Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS

LA DIVERSIDAD DE ESTADOS Y PENSADORES PARA


EL BENEFICIO DE NUESTRA SOCIEDAD

Estudiante: Jesus Olivera


Docente: Roso Alfredo Medina Muñoz
Cabudare, mayo de 2021
INTRODUCCIÓN
El Estado no es más que uno de los muchos medios que ha creado la sociedad,
para tener una forma de organizarse para cumplir otros objetivos, pues desde siempre
el Estado ha tenido que ayudar a la población y de no ser ese el caso, son los propios
individuos que se encargan de idear nuevos métodos para implantar al Estado en
nuestra sociedad.

Tenemos numerosos ejemplos de como el Estado siempre acaba siendo un


medio a través de el cual una persona o grupo, es beneficiado, a veces esto ocurre
perjudicando a otros y por lo mismo nuevos ideales surgen que en un futuro pueden
significar una revolución y luego un cambio para la forma en la que es llevado el
Estado.

A continuación se explican algunos de estos ideales, sus objetivos y el como


funcionan y cuales son sus consecuencias, además de las personas detrás de los
pensamientos que originaron tales teorías políticas y sus convicciones.
DESARROLLO
Desde los tiempos más antiguos y hasta la actualidad, el ser humano ha
buscado crear grupos, más que solo para sobrevivir, sino también grupos de
compañeros y semejantes para desenvolverse en un ambiente que impulsara la
innovación y el progreso, para esto se crearon lo que llamamos sociedades, y las
mismas evolucionan de tal forma que los propios individuos de esta lo hacen; del
mismo modo la organización superior entre ellos lo hace y es lo que conocemos
como el Estado. La teoría del estado estudia el origen y justificación de este ente
que llamamos estado, además de su funcionamiento, finalidad y evolución para
llegar a lo que hoy en día es.

Reconocer el factor común entre los estados a lo largo de los diferentes


desenvolvimientos históricos sociales puede darnos la noción de como hemos
llegado a lo que conocemos. A todo esto, Acosta Romero en su libro Teoría General
del Derecho administrativo (1981) cita lo siguiente: “Desde la más remota
antigüedad se ha reconocido al hombre agrupado, actuando frente a la naturaleza,
por medio de los grupos más primitivos, en los cuales, necesariamente hubo cierta
organización y ciertos principios de orden. La historia recoge las primeras
formaciones sociales permanentes, en Egipto, cerca del 6000 antes de Cristo; y es
a partir de entonces, cuando se conoce como polis, ciudad, imperio, republica, a la
agrupación humana asentada en un territorio con un cierto orden y una
determinada actividad y fines.”. De esta cita se puede extraer que el Estado como
organismo social, es la cúspide de la evolución social humana y un medio a través
del cual el desarrollo en otros ámbitos puede darse sin problemas.

Los registros más antiguos que tenemos de la clasificación del estado se los
debemos al filósofo Aristóteles, que desde su criterio pueden ser rectas o
desviadas, además de ser seis. Sus estudios se basaban en Platón y sostendrían
que no solo los individuos sino también el gobernante debía someterse a la ley, una
idea que es una base fundamental en un estado de derecho actual. Por otro lado,
desarrollo otras ideas como la superioridad del hombre y la esclavitud que, aunque
en aquellas épocas era algo aceptable, a día de hoy son conceptos impensables.
Cicerón, un helenista defensor de la patria romana, como buen estoico, siguió con
parte del legado de Aristóteles y otros filósofos, y destacó la importancia de la
igualdad de todos ante la ley incluyendo por supuesto al Estado.

Pero no solo existe esta idea acerca del estado como un ente, personas como el
filosofo cristiano San Agustín pensaban en el estado como un medio y no un fin en
si mismo; para él el hombre trasciende al Estado. Complementado con Tomas de
Aquino, quien dice que el fin del estado llevará al bien común. Por otro lado las
aportaciones de Bodino, afirmaban que era necesario y desarrollo en teoría la
soberanía y fue capaz de establecer ciertos limites que fueron claves en su época
para ayudar posteriormente a autores como Locke o Rousseau para explicar que el
poder debe ejercerse con el consentimiento de aquel a quien le corresponde, que
no es otro que el pueblo según sus convicciones.

Esto ultimo es una idea que se nota más moderna y que claramente se acerca
mucho a lo que tenemos en los Estados actuales, pues estos (en su mayoría) se
acercan a la libertad y democracia que estos últimos filósofos ideaban. Sin
embargo, en la actualidad, no se puede negar que existe el llamado relativismo
político, que provoca que aún existan distintos tipos de Estados y es más que claro
que estos pensamientos han ido evolucionando a través de los años y con un solo
objetivo, que es el encontrar el mejor Estado para las personas.

Durante esta evolución se dieron distintas concepciones, pero no solo en la


mente de filósofos, estudiosos y pensadores, sino que muchos de estos Estados
llegaron a la realidad y forman parte de la historia y del propio aprendizaje que llevo
a la evolución del mismo, un caso a destacar fue una en la que se involucra la frase
“El Estado soy yo”, atribuida al monarca francés Luis XIV, quien fue una clara figura
del absolutismo y del estado absoluto pues todo el poder recaía sobre él, es decir
sus ideales y decisiones eran absolutos y solo él tenia este poder. Todo con el
objetivo de privar a las clases más bajas de ciertos conocimientos y mantener a los
campesinos de la época en una posición tradicional, ajena a la de los avances que
ocurrían y así permanecer en ese estado de “feudalismo superior”. De forma obvia,
este tipo de Estado no era el más aceptado por todos, por lo que relativamente
pronto llegaron las revoluciones y en este mismo ejemplo el monarca Luis XIV fue
de derrocado y matado, para dar paso a otra forma de Estado, el estado burgués,
que por su mismo nombre era liderado por la burguesía de aquel tiempo con el
único objetivo de hacerse más rica. Lo hacía de forma democrática, pero no por ello
menos violenta, pues para dar algunas libertades a la población y al mismo tiempo
beneficiar a la burguesía, existían muchas recesiones; algo bueno a destacar de
esta democracia burguesa, era la división de poderes, que es una idea que ha
prevalecido con el tiempo por su carácter justo y beneficioso para todos.

Por último, hay dos tipos de estado restantes, el Estado social de derecho, en el
cual existe una obligación en el que el estado como ente hace que los individuos
compartan bienes y trabajen para que como sociedad avancen juntos, promoviendo
la solidaridad entre iguales y un énfasis en la nación como un conjunto de personas
y no como individuos. Por otro lado, y al contrario que el ejemplo relacionado a la
monarquía, existe el estado liberal, que en lugar de que la palabra de un único ente
sea ley, la ley recae en cada uno de los individuos y cada uno tiene poder siempre y
cuando no afecte a las libertades individuales y los derechos humanos universales
de cada uno. Por lo mismo, este ultimo es el Estado que con el paso de los siglos
ha evolucionado para convertirse tal vez en esa cúspide de evolución humana
antes mencionada.

CONCLUSIÓN

El ser humano siempre ha sido y siempre será un ser social y con una necesidad de
desarrollo y superación incomparable, por lo mismo siempre creará nuevas ideologías y
nuevos estándares dependiendo de su situación sociopolítica para conseguir nuevas
herramientas que lo ayuden a continuar su propio crecimiento y desarrollo. El Estado no es
más que esto, un medio, una herramienta o un apoyo para el crecimiento de las personas, y
debe siempre buscar las mejores condiciones para los mismos y no centrarse en un
determinado porcentaje de la población sino expandir este apoyo a todos. Ya hemos visto un
caso en el que el abuso de poder para el beneficio de una sola persona o grupo ha llevado a
una revolución, y no se trata de un caso aislado, ha ocurrido en varias ocasiones de la
historia humana, y volverá a ocurrir si un Estado no se adapta y apoya a su población.

La libertad de decisión, de expresión y de acción, son derechos que el Estado debe


proporcionar a su nación, además de ser la razón por la que esta idea del Estado como
organización ha surgido. Diversos pensadores, filósofos y figuras importantes han
desarrollado sus ideas de como puede ser el Estado perfecto para nuestras civilizaciones,
pero la variedad de opiniones es inmensa y algo es muy seguro, es el hecho de que aún no
estamos cerca de haber creado la manifestación correcta de este ente y tenemos mucho por
aprender aún de los propios ejemplos de Estados que existen en el mundo de hoy en día.
REFERENCIAS
Sin autor (2020), Teoría del Estado. (Artículo web) http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/teor%C3%ADa-del-estado/teor%C3%ADa-del-estado.htm
Consulta: mayo 30, 2021.

Sin Autor, Teoría del estado – Autores. (Documento digital)


https://innovalibre.files.wordpress.com/2009/09/teoria-del-estado-e28093-
autores.pdf Consulta: mayo 30, 2021.

Sin Autor, El Estado absolutista. (Artículo web)


https://metahistoria.com/novedades/el-estado-absolutista-rb/ Consulta: mayo 30,
2021.

Anselmo Júlio (2020), El Estado Burgués y el fascismo. (Artículo web),


https://litci.org/es/el-estado-burgues-y-el-fascismo/ Consulta: mayo 30, 2021.

Sin Autor, El Estado social de derecho. (Artículo web),


https://www.serviciocivil.gov.co/portal/transparencia/informacion-
interes/glosario/estado-social-de-derecho Consulta: mayo 30, 2021.

Sin Autor, TEORÍA DEL ESTADO. (Documento digital)


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdf Consulta: mayo 30,
2021.

También podría gustarte