Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO LUZ-COL
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
SUB PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Presupuesto de
inversión
Integrantes:

Luisa Borjas, C.I: 23.514.872.


Karen Martínez, C.I: 25.309.319.
Emileidys Hernández, C.I.: 15.785.459.
María Annechini, C.I.: 14.847.520.
Karla Hernández, C.I.: 21.034.589.

Cabimas, julio 2016


ESQUEMA

1. Presupuesto de Inversiones

a. Inversión

b. Presupuesto de Inversiones

c. Características de un Presupuesto de Inversión

d. Importancia para la evaluación de proyectos

e. Propósito Presupuesto de Inversión

f. Etapas del proceso de Presupuesto Inversión

g. Decisiones en la evaluación de proyectos de inversión.

h. Criterios para la evaluación de presupuestos de inversión.

- Flujo de efectivo descontado (FED) / Valor Actual

- Valor presente neto (VPN)

- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

- Beneficio – coste (BC)

- Tasa de rendimiento promedio (TRP)

- Periodo de recuperación (PR)

i. Información de partida para la elaboración de un presupuesto

j. Elaboración de un presupuesto de inversión

k. Ejemplo de un presupuesto de inversión

l. Revisiones realizadas a un presupuesto de inversión

2. Presupuesto de Activos fijos

3. Presupuesto Activos Intangibles


4. Capital de Trabajo

a. Medidas de protección para el capital de trabajo

b. Administración del capital de trabajo

c. Origen y Necesidad del Capital de Trabajo

d. Clases de Capital de Trabajo

- Capital de Trabajo Fijo

 Capital de Trabajo Inicial

 Capital de Trabajo Regular

- Capital de Trabajo Variable

 Capital de Trabajo de Estación

 Capital de Trabajo Especial

e. Elementos del Capital de Trabajo

- Efectivo

- Valores Negociables

- Inventarios
INTRODUCCION

La administración financiera se refiere a la adquisición y financiamiento de


activos, preparando a los administradores en la toma de decisión de inversiones,
financiamiento y administración de estos activos. En estas decisiones se espera
adquirir los activos obteniendo un financiamiento adecuada para finalmente hacer un
buen uso de ellos.

Todo este proceso se observa en la ejecución de presupuestos de inversión. Un


presupuesto, como lo define Burbano, J., es la expresión cuantitativa de los objetivos
definidos en la administración de la empresa en un período de tiempo, haciendo uso de
diversas estrategias que generen los mejores resultados. En este sentido, cuando se
trata de inversiones, estos presupuestos deben garantizar una tenencia de activos
necesarios y con una inversión exacta a sus requerimientos.

En este sentido, el presupuesto de inversiones queda definido por el monto de


los recursos necesarios para adquirir activos fijos, diferidos y capital de trabajo para un
mayor rendimiento con un riesgo aceptable. Estas inversiones pueden ser a largo o
mediano plazo y pueden referirse tanto a inversión de activos fijos, activos tangibles o
capital de trabajo.

Para recopilar la información necesaria para entender mejor estos temas, este
trabajo muestra un compendio de teorías referidas a los presupuestos de inversión,
características, importancia, etapas, elaboración del presupuesto de inversión,
presupuestos de activos fijos e intangibles, finalizando con el capital de trabajo.

Para finalizar se debe entender que las decisiones tomadas con respecto a las
inversiones representan un proceso de gran magnitud y alcance para la correcta
estrategia financiera de las empresas y en ella se sustentan los medios para el inicio de
la empresa y la realización de su proceso productivo.
Presupuesto de Inversiones

Inversión

Para comprender integralmente los problemas en torno al presupuesto de


inversiones, es conveniente explicar el concepto de inversión, reconociendo que es uno
de los conceptos económicos más difíciles de delimitar. Significa formación o
incremento de capital, desde el punto de vista económico se entiende por capital un
conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes. Se incluye dentro de este
concepto un conjunto de bienes muy heterogéneos, tales como: terrenos, edificios;
instalaciones, maquinaria, equipos e inventarios. En resumen, forman parte del capital,
en el sentido económico todos los bienes de la empresa destinados a la producción.
Una empresa invierte y acrecienta su capital cuando adquiere elementos productivos, o
sea, cuando incrementa sus activos de producción.

Presupuesto de Inversiones

Es un plan esencialmente numérico que se anticipa a las operaciones que se


pretenden llevar a cabo, pero luego que la obtención de resultados razonable correctos
dependerá de la información estadística que se posea en el momento de efectuar la
estimación ya que además de los datos históricos es necesario enterarse de todo
aquello que se procura realizar y que afecte de algún modo lo que se planea para que
con base en las experiencias anteriores, puedan proyectarse los posibles resultados a
futuro.

Es el proceso por medio del cual se procede a la asignación racional de recursos


entre los diferentes activos productivos y, tal como se concibe en esta investigación,
comprende fundamentalmente las inversiones de las empresas cuyos efectos y
beneficios se producen en varios períodos anuales.

Todas las adquisiciones de activos reales, aunque sea con fines de reposición
del equipo existente, se consideran como decisiones enmarcadas dentro del
presupuesto de inversiones. La inversión está definida como el monto de los recursos
necesarios para la ejecución del proyecto, los cuales comprenden: activos fijos, activos
diferidos y capital de trabajo. Para que el rendimiento de los recursos se considere
óptimo debe ser igual o mayor al rendimiento que esa misma inversión obtendrá si se la
destina a una actividad alternativa de similar riesgo.

Las inversiones de naturaleza permanente y estable, se denominan inversiones


de largo plazo, y se refieren a las adquisiciones de ciertos bienes que tienen un carácter
operativo para la empresa, como los terrenos, edificios, maquinaria y equipos, muebles
y enseres, y cuyo fin son dar soporte a la actividad de producción de bienes y servicios.

Las inversiones cuya principal función es servir de soporte a las ventas, se las
denominan de corto plazo, ya que se destinan a financiar los activos corrientes tales
como: inventarios, cuentas por cobrar, cuentas que se recuperan en plazos inferiores a
un año, repitiéndose el ciclo de inversión y recuperación en forma continua.

PRESUPUESTO DE INVERSION
DETALLE VALOR %
ACTIVOS FIJOS 8.281,93 29,99
ACTIVOS DIFERIDOS 3.200,00 11,59
CAPITAL DE TRABAJO 16.131,88 58,42
TOTAL… 27.613,81 100,00

Características de un Presupuesto de Inversión

- Proyectos mayores de adiciones de capital: Entrañan futuros compromisos de


fondos para activos operacionales, cuyas vidas se extiendan a través de un
prolongado periodo.

- Los desembolsos de Capital se agrupan en un presupuesto de acuerdo a lo


siguiente:

a. Desembolsos menores, o pequeños, de capital: Se trata de pequeños


desembolsos de capital, poco costosos.

Importancia para la evaluación de proyectos


- Flujos de salidas de efectivo: Comprenden el costo del proyecto en términos de
las erogaciones de efectivo efectuadas en varias ocasiones durante la vida de un
proyecto.

- Flujos de entradas de efectivo: Deben planificarse con cuidado, por periodos de


tiempo, los ingresos de efectivo esperados, deducidos ya los gastos de
operación que habrán de desembolsarse en efectivo.

Propósito Presupuesto de Inversión

Uno de los propósitos fundamentales del presupuesto de inversiones es


determinar la contribución económica de los diversos proyectos a la empresa, de tal
forma que se otorgue prioridad a aquellos que ofrezcan una mayor contribución. Para
determinar el potencial de contribución se requiere efectuar una serie de estimaciones
cuantitativas relacionadas con los flujos de fondos y con la dimensión tiempo en la que
se producen los flujos. A continuación se presentan las cuatro estimaciones básicas que
tienen que efectuarse y que en conjunto forman lo que podríamos denominar como el
horizonte de los flujos del proyecto.

 La inversión inicial necesaria para realizar el proyecto y cualquier inversión


adicional posterior.

 Los beneficios que genera el proyecto a lo largo de su vida económica y los


períodos de tiempo en los cuales se producen.

 La vida económica esperada del proyecto.

 El valor residual que tendrán las inversiones al término de la vida económica del
proyecto.

 Establece los objetivos de crecimiento de la empresa y que ha de irse


materializando en los presupuestos anuales.

Las inversiones pueden responder a los siguientes objetivos:


- Mantenimiento e incremento de la capacidad productiva.

- Mejora de la productividad y de la calidad de productos y procesos.

- Investigación y desarrollo para potenciar nuevos productos y mercados.

- Objetivos de índole social que refuerzan la imagen y el prestigio de la empresa.

Etapas del proceso de Presupuesto Inversión

La forma correcta de enfocar la presupuestarían de inversiones es la de


analizarla como un proceso continuo y dinámico que se genera dentro de la
organización y no como una agrupación de técnicas aplicables a decisiones de
inversión. Este proceso, a nuestro juicio, tiene seis etapas o fases que se presentan
dentro de la empresa y que se pueden clasificar en la siguiente forma:

1. Generación de las ideas de inversión

2. Selección preliminar de las propuestas de inversión

3. Determinación de los rendimientos de los proyectos

4. Determinación del punto de corte para la empresa

5. Selección final y fijación de prioridades

6. Ejecución de los proyectos.

El aporte del especialista financiero es decisivo para la solución de los problemas


usuales de las etapas 3, 4 y 5 del proceso y su contribución en las otras etapas se
puede considerar como de una importancia secundaria. A continuación se explica el
contenido y funcionamiento de cada una de ellas.

La generación de ideas de inversión se produce a múltiples niveles dentro de la


organización de la empresa. La cantidad y tipos de ideas de propuestas de inversión
dependen en gran medida del crecimiento financiero, de la naturaleza de la empresa y
del grado de desarrollo tecnológico de la rama industrial donde se encuentre ubicada la
empresa. Se podría observar que es de vital importancia para la funcionalidad de esta
etapa el disponer de comunicaciones e incentivos apropiados dentro de la empresa.
Nos referimos aquí tanto a las comunicaciones formales que fluyen de acuerdo a la
organización como a la comunicación de tipo informal. En la comunicación formal es
conveniente enfatizar la necesidad de que se produzca no sólo verticalmente de arriba-
abajo, sino también de abajo-arriba y horizontalmente.

La segunda etapa abarca la selección en forma preliminar de las ideas de


inversión que se consideran más prometedoras por su potencial económico. La
selección preliminar determina qué ideas deben estudiarse a fondo, lo cual implica
tiempo y costo, así como aquellas que pueden ser rechazadas de inmediato.
Normalmente un comité de tres ejecutivos de la empresa puede ser muy valioso en la
selección preliminar de las inversiones, pues esta etapa del proceso es subjetiva y se
efectúa relativamente con poca información. Los ejecutivos que formen el comité deben
tener experiencia, pertenecer a los cuadros de alto nivel dentro de la organización y
proceder de diferentes áreas funcionales, especialmente producción, mercadeo y
finanzas. La selección propiamente dicha se realiza con base a tres criterios; la
adecuación de la propuesta de inversión a la estrategia y planes futuros de la empresa;
el monto de los recursos que han de invertirse en relación a las disponibilidades de los
mismos dentro de la organización; finalmente el potencial económico que se puede
apreciar en el proyecto aún antes de conocer los resultados de estudios técnico-
económicos formales.

Una vez que los proyectos han sido aprobados en la fase de selección preliminar,
se procede a efectuar los estudios técnicos de factibilidad, lo que implica que la
empresa utilizará valiosos recursos, humanos y monetarios, para determinar los
rendimientos económicos de aquellos proyectos que se consideran más prometedores.
En esta etapa del proceso de presupuestarían (así como en las etapas cuarta y quinta)
tiene especial importancia la aplicación de las técnicas financieras para la solución
correcta de los problemas. Más adelante se analizan y estudian los aspectos
fundamentales en torno a cómo medir los rendimientos de los proyectos, es decir, la
información requerida para determinar el potencial económico de las propuestas de
inversión y los diferentes métodos para evaluar los proyectos.
La cuarta etapa del presupuesto de inversiones está relacionada con el
establecimiento de un punto de corte, o sea la rentabilidad mínima aceptable por la
empresa.

Tradicionalmente se ha aceptado como el punto de corte óptimo para las


propuestas de inversión, el costo ponderado de capital de la empresa; sin embargo, es
importante establecer desde ahora que este concepto, tiene una serie de limitaciones
de orden teórico y práctico, relacionado principalmente con las fluctuaciones que
experimentan los costos de las fuentes de financiamiento, las proporciones en que se
combinan, lo complejo que resulta determinar el costo del capital propio, y
particularmente el cómo justificar el establecimiento de una tasa única para contrastar
proyectos de riesgos diferentes.

El siguiente paso sería la comparación de los resultados obtenidos en la tercera


etapa, los rendimientos económicos de los proyectos, con el punto de corte adoptado
por la empresa. Esta es la etapa del proceso donde se procede a una selección
definitiva de los proyectos. Además de determinar qué proyectos se deben aceptar y
qué proyectos se deben rechazar, se efectúa una jerarquización de los mismos, en un
orden que va de los económicamente más deseables a los menos deseables.

Las propuestas de inversión cuyas rentabilidades son mayores que el punto de


corte deberán de ser ejecutadas y aquellas cuyas rentabilidades que sean menores al
punto de corte deberán de ser rechazadas. Por supuesto que siempre habrá proyectos
dentro de la empresa que se aprueban por razones no económicas (o cuyos beneficios
económicos son difíciles de estimar) y cuyas rentabilidades, por lo tanto, pueden ser
menores que el punto de corte establecido. Como ejemplo de estos proyectos se
pueden citar: un comedor para el personal de la empresa, un programa de seguridad
industrial, un plan de vivienda para la fuerza de trabajo, etc.

Finalmente tenemos la etapa de ejecución para los proyectos que han sido
debidamente aprobados. Lo importante de esta fase es que la integración de los
recursos humanos y físicos de cada proyecto se realice de acuerdo a lo programado.
En caso de que ocurrieran desviaciones de consideración se deberá analizarlas,
determinar sus causas y tomar las medidas correctivas posibles.
Decisiones en la evaluación de proyectos de inversión.

Un criterio aplicable a la evaluación es una regla o norma que ayuda a juzgar la


idoneidad y conveniencia de un proyecto. Si éste no está a la altura, se rechaza. Los
criterios de decisión son pautas que se expresan en función de la rentabilidad de la
empresa o de otra medida de valor con la cual se compara la rentabilidad o algún otro
aspecto potencial de los proyectos.

Para expresar la rentabilidad u otra característica del proyecto individual y hacer


la comparación con la norma de la empresa se requiere cierta información. Se debe
saber el flujo de efectivo neto del proyecto, antes de intereses y depreciación pero
después del pago de impuestos. El flujo de efectivo neto depende del costo del
proyecto, de las entradas y salidas de efectivo subsecuentes, de las fechas en que
ocurren, de los años que abarca el proyecto y de su valor de desecho. El costo de los
recursos y la incertidumbre de los flujos de efectivo son otros factores importantes; pero
se estudiaran en capítulos subsecuentes.

Una vez dominada la formulación de los criterios de decisión, se pueden


comparar los proyectos propuestos en términos de un conjunto uniforme de criterios.
Por otra parte, quienes conciben la proposición contaran con un marco de referencia
estándar para presentar su caso. Los criterios facilitan el proceso de selección por parte
de quienes han de tomar la decisión, que podrán ser los miembros del comité ejecutivo
de la empresa o del consejo de administración.

Los criterios se clasifican en dos categorías generales: técnicas del valor actual
y técnicas de la tasa de rendimiento. A la primera categoría pertenecen los métodos
conocidos como flujo de efectivo descontado (FED), valor actual neto (VPN),
beneficio/costo (BC) y valor terminal (VT). En la segunda categoría figuran la tasa
interna de rendimiento (TIR) y la tasa de rendimiento promedio (TRP). Existen también
los criterios denominados periodo de recuperación y reinversión que no encajan en
ninguna de las dos categorías y tienen una aplicación más limitada.

Los criterios de decisión que debe elegir el director de finanzas dependen de las
circunstancias específicas que rodeen al proceso de evaluación de proyectos de
inversión. En algunos casos y cuando se trata de cierto tipo de empresas se puede dar
preferencia. A uno de esos criterios, que será aquel que más fácilmente se relacione
con el objetivo de la organización; pero la empresa puede aplicar más de uno a su
proceso de planeación de inversiones, con el fin de estudiar los proyectos propuestos
desde ángulos diferentes.

Criterios para la evaluación de presupuestos de inversión.

La supervivencia misma de la empresa depende de la habilidad que ponga en


juego la administración para concebir, analizar y elegir las oportunidades de inversión
más rentables. Además, la supervivencia de la propia administración puede depender
de la elección de aquellos proyectos que maximicen los objetivos de la empresa aun
estando sometidos a las restricciones que imponen los deseos de los accionistas y las
disposiciones del gobierno. Los resultados menos que satisfactorios, aunque rindan
beneficios, conducen muchas veces a un cambio de administradores. Es evidente que,
una vez que la administración fija un objetivo general debe establecer ciertas reglas que
se puedan aplicar a las decisiones relacionadas con los proyectos individuales
propuestos.

Puesto que la posibilidad de maximizar el objetivo general depende en buena


medida de las decisiones del director de finanzas con respecto a las inversiones que ha
de realizar la empresa, deberá estar en situación de contestar esta pregunta: ¿Cómo se
relaciona el objetivo general con la elección atinada de la inversión? La relación
depende del objetivo fijado; pero de modo general se puede estar seguro de que se
deben elegir los proyectos que conviertan a la empresa más rentable y las acciones de
la misma más atractivas para los accionistas. Los criterios de decisión que se aplique
deben ayudar a destacar esos proyectos entre los muchos que se propongan. Si el
rendimiento de un proyecto no excede a su costo o no incrementa el valor de la
empresa, de manera que cada acción valga más que antes, dicho proyecto no se
deberá aprobar.

Se examinaran ahora los criterios de decisión que más comúnmente se usan


para evaluar los proyectos que se propongan. Cada criterio lleva a aceptar o a rechazar
cada proyecto individual.
Flujo de efectivo descontado (FED) / Valor Actual

El criterio de decisión denominado flujo de efectivo descontado, que se llama


también con frecuencia método del valor actual, incorpora todos los elemento que
componen los criterios del presupuesto de capital en una sola guía consistente que
indica si el proyecto propuesto se debe aceptar o rechazar.

El procedimiento general en que descansa el FED consiste en determina si el


valor actual (VA) de los flujos futuros esperados justifica el desembolso original (00). Si
el VA es mayor o igual que el 00, el proyecto propuesto se acepta.3 Si el VA es menor
que el 00, el proyecto se rechaza.

Expresado consímbolos, el criterio de decisión FED es:

VA >= 00 aceptar

VA < 00 rechazar

Aunque no existen restricciones presupuestarias, es raro que se acepten


proyecto cuyos VA igualen simplemente a su desembolso inicial. Las empresas
procuran dejar un margen para cubrir posibles errores.

Valor presente neto (VPN)

El valor presente simplemente significa traer del futuro al presente cantidades


monetarias a su valor equivalente. En términos formales de evaluación económica,
cuando se trasladan cantidades del presente al futuro, se dice que se utiliza una tasa de
interés, pero cuando se trasladan cantidades del futuro al presente, cómo el cálculo del
VPN, se dice que se utiliza una tasa de descuento debido, a lo cual a los flujos de
efectivo ya trasladados al presente se les llama flujos descontados.

El valor presento neto es una variante del FED. La diferencia radica en que en el
VPN se resta al desembolso original del valor actual de las entradas de efectivo futuras,
cosa que no ocurre con el FED. Así, VPN = VA - 00. Para calcular el VPN de un
proyecto cualquiera se calcula simplemente el valor actual de las entradas futuras al
costo apropiado de capital y del resultado se resta el desembolso original.

En el método del VPN se nos proporcionan los flujos del proyecto y la tasa de
rentabilidad mínima aceptable y entonces determinamos el valor actual neto del
proyecto. La aceptabilidad dependerá de si el VPN es igual o mayor que cero. El VPN
de los proyectos variará en función de las tasas de descuento utilizadas, es decir que la
deseabilidad de los diferentes proyectos cambia si cambia la rentabilidad mínima
aceptable por la empresa.

En el proyecto de inversión de la compañía Beta, el proyecto tiene un VAN


positivo de Q 5.011 y por lo tanto debería aceptarse.

Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

La evaluación de una proposición de inversión o de préstamo, mediante este


método, requiere que se calcule la tasa efectiva de interés o tasa de rendimiento, que
hará igual el valor presente de las entradas con el valor presente de las salidas
esperadas.

Tasa interna de rendimiento (TIR) es la tasa pagada sobre el saldo no pagado


del dinero obtenido en préstamo, o la tasa ganada sobre el saldo no recuperado de una
inversión, de forma que el pago o entrada final iguala el saldo exactamente a cero con
el interés considerado.

La tasa interna de rendimiento está expresada como un porcentaje por período,


por ejemplo i = 10% anual.

El analista utiliza principalmente la tasa de rendimiento financiero para evaluar


los resultados futuros de la inversión. Si i se considera el coste de oportunidad del
capital, TIR constituye el valor máximo que puede alcanzar i sin que la inversión arroje
pérdidas netas frente a otro posible uso del capital. La TIR puede, por tanto, ser un
criterio de evaluación de los proyectos: por debajo de un cierto valor de la TIR, la
inversión debe considerarse inapropiada.

¿Cuál es la tasa de rendimiento?


La Tasa de Rendimiento es la tasa de utilidad sobre la inversión, que se lograría
si la proposición de inversión fuese aceptada por el administrador financiero y los
beneficios se realizan exactamente de acuerdo a las cantidades previstas y en el
momento esperado. Una vez que la tasa de rendimiento sobre una inversión ha sido
calculada, la inversión se evalúa ya sea comparando su tasa con la de oportunidades
alternas de inversión o con algún patrón estándar de tasa mínima requerida, (Tasas de
interés vigentes en el mercado, costo de capital, etc.). La gerencia debe preferir la
situación de inversión que prometa la mayor tasa de utilidad; existiendo una situación
de préstamo se deberá elegir la tasa efectiva más baja.

Para nuestra inversión de la empresa Beta que tiene un desembolso inicial de Q


40,000 y que tiene flujos de entrada de Q 13,600 el primer año, Q 16,600 el segundo, Q
19,600 el tercero y Q 13,600 el cuarto, el problema de encontrar la TIR, puede ser
expresado así:

La TIR (r) que aproximadamente satisface esta ecuación, es de 0,21; es decir


21%.

Una vez que se ha calculado la rentabilidad o tasa de retorno del proyecto, se


necesita conocer el punto de corte o rentabilidad mínima aceptable para las inversiones
de la empresa, para así poder decidir si conviene llevar a cabo la inversión. La empresa
deberá de realizar aquellos proyectos de inversión cuya rentabilidad interna sea
superior al punto de corte establecido por la empresa y deberá de rechazar aquellos
cuya rentabilidad sea inferior. Cuando existan varias inversiones ejecutables y
limitaciones de recursos financieros y técnicos, se dará prioridad a los proyectos cuya
tasa de rentabilidad sea mayor y se irá descendiendo en el orden de rentabilidad, hasta
agotar el presupuesto de capital (recursos financieros y técnicos).

Beneficio – coste (BC)

La regla del beneficio/costo, llamado a menudo índice del valor actual, compara a
base de razones el valor actual de las entradas de efectivo futuras con valor actual del
desembolso original y cualesquiera otros que se hagan en el futuro, dividiendo el
primero con el segundo.
La relación beneficio-coste se define del siguiente modo:

B/C = VA (I) / VA (O)

B = beneficios; C = costes; VA = valor actual.

Siendo I las entradas y O las salidas. Si B/C>1, el proyecto es apropiado, ya que


los beneficios, calculados según el valor actual de las entradas totales, son mayores
que los costes, calculados según el valor actual de las salidas totales.

Se trata simplemente de una cifra, como la TIR, y es independiente del volumen


de la inversión. Por ello, la relación B/C resulta en algunos casos muy apropiada para
calificar los proyectos.

Tasa de rendimiento promedio (TRP)

La Tasa de rendimiento promedio es una forma de expresar con base anual, la


utilidad neta que se obtiene de la inversión promedio. La idea es encontrar un
rendimiento, expresado como porcentaje, que se pueda comparar con el costo de
capital. 

El proyecto debe aceptarse si la tasa de rendimiento promedio TRP es mayor


que el costo de capital (k) y debe rechazarse, si es menor. Aunque la tasa de
rendimiento promedio TRP es relativamente fácil de calcular y de comparar con el costo
de capital, presenta varios inconvenientes como por ejemplo, ignora el valor del dinero
en el tiempo, no toma en cuenta la componente tiempo en los ingresos, pasa por alto la
duración del proyecto y no considera la depreciación (reembolso de capital) como parte
de las entradas.

Periodo de recuperación (PR)

El método de periodo de recuperación determina el tiempo que toma recibir de


regreso la inversión inicial. La forma más sencilla de ver el periodo de recuperación es
como la cantidad de tiempo necesaria para llegar al punto de equilibrio; el período de
recuperación se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial, a
través de los flujos de caja generados por el proyecto. La inversión se recupera en el
año, donde los flujos de caja acumulados superen a la inversión inicial. No se considera
un método adecuado si se toma como criterio único, pero, de la misma forma que el
método anterior, puede ser utilizado complementariamente con el VPN. Los proyectos
que ofrezcan un período de recupero PR inferior a cierto número de años (N)
determinado por la empresa, se aceptarán, en caso contrario, se rechazarán.

El PR del proyecto de inversión de la empresa Beta es de dos años y medio,


pues se requiere una inversión inicial de Q 40,000 y se estiman flujos netos de efectivo
desiguales de Q 13,600 el primer año, Q 16,600 el segundo año y la mitad del flujo
correspondiente al tercer año y que es Q 19,600.

Es necesario reconocer que el período de recuperación es un criterio sencillo y


que ha sido ampliamente utilizado en el pasado aún por empresas grandes en países
desarrollados. Según este método, las mejores inversiones son aquellas que tienen un
plazo de recuperación más corto; y más que para determinar la eficiencia y rentabilidad
de una inversión dicho método está inspirado en una política de liquidez acentuada.

No obstante que es útil conocer el período de recuperación de un proyecto, no


podemos recomendar la utilización de este método, para determinar la aceptabilidad de
un proyecto o su deseabilidad con respecto a otros, porque tiene una serie de
limitaciones fundamentales. En primer lugar el PR no toma en cuenta la cronología de
los distintos flujos de caja y los considera como si se tratara de flujos percibidos en el
mismo momento del tiempo.

Una segunda limitación del PR es que no considera los flujos obtenidos después
del plazo de recuperación, es decir supone que una vez que se recupera la inversión
del proyecto, éste deja de existir para propósitos de medición de su rendimiento.
Finalmente tiene el problema de que no existe ninguna sustentación teórica respecto al
establecimiento de un punto de corte o un PR máximo aceptable, por lo tanto es muy
difícil relacionar el PR con un criterio de maximización de utilidades.

Resumen de los criterios de decisión para evaluar proyectos de inversión


Flujo de efectivo descontado (FED)

VA >= 00 aceptar

VA < 00 rechazar

Valor presente neto (VPN)

VPN >= Bs. 0 aceptar

VPN < Bs. 0 rechazar

Tasa interna de rendimiento (TIR)

TIR (r) >=k aceptar

TIR (r) <k rechazar

Beneficio – costo (BC)

BC>= 1.0 aceptar

BC < 1.0 rechazar

Tasa de rendimiento promedio (TRP)

TRP >=k aceptar

TRP <k rechazar

Periodo de recuperación (PR)

PR =< N aceptar

PR > N rechazar

Información de partida para la elaboración de un presupuesto

La información necesaria para su elaboración hará referencia a cada una de las


compras amortizables, es decir, las compras cuyo consumo abarque más de un
ejercicio.

 Descripción de la compra.
 Programa, Proyecto o Actividad a la que va destinada.

 Fecha prevista de adquisición.

 Precio de la compra.

 Años de vida útil de la compra.

 Valor de desecho, si lo tuviera, al final de la vida útil.

Así mismo, si prevemos tener una financiación específica para estas inversiones,
tales como subvenciones, donaciones y/o legados de capital, deberemos conocer lo
siguiente:

 Importe de cada subvención, donación o legado de capital previsto.

 Inversiones específicas que financiará cada subvención, donación o legado de


capital.

Elaboración de un presupuesto de inversión

Hay varios sistemas para elaborar los Presupuestos de Inversiones que están
ligados a los diferentes sistemas para amortizar las inversiones y periodificar los
ingresos de capital, sin embargo, dado el carácter divulgativo de estos materiales, sólo
veremos el más sencillo que es el relacionado con la llamada amortización lineal.

El sistema consiste en dividir el precio de la compra, menos su valor de desecho,


entre los días totales de vida útil y aplicar a cada ejercicio el consumo referido a los días
de ese año en los que la compra está siendo utilizada en la entidad.

De esta manera, obtendremos un porcentaje de amortización anual para cada


bien, de forma que aplicaremos este mismo porcentaje anual para periodificar el ingreso
de capital específico de esa inversión.

Ejemplo de un presupuesto de inversión


Vamos a comprar una pizarra para la actividad de Apoyo Escolar hacia el 1 de
Abril, por un valor de 300 Bs. El valor de desecho lo consideramos 0 Bs., y la vida útil la
estimamos en 5 años. Para hacer frente a esta compra, nos han concedido una
subvención de capital de 210 Bs.

Con estos datos podremos hallar la amortización, que será:

((300 - 0) / 5) = Amortización anual (para años completos) = 60 Bs.

(60 / 12) * 9 = Amortización del 1º año (sólo 9 meses) = 45 Bs.

(60 / 12) * 3 = Amortización del último año (3 meses) = 15 Bs.

Estas cantidades las llevaremos al Presupuesto de Gastos e Ingresos, en la


Actividad de Apoyo Escolar, para los sucesivos ejercicios, de manera que el gasto en
pizarra para el primer año, en la Actividad de Apoyo Escolar será de 45 Bs.

Igualmente, si recibimos una subvención de capital específica para esa compra la


periodificaremos al mismo ritmo que amortizamos la compra, es decir:

210 / 5 = Periodificación anual (para años completos) = 42 Bs.

(42 / 12) * 9 = Ingreso achacable al 1º año (sólo 9 meses) = 31,20 Bs.

(42 / 12) * 3 = Ingreso achacable al último año (sólo 3 meses) = 10,20 Bs.

De esta manera, el ingreso que preveremos en el Presupuesto de Gastos e


Ingresos en Apoyo Escolar para el primer año, relativo a la subvención de capital, será
de 31,20 €.

Revisiones realizadas a un presupuesto de inversión

Todos los Presupuestos conviene revisarlos con la misma frecuencia, que


habitualmente varía entre mensual y trimestralmente, en función de la actividad de la
Entidad y de las situaciones no previstas que se vayan presentando. En cualquier caso,
el criterio para determinar la frecuencia será el de las necesidades de información para
la toma de decisiones.
Lo que nunca debe hacerse es un presupuesto para guardarlo en un cajón y
olvidarnos de él, porque habríamos perdido el tiempo al elaborarlo y después no le
sacaríamos ningún partido.

Presupuesto de Activos fijos

Las inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan sobre bienes
tangibles de naturaleza permanente, estable, no están disponibles para la venta, tienen
un costo representativo y poseen un carácter operativo para la empresa, ya que se
utilizarán en el proceso de transformación de las materias primas o servirán de apoyo
para la operación normal del proyecto.

Para efectos contables, los activos fijos, excepto los terrenos, están sujetos a
depreciación. El terreno normalmente tiende a aumentar de precio por el desarrollo
urbano a su alrededor.

Inversiones en activo fijo o inmovilizado, elementos patrimoniales que van a


permanecer más de un ejercicio económico en la empresa. Son inversiones a largo
plazo que se van recuperando gradualmente por medio de la amortización y deben de
ser financiadas con capitales permanentes: recursos propios o exigibles a largo plazo.
En el comienzo de la actividad empresarial estas inversiones suelen ser muy elevadas,
de ahí que tengan que estar muy meditadas, pues un error en su planificación puede
condicionar el desarrollo futuro de la empresa.

En las empresas industriales las inversiones en activo fijo son la base e importan
grandes sumas, mientras que las empresas comerciales o de servicios suelen requerir
de una inversión más modesta en inmovilizado.

El activo fijo o inmovilizado comprende:

 Gastos de establecimiento: gastos de constitución, gastos de primer


establecimiento y gastos de ampliación de capital.

 Inmovilizado material: maquinaria, edificios, terrenos, mobiliario, utillaje y


herramientas, instalaciones técnicas, ordenadores, elementos de transporte...
(Amortización acumulada, Provisión por depreciación).
 Inmovilizado inmaterial: gastos de I+D, propiedad industrial, patentes, marcas,
nombre comercial, derechos de traspaso, aplicaciones informáticas...
(Amortización acumulada, Provisión por depreciación).

 Inmovilizado financiero: participaciones en empresas del grupo, depósitos y


fianzas a largo plazo... (Provisión por depreciación)

Las decisiones sobre las inversiones a largo plazo en activos fijos en las
empresas no se presentan con tanta frecuencia como las relacionadas con el capital de
trabajo o los presupuestos operativos. Las decisiones sobre activos fijos, sin embargo,
por su magnitud y alcance para la correcta articulación de la estrategia a largo plazo de
la empresa son muy importantes.

Este presupuesto debe determinar la naturaleza de los activos fijos en los que se
piensa invertir en el periodo objeto de presupuestación, así como la do aquellos activos
de esta naturaleza objeto de desinversión en el mismo. Aunque todos los presupuestos
inciden en mayor o menor medida sobre los tres estados previsionales (cuenta de
resultados balance y cuenta de tesorería). El presupuesto de inversiones se refleja
principalmente a través del balance previsional.

Presupuesto Activos Intangibles

Los activos intangibles o diferidos constituyen derechos exclusivos que la


empresa utilizará sin restricciones para su funcionamiento o actividades productivas.
Dentro de los activos fijos intangibles se encuentran el estudio técnico, gastos de
constitución, puesta en marcha y gastos de capacitación, los cuales son necesarios
para el desarrollo del proyecto.

Los activos intangibles se amortizan. La amortización es una cuota fija que se


establece por periodo contable, como consecuencia de inversiones o gastos
anticipados, los que no son imputables en un solo año (periodo contable); permitiendo
de esta manera a la empresa la racionalización o prorrateo del gasto en función del
tiempo estipulado por la ley.
La diferencia que existe entre depreciación y amortización, se debe a que las
depreciaciones están en función del desgaste físico, uso u obsolescencia total o parcial
de los activos fijos; y se refiere además a bienes tangibles; en cambio las
amortizaciones son intangibles.

Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo tiene distintos significados según el enfoque con que se lo


aborde. Así desde una posición contable será la diferencia entre el Activo Corriente y el
Pasivo Corriente atendiendo a la liquidez de los activos y exigibilidad de los pasivos
ajenos por el término de un año. Financieramente, el CT será la inversión de los activos
corrientes invertidos en el proceso operativo con el fin de obtener una rentabilidad que
haga sustentable y perdurable la actividad.

El CT es el elemento motor de la empresa. En la duración del ciclo dinero –


mercadería – dinero están presentes la rentabilidad y el riesgo operativo. La mutabilidad
de un activo a otro nos hace pensar en activos físicos definidos y en un perfil del
inversor determinado con actitudes frente al riesgo también preestablecidas. (Tapia,
2010)

(Gitman, 2007) Propone una definición alternativa al referirse que es la parte de


los activos circulantes que se financian con fondos a largo plazo, al considerar que el
monto resultante de la diferencia entre activo circulante y el pasivo circulante (capital
neto de trabajo) debe financiarse con fondos a largo plazo, pues este se considera
como parte del activo circulante.

(Weston, 1995) Explica que es la inversión que realiza la empresa en activos a


corto plazo, (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios) teniendo
siempre en cuenta que la administración del capital de trabajo determina la posición de
liquidez de la empresa.

Medidas de protección para el capital de trabajo


La protección de los valores monetarios y físicos del CT está en correlación con
la inflación y las necesidades de los clientes. Podemos distinguir maneras de protección
según los problemas sean de mercado, de producto, de costos o tecnológicos. La
pérdida de mercados afecta los negocios incidiendo en una menor o inexistente
facturación, con la consiguiente mayor repercusión de los costos fijos al tener una base
de distribución menor.

En este ámbito la estrategia definida a que se hizo mención en el primer punto,


puede contener las explicaciones del problema. No satisfacer las demandas de los
clientes es otra causal de pérdidas de ingresos que afecta fuertemente la rentabilidad
del CT. Otro tanto ocurre con las características del producto / servicio y la calidad
contenida.

Los efectos de la inflación erosionan el CT utilizado de diversas maneras, al


modificar los precios relativos de los insumos y los precios de venta, cambian las
relaciones óptimas, sin perjuicio de que además los valores de reposición son
superiores y por lo tanto existirán inconvenientes con el inicio del ciclo operativo
siguiente al elevarse el costo. Un tercer punto negativo se presenta al implementar
coberturas frente a la inflación con compras de insumos y materiales superiores a los
necesarios: ya que el costo de mantener estos bienes excedentes tanto física como
financieramente repercute en forma directa en la rentabilidad operativa del CT. (Tapia,
2010)

Administración del capital de trabajo

En la mayoría de los negocios se debe pagar en efectivo para cubrir gastos


antes de cobrar en efectivo la veta de los productos de la empresa. Como resultado, las
inversiones en activos de la empresa típica, como inventarios y cuentas por cobrar, es
superior a sus pasivos tales como gastos devengados y cuentas por pagar. La
diferencia entre este activo circúlate se llama capital de trabajo. Si la necesidad de
capital de trabajo de una empresa es permanente en vez de estacional, generalmente
busca arreglos financieros de corto plazo, como un préstamo bancario.
El principio más importante para la administración eficiente del capital de trabajo
de una empresa es minimizar el monto de la inversión de la empresa en activos que no
producen ingresos, como las cuentas por cobrar e inventarios, y maximizar el uso de
crédito "gratuito" como el prepago que realizan los cliente, salarios devengados y
cuentas por pagar. Estas tres fuentes de fondos son gratuitas para la empresa en el
sentido de que generalmente no conllevan un cargo explícito de interés.

Las políticas y procedimientos que acortan el rezago entre el momento que la


empresa vende un producto y el momento en que cobra en efectivo a sus clientes,
reducen la necesitad de capital de trabajo. Lo ideal para la empresa seria que sus
clientes le pagaran adelantado. La empresa también puede reducir su necesidad de
capital de trabajo ampliando el plazo entre la compra de insumos y su pago en efectivo.
(Mentón, 2001)

Según Geovanny E. Gómez en su artículo Administración del Capital de Trabajo,


noviembre del 2003; plantea: "La Administración del Capital de Trabajo se refiere al
manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y
pasivos corrientes, este es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero".

Origen y Necesidad del Capital de Trabajo

Geovanny E. Gómez, en su artículo Administración del Capital de Trabajo,


noviembre del 2003, plantea: "El origen y necesidad de capital de trabajo esta basado
en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, también
se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y
las condiciones de crédito, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la
predicción de las entradas futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por
cobrar y los inventarios son rubros que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en
efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles sean las entradas a caja
futuras, menor será el capital de trabajo que necesita la empresa".

Miguel Ángel Benítez Miranda y María Victoria Miranda Dearribas, en su libro


Contabilidad y Finanzas para la Formación Económica de los Cuadros de Dirección,
Cuba 1997; expresan: "Lo que da origen a la necesidad del capital de trabajo es la
naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la empresa. Los flujos de caja de la
empresa que resultan del pago de pasivos circulantes son relativamente predecibles.
Generalmente se sabe la fecha en que vencen las facturas, cuando se incurre en una
obligación. Por ejemplo, cuando se compra mercancía a crédito, las condiciones de
crédito que se extienden a la empresa exigen el pago en una fecha determinada. Así
mismo puede predecirse lo relacionado con documentos por pagar y pasivos
acumulados, que tienen fecha de pago determinadas. Lo que es difícil de predecir son
las entradas futuras a cajas de la empresa".

Clases de Capital de Trabajo

Capital de Trabajo Fijo

El capital de trabajo fijo, es la cantidad mínima que se necesita una empresa.


Esta cantidad variará según el tipo de negocio de que se trate, así como dentro de un
mismo negocio, dependiendo esto de las políticas de la administración y de los
resultados. Esta clase de capital está divido en capital de trabajo inicial y regular.

a. Capital de Trabajo Inicial

Como lo indica el vocablo, el capital de trabajo inicial, es la cantidad que se


necesita cuando un negocio empieza sus operaciones. Una cantidad razonable de
efectivo se requiere para comprar todos los abastecimientos que se necesiten, habrá
que proveerse de inventarios, además de que los cobros por la venta de dichos
inventarios no pudieran realizarse por algunos meses, en cuyo caso habrá que tener el
suficiente efectivo para sufragar gastos por un período de tiempo posiblemente largo.
Por tanto, es necesario aportar capital de trabajo suficiente, para absorber las pérdidas
durante este periodo inicial.

b. Capital de Trabajo Regular


Una vez que el negocio ha pasado por el periodo de formación, y los cobros
empiezan a realizarse, se observa que cierta cantidad de capital de trabajo queda
invertida dentro del negocio, para llevar a cabo un lado del volumen de ventas. Esta
mínima cantidad necesaria se le conoce por el capital de trabajo regular.

Es cierto que entrará efectivo, producto de cobranzas, ya sea de ventas y


documentos por cobrar, pero nuevos inventarios tendrán que adquirirse y de nuevo se
concederán créditos; así que, una cierta cantidad fija tendrá que ser conservada como
capital de trabajo en todo tiempo. Si aumentan las ventas se va a necesitar una mayor
inversión en el capital de trabajo, y si el volumen.

Capital de Trabajo Variable

Es una cantidad adicional que se necesita además del capital de trabajo regular.
Se puede clasificar en capital de trabajo estación y capital de trabajo especial.

a. Capital de Trabajo de Estación

Algunos negocios son por naturaleza de estación, es decir que, su período de


producción o venta se concentra sobre determinada parte del año. Una fábrica de
juguetes de navidad, es un ejemplo de ese tipo de negocios. El capital de trabajo
necesario en los negocios de estación fluctúa considerablemente durante el año.

b. Capital de Trabajo Especial

Cualquier tipo de capital de trabajo que no sea el inicial, el regular o de estación,


es clasificado como especial. Y siendo el efectivo una de las partidas principales del
capital de trabajo, cualquier necesidad adicional repercute en un aumento en el capital
del trabajo.
Las siguientes situaciones necesitan frecuentemente de efectivo adicional o de
otros recursos de capital de trabajo:

 Periodo de Prosperidad

 Periodo de depreciación.

 Contingencias y Emergencias

 Miscelánea

Elementos del Capital de Trabajo

Efectivo

El efectivo es primordialmente el más importante de todas las partidas del


balance general. Generalmente un negocio comienza con efectivo, que se origina por la
venta de acciones, o por la inversión del dueño o los socios. Dicho efectivo se destina
para la adquisición de activos fijos, inventarios, y para efectuar los gastos de instalación
y organización.

Los factores que afecten en la cantidad de efectivo necesario, son los siguientes:

 Necesidades Iniciales

 Condiciones de compra

 Condiciones de Venta

 Volumen de Ventas

 El Margen de Utilidad

 Inventarios

Valores Negociables
Los valores negociables son instrumentos del mercado monetario que pueden
convertirse fácilmente en efectivo. Los valores negociables hacen parte de los activos
corrientes de la empresa.

La empresa puede tener diferentes impulsos para invertir u obtener valores


negociables entre los cuales el más importante es el de mantener liquidez en cualquier
momento. Esta motivación también se basa en la premisa de que una empresa debe
tratar de obtener rendimientos sobre fondos temporalmente inactivos.

Inventarios

Se definen los inventarios de una empresa como la compra de artículos en


condiciones para la venta. Los inventarios de mercancía se encuentran en los negocios
que tienen ventas por mayor y al detalle. Estos negocios no alteran la forma de los
artículos que adquieren para venderlos. (Finney-Miller, 2009)

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varía


ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del
activo es una gran variedad de artículos, es por eso que se han clasificado de acuerdo
a su utilización en los siguientes tipos:

 Inventario de Materia Prima

 Inventario de Producción en Proceso

 Inventario de Productos Terminados

 Inventario de Materiales y Suministros

También podría gustarte