Está en la página 1de 9

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Inflacion

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes


y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.

En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de


Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se
debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de
una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes
en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción
respecto al grado de aumento. Hay países donde la inflación se encuentra
controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no
superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de precios
ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50%
mensual se la denomina hiperinflación.

Causas de la inflación

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición


de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado
de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no
resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los
precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el
motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre
los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres
categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la
inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por
otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como
disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de
costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación
como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación
estructural.

http://www.econlink.com.ar/definicion/inflacion.shtml

TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de
moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de


unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad
de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda
nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.

Tipo o tasa de cambio es un indicador que expresa el valor de una divisa o


moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición
sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo
para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas necesarias para
conseguir otra divisa.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un


comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas.
Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa
española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá
comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las
personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir
al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de
las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina
tipo de cambio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tipo_de_cambio

Devaluacion

Se denomina devaluación a una depreciación del tipo de cambio bajo un


sistema de tipo de cambio fijo (subida del tipo de cambio).

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria es la encargada


de definir el valor del tipo de cambio. Una devaluación se produce cuando la
autoridad monetaria decide asignar un valor más elevado al tipo de cambio. Por
ejemplo, en Brasil, en el año 1999, el dólar pasó de valer un real, a dos reales,
lo que implica que ocurrió una devaluación. En la década de 1970 se
produjeron sucesivas devaluaciones programadas por el gobierno (la
denominada “tablita cambiaria“).
El concepto equivalente al de devaluación bajo un sistema de tipo de cambio
flexible es el de depreciación. Ç

¿Por qué se produce una devaluación?

El tipo de cambio de equilibrio de largo plazo está determinado por la oferta y


demanda de divisas de largo plazo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el
tipo de cambio observado difiere del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo.
Cuando esta diferencia es grande, produce presiones a una subida del tipo de
cambio. Generalmente, tarde o temprano, los países que tienen tipos de
cambio fijos se enfrentan al dilema de producir una devaluación o no, o
abandonar el tipo de cambio fijo hacia un sistema de tipo de cambio libre o de
flotación sucia.

http://www.econlink.com.ar/definicion/devaluacion.shtml

INFLACION es el aumento constante de los precios de los productos a travez


del tiempo.

Existen dos tipos de causa:


Keynesiana: la demanda de productos crece, la producción no es suficiente y la
escases aumenta los precios.
Monetarista: la inflación sube porque aumenta la cantidad de dinero circulante,
lo cual fuerza a levantar el precio de los productos.

Cuando un pais no tiene una economía sana, los empresarios suben los
precios para aumentar el margen de ganancia, mientras los trabajadores
exigen aumento de salario para no perder poder adquisitivo, esto genera una
espiral que termina por destruir la economia de algunos paises. En
latinoamérica a pasado muchas veces.

DEVALUACIÓN es la perdida de l valor de la moneda frente a las monedas de


otros paises.
Los paises tienen reservas en oro que justifican la circulación de papel
moneda, cuando la economi de un pais va mal los empresarios dejan de
invertir, mientras que la población deja de ahorrar, esto produce una
desestabilización en las reservas economicas cuyo rsultado es la
desvalorixación de la moneda.

Fuente(s):

http://apuntes.rincondelvago.com/devalua…

Concepto y tipos de dumping.


[Elaborado a partir de Krugman, P.R. y M. Obstfeld (2006), capítulo 6, pp.

141-145]

El dumping es una discriminación de precios internacionales que ocurre

cuando un productor cobra un precio menor a los compradores extranjeros

que a los compradores domésticos por el misma mercancía. El dumping

inverso ocurre cuando los compradores extranjeros pagan un precio mayor

que los compradores domésticos.

Para que exista dumping es necesario que se cumplan tres condiciones.

Primero, los mercados deben de estar segmentados, esto es, hay


consumidores

distintos en cada mercado. Segundo, no es posible el arbitraje de mercado,

esto es, ningún consumidor puede comprar en el mercado barato para

revender en el mercado más caro y obtener un beneficio. Estas dos primeras

condiciones se cumplen generalmente en los mercados internacionales. La

tercera condición es que los productores nacionales (en el caso del dumping

inverso sería los productores extranjeros) actuan en condiciones de

competencia imperfecta (monopolio, oligopolio) y, por tanto, tienen cierto

control sobre el precio final de venta.

Hay varios tipos de dumping. El dumping persistente surge de la

búsqueda de la maximización de los beneficios de un monopolista que se

aprovecha de la segmentación de los mercados nacional y extranjero,

vendiendo a un precio relativamente más alto en el mercado con una demanda

menos elástica. Normalmente los mercados internacionales son más

competitivos, por lo que la demanda tiende a ser más elástica. En este caso, el

monopolista nacional vende a un mayor precio la mercancía en el mercado

doméstico que en el mercado extranjero.

El dumping predador o rapaz es una discriminación temporal de precios


en el que el productor nacional vende más barato en el extranjero con el fin de

eliminar competidores, ganar cuota de mercado y poder de mercado. El

dumping esporádico es una discriminación temporal de precios cuando el

productor nacional tiene un exceso de producción que por cualquier razón el

mercado doméstico no es capaz de absorber. En este caso, el productor

nacional vende el excedente en los mercados extranjeros a un precio más bajo

que en el mercado nacional.

El dumping es perjudicial para el bienestar mundial por dos razones.

Primero, el productor vende a un precio por encima del coste marginal (“mal

del monopolista”). Segundo, el productor cobra distintos precios a distintos

consumidores. En principio, los productores del país importador se ven

amenazados por las prácticas de dumping mientras que los consumidores

salen beneficiados al pagar precios menores. Los gobiernos, presionados por

las empresas locales, combaten el dumping mediante gravámenes

“antidumping” o compensatorios para contrarrestar el diferencial de precios, o

simplemente amenazando al país exportador con hacerlo. El principal

problema es identificar que el diferencial de precios entre el país importador y

el país exportador es realmente dumping o discriminación de precios que daña

a los productores del país importador. En la práctica, las políticas

antidumping actúan sobre los tres tipos de dumping (persistente, predador y

esporádico).

http://www.uv.es/jamc/ecomun/Practicas/pract75.pdf

Leyes Anti Dumping

NORMATIVA ANTIDUMPING Y DE PRACTICAS DESLEALES

DECRETO SUPREMO Nº 23308

7 DE DICIEMBRE DE 1991
En Bolivia podemos dirigirnos al Artículo 141 de la Constitución Política del
Estado, dicta normas para el control de las actividades comerciales y
económicas, cuando así lo requieran las necesidades públicas , tales como la
competencia desleal o dumping.

Estos son algunos artículos que conforman esta ley :

Que en el mercado internacional existen productos agropecuarios y


agroindustriales altamente subsidiados, cuyo ingreso al mercado nacional
ocasionaría una competencia desleal y desventajosa para la producción
doméstica.

Que es necesario adoptar normas indispensables que permitan al Gobierno


prevenir, enfrentar y corregir ciertos fenómenos de comercio internacional,
como el dumping y los subsidios, conocidos comúnmente como prácticas
desleales al comercio internacional.

Que es necesario preservar adecuadamente a la planta productiva nacional de


aquellas prácticas internacionales que distorsionan la competencia.

Que es necesario establecer medidas compensatorias a los productos


extranjeros que se importen o que pretendan ser importados a nuestro país en
condiciones de prácticas desleales de comercio internacional, a precios
inferiores a su costo de producción.

Que para la aplicación y establecimiento de las medidas compensatorias debe


realizarse un proceso expedito de denuncia e investigación sobre las prácticas
desleales al comercio internacional, dumping y subsidios, a fin de determinar
las medidas correctivas que el caso aconseje.

Que las normas del presente Decreto Supremo no deben contradecir la política
de precios imperante, mas por el contrario deben reforzar su funcionamiento.

Que es necesario complementar, ampliar y reglamentar las medidas de apoyo


al comercio exterior promulgadas en el Decreto Supremo Nº 22753 de 15 de
mayo de 1991.

EN CONSEJO DE MINISTROS:

D E C R E T A:

CAPÍTULO I

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1.- Las normas previstas en el presente Decreto Supremo tienen por
objeto evitar y corregir las eventuales prácticas comerciales de competencia
desleal.

Artículo 2.- Se consideran prácticas comerciales desleales al dumping y a los


subsidios a las exportaciones en sus distintas formas que realicen a Bolivia
otros países.

Artículo 3.- Se aplicarán medidas antidumping y medidas compensatorias,


según fuera el caso, a aquellas importaciones de productos en los cuales se
verifique que son objeto de prácticas desleales al comercio.

Artículo 4.- Los principios básicos por los cuales se orientan estas normas son:

a) Brindar condiciones de equidad a los productores nacionales frente a las


prácticas comerciales de los competidores externos, las mismas que ya sea por
motivos de medidas gubernamentales (subsidios), así como por prácticas
propias de las empresas (dumping), se traduzcan en una competencia desleal
de éstos respecto a los productores nacionales.

b) No amparar ineficiencias productivas u otras situaciones que impidan una


sana competencia entre los concurrentes al mercado, pues ello actuaría en
contra de los consumidores locales y contra la eficiente orientación en la
asignación de recursos del país.

c) Establecer procedimientos simples y ágiles que frente a las prácticas


desleales permitan actuar con la mayor brevedad.

d) Establecer los principios de evaluación técnica de los perjuicios que causen


o amenacen causar ciertas importaciones, así como su relación con las
prácticas desleales que se detecten.

e) Adoptar las medidas que se estimen convenientes y que permitan corregir


las prácticas comerciales consideradas desleales.

Artículo 9.- El margen de dumping es el monto en que el precio de exportación


es inferior al valor normal. Dicho margen se calculará por unidad del producto
que se importe a precio de dumping.

El precio de exportación y el valor normal se deberán examinar sobre una base


comparable en lo que se refiere a las características físicas del producto, las
cantidades y las condiciones de venta y teniendo en cuenta las diferencias en
los impuestos y otros criterios que puedan afectar la comparación de los
precios. Esta comparación se hará en el mismo estado de la transacción
comercial, generalmente el nivel "ex fábrica", sobre la base de las ventas
efectuadas en las fechas más próximas posibles.

http://www.cadexco.bo/esp/download/ds23308.pdf
Dumping Predatorio

Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más


dañina de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la
producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso
al mismo y excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo
precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumper logra una
pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Dumping#Predatorio

Definici ón de subvenci ón:

A pesar de que la palabra “subvención” se utiliza con mucha frecuencia en


economía, es raro que se defina.

A menudo se utiliza como antónimo de impuesto, es decir, una transferencia de


dinero público a una entidad del sector privado. Así sucede, por ejemplo, en el
caso del diccionario Oxford en línea, en el que se define subvención como “una
suma de dinero con cargo a los fondos públicos concedida a una rama de
producción o a una empresa para ayudarla a mantener bajo el precio de un
producto o de un servicio”. Sin embargo, muchos aducirían que las
concesiones fiscales también son una forma de subvención. Para los
beneficiarios puede que no haya una gran diferencia entre beneficiarse porque
reciben dinero o porque se reduce su factura fiscal. Ambas formas de
“asistencia” también representan transferencias financieras del gobierno. En
cambio, la protección en frontera, como los aranceles, no representa una
transferencia financiera de ese tipo por parte del gobierno, sino que genera
ingresos fiscales. Ahora bien, cabría decir que la imposición de un arancel
representa una forma de subvención para los sectores que compiten con las
importaciones y que gracias a eso quedan protegidos de la competencia
extranjera. Por consiguiente, si se definen las subvenciones en función de
transferencias del gobierno o de gastos fiscales puede que no se obtenga una
idea completa.

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr06-2b_s.pdf

Economias de Escala

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando


alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste,
es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles,
bastones, cajas de cerillas…) sus costes por unidad producida se reducen.
Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.

En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta


la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido
puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor
cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante
economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes
de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala.
Comúnmente, cuando se dicen simplemente “economías de escala”, se
refieren a la crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa
desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta
más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los
recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400
unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos
empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase)

http://www.mitecnologico.com/Main/EconomiasDeEscala

También podría gustarte