterior, la investigación se constituye en un punto
de convergencia en lo relacionado con su vinculación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En
particular, Maturana (2002) aporta la visión desde su perspectiva de acercamiento a la realidad. En
la relación observador-sujeto, este se conceptúa como una entidad biológica que desde una reflexión
epistemológica sobre el ser humano en su praxis del vivir, dispone de dos caminos explicativos
definidos como la objetividad sin paréntesis y la objetividad entre paréntesis. La elección de uno de
ellos definirá una posición epistemológica que llevará al ser humano que la asume a construir y
construirse un mundo específico. De esta manera, si el investigador asume la objetividad sin
paréntesis cuando se habla de un mundo material, este no compromete, no implica en nada al
observador, sino que se trata de una existencia independiente de la vida misma de cada ser humano;
es decir, esta opción exige un universo, la necesidad de un modelo válido, de una verdad única y
objetiva.
Supuestos antropológicos
Carlixta Hernandez Ramirez
El problema de la filosofía de la educación que aborda el tipo de ser humano que se desea formar, se
ubica en el ámbito de la antropología filosófica y, es importante, por cuanto si la educación tiene por
propósito la transformación del individuo a través del conocimiento, una filosofía de la educación
debe partir del ser humano. En este sentido, Carr señala como importante la búsqueda en la
formación integral del sujeto; un sujeto que ha de formarse para vivir y convivir en sociedad, de esta
manera, el individuo es asumido como una entidad básicamente social. Su punto de vista tiene
afinidad con el planteamiento de Castoriadis, ya que para este autor el ser humano es creado por la
sociedad, capaz de poner en funcionamiento su imaginario radical, esto entendido como la
característica del sujeto que permite el imaginario social instituyente. Según Tapiero y García
(2009)
En otra postura, Bachelard plantea que el ser humano debe primero propender por su formación
individual, esto implica liberarse, autodestruirse, emanciparse, lo cual implica básicamente la
necesidad de reconstruir todo su saber, para luego emancipar a los demás; sin embargo, Maturana
reconoce que el observador es una entidad biológica y, como una de las características de la
objetividad con paréntesis, plantea que en el ser humano sus habilidades cognitivas como
observador son fenómenos biológicos, ya que son alterados cuando su biología es alterada y
desaparece con él o ella en el momento de la muerte. Resulta entonces que no es legítimo en el vivir
y convivir humanos obligar a nadie con la fuerza del argumento. Así, el proyecto de
investigación asume como característica antropológica la perspectiva de educar para la
transformación social y personal, ya que se pretende a través de la labor del profesor germinar en
los estudiantes semillas que representan personas críticas, autónomas y creativas capaces de
encarar la tarea de toma de decisiones y de responder a los retos y necesidades de su tiempo a partir
del desarrollo de competencias específicas. En particular, se pretende innovar los modelos
tradicionales en la enseñanza de la geometría al realizar una intervención en las prácticas
pedagógicas donde los actores implicados, docente investigador y estudiantes, se convierten en
protagonistas en el proceso de construcción del conocimiento, a partir del desarrollo del
pensamiento espacial para contribuir al fortalecimiento de competencias matemáticas.
Desde esta perspectiva, se concibe al estudiante como un sujeto capaz de entender su realidad y
transformarla. La educación tiende a la formación de conciencias críticas, donde educarse es un
proceso de potenciación, capacitación y habilitación crítica de los individuos y los grupos, que pueda
transformar sus formas de percibir, comprender y actuar con el mundo, logrando la autoafirmación,
autonomía y responsabilidad a través del cambio social para tratar la situaciones polémicas que se le
presenten en su diario vivir.
Supuestos axiológicos
El problema de la filosofía de la educación que aborda los valores e ideales humanos hace referencia
al componente axiológico, por tal razón, cuestiona acerca del para qué se educa al ser humano y los
criterios éticos y morales que deben orientar el proceso de formación humana en la escuela. De esta
manera, para Carr, es indispensable en la formación del estudiante estimular su curiosidad natural
y facilitar sus propias indagaciones. Bachelard plantea la necesidad del concepto de formación
asociado en términos de una auténtica actitud científica. Al respecto, Maturana propone la
aceptación de la diversidad de ideas respetando las ideas de los otros; es decir, un vivir y un convivir
humanos comprendidos y explicados desde una objetividad entre paréntesis permite vivir y convivir
sabiamente, sin la pretensión que tensiona de querer dominar a otros a partir de su negación como
legítimo otro. Así mismo, Castoriadis afirma que el ser humano sólo existe como el producto de una
institución imaginaria de la sociedad. Dicha institución requiere producir individuos a su medida y,
estarán siempre regidos por un sistema particular de significancias imaginarias. Dichas
significancias aportan un sentido organizador, el cual hace que los miembros de una sociedad se
uniformen, asuman posiciones idénticas y sobre todo hace que el deseo sea conforme a unas
relaciones de poder. Por lo tanto se requiere que cada individuo pueda producir nuevas
significaciones (imaginario instituyente) que pongan en cuestión las significancias instituidas, tal
como se propone desde el problema teleológico de la educación. El ser humano sabio desde esta
reflexión comprende que la negación del otro es su propia negación, por eso prefiere vivir y convivir
en comunidades sociales que prefieren la cooperación antes que las relaciones de poder. De acuerdo
con lo anterior, se puede inferir un complemento entre los planteamientos descritos, todo ello en
términos de peldaños en la formación del sujeto, donde se establece como primera medida la
formación para despertar curiosidad natural y facilitar sus propias indagaciones, un segundo
momento relacionado con la formación en términos de una actitud científica, la cual es posible
mediante la imaginación y la capacidad de poner en cuestión a la escuela como el lugar de una
sociedad instituida, pero todo articulado desde la aceptación y reconocimiento de la diversidad de
ideas. En este sentido, el proyecto de investigación asume el componente axiológico de la filosofía
Carlixta Hernandez Ramirez
de la educación en el desarrollo del pensamiento matemático como eje fundamental en la formación
de los educandos, específicamente desde el pensamiento espacial considerado esencial para el
pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje
y en la resolución de problemas.
Supuestos teleológicos
Un referente a tener en cuenta es el aspecto teleológico, para lo cual es indispensable definir el fin
esencial del proceso de formación humana y la perspectiva científica y sociocultural sobre la cual
proyectar el proceso de formación humana; por tal razón, el componente axiológico que dentro de
sus tareas pretende orientar la concepción del ser humano y plantear la formación como fuente de
emancipación del sujeto y la sociedad, guarda una estrecha relación con el componente teleológico.
De ahí es importante reconocer la necesidad de ideas claras que orienten el verdadero sentido de la
formación humana, ideas que superen los fines inmediatos, utilitaristas e instrumentales para
centrarse en una formación integral del sujeto que aprende. La forma de concebir tradicionalmente
al sujeto que aprende es la que pone sobre el tapete la forma cómo los profesores, construyen la
visión que tiene de sus estudiantes en cuanto sujetos del aprender, cuando la forma de ver la
educación no va más allá de una simple instrumentalización de la misma, donde su único fin es el de
proporcionar a los educandos contenidos para tener éxito en una sociedad sin identidad propia.
Este modelo tradicional de concebir al sujeto que se forma como un ser pasivo, receptivo, predecible
y controlable, ajeno a su entorno sociocultural e histórico, va en contravía de la búsqueda incesante
de la formación integral para la autonomía racional y la libertad intelectual del educando, aspecto
clave de la filosofía progresista (Carr, 1996). De acuerdo a lo anterior, es imprescindible un
replanteamiento en el concepto de formación, una formación que en términos de Bachelard va más
allá de la reproducción de teoría o enfoques que representan el conocimiento como simple copia o
captación de lo real; es decir, el concepto de formación implica una acción profunda ejercida sobre
estudiante, tendiente a la trasformación de todo su ser que apunta simultáneamente sobre el saber
hacer, el saber obrar y el saber pensar. Para Maturana como fin último de la formación del sujeto, se
pretende que este debe ser capaz de reconocer y comprender la realidad desde un camino
explicativo de objetividad entre paréntesis, porque la objetividad sin paréntesis no permite que el
sujeto participe activamente de la construcción del conocimiento, sino que deba responder u
obedecer a lo establecido como verdad absoluta. Castoriadis por su parte afirma que es
indispensable crear nuevas significaciones, crear en los educandos una capacidad de imaginación e
invención o creación incesante de social histórica y psíquica de figuras y formas, en síntesis, de
una producción de significaciones colectivas. En este vacío de significaciones en el que aparecen
hundirse los estudiantes, siempre existe la posibilidad de una búsqueda colectiva de nuevas
producciones de sentido. Para que esa búsqueda responda a la necesidad de establecer nuevas
significaciones, es indispensable operar aquello que el autor denomina imaginario social
instituyente. Si el punto de partida de lo social es la construcción designificaciones, estas
significaciones instituyentes serán las únicas capaces de dar una respuesta a lo social como
totalidad.
En ese orden de ideas, en el aspecto teleológico el proyecto de investigación asume que es
importante potenciar los niveles de desarrollo de competencias en los estudiantes. Así, la
incorporación actual del concepto de competencia en el campo educativo abre una visión amplia
sobre el tipo de ser humano que se desea formar. Se requiere un concepto de competencia que vaya
más allá de una obsesión competitiva del mercado; es decir, como una simple instrumentalización
de la educación que priorice las necesidades materiales en la relación: educación – trabajo. Es por
ello que la educación vista como un proceso de desarrollo racional basado en la humanidad común a
todos y no un proceso de adquisición cognitiva basado en el saber autorizado de una élite intelectual
(Carr, 1996), debe permitir a las personas asumir una actitud crítica acerca del progresivo y
acelerado paso de la educación al ámbito mercantil; esto es, la formación de recursos humanos
al servicio de las empresas. Pero es posible dilucidar este aspecto si se da la razón al hecho, de que
gran parte de los problemas que surgen en los procesos de formación podrían ser considerados el
resultado de modos específicos de producción, distribución y consumo de los conocimientos y
devienen de obstáculos pedagógicos y epistemológicos inconscientes de los propios sujetos
estudiantes y profesores, referentes a sus supuestos acerca del saber y de su propia práctica que
provocan resistencia al cambio o asimilación mecánica de viejos modelos.
(http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/021.pdf)
Supuestos Gnoseológicos

Carlixta Hernandez Ramirez


La palabra Gnoseología está compuesta, del griego, por dos sufijos: Gnosis, conocimiento, y Logos,
estudio, teoría del conocimiento; es decir, corresponde a la búsqueda acerca del origen,
naturaleza, valor y límites de la facultad humana de conocer. La gnoseología o teoría del
conocimiento es la parte de la investigación filosófica que trata de dar con el fundamento y la
naturaleza de la verdad y del conocimiento, y, quizá, la parte de la filosofía que más interesa a los
educadores, ya que la mercancía que el maestro tiene sobre el mostrador constantemente no es otra,
con toda seguridad, que el conocimiento.
La gnoseología, pues, es la tarea de la filosofía, que procura identificar y examinar los criterios del
conocimiento y la verdad, criterios que garantizarían suficientemente la afirmación "esto que
conocemos" o "esto es verdad". Es una tarea seguramente de muy rico significado para la educación,
puesto que las metas mínimas de la educación, incluye, por cierto, la adquisición de conocimiento y
la búsqueda de la verdad. Estos tres sectores de la filosofía no agotan el contenido ni el significado
de la filosofía. ((http://www.monografias.com/trabajos91/filosofia-de-la-educacion/filosofia-de-la-
educacion.shtml#ixzz34MrV5SGx)
Supuestos Axiológicos
La axiología siendo una disciplina de la filosofía define el valor como una cualidad que permite
otorgarle significancia al valor ético y estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que
hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo y negativo, de modo que
los valores son agregados a las características físicas del objeto por medio de un individuo o grupo
social lo cual se modifica el comportamiento y las actitudes de los individuos hacia el objeto a partir
de esa atribución; en el mismo orden de ideas los valores morales son los parámetros que nos
permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo de acuerdo a las características comunes
que ha denotado una sociedad. Se entiende a su vez, por valor moral todo aquello que lleva al
hombre a defender y crecer en su dignidad de persona, el valor moral perfecciona al hombre en
cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Depende exclusivamente de su
elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto solo será posible basándose en esfuerzo
y perseverancia.
El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la
verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica
del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa
cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento hacia la
transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la
conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. (axiologiaxv2010.blogspot.com/)
APORTES PERSONALES
SUPUESTOS FILOSOFICOS DE LA EDUCACIÓN
Supuesto filosófico es la investigación Científica del porqué de la existencia de algunos términos
según los diferentes pensamientos.

P N I

 Los supuestos  La educación no  Que debe ser


filosóficos nos enseñan debe tratar solo de dar a práctica y teórica.
que la educación no es de conocer un concepto.
 El estudiante debe
una sola dirección.
 Si el profesor no ser capaz de viven ciar lo
 La educación debe cambia no sirven de nada aprendido y ponerlo en
ser humana. los cambios que se den en práctica.
el sistema educativo.
 Adaptarse el rol  Trabajar según su
educativo según  No formar al entorno cultural en el
el ambiente en el que se estudiante como ser cual se desarrolle.
trabaja. pasivo.
 Dependiendo la
corriente tomada así será
el resultado.

Carlixta Hernandez Ramirez


 Escuela tradicional y
escuela activa.

SUPUESTOS ANTROPOLOGICOS
La antropología en la educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto
de sus aspectos formales como informales.

P N I

 Se educa a la
persona para tener una Tiende a tomarse al ser
mejor sociedad. humano como un objeto
 Se pretende preparar moldeable sin tener en El docente es un investigador
a la estudiante para que cuenta sus pensamientos. y el estudiante es un
enfrente los retos del Se están dejando atrás protagonista.
futuro. procesos educativos Se pretende auto liberar al
 Se pretende que el tradicionales que eran ser humano de opresiones
estudiante sea crítico. funcionales. del pasado.
 Se pretende enseñar Se ve al ser humano como
a defender su una maquina productora.
pensamiento.

Partes: 1, 2, 3
SUPUESTOS GNOSEOLOGICOS
Es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. Es
decir que estudia el conocimiento en general.

P N I

 Estudia el
conocimiento en general.
 Según el rol social en
 Búsqueda acerca del  No debe existir un el cual se desempeñe el
origen, naturaleza, valor. lineamiento estricto en educando tomara diferentes
educación porque maneras de interpretar el
 Límites de la facultad
cada educador y educando mundo.
humana de conocer.
es diferente.  Nos brinda diferentes
 La racionalidad del ser realidades.
humano para desenvolverse
en el mundo.

SUPUESTOS AXIOLOGICOS
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

P N I

 La axiología permite Dependiendo la corriente La axiología no solo trata los


considerar si algo es valioso filosófica que se siga toma valores positivos si no
o no. diferente sentido los valores. negativos.
 La libertad de El ser humano puede satisfacer El ser humano solo existe

Carlixta Hernandez Ramirez


expresión es fundamental.
 Los valores son
indispensables para una como producto imaginario de la
su curiosidad natural.
sociedad productiva. sociedad.
El entorno social determinara
 La ética es El ser humano puede cambiar el
su s valores.
fundamental en todo ser destino con sus acciones.
humano. La presión social hace cambiar
La influencia de un ser humano
los valores de un ser humano.
 El ser humano prefiere hacia otro es de gran valor.
vivir en constante relación
social.

Unidad 3
Concepciones de Educación
ENSAMIENTO GRECO-LATINO
Si a alguien se puede caracterizar como partidario de la paz y la justicia en la tradición greco-latina
es a Sócrates, el filósofo de la Atenas de Pericles que, interrogando a todos sus conciudadanos, les
recriminaba el dedicarse a otras cosas que no fuesen el cuidado del alma y hacer que sus cualidades
o, virtudes, fuesen mejores. De Sócrates, que murió injustamente en un tribunal que le acusaba de
impiedad y de corrupción de la juventud, proceden tres lemas que recogió fielmente su gran
discípulo Platón:
Nadie hace mal voluntariamente, es decir, nadie hace mal a sabiendas.
Es mejor padecer la injusticia a cometerla.
Hay que acatar las leyes aunque sean injustas.
Su magisterio oral -ya que nunca escribió nada- unido a su trágico final, ha convertido a Sócrates en
una figura muchas veces comparada con Jesús de Nazaret. Pero habría que unir la leyenda de
Sócrates con la del titán Prometeo, el dios antiguo que por amor a los hombres robó el fuego y se lo
entregó a éstos, sufriendo por el hurto el castigo de una crucifixión eterna. Así tendríamos en la
tradición grecolatina al hombre-dios amante de los seres humanos hasta el punto de sufrir y morir
por ellos, ya que lo que los griegos llamaron un héroe y consideraron como un semi- dios nunca
llegó a tener, excepto en Sócrates, una envergadura moral comparable a la que se narra sobre el
fundador del cristianismo.   Sócrates fue un hombre que sostenía que puesto que la virtud, a su
juicio, es conocimiento, nadie podía equivocarse a posta, sostenía también que ser injusto era lo
peor que le podía pasar a un hombre en su vida y no huyó de su injusta condena a muerte, aún
pudiendo haberse evadido, por considerar que era necesario acatar a las leyes aunque éstas fuesen
injustas; ya que de la evasión de las leyes y la burla de la justicia se derivaba la destrucción de la
ciudad
 De la cultura de la paz que pudiera representar una parte del rico pensamiento de Sócrates tomaría
su discípulo Platón, no precisamente un pacifista, dos ideas que serán fundamentales para la cultura
de la paz: la idea de que nada hay mejor que lograr que impere la justicia y la idea del Bien como
algo que está más allá del ser
La insistencia de Platón en hacer de la justicia o armonía, tanto individual o ética como colectiva
o política, la piedra angular de su sistema filosófico, permite una lectura de su obra encaminada a la
cultura de la paz. Si el mal es la ausencia en la plenitud del ser, el bien quedará entendido como paz,
justicia y sabiduría, completas, llenas, plenas. Será a partir de la filosofía de Platón donde la
tradición grecolatina comprenderá la violencia como el vacío de la ignorancia que ya no tiene el
sabio, donde se comprenderá a la guerra como la aniquilación que destruye toda paz y toda
concordia, donde el problema de la teodicea, o justificación del mal en el mundo, cobrará mayores
alturas intelectuales.
PENSAMIENTO MEDIEVAL
Los orígenes y etapas de la filosofía medieval se corresponden con el inicio en el final de la
antigüedad y con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. y alcanza hasta el
comienzo de la Edad Moderna con la caída de Constantinopla en 1453. En este lapso de tiempo se

Carlixta Hernandez Ramirez


vislumbran dos etapas: la de los siglos V hasta el VIII, donde se transmite la herencia clásica y el
cristianismo de los Padres de la Iglesia, y la que transcurre desde el s.VIII al XV ya que en esta
surgen las grandes figuras filosóficas que abren posteriormente la Edad Moderna. 
Para entender en conjunto la Filosofía Medieval hay que detenerse en la primera etapa influida por
la Patrística cristiana y la herencia clásica, y en la segunda que con ese pensamiento cristiano
culmina en la Escolástica. Distinguiéndose entre una y otra que en la primera los Padres de la
Iglesia defienden racionalmente el cristianismo y la segunda en la que se observa una filosofía
propia de acuerdo con el cristianismo.
Hablar de filosofía medieval no es hablar solo de filosofía cristiana, sino también de la árabe y judía
donde, por tanto, no destaca únicamente la Biblia cristiana, sino además la Biblia judía y el Corán,
sin un acercamiento a estos textos es imposible comprender la filosofía medieval y mucho menos la
filosofía posterior.
Las características más influyentes, en su mayoría, tienen que ver con la naturaleza al pensar sobre
la divinidad o el paso de la reflexión sobre el cosmos:
La primera distingue la unidad entre filosofía y teología(o de razón y fe). El hombre medieval
alcanza a entender que la razón ayuda a la fe para creer y que la fe expande los límites de la razón
humana. Existe una sola verdad, revelada por Dios, que puede ser alcanzada por la razón humana:
entiende para que puedas creer, cree para que puedas entender. ''Intellige ut credas, crede ut
intelligas''.
Esta idea se desarrolla tanto en la filosofía cristiana como en la judía y árabe. Algunos autores
actuales advierten que si la filosofía o logos descansa sobre la certeza de la existencia de Dios,
entonces la razón no es autónoma, pero en la filosofía medieval se enseñaba la necesidad de seguir
la propia conciencia, a pesar de todas las leyes inquisitoriales existentes que prohibían el libre culto
a Dios en el cristianismo y los juicios ''rápidos'' llevados a cabo por judíos de la época, la unidad de
razón y fe se vivía con naturalidad.
La riqueza cultural de todo este período hicieron posible la importancia de esta época para la Edad
Moderna, pues no sería explicable sin conocer la filosofía medieval, y choca un poco con
la imagen preconcebida de que en la edad media las matanzas, violaciones y saqueos dejaban de
lado al refinamiento, la compostura y educación. Es evidente que en la Edad Media se cometieron
barbaries desmesuradas, igual que las que se cometen ahora en Palestina, Chad o Somalia, pero es
mantenerse en la ignorancia si se considera un paso atrás en la concienciación del individuo y
los derechos del hombre pues sin esta época es probable que su existencia fuera un sueño.
Se pueden distinguir entre distintas filosofías que originan reflexiones diversas , como la filosofía y
teología de distintos autores como Santo Tomas o San Anselmo pues aún partiendo de la revelación
de Dios sigue el curso de la razón, ninguno de estos filósofos entendía que la razón contradijese a la
fe, contrastando con la idea de la iglesia católica de verdad divina y verdad humana que en un futuro
provocaría las escisiones anglicistas, pentecostalistas, luteranas y restauracionistas que chocan por
su idea del individuo al pensar en Dios. A pesar de ello ninguno de estos filósofos entendía que la
razón contradijese a la fe.
PENSAMIENTO MODERNO
El abigarrado cuerpo de ideas que conforma el pensamiento moderno no obedece a hechos
programados, ni menos, a un estado de ideas que hayan emergido en forma fortuita. Han de
acontecer una sucesión de situaciones y hechos de distinta naturaleza que van a encontrar el clímax
de su cristalización en la Revolución Francesa.
La Modernidad viene a describir una determinada concepción del hombre y del mundo en la que
participan principios culturales provenientes de los campos más diversos. Si bien sus principios se
originan en la Europa de los siglos XVI y XVII, contendrá elementos posteriores que
se irán incorporando en los siglos siguientes. La incorporación de nuevos elementos nos presenta
una Modernidad que se caracteriza por la planetización de todos los procesos de modernización y,
por tanto, la universalización de los principales problemas que afectan a nuestras sociedades.
La historia moderna reconocerá un fenómeno histórico-cultural que se centrará en tomo a aquel
esfuerzo tendiente a romper las cadenas de todo determinismo que atente contra la legítima
autonomía del hombre como ser racional y libre.
La Modernidad ha sabido probar que al hombre le ha sido posible gobernarse por sí mismo, tomar
sus propias decisiones, pensar y sentir como mejor lo creyese conveniente. Los principios de
la democracia política, de la autonomía religiosa, del secularismo, etc. han sabido dar expresión al
Carlixta Hernandez Ramirez
anhelo de libertad desde ópticas distintas. Prontamente se fueron rompiendo las cadenas que
habían oprimido a los hombres por siglos, siendo este hecho, precisamente, el mayor atributo
logrado por el hombre moderno. Ciertamente, el hombre había vencido finalmente a las fuerzas de
la naturaleza adueñándose de ella y se había sacudido de la dominación de la Iglesia y del Estado
absolutista. La abolición de la dominación exterior parecía ser no sólo una condición necesaria, sino
también imprescindible para alcanzar el objetivo anhelado por las generaciones precedentes, vale
decir, la libertad plena del individuo(https://sites.google.com/site/diegovergaraolaya/segundo-
periodo-filos/pensamiento-moderno-1Pensamiento moderno*)
En la Modernidad hay un cambio sustancial en la forma de concebir el mundo y la realidad en
relación con la Edad Media. Mientras que en la Edad Media todas las explicaciones racionales
estaban supeditadas a la fe para comprender de esta forma el mundo, en la Modernidad la razón va
adquirir una independencia tal que la llevará a posesionarse como la episteme principal de esta
época.
Con el «cogito ergo sum» de Descartes, la  interpretación tradicional del mundo sufre una
transformación total. La razón es la que decide el existir de las cosas. Hay un nuevo Señor y
Legislador: el Pensamiento. Es el dador de sentido, el que pone reglas y orden, el que decide lo que
es y lo que no es en las diversas esferas del vivir humano. Para hablar del mundo, de la sociedad, del
hombre y de Dios hay que hacerlo desde la racionalidad, ella es la garantía de realidad y el criterio
de verdad.
La razón tiene sus razones y métodos diversos pero una de ellas va a imponerse por encima de todas
ellas. La razón moderna por excelencia va a ser la Razón Científico-Técnica. La nueva tarea
del hombre moderno es llevar este tipo de razón científico-técnica, como única razón, a todos los
campos del pensar y el hacer.
El espíritu moderno se define de buen grado por la ruptura con el pasado, por la reacción
contra Aristóteles y la Escolástica, por la liberación de la razón humana respecto al dogma cristiano
y de la fe, y, de una manera todavía más significativa, por la repudiación de una filosofía del orden
universal y la sustitución de un realismo tradicional por un nominalismo radical.
El conocimiento en la Modernidad deja de ser esencialmente metafísico para tornarse físico. Dentro
del pensamiento moderno podemos distinguir dos tendencias principales: el racionalismo y
el empirismo. "Otra gran ruptura de la filosofía moderna se produje en realidad en la vertiente del
puro empirismo y sus consectarios"(http://www.monografias.com/trabajos70/pensamiento-
distintas-epocas-filosofia/pensamiento-distintas-epocas-filosofia2.shtml#ixzz35WSjYMZP)
PENSAMIENTO CONTEMPORANEO
El pensamiento es una de las características que hacen al ser humano único y diferente de todas las
demás especies que existen en la naturaleza, puesto que a través de este proceso cognitivo mayor no
solo reflexionamos, analizamos y comprendemos los diferentes fenómenos de los que se compone
nuestra existencia.
A través de la historia el pensamiento ha sufrido diferentes cambios, puesto que cada momento
histórico y cada lugar hace que el abordaje antropológico se relacione de forma proporcional con la
filosofía de los pueblos y sus gentes. por lo tanto el pensamiento nos identifica, permite avanzar y
sobretodo permite conocer perspectivas de otras culturas, lugares, épocas pero sobretodo de otras
personas, de igual manera el carácter significativo del pensamiento cobra sentido general o
universal cuando es puesto a prueba a través de un método valido, científico, puesto que
actualmente como dice prigoine esta se ha convertido en un dogma irrefutable e indiscutible, por lo
tanto la humanidad en el tiempo contemporáneo es más crítica y aun confronta los postulados
científicos y también religiosos o todo lo que en su afán de conocerse como verdad se convierte en
un paradigma casi irrompible y venerable.
Según Descartes para avanzar hay que dudar y por lo tanto aunque es una filosofía antigua es quizás
el método para seguir descubriendo que nuestra especie tiene, es por eso que hablar de
pensamientos contemporáneos es hablar de perspectivas de estilos y paradigmas en el pensamiento
actual que nos marcan una brecha hacia el avance de una especie que no se detiene y que mucho
menos limita su pensamiento. A lo largo del siglo XX el pensamiento epistemológico se ha
constituido como una doctrina fundamental en la construcción de conocimientos en todos los
ámbitos, tanto científico como metafísico tratando de explicar los diferentes fenómenos que hacen
parte del entorno social que nos rodea.(http://pensamiento-contemporaneo.wikispaces.com/)

Carlixta Hernandez Ramirez


Desde la perspectiva, se dice que una de las corrientes más importantes que puede expresar
ese interés por conocer verídicamente la razón de ser de las cosas existentes y con la cual me siento
identificado es el "Racionalismo Crítico" de Karl Popper. Esta corriente de pensamiento nos invita a
tener una posición diletante frente a las cosas que hoy en día conocemos, es decir, no tragar entero
todo lo que nos dicen, sino más bien tener una posición cuestionarte; verificar todo aquello que se
pueda mediante el método científico, lo particular de esta corriente es que el ámbito metafísico es
anulado porque no se puede comprobar científicamente.
El representante más importante para mí es el fabuloso trabajo desempeñado por Jorge Luis
Borges, quien utiliza el lenguaje como herramienta fundamental en la creación del arte,
conocimiento e interpretación histórica de un contexto determinado. También es genial la forma
cómo nos cuenta los acontecimientos históricos más importantes de la humanidad con una sutileza
pero a la vez de una forma bella y estética que te puede envolver como si vivieras el momento.
Para hablar de pensamiento contemporáneo debemos partir desde el concepto de pensamiento
como la actividad que ejerce la mente desde el intelecto para poder realizar una acción. De esta
manera se va expandiendo y alimentando, gracias a la interacción con el entorno. Más allá
de teorías, el pensamiento debe alimentarse, no sólo de ideales subjetivos y rebeldes porque en
nuestras propias fuerzas no se puedan hacer una realidad, sino que debemos
agregarle inteligencia, equidad social y tolerancia.
El pensamiento debe verse reflejado en la práctica, no en las palabras, ya que éstas suelen ser
efímeras, confusas y perfeccionistas, lo cual se nos hace complicado muchas veces actuar. Con
esta introducción quiero llegar al punto que el pensamiento contemporáneo reúne en un conjunto,
diferentes perspectivas de ideales, formando así un saber, un pensamiento que ha sido
transformado a medida que van pasando los días, puesto que cada momento estamos recibiendo
nuevas informaciones y situaciones que a nuestra vida debemos adaptar.
Pensamiento contemporáneo lo podemos determinar inicialmente con fracción en el significado de
estas dos palabras las cuales son: pensamiento y contemporáneo. Por una parte el pensamiento "es
aquello que es traído a la existencia a través de la actividad intelectual. Podemos decir que el
pensamiento es un producto dela mente, que puede surgir mediante actividades del intelecto o por
abstracciones de la imaginación". Seguidamente, lo contemporáneo es lo referente a lo que existe al
mismo tiempo, lo que comparte época. actualmente.
(http://www.xtec.cat/~jgonza51/segundo/contemporaneo.htm),
(humanidades.uach.cl/.../magister-en-pensamiento-contemporaneo).
APORTES PERSONALES
¿Qué es pensamiento?
Actividad que ejerce la mente desde el intelecto para poder realizar una acción. De esta manera se
va expandiendo y alimentando, gracias a la interacción con el entorno. Más allá de teorías, el
pensamiento debe alimentarse, no sólo de ideales subjetivos y rebeldes porque en nuestras propias
fuerzas no se puedan hacer una realidad, sino que debemos agregarle inteligencia, equidad social y
tolerancia. El pensamiento debe verse reflejado en la práctica, no en las palabras, ya que éstas
suelen ser efímeras, confusas y perfeccionistas, lo cual se nos hace complicado muchas veces actuar.

Pensamiento Pensamiento
Pensamiento Moderno Pensamiento Medieval
Contemporáneo Grecolatino

Carlixta Hernandez Ramirez


Se denomina Filosofía
Es una de las características Tiene tres Medieval a la filosofía dada
que hacen al ser humano Se caracteriza como
características bien en Europa y el Oriente
único y diferente de todas las determinadas. La partidario de la paz y la Medio durante el período
demás especies que existen primera es justicia en la tradición conocido como Edad Media,
en la naturaleza, puesto que el objetivismo, es greco-latina a Sócrates, el periodo que se extiende
atreves de este proceso decir, la capacidadfilósofo de la Atenas de desde la caída del Imperio
cognitivo no solo de describir Pericles que, interrogando Romano de Occidente.
reflexionamos, analizamos y fenómenos de a todos los recriminaba el
comprendemos los diferentes manera dedicarse a otras cosas que Pero temáticamente, la
fenómenos de los que se independiente de no fuesen el cuidado del filosofía medieval se inicia
alma y hacer que sus en el siglo II con
compone nuestra existencia. quien hace la
cualidades o, virtudes, el diálogo entre la filosofía
descripción.
El pensamiento nos fuesen mejores. helenística y las grandes
identifica, permite avanzar y La segunda es religiones monoteístas.
sobretodo permite conocer el positivismo o, en En una figura muchas
veces comparada con Características:
perspectivas de otras. otras palabras, la
posibilidad de Jesús de Nazaret. - Discusión entre la fé y la
Caracterizado por abarcar
identificar leyes o Así tendríamos en la razón-Discusión entre la
tres grandes teorías
reglas generalizables tradición grecolatina al naturaleza y la existencia de
consideradas
que gobiernan estos hombre-dios amante de Dios-Discusión entre los
como: revolucionarias, del
fenómenos. La los seres humanos hasta el límites del conocimiento y la
plano social, de la
tercera, derivada de punto de sufrir y morir por libretad en el hombre-
naturaleza y del
la anterior, es ellos, ya que lo que los Discusión entre la naturaleza
pensar. Estas tres teorías
la predicción, que griegos llamaron un héroe de los universales
están sustentadas por: Carlos
se refiere a, la y consideraron como un individuación de las
Marx,
capacidad de semi- dios nunca llegó a sustancias divisibles e
Charles Darwin y Sigmund
conocer el devenir tener, excepto en Sócrates, indivisibles.- Defensa del
Freud. Éstos pertenecen a
futuro de un una envergadura moral Cristianismo frente a
una corriente naturalista
fenómeno si comparable a la que se las religiones paganas- La
desde mediados del siglo
conocemos las leyes narra sobre el fundador del Biblia o librosagrado, en el
XIX hasta muy adentrado
que rigen cristianismo.   Sócrates Génesis, expone el origen del
nuestro siglo. Consideraban
su dinámica, así fue un hombre que mundo y entre otras cosas
al hombre como parte de la
como sus sostenía que puesto que la nos habla de la naturaleza
naturaleza y de mundo
condiciones virtud, a su juicio, es humana como imagen divina
perceptible.
iníciales. conocimiento, nadie podía con normas de conducta y
Marx había señalado que equivocarse a posta, relaciones políticas.La
Estas tres
la ideología del ser humano sostenía también que ser verdad para los griegos no
condiciones
es un producto de la base injusto era lo peor que le tiene origen divino, sin
delinearon el
material de la sociedad. podía pasar a un hombre embargo para los cristianos
pensamiento del
Darwin demostró que el ser en su vida y no huyó de su es una VERDAD en sí, por
hombre y la
humano actual es resultado injusta condena a muerte, lo que niegan la importancia
mujermoderna,
de unas series de desarrollos del diálogo, la discusión y
desde su concepción aún pudiendo haberse
biológicos evolutivos evadido, por considerar el debate, que solo son
inicial, con el
y Freudmostró mediante su posibles si se supone que
trabajo de Newton e que era necesario acatar a
estudio que ciertos actos de las leyes aunque éstas nadie posee la VERDAD y
n el siglo XVIII.
los hombres pueden estar fuesen injustas. que todos son iguales en sus
vinculados a instintos. . fundamentos y criterios de
justificación.

Unidad 4
Fines de la Educación
CORRRIENTES FILOSOFICAS Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACION
Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la que se
vive, a lo largo de la historia de la Filosofía se han ido conformando diversas corrientes y escuelas,
en todas las ramas de la Filosofía hay autores que tienen opiniones irreconciliables. Esta falta de
definiciones últimas que a muchos exaspera y los hace desistir de filosofar, constituye sin embargo
Carlixta Hernandez Ramirez
la riqueza de esta disciplina. Así como la humanidad sería más pobre si en el mundo se hablara un
único idioma, se practicara una única religión o hubiera una sola ideología política, del mismo modo
la Filosofía sería más pobre si entre los filósofos hubiera una nimiedad. Dichas corrientes se fueron
formando en los distintos periodos de nuestra historia, teniendo hoy en día disciplinas complejas y
otras no tanto como el idealismo, el realismo y el dogmatismo, los cuales se encuentran entre
innumerables corrientes conocidas y otras desconocidas, formando estas las culturas actuales y con
estas los modelos religiosos, sociales y económicos que nos rigen en la actualidad.
La influencia de la razón, toca todos los ámbitos de la sociedad; a nivel político, económico,
educativo y religioso, es el intento del hombre por querer conocer el mundo y así mismo conocerse
sabiendo razonar correctamente estos aspectos que marcan la vida de un país. El hombre hoy no se
conforma con recibir del medio o de algunas fuentes, un conocimiento dogmático, donde se queden
estancadas sus potencialidades, sino que día a día es ayudado por la razón a buscar la verdad, a
discurrir el velo que opaca o impide, en cierta medida, el conocimiento. La diferencia más relevante
entre las grandes corrientes filosóficas y los métodos de conocimiento estriba en la importancia o no
que le dan a lo físico, o en su contraposición, a lo racional.
(http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml#ixzz35YgZJlGy)

Según la teoría de los Tres Mundos de Karl Popper, los seres humanos interactúan sobre la base de
tres realidades: 
1.- Una realidad física (M1) donde se encuentran todos los fenómenos y estados de la materia y la
energía.
2.- Una realidad mental (M2) compuesta por los estados consientes e inconscientes de la mente
humana.
3.- Una realidad de productos creados por los seres humanos que permiten transmitir  la ciencia, la
cultura y la ética a las nuevas generaciones (M3)
Al realizar un análisis de las corrientes filosóficas y sus correspondientes escuelas pedagógicas que
aparecieron en el transcurso del tiempo, podemos encontrar una relación con la teoría de Popper
INFLUENCIA DE M1 EN M2
El conocimiento se deriva de la influencia del mundo exterior (Empirismo) esto quiere decir que la
única forma de aprender es con la experiencia o dicho de otra forma  sólo se crea ciencia a través de
la experiencia (Positivismo) , de esta forma se da origen a la escuela activa donde el profesor  es un
facilitador del aprendizaje y el estudiante descubre los conocimientos a través del contacto con el
medio.
INFLUENCIA DE M2 EN M1
El conocimiento se deriva por la influencia del mundo interno denominado razón (Racionalismo), la
forma de aprender es en a través de la invención, la inducción, la construcción del conocimiento, de
Carlixta Hernandez Ramirez
esta forma se origina el constructivismo donde el profesor es un orientador del aprendizaje, 
el currículo no existe ya que se parte de los intereses de los estudiantes quienes  inventan
conocimientos a través de la interacción con el medio.
INFLUENCIA DE M3 EN M2
La necesidad de transmitir los conocimientos acumulados en el M3 da origen a algunas maneras de
aprender  las  ciencias  es así como el modelo de aprendizaje que impone el conductismo (Estímulo-
Respuesta) da origen a lo que conocemos como escuela tradicional donde el maestro enseña
los datose informaciones de los libros y el estudiante es un receptor del conocimiento, realizándose
de esta manera aprendizajes no significativos debido a que el currículo se torna  de bajo nivel.
La aparición del Cognoscitivismo entendido como un  proceso mental de decodificación de
significados que conducen a la adquisición de conocimientos a largo plazo o significativos, el modelo
de aprendizaje mediado (H-O-H-R) , la teoría del triángulo humano entre otras han originado una
nueva propuesta pedagógica llamada Conceptual donde el maestro se convierte en mediador del
aprendizaje y el estudiante se apropia de los instrumentos del conocimiento que le permiten
adquirir aprendizajes significativos debido a que el currículo de esta propuesta es de alto nivel
De esta manera se establecen una serie de lineamientos pedagógicos que afectan significativamente
a todos los elementos del hexágono curricular, considerando como una más de sus didácticas para
motivar al activismo y al  constructivismo.
 INFLUENCIA DE M2 EN M3
La creación, invención de conocimientos, descubrimiento de saberes se transmiten a través del
tiempo   gracias a que las ideas quedan impregnadas en productos de la inteligencia humana,
enmarcado sobre el racionalismo crítico he llamado a esta escuela pedagógica productiva queriendo
darle un nombre  a la acción de dar soluciones a los problemas que detalla Popper en su  teoría de
la evolución emergente.
La escuela pedagógica productiva sería el ideal de toda sociedad donde el estudiante tendría que
aplicar todo lo que ha aprendido para inventar o descubrir  conocimientos que quedarán grabados
en M3
La influencia inadecuada de M3 en M2 considero es la razón por la cual muy pocos seres humanos
han aportado al enriquecimiento del M3, tal vez la propuesta pedagógica conceptual podría mejorar
la estadística, pero solo el tiempo lo dirá. (charvel-edu2010.blogspot.com/.../las-corrientes-
filosoficas-y-escuelas.htt)

Hablar de las corrientes filosóficas es hablar de un tema bastante amplio y tal vez nunca acabar,
pero a continuación te indico algunas corrientes. Además te dejo un par de direcciones en las cuales
puedes corroborar y ampliar un poco más lo dicho.

 1. IDEALISMO
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la
realidad es la forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes
de las ya propuestas por otros autores, como, por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista. La
filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado
moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido
antiguo.
El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio
de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no

Carlixta Hernandez Ramirez


puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del
espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".
REPRESENTANTES DEL IDEALISMO
Platón
Platón toma el método de Sócrates, complementándolo muy pronto en doble sentido. Para Platón
"sobre las cosas nascentes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la
realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay
dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos,
los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres particulares, y el
conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación
intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".
En realidad, resulta bastante difícil explicar el pensamiento de Platón de acuerdo al concepto común
de filosofía. Platón busca dar respuesta a un gran conjunto de problemas que ya venían siendo
planteados desde los presocráticos, pero que al ser iluminados con su genio adquieren un sentido
nuevo y más profundo. Para él la filosofía es una empresa en la cual entra en juego el destino último
del hombre, ligada con la virtud. Platón "propende más bien a afirmar que el hombre puede conocer
verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del conocimiento". Platón
heredó de Sócrates, su maestro, la convicción de que es posible el conocimiento, entendiendo éste
como un conocimiento objetivo y universalmente válido. En su obra "El Teeteto" el método de
Platón consiste en procurar dialécticamente una clara exposición de la teoría del conocimiento.
René Descartes
Es obvio que el objetivo fundamental de Descartes fue el logro de la verdad filosófica mediante el
uso de la razón. Se interesó por la elaboración de un método, ya que para él no basta con tener
talento, sino que hay que aprender a emplearlo bien. Descartes, en su filosofía, siempre trató de
excluir las impresiones y el conocimiento por sentidos, ya que, según él, para llegar a una verdad es
indispensable alejarse totalmente de los sentidos y recluirse únicamente en su interioridad
intelectual para así, por medio de la razón, llegar a una verdad y preservarse de error. Al buscar la
verdad se queda únicamente con la razón, ya que esta funciona desligada de todo el mundo de la
experiencia, partiendo de manera rigurosa de ideas claras y distintas. Parte de la idea para llegar a la
realidad. Para Descartes existen tres clases de ideas y elige de entre ellas una que le dé
más seguridad al filosofar, para que sea fundamento sólido y tomarla como punto de partida de
su deducción:
•Las ideas adquiridas provienen de la experiencia sensible de la enseñanza o el trato con los demás.
"Descartes niega que los sentidos conozcan ni la validez de los conocimientos, pero prescinde de
ellos, porque no les considera absolutamente seguros ni ciertos".
•Ideas artificiales o elaboradas por nosotros mismos, por medio de la imaginación.
•Ideas naturales o innatas, que no provienen de los sentidos ni han sido elaborados por nosotros,
sino que provienen de Dios. Éste las infunde directamente en nuestro entendimiento. "Son
evidentes, intuitivas... y verdaderas, porque proceden de Dios y están garantizadas por su verdad".
Emmanuel Kant
Dice que "nuestro conocimiento deriva en el espíritu de dos fuentes fundamentales: la primera es la
receptividad de las impresiones; la segunda, la facultad de reconocer un objeto por medio de estas
representaciones". El pensamiento, entonces, resulta de la conjunción de ambas facultades.
Intuición y concepto conforman todos los elementos de nuestro conocimiento. La idea kantiana es
la posibilidad de la existencia que determina el uso del entendimiento en el conjunto de la
experiencia completa.

Carlixta Hernandez Ramirez


ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
Hoy el idealismo está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de la técnica en
general, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo tangible y matemático, incluso se
utiliza el término idealista de manera peyorativa, dándole una connotación de lo que es ilógico, e
imposible de realizarse. El idealismo como un método científico es muy cuestionado en la
actualidad, porque éste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para el
hombre de hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender".
La idea sigue siendo una parte muy importante dentro de todas las ciencias, que es aceptada y
colocada como importante, incluso fundamental, el problema radica en cómo pasar esas ideas a
sustancias tangibles, cómo objetivarlas sin pasar al materialismo. El idealismo contempla que el
materialismo reduce el conocimiento, negando la parte espiritual, intangible; para el materialismo
el idealismo es un conocimiento etéreo, abstracto, difícil o imposible de objetivar.
Siguen existiendo disciplinas filosóficas, científicas, sociales y religiosas que fundan su
conocimiento en el idealismo, el mundo teórico de estadísticas, consultas y especulaciones, éstas
disciplinas son cada vez menos válidas y más cuestionadas e ignoradas. Podría decirse que el
idealismo es sólo un referente, una meta proyectativa, pero no un medio concreto de conocimiento y
verdad. Hacia el idealismo apunta el hombre de hoy, pero sabiendo la imposibilidad de llegar hasta
éste, cifra su verdad en el realismo u otros métodos empiristas o materialistas. Ciertamente nuestro
mundo no es idealista, si bien no se desconoce en absoluto, hay que admitir que no es la vía de
conocimiento que satisface las expectativas y búsquedas del hombre actual.
(http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Idealismo.htm)
 2. EL REALISMO
"Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en
la metafísica. En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que
los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia
independiente del propio ser percibido. En tal sentido, es opuesto al idealismo de filósofos
como George Berkeley o Immanuel Kant. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se
piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más
complejas, a veces denominadas como realismo metódico,1 se da alguna explicación de la relación
entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones,
alucinaciones y otros errores de la percepción.

Carlixta Hernandez Ramirez


En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las
formas platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama ahora realismo
platónico. En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal
del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica
independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los
círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares,
y la idea de cama, independientemente de las camas particulares. En la Edad Media, esta posición
fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales. Los nominalistas
afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo
dicho nombre. El término medio entre estas dos posiciones incluía el realismo moderado, que
afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de ellos,
y el conceptualismo, que mantenía que los universales podrían existir con independencia de los
objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de la mente, no como una
entidad metafísica que existe en sí misma.
La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar como sigue: «el objeto de conocimiento es
independiente del sujeto de conocimiento». La razón por la que el término realismo se aplica a
corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero
también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc.
Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien
que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún
sentido dado encontramos los idealismos.
Con arreglo a estas categorías, la teoría de las Ideas de Platón se denominó realismo platónico ya
que asumía la existencia de universales. Pero no hay que perder de vista que se trata de una
denominación aplicada en siglos posteriores a Platón y que se trata de una simplificación de sus
ideas. Algo similar se puede decir de Aristóteles, al que se denominó realista moderado, aunque esto
en realidad es más adecuado para el aristotelismo tomista.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL REALISMO

 Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.


 Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en
cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
 Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas,
personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central,
exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
 El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que
expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos,
evolucionan e interactúan influyendo en otros.
 Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y
social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una
época, una clase social, un oficio, etc.
 El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
 Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

Carlixta Hernandez Ramirez


REPRESENTANTES DEL REALISMO
Aristóteles
Pensamiento. Según Aristóteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un
conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra
manera de cómo se conoce". El realismo aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para
este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la
inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de
ella los contenidos del conocimiento.
"Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un "medium",
llega al órgano, y en la que se recibe la "forma sensible del objeto sin materia". Por eso es necesario
que lo percibido exista realmente".
Aristóteles plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y
dice que todos tienden por naturaleza a saber. También para Aristóteles todo conocimiento arranca
de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si
falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de
Carlixta Hernandez Ramirez
nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo
conocimiento tiene su origen en lo sentidos.
Pero a su vez "establece una estrecha relación entre el conocimiento sensible y el intelectivo. En el
conocimiento las facultades tienen sus límites, porque mientras las facultades sensibles están
sometidas a lo singular, la facultad intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las cosas".
Pedro Abelardo
El significado filosófico de Abelardo está, sobretodo en su oposición frente al tan debatido problema
de los universales, tema clásico el tiempo. Para determinar el contenido de los universales en el
pensamiento debemos partir de nuestros órganos sensoriales y de los objetos que percibimos.
Ejemplo: a nosotros se nos forma una imagen de cada objeto, y esta imagen existe desde entonces
independientemente del objeto; si la torre en cuestión se destruye, todavía podemos imaginarla.
"Pedro Abelardo establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión. No se pueden
demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o creer según
analogías o semejanzas. Según él, el intelecto aprehende las semejanzas de los individuos mediante
la abstracción, el resultado de esta abstracción fundada siempre en la imaginación, porque el
conocimiento empieza por lo individual y lo sensible".
Al igual que Descartes, Pedro Abelardo, proclama la necesidad de una crítica previa de nuestros
conocimientos, aplicando la duda para llegar más seguramente a la verdad. Finalmente nos dice
Pedro Abelardo que "el verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos
y la imaginación, mientras que la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión".
Santo Tomás de Aquino
Sin duda alguna "el influjo de Aristóteles en Santo Tomás lo apreciamos al punto de una nueva
valoración del saber natural frente al conocimiento de la fe". Santo Tomás sigue a Aristóteles en la
cuestión del origen de nuestro conocimiento y apoyado en él dice que es natural al hombre llegar a
lo suprasensible a través de lo sensible. "Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero
conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que
en la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio de
nuestro entendimiento. También nos dice que "el alma humana está situado en el último grado de
los seres inteligentes; es la más alejada de todas las perfecciones del entendimiento divino". Así
pues, afirma Santo Tomas: "El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el
conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los
sentidos, y el entendimiento".
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE REALISMO
El realismo es una de las disciplinas filosóficas que más conservan su esencia en cuanto al
planteamiento del conocimiento, es una de las que menos se ha vulgarizado y continúa
perteneciendo al plano intelectual. Para saberse realista ahí la necesidad de indagar, cuestionar e
investigar el sistema filosófico como tal, difícilmente se llega a ser realista por accidente. Sabiendo
que el realismo despoja de toda interpretación u opinión, podría afirmarse que el hombre de hoy
está lejos de serlo, porque especula más que nunca, se apersona de planteamientos y da con carácter
de mucha certeza visiones que pueden responder solamente a impresiones. Del realismo se
desprende la subjetividad concebida, como la manera neutral de mostrar la verdad, y que para
muchos otros sistemas filosóficos no responde más que as una utopía, porque con el avance de
los medios de comunicación la hominización del mundo, de la ciencia y de la sociedad la vida
aparece cada vez más fragmentada, las cosas que ayer eran reales para el hombre, hoy aparecen
viables de otra manera en otra cultura distinta. El realismo ha podido ser columna del conocimiento
en tanto que sin permitir la interpretación sostiene principios y postulados que habiendo sido
suficientemente argumentados sostienen. La ventaja está en que el conocimiento no depende del ir
y venir del tiempo y de la psicología humana, sino que se ancla en verdades universales, la
desventaja se encuentra en que al parecer ortodoxa no permite un proceso ágil de conocimiento. La
pérdida del realismo ha hecho que el conocimiento sea condicionado por la cultura y el folklore y se
pase al relativismo. Filosóficamente el realismo también fundamentado hipotéticamente convence
mucho a la actualidad, pero en el sentido práctico ha perdido fuerza y ha pasado a ser un ideal de
conocimiento. Hoy el hombre se inclina más por visiones que le permitan mayor apertura, menos
academicismo y máspragmatismo.
 3. PRAGMATISMO

Carlixta Hernandez Ramirez


Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con
repercusión y desarrollo parcial en otros países. El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a
lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero
aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya
verificado con los hechos."El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad,
sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de
este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines
prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de
éste." En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el
éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
 CONTEXTO HISTÓRICO
El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el
mismo nombre "Pragmatismo". La frecuentación de los medios académicos alemanes, el estudio de
los sistemas de Kant, de Fichte y de Hegel constituyen datos puramente objetivos en la formación de
James. Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es un
valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad." Y según él, sirve para designar
el poderío. Esbozos de pragmatismo podemos ver de manera indirecta y en los comienzos de la
filosofía, en los sofistas, quienes con interés de educar o de instruir a la gente, lo hacían esperando
una remuneración, y para ello empleaban la palabra. Los sofistas enseñan un saber de cara a la vida
pública: educan para hacer política en el ágora, para hacer triunfar su opinión en las discusiones,
para defenderse en los juicios. La función del conocimiento es buscar el éxito en la vida política, y
por esto, tiene pues, un sentido pragmático.
 REPRESENTANTES DEL PRAGMATISMO
 William James
La religión. Para James las ciencias sólo se convierten en verdades cuando son útiles, por
consiguiente, la utilidad debe ser la medicina de la ciencia: "La utilidad para James no se reduce a la
satisfacción de las necesidades materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el
desarrollo del hombre en la sociedad; en este sentido la creencia práctica, por ejemplo el amor y la
simpatía, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral, como también la Religión será
verdadera función de sus resultados." No existe realidad absoluta; las cosas verdaderas se van
construyendo con la elaboración humana a base de un núcleo incognoscible:
2) Sicología. "No existe, la conciencia dividida en trozos o estados, sino que es una continuidad
sicológica. Si la conciencia no es reductible a los hechos fisiológicos, existe, no obstante, una íntima
relación entre aquélla y estos, a través del cerebro y el sistema nervioso."
3) Teísmo. El teísmo o "espiritualismo" dice que la mente no solo atestigua y anota los hechos, sino
que también actúa y opera con ellos, es decir, que el mundo es guiado, no por sus elementos
inferiores sino por los superiores. "La materia es grosera, tosca, rastrera; el espíritu es puro,
elevado, noble; y puesto que está en consonancia con la dignidad de Universo conceder la primacía
a lo que parece superior, debe afirmarse el espíritu como principio directivo."
John Dewey
Dewey define a menudo su filosofía como naturalismo empírico o empirismo naturalista. La
experiencia es la base de su teoría y precisamente por ella debe desecharse toda idea de
trascendencia, porque la experiencia enseña que todo cambia, tonto en el orden material como en el
espiritual. "Las ideas sólo tienen un valor instrumental para la acción en la medida en que ellas
estén al servicio de la experiencia activa; de donde el valor de una idea radica en su éxito." De este
modo, el pragmatismo se convierte para él en un general "instrumento".
Asimismo, el pragmatismo no es para Dewey una realidad última, un absoluto, un proceso que cree
la realidad objetiva en sentido metafísico. Para él "el pensamiento es una forma altamente
desarrollada de la relación entre estímulo y la respuesta al nivel puramente biológico"; en la
interacción ambiente-hombre, el fin del pensamiento estimulado por una situación problemática, es
transformar o reconstruir el conjunto de condiciones antecedentes que han planteado un problema
o una dificultad. El hombre en su libertad puede reaccionar ante una situación problemática de un
modo inteligente.
 ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

Carlixta Hernandez Ramirez


El hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus habilidades cognoscitivas en el
descubrimiento de muchas ciencias que en nuestro tiempo sin valoradas y estudiadas en diferentes
centros de educación, tanto media como superior. Es un hecho reconocible y fácil de observar que
en la mayoría de las universidades, las personas eligen carreras que, además de brindarles nuevos y
amplios conocimientos, lo hacen con miras a obtener de ellas una utilidad, donde al ejercerla,
puedan tener un alto status social y, por consiguiente, un beneficio económico.
El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el
hombre quien durante un largo proceso de elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un
"sentido práctico" de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido
positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del
mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación
hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya están"
en algo que a él le favorezca, le sean benéficos. Además, hay que reconocer, que nuestra sociedad en
cuanto estamento en vía de progreso, requiere hombres prácticos que promuevan obras que sean en
bien, tanto del individuo como de la sociedad, que sea el hombre el que produce y se auto supere y
no sea desplazado o reemplazado por una máquina; aunque no debemos dudar que nuestra
sociedad también requiere hombres teóricos inteligentes, que mantengan en su fluidez de
pensamiento, lógico y práctico, un deseo de llevar al pueblo en la conservación de su cultura
(http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Pragmatismo.htm)

Rosselló define las corrientes educativas como conjuntos homogéneos de acontecimientos de


carácter educativo cuya importancia, a través del tiempo y del espacio, crece, se estabiliza,
disminuye o desaparece. Ahora bien, cuando se analizan las corrientes educacionales y se tratará de
encontrar sus causas se observa:
1. Que existe cierta correlación con otras corrientes generales de orden político, social, económico,
filosófico. La corriente educativa aparece como un aspecto, un reflejo, un afluente de una corriente
mucho más amplia.
2. Que existe cierta interdependencia entre los hechos pedagógicos.
Es evidente, entonces, que los fenómenos educativos no se dan aislados en el tiempo, sino que se
presentan en él cobrando sentido de su contexto, y es dentro del mismo que deben ser
interpretados. Durante muchos años la atención ha estado centrada en unos cuantos problemas
importantes, a saber, cómo realizar la expansión cuantitativa de la educación, la democratización de
la enseñanza, la diversificación estructural de los sistemas educativos, la modernización de los
contenidos y de los métodos. Por primera vez en la historia de la humanidad, el desarrollo de la
educación considerado a escala planetaria tiende a preceder al nivel del desarrollo económico. Por
primera vez la educación se emplea conscientemente en preparar a los hombres para tipos de
sociedades que todavía no existen. Por primera vez diversas sociedades comienzan a rechazar un
gran número de productos ofrecidos por la educación institucionalizada.
Sólo el futuro puede dar a la educación contemporánea un contenido verdaderamente innovador.
Las corrientes educativas contemporáneas, son las que presentan una visión del mundo y de la
existencia humana abierta no solo a la trascendencia horizontal, es decir, la comunicación
interpersonal, sino también la vertical, la relación del hombre con Dios, de la creatura con el
Creador. El sistema omnicomprensivo de Hegel marcó la filosofía contemporánea, y produjo
reacciones contrarias, pero que en cierta manera seguían dependiendo de él, por lo menos como
punto de referencia. (Fazio Marino, 2004, pág. 257)
 Esencialismo
Es una posición conservadora que se preocupa más por la función de la escuela como transmisora
de hechos y verdades comprobados, que por las innovaciones y los asuntos decorativos en la
educación. La educación tiene su centro en la enseñanza y el aprendizaje de las destrezas y materias
básicas que, ya dominadas, preparan al estudiante como miembro de una sociedad civilizada.

Carlixta Hernandez Ramirez


El esencialismo es la doctrina filosófica que afirma que la distinción entre propiedades esenciales y
propiedades no esenciales es coherente, es inteligible. Podemos entender como esencialismo
además de ser coherente, la distinción efectiva que distingue casos diferentes, es decir, existen
propiedades esenciales y existen propiedades contingentes. Aristóteles es el filósofo esencialista por
excelencia. El carácter familiar y cotidiano del concepto de propiedad esencial y de la propia
doctrina esencialista es independiente de la frecuencia con que se utilicen términos como esencial o
esencialismo. Es incluso relativamente lo que significan esos términos. Las expresiones propiedad
esencial, y esencialismo pueden tener hoy un cierto carácter técnico o filosófico. El esencialismo
tiende a reactualizar un debate que opone la naturaleza y la cultura. Este esencialismo sirve de base
ideológica para el segregacionismo, que, apoyándose en diferencias presuntas de "naturaleza" entre
los hombres, divide la sociedad en entidades distintas, a menudo jerarquizadas entre ellas, y les
atribuye características, aptitudes, un papel social o unos estatutos específicos. Según los criterios
retenidos para establecer estas discriminaciones, hablaremos entonces de sexismo, racismo,
homofobia u otros tipos de segregacionismo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Esencialismo)
El esencialismo y su Enfoque Educativo
Es una filosofía basada en la educación, sus postulantes creen que los niños y niñas deben de
aprender lo básico de manera profunda y con rigor. En esta escuela filosófica de pensamiento, el
objetivo es inculcar a los estudiantes con los "elementos esenciales" del conocimiento académico. El
esencialismo asegura que la sabiduría acumulada de nuestra civilización tal como se enseña en las
disciplinas académicas tradicionales se transmite de maestro a alumno. Estas disciplinas pueden
incluir lectura, escritura, literatura, Lenguas Extranjeras, Historia, Matemáticas, Ciencias, Arte
y Música. Por otra parte, se entiende este enfoque tradicional para entrenar la mente, promover el
razonamiento, y asegurar una cultura común.
La visión Esencialista en la Educación
La búsqueda de la Esencia Divina consiste en apartar lo existente de cualquier forma física, tratado,
figura, etc., aislando lo visible y destacando lo esencial e invisible a los sentidos; para desde allí,
comenzar a vislumbrar lo que pudiera ser Absoluto y Esencial. En definitiva, no tomar lo que se ve a
simple vista como lo real, sino ver aquello que se percibe o intuye detrás de lo que se observa.
El Esencialismo abarca una búsqueda o estudio de la esencia divina que es el impulso vital de todo
lo existente en forma general. El Esencialismo contempla las cosas no por lo que aparentan ser, sino
por lo que se cree son en el fondo.
Actualmente se educa para el mundo a lo cual las personas dedican mucho tiempo y dinero. Se han
olvidado de lo primordial que es educar en valores y principios cristianos. Se han olvidado de Dios
en las escuelas y si alguien quiere hacer mención de Dios en el salón de clases es mal visto.
Lamentablemente eso va creando personas ensimismadas, egoístas y en lugar de usar los dones que
les han sido otorgados para el bien, los usan para el mal. Es cierto que vivimos a diario en este
mundo; sin embargo debería darse mucha más prioridad para lo eterno, lo que trasciende, lo que
edifica, lo que no pone en peligro al estudiante.
Con el esencialismo se dio un programa importante de reformas educativas, progresistas pero con
mucha influencia esencialista, el retorno a los "básicos".

Dos años de estudios de una lengua extranjera para los estudiantes que aspiraran a entrar en
la universidad. En Norteamérica el protestantismo impulso la religión para que se incorporara
Carlixta Hernandez Ramirez
nuevamente al currículo escolar. Jerry FaIwell y Tim La Haye lucharon para hacer volver el énfasis
en las materias básicas: la lectura, la escritura y la aritmética y para colocar la cuarta R, la religión
como centro de la educación.
"Dios ha dado a conocer su designio, a saber, que nuestro pueblo tenga oportunidad de estudiar las
ciencias y al mismo tiempo aprender los requisitos de su Palabra. Deben darse clases bíblicas; y el
estudio de las Escrituras debe ocupar el primer lugar en nuestro sistema educativo
Hirsch culpa del desastre de los doce primeros grados (de la educación básica) a los educadores
humanistas y progresistas. "La mayor parte de las últimas `reformas' son repeticiones o refritos de
románticos fracasados, propuestas anti conocimiento del Teacher"s College.

PRINCIPIOS CRISTIANOS (E.G.W.)


Las enseñanzas primordiales que deben aprender los maestros y los estudiantes, no son las que nos
llevan al mundo, sino las que los apartan del mundo a la cruz de Cristo. Dios ha dado a conocer su
propósito y es que las personas tengan la oportunidad de estudiar las ciencias y al mismo tiempo
aprender los requisitos de su Palabra. Debe enseñarse la biblia y éste debe ocupar el primer lugar en
nuestro sistema educativo.
Objetivo: Adaptaciones de los estudiantes al ambiente social y cultural.
Materia de Estudio: Fundamentos del conocimiento, destrezas y valores.
Metodología: Tradicional, enfatizando la disciplina.
Función del Maestro: Autoritario y disciplinario.
Función del Estudiante: Auto-disciplina, aprendido de la autoridad.
Evaluación: Relacionada cuantitativamente con el aprendizaje de la materia a ser estudiada.
Función de la Educación en el Esencialismo
Este enfoque se origina a partir de la filosofía idealista y realista proponiendo que debe existir una
base crítica entre las asignaturas que debe tener un estudiante, el cual tiene el propósito de
desarrollar de mejor manera la mente, promover el razonamiento y garantizar una cultura común.
Uno de los precursores del Esencialismo es William Bagley, quien ayudó a popularizar esta nueva
escuela filosófica con sus escritos y conferencias en la década de 1930. Bagley propone que debe
haber una secuencia en las asignaturas para desarrollar las habilidades que debe tener el estudiante.

El Currículo

Carlixta Hernandez Ramirez


El Esencialismo tiene la virtud de proporcionar al estudiante el mismo currículo académico sin
importar sus habilidades intelectuales dando las mismas oportunidades a todos y aunque carece
de estrategias las que se ejecutan se adaptan al intelecto de los aprendices. Las asignaturas que
plantea el currículo del esencialismo son:

PROGRESISMO
Con diferentes denominaciones tales como escuela nueva, escuela activa, nueva educación,
educación nueva, educación progresista es conocida la Pedagogía Progresista cuya corriente
filosófica es el Progresismo.
La Pedagogía Progresista es "un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de carácter
progresista, críticos con la educación tradicional, misma que acusan de formalismo, de
autoritarismo, de fomentar la competitividad y de constituir una mera transmisión de
conocimientos mediante la memorización, pasiva para el alumno y ajena a sus intereses, definiendo
su modelo con los rasgos opuestos: educación práctica, vital, participativa, democrática,
colaborativa, activa y motivadora que surgieron a finales del siglo XIX y se desarrollaron en el siglo
siguiente, convirtiéndose en dominantes en las denominadas reformas educativas planteadas en el
contexto intelectual de la revolución de 1968. De la misma forma se utilizan expresiones como
pedagogía reformista o educación reformista, denominaciones que no sólo se vinculan a las
legislaciones de reforma educativa, sino a los proyectos de reforma social -la propia utilización de la
palabra "reforma" implica una connotación progresista, hasta tal punto que las modificaciones
educativas con carácter conservador se suelen calificar de "contra-reformas" por los partidarios de
la pedagogía progresista" recuperado de://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71686395
La educación progresista se plantea el reto simultáneo de ser general e individualizada. Lo primero
en contraste con la forma de enseñanza obligatoria ya que supone distintos tipos de integración y lo
segundo supone responder a las necesidades específicas de cada alumno.
HISTORIA
Comenzaron a fundarse las llamadas "escuelas nuevas", es decir, instituciones escolares
de vanguardia fundadas y dirigidas por profesionales innovadores. Sin embargo, se considera como
precursor del movimiento a un novelista, el ruso León Tolstoi, fundador de una escuela
verdaderamente nueva en más de un sentido. En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Yásnaia Poliana
una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio mientras menor sea la
constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método. Este "anarquismo
pedagógico" de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que en la confianza en la expansión
libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la
"pedantería autoritaria" de los adultos: dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene.
Lo saben no menos bien que vosotros.
El progresismo en la educación encuentra sus raíces en la experiencia del presente. Gran parte de
los programas de educación más progresistas tienen estas cualidades en común:
 El énfasis en aprender haciendo - proyectos prácticos en el aprendizaje expedicionario, el
aprendizaje experiencial.
 Curriculum integrado centrado en unidades temáticas.
 La integración del espíritu empresarial en la educación.
 Fuerte énfasis en la resolución de problemas y el pensamiento crítico.

Carlixta Hernandez Ramirez


 El trabajo en grupo y el desarrollo de habilidades sociales.
 La comprensión y la acción como los objetivos de aprendizaje en contraposición al
conocimiento memorístico.
 Proyectos de aprendizaje colaborativo y cooperativo.
 Educación para la responsabilidad social y la democracia.
 Contabilidad educación altamente personalizado para los objetivos personales de cada
individuo.
 Integración del servicio comunitario y de aprendizaje proyectos en el currículo diario.
 Será necesario Selección de contenidos de las asignaturas de ganas de preguntarle qué
habilidades en la sociedad del futuro.
 De-énfasis en los libros de texto en favor de los recursos de aprendizaje variados
 Énfasis en el aprendizaje permanente y las habilidades sociales.
 Evaluación por la evaluación de los proyectos del niño y producciones.
PRINCIPALES PRECURSORES
La educación progresista se puede remontar tan atrás como a las obras de John Locke y Jean-
Jacques Rousseau, en tanto se conoce respectivamente como precursores paternos a las ideas que se
demostró por los gustos de Dewey. Locke primero especuló, "la verdad y el conocimiento están fuera
de la observación y la experiencia en lugar de la manipulación de las ideas aceptadas o dada". Se
refirió además la necesidad de que los niños tengan experiencias concretas con el fin de aprender.
Rousseau promovió este supuesto en su trabajo Emilio, donde hizo un punto de vista en contra de
los estudiantes que son subordinados a los profesores y que la memorización de hechos no
conduciría a una educación.
Otro precursor de la educación progresista era Johann Heinrich Pestalozzi. Sus investigaciones y
teorías se parecen mucho a los descritos por Rousseau en el Emilio. Se le considera además por
muchos como el "padre de la pedagogía moderna". Sus teorías psicológicas se refieren a la
educación ya que se centran en el desarrollo de la enseñanza de objeto, es decir, considera que las
personas aprenden mejor a través de experiencias ya través de una manipulación directa y la
experiencia de los objetos. Se especula que los niños aprenden a través de su
propia motivación interna en lugar de a través de la coacción Una tarea docente será el de ayudar a
guiar a sus estudiantes como individuos a través de su aprendizaje y permita que se desarrolle
naturalmente.
A partir de 1897 John Dewey publicó un resumen de su teoría sobre la educación progresiva en su
Diario Pedagógico. Sus puntos de vista teóricos se dividen en 5 secciones se describen a
continuación.
¿Qué es la educación? Educación según Dewey es la "participación del individuo en la conciencia
social de la raza". Por lo tanto, la educación debe tener en cuenta que el estudiante es un ser social.
El proceso comienza en el nacimiento con el niño ganando inconscientemente conocimiento y
desarrollar gradualmente sus conocimientos para compartir y participar en la sociedad.
El proceso educativo tiene dos lados, el psicológico y el sociológico, con la formación de la base
psicológica. Los propios instintos ayudarán a desarrollar el material que se les presenta. Estos
instintos también constituyen la base de su conocimiento con todo lo que lo desarrollan. Esto forma
la base de Dewey supuesto de que no se puede aprender sin motivación.
"Por lo tanto, es imposible preparar al niño para un conjunto preciso de condiciones a fin de
prepararlo para la vida futura significa darle el mando de sí mismo. Significa que entrenarlo, que va
a tener el uso completo de todas sus capacidades, para que el ojo y el oído y la mano pueden
ser herramientaslistas para mandar, que su juicio puede ser capaz de comprender las condiciones
en las que tiene que trabajar, y las fuerzas ejecutivas ser entrenados para actuar económica y
eficiente "
Lo que la escuela es. La educación falla porque ignora este principio fundamental de la escuela como
una forma de vida de la comunidad. Concibe la escuela como un lugar en el que
cierta información debe ser dada, donde ciertas lecciones que hay que aprender, o en ciertos hábitos
se han de formar "Dewey consideró que la educación es una construcción social, por lo tanto, es una
Carlixta Hernandez Ramirez
parte de la sociedad y debe reflejar la comunidad. La educación es el proceso de la vida, y no está
destinado a ser la preparación de la vida futura, por lo que la escuela debe representar la vida
presente. Por lo tanto, las partes de la vida en el hogar los estudiantes deben participar en el proceso
de escolarización. El maestro es una parte de esta, no como una figura de autoridad, sino como un
miembro de la comunidad que está ahí para ayudar al estudiante.
El objeto de la Educación.Según Dewey, el plan de estudios en las escuelas debe reflejar la de la
sociedad. El centro del currículo escolar debe reflejar el desarrollo de los seres humanos en la
sociedad. El estudio de las materias básicas debe ir acompañada del estudio de la cocina, la costura
y la formación manual. Por otra parte, considera que "el progreso no está en la sucesión de los
estudios, pero en el desarrollo de nuevas actitudes y los nuevos intereses en la experiencia"
La naturaleza del método.La metodología se centra en el poder y los intereses del niño. Si el niño es
arrojado a un papel pasivo como estudiante, absorbiendo información, el resultado es una pérdida
de la educación del niño. La información presentada a la estudiante se transforma en nuevas
formas, imágenes y símbolos por parte del alumno para que se ajusten a su desarrollo e intereses. El
desarrollo de esto es natural. Para reprimir este proceso y tratar de "sustituir el adulto al niño"
debilitaría la curiosidad intelectual del niño.
La escuela y el Progreso Social. La educación es el método fundamental de la reconstrucción social
para el progreso y la reforma. Dewey considera que "la educación es una regulación del proceso de
llegar a participar de la conciencia social, y que el ajuste de la actividad individual sobre la base de
esta conciencia social es el único método seguro de reconstrucción social". Como tal, Dewey da paso
a la reconstrucción social y las escuelas como medio para reconstruir la sociedad. Por último, las
escuelas se convierten en un medio para la reconstrucción social, nuestra educación deben tener el
equipo adecuado para ayudar a realizar esta tarea y guiar a sus estudiantes.
LA EDUCACIÓN PROGRESISTA VALORA A LOS NIÑOS COMO INDIVIDUOS ÚNICOS
Los partidarios de la educación progresiva creen que el énfasis de la filosofía en la individualidad y
el pensamiento crítico refuerza los valores centrales de los estudiantes americanos como miembros
de una sociedad democrática. Los educadores progresistas creen que la filosofía alienta
la creatividad, la curiosidad, el escepticismo y la compasión en los estudiantes. Varios estudios han
mostrado que la educación progresista ayuda a los estudiantes en la retención y el aprendizaje
conceptual.
Aunque la educación moderna en América toma prestado de la filosofía de la enseñanza progresista,
AlfieKohn cree que la diferencia entre las dos propuestas es significativa. La educación progresista
enseña "al niño completo". Es importante para el instructor progresista que el estudiante sea una
buena persona así como buen estudiante. La educación progresista no está limitada a lo académico
y el crecimiento intelectual, en un salón progresista no se mide estrictamente por las habilidades
matemáticas y verbales, dice Kohn.
Aportación del estudiante
Los maestros progresistas consideran a los niños como individuos únicos y valoran fuertemente su
aportación en el currículo, las políticas y todos los demás componentes de la instrucción, afirma
Kohn. Los estudiantes son alentados a formular preguntas y a encontrar las respuestas explorando
las muchas posibilidades. Los defensores creen que sopesar las ideas es mucho más conducente a la
retención a largo plazo que simplemente memorizar las respuestas. Adicionalmente, a los
estudiantes bajo el sistema progresista se les pide evaluar su propio aprendizaje y la instrucción de
su maestro
Resultados
De acuerdo con Kohn, la investigación extensa ha mostrado que los niños aprenden más
productivamente y más profundamente cuando pasan tiempo pensando acerca de ideas que
simplemente memorizando respuestas.

APORTES PERSONALES
CUADRO COMPARATIVO
CORRIENTES TRADICIONALES IDEALISMO, REALISMO Y PRAGMATISMO

Carlixta Hernandez Ramirez


IDEALISMO REALISMO PRAGMATISMO

 Es
la Filosofía sistemática más  Pensamiento filosófico
antigua de que busca las
la cultura occidental. Los Es la filosofía más aceptada en la consecuencias prácticas
idealistas creen que las educación americana desde el del pensamiento y pone el
ideas son la única desarrollo industrial y tecnológico criterio de verdad en
verdadera realidad. Los americano. su eficacia y valor para la
que creen en el mundo vida.
material dicen que esto es Es la enseñanza basada en
el desempeño,  El fin de la educación
inestable, incierto,
la competencia y responsabilidad q para los pragmáticos es
cambiante, mientras que
ue todo puede ser medido de alguna la socialización del individ
las ideas son duraderas.
manera. uo y la transmisión del
 Autores acervo cultural
idealistas: Platón, San Exponentes: Aristóteles, Tomás de del hombre a las nuevas
Agustín, René Descartes, Aquino, Francis Bacon, John Locke, generaciones.
George Berkeley, Alfred Whitehead y Bertrand
Russell.  Exponentes: Dewey,
Emmanuel Kant,
James y Peirce.
George Hegel y Sistema filosófico que sostiene que
JosiashRogue. la materia es verdadera y que existe  La escuela debe ser
independientemente de la mente, activa, desarrollar el
 Ha mostrado
los estudios deben ser prácticos y pensamiento crítico en el
gran interés en
útiles. educando. Éste no debe ser
la educación.
un ente pasivo en
 Los idealistas Los realistas creen que la el proceso de su educación,
defienden que la educación educación se debe basar en el debe aprender a aprender.
debe formar la mente y conocimiento esencial y práctico
enfocar al estudiante en los que existe independientemente del  La escuela debe
conocedor. desarrollar en los alumnos
asuntos de valor duradero
el ideal democrático, que
y la búsqueda de las Según Aristóteles la persona feliz es según Dewey, es el modo
verdaderas ideas. la que alcanza la sabiduría y la de relación social más
 Defienden prudencia. perfecto.
el desarrollo del carácter, El mundo de las cosas y personas  Según Dewey y la
exige disciplina y un que percibimos a través de los escuela activa, ésta debe
carácter recio. sentidos, es la única realidad. ser un laboratorio en el que
 Lo más importante no los niños se preparen para
es la verdad pura sino la la vida y sus problemas.
búsqueda de la verdad.

VISIÓN PANORÁMICA DE LAS CORRIENTES TRADICIONALES: IDEALISMO,


REALISMO Y PRAGMATISMO

EPISTEMOLO AXIOLOGÍ IMPLICACIONE PROPON


FILOSOFÍA METAFÍSICA
GÍA A S EDUCATIVAS E TES

Carlixta Hernandez Ramirez


Los valores s
Un currículo centra
La realidad es on
do en la
mental, eterna universales,
No hay cosas continuidad de las Platón
universal y es absolutos,
reales ideas más nobles y
IDEALISMO cambiante. eternos y se Hegel
independientes duraderas. Método 
El conocimientose basan en la
de la conciencia. Socrático. Los Emerson
nsorial es bondad del
maestros
imperfecto. mundo
son modelos.
mental.

El conocimiento
consiste en la
conceptualizació
n, partiendo de
la sensación y la Tomás de
La realidad es abstracción. La Los valores Un currículo Aquino
objetiva y está fuente del son centrado con
compuesta de conocimiento se absolutos, énfasis en las Aristóteles
REALISMO
materia y forma; es encuentra en las eternos y disciplinas Hatchins
fija y basada en mismas cosas, basados en la humanísticas y
la ley natural. pues éstas son ley natural. científicas. Adler
reales, Maritain
independienteme
nte de la
conciencia
cognoscente.

Los conceptos de la Existenciales La


realidad parten de Conociendo los institución se
Los valores
la experiencia y resultados de la organiza a base de Dewey
PRAGMATIS son
la interacción con experiencia y uso solucionar James
MO situacionales
el medio ambiente. del método problemas usando Peirce
y relativos.
Es siempre científico. el método
cambiante. científico.

IDEAS PRINCIPALES DE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS:


ESENCIALISMO Y PROGRESISMO

Carlixta Hernandez Ramirez


.
Unidad 5
Educación como estructura y como contenido
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN LIBERAL
Según Manuel Vela Rodriguez, la educación liberal tiene como objetivo desarrollar ciertas virtudes
humanas relacionadas con lo intelectual. Éstas están conectadas con las virtudes morales y cívicas.
La refundación de la educación liberal tuvo lugar en torno a la Universidad de Chicago, donde
destacan figuras como Robert Maynard Hutchins, Mortimer Adler, Leo Strauss o George Anastaplo,
que articulan el concepto de la "Convicción de los Grandes Libros". La idea de la relación entre la
filosofía y las artes liberales se ha tratado desde la Antigüedad permanece en
este movimiento renovador: la filosofía está unida a las artes liberales en el sentido de la educación
liberal es condición de la actividad  filosófica
La crisis de la filosofía en nuestro sistema educativo está enmarcada en una crisis global de la
educación liberal, o si se quiere, de las humanidades, de las cuales forma parte, o con las que, al
menos, se la relaciona. La filosofía, sin embargo, no es igual a la educación liberal, y la legitimidad
de ésta es causa necesaria, pero no suficiente, de la legitimidad de la filosofía.
La etimología del término "educación liberal" tiene su raíz en la época romana, significando la
enseñanza y aprendizaje de las ars liberalia, que se fueron delimitando hasta quedar fijadas en el
currículo de la universidad medieval: el Trivium, compuesto por gramática, retórica y lógica, y el
Quadrivium, formado por aritmética, geometría, astronomía y música. Las capacidades humanas
asociadas al Trivium son las de leer, escribir, escuchar, hablar y pensar correctamente. En el
Quadrivium se enseñaban las artes de la observación, el cálculo y la medida. Así, el estudio de las
ars liberalia tenía la facultad de desarrollar los poderes de la mente, dando lugar idealmente a un
individuo competente en toda tarea intelectual, es decir, que era una educación intelectual
generalista Este es el sentido antiguo, donde el adjetivo "liberal" indica lo propio de un hombre
libre, diferenciando estos saberes de los que merece la pena que aprendan los esclavos, los saberes
destinados a la producción. La educación liberal era pues, desde el principio, la educación de los
señores, la de aquellos llamados a dirigir y gobernar. Su lugar en la universidad medieval mantiene
este carácter aristocrático al reservar este tipo de educación a unos pocos. Como se sabe, fue
el proyecto ilustrado de educación universal el que democratizó el uso de la razón, comportando la
conveniencia de desarrollar la racionalidad de todos los ciudadanos, e incluso de todos los seres
humanos. (https://docs.google.com/document/d/1s3BmIWvO_LaZ.../edit?hl=en)
ENSEÑANZA Y EDUCACION
¿Qué es educar?  En relación a la educación formal, Carlos Cullen (1997) afirma que educar no es
una esencia o una idea arquetípica sino una historia de complejas prácticas sociales.
La educación puede entenderse así como un discurso, o mejor dicho, como una práctica social
discursiva. Por lo tanto, en las razones de educar hay conflictos de interpretaciones, luchas por la
hegemonía, imposiciones ideológicas, construcción de subjetividad y de realidad social. La

Carlixta Hernandez Ramirez


educación no tiene una razón única que defina su "objetividad", sino que a su presencia dispersa la
determinan "razones de educar", que legitiman razones sociales, políticas, económicas y culturales.
¿Y qué es enseñar? C. Coll, plantea que todo acto de enseñar implica el ajuste constante y sostenido
de la ayuda prestada a la actividad constructiva del alumno, es decir la ayuda pedagógica a los
progresos, dificultades, bloqueos, etc., que experimenta el alumno en el proceso de construcción de
significados. La enseñanza es algo diferente de la mera transmisión de contenidos. Se caracteriza
por la intervención activa en la propuesta de situaciones de aprendizaje problematizadoras para
permitir la interacción entre el contenido educativo y los esquemas de aprendizaje de los
alumnos. (www.psico-web.com/educacion/educar_ensenar_aprender.htm)
APORTES PERSONALES

Conclusiones y Recomendaciones
CONCLUSION
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la
ciencia y el público en general se rompan. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa
otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del
pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal
que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La Filosofía de la Educación encierra todo
sobre problemas educacionales en sus principales aspectos, estudia y establece las relaciones con las
otras ciencias de la educación, como la psicología, sociología, antropología, política, derecho
y pedagogía. La educación es la que, en nuestra sociedad, da paso a las posiciones de poder, pues a
ellas se accede por mérito, capacidad y preparación, esto se logra por medio de la inteligencia, en la
cual el hombre es abierto y no cerrado en su posibilidad de adaptación a situaciones nuevas y
problemáticas. El problema educativo es el inconveniente pedagógico actual, a los estudiantes se les
confronta con el tema de la razón, y la base del pensamiento contemporáneo es la dialéctica como
forma para obtener el conocimiento, se considera que el hombre está compuesto de espíritu-
materia, y que la naturaleza es la idea del estudiante, que trata de construir un punto de vista
interno del mundo que se acerque lo más posible a la realidad externa, en la cual la principal
preocupación de la escuela, sea examinar las cosas como lo son verdaderamente y utilizar los
conocimientos, poniéndolos en práctica. Las finalidades de la educación liberal son evitar las
Carlixta Hernandez Ramirez
ataduras, potenciar las posibilidades del educando; y la orientación del estudiante con los
valores dignos del hombre, por medio de la enseñanza en la que se comunican o transmiten
conocimientos especiales o generales sobre una materia y el aprendizaje es parte de la estructura de
la educación.
RECOMENDACION
Se recomienda al estudiante:
Leer y analizar cada uno de los temas a tratar en el texto paralelo para tener un juicio crítico y a la
vez conocer sobre las definiciones de la Filosofía y la relación que tiene con otras ciencias, a la vez
dominará cada una de las corrientes filosóficas y las aplicará en su trabajo profesional como
educador y lo relacionará con la problemática actual guatemalteca.
GABRIELA EDELMIRA LETONA HERNÁNDEZ
CONCLUSION
La filosofía de la educación nos brinda todas las luces sobre problemas educacionales lo que nos
ayuda como profesores para poder tomar la corriente educacional que mejor se adapte al entorno en
el cual estemos trabajando y así desempeñar nuestra labor de una mejor forma.
Las diferentes corrientes filosóficas vistas nos mostraron las debilidades que existen en la educación
y nos dan las pautas para poder mejorarlas. Y no continuar con la problemática educacional en la
que esta inmersa nuestra sociedad, pues se está tratando al estudiante como un ser general y no
como un individuo independiente y con diferentes capacidades, para que esto cambie los primeros
que debemos asumir el compromiso de cambio somos los docentes y reflexionar si el método
utilizado es el indicado para las necesidades del educando. En el proceso educativo es urgente
realizar un cambio tanto del docente como del estudiante para poder tener un mejor resultado.
RECOMENDACION
Se recomienda a la comunidad docente tener una mente abierta al cambio y estar renovando
conocimientos constantemente pues las necesidades de aprendizaje de los estudiante son diferentes,
pues los avances tecnológicos que se tienen en la actualidad debemos aprovecharlos para mejorar el
nivel educativo del nuestra juventud porque de lo contrario la tecnología se convertiría en una
herramienta en contra en el proceso educativo. Con esto no les dio dejemos atrás todo lo del pasado,
por el contrario les recomiendo unamos lo mejor de la escuela tradicional y lo mejor de la escuela
activa para que el proceso educativo sea exitosos y se vea reflejado en la sociedad que tanto lo
necesita en la actualidad. Como docentes tenemos la varita mágica para hacer la diferencia en la
juventud y comprometamos a hacer buenos formadores en esta labor que es tan importante.
YESICA MAGNOLIA VÉLIZ ESCOBAR
CONCLUSIÓN
Querido estudiante la filosofía es una ciencia que nos enseña a estudiar al ser humano en todo su
entorno con ayuda de otras ciencias y temas de gran interés y de conocimientos importantes que
ayudan a comprender la importancia de la filosofía en el campo de la educación.
RECOMENDACIÓN
Es muy importante para mi el haber estudiado este curso ya que se estudiaron muchos temas de
gran  importancia para nuestra vida como estudiantes de la universidad de san Carlos
de Guatemala y de la relación que se tiene con lo que estamos estudiando la filosofía es una gran
ciencia que estudia al ser humano en todo su entorno con las concepciones filosóficas y su relación
con el proceso de enseñanza aprendizaje que se da en las escuelas de nuestro país y de la
problemática que se enfrenta cada día .
KARIN AMANDA MUÑOZ GARCÍA
CONCLUSIÓN
La filosofía nos ayuda a organizar y orientar el conocimiento de la realidad, por lo que la relación
que tiene la filosofía con la educación es muy estrecha ha sido el medio por excelencia para
contribuir al desarrollo del individuo en cada una de sus potencialidades, pues el ser humano es el
único ser vivo que por naturaleza es educable y puede aprender y desarrollarse desde el inicio de su
existencia. La filosofía en la educación nos ayuda para que este proceso se realice de una forma

Carlixta Hernandez Ramirez


adecuada pues se desglosa en diferentes ramas educativas que nos hace más fácil el proceso
educativo.
GLADIS SANTIAGA VELÁSQUEZ RUIZ
CONCLUSION
Como conclusión al haber elaborado este texto paralelo me doy cuenta del enriquecimiento de
conocimiento que obtuve durante este semestre, en el cual se abarcaron temas importantes de
filosofía y su relación con la educación. La filosofía tiene como finalidad ayudar al maestro a
encontrarse a sí mismo y adquirir una visión en bases racionales sobre el sentido de su vida. Eso
contribuye en la formación y en la orientación de los alumnos. Las prácticas y experiencias que la
educación ha ido llevando y ha generado el concepto de filosofía. Fue muy enriquecedora para
nuestra formación personal ya que nos permitió interiorizarnos en los aspectos y valores que se
tienen en cuenta al momento de enseñar, no solo desde lo teórico dado en clase sino desde lo
práctico. Permite comprender el mundo y la vida, descubrir con mayor seguridad la verdad del
conocimiento para así poder hallar fines prudentemente asignables a la existencia.
RECOMENDACION
Se recomienda a los docentes hacer énfasis en el texto paralelo para conocer acerca de filosofía de la
educación, concepciones filosóficas y sus implicaciones educativas. El propósito de la filosofía de la
educación es rescatar los valores, la ética, la moral, la cultura y el sentido de pertenencia en la
juventud, la educación actual está pasando por varios cambios que buscan cubrir todas estas y otras
expectativas para así mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, crear un aprendizaje
significativo en los alumnos. la filosofía de la educación sin duda alguna, trata de estudiar todos
aquellos cambios que se presentan en el ámbito educativo, y que de una u otra forma ayuda al
individuo en el cómo saber deducir todos aquellas enseñanzas que son productivas para el
mejoramiento de enseñanza-aprendizaje. Ya que la educación es una pieza clave y fundamental en el
desarrollo de todo ser humano y de una sociedad en general.

Carlixta Hernandez Ramirez

También podría gustarte