Está en la página 1de 4

CONTAMINACIÓN POR PLOMO

Vías de contaminación

El portal Medicina infantil.org afirma que la principal vía de contaminación por plomo es la
inhalatoria, con un 90%; y luego le sigue la gastrointestinal con un 40-50%(8). No obstante, según
la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología (7), dentro de los factores de exposición al plomo
por parte de los niños se encuentran:

“[…]algunos hábitos de vida o comportamientos tales como: comer tierra o


pintura, jugar con juguetes de este metal o cuya pintura pueda contenerlo, sobre
todo si son llevados a la boca, utilizar lápices de colores o crayolas,
fundamentalmente si se mastican; ingerir alimentos sin lavarse las manos, en
especial si el niño ha estado jugando en terrenos contaminados, y también por
algunos remedios caseros que son portadores de plomo.”

El alto índice de exposición de manera inconsciente dada la manipulación indebida de


implementos, el contacto con el suelo de manera constante y la ingesta inadecuada o insalubre de
ciertos alimentos contaminados con el metal se convierten en un factor de impacto. Además, la
tasa de absorción de plomo en niños, niñas y adolescentes es más alta (entre un 40 y 50%) con
respecto a los adultos (entre 5 a 10%) (5). Por ello, los infantes y neonatos resultan la población
más vulnerable al plomo y sus afecciones, convirtiéndose en uno de los principales blancos para
desarrollar enfermedades agudas e incluso crónicas que aumentan el riesgo de mortalidad en esta
población, como otros fallos en el sistema nervioso central, hematopoyético, óseo, renal, entre
otros.

Revisión de casos

Para la presente investigación, se revisaron dos artículos que presentaron una recopilación de
diferentes casos clínicos específicos de intoxicación por plomo en niños. Esta revisión buscó
establecer una relación entre la intoxicación con plomo y la enfermedad renal como una
afectación subyacente. 

El primer artículo revisado se refirió a un estudio realizado por Pacheco Pérez (2008) quien
menciona un trabajo realizado por Bernard en 1995, en el que establece que hay una relación
directa entre el plomo sérico y la aparición de proteinuria, indicando además que la exposición de
niños al plomo en el ambiente puede “causar efectos leves sobre la función del túbulo proximal”.
El mismo estudio analizó, desde su especialidad de nefrología pediátrica, casos de niños, niñas y
adolescentes que presentaron patologías renales. En este estudio se han tomado datos de 60
pacientes sujeto de investigación entre 2 a 15 de años de edad de diferentes sexos del estado de
Mérida, Venezuela, en donde se determinó su concentración del plomo, siendo analizada
mediante una interpolación de lecturas obtenidas en una curva de calibración medida en µg/dl de
plomo en sangre. Pacheco Pérez menciona que, según las variables analizadas, no se encontró
evidencia que indicara una relación entre sus alteraciones renales y los niveles de plomo en sangre
(1). Este contraste indica inicialmente que, para los casos presentados por Pacheco Pérez, no es
posible indicar con certeza que haya una relación estrecha entre la intoxicación por plomo en
niños y un daño renal detectable generado como consecuencia de esta intoxicación.
Incidentes similares al estudio de Pacheco Pérez se encuentran en otro artículo que presenta un
estudio realizado por Levy y colaboradores en 1980 (2), quienes expusieron 2 casos de niños con
intoxicación por plomo tratados en el Hospital Universitario del Valle. El primer caso clínico
tratado fue de una niña de 2 años, cuyo padre mantenía en su hogar un taller de reparación de
baterías viejas. El caso refiere que la paciente llegó con temblor corporal, dificultad en la marcha,
pérdida de peso, línea de plomo en los dientes y aumento en reflejos. Una serie de exámenes
determinó sus niveles elevados de plomo en sangre (1 ppm de plomo en sangre, es decir, 100
µg/dl) en donde los niveles normales oscilan entre 0,2 a 0,6 ppm, coproporfirinas elevadas en
orina y punteado basófilo. Se indagó que la niña presentó la intoxicación por medio de gas de
plomo producido por procesos de fundición realizados en el taller. La niña debía ser tratada por
medio de una terapia quelante, sin embargo, esta nunca se llevó a cabo dado ya que la paciente
no volvió a consulta.

El segundo caso clínico expuesto en el trabajo de Levy fue el de un niño de 2 años de edad, con
antecedentes de retardo psicomotor, desnutrición, convulsiones frecuentes, línea de plomo en
encías, estupor y reflejos disminuidos. Se le detectó al paciente un nivel de plomo en sangre
superior a los normales, además de presentar punteado basófilo. Se indagó que habitaba en una
casa en donde había un taller de mecánica en el que se utilizan baterías como combustible, y se
determinó su intoxicación debido al contacto asociado con suelo contaminado con el metal.
Además, se encontró que 4 familiares del paciente que habitaban en la misma casa presentaron
niveles de plomo mayores a 0.6 ppm. La información presentada en los estudios de Levy no
sugiere información evidente de problemas renales que se hayan presentado en estos dos casos
como consecuencia de las intoxicaciones por plomo.

Discusión

La intoxicación por plomo ha sido catalogada como una problemática mundial; últimamente su
frecuencia ha disminuido (3). Sin embargo, así se presente un descenso en la prevalencia de estas
intoxicaciones, se ha descrito que la frecuencia en niños es primordialmente en edades entre 3 y 9
años y su incidencia varía entre el 4% y el 76% indiscriminadamente del país. (4).

En este trabajo de investigación, la revisión y análisis de literatura médica permitió realizar un


primer acercamiento para determinar una relación directa entre la intoxicación con plomo en
niños y el daño renal como un posible efecto principal lesivo y destructivo derivados de ese tipo de
intoxicación, dada la mayor vulnerabilidad en los infantes, niños y adolescentes, y la posible
afectación de sus órganos y su fisiología en pleno desarrollo. No obstante, la revisión de dos
artículos que presentan casos específicos en niños, niñas y adolescentes que presentaron
intoxicación por plomo no reflejaron datos que indicaran afecciones renales ocasionados como
consecuencia de dicha intoxicación.

La OMS indica que una exposición severa al plomo mayor a 30 µg/dl por corto tiempo, puede
generar alteraciones de la función tubular proximal como glicosuria, aminoaciduria o
hiperfosfaturia. Además estas exposiciones continuas o repetidas, pueden conducir a
nefropatía crónica en forma de nefritis intersticial, que generalmente es irreversible y puede
ocasionar la disminución de la función renal y la disminución en la excreción del ácido
úrico, que resulta en hiperuricemia y síntomas de gota.
Por otro lado, la OMS comenta que en los niños y niñas, un nivel de plomo sérico superior
a 10 µg/dl, debe indicar una alarma que debe conducir al paciente a su hospitalización
inmediata, para ejercer un tratamiento e urgencia frente a la sintomatología presentada(6).

Se ha visto una disminución importante en los casos vinculados a sintomatología y una tendencia
al aumento de casos asintomáticos de los cuales se conoce realmente su impacto negativo en
edades futuras por sus efectos en todo el sistema (10). No obstante, si bien es sabido que las
intoxicaciones con plomo se han vuelto infrecuentes por el control dado especialmente en las
industrias, la carente especificidad en síntomas asociados a estas intoxicaciones hace del
diagnóstico de toxicidad complejo (9).

Conclusiones

La intoxicación producida por plomo cada vez es menos frecuente dado a que se han
implementado diversos protocolos en la industria y la producción de pinturas, que han permitido
que cada vez más la tasa de intoxicaciones con este metal haya disminuido en la actualidad.
Estudios realizados con anterioridad indicaban una relación directa entre la intoxicación y la falla
renal, pero, aunque los casos clínicos abordados en este estudio no determinan evidencia que
pueda relacionar estas dos variables, no se puede descartar que otros factores pudieron haber
generado u omitido este resultado.

Referencias 

1. Amoedo DD, Gaioli M, González DE, Dras E, Martinitto R. Intoxicacion Por Plomo ( Pb ) En Los
Niños Hjnhgfrtyuj. Med Infant [Internet]. 2008;367–9. Available from:
https://medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2008/xv_4_367.pdf

2. Levy G, Pereira F. Dos casos de intoxicacion por plomo en ninos [Internet]. Vol. 11, Colombia
Médica. Colombia: 1980; 1980. p. 75–7. Available from:
http://uvsalud.univalle.edu.co/colombiamedica/index.php/comedica/article/view/3333/33
40

3. Gerald F. O’Malley , Rika O’Malley, Grand Strand Regional Medical Center; Grand Strand
Medical Center. Intoxicación (envenenamiento) por plomo (2020). Extraído de:
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/intoxicaciones-o-envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n-
envenenamiento-por-plomo#

4. Martínez Riera, Nora, Feldman, Gabriela, Granger, Solana, Chain, Sergio, Soria, Norma,  
Intoxicación con plomo: evaluación clínica y estudios complementarios en niños. Revista
Ciencias de la Salud [Internet]. 2012; 10 (): 9-15. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56223337002

 5. ASCIONE A. Intoxicación por plomo en pediatría [Internet]. Scielo.edu.uy. 2021 [cited 21
October2021]. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-12492001000200009

6. Salas-Marcial C, Garduño-Ayala M, Mendiola-Ortiz P, Vences-García J, Zetina-


Román V, Martínez-Ramírez O et al. Fuentes de contaminación por
plomo en alimentos, efectos en la salud y estrategias de prevención [Internet]. Redalyc.org.
2021 [cited 21 October 2021]. Available from:
https://www.redalyc.org/journal/813/81359562002/html/

7. Niveles de plomo en sangre y factores asociados, en niños del municipio de Centro Habana
[Internet]. 2021 [cited 28 October 2021]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-30032003000100002

8. INTOXICACIÓN POR PLOMO (PB) EN LOS NIÑOS [Internet]. Medicinainfantil.org.ar. 2021 [cited
28 October 2021]. Available from:
https://medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2008/xv_4_367.pdf

9. Fernández-Fernández F. J., González-González C., Ameneiros-Lago E., Martínez-Debén F. S., Pía


G., Sesma P.. Intoxicación crónica por plomo. An. Med. Interna (Madrid)  [Internet]. 2002 
Mar [citado  2021  Oct  22] ;  19( 3 ): 36-38. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000300006&lng=es.

10. Pila Pérez, Rafael, Pila Peláez, Rafael, Holguín Prieto, Víctor A., López Peláez, Lisel,  
Intoxicación por plomo. Reporte de un caso. Archivo Médico de Camagüey [Internet].
2009; 13 (1):. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116124015

También podría gustarte