Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
Los registros más antiguos que tenemos de la clasificación del estado se los
debemos al filósofo Aristóteles, que desde su criterio pueden ser rectas o
desviadas, además de ser seis. Sus estudios se basaban en Platón y sostendrían
que no solo los individuos sino también el gobernante debía someterse a la ley, una
idea que es una base fundamental en un estado de derecho actual. Por otro lado,
desarrollo otras ideas como la superioridad del hombre y la esclavitud que, aunque
en aquellas épocas era algo aceptable, a día de hoy son conceptos impensables.
Cicerón, un helenista defensor de la patria romana, como buen estoico, siguió con
parte del legado de Aristóteles y otros filósofos, y destacó la importancia de la
igualdad de todos ante la ley incluyendo por supuesto al Estado.
Pero no solo existe esta idea acerca del estado como un ente, personas como el
filosofo cristiano San Agustín pensaban en el estado como un medio y no un fin en
si mismo; para él el hombre trasciende al Estado. Complementado con Tomas de
Aquino, quien dice que el fin del estado llevará al bien común. Por otro lado las
aportaciones de Bodino, afirmaban que era necesario y desarrollo en teoría la
soberanía y fue capaz de establecer ciertos limites que fueron claves en su época
para ayudar posteriormente a autores como Locke o Rousseau para explicar que el
poder debe ejercerse con el consentimiento de aquel a quien le corresponde, que
no es otro que el pueblo según sus convicciones.
Esto ultimo es una idea que se nota más moderna y que claramente se acerca
mucho a lo que tenemos en los Estados actuales, pues estos (en su mayoría) se
acercan a la libertad y democracia que estos últimos filósofos ideaban. Sin
embargo, en la actualidad, no se puede negar que existe el llamado relativismo
político, que provoca que aún existan distintos tipos de Estados y es más que claro
que estos pensamientos han ido evolucionando a través de los años y con un solo
objetivo, que es el encontrar el mejor Estado para las personas.
Por último, hay dos tipos de estado restantes, el Estado social de derecho, en el
cual existe una obligación en el que el estado como ente hace que los individuos
compartan bienes y trabajen para que como sociedad avancen juntos, promoviendo
la solidaridad entre iguales y un énfasis en la nación como un conjunto de personas
y no como individuos. Por otro lado, y al contrario que el ejemplo relacionado a la
monarquía, existe el estado liberal, que en lugar de que la palabra de un único ente
sea ley, la ley recae en cada uno de los individuos y cada uno tiene poder siempre y
cuando no afecte a las libertades individuales y los derechos humanos universales
de cada uno. Por lo mismo, este ultimo es el Estado que con el paso de los siglos
ha evolucionado para convertirse tal vez en esa cúspide de evolución humana
antes mencionada.
CONCLUSIÓN
El ser humano siempre ha sido y siempre será un ser social y con una necesidad de
desarrollo y superación incomparable, por lo mismo siempre creará nuevas ideologías y
nuevos estándares dependiendo de su situación sociopolítica para conseguir nuevas
herramientas que lo ayuden a continuar su propio crecimiento y desarrollo. El Estado no es
más que esto, un medio, una herramienta o un apoyo para el crecimiento de las personas, y
debe siempre buscar las mejores condiciones para los mismos y no centrarse en un
determinado porcentaje de la población sino expandir este apoyo a todos. Ya hemos visto un
caso en el que el abuso de poder para el beneficio de una sola persona o grupo ha llevado a
una revolución, y no se trata de un caso aislado, ha ocurrido en varias ocasiones de la
historia humana, y volverá a ocurrir si un Estado no se adapta y apoya a su población.