EMPRESARIAL
____________Contabilidad Gerencial y Costos____________
TRABAJO FINAL ANÁLISIS FINANCIERO DE LA
EMPRESA SOCIEDAD ELÉCTRICA
DEL SUR OESTE S.A. - SEAL
Presentado por:
CCANAHUIRI CCOYA, YAMEL
CCOPA MAMANI, JUDITH
CHACA ZAMATA, ILDIFONSO
CHOQUE HUAINA, JOHN
CHIRINOS IMAÑA, JORGE LUIS
CHAVEZ GONZALES, ANGELA KIMBERLY
CHOQUEHUANCA PUMA, NILTON ALBERTO
CHOQUEHUANCA PUMA, JOEL
- Grupo 03 –
Arequipa - 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (en adelante SEAL) es una empresa perteneciente al sector de
distribución de energía eléctrica, con un área de concesión de 1,661 km2 otorgada por el estado, atendiendo
a más de 400,000 clientes, entre residenciales e industriales, con unos ingresos aproximados de 500 millones
de soles anuales y cobertura media de servicio del 98% en la región de Arequipa.
1.1. Visión
“Ser una empresa de energía eléctrica reconocida en el Perú y Latinoamérica por brindar servicios con
estándares de calidad internacional “.
1.2. Misión
“Satisfacer las necesidades de energía eléctrica de nuestros clientes, con innovación tecnológica, mejora
continua y estándares de seguridad, aprovechando las sinergias corporativas; promoviendo la superación
de nuestros colaboradores, generando valor para nuestros grupos de interés, respetando el medio
ambiente y contribuyendo al desarrollo sostenible de la comunidad y del país”.
1.3. Marco Legal
SEAL es una empresa concesionaria de distribución y comercialización de energía eléctrica y además
desarrolla actividades de generación en sus sistemas aislados.
El ámbito de concesión se encuentra en el departamento de Arequipa.
La concesión de SEAL se da en el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas (DL 25844) y su Estatuto
Empresarial Vigente, ajustado a esta normatividad y a la Ley de Sociedades.
1.4. Constitución
Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda. se constituyó el 18 de marzo de 1905. La escritura de Constitución
fue firmada en Lima ante el Notario José María Tejeda, con un capital de S/60,000.
Es importante mencionar que las empresas distribuidoras abastecen de energía eléctrica en
determinadas zonas a través de concesiones, es decir se comportan como 12 monopolios naturales, es
por ello que cada región puede ser abastecida por una sola empresa distribuidora. Se muestran las zonas
de influencia de cada distribuidor, incluso se verifica que ciertas empresas pueden asociarse o integrarse
horizontalmente de forma estratégica para ganar ventajas de las economías de escala.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
4. DIRECTORIO Y FUNCIONARIOS
4.1. Presidente del Directorio
Lic. Fernando Valencia Dongo Cárdenas:
MBA de ESAN, diplomado en marketing y ventas, Licenciado en Administración de Empresas con más
de 30 años de experiencia en cargos gerenciales de empresas comerciales y de servicios. Amplio
conocimiento en dirección y gestión de empresas, con visión integral administrativa, financiera y
comercial. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de Facilitadores del Desarrollo Regional –
FADRE, Asesor del Directorio de Estrategia Asociados S.R.L. y Director Gerente de SAMMYTEC S.A.
Ha sido Vicepresidente del Directorio de EGASA, Presidente del Directorio de Financiera NUEVA VISIÓN
y Vicepresidente del Directorio de EDPYME “NUEVA VISIÓN”. Presidente del Consejo Directivo de
ASOMIF PERÚ. Ha laborado como Gerente General y otras posiciones gerenciales en diversas
empresas del sector privado del rubro minero, manufacturero y de servicios. Actualmente, es Presidente
del Directorio de SEAL.
4.2. Vicepresidente del Directorio
Dr. Pablo Ignacio Manrique Oroza:
Economista, con Maestría en Gestión Social y Gerencia del Desarrollo, Magister en Ingeniería Industrial,
Doctor en Economía y Negocios Internacionales con amplia experiencia en planeamiento, gestión y
desarrollo de empresas en diversos sectores económicos. Vasta experiencia en management y dirección
de empresas de mediana y gran envergadura. Ha desarrollado estudios de postgrado en el país y en el
extranjero, recientemente, ha concluido el Senior Management Program, por el IE Business School en
Madrid – España. Ejecutivo senior que actualmente ocupa el cargo de Gerente General de Asociación
Cerro Verde y ejerce la docencia universitaria en pregrado y postgrado. Miembro de directorio de
reconocidas empresas del sector público y privado. Actualmente, Vicepresidente del Directorio de SEAL.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
4.3. Director
Charles Edward Hallenbeck Fuentes:
Experto en manejo de directorios por la Universidad de Harvard, Máster en Administración Pública por el
Rockefeller College of Public Affairs & Policy, con especialidad en Mediación de Conflictos Públicos y
Políticos, Desarrollo Comunitario y Gobiernos Locales; Licenciado en Ciencias Políticas por la
Universidad Frostburg State University,con Especialidad en Política Internacional con énfasis en
Latinoamérica. Ha ejercido el cargo, con rango de Viceministro, de Intendente Nacional de Bomberos del
Perú, Sector Interior; Asesor del Programa de Formalización Minera y Consultor en Conflictos Sociales
en el Gobierno Regional de Arequipa; Analista de Conflictos Sociales en la Presidencia del Consejo de
Ministros; Consultor en materias de gestión pública de la Universidad ESAN; ha gerenciado diversas
empresas privadas nacionales e internacionales. Expositor y Ponente en diversas instituciones
educativas; Mediador de Conflictos y Asesor Político. Experiencia en administración y gestión pública.
4.4. Director
Abg. Harold Manuel Tirado Chapoñán:
Abogado titulado por la Universidad San Martín de Porres, con más de 25 años de experiencia profesional
en asesoría en áreas del Derecho Societario, Civil, Penal, Laboral, Minero, Medio Ambiente, Mercantil,
Registral, Notarial, de Autor, Marcas y Patentes; con especialización en Derecho Administrativo y Laboral,
Derecho de las Concesiones, así como en Dirección de Capital Humano. Se ha desempeñado como
abogado de la Oficina de Asuntos Interparlamentarios y como Asesor de la Presidencia en el Congreso
de la República. Asimismo, se desempeñó como Director de la Oficina de Asesoría Jurídica en la
Autoridad Nacional del Agua; Gerente Legal y Secretario del Directorio de Activos Mineros S.A.C.;
Gerente de Personal en la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. - CORPAC
S.A.; Asesor de Gestión Pública del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Gerente de
Recursos Humanos en PETROPERU; Sub Gerente de Logística y Asesor Legal de FONCODES; Gerente
de la Oficina de Asesoría Legal de EDITORA PERÚ; Jefe de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la
Corporación Nacional de Desarrollo – CONADE; fue miembro del Directorio de EGEMSA, actualmente
es miembro del Directorio de SEAL. Desde el 07 de mayo de 2019 se desempeñó como Jefe de la Zona
Registral N° IX – Sede Lima de la SUNARP y mediante Resolución Suprema N° 109-2020—US del 15
de mayo de 2020, fue designado como Superintendente Nacional de los Registros Públicos, cargo que
desempeña a la fecha.
Ingeniero Industrial, Maestro en Ciencias con mención en Marketing y Candidato a Doctor en Ciencias:
Ingeniería de Proyectos por la Universidad Nacional del San Agustín, con Segunda Especialidad en
Docencia Universitaria Católica por la Universidad Católica San Pablo. Cursó el PAD de la Universidad
de Piura y el KOM de Marketing del Kellogg School of Management de la Northwestern University.
Diplomado en Marketing por la Universidad de Tarapacá. Actualmente ocupa el cargo de Director de
Formación Continua en la Universidad Católica San Pablo. Ocupó los siguientes cargos: Jefe de la
Carrera de Marketing Empresarial en el Instituto del Sur, Gerente General de Suiza APX S.A. del Grupo
Inca; Director de Cuentas de CSI (Grupo Cervesur), Gerente de Marketing y Ventas así como otras
posiciones gerenciales en Embotelladora Latinoamericana S.A. - Coca-Cola. Miembro del Directorio de
SEAL, con amplia experiencia en marketing, planeamiento estratégico, gestión y desarrollo
administrativo.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
4.6. Director
Álvaro Martín Quesada Núñez:
MBA de la Universidad del Pacifico, con pre-grado en la misma casa de estudios en Administración de
Empresas, con más de 25 años de experiencia en operaciones comerciales y logísticas en empresas
multinacionales. Ha sido Jefe de Proyectos Supply Chain y Servicio al Cliente en Nestlé Perú S.A., Jefe
de Compras y Almacén en Nextel del Perú S.A., Gerente de Logística y Operaciones en Intralot del Perú
S.A., Gerente de Contratos y Gerente de Operación Comercial en Electro Ferro Centro S.A.C., Director
Comercial en Firecond S.A.C. y Director en Transportes RQ S.A.C. Actualmente, es miembro del
Directorio de SEAL.
5. PLANA GERENCIAL
5.1. Gerente General
Lic. Paúl Roland Rodríguez Ochoa:
Licenciado en Administración de Negocios con mención en Marketing, Magíster en Administración de
Empresas Innovadoras y Emprendedoras (MBA), Egresado de la Maestría en Gerencia Social en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Master en Coaching en ALC, Profesional Técnico en Marketing
Empresarial, Diplomado en Gestión del Talento Humano, Egresado del Programa Management
Estratégico y Liderazgo Global del INCAE Business School. Docente de la Universidad Católica San
Pablo, Universidad Nacional de San Agustín e Instituto del Sur. Posee amplia experiencia en Gestión
Empresarial y Consultoría en Dirección de Empresas. Presidente de la Asociación Latinoamericana de
Coaching y Director en PAL Consulting Group.
5.2. Otros gerentes
• Gerente de Operaciones: Jhonwert Retamozo Guere.
• Gerente de Comercialización: Saul Willy Yanqui Yanque.
• Gerente de Administración y Finanzas: Erick Andrés Barrueta Pinto.
• Gerente de Planeamiento y Desarrollo (e): Markpool de Taboada Quenaya.
• Gerente de Técnica y Proyectos: José Antonio Ibarcena Concha.
• Gerente de Asesoría Legal: Dante Aguilar Onofre.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
Fecha de Fecha de
Gerente Cargo Situación*
Designación** Culminación**
14 de 30 de
Saúl Yanqui Yanque Encargado Diciembre Diciembre
de 2020 de 2020
26 de
Paul Roland Rodriguez
Encargado setiembre 05 de abril de 2020
Ochoa
de 2019
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
Gerente de 5 de noviembre
Markpool De Taboada
Planeamiento y Encargado de Actualidad
Quenaya
Desarrollo 2019
Gerente de 12 de marzo de
Saúl Yanqui Yanque Designado Actualidad
Comercialización 2018
Fuente: SEAL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
y parte del año 2020 llegó a ser Gerente General por un periodo de 8 meses, luego pasó a ser
gerente de Administración y Finanzas y actualmente se viene desempeñando como Gerente
General nuevamente. Si bien es cierto sus años de experiencia son pocos podemos inferir que
los cargos en los que se ha desempeñado le han permitido tener un conocimiento amplio del
sector, el manejo de proceso y ser parte de la planificación estratégica. Por otro lado, sus
estudios se ven orientados a temas de innovación, marketing, talento humano y la docencia.
• Iris Anamelba Campos García:
Gerente de Administración y Finanzas de SEAL desde el 16 de noviembre de 2019 al 5 de abril
del 2020 y del 11 de agosto del 2020 al 14 de febrero 2021.
Contadora Pública Colegiada, con estudios de Maestría en Administración de Empresas en la
Escuela de Organización Industrial – EOI de España. Egresada de la Maestría de Contabilidad
con mención en Auditoría en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Programa
de especialización en NIIFs por la Universidad Católica San Pablo. Curso de Alta
Especialización en Regulación y Derecho de Energía por la Universidad La Salle. Diplomado en
Gestión Financiera por ESAN. Diplomado en Gestión de Empresas por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Posee experiencia, por más de 18 años, en finanzas y contabilidad del sector
eléctrico. Se desempeña como Jefe de la Unidad de Contabilidad en SEAL desde el 01 de
febrero de 2015.
La gerente Iris Campos tiene una amplia experiencia en la empresa SEAL ya que se ha
desempeñado más de 6 años, por otro lado como experiencias previas a la empresa, se ha
desempeñado como jefe de contabilidad en una empresa del rubro como los Electro Ucayali
S.A. por más de 14 años. Su experiencia y su educación académica se encuentra
estrechamente relacionada con el puesto gerencial que ocupa.
• Markpool Francois De Taboada Quenaya
Gerente de Planeamiento y Desarrollo de SEAL desde el 05 de noviembre de 2019 a la
actualidad.
Ingeniero de Sistemas colegiado, con estudios de Maestría en Administración de Negocios en la
Universidad Católica de Santa María, diplomado en Gestión de Proyectos por el Instituto de la
Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es certificado por Microsoft como Office
Specialist Master. Cuenta con estudios de especialización en Contrataciones del Estado,
Diploma de Seguridad Informática de los Sistemas de Operación, Actualización Internacional
El gerente Markpool cuenta con una experiencia variada principalmente en el rubro de sistemas
y educación reciente en el Administración y gestión de proyectos.
• Jhonwert, Retamozo Güere
Gerente de Operaciones de SEAL, desde el 13 de junio de 2017 a la actualidad.
Ingeniero Electricista con estudios de Doctorado en Administración - DBA, Magister en Ciencias
Ingeniería Eléctrica con mención en Sistemas de Potencia, Diplomado de Especialidad en
Gestión de Empresas Eléctricas, Diplomado de Especialidad en Regulación y Derecho de la
Energía, Especialización en Gestión Estratégica de Mantenimiento, Diplomado Internacional en
Liderazgo y Dirección de Equipos. Amplia experiencia en el Sub Sector Eléctrico en la Gestión
de la Operación y Gestión del Mantenimiento. En SEAL se ha desempeñado como Jefe de
Unidad de Control de Operaciones, Jefe de Unidad de Transmisión y Generación. Ha sido
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
vicepresidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica Eléctrica del Colegio de Ingenieros del Perú
- Consejo Departamental de Arequipa.
El gerente Jhonwert Retamozo ha trabajado más de 4 años en la empresa SEAL y cuenta con
una formación profesional muy estrecha a lo que su gerencia se refiere.
• Saúl Willy Yanqui Yanque
Gerente General (e) de SEAL, desde el 14 de diciembre al 30 de diciembre de 2020. Gerente
de Comercialización de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. Desde el 12 de marzo de 2018 a
la actualidad. Gerente de Técnica y Proyectos de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. Desde
el 10 de marzo de 2020 al 2 de agosto de 2020.
Ingeniero Electricista por la Universidad Nacional de San Agustín, con Maestría en Dirección de
Empresas por la Universidad ESAN, Maestría en Gestión de la Energía con mención en
Electricidad por la Universidad Nacional de San Agustín y Diplomado en Regulación y Derecho
de la Energía por la Universidad de la Salle. Amplia experiencia en el sector eléctrico, con
conocimiento de estructura, regulación, normatividad del mercado eléctrico y gas natural de
Perú. En SEAL se desempeñó como Jefe de Equipo de la Gran Industria y Jefe de la Unidad de
Operaciones Comerciales; de igual modo, ocupó el cargo de Jefe de Gestión de Clientes en la
empresa de generación Termochilca SAC.
• Giancarlo Gustavo Pérez Salinas
Gerente de Asesoría Legal de SEAL, desde el 21 de agosto de 2017 al 12 de enero del 2020.
Abogado por la Universidad Católica de Santa María con Maestría en Derecho de Empresa por
la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Concluyó Maestría en Gestión de la Energía por
la Universidad ESAN. Diplomado en Regulación y Derecho de la Energía por la Universidad de
La Salle, Diplomado de Postgrado en Responsabilidad Civil y Derecho de Daños por
San Francisco Xavier, estudios en la Academia de la Magistratura. Cuenta con 16 años
de experiencia en empresas del sector eléctrico, desempeñándose como Jefe de Asesoría
Legal de las empresas ADINELSA, ELECTRO PUNO y EGESUR. En SEAL se desempeñó
como Jefe de la Unidad de Recursos Humanos y Asesor Legal.
6.1.2. Marketing y ventas (M)
Marketing es el área encargada de generar más demanda, y por otro lado, ver cómo retiene a
sus clientes más importantes. Entre tanto, Ventas tendrá que desarrollar un rol donde no solo
se preocupe por vender sino por ver cómo obtiene información para saber cómo alcanzar las
metas propuestas.
Según la memoria anual del 2020 de SEAL para determinar el margen de ventas en cada periodo
es fundamental conocer la demanda máxima, esta se mide en Mega Watts (MW), en enero del
2017 la demanda máxima fue 278.18 MW siendo superior a la registrada en 2019 (261.20 MW),
estos valores son importantes para poder prever la compra de energía y la tendencia de
consumo por temporadas.
Con referencia a los clientes, al IV trimestre del año 2020, se han incrementado 6 837 nuevos
clientes activos respecto a la cantidad de clientes registrados durante el IV trimestre del año
2019. Al comparar la cantidad de clientes al IV trimestre del año 2020 versus el IV trimestre del
año 2019, se tiene una variación de 1.57%. Cabe señalar que adicionalmente SEAL atiende a
los suministros de las Municipalidades de Caylloma y Arcata que se encuentran fuera de la zona
de concesión de SEAL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
.
IV TRIM 2019 IV TRIM 2020 VARIACIÓN
En cuanto a la estrategia de posicionamiento de marca, SEAL tiene contacto directo con sus
clientes a través de los recibos mensuales como canal principal y mediante sus redes sociales
y página web, medios por los cuales emite la comunicación de campañas, noticias y temas de
interés mutuo con el consumidor final lo que genera recordación de marca. La estrategia
comunicacional de SEAL en el año 2020, se ha centrado en las plataformas de Facebook
(69,141 seguidores), Instagram (2,085 seguidores) y Twitter (523 seguidores) lo que permite
una comunicación rápida con los clientes.
Por otro lado, analizando las 4P 's del marketing. En función del producto, el suministro que
requieren los consumidores es energía eléctrica como necesidad primaria, sin embargo, la
calidad del producto es medido a través de indicadores de cantidad de interrupciones y tiempo
total de interrupciones de suministro de fluido eléctrico que no deben sobrepasar ciertos límites
en un año.
La plaza del servicio ofrecido por SEAL se da en su área de concesión, región Arequipa. El
precio del servicio está en función de las regulaciones de precios por OSINERGMIN para los
clientes regulados y en función a las negociaciones de tarifas con los clientes libres. La
promoción en el caso de SEAL no implica grandes inversiones ya que su mayor cantidad de
clientes son regulados, es decir, monopolio natural. Sin embargo, para los clientes libres las
promociones se enfocan en su fidelización o captación.
Respecto a la atención al cliente SEAL cuenta con 14 oficinas de atención al cliente, tres en la
ciudad de Arequipa (una en la sede principal, Cayma y Cono Norte) y los 11 restantes en
distintas localidades de la concesión. Con el objetivo de mejorar el nivel de atención de los
clientes, se han tercerizado los servicios de atención al cliente en plataforma y el centro de
atención telefónica (054-381188). Ambos son brindados por personal profesional y técnico
especializado. Ante la imposibilidad de atender físicamente a los clientes durante la cuarentena,
se habilitó el servicio de call center-atención comercial 054-381388, con 20 puntos de atención
en el horario de lunes a viernes de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados con 10 puntos de atención
en el horario de 08:00 a 13:00 horas. procurando dar respuesta rápida a las dudas y quejas de
los clientes.
Por otro lado, se implementó la cobranza mediante medios virtuales (Código QR) y tarjetas de
débito y/o crédito (VISA, MASTERCARD, DINNER y AMERICAN EXPRESS), mediante el
código QR, se aplica con las plataformas tecnológicas de bancos, ya sea Yape, Lukita, Plin y
Bim. Se realizó la cobranza a través del Sistema Web de SEAL (Tarjetas de débito y/o crédito),
mediante tarjetas de débito y/o crédito en las distintas oficinas de atención al cliente, mediante
débito automático BCP y cobranza a través del BBVA con código interbancario para instituciones
públicas.
6.1.3. Operaciones y logística (O)
En esta área se estudia la previsión, organización y control de las actividades relacionadas con
un óptimo flujo de los recursos materiales y la información relacionada con dichos recursos,
sean estas materias primas, productos en proceso, productos semielaborados y/o productos
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
terminados, vistos desde sus orígenes o fuentes de abastecimiento, a través de los centros de
transformación y de estos al cliente final, mediante la distribución.
La cadena de valor de SEAL inicia con la compra de energía en donde la negociación de tarifas
es clave, luego el proceso sigue en la construcción de redes eléctricas eficaces y eficientes, se
suma la captación y fidelización de clientes, seguida de la facturación y cobranzas, culminando
en el servicio postventa. Estos procesos de la empresa son soportados por diferentes áreas
desde la Gerencia Estratégica hasta el Soporte Administrativo, Legal y Recursos Humanos.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
PERSONAL CANTIDAD
Gerente General 1
Gerentes de Línea 5
Jefes y Profesionales 75
Técnicos 75
Administrativos 50
Plazo Fijo 4
Gerentes de Línea 1
Jefes y Profesionales 3
TOTAL 210
En relación a las capacitaciones, el año 2020, se impartieron diversos cursos y diplomados con
la finalidad de fortalecer las competencias de los trabajadores. Entre las principales
capacitaciones impartidas destacan los siguientes: “Excelencia en el Servicio”, “Integridad, ética
y su importancia en la función pública”, “Plan de Gestión de Atención al Cliente”, “Trámite
Documentario Electrónico y Atención al Ciudadano en el Gobierno Digital”, “IPER en el contexto
del COVID 19”, entre otros. De acuerdo a lo programado en el Plan de Capacitaciones 2020, se
brindaron un total de 7 813 horas de capacitación, con una ejecución presupuestal de S/141,
197.
6.1.6. Sistemas de información y comunicaciones (I)
Es el área responsable de la organización general de los sistemas automatizados de
información, de la planificación, gestión de la red empresarial y del soporte técnico y material
para el desarrollo de aplicaciones.
SEAL hace uso del software Enterprise Resources Planning (ERP) como herramienta de gestión
y soporte, para la eficiente administración de la información y su reportabilidad.
Asimismo, por el motivo de la pandemia se ha implementado la ventanilla virtual para trámites
comerciales como (Reclamos, refinanciamientos, transferencias, copias de contrato, recibos,
reactivación) así como la implementación de ventanilla virtual para trámites comerciales como
(cartas, informes, transferencias, resoluciones, comprobantes de pago). La página web se ha
actualizado, se realizó la automatización de procesos internos, implementación de blockchain
para el control de órdenes menores de 8 UITS.Ethical Hacking como auditoría de la red
SEAL. Implementación de WSUS. Implementación de EDRs para protección de Ransomware.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
7. ANÁLISIS EXTERNO
7.1. Las 5 fuerzas de PORTER
SEAL S.A.
ENEL S.A.
HIDRANDINA S.A.
COMPETIDORES POTENCIALES
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
Financieras
Económicas
Decrecimiento del PBI en el año 2020 del 11.16%,
E la desaceleración
proyectándose una recuperación para este año 2021
económica durante la
del 10.7% y del 4.5% para el año 2022
pandemia
Sociales
Culturales DEMOGRÁFICO
El mayor impacto de la pandemia a
nivel social fue el incremento de la El poblador Arequipa cuenta
S pobreza pasando del 20.2% de de Arequipa con un nivel de
pobreza en el año 2019 al 26.0% en el es el más instrucción más
tradicionalist elevado que el resto
año 2020, estimándose una reducción
a del Perú. del país
al 24% en el año actual 2021
Tecnológicas
Tendencias y situaciones competitivas
Los gobiernos regionales
T establecieron la plantas térmicas para generación
transformación digital como propia de energía eléctrica
estratégico en su gestión
Ambientales
Ecológicas Reciclaje protegiendo el medio ambiente
E Preservar los recursos naturales Manejo de desperdicios y desechos
con energías renovables
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, sería la peor recesión desde la segunda
guerra mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentaron una
disminución del PBI.
En nuestro entorno nacional, De acuerdo a lo señalado por el Banco Central de Reserva del
Perú, el impacto de la pandemia por la COVID-19 en la economía peruana, generó un
decrecimiento del PBI en el año 2020 del 11.16%, proyectándose una recuperación para este
año 2021 del 10.7% y del 4.5% para el año 2022, esto nos quiere decir que recién a inicios del
año 2022 se logrará regresar a la economía nacional a los niveles presentados en el mes de
febrero del año 2020.
De tal manera, se espera que al ser la cuarentena este 2021 menos severa que la del año 2020,
ayude a cumplir las metas previstas por el BCRP, se debe recalcar que la contracción económica
continúa en los sectores de industria, minería y construcción; siempre está presente el riesgo
que la pandemia se amplíe por mayor tiempo e impida alcanzar las metas establecidas.
7.2.3. Fuerzas sociales
El mayor impacto de la pandemia a nivel social fue el incremento de la pobreza pasando del
20.2% de pobreza en el año 2019 al 26.0% en el año 2020, estimándose una reducción al 24%
en el año actual 2021, manteniéndose la misma cifra para el próximo año 2022.
La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 205, correspondiente
al mes de marzo de 2021, el cual da cuenta de 194 conflictos sociales de los cuales 143 están
activos y 51 latentes.
Entre los principales conflictos activos sin resolver para el en curso 2021 en la Región Arequipa
son los siguientes:
• Caso 1: Mineros informales se enfrentaron con personal de seguridad de la empresa
Intigold Mining el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de 2020 en la unidad minera Calpa
ubicada en el distrito de Atico, por un presunto intento de desalojo de mineros informales.
Estos últimos expresaron su desacuerdo con la empresa porque estaría exigiendo el pago
de regalías del 40% como contraprestación, mientras que, la empresa manifiesta que los
mineros informales habrían ingresado ilegalmente a la unidad minera.
− Ubicación: Distrito de Atico, provincia de Caravelí, región Arequipa.
− Actores primarios: Mineros informales, empresa Intigold Mining.
− Actores secundarios: Gobierno Regional de Arequipa, Policía Nacional del Perú,
Ministerio Público.
− Actores terciarios: Área Funcional no Estructurada de Diálogo y Gobernabilidad el
Gobierno Regional de Arequipa, Defensoría del Pueblo.
− Tipo: Socioambiental.
− Ingresó como caso nuevo: noviembre de 2020.
• Caso 2: Caso: Agricultores, pobladores y autoridades locales de la provincia de Islay se
oponen al proyecto Tía María de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation
(SPCC) por temor a posibles daños ambientales y afectación a la agricultura. Este caso
fue reportado en agosto de 2009. En abril de 2011 se declara inadmisible el Estudio de
Impacto Ambiental mediante Resolución Directoral N° 105-2011–MEM-AAM. En agosto de
2014 se aprueba el EIA y el conflicto se reinicia produciéndose graves hechos de violencia.
Actualmente, ante el vencimiento del plazo de vigencia del EIA, el Gobierno le ha otorgado
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
Arequipa cuenta con un nivel de instrucción más elevado que el resto del país, incluso con
más gente que habla inglés.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
9. ESTADOS FINANCIEROS
9.1. Estado de Situación Financiera
https://www.smv.gob.pe/
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
https://www.smv.gob.pe/
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
Para el análisis horizontal del Estado de Situación Financiera del año 2020 con respecto al año
2019, hemos determinado que las variaciones más significativas se dieron en los siguientes
rubros:
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
• Pasivos y obligaciones:
La variación del rubro Pasivos y obligaciones al 31 de diciembre de 2020, corresponde a un
incremento de S/69,806 (incluyendo los saldos corrientes y no corrientes) con respecto al saldo
al 31 de diciembre de 2019, variación que representa 156% de los Pasivos y obligaciones. El
rubro mantiene principalmente obligaciones financieras con bancos y préstamos para pagar a
su accionista FONAFE.
El incremento de este rubro se debe principalmente a que SEAL tuvo que acceder a dos
financiamientos durante el año 2020. Un préstamo solicitado para mitigar el efecto de la
pandemia COVID-19 por la falta de pago de sus clientes y por las medidas adoptadas por el
Gobierno. Mediante el Decreto de Urgencia N°033-2020 se autorizó excepcionalmente hasta el
31 de diciembre de 2020, al Banco de la Nación otorgar financiamientos, a empresas del Estado
de Derecho Privado, para contribuir con su sostenibilidad financiera y a dinamizar la cadena de
pagos, por ello a SEAL recibió un préstamo por miles de S/ 80,300 con una TEA de 1.11% para
capital de trabajo, a pagarse en doce meses en cuatro trimestres. El saldo al 31 de diciembre
de 2020 de este préstamo bancario incluyendo intereses asciende a miles de S/53,533. Y un
segundo préstamo con fecha 17 de agosto de 2020, celebrado con el Banco de Crédito del Perú
un contrato por miles de S/65,000 a una tasa de interés de 1.20% cuyo vencimiento es en agosto
de 2021.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
• Resultados acumulados:
La variación del rubro Resultados acumulados al 31 de diciembre de 2020, corresponde a una
disminución neta de S/6,318 con respecto al saldo al 31 de diciembre de 2019, variación que
representa 4.3% de Resultados acumulados a esa fecha. El rubro mantiene principalmente
obligaciones financieras con bancos y préstamos por pagar a su accionista FONAFE.
La variación del rubro Resultados acumulados corresponde al incremento por Resultado del
periodo por S/64,382, disminución por S/68,897 por distribución de dividendos de los resultados
del periodo 2019 aprobado por la Junta General de Accionistas de fecha 21 de julio de 2020 y
disminución de detracción de reserva legal por S/1,803.
10.2. Análisis vertical y horizontal del ER
10.2.1. Análisis vertical del Estado de Resultado
A continuación, presentamos el análisis vertical del Estado de Resultados de SEAL por los años
2020 y 2019:
La Utilidad Bruta de SEAL en el año 2020 ha sido de S/147,596 (26.5% de sus ingresos brutos);
que es menor con respecto al año 2019 que fue de S/160,605 (28.7% de sus ingresos brutos);
debido a que los Ingresos por Actividades Ordinarias, han sido menores con respecto al año
2019, ya que sus ingresos ordinarios por “servicios complementarios” han disminuido en 21.8%;
así mismo su Costo de Ventas ha sido mayor con respecto al año anterior debido al incremento
en la “compra de energía” para terceros y partes relacionadas, se ha incrementado el consumo
de lubricantes y combustibles, y una adición por “contingencias” relacionada al costo de servicio
de actividades el cual es mayor en 411% con respecto al año 2019.
Con respecto a su Utilidad Operativa, es de S/93,451; que representa el 16.8% de sus ingresos
ordinarios; un 1% menor con respecto al año 2019 que fue de S/99,570; o sea, el 17.8% de sus
ingresos ordinarios. En el caso de los gastos operativos del año 2020, han tenido una mejora,
principalmente con los “Gastos de Venta y Distribución” que representan el 7.2% y el año 2019
fue del 8.3%; siendo las principales deducciones los “servicios de contratistas” que pasando de
S/33,078 a S/28,640; las “asesorías y consultorías” que pasaron de S/5,067; a S/2,485.
La Utilidad Neta del Ejercicio para el año 2020 es del S/ 64,382 que es el 11.6% de los ingresos
ordinarios; para el año 2019 fue de S/70,699; el 12.6% de los ingresos ordinarios, con lo que
podemos decir que pese a tener un resultado menor al año anterior, la variación comparativa de
los dos años se ha reducido en 1% considerando desde su utilidad bruta que era del 2.2%
10.2.2. Análisis horizontal del Estado de Resultado
Para el análisis horizontal del Estado de Resultado del año 2020 con respecto al año 2019,
hemos determinado que las variaciones más significativas se dieron en los siguientes rubros:
• Ingresos de Actividades Ordinarias:
Está comprendida por 2 rubros: i) Ingresos por distribución de energía y ii). Ingresos por servicios
complementarios.
i) Ingresos por distribución de energía: Esta ha tenido un incremento en S/3,465; con
relación al año 2019; principalmente por los Ingresos de “Alumbrado Público” que
pasó de S/29,477 a S/32,556 en el 2020; este es un concepto que corresponde a un
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
cargo fijo mensual facturado a los usuarios sobre la base de las lecturas de consumo,
es regulado por OSINERGMIN.
ii) Ingresos por servicios complementarios: Estos comprende servicios como peajes
de líneas de transmisión, mantenimiento y reposición, cortes y reconexión, venta de
materiales y otros; los cuales han disminuido en S/7,025; con respecto al año 2019.
Si consideramos los principales conceptos de variación antes mencionados como son el
incremento en S/3,465; por “Alumbrado Públicos” y la disminución en S/7,025 por
“Servicios Complementarios”, tenemos un neto de S/3,560; que corresponde la
disminución el 0.6% con relación a los Ingresos por Actividades Ordinarias con relación al
año 2019.
• Costo de Ventas:
El incremento de esta se debe a que la Compra de Energía a Terceros se ha incrementado con
relación al año 2019, pasando de S/224,439; a S/235,773; un incremento del 5.05%. Otro de
los incrementos importantes es el de “Contingencias” que pasó de S/ 362 a S/1,853 (511% de
incremento); estas contingencias son provisiones que se consideran por posibles multas
derivadas de fiscalizaciones del OSINERGMIN.
• Gastos de Ventas y Distribución:
Estos han tenido una disminución en S/6,574; el 14.1% menos que el año 2019; esto se debe
principalmente por la disminución de los “Servicios Prestados por Terceros” como son:
Contratistas, Mantenimiento y Reparación, Asesoría y consultoría, Transporte y correos,
Alquileres, Servicios básicos; los cuales pasaron de S/25,397 en el 2019 a S/20,191; S/5,206
menos; otros de los conceptos que disminuyó fue el “Bono por convenio de gestión”, el cual fue
el año 2020 de S/0.00 (cero soles, en el año 2019 fue de S/1,354).
• Ingresos y Gastos Financieros:
Los Ingresos Financieros están compuestos principalmente por: Intereses de plazo y Servicios
complementarios:
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
SEAL tiene un ratio de 0.94; lo que indica que por cada sol (S/. 1.00) de deuda solo puede pagar
con S/ 0.94, o sea, que no puede hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo, este ratio ha
sido menor en comparación a los años 2018 y 2019, lo que podría traducirse en una reducción
en la capacidad de solvencia financiera en el año 2020.
El ratio de liquidez corriente de la empresa SEAL se ha mantenido por encima de las empresas
HIDRANDINA y ENEL en los últimos 3 años; pero estas empresas han visto un crecimiento
positivo en comparación a sus indicadores de los años 2018 y 2019.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
• Liquidez ácida
Para el año 2020, la empresa SEAL tiene un ratio de liquidez ácida de S/ 0.81 para pagar cada
sol (S/ 1.00) de deuda, no pudiendo afrontar sus obligaciones inmediatas, la misma que ha ido
disminuyendo los 2 últimos años (2019 y 2018)
Ahora bien, dicho panorama no se visualiza en los ratios correspondientes a las empresas
HIDRANDINA y ENEL, en donde puede observarse que sus indicadores han ido incrementado,
sin embargo, en una comparación general, la empresa SEAL aún muestra una mayor capacidad
de solvencia frente a las demás.
• Liquidez severa
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
Podemos notar que la empresa SEAL puede cubrir con sus activos de corto plazo el 14% de
sus deudas a corto plazo para el periodo del año 2020, asimismo, puede notarse que para el
año 2019, la empresa SEAL, tuvo una capacidad para cubrir con sus activos de corto plazo el
23% de sus obligaciones financieras, lo que significa una reducción del 9%.
Misma situación puede observarse de las empresas HIDRANDINA y ENEL, quienes han
mostrado también una caída del 0.03 y 0.02 respectivamente, en comparación al año 2019.
10.3.2. Ratio de Solvencia
• Solvencia Total
SEAL tiene una ratio de solvencia de 2.06 en el 2020 mientras que en los años 2019 y 2018 fue
de 2.38% y 2.59% respectivamente, podemos observar que en años anteriores la solvencia era
estable, sin embargo, aún mantiene su solvencia mayor al 2% la cual es relativamente alta
puesto que dispone de 2.06 soles para enfrentar cada sol de deuda en el corto y largo plazo en
el extremo de hasta S/. 418 millones de soles. La solvencia de SEAL ha permitido tomar deuda
adicional, para honrar sus obligaciones durante la pandemia del COVID 19, bajo estas
circunstancias fue factible recurrir a un préstamo bancario S/. 145 millones a corto plazo; esto
permitió cumplir con sus obligaciones planificadas para el ejercicio 2020, similar acción fue
tomada por HIDRANDINA. Sin embargo, ENEL, mantiene estable y al alza su solvencia total, a
pesar de que tuvo que tomar una deuda a mediano plazo para enfrentar la coyuntura de la
pandemia.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
DU-N°-033-2020 Artículo 22° y a un TEA de 1.11%, para cumplir con las obligaciones
planificadas para el año 2020, si bien en cierto son deudas a corto plazo, ayudaron a mitigar los
efectos de la pandemia y mantener la estabilidad operativa.
HIDRANDINA también se financió con recursos propios y préstamos bancarios de muy corto
plazo con un programa de inversión de S/ 37,18 millones que le representaron generando un
incremento en su deuda financiera.
La deuda financiera de ENEL, es el 68%, y no tiene demasiada margen de solvencia a largo
plazo en comparación a SEAL e HIDRANDINA, debido a que mantiene deudas en los ejercicios
anteriores, los mismo que han sido refinanciados para el ejercicio 2021 e inclusive 2023, la
capacidad de negociar nuevos préstamos está sujeto a cumplir ciertas condiciones y
restricciones para el uso de los fondos.
10.3.3. Ratios de Endeudamiento
Para un mejor entendimiento sobre la capacidad que la empresa Sociedad Eléctrica del Sur
Oeste S.A. – SEAL tiene frente a sus deudas en los años 2020 y 2019, tenemos:
• Pasivo Patrimonio
Para SEAL, en el 2020 los pasivos representan el 94% del patrimonio neto, solo nos queda un
espacio de 6% para tomar deuda sin exceder el valor del patrimonio.
En contraste con las empresas HIDRANDINA y ENEL, para el periodo 2020 las 3 empresas en
mención tuvieron un incremento de sus deudas (pasivos), esto debido a la pandemia de Covid-
19, ya que para mitigar la falta de pago de sus clientes y por las medidas que optó el Gobierno,
la empresa se ve obligada a buscar financiamiento para poder cumplir con las obligaciones
planificadas para el 2020. En el caso de SEAL se le otorgó un préstamo de S/80,300 del Banco
de la Nación y un préstamo de S/65,000 del Banco de Crédito. En el caso de HIDRANDINA,
accedieron a un préstamo del Banco de la Nación de S/147,900. En el caso de ENEL, su ratio
de Pasivo patrimonio, en los años 2018 y 2019 estuvo por encima del 100%, para el año 2020
disminuyó al 98%.
Por consiguiente, SEAL mantiene un ratio promedio aceptable con respecto a su sector.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
• Apalancamiento Financiero
Para SEAL, en el 2020 los activos están siendo financiados en un 52% por el Patrimonio, la
empresa tuvo una disminución de 6% (del 58% a 52%) en comparación de los periodos 2020 y
2019, esto debido a una disminución del Patrimonio y un incremento de los Activos
principalmente por el incremento de cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar.
El caso de HIDRANDINA es similar al de SEAL, ya que tuvieron un incremento en sus activos.
En el caso de ENEL, el ratio de Apalancamiento Financiero es similar al periodo 2019, ya que
tuvieron un incremento proporcional de sus activos y patrimonio.
En comparación con las empresas HIDRANDINA y ENEL, para el periodo 2020, el
apalancamiento financiero oscila entre 50% y 53%.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
Para SEAL, en el periodo 2020 el endeudamiento de corto plazo representa el 60% del
patrimonio neto.
En contraste con las empresas HIDRANDINA y ENEL, para el periodo 2020, SEAL tuvo un
incremento del 36% al 60%, esto debido a los préstamos obtenidos por la pandemia de Covid-
19. En el caso de HIDRANDINA, también se obtuvo un préstamo bancario por pandemia de
Covid-19, lo que genera un incremento de su endeudamiento a corto plazo de 34% a 52%. Tanto
SEAL e HIDRANDINA se financiaron con préstamos a corto plazo con vencimientos hasta el
año 2021 lo cual se refleja en un incremento significativo en su endeudamiento a corto plazo.
Para ENEL, se tuvo una disminución del 38% al 34% ya que su endeudamiento predominó a
mediano plazo con préstamos con vencimiento hasta el año 2022.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
Este ratio en el año 2020 representa para SEAL una ganancia neta del 11.6% por cada sol de
ventas realizadas, representando para ese año una mayor ganancia con respecto a sus
referentes HIDRANDINA con 11.3% y ENEL con 8.9%. Caso contrario sucedió en el año 2019
ya que SEAL obtuvo una ganancia neta del 12.6%, menor a sus referentes que obtuvieron 13.6%
para ENEL y 13.0% para HIDRANDINA.
En el año 2018 SEAL obtuvo una ganancia neta del 11.3%, sin que haya una diferencia
considerable a sus referentes que en fueron del 11.6% para ENEL e HIDRANDINA.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
• R.O.E.
SEAL para el año 2020 ha tenido una rentabilidad del 22.3% sobre su inversión, la cual es
mayor a sus referentes ENEL con el 18.6% e HIDRANDINA con el 16.1%.
SEAL en promedio de los 3 últimos años ha tenido una rentabilidad alrededor del 22.0%; que
es mayor a la de HIDRANDINA que es del 17.0%; pero menor a ENEL con el 25.0%.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
por el cual ENEL acuerda transferir el derecho irrevocable de cobro por el valor nominal de sus
cuentas por cobrar al cual se le aplica una tasa de descuento de 1.20% al 31 de diciembre de
2020.
La rotación de las cuentas por pagar comerciales en el sector de distribución eléctrica tiene
plazos entre 50 a 70 días aproximadamente, las obligaciones con los proveedores de energía
no se han visto afectadas durante el año 2020 por la pandemia de Covid-19, como se puede ver
SEAL continuó pagando a sus proveedores en plazos entre 53 y 54 días.
Cabe precisar que ENEL mantiene un plazo de rotación de cuentas por pagar comerciales
aproximado de 60 días, sin variación significativa, esto debido a maneja una estrategia de
descuento de facturas con sus proveedores las cuales son presentadas a un banco el cual paga
directamente a los proveedores, al vencimiento de cada factura ENEL realiza el pago, de este
modo la transacción de descuento de facturas no implica cambio alguno en los términos
comerciales acordados entre los proveedores y ENEL.
Finalmente, cabe precisar que tanto SEAL como HIDRANDINA tenían plazos similares de
rotación de cuentas por cobrar y pagar comerciales (alrededor de 50 días) durante los años
2018 y 2019, para el año 2020 el aumento de los retrasos en los pagos de los clientes y las
medidas de fraccionamiento dictadas por gobierno generaron que SEAL cobre en promedio en
69 días debiendo pagar a sus proveedores en máximo 54 días, consideramos que esta situación
es la que llevó a la Gerencia a tomar la decisión de obtener financiamiento de Entidades
Financiera a fin de cumplir con sus honrar sus obligaciones con sus proveedores los cuales
están regulados por el COES y Osinergmin.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
11. DIAGNÓSTICO
11.1. Diagnóstico No Financiero:
i. SEAL se encuentra en un entorno considerablemente favorable en el aspecto social para el
desarrollo de las actividades, debido que el crecimiento poblacional e industrial son oportunidades
que le darán un crecimiento muy sostenido en un largo plazo esto gracias a la naturaleza
monopólica se muestra como una fortaleza económica y social.
ii. El diagnóstico interno nos permite tener una mirada profunda de lo que está sucediendo en la
empresa respecto a la administración y gerencia hemos notado que el personal gerencial si bien
en muchos de los casos tiene estudios, capacitación y experiencia estrechamente relacionada
con sus áreas, muchos de ellos llevan menos 5 años en la empresa, tiempo que nos parece
insuficiente para ocupar un cargo gerencial de este tipo. Cabe resaltar también que las empresas
públicas de derecho privado suelen rotar al personal de gerencia por ser estos puestos
designados. Sin embargo, podemos observar la rotación continua de los gerentes creemos que
ello dificulta, el proceso de adaptación y consecución de objetivos. Con relación al área de
marketing se puede decir que hay un incremento progresivo de usuarios, las estrategias actuales
de posicionamiento y comunicación se han dado por canales online lo que facilita la
automatización de procesos como pago, consultas entre otras como resultado genera eficiencia
en los procesos de la empresa. Con relación al área de recursos humanos, se ha continuado con
los programas de fortalecimiento de capacidades sin embargo pudimos notar que estas están
orientadas a mejorar el servicio, creemos también que se puede involucrar capacitación en temas
operativos.
11.2. Diagnóstico Financiero
i. SEAL es una empresa consolidada, que muestra en promedio ratios financieros mejores que otras
empresas del sector eléctrico, consideramos que tiene una buena gestión financiera que se pudo
ver reflejada en las acciones tomadas ante la pandemia de Covid-19 y disposiciones dadas por
Gobierno Peruano en beneficio de los usuarios.
ii. En cuanto a su liquidez corriente, SEAL ha mostrado una disminución en su capacidad para
afrontar sus obligaciones a corto plazo desde el año 2018 al 2020; es decir que, la empresa no
contaría con suficientes recursos líquidos (tesorería) para hacer frente a las deudas y obligaciones
que vencen en el año, asimismo, respecto a su liquidez severa, muestra que tiene capacidad para
cubrir con sus activos de corto plazo el 14% de sus deudas a corto plazo para el periodo del año
2020.
iii. La solvencia sostenida de SEAL permite que sus activos puedan soportar nuevas inversiones,
además de generar los suficientes recursos para hacer frente a sus endeudamientos y
obligaciones en el corto y largo plazo.
iv. Con respecto a la rentabilidad de la empresa SEAL, esta muestra en sus indicadores una ganancia
favorable ya que su rentabilidad bruta, operativa y neta en promedio de los 3 últimos años (2020,
2019 y 2018), van del 28% al 12%, siendo mayores a los resultados de las empresas que tomamos
como referentes; así mismo el retorno de la inversión en patrimonio y activos van en promedio del
12% y 9% respectivamente. Por ende, la rentabilidad de la empresa SEAL muestra resultados
favorables en su sector.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
v. Respecto a los ratios de actividad, la rotación de las cuentas por cobrar comerciales aumentó
hasta 69 días en promedio y difícilmente se puede tener una expectativa de que se reduzca, sino
por el contrario, ya que una parte importante de las cuentas por cobrar vigentes durante el año
2020 han sido fraccionadas hasta en 24 cuotas de acuerdo a lo dispuesto por el Gobierno Peruano
como acción ante la pandemia de Covid-19, por lo que SEAL deberá tener un estricto control y
revisión de sus estimaciones de deterioro de cuentas por cobrar a fin de presentar sus estados
financieros lo más fieles a la realidad de su cartera para una adecuada toma de decisiones por
parte de la Gerencia. El ratio de rotación de cuentas por pagar comerciales no se vio afectado
salvo ligero aumento en 2020.
vi. Finalmente, respecto al ratio de rotación de las cuentas por cobrar y pagar comerciales, para el
año 2020 el aumento de los retrasos en los pagos de los clientes y las medidas de fraccionamiento
dictadas por gobierno generaron que SEAL cobre en promedio en 69 días debiendo pagar a sus
proveedores en máximo 54 días, consideramos que esta situación es la que llevó a la Gerencia a
tomar la decisión de obtener financiamiento a fin de cumplir con sus honrar sus obligaciones con
sus proveedores los cuales están regulados por el COES y Osinergmin.
12. RECOMENDACIONES
i. Se le recomienda a la empresa SEAL continuar con el proceso de mejora continua en la atención
pronta a sus clientes mediante sus diversos canales de comunicación, ya que estos mejoran el
posicionamiento de la empresa y generan una reputación positiva de la marca.
ii. Se le recomienda a la empresa SEAL buscar oportunidades con para realizar el descuento de
facturas para sus proveedores tal como lo realiza ENEL, lo cual favorecerá a SEAL para ampliar
sus plazos de pago sin afectar a sus proveedores con retrasos que podrían generarse durante la
Pandemia, darles mayor liquidez y confianza con SEAL; a la vez la empresa obtendrá más tiempo
para pagar sus obligaciones con proveedores sin afectar la caja de la empresa durante este
periodo que aún no se conoce su término.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MAESTRÍA EN CIENCIAS (MBA) CONTABILIDAD GERENCIAL
AGUSTÍN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y COSTOS
13. BIBLIOGRAFÍA
• Informes Auditados de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. de los años 2018, 2019 y 2020. -
Caipo y Asociados SCRL - KPMG. https://www.smv.gob.pe/
• Informes Auditados de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio
S.A. de los años 2018, 2019 y 2020. - Caipo y Asociados SCRL - KPMG.https://www.smv.gob.pe/
• Informes Auditados de ENEL Distribución Perú S.A.A. de los años 2018, 2019 y 2020. - Caipo y
Asociados SCRL - KPMG. https://www.smv.gob.pe/
• Estados Financieros de la página web de la Superintendencia de Mercado y Valores de Sociedad
Eléctrica del Sur Oeste S.A., Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronorte
Medio S.A. y de ENEL Distribución Perú S.A.A. de los años 2018, 2019 y 2020.
https://www.smv.gob.pe/
• Plan Estratégico de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A (2017- 2021) http://www.SEAL.com.pe/
plataforma web para la remisión de la información (PRIE), GRT - Osinergmin (2019)
https://www.osinergmin.gob.pe/
42