Está en la página 1de 5

MANIPULACIÓN FECHA DE CREACIÓN:

MANUAL DE CARGA 19/10/2021

INTRODUCCIÓN Introducción

La manipulación de carga es una tarea auxiliar usual, en lo laboral profesional


como es nuestra vida particular. en mucho casos llega esta actividad con fatiga en
distintas partes del cuerpo a causa del mal procedimiento de estas actividades
diarias en el proceso de cargue y descargue de material en el centro de
almacenamiento de ECORESPEL S.A.S La manipulación manual de cargas es
una tarea auxiliar usual, tanto en nuestra labor profesional como en nuestra vida
particular. En muchos casos, puede llevar aparejada la aparición de fatiga física, o
bien ser una causa de lesiones inmediatas o derivadas de las sobrecargas físicas
que una manipulación manual incorrecta puede suponer para nuestro organismo.
Pueden lesionarse, por tanto, los trabajadores que manipulan cargas regularmente
y también, aunque la probabilidad es menor, los que lo hacen de manera
ocasional.

Definición.

Se entiende como manipulación de carga cualquier operación de transporte o


sujeción (levantamiento, la colocación, el empuje, la atracción, entre otra
operación de una carga (objeto susceptible a ser movido) por parte de uno o
varios colaboradores y su mala ejecución, tiene característica o condiciones
ergonómicas que desaten riesgos a la salud
MANIPULACIÓN FECHA DE CREACIÓN:
MANUAL DE CARGA 19/10/2021

Riegos generales

Debido a la gran variedad de actividades laborales que incluyen operaciones de


manejo manual de cargas, esta actividad puede implicar diferentes riesgos:
 Golpes y atrapamientos por caída de los objetos manipulados o
almacenados.
 Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
 Golpes contra objetos móviles e inmóviles.
 Contactos térmicos debidos a la alta temperatura de la carga.
 Cortes y pinchazos por esquinas afiladas, astillas, clavos, etc.
 Fatiga física.
 Lesiones por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos
repetitivo
Posible efecto sobre la salud

 Las lesiones se presentan con frecuencia especialmente en


miembros superiores y en la espalda (zona dorsolumbar).
 Las mas frecuentes son musculares, tendinosas ligamentosas y
articulares (contracturas, esguinces, hernias discales).
 Con menor frecuencia, puede aparecer afectación ósea, neurológica,
vascular y de la pared abdominal (fracturas, atrapamientos, hernias)
 Contusiones, cortes, heridas, quemaduras, entre otros

Limites a tener en cuenta.

 Se considera manipulación de carga a partir de 3 kg.


 Peso máximo recomendable a cargar 25 kg
 Las mujeres, jóvenes o mayores es conveniente corregir dicho valor
aplicando un coeficiente de seguridad de 0,6 que supone un límite de
15 kg.
 Si la manipulación se va a efectuar en equipo, hay que tener en
cuenta que, debido a diversos factores, como la dificultad de
coordinación, la capacidad de levantamiento conjunta es menor que la
suma de las capacidades individuales. En el caso de equipos de dos
personas, la capacidad de levantamiento equivale a dos tercios de la
MANIPULACIÓN FECHA DE CREACIÓN:
MANUAL DE CARGA 19/10/2021

suma de las capacidades teóricas de levantamiento individual y en el


caso de equipos de tres personas a la mitad.

Medidas preventivas.

 Evitar la manipulación de carga excesivamente pesada.


 Utilizar carretilla, elementos de protección personal.
 Si las dimensiones o el peso de la carga así los aconsejan, deberá
recurrirse, siempre que sea posible, al fraccionamiento o rediseño de la
misma o solicitar la ayuda de otras personas. En todo caso debe
emplearse el “Método correcto de elevación y transporte de cargas” que
se describe a continuación.
Método colectivo de elevación y transporte

A continuación, se tendrán pautas que son nuestro deber aplicar para el


levantamiento correcto de la carga manual.

1. Planificar el levantamiento :

 Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se


deberán utilizar ayudas mecánicas.
 Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los
posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad
inestable, materiales corrosivos, etc.
 Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga,
prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas
de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar primero a alzar un
lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta
de su peso real. Solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga
es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el
levantamiento y no se puede resolver por medio de la utilización de
ayudas mecánicas.
 Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del
levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
 Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados (no utilizar
sandalias, zapatillas y similares).
MANIPULACIÓN FECHA DE CREACIÓN:
MANUAL DE CARGA 19/10/2021

2. Colocar los pies:


 Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada
para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en
la dirección del movimiento.
3. Adoptar la postura de levantamiento:
 Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda
derecha, y mantener el mentón metido.
 No flexionar demasiado las rodillas.
 No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
4. Agarre firme:
 Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al
cuerpo.
 El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también
puede depender de las preferencias individuales, lo importante es
que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar de agarre, hacerlo
suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.
5. Levantamiento suave:
 Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo
la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma
rápida o brusca.
6. Evitar giros:
 Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para
colocarse en la posición adecuada.
MANIPULACIÓN FECHA DE CREACIÓN:
MANUAL DE CARGA 19/10/2021

7. Carga pegada al cuerpo:


 Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

8. Depositar la carga:
 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante,
por ejemplo, la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio
camino para poder cambiar el agarre. o Depositar la carga y después
ajustarla si es necesario. o Realizar levantamientos espaciados.
9. Generalidades:
 Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una
misma postura. Se recomienda la alternancia de tareas y la realización
de pausas, que se establecerán en función de cada persona y del
esfuerzo que exija el puesto de trabajo

También podría gustarte