teóricos de la
dimensión social
Psicología Social
y Comunitaria
1
Enfoques teóricos de la
dimensión social
En este apartado se buscará dilucidar las diferentes orientaciones o
enfoques de la Psicología Social que, a lo largo del tiempo, la hicieron más
compleja y la enriquecieron para lograr una mejor aproximación a la
realidad social.
Interaccionismo simbólico
2
cuenta que es en la misma interacción con los otros cuando se forma la
interpretación de la realidad.
El socio conductismo
Esta rama fue asimilada por los psicólogos sociales para estudiar los
procesos sociales mediante las pautas de comportamiento adecuadas a la
vida social que consiguen desarrollar.
Se supone que una persona tiene ciertas pautas sociales que guiarán su
conducta de acuerdo con el grupo social en el que está inserto y se
entiende a este entorno como un conjunto de estímulos a partir de los
cuales se podría predecir su conducta.
3
Una persona no tiene el mismo comportamiento en su trabajo que en un
partido de fútbol con sus amigos; es decir, las pautas de comportamiento
se adecuan a su vida social.
La orientación psicoanalítica
4
medio como una forma organizada y las relaciones, ya sean con un objeto
o interpersonales, tienden a un estado de equilibrio (como se cita en
Garrido y Estramiana, 2007). El quiebre de ese equilibrio lleva a una acción
o una reorganización cognitiva, busca dar cuenta de cómo las personas se
perciben tanto a sí mismas como a su entorno y cómo procesan, elaboran y
traducen eso que perciben y la comprensión que tienen de las cosas. A
partir de esa construcción, las personas piensan y ven el entorno y el
mundo social que los rodea.
Uno de los precursores del cognitivismo fue Festinger, quien plantea dos
de las teorías más importantes de la corriente que estamos tratando, estas
son:
Socio construccionismo
5
Teorías planteadas por Moscovici
Moscovici (1984) habla de la Psicología Social como una ciencia que critica
la oposición individual y social.
Según este autor, en Psicología Social, entonces, hay tres teorías que
deben distinguirse:
el método de la observación;
6
Referencias
Garrido, A., y Álvaro, J. L. (2007). Psicología Social: perspectivas
psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw Hill.