Está en la página 1de 71

Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
e Informática

PLAN NACIONAL DE
GOBIERNO
ELECTRÓNICO
2013 – 2017

Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI

Perú, Diciembre 2012


Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

CONTENIDO
..............................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
........................................................................................................
3.1. PROCESO DE DESARROLLO DE LA ONGEI ...................................................................... 9
..........................................................................................................
.................................................................................................................
..............................
...........................................................................................
..................................................................................................
8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 19
.........................................................................................
9.1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS........................................................................................ 21
9.2 RESUMEN DE PROYECTOS ............................................................................................. 35
.................................................................................
...............................................................................................
11.1.PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE INTEROPERABILIDAD .............................................. 52
11.2.PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSPARENCIA ... 52
11.3.PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.......................... 53
11.4.PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL ................................................ 53
11.5.PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE NORMATIVIDAD DE GOBIERNO ELECTRÓNICO ...... 54
........................................................................................
...............................................................................................................
...........................................................................................
................................................................
..................................................................................................
...................................................................................................................
...........................................................................................................

2
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1.- Análisis Situacional.................................................................................................. 13
CUADRO 2.- Objetivos Específicos .............................................................................................. 19
CUADRO 3.- Listado de Proyectos ............................................................................................... 35
CUADRO 4.- Matriz de Proyectos y Objetivos Estratégicos......................................................... 39
CUADRO 5.- Portafolio de Proyectos del Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013 - 2017 . 44
CUADRO 6.- Proyectos de Interoperabilidad .............................................................................. 52
CUADRO 7.- Proyectos De Participación Ciudadana Y Transparencia ........................................ 53
CUADRO 8.- Proyectos de Seguridad de la Información ............................................................. 53
CUADRO 9.- Proyectos de Inclusión Digital ................................................................................. 54
CUADRO 10.- Proyectos de Normatividad de Gobierno Electrónico .......................................... 54
CUADRO 11.- Resumen de Financiamiento de Proyectos........................................................... 55
CUADRO 12.- Cronograma de Ejecución de Proyectos ............................................................... 57
CUADRO 13.- Indicadores de Seguimiento ................................................................................. 59
CUADRO 14.- Plan de Comunicación........................................................................................... 66

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.- Metodología para la elaboración del Plan Nacional de Gobierno Electrónico
2013 - 2017 ............................................................................................................... 6
GRÁFICO 2.- Organigrama del Estado Peruano ............................................................................. 8
GRÁFICO 3.- Relación entre los Instrumentos Normativos y las Entidades Públicas .................... 9
GRÁFICO 4.- Lineamientos Estratégicos ...................................................................................... 16
GRÁFICO 5.- Objetivos Estratégicos de Gobierno Electrónico .................................................... 18
GRÁFICO 6.- Objetivos Estratégicos y Proyectos - PNGE 2013 - 2017 ........................................ 41
GRÁFICO 7.- Portafolio de Proyectos PNGE 2013 - 2017 ............................................................ 43

3
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

PRESENTACIÓN
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Gobierno
Electrónico e Informática - ONGEI, como ente Rector del Sistema Nacional de Informática, y en
el marco del proceso de Modernización y Descentralización del Estado con inclusión social, y el
desarrollo del Gobierno Electrónico en el país, presenta el Plan Nacional de Gobierno
Electrónico 2013- 2017.

El presente Plan, está alineado con las Políticas Públicas en Gobierno Electrónico a que se
refiere la Ley N° 29904, con las Políticas de Modernización del Estado, el Plan Bicentenario y
sus seis ejes de desarrollo (Estado eficiente y descentralizado, desarrollo regional equilibrado,
economía competitiva, igualdad de oportunidades y acceso a los servicios, aprovechamiento
sostenido de los recursos naturales, plena vigencia de los derechos fundamentales y dignidad
de las personas); así como a la Agenda Digital 2.0 – Plan de Desarrollo de la Sociedad de la
Información en el Perú, aprobada por Decreto Supremo No. 066-2011-PCM. Se debe
considerar que el uso eficiente de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), es
un elemento transversal en la definición de políticas relacionados con la gobernabilidad
democrática, la transparencia y el desarrollo equitativo y sostenible.

Este documento ha sido desarrollado con la participación de entidades del Estado, sector
privado, sociedad civil y la academia. Se han realizado talleres en diversas regiones del país,
entre las que se encuentran, Arequipa, La Libertad, Puno, Cusco, Tacna, Madre de Dios, Piura,
Ucayali, Ayacucho, Apurímac, Loreto, en los cuales se han recogido iniciativas en actividades y
proyectos regionales sobre el desarrollo del Gobierno Electrónico, lo cual hace que el Plan,
cuente con el consenso y la identificación nacional en su elaboración. Ha sido de especial
interés recoger las iniciativas de las organizaciones localizadas en las Zonas de los Valles del Río
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en los esfuerzos por apoyar las acciones de pacificación de
esas zonas, y en la cual, consideramos que el uso y aplicación de las TIC son estratégicos para
lograr tales objetivos.

El presente Plan desarrolla la cartera de proyectos alineados a los cinco objetivos estratégicos
de la Estrategia Nacional 2013-2017. Los proyectos son resultado de las iniciativas y se
ejecutan en un horizonte de cinco años, con capacidad de mejora o afinamiento del alcance
de los mismos, cada año. Para realizar un seguimiento integral a todos los proyectos a nivel
nacional, se han desarrollado indicadores de seguimiento para el control en la ejecución y
cumplimiento de metas de los proyectos.

El Plan Nacional de Gobierno Electrónico contribuirá al desarrollo de un Estado más eficiente,


inclusivo, transparente y proactivo, que acerque al ciudadano con los servicios e información
que brinda el Estado.

4
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 2013 - 2017

1. METODOLOGÍA

La elaboración del Plan Nacional de Gobierno Electrónico considera cuatro etapas:

ETAPA 1: “Marco Estratégico”

Contempla la revisión de documentación necesaria para la elaboración del Plan, el análisis


del levantamiento de información, mediante entrevistas a instituciones, organizaciones
privadas, sector académico y agentes claves para el desarrollo del Plan. La definición de
componentes estratégicos como la misión y visión, los lineamientos y objetivos
estratégicos, y la identificación de las oportunidades, que recojan, ordenen y canalicen el
Plan y el escenario objetivo futuro.

ETAPA 2: “Marco Operativo y Financiación”

En esta etapa se elaborará la Matriz de Proyectos, que contemplará las metas, actividades,
plazos y la entidad responsable de su ejecución y cumplimiento; los proyectos definidos en
la matriz serán identificados en las reuniones realizadas con los funcionarios de las
entidades públicas así como en las mesas de trabajo permanente. También se elabora una
lista de los principales proyectos, denominados “proyectos estratégicos” de ejecución
inmediata, los cuales darán concreción al Plan. Se realiza la estimación económica de los
proyectos así como la identificación y análisis de las fuentes de financiamiento para su
ejecución.

ETAPA 3: “Modelo de Gobierno Electrónico”

Esta etapa comprende la categorización y clasificación de los proyectos y su priorización en


base al nivel de contribución con los objetivos estratégicos. Así mismo, contempla la
elaboración de la cartera de proyectos con la descripción detallada de cada uno de ellos
(fichas de proyectos), la planificación de los proyectos a ejecutar que incluye un
cronograma estimado y los principales hitos y recursos en el corto, mediano y largo plazo,
así como, la definición de las políticas cuya implementación será necesaria para el
cumplimiento de la matriz de proyectos del Plan.

ETAPA 4: “Evaluación y Comunicación”

Comprende la definición del modelo de seguimiento y evaluación, que contempla el


catálogo de indicadores críticos, los que servirán de soporte para la toma de decisiones
estratégicas y permitirán evidenciar los resultados obtenidos y el impacto generado con la
implantación del Plan Nacional de Gobierno Electrónico, dichos resultados sirven de
insumos para el modelo sistematizado de indicadores. Así mismo, se realiza la definición
del Plan de Comunicación y Difusión, que permite socializar entre todas las entidades del
Estado, la sociedad civil y los ciudadanos el Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

A continuación se muestra el diagrama de la metodología:

5
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

GRÁFICO 1.- Metodología para la elaboración del Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013 - 2017

FASE 2: FASE 3: FASE 4:


FASE 1:
MARCO OPERATIVO Y MODELO DE GOBIERNO EVALUACIÓN Y
MARCO ESTRATÉGICO
FINANCIACIÓN ELECTRÓNICO COMUNICACIÓN

Antecedentes del Plan Determinación de Proyectos Portafolio de Proyectos Indicadores y


Seguimiento
Normatividad

Inclusión
PCM-ONGEI Digital

Seguridad de la
Información
Participación
Análisis de la Situación de Ciudadana
MINEDU CONCYTEC
Gobierno Electrónico en el Interoperabili
Perú dad

MINSA MINAG

MTC RENIEC Plan de Comunicación y


Visión y Misión Difusión
Cronograma de Ejecución
de Proyectos
Matriz de Proyectos VS
Objetivos Estratégicos

Lineamientos y Objetivos
Estratégicos

Estimación Económica

Políticas de Soporte al
Plan

Identificación de Fuentes
de Financiamiento

P l a n d e P a r t i c i p a c i ó n y C o m u n i c a c i ó n

Fuente: Elaboración propia


Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

2. ANTECEDENTES

Cuando se aprobó la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, mediante Resolución


Ministerial Nº 274-2006-PCM, en Julio del 2006, no consideraba un plan de proyectos e
iniciativas a nivel del Estado para poder desarrollar el Gobierno Electrónico en el Perú, en
forma coordinada entre los poderes del Estado y sus instituciones, para evitar duplicidad de
esfuerzos y costos, como ha ocurrido en muchos temas del uso de las TIC en el Estado, en los
últimos seis años, a nivel de hardware, software y comunicaciones. Por lo que se hace
necesaria la implementación de un Plan Nacional de Gobierno Electrónico, teniendo presente
los siguientes factores a considerar:

El Estado es uno solo, y debe trabajarse en equipo, en forma multidisciplinaria e


interinstitucional, teniendo presente los grandes objetivos nacionales de desarrollo
económico y social para todos los peruanos.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC han seguido su desarrollo


inexorable, en casi todos sus campos, como ejemplo tenemos, la aparición de las tabletas
(Tablet), los teléfonos móviles, tipo Smartphone; nuevos conceptos se van consolidando,
como la Interoperabilidad, Computación en la Nube, Open data, Protección de Datos
Personales, entre otros.

El desarrollo de las telecomunicaciones, principalmente la Internet en la costa peruana y la


telefonía en el 90% del territorio nacional.

El desarrollo de las entidades públicas en el uso y aplicación de las TIC, sobre todo en el
Gobierno Nacional.

Aún falta por desarrollar proyectos y actividades de Gobierno Electrónico en los Gobiernos
Regionales y Locales, sobre todo en las zonas de la sierra y selva peruana, zonas rurales del
país, en el marco del proceso de desarrollo económico y social que viene experimentando
el país en los últimos seis años.

Las políticas del actual gobierno, no solo apoyan las políticas de Modernización del Estado,
sino que orientan sus principales esfuerzos en continuar desarrollando con mayor fuerza
las políticas de descentralización del Estado, así como las políticas de inclusión social, cuyo
objetivo es seguir reduciendo la brecha social y una mejor distribución de la riqueza entre
los peruanos, todos estos aspectos deben aterrizarse en un plan.

El uso de las firmas digitales en forma oficial en el Estado, ya que se encuentra en


operaciones la Infraestructura Oficial de Firmas Electrónicas –IOFE, con la puesta en
operaciones del ente rector en el tema, como es INDECOPI, y de RENIEC, que se encarga
de emitir certificados digitales para las entidades del Estado, con lo cual se hará tangible la
implementación de servicios públicos seguros en línea, utilizando documentos electrónicos
con validez legal, acelerando los procesos de simplificación administrativa, elevando la
calidad de los servicios públicos, aumentando la transparencia del Estado.

7
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

3. MARCO INSTITUCIONAL

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), de acuerdo a lo dispuesto


en la Ley N° 29904, se encarga de formular las políticas públicas en Gobierno Electrónico, así
como de elaborar el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los indicadores de desarrollo del
Gobierno Electrónico. Se encarga, asimismo, en su calidad de Ente Rector del Sistema Nacional
de Informática, de dirigir el Sistema Nacional de Informática e implementar la Política Nacional
de Gobierno Electrónico. La ONGEI, se encarga de liderar los proyectos, la normatividad, y las
diversas actividades que en materia de Gobierno Electrónico, en el marco del desarrollo de la
Sociedad de la Información, realiza el Estado.

Entre sus actividades permanentes la ONGEI lidera las siguientes:

Normatividad Informática.
Seguridad de la Información.
Desarrollo de proyectos emblemáticos en Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
Brinda asesoría técnica e informática a las entidades públicas.
Sistemas de Información Geográfica y datos espaciales.
Ofrece capacitación y difusión en temas de Gobierno Electrónico.
Fomenta el desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú.

Asimismo, se encarga de la administración de diversos portales del Estado, entre los que se
encuentran el Portal del Estado Peruano (PEP), Portal de mayor jerarquía a nivel de Estado,
que se constituye en el sistema interactivo de información a los ciudadanos a través de
Internet; el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE), Ventanilla Única de Servicios
del Estado, el Portal de la Comisión de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú
(CODESI), el Portal de Infraestructura de Datos Espaciales (GEOIDEP), entre otros.

GRÁFICO 2.- Organigrama del Estado Peruano

8
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

El Sistema Nacional de Informática, creado mediante Decreto Legislativo N° 604, tiene como
finalidad organizar las actividades y proyectos que en materia de informática realizan las
entidades públicas del Estado, así como su relación con otros sistemas y áreas de la
Administración Pública.

Los miembros que conforman el Sistema Nacional de Informática liderados por la Presidencia
del Consejo de Ministros (PCM) a través de la ONGEI son:

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).


El Consejo Consultivo Nacional de Informática (CCONI).
El Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática (CCOI).
Las Oficinas Sectoriales de Informática y Oficinas de Informática de los Ministerios, de los
Organismos Centrales, Instituciones Públicas Descentralizadas y Empresas del Estado.
Los Órganos de Informática del ámbito Regional.
Los Órganos de Informática de las Municipalidades.
Los Órganos de Informática de los Poderes Públicos y Organismos Autónomos.

GRÁFICO 3.- Relación entre los Instrumentos Normativos y las Entidades Públicas

Fuente: Elaboración propia

3.1. PROCESO DE DESARROLLO DE LA ONGEI

En el año 2003, con la creación de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e


Informática (ONGEI) de la Presidencia del Consejo de Ministros se empieza el diseño de la
estrategia de Gobierno Electrónico en el Estado Peruano, para luego dar paso, en el año
2004, a organizar el uso de las TIC en el Estado, con la incorporación de los Estándares en
TI de la Organización Internacional de Estándares – ISO en los organismos de la
Administración Pública.

Es así que en Marzo del 2004 se aprueba la Norma Técnica Peruana NTP-9126 Modelo de
Calidad del Software, incorporada en la Guía de Evaluación de Software, aprobada
mediante Resolución Ministerial N° 073-2004-PCM, que permite comparar bajo una

9
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
misma metodología productos software de distintos fabricantes. Posteriormente, en Junio
del mismo año se aprueba la Resolución Ministerial N° 179-2004-PCM, que establece el
uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 12207:2004 Tecnología de la
Información. Procesos del Ciclo de Vida del Software, 1ª Edición” en las entidades del
Sistema Nacional de Informática, con la cual se abarca todos los campos de la Ingeniería
de Software en el Estado.

En Julio del mismo año se aprueba la Resolución Ministerial N° 224-2004-PCM que


establece el uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 17799:2004 EDI.
Tecnología de la Información: Código de Buenas Prácticas para la Gestión de la Seguridad
de la Información. 1ª Edición” en entidades del Sistema Nacional de Informática. Con este
estándar, igualmente, se abarcan los temas de Seguridad de la Información en el Estado,
dándole al Estado Peruano un enfoque unitario del uso de las TIC, y permitiéndole a sus
ingenieros y técnicos, grados de libertad para adaptar dichas normas a la realidad de cada
entidad pública.

Estas normas permiten, a partir del año 2006, que las entidades logren integrarse
verticalmente, principalmente, aquellas localizadas en el Poder Ejecutivo, las mismas que
implementan con éxito aplicaciones como Intranets Institucionales, Sistemas de Trámite
Documentario, Sistemas Integrado de Gestión Administrativa – SIGA, mejora los servicios
del SIAF, entre otros.

Posteriormente, a partir del año 2008, se avanza en promedio a la Integración Horizontal,


que implica el intercambio de datos entre entidades del Estado para mejorar sus procesos
internos e implementar servicios públicos en línea.

A partir del año 2009, empieza la etapa de Especialización, que consiste en el intercambio
de información, entre entidades que producen la información, con aquellas que requieren
dicha información, respetando funciones y competencias.

El servicio público que marca esta etapa, es el de Constitución de Empresas en Línea en 72


Horas, en el que se integran electrónicamente, a la fecha, entidades como SUNARP,
SUNAT, RENIEC, PCM, Colegio de Notarios de Lima, Colegio de Notarios del Callao, Colegio
de Notarios de Lambayeque, Colegio de Notarios de San Martín, Colegio de Notarios de
Arequipa, Colegio de Notarios de Puno, Colegio de Notarios de Cusco, Colegio de Notarios
de Madre de Dios, Colegio de Notarios de Tumbes y Colegio de Notarios de Piura. Esta
solución estaba basada en el modelo tecnológico denominado Arquitectura Orientada a
Servicios (SOA), que es la base para la implementación en Octubre del 2011, de la
Plataforma de Interoperabilidad del Estado – PIDE, anteriormente denominado Proyecto
de Gobierno Electrónico.

La siguiente etapa está orientada a la masificación de los servicios públicos en línea y las
buenas prácticas alcanzadas en el Poder Ejecutivo, hacia los gobiernos regionales y
gobiernos locales. Para ello es muy importante, además de la interoperabilidad entre las
entidades, el uso de las firmas y certificados digitales, la digitalización de documentos
utilizando el estándar de las microformas, y tener en consideración la computación en la
nube o cloud computing (por su denominación en inglés).

Con la estandarización de las TIC el Estado tiene mayor presencia en Internet a través de
los Portales Institucionales. Con la integración vertical, se logró mayor interacción con los

10
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
ciudadanos a través del uso del correo electrónico, Portales en Internet, entre otros. Con
la integración horizontal, se implementan servicios públicos en línea, en la que participan
dos o más entidades, y con la especialización se logra como objetivo estratégico, la
Transformación, que es la Interoperabilidad entre entidades del Estado en forma
ordenada, bajo la Arquitectura Orientada a Servicios – SOA, que permite la
implementación masiva de servicios públicos en línea a través de Portales en Internet y
telefonía móvil.

Pese a que se observan esfuerzos desde el Gobierno Nacional, desde una lectura
internacional se advierten ciertos altibajos. Es así que en el ranking de las Naciones
Unidas, en la implementación del Sistema de Gobierno Electrónico, se nos ubica a nivel
mundial en el puesto 82 (de 190 países) según la Encuesta de Gobierno Electrónico de las
Naciones Unidas (UN e-Government Deployment Index) del año 2012. A nivel de América
del Sur, el Perú ocupa el sexto puesto debajo de Colombia, Chile, Uruguay, Argentina y
Brasil, superando en este desarrollo a Venezuela, Ecuador, Paraguay, Guyana y Surinam.

Sin embargo, cada vez más, se observa que las entidades públicas peruanas hacen uso
intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en apoyo a sus logros
institucionales, y se muestran transparentes ante la sociedad, bajo la conducción de la
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI, (www.ongei.gob.pe).

Así por ejemplo, se puede indicar que el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) se
ha convertido en material de consulta y de acceso a las entidades públicas. A través de él
se accede al Portal de Transparencia Estándar, en el cual todas las entidades públicas se
muestran de forma estandarizada ante la opinión pública y su actualización es
competencia de las propias entidades públicas mediante los requerimientos de los
distintos sistemas administrativos.

El Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas – PSCE, (www.servicios.gob.pe), Ventanilla


Única del Estado, es otro de los emblemas del Gobierno Electrónico Peruano. Desde el
año 2006 se viene actualizando con los distintos trámites que contienen los Textos Únicos
de Procedimientos Administrativos (TUPA). A mediados de marzo del 2011 ya contenía
información de 36,636 trámites, entre informativos, interactivos y transaccionales,
actualmente sobrepasa los 38.000 trámites. Este portal se está consolidando como una
ventanilla de consulta para los ciudadanos que inicialmente requieren conocer los
requisitos para realizar diversos trámites, y goza de las atribuciones de información oficial.

Por otra parte, los conceptos de interoperabilidad, fueron probados con éxito a través del
Sistema de Constitución de Empresas en Línea que ha disminuido los tiempos de creación
de empresas, de 20 días a más, a tres días (72 horas) como máximo. En promedio se están
creando más de 14,000 empresas mediante este sistema en Lima Metropolitana. Su
implementación también alcanza al Callao, San Martín, Lambayeque, Arequipa, Puno,
Cusco, Madre de Dios, y continúa implementándose en diversas regiones del país.

Asimismo, se ha creado el Portal de Software Público (www.softwarepublico.gob.pe), que


permite que las entidades del Estado compartan software desarrollados por éstas y/o que
son de su propiedad, contribuyendo así a que las entidades que requieran compartirlos,
no realicen gastos para su desarrollo e implementación, evitando la duplicidad de
esfuerzo.

11
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
De otro lado, se han obtenido avances relacionados a la Infraestructura de Datos
Espaciales del Perú (IDEP), que ha sido materia de desarrollo por parte del Comité
Coordinador Permanente de Infraestructura de Datos Espaciales (CCIDEP), con apoyo de
la ONGEI. Es así que, se cuenta con el Geoportal Nacional (www.geoidep.gob.pe), que en
base a la coordinación interinstitucional, se han generado las bases de datos que lo
soportan, con el fin de brindar información asociada a mapas, haciendo uso del sistema
de posicionamiento global (georeferenciación), de los lugares geográficos nacionales;
todo lo cual será de gran utilidad para quienes desarrollan proyectos en la regiones y
gobiernos locales.

Del punto de vista normativo se han aprobado normas de apoyo para el desarrollo
tecnológico en las entidades públicas en beneficio de la ciudadanía, entre ellas se
encuentran las referidas a los Estándares de Interoperabilidad, Estándares de
Accesibilidad, Seguridad de la Información, formulación de Planes estratégicos de
Gobierno Electrónico, Evaluación de Portales Institucionales, aprobación de normas ISO, y
las de apoyo a la Transparencia de la Información.

4. MARCO NORMATIVO

El desarrollo del Plan Nacional de Gobierno Electrónico se encuentra normado bajo las
siguientes leyes y/o normas:

a. Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.


b. Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
c. Ley N° 29904 – Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica.
d. Decreto Legislativo N° 1135 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.
e. Decreto Legislativo Nº 604 - Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Estadísticas e Informática (INEI). (Norma el Sistema Nacional de Informática).
f. Decreto Supremo Nº 066-2003-PCM; Fusionan la Subjefatura de Informática del Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI y la Presidencia del Consejo de Ministros, a
través de su Secretaría de Gestión Pública.
g. Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM; Reglamento de Organización y Funciones de la
Presidencia del Consejo de Ministros, modificado por el Decreto Supremo Nº 057-2008-
PCM, Decreto Supremo Nº 010-2010-PCM, y el Decreto Supremo Nº 079-2011-PCM.
h. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM; que define y establece las Políticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
i. Decreto Supremo Nº 025-2010-PCM; que modifica el numeral 10 del artículo 2° del
Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM.
j. Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM; que aprueba el Plan de Desarrollo de la Sociedad de
la Información en el Perú - La Agenda Digital Peruana 2.0.
k. Resolución Ministerial Nº 281-2007-PCM; que aprueba el Plan Estratégico Sectorial
Multianual – PESEM de la Presidencia del Consejo de Ministros.
l. Resolución Ministerial Nº 220-2010-PCM; que aprueba el Plan Estratégico Institucional -
PEI de la Presidencia del Consejo de Ministros.
m. Resolución Ministerial Nº 115-2012-PCM; que aprueba los Indicadores y Metas del Sector
Presidencia del Consejo de Ministros para el Año Fiscal 2012.
n. Resolución Ministerial Nº 035-2007-PCM; que constituye el Comité Coordinador
permanente de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales.
12
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
o. Decreto Supremo Nº 069-2011-PCM; que crea el Portal de información de Datos Espaciales
como un sistema interactivo de información a los ciudadanos a través de internet.
p. Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM; Aprueba el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
q. Resolución Ministerial Nº 181-2003-PCM; Crean la Comisión Multisectorial para el
Desarrollo de la Sociedad de la Información – CODESI.
r. Decreto Supremo Nº 048-2008-PCM; Aprueban la Reestructuración de la Comisión
Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del “Plan de Desarrollo de la Sociedad de
la Información en el Perú - La Agenda Digital Peruana”.

5. VISIÓN Y MISIÓN

Visión

Lograr la transformación de las relaciones del Estado, personas y empresas, mediante el uso
efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, contribuyendo al proceso de
modernización, descentralización y transparencia del Estado que satisfagan las necesidades y
demandas de la sociedad, y que conlleven a la inclusión social y al bienestar general.

Misión

Implementar la Política y la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, impulsando el


desarrollo de capacidades y servicios públicos de calidad facilitando y agilizando el acceso de
los ciudadanos a la información y servicios del Estado, contribuyendo hacia la consolidación de
un Gobierno abierto multicultural.

6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

CUADRO 1.- Análisis Situacional

Fortalezas Amenazas
- Desarrollo de iniciativas para la Plataforma - Integración de las diferentes entidades del
de Interoperabilidad del Estado. estado sin un objetivo común.
- Desarrollo de lineamientos en Gobierno - Diversidad de entidades públicas que definen
Electrónico a través de la Oficina Nacional temas de Gobierno Electrónico.
de Gobierno Electrónico. - Reducción del presupuesto en la Oficina
- Compromiso del gobierno en el Nacional de Gobierno Electrónico e
fortalecimiento y continuidad del gobierno Informática (ONGEI) de la PCM.
electrónico. - Resistencia al cambio por parte de los
- Asignación de recursos humanos y agentes implicados.
financieros para la implementación de - Desaparición de la rectoría del Sistema
Gobierno Electrónico. Nacional de Informática por parte de ONGEI.
- La existencia de sinergias entre el Plan
Bicentenario, la Agenda Digital Peruana
2.0, La Agenda Nacional de Competitividad,
El Máster Plan Perú - Corea.

13
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Debilidades Oportunidades
- Bajo nivel de penetración (conectividad) a - Apoyo de entidades internacionales en
nivel nacional. iniciativas de Gobierno Electrónico.
- Poca inversión de los gobiernos regionales - Desarrollo continuo de la infraestructura
en materia de gobierno electrónico. tecnológica de las entidades del estado.
- Procesos administrativos lentos para la - Mayor participación del ciudadano en nuevas
aprobación de iniciativas de Gobierno políticas de gobierno.
Electrónico. - Fortalecimiento de la Sociedad de la
- Ausencia de servicios del estado en zonas Información y el Conocimiento (SIC).
rurales. - Modernización del estado peruano.
- Poca capacitación tecnológica del usuario - Apoyo al crecimiento económico del país a
para usar los servicios públicos de gobierno través del Gobierno Electrónico.
electrónico. - Expansión de los servicios de información del
- Falta de difusión de las políticas nacionales Estado hacia zonas rurales del Perú.
y de servicios de Gobierno Electrónico. - Desarrollo de una hoja de ruta a mediano-
- Poca cultura en Tecnologías de la largo plazo de implementación para Gobierno
Información y la Comunicación (TIC) por Electrónico.
parte de directivos en los tres niveles de - Seguimiento centralizado sobre el avance de
gobierno (nacional, regional y local). la implementación de los proyectos de
- Riesgo de exclusión a minorías por Gobierno Electrónico en las entidades de
ausencia de capacidades lingüísticas. gobierno.
- Alianzas público- privado para difusión y
despliegue del Gobierno Electrónico Nacional

7. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Basándose en los criterios de evaluación de estándares para definir el nivel de desarrollo de


Gobierno Electrónico de un país, las tendencias de las TIC en los próximos años, las estrategias
y planes de las diferentes entidades del Estado Peruano y las consultas realizadas a la
población del interior del país referente a los servicios que las entidades del Estado brinda, se
han establecido los siguientes lineamientos estratégicos para Gobierno Electrónico en el Perú:

a) Transparencia:

Promover el conocimiento de la gestión del Estado a través de nuevos canales que


permitan la participación del ciudadano en las funciones públicas con información
confiable, oportuna y accesible. La transparencia generará mayor visibilidad de los asuntos
del estado.

b) e-Inclusión:

Incluir a todos los ciudadanos sin distinción de origen, credo, idioma, sexo, edad u otra
variable de exclusión a la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) a través de
de proyectos y programas de Alfabetización Digital que permitan el fortalecimiento de las
capacidades de los ciudadanos.

14
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

c) e-Participación:

Generar la participación activa del ciudadano a través de su Identidad Digital en la gestión


pública a través de plataformas de internet como redes sociales, foros, chats en línea u
otras formas de interacción a fin de satisfacer eficientemente necesidades de información,
control y consultas públicas en nuevas Políticas de Estado.

d) e-Servicios:

Habilitar los medios electrónicos necesarios al ciudadano para que pueda acceder a los
servicios públicos por medios electrónicos seguros, a través del uso de su identidad digital,
con seguridad, comodidad y satisfacción desde cualquier lugar. E-Servicios necesita de un
rediseño de los procesos en las entidades del Estado, así como el aseguramiento de
estándares tecnológicos en interoperabilidad (web services). Adicionalmente, se requiere
construir una plataforma tecnológica intergubernamental que facilite los servicios,
trámites y consultas del ciudadano. Finalmente, se necesita apoyar las iniciativas de
identidad digital, firmas y certificados digitales, mecanismo de seguridad para la privacidad
y protección de los datos en general y datos personales en particular.

e) Tecnología e Innovación

Se debe promover el crecimiento de la Tecnología e Innovación a través de la provisión de


una infraestructura adecuada a través del desarrollo de plataformas que permitan llevar a
cabo innovaciones impulsando la cultura emprendedora y, al mismo tiempo, dando
respuesta a problemáticas sociales concretas.

f) Seguridad de la Información

El paradigma de todo a disposición de todos debe manejarse de la manera más cuidadosa,


velando por la integridad, seguridad y disponibilidad de los datos, para ello se debe
establecer lineamientos en seguridad de la información a fin de mitigar el riesgo de
exposición de información sensible del ciudadano.

g) Infraestructura

El requisito fundamental para la comunicación efectiva y la colaboración dentro del Estado


es contar con una red informática y de telecomunicaciones que integre a todas las
dependencias y a sus funcionarios públicos, incluyendo hardware, software, sistemas,
redes, conectividad a la Internet, bases de datos, infraestructura para capacitación en línea
(e-Learning) y recursos humanos especializados. Asimismo, compartirá recursos
metodológicos, de infraestructura y de conocimiento entre los servidores públicos con el
objetivo de compartir buenas prácticas para mejorar su aprovechamiento y evitar
duplicidades.

15
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

GRÁFICO 4.- Lineamientos Estratégicos

Fuente: Elaboración propia

8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Tomando como base los lineamientos estratégicos: Transparencia, e-Inclusión, e-Participación,


e-Servicios, Tecnología e Innovación, Infraestructura y Seguridad de la Información, los
objetivos de la Agenda Digital Peruana 2.0, la Estrategia Nacional 2006, el Plan Bicentenario y
el Master Plan Perú - Corea 2011, se han establecido los siguientes objetivos estratégicos a fin
de garantizar el crecimiento del Perú de cara al 2017 respecto a gobierno electrónico:

a) OE1: Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad, a


través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y la
sociedad civil.

Se tiene que afianzar el desarrollo de la implementación de servicios públicos seguros en


línea de calidad a través de los portales institucionales en Internet y aplicaciones en
telefonía móvil, en las que intervienen el intercambio de información entre entidades
públicas aplicando la interoperabilidad, firmas y certificados digitales, identidad digital
basada en el empleo de firmas y certificados digitales, documentos electrónicos, datos
geoespaciales, computación en la nube, identidad digital, data center; ello persigue la
mejora de los servicios públicos beneficiando a los ciudadanos ubicados en zonas urbanas

16
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
y especialmente rurales del país en el marco del proceso de modernización y
descentralización del Estado.

b) OE2: Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el acceso


oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como medio para
aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Se tienen que fortalecer los mecanismos de transparencia del Estado, mejorando la calidad
de la presentación de la información sobre la rendición de cuentas al ciudadano, para
lograr en el Estado una información actualizada, disponible a través del Portal de
Transparencia Estándar y portales institucionales. Facilitar la participación de los
ciudadanos a través de su identidad digital en las iniciativas y proyectos gubernamentales,
a través del uso de herramientas de tecnologías de la información y comunicaciones como
los foros, portales, redes sociales y otros, que permitan mejorar la gobernabilidad y
transparencia del Estado.

c) OE3: Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información pública


mediante mecanismos de seguridad de la información gestionada.

Se tiene que garantizar el uso adecuado y eficiente de la información procesada a través


de uso de tecnologías de la información en el Estado mediante una eficiente y proactiva
administración de la Seguridad de la Información Gestionada, teniendo presente los
derechos fundamentales de la persona, la protección de datos personales, Gobierno
Abierto (Open Government) y el proceso de Modernización del Estado.

d) OE4: Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los sectores
vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la innovación
tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

Se tiene que fortalecer en todos los sectores del Estado los esfuerzos por desarrollar la
Sociedad de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) en el Perú, como el
camino a seguir para reducir la brecha digital y social en el país. La alfabetización digital, la
generación de capacidades y un mayor empoderamiento de las zonas vulnerables del país,
especialmente en zonas rurales, son los retos impuestos que persiguen promover la
creatividad, el emprendimiento y la innovación tecnológica, respetando nuestro medio
ambiente y la rica diversidad cultural, para lograr una sociedad más justa, inclusiva y con
progreso para todos.

e) OE5: Proponer y adecuar el marco legal, a fin de asegurar su cumplimiento para el


despliegue del Gobierno Electrónico en el marco del desarrollo de la Sociedad de la
Información.

Se tiene que mejorar e innovar el marco jurídico del Estado en todos los sectores y niveles
para acelerar y garantizar el proceso y sostenimiento del desarrollo del Gobierno
Electrónico, alineado a la Sociedad de la Información y Conocimiento (SIC) en el marco de
las políticas y objetivos nacionales, y del cumplimiento de los acuerdos internacionales.

17
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

GRÁFICO 5.- Objetivos Estratégicos de Gobierno Electrónico

Fuente: Elaboración propia

18
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Para lograr alcanzar cada uno de los objetivos estratégicos se tiene un conjunto de objetivos específicos, los cuales se detallan a continuación:

CUADRO 2.- Objetivos Específicos

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N° OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reforzar lineamientos normativos para la interoperabilidad entre las entidades del Estado para
1
el intercambio de información entre ellas, bajo un esquema de neutralidad tecnológica

1. Lograr el desarrollo y la prestación


Identificar e implementar servicios en la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) que
de mejores servicios TIC para la 2
permitan el despliegue del Gobierno Electrónico.
sociedad, a través de la
Interoperabilidad entre las
entidades del Estado, el sector Reforzar el desarrollo de capacidades en las entidades del Estado para potenciar la
3
privado y la sociedad civil. interoperabilidad.

Fortalecer la ventanilla única virtual del Estado a través de la incorporación de nuevos trámites
4
en el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE).

Promover el desarrollo de canales y herramientas TIC para la participación del ciudadano en


2. Acercar el Estado al ciudadano a 1
las decisiones y políticas de gobierno.
través de mecanismos que
aseguren el acceso oportuno e
inclusivo a la información y una Impulsar el uso del Portal del Estado Peruano (PEP), como medio de información, control y
2
participación ciudadana como transparencia de la información pública.
medio para aportar a la
gobernabilidad y transparencia de
Mejorar las Políticas Públicas en Gobierno Electrónico y de gobernanza electrónica que
la gestión del Estado. 3
estimulen la relación con el ciudadano.

19
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N° OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información gestionada por las


1
3. Garantizar la integridad, entidades públicas, bajo un enfoque de procesos y orientado mediante la gestión del riesgo.
confidencialidad y disponibilidad
de la información pública Promover la continuidad de operaciones de la infraestructura de información del Estado ante
mediante mecanismos de 2
cualquier situación adversa.
seguridad de la información
gestionada. Articular la oportuna respuesta ante incidentes de seguridad de la información a fin de
3
minimizar el impacto en la Administración Pública.
4. Fomentar la inclusión digital de
todos los ciudadanos, Promover la inclusión digital a través de la implementación de centros de acceso público con
1
especialmente en los sectores conexión de banda ancha.
vulnerables, a través de la
generación de capacidades y
promoción de la innovación Lograr la alfabetización digital de los ciudadanos priorizando las zonas rurales y vulnerables a
tecnológica, respetando la 2
través de las TIC.
diversidad cultural y el medio
ambiente.
5. Proponer y adecuar el marco legal,
a fin de asegurar su cumplimiento 1 Apoyar las iniciativas para el desarrollo de la Sociedad de la Información.
para el despliegue del Gobierno
Electrónico en el marco del
desarrollo de la Sociedad de la Desarrollar el marco normativo que garantice el desarrollo de Gobierno Electrónico a nivel
2
Información. nacional.

20
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

9. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Como resultado de las mesas de trabajo realizadas con la participación de distintos


representantes de entidades públicas, organizaciones privadas y la academia, se identificaron
distintas iniciativas que fueron plasmadas en proyectos con el fin de lograr y establecer una
hoja de ruta alineada a la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 2013 - 2017.

9.1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS

A continuación se desarrolla la descripción, alcance, recursos y alineamiento de cada de


uno de los proyectos.

Proyecto: “Integración y Optimización de Portales Administrados por PCM - ONGEI”

Actualmente, la arquitectura tecnológica diseñada para todos los portales


administrados por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico en Informática (ONGEI)
dificulta la interoperabilidad entre las entidades del Estado, lo cual desemboca en la
extensión de los tiempos de atención al ciudadano en los trámites que realiza. Ante
ello, el proyecto Ventanilla Única del Estado Peruano (VUEP) pretende integrar y
migrar los servicios en los portales que se encuentran diversificados bajo un concepto
de ventanilla única donde los ciudadanos encontrarán, de manera centralizada y
gratuita, la información pública.

El proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1.Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad, a


través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y la
sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Los portales que se migrarán y consolidarán son:

 Portal de Estado Peruano.


 Portal Transparencia Estándar.
 Portal de Servicios al Ciudadano.
 Portales Municipales.
 Central de Riesgo Administrativo.
 Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido.
 Plan Operativo Informático.
 Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática.
 Portal de la CODESI.
 Portal del GEOIDEP.
 Portal del CCIDEP.
 Portal de Software Público.

21
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Proyecto: “Implementación de la Plataforma de Seguimiento de Gobierno


Electrónico”

La falta de conocimiento en la elaboración de planes estratégicos conlleva a una


desarticulación de las acciones relacionadas al Gobierno Electrónico en el país, las
diversas iniciativas aisladas muchas veces redundan o simplemente hacen inútiles los
esfuerzos de los gobiernos locales en la generación de planes o acciones en materia
de gobierno electrónico. El proyecto Plataforma de Seguimiento de Gobierno
Electrónico persigue la alineación de los planes estratégicos de gobierno electrónico
de los gobiernos Sub nacionales (regionales y locales) con la Estrategia y Plan Nacional
de Gobierno Electrónico. La congruencia de estas herramientas de dirección
posibilitará el despliegue del Gobierno Electrónico, proporcionando el marco
necesario para generar las políticas públicas necesarias en los diferentes niveles de
gobierno y adecuando las acciones de forma coordinada para cumplir los objetivos del
desarrollo del gobierno electrónico en el país.

El proyecto apoya el siguiente objetivo de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.

El proyecto abarca los 3 niveles de gobierno (central, regional y local) teniendo como
principales iniciativas:

 Generación de los canales de comunicación interinstitucional entre las diversas


instituciones públicas de los tres niveles de gobierno y de estas con los
ciudadanos.
 Capacitación en elaboración de sus planes de gobierno electrónico alineado al
Plan Nacional a través de una plataforma tecnológica

Proyecto: “Constitución de Empresas en 24 Horas”

Con este proyecto se pretende integrar en un solo proceso, consultas y operaciones


entre varios ministerios e instituciones, con el fin de lograr que los ciudadanos que
quieran constituir su empresa en cualquier región del país reduzca sus trámites y
procesos telemáticos para tenerlo efectivo en 24 horas, utilizando las firmas
certificados digitales entre los notarios y SUNARP obteniendo directamente su
escritura pública, RUC y Clave SOL.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.

22
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Este proyecto se desarrollará entre las anualidades 2013 al 2017, con una inversión
total de 850.000 soles, donde durante el primer año se desplegará en 12 regiones, y
así de manera gradual hasta llegar al total de regiones y lograr un 100% de cobertura
de cobertura nacional y con el objetivo de que sean unas 50.000 las empresas
beneficiadas por este proyecto.

Proyecto: “PIDE 2.0”

La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) fue creada para permitir ofrecer
servicios públicos y el intercambio electrónico de datos a través de internet y telefonía
móvil a favor de los ciudadanos. Actualmente, soporta el Servicio de Constitución de
Empresas en Línea; sin embargo, aún hay muchos servicios públicos que no se
encuentran implementados en medios electrónicos seguros que aporten a la política
de modernización y descentralización del Estado, simplificación administrativa e
inclusión social. Ante ello, el presente proyecto busca extender su plataforma de
servicios para proseguir con el proceso de modernización de la gestión del Estado.

El proyecto apoya el siguiente objetivo de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.

El proyecto abarca los 3 niveles de gobierno (central, regional y local), haciendo énfasis
en los sectores de salud, trabajo, educación. Las principales iniciativas son:

 Implementación de un laboratorio de desarrollo.

Proyecto: “Implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú”

Los datos espaciales o georreferenciados así como los servicios de información


espacial que actualmente se ofrecen no están siendo aprovisionados adecuadamente,
tanto por la calidad que tienen, como por las dificultades de coordinación, acceso,
intercambio y difusión de los datos geográficos. Este conjunto de factores que
intervienen en el proceso de producción y uso de los datos geográficos permiten
refleja la falta de disponibilidad y el acceso ineficiente a la información
georreferenciada. El proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú busca
culminar la implementación de la infraestructura de datos espaciales que permita la
disponibilidad y el acceso libre a la información geográfica mediante la integración,
unión y fusión de la información sectorial que se encuentra dispersa en las diferentes
bases de datos de las administraciones públicas del Estado Peruano.

El proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:
23
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

El proyecto abarca los 3 niveles de gobierno (central, regional y local y la ciudadanía.


Asimismo, mejorará los siguientes servicios que actualmente la Infraestructura de
Datos Espaciales del Perú (IDEP) ofrece:

 Catalogación y Búsqueda.
 Visualización y Exploración.
 Generación de Geoportales.

Proyecto: “E-Inclusión”

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de gobierno


Electrónico:

 0E4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los


sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

Proyecto: “Red ISIRT”

Este proyecto busca crear un sistema que coordine la prevención, tratamiento y


respuesta a incidentes de seguridad de la información e informática en las redes de
las instituciones públicas del Estado, elaborando y promoviendo estrategias, prácticas
y mecanismos necesarios para satisfacer las necesidades de seguridad de la
información y de las redes informáticas del Estado.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE3. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información


pública mediante mecanismos de seguridad de la información gestionada.

24
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Proyecto: “Modelo de Gestión Regional para el Desarrollo de la Agenda Digital


Peruana 2.0”

Ante la necesidad de cumplir con los compromisos en la cumbre mundial del ELAC y
desarrollo de una Sociedad de la Información, este proyecto busca desplegar y
difundir a nivel nacional el plan y objetivos de la Agenda Digital 2.0.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 OE3. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información
pública mediante mecanismos de seguridad de la información gestionada.
 0E4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.
 0E5. Proponer y adecuar el marco legal, a fin de asegurar su cumplimiento para el
despliegue del Gobierno Electrónico en el marco del desarrollo de la Sociedad de
la Información.

Proyecto: “Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)”

Perú es uno de los países más vulnerables a peligros naturales en todo el continente,
el peligro en que conviven los ciudadanos del país es tal que la gestión del Riesgo de
Desastres es una política de Estado contemplada en la Trigésimo Segunda Política del
Acuerdo Nacional y en casi todas las políticas sectoriales.

Es necesario implementar el sistema de gestión del Riesgo de desastres que articule e


integre los sistemas de información sobre gestión de riesgos sectoriales y regionales,
con el fin de apoyar la Gestión del Riesgo de Desastres establecido en la Ley del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 29664).

El proyecto busca implementar el Sistema Nacional de Información para la Gestión de


Riesgo de Desastres, establecido en la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.

Este proyecto apoya el siguiente objetivo de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el


acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

25
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Proyecto: “Implementación del Servicio de Mensajería Móvil del Estado Peruano”

Debido a la falta de un medio de comunicación ágil y efectivo entre el ciudadano con


el estado para diferentes necesidades, este proyecto busca ofrecer un medio de
comunicación móvil que permita al ciudadano recibir alertas, notificaciones e
información de su interés.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Proyecto: “Cero Papel”

Producto de la dificultad y lentitud de los tramites de los expedientes físicos de los


ciudadanos en las entidades del estado, este proyecto busca implementar una
plataforma de gestión de expedientes electrónicos con soporte de firmas y
certificados digitales que agilice los trámites desde una ventanilla única a través de
internet.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Proyecto: “Datacenter del Estado Peruano”

Debido a la creciente demanda por una mayor cantidad de servicios informáticos en


línea, integración de los sistemas de las diferentes entidades, este proyecto busca el
fortalecimiento de la infraestructura del Estado Peruano a través de la construcción
de un DataCenter Nacional, con una sede principal en Lima y otra de contingencia en
Huancayo.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

26
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Proyecto: “Modelo de Gestión de Tecnología Verde”

El proyecto es para utilizar de manera eficiente los recursos computacionales


minimizando el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica y
asegurando deberes sociales.

Este proyecto apoya el siguiente objetivo de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE5 Proponer y adecuar el marco legal, a fin de asegurar su cumplimiento para el


despliegue del Gobierno Electrónico en el marco del desarrollo de la Sociedad de
la Información.

Proyecto: “Red Dorsal de Fibra Óptica”

La inexistencia de redes de banda ancha a nivel nacional trae como consecuencia


altos costos de conectividad en las diferentes provincias y distritos a nivel nacional. El
proyecto Red Dorsal de Fibra Óptica busca interconectar a todas las capitales de
provincia a nivel nacional con fibra óptica, dicha implementación será posible usando
como soporte las redes de alta y media tensión así como los derechos de vía de las
redes nacionales.

El proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

El proyecto brindará cobertura de banda ancha a 180 capitales de provincia del Perú.
Además será concursado a través de PROINVERSIÓN para un operador neutro que
implemente y opere dicha red, dicho operador no podrá desarrollar prácticas que
tengan efectos anticompetitivos, discriminatorios o que perjudiquen a los usuarios de
sus servicios portadores, así como las tarifas de los servicios de telecomunicaciones
que se presten serán iguales a nivel nacional, con la independencia de la ubicación
geográfica del usuario.

27
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Proyecto: “Promoción de la Complementación de Redes de Transporte y Acceso
Regionales”

Los Proyectos Regionales de Redes de transporte y Acceso tienen por finalidad lograr
conectividad integral de una región con todas sus localidades, fomentando la
integración local, regional y nacional, atendiendo de esta manera a las necesidades de
comunicaciones y tecnologías de información en las comunidades involucradas en
corto, mediano y largo plazo.

El proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

El proyecto Implementará 24 puntos Interconexión, uno en cada capital de región y


otros puntos secundarios en las capitales provinciales.

Proyecto: “Sistema de Registro de Nacidos Vivos en Línea”

Este proyecto pretende Implementar un Sistema de Información de nacimientos en la


sala de partos de los Establecimientos de Salud, públicos y privados, que permita
registrar correctamente los datos de los nacimientos, y posterior emisión del Acta de
Nacimiento y DNI.

Este proyecto se alinea con el siguiente Objetivo Estratégico Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.

Proyecto: “Telesalud en Zonas de Frontera”

Los profesionales de salud que laboran en los establecimientos de salud ubicados en


las zonas de la frontera se encuentran aislados por la propia geografía de la zona, lo
que dificulta la ejecución de cualquier programa de capacitación continua y
permanente así como de socialización de los programas y/o servicios públicos a los
que pudiera acceder la población de esa jurisdicción. El proyecto Telesalud en Zonas
de Frontera y Aisladas persigue fortalecer las capacidades del personal de salud de los
establecimientos de salud ubicados en zonas de la frontera nacional a través de
servicios de telemedicina con conectividad y plataforma de videoconferencia, además
de dotarlos con sistemas y aplicativos propios del sector con la finalidad que se
brinden servicios de salud de manera eficiente a dicha población.

28
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
El proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno
Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 0E4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

Telesalud en Zonas de Frontera y Aisladas pretende fortalecer con conectividad


(Internet) y plataforma de videoconferencia (Cámara, Televisor, Altavoces, etc.) las
capacidades del personal sanitario de los establecimientos de salud ubicados en zonas
de frontera, a través de los servicios de telemedicina (teleconsulta) como en dotar de
herramientas de gestión en salud (sistemas y aplicativos del Ministerio de Salud).

Proyecto: “Telesalud para EESS Priorizados”

Uno de los principales problemas de la salud neonatal a nivel nacional está


relacionado a la alta morbimortalidad materna perinatal, así como a la limitada
capacidad resolutiva de los servicios maternos y neonatales del país por no contar con
el número necesario de especialistas, además de la carencia de recursos materiales,
tecnológicos y financieros, por eso este proyecto pretende fortalecer la oferta que
brindan los Establecimientos de Salud Priorizados en el marco de las Redes de
Servicios de Salud a través de conectividad, plataforma integrada de
videoconferencia, sistema de archivado, transmisión de imágenes y dispositivos
biomédicos de ayuda diagnóstica necesarios con la finalidad de brindar servicios de
salud con calidad y oportunidad.

Proyecto alineado con los siguientes Objetivos Estratégicos nacionales de gobierno


electrónico,

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 0E4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

29
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Proyecto: “Hacia la Historia Clínica Electrónica”

Ante las dificultades en la elaboración y seguimiento de programas estratégicos


sanitarios nacionales y regionales para la población infantil, lo que genera
inequidades y exclusión de dicha población a los servicios públicos, este proyecto
pretende contar con un sistema electrónico que permita conocer las características
sociodemográficas de las niñas y niños menores de 5 años con la finalidad de
identificar la población infantil excluida de manera que se pueda diseñar estrategias
de inclusión multisectorial en el otorgamiento de servicios públicos, en base a las
historias clínicas electrónicas.

Proyecto alineado con los siguientes Objetivos Estratégicos nacionales de gobierno


electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 OE3. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información
pública mediante mecanismos de seguridad de la información gestionada.
 OE4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

Proyecto: “Sistema de Referencias”

Actualmente el Sistema de Referencia y Contrareferencia en el sector salud tiene


problemas en su implementación relacionada al número de referencias no justificadas
y a la falta de información sobre la cartera de servicios de los hospitales, este
proyecto busca Optimizar el Sistema de Referencias y Contrareferencias entre el
segundo y tercer nivel de atención con la finalidad que agilizar y reducir el porcentaje
de referencias no justificadas a través de conectividad, plataforma integrada de
videoconferencia, sistema de archivado, transmisión de imágenes y dispositivos.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 0E4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

30
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Proyecto: “Cuida tu Salud Móvil”

El Ministerio de Salud no tiene la forma de promover activamente el cuidado de la


salud de los ciudadanos, es así que este proyecto busca mejorar y fortalecer planes de
salud como la lucha contra el cáncer y otras enfermedades. A través de mensajes de
texto gratuitos.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 0E4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

Proyecto: “Firma y Certificado Digital en el Perú”

El uso de la identidad digital a través de los certificados digitales y del gobierno


electrónico promueve el comercio internacional y el uso de e-Business para el
desarrollo de la economía del país. El proyecto busca poner a disposición una “Planta
de Certificación Digital-PKI” desarrollada con tecnológica de punta (Hardware,
Software, Infraestructura de TI), garantizando con ello la seguridad, registro,
procesamiento, almacenamiento de la información en la emisión de Certificados
Digitales a todas las personas naturales y jurídicas, constituyéndose a nivel de América
Latina como la única Entidad pública encargada de la generación y la gestión de ciclo
de vida de los Certificados Digitales.

Este proyecto apoya el siguiente objetivo de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el


acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Proyecto: “PERÚ EDUCA”

Proyecto de integración con las actividades cotidianas en el aula, en las Direcciones


Regionales, UGELES y el Ministerio de Educación. Todo el uso y aprovechamiento de
la tecnología de información y comunicación en el sector educación estará integrado
en PERÚ EDUCA y así se aprovecharan las economías de escala en operación y
comunicación en una sola iniciativa en vez de diluir la oferta en diversas páginas
webs, sistemas o portales.

31
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno
Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 0E4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

Proyecto: “Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de Instituciones


Educativas (SIAGIE)”

El proyecto es para mejorar y permitir que todas las Instituciones Educativas


nacionales o privadas administren eficientemente la información de estudiantes,
personal a su cargo y seguimiento del proceso educativo.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad, a


través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y la
sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 0E4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

Proyecto: “Información Especializada a la Comunidad de Investigación y Desarrollo”

Actualmente los costos para acceder a información y literatura científica internacional


tienen costos altos de suscripción. Este proyecto busca dotar a los miembros del
SINACYT y comunidad universitaria de información especializada actualizada para la
investigación y desarrollo.

Este proyecto apoya el siguiente objetivo de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad, a


través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y la
sociedad civil.

32
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Proyecto: “Repositorio Digital”

La dificultad de acceder a un único repositorio digital de información para la


investigación perjudica en los quehaceres de las universidades e investigadores, por lo
tanto este proyecto busca implementar un repositorio central digitalizado donde
todos los interesados puedan acceder sin mayores limitaciones.

Este proyecto apoya el siguiente objetivo de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.

Proyecto: “Implementación de una Solución Tecnológica para la Gestión


Automatizada de la Información del MINAG”

Implementación de una solución tecnológica para la gestión automatizada de la


información, el mismo que permitirá contar con los documentos digitalizados, servicio
de bóveda certificada para su almacenamiento y la instalación e integración de un
software de gestión de contenidos con el software de gestión documentaria con que
cuenta el MINAG.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 OE3. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información
pública mediante mecanismos de seguridad de la información gestionada.
 OE4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

Proyecto: “Plataforma Electrónica de interoperabilidad de Orden Interno y Público y


la Seguridad Ciudadana”

El artículo 24 Decreto Legislativo Nº 1135, publicado el lunes 10 de Diciembre de


2012, de la norma en comentario, establece que: "el Ministerio del Interior
administra la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de orden
interno y de orden público, que forma parte del Sistema Nacional de Informática, con
la finalidad de articular los registros de Información entidades públicas en dicho
artículo, Colegio de Notarios, empresas de seguridad privada, entre otros, para
permitir el acceso, obtención y procesamiento de la información, para garantizar,

33
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
mantener o restablecer el orden interno, orden público, seguridad pública, seguridad
ciudadana y defensa nacional.

Este proyecto apoya el siguiente objetivo de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.

 Proyecto: “Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad para la Implementación del


Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA 2021) en Zonas
Indígenas Amazónicas”

La Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en zonas indígenas Amazónicas para


la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-
2021, constituye un mecanismo de intervención formulado desde el Estado peruano
focalizado en zonas indígenas amazónicas, garantizando el acceso a servicios que
viabilicen el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
pertenecientes a grupos étnicos indígenas amazónicos o que viven en zonas
amazónica.

A través de la implementación de la Estrategia, se busca afianzar el efecto vinculante


en los servicios y programas que brinda el Estado de manera integral y sostenida a
favor de las niñas, niños y adolescentes, estructurada en tres plataformas: itinerante,
local y de soporte, siguiendo en marco programático del PNAIA 2021.

Este proyecto apoya los siguientes objetivos de la Estrategia Nacional de Gobierno


Electrónico:

 OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad,


a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y
la sociedad civil.
 OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
 OE3. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información
pública mediante mecanismos de seguridad de la información gestionada.
 OE4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente a los
sectores vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de la
innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

34
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

9.2 RESUMEN DE PROYECTOS

Luego de la identificación de todos los proyectos se muestra a continuación el resumen de


cada uno de los proyectos con sus objetivos generales:

CUADRO 3.- Listado de Proyectos

Nº Nombre del Proyecto Objetivo General

Integración y Optimización de Proveer al ciudadano de un portal que presente de


1 Portales Administrados por manera rápida, fácil y transparente la información
PCM – ONGEI pública de las entidades del Estado Peruano.

Fomentar un desarrollo coordinado de las


Implementación de la
estrategias y planes de gobierno electrónico a nivel
2 Plataforma de Seguimiento de
nacional con énfasis en las políticas nacionales y las
Gobierno Electrónico
necesidades del ciudadano

Mejorar el servicio de Constitución de Empresas de


Constitución de Empresas en 24
3 72 a 24 Horas, utilizando firmas y certificados
horas
digitales.

Intercambio e integración de información entre las


instituciones públicas para la generación de
4 PIDE 2.0
servicios público en línea en beneficio del
ciudadano.

Implementación de la Mejorar la disponibilidad y el acceso a la


5 Infraestructura de Datos información georreferenciada por parte de las
Espaciales del Perú entidades públicas, privadas y la ciudadanía

Fomentar la inclusión digital de los ciudadanos


6 e-Inclusión priorizando las zonas rurales y vulnerables a través
del uso de las TIC.

Coordinar la prevención, tratamiento y respuesta a


incidentes de seguridad de la información e
informática en las redes de las instituciones
7 Red ISIRT públicas del Estado, elaborando y promoviendo
estrategias, prácticas y mecanismos necesarios
para satisfacer las necesidades de seguridad de la
información y de las redes informáticas del Estado.

Modelo de Gestión Regional Contar con un Modelo de Gestión Regional del Plan
8 para el Desarrollo de la Agenda de Desarrollo de la Sociedad de la Información en
Digital 2.0 el Perú.

Implementar el sistema de gestión de seguridad de


Sistema de Gestión de
9 la información en las entidades de la
Seguridad de la Información
administración púbica.

35
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Nº Nombre del Proyecto Objetivo General

Implementar servicios públicos en SMS, de modo


Implementación del Servicio de
interactivo, bidireccional, para atender
10 Mensajería Móvil del Estado
preferentemente a ciudadanos de zonas rurales del
Peruano
país.
Implementar una solución de Gestión de
Expedientes Electrónicos que permita automatizar
los procedimientos administrativos.
11 Proyecto Cero Papel
Documentar y sistematizar las tareas de análisis,
diseño, desarrollo y pruebas de los componentes a
implementar.
Construir un Data Center Nacional para fortalecer
la infraestructura de Tecnologías de Información
del Estado, que permita la implementación masiva
12 DataCenter del Estado Peruano de servicios públicos, la sostenibilidad de procesos
informatizados en el estado, así como disponer de
un espacio físico para almacenar el Archivo Digital
General de la Nación.
El proyecto es para utilizar de manera eficiente los
recursos computacionales minimizando el impacto
Modelo de Gestión de
13 ambiental, maximizando su viabilidad económica y
Tecnología Verde
asegurando deberes sociales.

Facilitar el acceso a los servicios de


telecomunicaciones en todo el territorio peruano
14 Red Dorsal de Fibra Óptica especialmente en las áreas rurales y lugares de
preferente interés social del área de intervención
del Perú.
Incrementar el acceso a los servicios de
Promoción de la
telecomunicaciones en las áreas rurales y lugares
15 Complementación de Redes de
de preferente interés social de las regiones del
Transporte y Acceso Regionales
Perú
Contar con un Sistema de Información de
Sistema de Registro de Nacidos nacimientos que contribuya a agilizar el proceso de
16
Vivos en Línea identificación de los recién nacidos a nivel
nacional.
Promover la equidad en el otorgamiento de
servicio de salud integral con calidad, a través de la
17 Telesalud en zonas de frontera implementación del servicio de telemedicina en los
establecimientos de salud ubicados en las zonas de
frontera.
Fortalecer los establecimientos de salud
priorizados en relación a las necesidades o
demanda de la población de su jurisdicción a través
18 Telesalud para EESS priorizados
de una plataforma integrada de videoconferencia,
conectividad, sistema de archivado, transmisión de
imágenes y dispositivos biomédicos.

36
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Nº Nombre del Proyecto Objetivo General
Implementar el uso de una herramienta
electrónica que permita realizar el seguimiento a la
Hacia la Historia Clínica
19 ejecución de los programas o estrategias sanitarias
Electrónica
a nivel local, regional y nacional dirigida a la
inclusión de la población infantil.
Disminuir la carga de demanda (referencias) no
justificada en los establecimientos de salud del
20 Sistema de Referencias
tercer nivel de atención a través de la optimización
del flujo de referencias y contrarreferencias.

Prevenir enfermedades mediante la promoción de


21 Proyecto Cuida tu Salud Móvil
comportamientos saludables

Optimizar el acceso a los servicios públicos en línea


Promover el Despliegue del DNI
22 seguros, implementar la identidad digital, el voto
Electrónico
electrónico no presencial

Poner a disposición servicios a favor de todos los


ciudadanos, permitiendo la “e-inclusión o inclusión
Firma y Certificado Digital en el digital” que permite la identificación del ciudadano
23
Perú por medio electrónico como el eje central para la
provisión de servicios públicos seguros a través de
firmas y certificados digitales
Definir estándares de contenidos, aplicaciones y
capacitación y promover su implementación por
parte de los Gobiernos Regionales
Definir estándares tecnológicos para el
equipamiento y aplicaciones y promover su
24 Perú EDUCA implementación por parte de los gobiernos
regionales
Desarrollar, en apoyo a las direcciones pedagógicas
normativas, recursos herramientas y servicios y
promover la creación de recursos digitales por
parte de los miembros de la comunidad educativa.
Optimizar la gestión educativa en los centros
Sistema de Información de educativos nacionales, a nivel administrativo,
25 Apoyo a la Gestión de docentes, matrículas, cursos, notas con acceso a
Instituciones Educativas (SIAGIE) los alumnos y padres de familia a través de
internet
Brindar acceso a recursos de información
bibliográficos en Ciencia, Tecnología e Innovación
Información Especializada a la (CTeI), como instrumento de difusión y consulta
26 Comunidad de Investigación y para la comunidad científica y académica a nivel
desarrollo nacional; poniendo a disponibilidad de estos
actores, a través de Internet, el acceso a revistas
científicas de calidad en formato electrónico.

37
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Nº Nombre del Proyecto Objetivo General

El acceso a la información como un bien público a


través un repositorio nacional digital, destinado a
27 Repositorio Digital
almacenar, compartir y dar visibilidad a la
producción científica peruana.

Digitalizar, en forma gradual, no sólo la


Implementación de una Solución
documentación de mesa de partes del MINAG así
Tecnológica para la Gestión
28 como los principales documentos del Archivo
Automatizada de la Información
Central, sino también aquella que sea definida y
del MINAG
requerida por las áreas usuarias.

Plataforma de interoperabilidad electrónica en


materia de orden interno y de orden público, que
forma parte del Sistema Nacional de Informática,
con la finalidad de articular los registros de
Plataforma Electrónica de
Información entidades públicas en dicho artículo,
interoperabilidad de Orden
29 Colegio de Notarios, empresas de seguridad
Interno y Público y la Seguridad
privada, entre otros, para permitir el acceso,
Ciudadana
obtención y procesamiento de la información, para
garantizar, mantener o restablecer el orden
interno, orden público, seguridad pública,
seguridad ciudadana y defensa nacional.

Estrategia de Acción Social con


Sostenibilidad para la Eliminar brechas en el acceso a los servicios de
Implementación del Plan calidad de las niñas, niños y adolescentes de zonas
30 Nacional de Acción por la indígenas amazónicas, garantizando su desarrollo
Infancia y Adolescencia (PNAIA integral con pertinencia cultural y respeto del
2021) en Zonas Indígenas medio ambiente.
Amazónicas
Fuente: Elaboración propia

38
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

10. MATRIZ DE PROYECTOS Y OBJETIVOS

A continuación se resume la alineación de los 30 proyectos de acuerdo a los objetivos de la


Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico:

CUADRO 4.- Matriz de Proyectos y Objetivos Estratégicos

N° Nombre del Proyecto OE1 OE2 OE3 OE4 OE5


Integración y Optimización de Portales
1 X X
Administrados por PCM – ONGEI
Implementar la Plataforma de Seguimiento de
2 X
Gobierno Electrónico
3 Constitución de Empresas en 24 horas X X

4 PIDE 2.0 X
Implementar la Infraestructura de Datos
5 X X
Espaciales del Perú
6 E-Inclusión X

7 Red ISIRT X
Modelo de Gestión Regional para el Desarrollo
8 X X X
de la Agenda Digital 2.0
Sistema de Gestión de Seguridad de la
9 X
Información (SGSI)
Implementación del Servicio de Mensajería
10 X X
Móvil del Estado Peruano
11 Proyecto Cero Papel X X

12 DataCenter del Estado Peruano X

13 Modelo de Gestión de Tecnología Verde X


14 Red Dorsal de Fibra Óptica X X
Promoción de la Contemplación de Redes de
15 X
Transporte y Acceso a las Regiones X
16 Sistema de Registro de Nacidos Vivos en Línea X X X

17 Telesalud en Zonas de Frontera y Aisladas X X X

18 Telesalud para EESS Priorizados X X X

19 Hacia la Historia Clínica Electrónica X X X X

20 Sistema de Referencias X X X

21 Cuida tu Salud Móvil X X X

39
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

N° Nombre del Proyecto OE1 OE2 OE3 OE4 OE5

22 Promover el Despliegue del DNI Electrónico X X

23 Firma y Certificado Digital en el Perú X

24 PERÚ EDUCA X X X
Sistema de Información de Apoyo a la Gestión
25 X
Instituciones Educativas (SIAGIE)
Información Especializada a la Comunidad de
26 X
Investigación y Desarrollo
27 Repositorio Digital X
Implementación de una Solución Tecnológica
28 para la Gestión Automatizada de la Información X X X X
del MINAG
Plataforma Electrónica de interoperabilidad de
29 Orden Interno y Público y la Seguridad X
Ciudadana
Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad
para la Implementación del Plan Nacional de
30 X X X X
Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA
2021) en zonas Indígenas Amazónicas
Fuente: Elaboración propia

40
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática
GRÁFICO 6.- Objetivos Estratégicos y Proyectos - PNGE 2013 - 2017

Fuente: Elaboración propia

41
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

11. PORTAFOLIO DE PROYECTOS

De la revisión de todas las fichas de proyectos adjuntadas por cada entidad se ha elaborado la
siguiente matriz con el avance porcentual año a año. Asimismo se considera en la Matriz la
descripción del alcance anual a realizar por cada proyecto.

42
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

GRÁFICO 7
PORTAFOLIO DE PROYECTOS PNGE 2013 - 2017

CARTERA DE
PROYECTOS DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y
TRANSPARENCIA CARTERA DE PROYECTOS DE
INTEROPERABILIDAD
PERÚ EDUCA ENTIDADES
Implementación de la
PIDE 2.0 IDEP Red Dorsal de Fibra
PARTICIPANTES
Servicio de Mensajería Óptica
Móvil Integración y
Datacenter del optimización de
Constitución de
Estado Peruano portales administrados
GOBIERNO
Empresas en 24 horas Promoción de la
por ONGEI - PCM NACIONAL
Contemplación de
Despliegue DNI Redes de Transporte y
Electrónico Plataforma de acceso a las regiones
Cero Papel Seguimiento de
Firma y Certificado Gobierno Electrónico
Digital
GOBIERNO
REGIONAL

CARTERA DE
CARTERA DE PROYECTOS DE
PROYECTOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
CIUDADANOS
INCLUSIÓN DIGITAL
GOBIERNO
E-Inclusión Red ISIRT SGSI LOCAL

Telesalud en zonas de
frontera
CARTERA DE PROYECTOS DE NORMATIVIDAD PARA EL DESARROLLO ORGANISMOS
Hacia la historia DE GOBIERNO ELECTRÓNICO AUTÓNOMOS
clínica electrónica

Repositorio Digital Modelo de Gestión de Tecnología Verde

SIAGIE

En la presente lámina solamente se han considerado algunos proyectos del PNGE 2013 - 2017

Fuente: Elaboración propia

43
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

CUADRO 5.- Portafolio de Proyectos del Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013 - 2017

Objetivos Nombre del Periodo



Estratégicos Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017
Integración y Consultoría/
Optimización de Migración Mejora Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
Pre Inversión
1 OE1, OE2 Portales
Administrados por 80% 5% 5% 5% 5%
PCM – ONGEI
Implementación de la Transferencia de Transferencia de
Transferencia Capacidades
Plataforma de capacidades en capacidades en Monitoreo Monitoreo
2 OE1 Planificación
Seguimiento de planificación planificación
Gobierno Electrónico 40% 20% 20% 10% 10%
Despliegue en 12
Despliegue en 12 regiones
regiones
Constitución de Mejora y optimización de Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
3 OE1, OE2 Mejora y optimización
Empresas en 24 horas procesos de procesos
60% 10% 10% 10% 10%

Implementación de servicios
(Consulta de placas
Implementación de 4 Implementación de Implementación de 6 Implementación de 7
vehiculares, Pasarela de pago,
servicios 5 servicios servicios servicios
Licencia Municipal, Registro de
Monitoreo y Monitoreo y Monitoreo y Monitoreo y
4 OE1 PIDE 2.0 visitas, Antecedentes penales,
mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento
Inspección técnica de defensa
civil, Modelo de firma)

25% 20% 15% 20% 20%

44
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Objetivos Nombre del Periodo



Estratégicos Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017

S1: Estudios de pre inversión.


Implementación IDE Implementación IDE Implementación IDE
Implementación de la Mejoramiento de servicios Regional o local (7) Regional o local (8) Regional o local (8) Implementación IDE
Infraestructura de IDEP: Catalogación y búsqueda,
5 OE1, OE2 Implementación IDE Implementación IDE Implementación IDE Regional o local (4)
Datos Espaciales del Visualización y exploración y Ministerial (6) Ministerial (6) Ministerial (6)
Perú Generador de geoportales

11% 32% 24% 24% 9%

Plan Operativo de Telecentros


Despliegue de 12 Despliegue de 12
y Alfabetización Digital Despliegue de 14 Monitoreo y mejora
telecentros telecentros
6 OE4 e-Inclusión Despliegue de 7 telecentros telecentros VRAEM continua
regionales regionales
VRAEM

25% 25% 25% 20% 5%


Articulación en 5 Articulación en 5 Articulación en 5 Articulación en 4
regiones regiones regiones regiones
Estudio de pre inversión Portal, Portal, Portal, Portal,
Portal, plataforma online, mantenimiento del mantenimiento del mantenimiento del mantenimiento del
7 OE3 Red ISIRT infraestructura y herramientas portal , portal , portal , portal ,
infraestructura y infraestructura y infraestructura y infraestructura y
herramientas herramientas herramientas herramientas

20% 20% 20% 20% 20%

45
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Objetivos Nombre del Periodo



Estratégicos Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017

Modelo de Gestión Articulación de mesas de Seguimiento, Seguimiento, Seguimiento, Seguimiento,


OE1, OE2, Regional para el trabajo y modelo de gestión evaluación y evaluación y evaluación y evaluación y
8 OE3, OE4, Desarrollo de la regional en 2 regiones del Perú actividades actividades actividades actividades
OE5 Agenda Digital
Peruana 2.0 40% 15% 15% 15% 15%

Implementación de
Implementación de las 72
las 72 entidades
entidades listadas en RM (fase 50% de todas las 60% de todas las 70% de todas las
Sistema de Gestión de listadas en RM (fase 3,
2 y 3) entidades públicas entidades públicas entidades públicas
9 OE3 Seguridad de la 4 y 5)
24 Gobiernos regionales (fase (fase 3) (fase 3) (fase 3)
Información (SGSI) 24 Gobiernos
1 y 2)
Regionales (fase 3)

30% 20% 20% 15% 15%

Implementación del Despliegue en 4 Despliegue en 4 Despliegue en 4


Servicio de Mensajería Despliegue en 4 ministerios
ministerios ministerios ministerios
10 OE1, OE2
Móvil del Estado
Peruano 25% 25% 25% 25%
Despliegue del
Despliegue del Despliegue del Despliegue del
Desarrollo del proyecto en proyecto en
proyecto en gobiernos proyecto en proyecto en
11 OE1, OE2 Proyecto Cero Papel PCM ministerios, OAS y
regionales y en OPD gobiernos locales gobiernos locales
en OPD
20% 30% 30% 10% 10%
Estudios de pre
Operación y Operación y
DataCenter del Estado Perfil de proyecto inversión e inicio de Inicio de obras
12 OE1 mantenimiento mantenimiento
Peruano obras
5% 60% 35%

46
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Objetivos Nombre del Periodo



Estratégicos Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017
Mantenimiento, Mantenimiento, Mantenimiento,
Mantenimiento,
Modelo de Gestión de seguimiento y seguimiento y seguimiento y
seguimiento y
Modelo de Gestión de Tecnología Verde evaluación evaluación evaluación
13 OE5 evaluación actividades
Tecnología Verde actividades actividades actividades

40% 15% 15% 15% 15%

Entrega de la buena pro


Operación y Operación y
Tramos en operación (en Construcción y Construcción y
Red Dorsal de Fibra expansión expansión
14 OE1, OE2 coordinación con la empresa operación operación
óptica permanente permanente
constructora)
10% 10% 40% 40%
Promoción de la
Complementación de Avance Avance Avance Avance Avance
15 OE1, OE2
Redes de Transporte y
1
Acceso Regionales
20% 20% 20% 20% 20%

Coordinación con las DISAS,


DIRESAS, GERESAS, PNP,
Fuerzas Armadas, ESSALUD, Implementación de
Implementación de Implementación de Implementación de
Asociación de Clínicas Privadas Sistema de
Sistema de Registro Sistema de Sistema de Sistema de
del Perú, entre otros para la Información de
16 OE1 de Nacidos Vivos en Información de Información de Información de
implementación del proyecto. Nacimientos en
Línea Nacimientos en EESS. Nacimientos en EESS. Nacimientos en EESS.
Implementación de Sistema de EESS.
Información de Nacimientos en
EESS.

20% 20% 20% 20% 20%

1
Los porcentajes de avance son referenciales.
47
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Objetivos Nombre del Periodo



Estratégicos Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017
Proveer de Proveer de Proveer de
Proveer de
conectividad a los conectividad a los conectividad a los
conectividad a los
establecimientos de establecimientos de establecimientos de
Identificar los establecimientos establecimientos de
salud ubicados en salud ubicados en salud ubicados en
de salud ubicados en zonas de salud ubicados en
zona de frontera. zona de frontera. zona de frontera.
frontera que cuenten con zona de frontera.
OE1, OE2, Telesalud en zonas de Dotar de una Dotar de una Dotar de una
17 Servicios de Dotar de una
OE4 frontera plataforma de plataforma de plataforma de
Telecomunicaciones. plataforma de
videoconferencia videoconferencia videoconferencia
videoconferencia para
para brindar el para brindar el para brindar el
brindar el servicio de
servicio de servicio de servicio de
telemedicina
telemedicina telemedicina telemedicina
20% 20% 20% 20% 20%
Proveer de Proveer de Proveer de
Proveer de
Identificar las necesidades en conectividad a los conectividad a los conectividad a los
conectividad a los
atención de servicios de salud establecimientos de establecimientos de establecimientos de
establecimientos de
y gestión en salud. salud ubicados en salud ubicados en salud ubicados en
salud ubicados en
Proveer de conectividad a los zona de frontera. zona de frontera. zona de frontera.
zona de frontera.
OE1, OE2, Telesalud para EESS establecimientos de salud Dotar de una Dotar de una Dotar de una
18 Dotar de una
OE4 priorizados ubicados en zona de frontera. plataforma de plataforma de plataforma de
plataforma de
Dotar de una plataforma de videoconferencia videoconferencia videoconferencia
videoconferencia para
videoconferencia para brindar para brindar el para brindar el para brindar el
brindar el servicio de
el servicio de telemedicina. servicio de servicio de servicio de
telemedicina.
telemedicina. telemedicina. telemedicina.
20% 20% 20% 20% 20%
Identificación de puntos de
digitación por regiones a nivel Implementación de Implementación de Implementación de Implementación de
nacional. puntos de digitación puntos de digitación puntos de digitación puntos de digitación
OE1,OE2,OE3, Hacia la Historia
19 Implementación de puntos de en los EESS en los EESS en los EESS en los EESS
OE4 Clínica Electrónica
digitación en los EESS priorizados. priorizados. priorizados. priorizados.
priorizados.
20% 20% 20% 20% 20%

48
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Objetivos Nombre del Periodo



Estratégicos Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017
Identificar los establecimientos
de salud del segundo y tercer
Proveer de
nivel de atención ubicados en Proveer de Proveer de
Proveer de conectividad a los
la red de referencias que conectividad a los conectividad a los
conectividad a los establecimientos de
cuenten con Servicios de establecimientos de establecimientos de
establecimientos de salud del segundo y
Telecomunicaciones. salud del segundo y salud del segundo y
salud del segundo y tercer nivel de
Identificar las necesidades en tercer nivel de tercer nivel de
tercer nivel de atención ubicados
atención de servicios de salud atención ubicados en atención ubicados en
atención ubicados en en la red de
OE1, OE2, Sistema de y gestión en salud. la red de referencias. la red de referencias.
20 la red de referencias. referencias.
OE4 Referencias Proveer de conectividad a los Dotar de una Dotar de una
Dotar de una Dotar de una
establecimientos de salud del plataforma de plataforma de
plataforma de plataforma de
segundo y tercer nivel de videoconferencia videoconferencia
videoconferencia para videoconferencia
atención ubicados en la red de para brindar el para brindar el
brindar el servicio de para brindar el
referencias. servicio de servicio de
telemedicina. servicio de
Dotar de una plataforma de telemedicina. telemedicina.
telemedicina.
videoconferencia para brindar
el servicio de telemedicina.
20% 20% 20% 20% 20%

Realizar encuestas Realizar encuestas Realizar encuestas


Realizar encuestas
sobre los estilos de sobre los estilos de sobre los estilos de
Elaboración de información a sobre los estilos de
vida del usuario. vida del usuario. vida del usuario.
remitir de acuerdo a perfiles y vida del usuario.
Inscripción de Inscripción de Inscripción de
tipo de población. Inscripción de
OE1, OE2, personas para personas para personas para
21 Cuida tu salud móvil Inscripción de personas para personas para generar
OE4 generar base de generar base de generar base de
generar base de datos para la base de datos para la
datos para la datos para la datos para la
remisión de mensajes de texto. remisión de mensajes
remisión de remisión de remisión de
de texto
mensajes de texto mensajes de texto mensajes de texto

20% 20% 20% 20% 20%

49
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Objetivos Nombre del Periodo



Estratégicos Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017
Promover el Avance Avance Avance Avance Avance
22 OE1, OE2 Despliegue del DNI
Electrónico
1 20% 20% 20% 20% 20%

Firma y Certificado Avance Avance Avance Avance Avance


23 OE2 2
Digital en el Perú
20% 20% 20% 20% 20%
OE1, OE2, 3 Avance Avance Avance Avance Avance
24 PERU EDUCA
OE4
20% 20% 20% 20% 20%
Sistema de
Información de Apoyo Avance Avance Avance Avance Avance
25 OE4 a la Gestión de
Instituciones
4
Educativas (SIAGIE) 20% 20% 20% 20% 20%
Información
Especializada a la Suscripción 2014 del Suscripción 2015 Suscripción 2016 del Suscripción 2017 del
Suscripción 2013 del servicio
servicio del servicio servicio servicio
26 OE4 Comunidad de
Investigación y
Desarrollo 20% 20% 20% 20% 20%

Seguimiento y Seguimiento y Seguimiento y


En ejecución
En proyecto monitoreo del monitoreo del monitoreo del
27 OE4 Repositorio Digital Implementación
proyecto proyecto proyecto

20% 20% 20% 20% 20%

1
Los porcentajes de avance son referenciales.
2
Los porcentajes de avance son referenciales.
3
Los porcentajes de avance son referenciales.
4
Los porcentajes de avance son referenciales.
50
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Objetivos Nombre del Periodo



Estratégicos Proyecto 2013 2014 2015 2016 2017
Implementación de
una Solución
Tecnológica para la
28 OE1, OE3
Gestión Automatizada
de la Información del 100% 0% 0% 0% 0%
MINAG
Plataforma
Electrónica de VideoVigilancia, radio Mantenimiento y
Registro nacional de Denuncia policial
interoperabilidad de Estudios de Pre-Inversión comunicación y monitoreo del
29 OE1 seguridad pública virtual
Orden Interno y telecomunicaciones proyecto
Público y la Seguridad
Ciudadana 20% 20% 20% 20% 20%

Estrategia de Acción
Social con
Sostenibilidad para la Implementación de Diseño de Evaluación de
Implementación de
Implementación del telecentros. Capacitación a Evaluación de Impacto de la
OE1, OE2, Escuelas marca Perú
30 Plan Nacional de funcionarios Impacto Estrategia
OE3, OE4
Acción por la Infancia
y Adolescencia (PNAIA
2021) en zonas
Indígenas Amazónicas 50% 30% 10% 10%
Fuente: Fichas de proyectos PNGE 2013 - 2017

51
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

De la matriz anterior, se desarrolla el portafolio de proyectos agrupando de acuerdo a los


cinco objetivos estratégicos de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017.
Los portafolios de proyectos agrupados son 5:

Portafolio de Proyectos de Interoperabilidad


Portafolio de Proyectos de Participación Ciudadana
Portafolio de Proyectos Seguridad de la Información y Transparencia
Portafolio de Proyectos de Inclusión Digital
Portafolio de Proyectos de Normatividad en Apoyo del Gobierno Electrónico

A continuación se listan los proyectos por cada portafolio, identificando la entidad


responsable.

11.1. PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE INTEROPERABILIDAD

Los proyectos de Interoperabilidad agrupan los proyectos de la Oficina Nacional de


Gobierno Electrónico y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los proyectos
con mayor inversión son el DataCenter del Estado Peruano y la Red Dorsal de Fibra
Óptica. A continuación se muestra los 9 proyectos del portafolio:

CUADRO 6.- Proyectos de Interoperabilidad

PROYECTO ENTIDAD
1 Integración y Optimización de Portales Administrados por
ONGEI
PCM – ONGEI.
2 Implementación de la Plataforma de Seguimiento de
ONGEI
Gobierno Electrónico.
4
PIDE 2.0 ONGEI
5 Implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales del
ONGEI
Perú.
11
Proyecto Cero Papel. ONGEI
12
DataCenter del Estado Peruano. ONGEI
14
Red Dorsal de Fibra Óptica. MTC
15 Promoción de la Contemplación de Redes de Transporte y
MTC
Acceso a las Regiones.
29 Plataforma Electrónica de interoperabilidad de Orden Interno
MININTER
y Público y la Seguridad Ciudadana
28 Implementación de una Solución Tecnológica para la Gestión
MINAG
Automatizada de la Información del MINAG
Fuente: Elaboración propia

11.2. PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSPARENCIA

Este portafolio está compuesto por 7 proyectos que promueven la participación


ciudadana. El proyecto de Constitución de Empresas que antes era en 72 horas ahora se
enfoca en 24 horas. Asimismo apoya el despliegue del DNI Electrónico y la Firma Digital
52
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
como soportes a toda la infraestructura de servicios orientados hacia el ciudadano.
Finalmente también se considera el despliegue de la Agenda Digital 2.0. Los proyectos
de este portafolio son:

CUADRO 7.- Proyectos De Participación Ciudadana Y Transparencia

PROYECTO ENTIDAD

3 Constitución de Empresas en 24 horas ONGEI


Modelo de Gestión Regional para el Desarrollo de la Agenda
8 ONGEI
Digital 2.0
Implementación del Servicio de Mensajería Móvil del Estado
10 ONGEI
Peruano
21 Cuida tu Salud Móvil MINSA

22 Promover el Despliegue del DNI Electrónico RENIEC

23 Firma y Certificado Digital en el Perú RENIEC

24 PERÚ EDUCA MINEDU


Fuente: Elaboración propia

11.3. PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Este portafolio busca mejorar los aspectos de seguridad a nivel de estado,


implementando sistemas de gestión que garanticen los controles adecuados en la
información pública y del ciudadano. Principalmente los proyectos son la Red ISIRT y el
Sistema de Gestión de seguridad de la Información.

CUADRO 8.- Proyectos de Seguridad de la Información

PROYECTO ENTIDAD

7 Red ISIRT ONGEI

9 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) ONGEI


Fuente: Elaboración propia

11.4. PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE INCLUSIÓN DIGITAL

Este portafolio busca mejorar el acceso en temas de salud, educación, conocimientos a


todos los ciudadanos en general, pero principalmente las zonas alejadas o rurales.
Asimismo esta cartera incorpora el componente de inclusión a todas las universidades
del Perú a través del acceso a información para su desarrollo profesional. Los proyectos
son:

53
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

CUADRO 9.- Proyectos de Inclusión Digital


PROYECTO ENTIDAD

6 e-Inclusión ONGEI
16 Sistema de Registro de Nacidos Vivos en Línea MINSA
17 Telesalud en Zonas de Frontera MINSA
18 Telesalud para EESS Priorizados MINSA
19 Hacia la Historia Clínica Electrónica MINSA
20 Sistema de Referencias MINSA
25 Sistema de Información de Apoyo a la Gestión Instituciones
MINEDU
Educativas (SIAGIE)
26 Información Especializada a la Comunidad de Investigación y
CONCYTEC
Desarrollo
27 Repositorio Digital CONCYTEC
Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad para la
30 implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y MIMP
Adolescencia (PNAIA 2021) en zonas indígenas amazónicas
Fuente: Elaboración propia

11.5. PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE NORMATIVIDAD DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

Enfocada al desarrollo de normas que apoyen iniciativas de Gobierno Electrónico a nivel


nacional, regional y localidades.

CUADRO 10.- Proyectos de Normatividad de Gobierno Electrónico


PROYECTO ENTIDAD

13 Modelo de Gestión de Tecnología Verde ONGEI


Fuente: Elaboración propia

12. POLÍTICAS DE SOPORTE AL PLAN

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), según lo establece el


Artículo 49 del Decreto Supremo N° 063-2007-PCM, concordante con el Decreto Legislativa N°
604, es la encargada de dirigir como Ente Rector, el Sistema Nacional de Informática y de
implementar la Política Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, a partir de Julio de
2003. A continuación se presentan las políticas que conforman la Política Nacional de
Gobierno Electrónico que soportan al plan:

Promover la transformación de la sociedad peruana, en una sociedad de la información y


el conocimiento, propiciando la participación activa de las entidades del Estado y la
sociedad civil. Esta sociedad es integrada, democrática, abierta, inclusiva y brinda igualdad
de oportunidades para todos.
54
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios para la sociedad, a través de la


interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y la sociedad civil.

Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el acceso8 oportuno


e inclusivo a la información y una participación ciudadana como medio para aportar a la
gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información pública


mediante mecanismos de seguridad de la información gestionada, basado en el uso de las
tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).

Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos especialmente la de los sectores


vulnerables a través de la generación de capacidades y promoción de la innovación
tecnológica respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

13. FINANCIAMIENTO

Los proyectos serán clasificados por dos tipos de financiamiento: Recursos Propios y Proyectos
de Inversión Pública (PIP).

CUADRO 11.- Resumen de Financiamiento de Proyectos

Tipo de Financiamiento
N° Nombre del Proyecto Recursos
PIP
Propios
Integración y Optimización de Portales Administrados por
1 X
PCM – ONGEI
Implementación de la Plataforma de Seguimiento de
2 X
Gobierno Electrónico

3 Constitución de Empresas en 24 Horas X

4 PIDE 2.0 X X

Implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales


5 X X
del Perú

6 e-Inclusión X

7 Red ISIRT X

Modelo de Gestión Regional para el Desarrollo de la


8 X
Agenda Digital Peruana 2.0

9 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) X

Implementación del Servicio de Mensajería Móvil del


10 X
Estado Peruano

55
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
Tipo de Financiamiento
N° Nombre del Proyecto Recursos
PIP
Propios
11 Proyecto Cero Papel X

12 DataCenter del Estado Peruano X X

13 Modelo de Gestión de Tecnología Verde X

14 Red Dorsal de Fibra Óptica X

Promoción de la Complementación de Redes de Transporte


15 X
y Acceso Regionales

16 Sistema de Registro de Nacidos Vivos en Línea X

17 Telesalud en Zonas de Frontera X

18 Telesalud para EESS Priorizados X

19 Hacia la Historia Clínica Electrónica X

20 Sistema de Referencias X

21 Cuida tu Salud Móvil X

22 Promover el Despliegue del DNI Electrónico X

23 Firma y Certificado Digital en el Perú X

24 PERU EDUCA X

Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de


25 X
Instituciones Educativas (SIAGIE)
Información Especializada a la Comunidad de Investigación
26 X
y Desarrollo

27 Repositorio Digital X

Implementación de una Solución Tecnológica para la


28 X
Gestión Automatizada de la Información del MINAG

Plataforma Electrónica de interoperabilidad de Orden


29 X
Interno y Público y la Seguridad Ciudadana
Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad para la
Implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia
30 X
y Adolescencia (PNAIA 2021) en Zonas Indígenas
Amazónicas
Fuente: Elaboración propia
56
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Los proyectos identificados considera el cronograma de acuerdo a 3 fases de avance: Pre-


Inversión para toda la parte de consultoría, estudios de mercado; Ejecución donde se pone en
marcha las obras, adquisiciones, instalaciones, implementaciones; y Mantenimiento para las
tareas post-proyecto como seguimiento, monitoreo y control.

A continuación se muestra el cronograma para todos los proyectos desde el 2013 hasta el
2017:

LEYENDA
P = Pre Proyecto
E = Ejecución
M = Mantenimiento

CUADRO 12.- Cronograma de Ejecución de Proyectos

Periodo
N° Nombre del Proyecto
2013 2014 2015 2016 2017
Integración y Optimización de Portales
1 P E M M M M
Administrados por PCM - ONGEI
Implementar la Plataforma de Seguimiento de
2 E E E M M
Gobierno Electrónico
3 Constitución de Empresas en 24 Horas E M M M M

4 PIDE 2.0 E E E E E
Implementar la Infraestructura de Datos
5 P E E E E
Espaciales del Perú
6 e-Inclusión E E E E M

7 Red ISIRT P M M M M
Modelo de Gestión Regional para el Desarrollo de
8 E M M M M
la Agenda Digital Peruana 2.0
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
9 E E E E E
(SGSI)
Implementación del Servicio de Mensajería Móvil
10 E E E E M
del Estado Peruano
11 Proyecto Cero Papel E E E E E

12 DataCenter del Estado Peruano P E E M M

13 Modelo de Gestión de Tecnología Verde E M M M M

14 Red Dorsal de Fibra óptica E E E E E


Promoción de la Complementación de Redes de
15 E E E E E
Transporte y Acceso Regionales

57
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Periodo
N° Nombre del Proyecto
2013 2014 2015 2016 2017

16 Sistema de Registro de Nacidos Vivos en Línea E E E E E

17 Telesalud en Zonas de Frontera E E E E E

18 Telesalud para EESS Priorizados E E E E E

19 Hacia la Historia Clínica Electrónica E E E E E

20 Sistema de Referencias E E E E E

21 Cuida tu Salud Móvil E E E E E

22 Promover el Despliegue del DNI Electrónico E E E E E

23 Firma y Certificado Digital en el Perú E E E E E

24 PERÚ EDUCA E E E E E
Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de
25 E E E E E
Instituciones Educativas (SIAGIE)
Información Especializada a la Comunidad de
26 E E E E E
Investigación y Desarrollo
27 Repositorio Digital P E M M M
Implementación de una Solución Tecnológica para
28 la Gestión Automatizada de la Información del E E E E E
MINAG
Plataforma Electrónica de interoperabilidad de
29 P E E E M
Orden Interno y Público y la Seguridad Ciudadana
Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad para
la Implementación del Plan Nacional de Acción por
30 E E E E
la Infancia y Adolescencia (PNAIA 2021) en Zonas
Indígenas Amazónicas
Fuente: Elaboración propia

15. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

A fin de cuantificar el avance y progreso de los proyectos se han definido indicadores de


acuerdo a la particularidad de cada uno. Los indicadores en su mayoría tienen 3 niveles que
señalan si el avance a la fecha es malo, regular o bueno. Algunos proyectos que son de largo
plazo se consideran indicadores macro como el porcentaje de avance de un documento, otros
proyectos tienen como indicadores valores numéricos o porcentuales.

Asimismo, es necesario considerar que para proyectos de corto plazo donde la ejecución
terminar el primer o segundo año, los indicadores para los años siguientes no tienen valores
nuevos.

58
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

CUADRO 13.- Indicadores de Seguimiento

2013 2014 2015 2016 2017

Mínimo

Mínimo

Mínimo

Mínimo
Regular

Regular

Regular
N° Proyecto Indicador

Mínimo
Meta

Meta

Meta

Meta

Meta
Regular

Regular
Número de usuarios registrados en los
100 70 40 100 70 40 100 70 40 100 70 40 100 70 40
portales
% de avance de la información registrada de
10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4%
TUPAS por las entidades
% de avance de la información registrada de
Integración y Portal del Estado Peruano por las entidades 10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4%
Optimización de
1 Portales % de avance de registro de información de
10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4% 10% 7% 4%
Administrados por transparencia por las entidades
PCM – ONGEI
Número de municipalidades que utilizan la
Herramienta gratuita de Portales 100 70 40 100 70 40 100 70 40 100 70 40 100 70 40
Municipales

Número de municipalidades que ya cuentan


200 120 60 200 120 60 200 120 60 200 120 60 200 120 60
con dominio
Implementación de Número de gobiernos regionales con 10 7 3 10 7 3 4 2 1
la Plataforma de estrategias y planes completos
2 Seguimiento de Número de entidades públicas registradas
Gobierno en la herramienta de planificación que 40% 20% 10% 70% 40% 20%
Electrónico cumplen objetivos de sus planes
Constitución de
20,00 25,00 35,00 40,00 50,00
3 Empresas en 24 Número de empresas constituidas 0 0 0 0 0
Horas
4 PIDE 2.0 Número de servicios implementados 4 2 1 4 2 1 5 3 1 6 3 1

59
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

2013 2014 2015 2016 2017

Mínimo

Mínimo

Mínimo

Mínimo
Regular

Regular

Regular
N° Proyecto Indicador

Mínimo
Meta

Meta

Meta

Meta

Meta
Regular

Regular
% de avance del perfil de documento 100%

% de avance el Estudio de Factibilidad 100%


Implementación de
% de avance del Estudio Definitivo 100%
la Infraestructura
5
de Datos Espaciales Número de Implementaciones IDE Regional
3 4 8 8 4
del Perú o local

Número de Implementaciones IDE


2 4 6 6
Ministerial

Número de telecentros implementados 7 5 1 10 5 3 12 6 3 10 5 3


6 e-Inclusión
Número de ciudadanos alfabetizados

Número de convenios con


15 8 5 24 15 10
universidades/centros de investigación
7 Red ISIRT
% de instituciones públicas cubiertas por la
20% 15% 5% 45% 30% 20% 65% 50% 35%
red ISIRT

Número de gobiernos regionales conforman


Modelo de Gestión mesas de trabajo para formular agendas 10 6 3 14 6 5
Regional para el digitales regionales
8 Desarrollo de la
Agenda Digital Número de gobiernos regionales y locales
Peruana 2.0 generan políticas públicas en materia de 20% 10% 5% 40% 25% 15% 60% 40% 30%
sociedad de la información

60
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

2013 2014 2015 2016 2017

Mínimo

Mínimo

Mínimo

Mínimo
Regular

Regular

Regular
N° Proyecto Indicador

Mínimo
Meta

Meta

Meta

Meta

Meta
Regular

Regular
Entidades listadas en la RM-129-2012 que
inician fase 3 del cronograma de 60 40 20
implementación incremental.
Sistema de Gestión Entidades listadas en la RM-129-2012 que
9 de Seguridad de la inician fase 5 del cronograma de 60 40 20
Información (SGSI) implementación incremental.

% de instituciones no listadas en la RM 129-


50% 30% 20% 60% 35% 25% 70% 40% 30%
2012-PCM que han iniciado FASE III
Implementación
del Servicio de Número de ministerios, gobiernos regionales
10 10 5 3 11 6 3 16 8 3 5 3 1
Mensajería Móvil y locales que hacen uso de la plataforma
del Estado Peruano
Número de procesos o procedimientos
2 2 2 2 2
automatizados
Proyecto cero
11
papel
Número de entidades utilizando la
4 7 5 4 4
plataformas

% de avance del perfil de documento 100%


DataCenter del
12 Ejecución de Datacenter 1
Estado Peruano
Funcionamiento del Datacenter 1

Modelo de Gestión
Número de entidades que conforman mesas
13 de Tecnología 6
de trabajo para formular modelo de gestión
Verde

61
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

2013 2014 2015 2016 2017

Mínimo

Mínimo

Mínimo

Mínimo
Regular

Regular

Regular
N° Proyecto Indicador

Mínimo
Meta

Meta

Meta

Meta

Meta
Regular

Regular
Número de capitales de provincia con acceso
180 140 120
a fibra óptica
Red Dorsal de Fibra
14
Óptica Número de localidades beneficiarias con
1,336 1,100 900
algún servicio de telecomunicaciones

Número de regiones norte 4 3 2 3 2 1

Número de capitales de provincia del norte 31 25 16 29 25 15


Promoción de la
Complementación Número de regiones centro 7 6 4
15 de Redes de
Transporte y Número de capitales de provincia del centro 69 55 35
Acceso regionales
Número de regiones sur 6 5 3 6 5 3

Número de capitales de provincia del sur 47 38 25 38 30 20

Sistema de Registro % de EESS implementados. 50% 30% 20% 60% 40% 30% 75% 45% 35% 80% 55% 40% 90% 60% 50%
16 de Nacidos Vivos Número de nacidos vivos registrados a
en Línea través del aplicativo.
% de EESS ubicados en zona de frontera que
50% 30% 20% 60% 40% 30% 75% 45% 35% 80% 55% 40% 90% 60% 50%
Telesalud en Zonas utilicen la plataforma de videoconferencia
17
de Frontera Número de interconsultas realizadas a través
de Telemedicina.
% de EESS priorizados que utilicen la
50% 30% 20% 60% 40% 30% 75% 45% 35% 80% 55% 40% 90% 60% 50%
Telesalud para EESS plataforma de videoconferencia.
18
Priorizados Número de interconsultas realizadas a través
de Telemedicina

62
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

2013 2014 2015 2016 2017

Mínimo

Mínimo

Mínimo

Mínimo
Regular

Regular

Regular
N° Proyecto Indicador

Mínimo
Meta

Meta

Meta

Meta

Meta
Regular

Regular
% de Gobiernos Locales que actualizan su
información en el sistema electrónico 50% 30% 20% 60% 40% 30% 75% 45% 35% 80% 55% 40% 90% 60% 50%
Hacia la Historia mensualmente.
19
Clínica Electrónica
Número de personas registradas en padrón
Nominal.

Número de interconsultas realizadas a través


Sistema de de Telemedicina.
20
Referencias
Número de referencias no justificadas
evitadas.
% de personas que realizan actividad física
70% 50% 40% 80% 60% 50% 85% 65% 55% 95% 75% 60% 95% 80% 70%
Cuida tu Salud óptima por lo menos 30 minutos diarios.
21
Móvil % de personas que consumen al menos 5
70% 50% 40% 80% 60% 50% 85% 65% 55% 95% 75% 60% 95% 80% 70%
porciones frutas y verduras diariamente.
Promover el
22 Despliegue del DNI
Electrónico
Firma y Certificado
23
Digital en el Perú
24 Perú EDUCA
Sistema de
Información de
25 Apoyo a la Gestión % de despliegue a nivel nacional 100% 90% 75%
Instituciones
Educativas (SIAGIE)

63
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

2013 2014 2015 2016 2017

Mínimo

Mínimo

Mínimo

Mínimo
Regular

Regular

Regular
N° Proyecto Indicador

Mínimo
Meta

Meta

Meta

Meta

Meta
Regular

Regular
Información
Especializada a la
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
26 Comunidad de Número de artículos descargados 00 00 00 00 00
Investigación y
Desarrollo

Número de documentos almacenados en el


27 Repositorio Digital
Repositorio Nacional

Implementación de
una Solución
Tecnológica para la
Número de documentos almacenados en el
28 Gestión
Repositorio Nacional
Automatizada de la
Información del
MINAG

Plataforma
Electrónica de
interoperabilidad
Número de cámaras instaladas
29 de Orden Interno
interoperando
y Público y la
Seguridad
Ciudadana

64
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

2013 2014 2015 2016 2017

Mínimo

Mínimo

Mínimo

Mínimo
Regular

Regular

Regular
N° Proyecto Indicador

Mínimo
Meta

Meta

Meta

Meta

Meta
Regular

Regular
Estrategia de
Acción Social con
Sostenibilidad 5
para la Número de Telecentros implementados
Implementación
del Plan Nacional
30
de Acción por la
Infancia y
Adolescencia Número de escuelas marca Perú 22
(PNAIA 2021) en implementadas
Zonas Indígenas
Amazónicas
Fuente: Elaboración propia

65
Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico
e Informática

16. PLAN DE COMUNICACIÓN

A parte de la lista de indicadores para controlar el avance de todos los proyectos del Plan
Nacional, es necesario determinar la frecuencia de las reuniones presenciales, el objetivo de
las reuniones, y si son presenciales o través de informes. Dependiendo el plazo de ejecución de
cada proyecto las reuniones serán cada mes, o cada tres meses.

A continuación se muestra las frecuencias por cada proyecto:

CUADRO 14.- Plan de Comunicación

REPONSABLE
N° PROYECTO MEDIO/FORMA FRECUENCIA OBJETIVO
DE INFORMAR
Integración y Optimización
Avance/ COORDINADOR
1 de Portales Administrados Presencial/Informe Cada 1 mes
Cumplimiento ONGEI
por PCM - ONGEI
Implementación de la
Elaboración de Cada 2 COORDINADOR
2 Plataforma de Seguimiento Reportar Avance
Informe meses ONGEI
de Gobierno Electrónico
Constitución de Empresas Avance/ COORDINADOR
3 Presencial/Informe Cada 1 mes
en 24 Horas Cumplimiento ONGEI
Cada 3 Avance/ COORDINADOR
4 PIDE 2.0 Presencial/Informe
meses Cumplimiento ONGEI
Implementación la
Cada 2 COORDINADOR
5 Infraestructura de Datos Presencial/Informe Reportar Avance
meses ONGEI
Espaciales del Perú
COORDINADOR
6 e-Inclusión Informe Cada mes Reportar Avance
ONGEI
Cada 3 Avance/ COORDINADOR
7 Red ISIRT Presencial/Informe
meses Cumplimiento ONGEI
Modelo de Gestión Regional
Elaboración de Cada 3 COORDINADOR
8 para el Desarrollo de la Reportar Avance
Informe meses ONGEI
Agenda Digital 2.0
Sistema de Gestión de
Elaboración de Cada 2 COORDINADOR
9 Seguridad de la Información Reportar Avance
Informe meses ONGEI
(SGSI)
Servicio de Mensajería Cada 2 Avance/ COORDINADOR
10 Presencial/Informe
Móvil del Estado Peruano meses Cumplimiento ONGEI
Avance/ COORDINADOR
11 Proyecto Cero Papel Presencial/Informe Cada 1 mes
Cumplimiento ONGEI
DataCenter del Estado Cada 3 Avance/ COORDINADOR
12 Presencial/Informe
Peruano meses Cumplimiento ONGEI
Modelo de Gestión de Elaboración de COORDINADOR
13 Cada 1 mes Reportar Avance
Tecnología Verde Informe ONGEI
Elaboración de Cada 3
14 Red Dorsal de Fibra Óptica Reportar Avance MTC
Informe meses
Promoción de la
Complementación de Redes Elaboración de Cada 2
15 Reportar Avance MTC
de Transporte y Acceso Informe meses
Regionales

66
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico
REPONSABLE
N° PROYECTO MEDIO/FORMA FRECUENCIA OBJETIVO
DE INFORMAR
Sistema de Registro de Elaboración de
16 Cada 1 mes Reportar Avance MINSA
Nacidos Vivos en Línea Informe
Telesalud en Zonas de Elaboración de Cada 2
17 Reportar Avance MINSA
Frontera Informe meses
Telesalud para EESS Elaboración de Cada 2
18 Reportar Avance MINSA
Priorizados Informe meses
Hacia la Historia Clínica Elaboración de Cada 2
19 Reportar Avance MINSA
Electrónica Informe meses
Elaboración de Cada 2
20 Sistema de Referencias Reportar Avance MINSA
Informe meses
Elaboración de Cada 3
21 Cuida tu Salud Móvil Reportar Avance MINSA
Informe meses
Promover el despliegue del Elaboración de Cada 2
22 Reportar Avance RENIEC
DNI Electrónico Informe meses
Firma y certificado digital en Elaboración de Cada 2
23 Reportar Avance RENIEC
el Perú Informe meses
Elaboración de
24 PERÚ EDUCA Cada 1 mes Reportar Avance MINEDU
Informe
Sistema de Información de
Elaboración de Cada 3
25 Apoyo a la Gestión Reportar Avance MINEDU
Informe meses
Educativa – SIAGIE
Información Especializada a
Elaboración de Cada 2
26 la Comunidad de Reportar Avance CONCYTEC
Informe meses
Investigación y Desarrollo
Elaboración de Cada 2
27 Repositorio Digital Reportar Avance CONCYTEC
Informe meses
Implementación de una
Solución Tecnológica para la Elaboración de Cada 3
28 Reportar Avance MINAG
Gestión Automatizada de la Informe meses
Información del MINAG

Plataforma Electrónica de
interoperabilidad de Orden Elaboración de
29 Cada 1 mes Reportar Avance MININTER, PCM
Interno y Público y la Informe
Seguridad Ciudadana

Estrategia de Acción Social


con Sostenibilidad para la
Implementación del Plan
Elaboración de
30 Nacional de Acción por la Cada 1 mes Reportar Avance MIMP
Informe
Infancia y Adolescencia
(PNAIA 2021) en Zonas
Indígenas Amazónicas
Fuente: Elaboración propia

67
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

17. CONCLUSIONES

El presente Plan Nacional de Gobierno Electrónico ayuda a través de la cartera de


proyectos al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Estrategia Nacional de
Gobierno Electrónico 2013-2017.

El Estado en los últimos años ha tenido éxito en proyectos de gobierno electrónico como el
proyecto de Ventanilla Única de Comercio Exterior y el proyecto de Constitución de
empresas en 72 horas, sin embargo, todavía carece de mayores servicios que le permitan
llegar a toda la ciudadanía, incluyendo las zonas rurales y alejadas del país.

Las zonas rurales y vulnerables de la sierra y selva de nuestro país desconocen en su


mayoría del uso de las TIC, del acceso a internet, el uso de una computadora y los servicios
que pueden acceder por parte del Estado.

La provisión de información y servicios en línea fomentará una mejor participación


ciudadana brindando mejores servicios hacia el ciudadano.

68
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

18. RECOMENDACIONES

Seguir fomentando la participación de organismos que consideren el desarrollo de


Gobierno Electrónico como parte de su estrategia.

Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de Gobierno Electrónico para los ciudadanos


a través de la divulgación de conceptos y buenas prácticas para la modernización del
Estado.

Involucrar a las diferentes entidades que plantean ideas para el desarrollo de la sociedad
de la información y del conocimiento en el país.

El presente Plan debe comprender un seguimiento para el cumplimiento de los proyectos


a través de los indicadores definidos.

Mantener el apoyo del Estado a las iniciativas de gobierno electrónico para mantener un
gobierno eficiente y moderno a largo plazo.

Establecer un seguimiento respecto al nivel de satisfacción de los ciudadanos respecto al


cumplimiento de sus expectativas en Gobierno Electrónico.

69
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Brecha Digital: Separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que
utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una parte rutinaria de
su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y aunque las tengan no saben cómo
usarlas.

Cabinas de Internet: Locales donde se prestan servicios de acceso a Internet, que incluyen
acceso a páginas web, correo electrónico, redes sociales, transferencia de archivos, entre
otros. Su característica principal consiste en compartir computadoras y el acceso a Internet
entre varias personas. Las cabinas de Internet en el Perú pueden ser de origen público o
privado (mayormente constituidas por MYPES).

Conectividad: Es la capacidad de comunicación de una sociedad al interior de sí misma y con


su entorno global, usando conjuntamente las telecomunicaciones, las tecnologías de la
información y la producción de las industrias de contenidos, y que tiene como fin, su evolución
hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Certificado Digital: Certificado electrónico firmado digitalmente por una entidad de


certificación, el cual vincula un par de claves con una persona natural o jurídica confirmando su
identidad.

Certificado Electrónico: Registro o documento electrónico que vincula códigos o claves


criptográficas a una persona natural o jurídica, y que es capaz de describir taxativamente las
acciones que el titular del certificado puede ejecutar en determinados sistemas, aplicaciones y
plataformas informáticas.

Computación en la nube: Denominado también “Cloud Computing”. Es un nuevo modelo de


prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario acceder a un catálogo
de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y
adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente
por el consumo efectuado.

Firma Digital: Firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica y que tiene la
finalidad de asegurar la integridad del mensaje de datos a través de un código de verificación,
así como, la vinculación entre el titular de la firma digital y el mensaje de datos remitido.

Firma Electrónica: Cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado o adoptado por
una parte con la intención precisa de vincularse, autenticar y garantizar la integridad de un
documento electrónico o un mensaje de datos cumpliendo todas o algunas de las funciones de
una firma manuscrita.

Globalización: Es la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del


mundo unificando sus mercados, sociedad y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Grupos Sociales Vulnerables: Población conformada por jefas de hogar, niños y adolescentes
en situación de riesgo, comunidades indígenas, discapacitados, afro descendientes y adultos
mayores.

70
Oficina Nacional de

Gobierno Electrónico

Inclusión Digital: Acercar las tecnologías de la información y la comunicación a los ciudadanos


para permitir la inserción en la sociedad de la información.

Interculturalidad: La interculturalidad supone, en principio, que la coexistencia cultural pase a


convivencia, con absoluto respeto a las características culturales de cada grupo. Es decir: ni
subordinación, ni integracionismo ni asimilacionismo. Sí, por supuesto, respeto y adaptación a
las normas sociales que permiten, favorecen y facilitan esa convivencia deseada, pero
manteniendo, de ser posible, las peculiaridades importantes de las culturas que, en un
momento dado, integran un subgrupo cultural. La convivencia cultural se ve como un
enriquecimiento mutuo y no como amenaza a ninguna de las culturas (Casanova, 2002).

Interoperabilidad: La habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para


interactuar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios
mutuos. La interacción implica que las organizaciones involucradas compartan información y
conocimiento a través de sus procesos de negocio, mediante el intercambio de datos entre sus
respectivos sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones.

Multicultural: Referida a la simple coexistencia de varias culturas en un espacio determinado.

Personas con discapacidad: Son las personas con capacidades limitadas en las actividades de
la vida cotidiana y que sufren problemas cognitivos o físicos denominados «discapacidades».
Por actividades cotidianas se entiende valerse por sí mismo, caminar, ver, oír, hablar,
aprender, trabajar, realizar tareas manuales, participar en eventos y actividades comunitarias
o respirar.

Población excluida: Población rechazada o sin acceso a los servicios públicos, o dentro de los
umbrales de pobreza. En este caso, se trata de la población sin acceso a la sociedad de la
información o a las tecnologías de información.

Agenda Digital 2.0: Es el Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento


que tiene como objetivo general “Permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que
brinda el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en todos sus
aspectos”.

Gobierno Abierto: Es la doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y
administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a
transparencia, esto debe ir unido a la creación de espacios permanentes de participación
ciudadana y colaboración ciudadana.

Seguridad de la Información: Preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la


información; además, también pueden ser involucradas otras caraterísticas como la
autenticación, responsabilidad, no-repudio y fiabilidad. [ISO/IEC 17799:2005].

71

También podría gustarte