Está en la página 1de 10

Fundación Universitaria Área Andina

Diseño de procesos

Tecnología en gestión de la calidad

Anyi Camila Pérez Miranda

Bogota, 12 de abril del 2021


1. Con base en el Referente de pensamiento del EJE 4 establezca:

a) Cuáles son los pasos en el proceso de Creación de Software, Explicando las acciones que

se desarrollan en cada paso.

1. Planificación

La importante tarea a la hora de crear un producto de software es obtener los requisitos o el

análisis de los requisitos. Los clientes suelen tener una idea más bien abstracta del resultado

final, pero no sobre las funciones que debería cumplir el software.

Una vez que se hayan recopilado los requisitos del cliente, se debe realizar un análisis del

ámbito del desarrollo. Este documento se conoce como especificación funcional.

2. Implementación, pruebas y documentación

La implementación es parte del proceso en el que los ingenieros de software programan el

código para el proyecto de trabajo que está en relación de las demandas del software, en

esta etapa se realizan las pruebas de caja blanca y caja negra.

Las pruebas de software son parte esencial del proceso de desarrollo del software. Esta

parte del proceso tiene la función de detectar los errores de software lo antes posible.

La documentación del diseño interno del software con el objetivo de facilitar su mejora y su

mantenimiento se realiza a lo largo del proyecto.

3. Despliegue y mantenimiento

El despliegue comienza cuando el código ha sido suficientemente probado, ha sido

aprobado para su liberación y ha sido distribuido en el entorno de producción.


Entrenamiento y soporte para el software es de suma importancia y algo que muchos

desarrolladores de software descuidan. Los usuarios, por naturaleza, se oponen al cambio

porque conlleva una cierta inseguridad, es por ello que es fundamental instruir de forma

adecuada a los futuros usuarios del software.

El mantenimiento o mejora de un software con problemas recientemente desplegado, puede

requerir más tiempo que el desarrollo inicial del software. Es posible que haya que

incorporar código que no se ajusta al diseño original con el objetivo de solucionar un

problema o ampliar la funcionalidad para un cliente. Si los costes de mantenimiento son

muy elevados puede que sea oportuno rediseñar el sistema para poder contener los costes

de mantenimiento.

b). Señale y explique brevemente las 7 Etapas y especificación de requisitos para el

Desarrollo de Software

Análisis de requisitos

Extraer los requisitos de un producto de software es la primera etapa para crearlo. Mientras

que los clientes piensan que ellos saben lo que el software tiene que hacer, se requiere de

habilidad y experiencia en la ingeniería de software para reconocer requisitos incompletos,

ambiguos o contradictorios. El resultado del análisis de requisitos con el cliente se plasma

en el documento ERS, Especificación de Requerimientos del Sistema, cuya estructura

puede venir definida por varios estándares, tales como CMM-I. Asimismo, se define un

diagrama de Entidad/Relación, en el que se plasman las principales entidades que

participarán en el desarrollo del software. La captura, análisis y especificación de requisitos

(incluso pruebas de ellos), es una parte crucial; de esta etapa depende en gran medida el
logro de los objetivos finales. Se han ideado modelos y diversos procesos de trabajo para

estos fines.

Diseño y arquitectura

Se refiere a determinar como funcionará de forma general sin entrar en detalles. Consiste en

incorporar consideraciones de la implementación tecnológica, como el hardware, la red,

etc. Se definen los Casos de Uso para cubrir las funciones que realizará el sistema, y se

transforman las entidades definidas en el análisis de requisitos en clases de diseño,

obteniendo un modelo cercano a la programación orientada a objetos.

Programación

Reducir un diseño a código puede ser la parte más obvia del trabajo de ingeniería de

software, pero no es necesariamente la porción más larga. La complejidad y la duración de

esta etapa está íntimamente ligada al o a los lenguajes de programación utilizados.

Pruebas

Consiste en comprobar que el software realice correctamente las tareas indicadas en la

especificación. Una técnica de prueba es probar por separado cada módulo del software, y

luego probarlo de forma integral,para así llegar al objetivo. Se considera una buena practica

el que las pruebas sean efectuadas por alguien distinto al desarrollador que la programó,

idealmente un área de pruebas; sin perjuicio de lo anterior el programador debe hacer sus

propias pruebas. En general hay dos grandes formas de organizar un area de pruebas, la

primera es que esté compuesta por personal inexperto y que desconozca el tema de pruebas,

de esta forma se evalúa que la documentación entregada sea de calidad, que los procesos

descritos son tan claros que cualquiera puede entenderlos y el software hace las cosas tal y
como están descritas. El segundo enfoque es tener un area de pruebas conformada por

programadores con experiencia, personas que saben sin mayores indicaciones en que

condiciones puede fallar una aplicación y que pueden poner atención en detalles que

personal inexperto no consideraría.

Documentación

Todo lo concerniente a la documentación del propio desarrollo del software y de la gestión

del proyecto, pasando por modelaciones (UML), diagramas, pruebas, manuales de usuario,

manuales técnicos, etc; todo con el propósito de eventuales correcciones, usabilidad,

mantenimiento futuro y ampliaciones al sistema.

Mantenimiento

Mantener y mejorar el software para enfrentar errores descubiertos y nuevos requisitos.

Esto puede llevar más tiempo incluso que el desarrollo inicial del software. Alrededor de

2/3 de toda la ingeniería de software tiene que ver con dar mantenimiento. Una pequeña

parte de este trabajo consiste en arreglar errores, o bugs. La mayor parte consiste en

extender el sistema para hacer nuevas cosas. De manera similar, alrededor de 2/3 de toda la

ingeniería civil, arquitectura y trabajo de construcción es dar mantenimiento.

2. cuáles son los subsistemas que posibilitan el tratamiento digital o electrónico

De información, descríbalos brevemente

Los subsistemas de administración informática se encargan de gestionar las configuraciones

del sistema. Son responsables de la gestión de usuarios que acceden al sistema, puertos por

donde se comunican las aplicaciones y puntos donde se ejecutan las mismas. Una
aplicación de administración informática configura parámetros generales en el sistema y

maneja la activación de las aplicaciones en los diferentes puntos.

Administrador: Persona encargada de realizar todas las acciones del Subsistema

Administración Informática.

Usuario: Persona que interactúa con las aplicaciones informáticas. Su nivel de acceso al

sistema depende del rol que le sea asignado.

Punto: Estación de trabajo (computadora), en la que se ejecuta una aplicación.

Puerto: Interfaz a nivel de software por la cual diferentes tipos de datos pueden ser

enviados y recibidos, o sea, permite la transmisión de datos entre las diferentes

computadoras donde se ejecutan aplicaciones.

Parámetro general: Conjunto de parámetros de funcionamiento del sistema. Definen las

reglas para un correcto funcionamiento.

Activación: Validar localmente la copia de la aplicación, para verificar su legitimidad. En

este proceso se verifica el permiso de ejecu ción de una aplicación en un punto de trabajo

determinado.

Subsistema Físico : Relativo a lo que es la parte física del equipo, contemplando el

Hardware no solo en sus partes fijas, sino también los Periféricos (Dispositivos de Entrada

y Salida) y su relación con el usuario

Subsistema Lógico: Además de analizar cómo funcionan los componentes físicos del

equipo, debemos pensar en las Aplicaciones y los Programas que están instalados en el

sistema, considerándose justamente al Sistema Operativo.

Subsistemas que forman parte de un Sistema informático


Subsistema central: Se compone de la Unidad Central de Proceso o CPU y la Memoria

Principal, que es el único tipo de memoria con el que se entiende el procesador. Pero

también debemos hablar de la Memoria Caché, que tiene como función almacenar los datos

empleados durante el proceso de gestión de la información. Tanto en una como en la otra se

almacena información, datos e instrucciones, pero la Memoria principal es de carácter

temporal, pues en ella están los datos que serán inmediatamente procesados por la CPU.

Subsistema de entrada/salida: Se encarga de la transferencia de información. Se compone

de:

Procesador de entrada/salida: su función es liberar a la CPU del trabajo relacionado con

la E/S. También controla las operaciones de transferencia a los periféricos. Se conecta

directamente al bus del sistema. Suele disponer de una memoria que se llama buffer o

registro que es una memoria temporal. Este procesador dispone de unos elementos que se

llaman registro de estado de los periféricos y de una buffer de almacenamiento interno.

3. Explique Brevemente Que es la gestión Documental y que es la automatización de los

procesos.

Gestión documental

La gestión documental nos permite almacenar, organizar y gestionar el flujo de los

documentos de la empresa. Los documentos son localizados por el usuario que busca la

información de una manera fácil y sencilla.

Ventajas

 Digitalización de los documentos, con su ahorro de costes ya que no está el papel

(imprimir, fotocopiar, archivar, etc.).


 Repositorio centralizado para todos los documentos, evitando el menor riesgo de

documentos mal archivados.

 Evitar la pérdida de documentos, debido a que están almacenados en la gestión

documental.

 Eficacia y eficiencia de los procesos, puesto que la documentación electrónica

facilita su búsqueda y accesibilidad, evita duplicidades, retrasos, etc.

 Optimización del tiempo, deja de perder tiempo buscando documentos

 Control de Seguridad asignando perfiles a los usuarios, donde evitamos que

información vital y sensible sea consultada por personas equivocadas.

 Trabajo Colaborativo donde diferentes departamentos pueden trabajar al mismo

tiempo con la elaboración o modificación de los documentos.

 Acceso a la documentación desde cualquier lugar, si nuestro sistema de gestión

documental está basado en la nube, nos permite esa localización inmediata y

accesible desde cualquier punto.

 Cumplimiento de las normativas de seguridad, ya que el uso de sistemas de gestión

documental se traduce en el cumplimiento de varias normativas de seguridad.

 Liberación de espacio físico del archivo. Ya no será necesario seguir ampliando el

espacio disponible en el archivo.

Automatización de los procesos.

Automatizar procesos que hasta ese momento se han realizado de forma manual nos

asegura ahorrar costes, tiempo y, además, ser mucho más eficaces a la hora de realizar
nuestro trabajo diario. Hoy en día el mercado es muy competitivo, son cada vez muchas

más organizaciones las que optan por automatizar procesos, con el fin de ser mucho más

rentables y eficaces. La automatización de las gestiones administrativas se trata de la

automatización de sistemas con el fin de hacer las cosas mucho más fáciles, efectivas y

eficientes, además del funcionamiento de la organización.

Ventajas

 Minimizar costes: se mejora la carga de trabajo del equipo, disminuyendo los

recursos.

 Se minimiza el número de errores: es necesario evitar errores humanos o de

comunicación.

 Aumentar de forma significativa la velocidad de la ejecución: es necesario reducir el

tiempo

 Posibilidad de conseguir informes: de manera rápida en el momento.

 Realizar seguimiento: permite seguir la trazabilidad del proceso en todo momento.

 Control de resultados en tiempo real: es necesario que se encuentre actualizado.

 Eliminar de la acumulación de papel: minimizar costes tanto en lo material como de

impresión.

4. Caso de análisis:

El Software que trabajare es factura tech, es una aplicación muy completa donde se pueden

realizar facturación electrónica, podemos llevar un control de las facturas que pagan y las

que no además de esto se puede llevar un control de facturas de compras.


SOFTWARE
FACTURACION ELECTRONICA FACTURA TECH

INICIO

Solicitud de
pedido

Realizar y
enviar
cotizacion

El cliente envia orden


de compra

Porceder a
realizar el
trabajo

SI

Contactar proveedores
para que suministren
matriales para realizar el
trabajo.

Entregar
trabajo al NO
El cliente rechaza
cliente el trabajo

SI

El cliente firma remision para


poder realizar la factura
electronica

Realizamos
factura
electronica

También podría gustarte