Está en la página 1de 8

La abundante tecnología que los niños encuentran a su disposición desde

una edad muy temprana contribuye a la rápida familiarización de estos


menores con ciertos artilugios que sus padres tuvieron que ir descubriendo
poco a poco.

El contacto de las generaciones más jóvenes y niños con los teléfonos


móviles de última tecnología, los ordenadores, las videoconsolas o los
reproductores de música llega en algunos casos más pronto de lo que
muchos expertos recomendarían.

Si un niño de cuatro años es capaz de sentarse frente a un portátil y utilizar


el ratón, completar puzzles online o ejecutar la acción adecuada para
escuchar su canción favorita, no nos debe extrañar que unos años más
tarde sea un habitual navegador en Internet, con fácil acceso a foros de
todo tipo y a redes sociales.

Y ahí comienzan los temores de muchos padres. Éstos observan a sus hijos
pasar horas delante del ordenador, igual que años atrás lo hacían frente a la
televisión. La diferencia es que los adultos sí tenían el control sobre los
contenidos que los niños veían en televisión, pues podían restringir las
películas de vídeo que llegaban a casa o los canales contratados, pero la
dimensión de Internet y la información sin límites ni fronteras que circula por
la nueva red se les escapa de las manos.

Según el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación


(Inteco), el 87,5 por ciento de los niños españoles reciben advertencias por
parte de su entorno familiar y educativo sobre los peligros que pueden
encontrarse en Internet. Sin embargo, el problema que la mayoría de
educadores y tutores señalan es el hecho de que los niños decidan
ocultar cierta información a sus padres.

Probablemente ellos son conscientes de las páginas web, los contenidos o


las conversaciones que sus padres no aprobarían, por lo que tienden a
disfrazar el tipo de actividad de realizan frente al ordenador o a ocultar sus
nuevos conocidos en la red.

Por supuesto, también circulan graves amenazas para estos niños,


absolutamente aptos para moverse libremente por Internet, pero sin la
madurez necesaria para discernir entre productos inofensivos y peligrosos.
Por eso, el Inteco ha creado un portal ligado a la Oficina de Seguridad del
Internauta (OSI) dirigido a los padres y con el objetivo de hacerles ver a
qué tipo de problemas se pueden enfrentar sus hijos. El objetivo es que
los padres puedan vigilar más cerca las prácticas de los niños e identificar
cuál puede ser peligrosa, así como alertarlos a ellos con más detalle.

Algunas de las amenazas más frencuentes que se están dando en los


últimos años son el “ciberacoso o ciberbullying“ o el envío de contenidos
sexuales a través del móvil, conocido como “sexting”.

Más información | Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación


(Inteco)
Foto | Noelia Quirós

Supone internet un peligro en la


infancia y adolescencia?
 marzo 24, 2013
 

 Psicología Familiar, Psicología infantojuvenil

Vivimos en una sociedad en la que el uso de las nuevas tecnologías se ha integrado y


normalizado dentro de nuestra vida cotidiana con enorme rapidez. Esta velocidad ha dado
lugar a que, en ocasiones, aparezca un significativo desfase entre los conocimientos de las
nuevas generaciones, habituados al mundo digital desde edades muy tempranas y los de sus
progenitores/as.

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, con un


profundo impacto en el mundo laboral, de ocio y conocimiento a nivel mundial. Gracias a esta
herramienta podemos acceder a una enorme cantidad de información de forma rápida, buscar
empleo, publicitar o crear nuestro trabajo, entretenernos, intercambiar información…Sin
embargo, la mayor dificultad que presenta internet es el “anonimato” y el engaño. Es
relativamente sencillo disfrazar la realidad que presentamos a través de la red. En general, en
todas las relaciones personales puede estar presente el engaño con diferentes fines, internet
se convierte en una herramienta en manos de las personas que desean dar extensión a ese
aspecto negativo de las relaciones humanas. 
Para poder educar a nuestros hijos e hijas en un correcto uso de internet, es necesario que
conozcamos  sus peligros fundamentales, pero también que entendamos esta herramienta
que facilita el contacto e interacción entre las personas de diversos lugares del
mundo. Internet nos ofrece un nuevo contexto, un entorno en el que se han modificado los
límites. Hace tiempo manteníamos contacto y relaciones dentro de un marco cercano. Las
amistades de nuestros hijos e hijas surgían en el colegio, en el parque o en los lugares de ocio
en donde salían, lo mismo que nuestras propias amistades. Ante las dificultades o en la
búsqueda de empleo, nuestra red de apoyo era la familia, los amigos y amigas con los que
teníamos contacto. Sin embargo, internet ha introducido la posibilidad mediante los foros,
los chat y sobre todo las redes sociales de ampliar nuestro campo físico de acción e influencia.

Entre las amenazas tecnológicas existentes en la red que afectan a los/las menores se
encuentran el sexting, grooming o el ciberbuying, nuevos términos conceptuales acuñados
para referirse a antiguos problemas en las relaciones humanas, que ahora se reproducen y
amplifican su efecto con el uso de este nuevo medio.
El sexting hace referencia al intercambio de fotografías o vídeos personales de contenido
erótico entre dos personas, produciéndose habitualmente entre parejas.
El grooming se refiere a prácticas online de ciertos adultos que pretenden ganarse la
confianza de un menor con fines de satisfacción sexual.
El ciberbuying se produce cuando un/a menor atormenta, amenaza, humilla o molesta a
otro/a a través de internet o el móvil. Es una situación que se describe entre iguales.

En el día a día es necesario que eduquemos a nuestros hijos e hijas para que no
den excesivas confianzas a adultos/as desconocidos/as cuando están solos/as, para que sean
prudentes con sus cosas y no revelen ciertas informaciones personales, para que ante
cualquier dificultad con otro/a menor posean la confianza de comunicárnoslo…y actualmente
tenemos que incluir ,en esa educación, el factor de riesgo que puede implicar un mal uso de
internet.

Por tanto, algunas indicaciones a seguir pueden ser las siguientes:


 Elegir un lugar visible y accesible para situar el PC en casa, de forma que
podamos supervisar su uso.
 Elegir los sitios de internet que pueden o no pueden visitar  con el “filtro de
contenidos” y el “control parental”.
 Crear distintas cuentas de usuari@ limitadas.
 Aumentar los controles de Privacidad y seguridad (redes sociales).
 Advertirles de que no den datos personales, fotografías, vídeos.. propios ni de
familiares, ni información de rutinas habituales a desconocid@s, incluidas páginas
en las que solicita información personal.
 Nunca deben de quedar con nadie que hayan conocido por internet sin el
conocimiento y autorización de los padres.
 Hacerles saber que si alguien les dice algo que les resulte incómodo o molesto
es importante que os lo comuniquen.
Tags:

Los riesgos de Internet y de las redes sociales para


los niños

¿Cuáles son los consejos fundamentales que deben seguir los niños en las
redes sociales? 

Algunas de las pautas a seguir por el código son:

1. Cuando me haga un perfil social, configuraré adecuadamemnte la


privacidad para que el contenido que publique sólo pueda ser visto por
mis amigos. 
2. Tendré en cuenta que las personas que conozco por internet  son
desconocidos en la vida real, NO SON MIS AMIGOS. 
3. No publicaré información personal como mi teléfono, dirección etc, en
Internet 
4. Cuando se publica una foto en Internet, se pierde el control sobre su
difusión y duración. Aunque después se borre, no desaparece de la Red. 
5. En Internet hay que comportarse con respeto y educación. No hagas a otros
lo que no quieras que te hagan a tí. 
6. Denuncia a las personas o las acciones que perjudiquen a los demás. Si
concoes alguien que esté siento acosado, DENÚNCIALO. 
7. Si adquieres un teléfono movil con internet, desconecta la opción de
geolocalización, asi cuando publiques en tu muro desde el movil, nadie sabrá
dónde estás. 
8. Guardaré las conversaciones del chat, ya que te puede ser útil en caso que
haya algún problema. 
9. Si me ocurre algo que no me haga sentir bien en Internet, se lo cumunicaré
a mis padres. Tengo que saber decir NO a las cosas que no quiera hacer y
contar con mis padres que son mis mejores aliados. 
10. El mejor filtro para Internet es el conocimiento.

¿Cuáles son los riesgos para los niños en Internet y en las redes sociales?  

- Grooming: De esas nuevas formas de comunicarse han surgido nuevos


riesgos o formas de acoso con un impacto fatal como el grooming una práctica
a través de la cual un adulto se gana la confianza de un menor con un
propósito sexual. 

- Sexting: El sexting o intercambio de fotografías o vídeos con contenido


erótico entre los propios jóvenes con las que luego llegan a extorsionarse
causando daños psicológicos importantes.

- Ciberbullying: Por otra parte, existe el conocido como ciberbullying, o acoso


entre menores que en Internet por su carácter global, supone un alcance que
puede llegar a generar mucho daños no sólo al menos sino a su familia y
amigos.

¿A partir de qué edad entran los niños en las redes sociales? 

En España, la edad mínima para acceder a una red social, excepto a las
específicas para menores, es de 14 años. 
¿A qué edad los niños disponen ya de su propio teléfono móvil?

El desarrollo de la telefonía móvil y de los conocidos


como Smartphones permite que los jóvenes puedan tener acceso a Internet en
su bolsillo. La edad media de inicio en la telefonía móvil por parte de los
menores españoles se sitúa entre los 10 y los 12 años. Además, la mayoría
de los menores accede a internet en su casa o en la calle.

¿Cómo advertirles de los peligros de esta nueva forma de comunicación? 

Los pequeños tienen que valorar la comunicación física por encima de la que
pueden entablar a través de las nuevas tecnologías. Las ventajas de conocer al
interlocutor frente a los riesgos de no hacerlo. Su educación es la base de un
futuro Internet más seguro. Así, es importante decirles que t ienen que tener
en cuenta que  hablar habitualmente con un desconocido en internet, no
le convierte en conocido. La adicción a las nuevas tecnologías es un
problema en alza que los padres no deben descuidar y darle la importancia
que tiene. El tiempo que pasen sus hijos en Internet tiene que estar limitado,
según sean las motivaciones de uso de la red y la edad.
Cinco peligros para los menores en Internet y cómo prevenirlos

Cinco peligros para los menores en Internet y cómo prevenirlos

Las nuevas tecnologías e Internet son una herramienta útil para aprender, comunicarse y
divertirse. Sin embargo, como cualquier instrumento o actividad, tienen sus peligros,
especialmente para los más indefensos: los niños y adolescentes. Te explicamos las cinco
amenazas más comunes a las que pueden enfrentarse tus hijos cuando utilizan Internet y te
damos algunos consejos generales para prevenir problemas al navegar por la Red.

CINCO AMENAZAS ‘ONLINE’

1. Contenido inapropiado. Uno de los peligros más comunes cuando un menor navega por Internet
es que acceda a material que no es adecuado para su edad, ya sea de carácter sexual, violento o
relacionado con temas como las drogas, las armas, los juegos de azar etc. Los niños pueden
toparse con este tipo de estos contenidos mientras buscan información, juegan o ven un video, al
aparecer en muchas ocasiones en forma de banners, pop-ups o enlaces publicitarios que les
derivan hacia otras páginas web. En este enlace puedes ver qué debes vigilar al respecto.

2. Ciberacoso. El acoso escolar o bullying se ha extendido del centro escolar al mundo virtual. El
acceso de los niños y adolescentes a ordenadores, móviles y tabletas con conexión a Internet
facilita las agresiones en cualquier momento y lugar y, además, con mayor posibilidad de
anonimato. Este tipo de acoso se realiza a través de mensajes de texto o correos electrónicos,
imágenes, videos y otras publicaciones ofensivas en redes sociales. En esta web hay información
de las claves para detectar y prevenir el ciberacoso y esta guía recopila consejos para padres y
educadores.

3. Sexting. Se produce cuando se envían fotografías, audios o videos de carácter sexual,


generalmente a través del teléfono móvil. En este caso, lo esencial para la prevención es
concienciar a los adolescentes de la importancia de no enviar nunca este tipo de contenidos,
incluso aunque el destinatario sea una persona de confianza, ya que nunca pueden estar seguros
del uso que se dará a la información. Esta web incluye mucha información, consejos y videos sobre
el tema, para padres e hijos.

4. Grooming. Este término se refiere a las prácticas online de adultos que tratan de ganarse la
confianza de los menores con el fin de conseguir imágenes de carácter sexual, acosarles e, incluso,
explotarles sexualmente. Guarda una estrecha relación con la pornografía infantil y la pederastia
en Internet. En esta web hay consejos y recursos para tratar este tema con tus hijos y prevenirles
contra los ciberdepredadores. Además, recuerda que, ante cualquier problema de acoso sexual
online, puedes recurrir al Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.

5. Revelación de información. Ya sea de forma consciente, en una conversación de chat o en una


red social, o inconsciente, a través de engaños (estafas, falsas ofertas, sorteos o regalos), tu hijo
puede revelar sus datos personales online sin darse cuenta del peligro que supone. Ignorar correos
que piden cualquier tipo de información, no introducir nunca datos como la dirección postal o el
teléfono móvil en ninguna web por muy segura que parezca o evitar el uso de aplicaciones o
software que suministren la ubicación son algunas prácticas seguras para evitar este problema.
Este video propone una buena reflexión y anima a utilizar en Internet la misma lógica de
privacidad que en la vida real. Esta web propone un juego para descubrir cuánto sabes de
protección de datos personales en la Red.

CONSEJOS PARA PROTEGER A TUS HIJOS EN INTERNET

Además de tener en cuenta las recomendaciones ante cada amenaza, puedes proteger al niño o
adolescente de estos y otros peligros poniendo en práctica los siguientes consejos generales:

Mantente siempre cerca cuando utilicen Internet, sobre todo con los más pequeños.
Establece normas de uso de los dispositivos con acceso a la Red.

Habla con tus hijos sobre los peligros de la Red, interésate por lo que hacen cuando navegan y
adviérteles de que se dirijan a ti y te comenten cualquier contenido, mensaje o situación que les
incomode.

Mantén la webcam siempre desconectada.

Instala un buen antivirus y un bloqueador publicitario en el navegador.

Configura sistemas de control parental que eliminan automáticamente las amenazas más
comunes.

También podría gustarte