Está en la página 1de 8

PRESENTACIÓN

Nombre:

Caroline Jiménez Mercedes

Matrícula:

18-SCTT-6-029

Materia:

Contraloría

Maestro:

Luis Antonio de la Rosa

Sección:

1003

Fecha:

15/10/2021
Tema III. Función de control
3.1 Objetivos del control.
Entre los principales objetivos que busca el control de gestión podemos
encontrar:
 Proteger los recursos y bienes de los posibles riesgos.
 Garantizar la eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones
y facilitar que los funcionarios cumplan la misión institucional.
 Velar que actividad y recursos cumplan los objetivos de la
organización.
 Garantizar la evaluación de la gestión en la organización.
 Asegurar la oportunidad y la confiabilidad de la información.
 Definir y aplicar medidas para prevenir riesgos.
 Garantizar que el sistema disponga de mecanismos de verificación y
evaluación.
 Velar porque se disponga de procesos de planeación.

3.2 fases del control.


Las fases del proceso de control tienden a ser las siguientes:
 Fase 1: Establecer estándares. En esta fase inicial se afinan y
definen los parámetros de medición o evaluación, sin los cuales sería
imposible saber qué tan bien o mal sale el producto. Esto implica
cuatro tipos de estándares: de cantidad (volumen de producción,
cantidad de existencias, etc.), de calidad (exactitud, logro del
producto), de tiempo (tiempos de producción) y de costos (costo de
ventas, costos de producción, etc.).
 Fase 2: Evaluación del desempeño. La medición propiamente dicha
de los procesos organizacionales.
 Fase 3: Comparación de desempeño. Se cotejan los márgenes
esperados del desempeño con aquellos obtenidos, se los compara con
los estándares iniciales para determinar el margen de éxito u error.
 Fase 4: Acción correctiva. Se elabora un informe que registre todo
lo anterior y se arrojan las acciones necesarias para mejorar o
perfeccionar el proceso, como determinar a qué altura de la
estructura empresarial están los problemas y cuáles son sus posibles
soluciones.

3.3 Controles internos contables y administrativos.


Controles Contables
Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los
métodos y procedimientos relacionados principal y directamente a la
salvaguardia de los activos de la empresa y a la confiabilidad de los
registros financieros. Generalmente incluyen controles tales como el
sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y reportes contables
de los deberes de operación y custodia de activos y auditoría interna.
Ejemplo: La exigencia de una persona cuyas funciones envuelven el
manejo de dinero no deba manejar también los registros contables. Otro
caso, el requisito de que los cheques, órdenes de compra y demás
documentos estén renumerados.
El control contable está descrito también el SAS Número 1 de la así:
El control contable comprende el plan de organización y los
procedimientos y registros que se relacionen con la protección de los
activos y la confiabilidad de los registros financieros y por consiguiente se
diseñan para prestar seguridad razonable de que:
a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización
general o específica de la administración.
b) Se registren las operaciones como sean necesarias para 1)
permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados o con cualquier otro
criterio aplicable a dichos estados, y 2) mantener la contabilidad de los
activos.
c) el acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la
autorización de la administración.
d) Los activos registrados en la contabilidad se comparan a
intervalos razonables con los activos existentes y se toma la acción
adecuada respecto a cualquier diferencia.
Controles Administrativos
Los controles administrativos comprenden el plan de organización y
todos los métodos y procedimientos relacionados principalmente con
eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas de la empresa y por lo
general solamente tienen relación indirecta con los registros financieros.
Incluyen más que todo controles tales como análisis estadísticos, estudios
de moción y tiempo, reportes de operaciones, programas de entrenamientos
de personal y controles de calidad.
En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los
procedimientos y registros relativos a los procedimientos decisorios que
orientan la autorización de transacciones por parte de la gerencia. Implica
todas aquellas medidas relacionadas con la eficiencia operacional y la
observación de políticas establecidas en todas las áreas de la organización.
Ejemplo: Que los trabajadores de la fábrica lleven siempre su placa de
identificación. Otro control administrativo sería la obligatoriedad de un
examen médico anual para todos los trabajadores. Estos controles
administrativos interesan en segundo plano a los Auditores independientes,
pero nada les prohíbe realizar una evaluación de los mismos hasta donde
consideren sea necesario para lograr una mejor opinión.

3.4 Controles internos contables básicos y de disciplina de control.


El control interno comprende el conjunto de planes, métodos, principios,
normas, procedimientos y mecanismos diseñados por una empresa para
promover la eficiencia en las operaciones, salvaguardar los recursos de la
entidad y verificar la veracidad de la información financiera y
administrativa. En resumen, su propósito es estimular la observancia de las
políticas y lograr el cumplimiento de los objetivos programados.
3.5 Funciones de control, supervisión, asesoría y función legal.
Función de control
Es la razón de ser de la controlaría. Se ejerce por diferentes medios:
* Control antecedente:
Que es la que comprende el diseño de los controles operacionales y la
programación financiera. También comprende las reglamentaciones y
disposiciones de la administración y que deben cumplirse en el proceso
operativo.
Incluye además el establecimiento del sistema y subsistema de
información. Las unidades de mayor intervención son: normas,
procedimientos y presupuestos.
*Fase Concomitante:
La fase más imperante es la concomitante, ya que se ejerce en el momento
de efectuar las operaciones, o sea, desde la recopilación de las
informaciones hasta el registro en contabilidad.
En la presente fase se llenan las facturas, recibos, cheques, conduce, orden
de compra, contratos, etc. Todos estos documentos son sometidos a
sucesivas revisiones.
El paso más importante de esta fase es la que realiza Pre-auditoría o Pre-
intervención. Intervienen presupuesto, auditoría y contabilidad.
Función de supervisión
El contralor tiene la necesidad de conocer las leyes que con mayor
frecuencia afectan la empresa. En ese sentido debemos agregar que la
empresa desde antes de adquirir su personalidad jurídica, debe someterse a
leyes que condicionan su creación y funcionamiento.
En el aspecto especifico de los registros contables, el código de comercio
de la república dominicana establece, cuáles son los libros obligatorios y la
forma en que deberán llevarse.
Es una función de supervisión complementaria, se ejerce en áreas que
presenten debilidad. En tal sentido, tenemos operaciones que por su
naturaleza requieren supervisión permanente u ocasional. Las actividades
que requieren mayor supervisión están: toma de inventario, pago de
nomina, transferencia, descargo de productos, decomisos y cambios de
categoría.
Función asesoría
La administración de asesora de la contraloría en el establecimiento de las
políticas financieras y para seleccionar alternativas, así como en la
conveniencia de ejecutar determinadas operaciones. Además, los directores
departamentales buscan asesoría, para ejecutar operaciones particulares.
También deben hacerse cumplir los requisitos exigidos por el código de
comercio, para que los libros puedan servir como prueba en cualquier
reclamo judicial.
El contralor debe estar consciente de que los registros e informes se
presentan en forma resumida, además de velar por que sean lo más claro
preciso posible, para facilitar resolver todos los asuntos legales
relacionados con las leyes de carácter impositivo.
Aunque el contralor sea un funcionario de línea, está en su deber asesorar
permanentemente la administración y directores departamentales.
Función legal
El contralor tiene la necesidad de conocer las leyes que con mayor
frecuencia afectan la empresa. En ese sentido debemos agregar que la
empresa desde antes de adquirir su personalidad jurídica, debe someterse a
leyes que condicionan su creación y funcionamiento.
En el aspecto especifico de los registros contables, el código de comercio
de la república dominicana establece, cuales son los libros obligatorios y la
forma en que deberán llevarse.
3.6 Contabilidad por áreas de responsabilidad.
La contabilidad por área de responsabilidad es una técnica o sistema
administrativo que sirve para controlar los ingresos, costos y gastos,
tomando en consideración las responsabilidades asignadas a cada
funcionario o supervisor de área o departamento.
Es aquélla que clasifica la información contable y estadística de las
actividades de una empresa, de acuerdo con la autoridad y responsabilidad
de los gerentes o los responsables de ellas.
La contabilidad administrativa tiene un objetivo triple:
 Ayuda a planear,
 A tomar decisiones y
 Ejercer control administrativo.
3.7 La planeación financiera y control presupuestal.
La planificación financiera y presupuestaria es un instrumento de vital
importancia para el control de las actividades económicas y financieras de
las empresas, y supone una base fundamental en la toma de decisiones.
Contribuye al mantenimiento del equilibrio económico-financiero en todos
los niveles y áreas de la empresa, incidiendo de manera directa en la
capacidad de generación de valor, en la sostenibilidad y perdurabilidad de
esta.

Este Curso de Planificación Financiera y Presupuesto se desarrolla en


momentos en los que las empresas están condicionadas por procesos de
globalización, periodos de ajustes económicos, constantes cambios y
turbulencias, sujetas a un entorno interno y externo inestable. Uno de los
aspectos básicos que determinan el éxito y perdurabilidad de las
organizaciones es su capacidad para evaluar y reaccionar rápidamente ante
los cambios. Para ello las empresas precisan de herramientas e
instrumentos que permitan planear y medir de manera flexible el horizonte
de la compañía en el corto, mediano y largo plazo.
3.8 Diseño instalación mantenimiento y modificación del sistema.
La instalación de un sistema sin la adecuada planeación puede conducir a
grandes frustraciones y causar que el sistema sea subutilizado, o peor aún,
deje de ser usado al no cumplir con las expectativas que le dieron origen. El
análisis y diseño de sistemas es una guía que permite estructurar el proceso
de desarrollo de sistemas de información.

Tal proceso siempre representará un esfuerzo, inversión de tiempo y


recursos por parte de la organización. Acometer tal esfuerzo de manera
casual, presenta un alto grado de riesgo al no garantizar la culminación del
proyecto con éxito. Este procedimiento permite reducir al mínimo el riesgo
de fracaso de nuevos proyectos, pues es común que muchos errores surjan
al utilizar nuevos sistemas de información, bien por no adaptarse
correctamente a las necesidades reales o por desempeñarse de forma
inadecuada.
3.9 Informes de auditoría manual de auditoría y plan de actividad.
El auditor interno debe preparar un plan de trabajo que contemple las
auditorías que ejecutará en un período de tiempo determinado, este debe ser
presentado a la autoridad superior correspondiente de más alto nivel
jerárquico para su aprobación.
El plan de auditorías, ideal para la empresa, ha sido una preocupación para
el auditor interno en todo momento: ¿cómo lograr que la Auditoría Interna
no permanezca inmóvil y retenga y aumente su valor ante la alta gerencia
cada día? Para tener éxito hoy en día, las organizaciones y los auditores
internos deben diseñar un plan de auditoría centralizado en aquellas áreas
de negocios significativas para los estados contables y que son vitales
respecto al tipo de riesgo que enfrenta la empresa; el resultado no es sólo
una auditoría eficiente, sino también una auditoría más efectiva.

También podría gustarte