Está en la página 1de 286
Secavasa Teck Cominco Pert SA 1 AGO, 2005 | see | Geologia de los Sistemas Porfiricos en los Andes de Chile FRANCISCO CAMUS INFANTA Auspiciado por: Corporacion Nacionel del Cobre de Chile (CODELCO-CHILE) Servicio Nacionalde Geologia y Mineria (SERNAGEOMIN) Sociedad Geolégica de Chile Septiembre, 2003 OOC (© Frareisco Camus Infanta, 2003 Insorpeicn No, 124.569 ISBN 056-8900-00-4 Publicado y ectade por Serio Nacional de Goologiay Mineri, Arca. Sorta Maria 0104, Cesila 10468, Chilo Director Naciorat. Luis SougaretS. Sundirecior Nacenal de Geologia: oes Fritos J ® CCoorsinavor de Publicaciones: Sonie Vogel B., Anibal Gaiardo C. Exdtores: Waldo Vato &, Constantino Mpodozis M., Caros Portigit! N, Luis Lara P. Encargaca Unidad de Publicaciones: Pauline Hoer P Gorreccien ktomatca: Soraya Amar N. Diegramacis: Naney Espinaza P. Tj: 1.000 oemplares Relerenca bisiogéfica: Camus, F. 2003. Gec0gia dels sistemas porircos en fs Andes de Chis, Servicio Nacional de Geology Ineia, 267, ‘Santiago, Chi Dizetio de portads Tiplo DiseRedores, mec tiple@tena cl), Telétona: 3218162 J Portada: Vista aéree de las yacinientos Chuquicamata y Mina Sor lmgreso por: imprenta tains iCall) ey CORPORACION NACIONAL DEL COBRE En los ultimos 20 aftas hemos sido espectadores y, en parte ectores, de un extreordinario “boom” de la mineria en Chite y, como parte de este proceso le actividad en exploraciones ha tenido un desarrello sostenido, con inversiones en este perfode por mas de US$2.400 millones. Numerosas empresas mineras internacionales se insialaron en Santiago, Antofagasta y Coplapd, mientras que las empresas nacionales ortalecieron sus programas y presupuestos llevando @ cabo extensas campanias de exploracién basica tras la busqueda de yacimientos de cobre del tipo portirico y del nuevo estilo Cu-Fe-Au. El producto de este esfuerzo ha sido los descubrimientos de grandes yacimientos de cobre, tales come Rosario y Ujina en el distrito de Collahuasi; M&My el cluster Toki en el disirito Codeleo Norto; Spence; Gaby Sur; La Escondida; Escondida Norte; Zaldivar y Candeleria entre otros. Todo este proceso exploratorio ha generado une enorme cantidad de informacion geolbgica sobre estes yacimientos, ademas, de numerosos estudios geoldgicos aplicados sobre tépicos regionales y locales focalizados a entender fos mecanismos que han permitido que esios yacimientos se hayen emplazado en Ja coralllera endina, Como consecuencia, se han confrontado modelos de exploracién de alcance universal y ello ha dado origen a un extraordinario proceso de discusién y ravisisn de las teorias fundamentales en boga A los nuevos modelos geolégicos se ha agregado avances significativos on tocnologias de oxploracién como la geofisica, geoquimica y sensores remotos, que hen mejorado la aproximacién a las zonas més favorables pera la busqueda de este tipo de yacimientos. A este respecto e! desarrollo de los sistemas de informacién geogralica aplicada a le geologia ha sido muy importante en la formutacion de las nuevas ideas. Instituefones nacionales tales como el Servicio Nacional de Geologie yMineria y las universidades d Chile, Catolica dei Norte y Concepcion y diversas universidades @ institutos extranjeros, han acompanado y han sido agentes importantes en la reelizacion de estas trabajos. Francisco Camus merece nuestro mayor reconocimiento por haber enfrentado el desafio de recopilar la ‘enorme canticad de informacion aisponitie, en un esfuerzo que le ha llevado cerca de 4 anos. Su entusiasmo experiencia en la geologia de los porfidos de cobre han sido fundamentalesala hora de estructurar esta obra y no se ha limitado sélo a caracterizar los estilos de mineralizacién, describiendo los yacimiontos mas importantes, sino quo ademas plantea en su toxto un medolo empirico que incluye Ia identifecacién de los fectores eriticos que controlan los procesos que dan lugar a la génosis de estos depésitos. El conocimisnto asi plenteado constituye una herramienta valiose a la hore de disefiar estrategias de exploracién, no séloen Chile, sino en otros ambientes geoldgicos con potencial para contener este estilo de mineralzaci6n. Este libro, que el autor entrega a la consideracién de la comunidad geoldgice y minera nacional @ internacional, esta llamado a constituirse, en les inicios del tercer milenio, en un ito del conocimiento de Ia goologia do los pérfidos de cobre do nuestro pais. Considerando que es aqui donde se concentra 8/ mayor potencial de recursos mineros de este tipo del pleneta, estamos seguros que, ademas del interés académico que esta pubilcacion tlene, fortalecera el interés de los inversionistas por explorar en Chile. ea lary Presidente Ejecutivo Codelco INDICE DE CONTENIDO PREFACIO 2 ‘Agredscimientos se 5 4. INTRODUCCION 7 Propésito 7 Historia de la Explotacion y Exploracién 7 Recursos y Produccién 28 Recursos de cobre 23 Recursos do cobre del Cordén Crcumpacifico 28 Pradueién de eebre en Chie 28 Los suboroductos, 32 2. MARCO TECTONICO ca EI Cido Tectonico Gondwanico (Carbonifero-Triasico Medio) 3B El Cido Testbnico Andino (Mesozoico-Cenozoico) 35 La ctepa Extansional (Jurésice-Creticico Inferior) 40 La etapa Contraccianal (Craticica Superior-Reciente) 42 Evolucion tectonomagmatica 4a Evolucién petrolégica 60 3. EVOLUCION TECTONOMAGMATICA DE LOS SISTEMAS PORFIRICOS 55 El Cielo Gondwanice 35 La Faja de! Carbonifero Superior Triésico 55 El Cio Andino 57 Faja del Cretacico (132-73 Ma) 57 Feja del Peleocene-Eoceno Inferior (35-50 Me) 59 Fja dal Eocene Superier-Oligozeno (43-31 Ma) 2 Faja del Oligoceno Superior-Mioceno Medio (23-12 Ma} 6 Faja del Miocene Suoerior-Plioceno (12-4 Ma) 63 Caracteristicas Isotépicas de los Magmas asosiados a lee Sietomaa Porfricos 74 Isdtopos de Pb 74 Isotopos de Si-Nd 7 Isétopos de Re-Os aa Siniesis 78 4, ALTERACION Y MINERALIZACION at Elapas del Proceso de Aiteracion y Minsvalizaciin Bi Etapa tardimagmatica 85 Etapa transicional 85 Etapa higrotermal princppal a7 Etapa hicrotermal tarcia 89 Estilos de Alloracion y Mineralizacién 80 Faja del Creticico 00 Fala del Paleoceno-Eoceno Inferior 1 Feja del Eoceno Superior-Oligaceno 92 Faia dol Oigocono Suporior Mioseno Medio (Frenja de Maricunga) 108 Faia del Miaceno Supevior-Plieceno 104 Sintasis 107 5. LOS PROCESOS SUPERGENOS Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS PORFIRICOS ANDINOS ot Caracieristicas de los prosesos sunargenos 114 Fala del Cretacco 113 Fala del Paleocenc-Eeceno Inferior 113 Faia dal Eoseno Superior Oligcceno 115 Faia del Oligoceno Superior-Miocano Medio (Franja de Maricunga) 428 Faja del Mioceno Superior-Plioceno 123 Sintesis 124 6. DESCRIPCIONGEOLOGICADELOS PRINCIPALESSISTEMAS PORFIRICOS DE LOS ANDES DE CHILE Y SUR DELPERU 129 LAFAJADELCRETACICO 129 E! Yacimionto Andacolo 129 Intraduceién 129 Propietarios 129 Metaies recuperedos 132 Tamaflo y morfologie 192 Tipo de sistema perfirice 132 Toneiaje y leyes 132 Historia y producclan 132 Rocorvae sxplotables 192 Marco Geolégics Regional 433 Rocas Intrusivas 133 Estructura 133 Goologia del Yacimiento 133 Mineralizacién da eotre 193, Mineralizacion de oro 433 Geacronologia 134 ‘ (GeOLOGi DE LOS SSTENAS FORFRICDS BY LCS ANDES OE CHE IG. C « LAFAJA DEL PALEOCENO-EOCENOINFERIOR, Loe Yecimiontos de Ja Faja en ef aur de! Part) Introduccion Propietarios Meiaies recuperados Tamafio y morfologia Tipo de sistema porfrico Tonelag y leyes Historia y produccién Raservas expiotablos Marco Geolégica Regional Rocas estratitcadas Rocas Intrusivas Estructura Yacimienio Cuajone Tipo de roca Control estructural Brechas y ferdmenos rolacionados ‘Ateracion y mineralizacion hipogena Aterecion y mineraiizacion supérgena Gocerenslogia Yacimiento Toquenale. Tipo de roca, Brechas y ferémenos relecionados Ateracién y minoralizacién hipogena Ateracion y mineralizacién supérgena Geocranologia Yecimiento Quellaveco Tipo de roca Control estructural Brechas y feromenos relacionados Ateracién y minoralizacién hipdgena Alteracion y mineralizacién supérgena Geocronologia Los Yacimientos de la Feja en el norte de Chile Introduccién Propietarios Metales recuperados Tameho y morfolegia Tipo de sistema porfrica Toneiaie y leyes Historie y producci¢n Rocorvas oxpiotablos Marco Geolégico Regional Rocas estratincadas Rocas Intrusivas Estructura 5 ei 5 EI Yacimienio Cerro Colorado Tipo de roca Control estructurel cams 134 44 134 136 136 138 138 136 137 137 439 139 139 139 139 138 140 440 140 140 140 140 140 14 44 102 142 142 142 142 142 142 144 144 148 144 14a 144 144 14 144 148 146 148 146 447 447 447 147 147 Alteracion y mineralizacion hipégera 147 Vv Alteracion y minerelizacion supergena 148 Geocranologia 148 5 I Yacmienio Lomas Bay 148 To de roca, 148 Control estructural 150 Alteracién y mineralizaotén hipégena 150 Alteracién y mineralizacion sunérgena 150 Geocronologia 150 3 LAFAJA DEL EOCENO SUPERIOR-OLIGOCENO. 150 I Distrito de Collahuasi 180 Introduceién 150 Propietarios 151 ; Metales recuperados 154 Tamafe y morfologia 151 Tipo de sistema portirico 151 Tonelaje y leyes 191 Historia y produccién 151 Reservas exploiables hes ‘Marco Geolégico Regional 154 El Yecimiento Quebrada Bianca 194 u Tipe do roca, 154 Controt estructural 154 Brechas y fendmenos relacionados: 186 Ateracion y mineralizacién hipdgena 156 C Alteraciin y mineraiizacién supérgens 186 Oo Geocronologia 156 EI Yeciriento Roserio, 186 « Tipo de roca 156 Control estructural 188 Alieracion y mineralizacién hipdgena 158 ‘Alteracion y mineralizacién supérgena 189 Geceronclogia 159 EI Yacimiento Una, 159 Tipo de roca 159 Control estructural 139 4 Altoracién y minaralizacién hipSgona i 161 « Alleracion y minerakzacién supécgena 161 El Yacimiento El ADra p eaica ae ats 161 Intraducosn 161 Propietarios 161 Metales recuperados: 161 Tamatio y morfologia 161 . Tipo de sistoma portico 161 Tonelaje y leyes 161 Historia y produceién 162 Reserves explotables 164 Marco Geolégico Regional 164 Rocas intusivas 164 Estructura 165 8 (Grovosia0¢ 10s SErEuRs fORFIICR Bu LOS ANTES HE ELE : Geologia del Yacimiento 105 Tipo de roca 165 Contre! estructural 185 Brechas y fenémenos relacionados 168 Alteraciin y mineralizacion hipégena 166 Altracién y mineralizecién supsigora 168 re Geoeronalagia 167 EI Distrto Chuquicamata 187 : Inteduccion 167 Propioterioe 167 Metales recuperados 187 ‘amano y mortologia 169 Tipo de sistema portirica 169 Tonelaje y layos 169 Historia y produccion 168 Reservas explotables ‘71 Marco Geolégico Regione! 172 Unidades preminerales 172 Unidades intrusivas del Eoceno-Ciigoceno 12. Unidades sedimentarias y volcénicas postminerales 174 Estructura 174 ¢ Geologia de los Yacimientos esociados al Complejo Grancdioritico Fortuns-Los Picos (39-375 Ma) 175, EI Yacimiento Opache 175 Tipo de roca 175 b Control estructural 178 C Alteracién y mineralizecion hipogena 176 Alteracion y mineralizacion supéigena 17 EI Yacimiento Genovove 78 Tipo de roca 178 Controt estructural 178 Alteracién y mineralizecién hipégena 178 Altsracién y mineralizacién supéigena 178 Geocronologia 178 I Yaclimiento Tok! 178 ¢ do roca 178 Control estructural 173 Alteracion y mineralizecion nipégena 7 Alteracién y mineralizacién supéigena: 178 Geocronclogia 179 = Otros sistemas porfirices ai Geciogia de les yacimientos asociades al Complefo Intiusivo de Chuquicamata (35-39 Ma) 189 El Yacimionto Radomico Toric (RT) 100 Tipo do roca 180 Estructura 180 ¢ Altzracion y mineralizacion hipagena 180 Altoracién y mineralizacién eupéigera 190 EI Yacimiento Chuquicamata Bae 182 “Tipo de roca 182 ¢ Control estructural 182 Brachas y fenémonos relacicnados 188 cami 4 rn Altoracién y mineralizacién hipdgena 185 Alteracién y mineralizacion supérgena 188 Geocronoogia 183 I Yacimiento MEM 183 Tipo de roca 189 Control estructural 190 Alteracién y mineralizecton hipogena 190 Alteracién y mineralizacisn supérgena 193 El Yacimiento Gaby Sur 493 Introduccion 193, Propietarios 193 Metalos rocuperados 199 Tamafio y merfalogia 193 ‘Tipo de sistema portirice 193, Tonelaie y leyes 193, Historia y produesién 199, Reservas explotables 195 Narco Geoldgico Regional 198 Geologie de! Yacimiento 198 Tipo de roca 498 Control estructural 195, Alteracion y mineralizacion hipogeria 196 Aiteracion y mineralizaci6n supérgena 196 Geoerenalagi 198 E! Yecimiento La Escondiga, = 196 Introduccién 196 Propietarios 197 Metales recuperados 197 Tameno y morfologia 197 Tipo de sistema portrico 197 Tonolaje y leyes 197 Historia y produccion 197 Reservas expiotables 197, Marco Goclégico Regional 189 Rocas intrusivas 199 Estructura 199 Geologia cet Yacimiento 199 Tipe de roca 199 Control estructural 109 Brechas y fendmenos relacionados 199 Alieraci6n y mineralizacién hipogena 201 Aliracion y minaralizacién supérgona 202 Geocronologia 202 EI Distito E! Salvador 202 Iniroduecién 202 Propietarios| 202 Metales recuperades 204 Taratio y morfologia 208 Tipo do sisters porfitica 208 204 Tonelaje y layes (Geoioaa 8€ vos sores roNrmicos Em LS MDES OF CHL Historia y produccion Reserves explotables Marco Geoldgize Regional Estructura Geclogia de los Yacimientos del Distito EI Salvador Introduccion Tipo ce roca Control estuctural Brechas y fenomenos relacionados Altoracién y minoralizacién hipégone La etapa temprana La etapa transiconel La etapa hidkotermal principal Altoracion y mineralizacién supérgona Depositos exdticos Geocronclogia EI Yasimionto Potrvilo: Introdueeisn Propietarios Metales recuperados Tamafo y morfologia Tipo de sistema parfrica ‘Tonelaje y leyes Historia y producetén C Reservas explotables ¢ Marco Geclogico Regional Estructura Geoiogia dol Yacimionto Tipo ce roca Control esvuctural 2 Brechas y fenémenos relacionados Alteracion y mineralizacién hipégene Alteracion y mineralzacion surérgena Geocronclogia LAFAJADEL OLIGOCENO SUPERIOR-MIOCENO MEDIO La Fraria de Mericunge Introduccion Propietarios: \ Motalos recuperados ‘Tamatto y mortoloaia Tipo de sistema portico Tonelaje y leyes Historia y produccién Reservas exolotables Marco Geclégico Regional El Yacimianto Mario Tipo ce roca Control esvuctural Altoracion y minoralizacién hipégone Altracion y mineralizacién supérgana Fans — 204 204 205 205 208 206 206 208 206 207 207 209 209 210 210 an an an 2n an an au 2 212 212 212 212 212 214 214 214 214 215 215 215 215 215 215 216 216 216 216 216 2i7 217 217 217 218 218 220 EI Yaciriento Refugio 220 Tipo de roca 220 Control esiructural 222 Ateracion y mineraiizacién bipdgena 222 AAlteracion y mineraiizacion supérgena 223 LAFAJADELMIOCENOSUPERIOR-PLIOCENO Loe yacimiontos do la faja 223 Introduccién 23 Propietarios 223 Metales recuperades 22a Tamato y morfologia 22a Tipo de sistema porfirico 224 Tonelaje y leyes 224 Historia y procuecién 224 Reservas explotablos 207 Marco Geolégico Regional 207 EI Yacimiento Los Pelambres 228 Tipo ¢o roca 228 Control estructural 228 Brechas y fendmenos relacionades 230 Alieracion y mineralizacién hipogena 230 Altoracién y minoraizacién eupérgene 232 EI Yacimiento Rio Blanco-Les Broncas eas 232 Tipo de roca 232 Conirol estructural 292 Brochae y fenémenss relacionados 235 Alteracién y minaralizacién hipdgena 235 ‘Alteracion y minerakzacion supécgena 230 Geocroncleg 297 I Yacimionto El Tenionto 237 Tipo de roca 237 Control estructural 239 Brechas y fenémenos relacionados 239 Altoracién y minoralzacién hipégona 241 Alteracion y mineralizacion supéroena 242 Geocronologia 243 7._ FACTORES COMUNES PARALA FORMACION DE LOSSISTEMAS PORFIRICOS ANDINOS 245, Regimen tecténico 245 ‘Complejos intrusivos 247 Procoses do cltoracién y mineralizecién 247 8. MODELOGENETICOEMPIRICO eel Ta fuente de los magmas y sus fuldos 248 Sistomes do circulacién de magmas y fluidos 261 Emplazamiento de Magmas y Fluidos 254 9._ COMENTARIOS FINALES: 255 REFERENCIAS 287 eoL20A OE LOF HarENAE FoNPIICOE EW Loe ANDES OE ote PREFACIO La geologia de los sistemas poriicos' de los Andes de Chile ha sido objeto de mi interés, desde l momento que Ingrese al Departamento de Gaologia ce la antigua compa- fla nertocmericans Braden Copper Compeny, en ol afc 1966. La fortuna que significe para un profesional joven, que recién daba sus primeros pasos en la geologie de mines, trabajar en uno de los yacimientos de eabre més grandas del ‘mundo fue, sin duda, una oportunidad que aun agradezco. ‘A comenzar mi carrera cemo gesloge de minae en El Teniente. me di cuenta de que el conocimiento y la experien ia que allliba.@ adquirr marcarian mi trayectoria profesional ara siemare. El contacto con este gran dapésita, y sus lespectacuiares rasgos geciogices tales como los complejos Intrusivos porfirices, las zona de alteracén-mineralzacién, ue se extienden por klometros, y los cusrpos de brechas, contre les que destaca le formacién Braden, hen pasado «cor recuerdos imborrables. Se suma a este escenario el hecho de que, 2 comienzos dela década del seserta, se iniciaba en Norteamérica ol estudio sistemétice de la geologia de este tipo de yacrmientos desarrollado por companias mineras ‘come Anacende, Kennecott, Pnelpe Bodge y Acarco, con ol ppropesite de desentrafar su géness y buscar, finalmente, herremientas para su exploracién, Como resultado de ello, las décadas sesenta y setenta fueron una de las épocas mis prolificas en materia de descubrimienios de porfidos cupriferes, tanto on Nertoaméciea como on Sudamérca, lo {que trejo una luerte expansion de la industria cuprera espe- Galmento en el norte del continente. En consecuencia, os facil comprender mientusiesmo al iniciar mi carrera profesio- nal vinculado a una compaiiia que estaba, en aquelle época, ligada, en calidad de subsigiaria, con una de las grandes Ccomporaciones mineras (Kennecott Copper Corporation) y, fen la préctice, estar expussio y toner acceso al nuove Cconccimiento que sobre la geologia de estos yacrmientos se ae poricos sos el predic dala ached vagraiza hdiiemal sxcida » compos innchor estaba logranco. Es asi como pude conover algunos de les vances que se hacian en los estudios relacionados con el reconocimiento de as asociaciones de slicatos y sufuros ce ebro, que 20 rapatian, eietométicamente, on ee0¢ yasimion- tos y que, ademas, mostreban una dstribucion zonada en toro 2 fos complejos pluténices con los cuales estaben relacionados: junto con los métodos que permitian interpra- tar 105 recubrimienios lixivlados con xidos de hiewra y, finalmonto, d'sofar lot primoros modelos quo integraban lot rincinales caracteristicas de esios depositos. Considerando que parte importante de! conccimiento eolégico de estos yacimiantos, adquiido en bos iilimos afios, ha sido logrado en Chile, pals que concentra una Cantidad signifcatva de los grandes depésitos do este tipo Conocicos en el mundo, incluyendo mas de la mitad ce los llemades ‘Gigenios’. ho eantide una suerts de rosponeabil- dad. como gedlago chileno, de transmit: a le comunidad gedlégice nacional e internacional el conocimiento que hey existe sobre los sistemas porfiricos en Chile. Este Iibro desciibelos sistemas poriricos de Chiley al sur ol Pera, on lo quo reepecia a cue caractoricticae eeolbgicac, [0s lactores criticos que los controlan. a su tamafo. leyes, edad de formacién y evolucién tectonomagmstica andine. El conocimiente que tenemos an la actualidad esta lajos de ser completo, pero el trabajo efectuado en CODELCO, con la ayuda de gedloges do SERNAGEOMIN, do universicades chilenas y de otvas nsttuciones publicas y privadas, nacio- neles eintornacionaies, ha permitido, en los ities 10 arcs, lograr un significative avance en el estudio de estos depisi- los. Aderés, el ibro presenta una sintesis del avance real- zado an ralacién al conacimiento de este tipo da yacimienias, sobre la base de os muchos afios que ne decicado a |a Investigacién do ecto toma, tanto on Chile como on oiros paises. Tambien se han incorporado los aportes de innume- Caencan some estomas pores de Ca, Cut, AGCU) © CUA). La donomnscin paras cfrtar © porico de eobrmotodeno, on eqursente, rables gedlegos, chilenos y extranjeres, entre los que se incuyen aquellos que, en les primeros artos del siglo XX, ‘tuvieron la vielin de reconccer le presencs, en lee abruptos yeescarpacas montafias que conforman la extensa cordillera de os Andes, de las grandes conceniraciones cupriferas que hoy se conocen como pérfdos de cobre Los conceptos medernos sobre la geclogia da jos siste- ‘mas porfiicos son producto del talento de. profesionsles: ‘como W. Lindgran. V. Perry. R. Salas y C. Meyer quienes, tanto en Chile como en USA, entegaron las bases para dasentrafiar los secretes da estos depéstes. Sus infermes sobre EI Tenlente y Chuquicamata son, todavia, consulta obligada. Loe trabajos de gedlogos como F, Trask, W.Swayno, F Howell J. Hunt. L. Gustafson y R. H, Silitoe, entre los ‘extianjeros, han sido y son, en le aciualdad, bites muy importantes on el conocimiento de yacirientos como El Salvador, Potreilos, Chuguicameta y El Tenionte y en ia ‘sistematizecién de la geologia de los sistemas portircos en ‘| Ambito regional y continental. Entre los chilenos cabe Castacar a H, Lengerfelat por sus aportes en El Salvador, J ‘Actus po us trabajoe en Chuquicamata y El Abra; F. Ortiz {uien, junto a un equipo liderado por D. Lowel, participo en ‘el descubrimiento de Le Escendida, y C, Munchmeyer quien fuera protagorista ralevante, junio a J. Hunt y J. Bratt. en el ‘descubrimignto y posterior comprension de la goologia ce Ice yacimientos de Quabraca Blanca y Rosario de Colla. hugs. Finalmente, hay que destacer que, en este trabajo, fueron incomoracos los signiicativos aportes que, en la dicada de los noventa, efectuaran geélogos de SERNA- ‘GEOMIN, en especial C. Mpodozis, P. Cornejo, V. Maksaev y A. Tomlinson, para la comprensién de la geologie de fa ccordilesa de Domeyko, zona en la cual se ubicen tres ce les inca franjas metelogénicas de los pérfidos endincs descr= tos en aste estudio. Gon la finalided de entregar la fnformacion de la mejor ‘manera pesibla, o! libro ha sido organizado cobras bave de rnueve capitulos que comorenden, uno introductorio con informacién histbrca sobre la explotasién y exploracién de ‘astos yacimiantos, ademas de una detellada siniesis sobre les inventarios de recursos de cobre existentes en ells, y ‘quo s0 complementa con datos de a producsién de cobre do ccaca yacimiento, que se detalla en las tablas, actualizadas: haste el allo 2000, que acomparian el texto. En los capitulos segundo, tercero, cuarto y quinto se discu- ton las carectersticas geoiigicas gensrales de los sistemas portrcos andinos @ ineluyan un buan andlsis de la evolusién tectonica de los Andes chilenos (capitulo 2); la evolucion tectonomagmitica de las fajae metalogénioas portadoras de sistemas poririces (capitulo 3): las caracteristicas de los, prooesos hipdgenos de alteracion y minzralizacién ocurridos ‘on cada una do las fajas metalogénicas (capitulo 4) y las modificeciones supergenas ocurridas en elles (capiiuio 5) En el capitulo sexo se provortan loc 25 yasimiontoc porfricas de Cu. Cu-Mo y Au mas importantes y mejor ‘conocidos. Los deposltos se describen en forma sezaradao, ‘cuando se tata do ‘clusters’ o agrupaciones de mas de dos yacimientos, por dstritos, como es el caso de Collanvasl Chuquicamata y El Saivacor. En el capitulo séptimo, se sintetizan les caracteristicas geologicas 0 factores communes a los distntos yacimientos, dostacando, especialmente, aquolas que puedan indica’ lac razones cue explican por qué, algunos de ellos son de tamafio gigente. En el capitulo octavo, se inclaye une propo~ siciéa do un mocalo genético emplrico acerca de la forma- clan de este tipo de yacimientos y, fnaimente, e capitulo ‘oveno cancluyo con una serio de coneidoraciones score ol trabalo, enfatizando aspectos que todavia no son debida- mente comprendides y requieren eafuerzos de investigacién, Finalmente, desea dadicar esta obra a los numerosos (gediogos de exploracién, cillenos y extranjeros, que con sus conceimienios, esfuerz0, decision, perseverancia e inteli- gencia han sido responsables, en los ultimos 30 afios, ce! escubriienio en Chile, de mas de 70 depésiios minerales 0 Cuy Austg (Mackenzie et al, 1895). Dentro de estos se Incluyen cerca de 30 depositos y prospectos porfiicos de cobre, 10 de lov cualee eetéin actvalmonte on plena produc- cién. EI aporte que estos orofesionales han realizado para que Crile ocupe el primer lugar como productor muncial de cobra y haya aleanzado posiciones de vanguartia en la produccion de matales tales como molten, oro y plata, ‘nunca ha sido reconocido por la sociedad chilena. Hoy Ia Imineria 2s responsable d2 mas del 40% de las exportacicnes chilenas y los gedlogos de eate pais han tenido un desempe: fomuy importante enese lagre. Ojala, alguna vez, este pape! pusda ser reconocido. tovous cf Ls serous romnnce eh ioe Meee €= ene Agradecimientos Este trabajo no hebrie sido posible sin ol apoyo de mis coleges de la Gerencia de Exploraciones de CODELCO- CHILE, Carlos Munchmeyer, Herndn Correa, Gerardo Bahr, Guillormo Oseandén, Sorgio Rivera, Alvaro Puig, Allrede Bertens, Juan Carlos Castelli y, muy especialmente, Jorge Skérmeta, quien junto con Victor Maksaev, Francisco Munizaga, Francisco Hervé y Constantino Mpodozis realizaren la revision ertica de los primeros ‘manusciitos de este trabajo. Con ellos he compartid mi suefio de terminar este libro y les debo mi mas profundo ‘gredecimiento por las innumerables y muy ructiferas discusiones que sirvieron pare darle su forma defini. ‘Ademas, Jorge Skérmete me ayud6 en la conceptualizacicn de los temas estructurales y Francisco Munizaga me _2p0yS.en lbs aspecios relacionados con la geoquitnicaisotéipica de Pb, Sry Nd y las dataciones de Re-Os. Ménics Vukasovic, Gloria Lépez, Pauline Lopez y Jimena Vargas coopereron en forma entusiasta preparando los ‘grificos sobre Isétopos de Pb y distibucién de yacimientes de cotre en el Cordén Circumpaciica. Especial ‘mencién requieren Sonia Vogel y Waldo Vivalo, de SERNAGEOMIN, quienes, respectivamente, coordinaron y ‘ealizaron la edici6n final del texto, Asimismo, agradezco a Héctor Barbagelata, Jaime Sariogo, Rodolio Heuser Gnstan de los Rios quienes tuvieron ia paciencie para preperarlos numerasos dibujos que se inciuyen en este trabajo, Finalmente, un especial reconocimiento a mi familia que tuvo la paciencia y comprensisn para acompaflarrie en case, durante numerosos fines de semana y dias de vacaciones, mientras daba forma a esta obra. A todos y cade uno os, mis infintas gracias. Francieco Camus Infants ‘Agosto, 2003 1 Gerarda Bah alec a 27 de fla Gal oho BOO, nage Gouna erga eversd canes 1" ia a it nd Sa On REN cee a tii TART: ENS a antes seal 8 fone {einen cRiraneey AB coat MaRRA pS i seit Be Bh vient ot He RI afmg AlN NE abe HARA ee Seamsde Wests wea ea = 2 | straint Rea aA aH & sine omen trea seen nes inane oes eather tor cdi ohare Lime Siecle ee sehenate agit are aR aate vac mer, Leerante ae 1. INTRODUCCION PROPOSITO Como es ampiamente conocido, los sistemas minere- zacos de tipo poririco forman fa mayor fuente de cobre, maotioceno y, en menor grado, oo a escala mundial. En Chile, ‘lls conetituyen la principal courrenca de mineratzacién de cobte y molibdeno y, consecuenternente, la mayor fuente de produccién de estos melales en el pais y en el mundo. CORELCO-CHLE, al igual que numerosas companies mineras privadas, chilenas y estraneras, ha realizado, en los ultmos 15:20 aflos, ogrosivas campafas de explorecén, concentran- do sus esfuerzos en le bisqueda de nuevos yacimientos de este tipo, tanto de cobre como de oro, en las frenjas metalogénicas mas prospectivas del pais. por ejemplo las ‘ubicadas en la cordilara de Domeyko en las regiones | 2 Il y fn Ia cordillora andina de lee regionee IV a Vl Estee trabajog hhan tenido como base, en el caso de CODELCO-CHILE, estudios regionales geolbgicos y estructurales, orientados @ conocer los feciores de la geologia que conirolen la ocurrencia de fstos depésitos, y la elaboracién de modelos inierpretativos de les princpales sistemas portiicos crllenos. Rospecto al oro, Chilo ha llagado a ser un producior sionifcatvo de este metal en las dos ultmas décacas, a cocupar, en la actualidad, la duodécime posicion mundial Con una citra aproximada de 54 toreladas para el afio 2000, ‘Alrededor det 75% de esta procuccion proviene de sistemas epitormaies de ata o baja culiizacién, y ol 25% restanto se produce en s'siemas porfiricos cupriferos (15.8%) y porfiricas aurferos (9.2%). Estos dimes se concentran, especial- mente, en la denorinads franja de Maricunga, ubicada en €! sector certro-sur dele cordllera andina de l Il Region de ‘Atacama. En ella eo ha rocenocido la presencia de una eerie. de sistomas porfiricos de oro con leyes sobre 1 git Au y Cortenidos de cobre inferiores al 0,2%. HISTORIA DELAEXPLOTACIONY EXPLORACION Las primeras explotaciénes de cobre en Chile, fueron realizadas por los pueblos indigenas (atacamefios) que hhabitaban la parte norte del territorio nacional y datan, segin Sutulov (1975), del ao 500 A.C. Estos nativos habrian usado el cobre en la confeccion ce objetos de uso omamental y hhorramiontas para au trabsjo coticiano. Con la legeda do los espafioles. en los incios del siclo XVI. y durante todo el perfodo colonial, existé en Chile una produczién cuprifera hninterumpida pero de escaso valor econérrics, dado los bajos niveles de produccion alcanzados y que, en total para ol periode 1600-1810, sélo alcanzé una cifra cercana @ los 185.000 toneladas, eegén estimacienes de Vieusa Mackenria (en Sutuiov, 1975). Esta situacién se debié tanto a la prohi- bicion que tenian las colonias espalioles para comerciar con tarceros paises, factor que atenté en forma importante ‘contra el desarrollo de una minerta del cobre a mayor escaia ‘9n Crile, como a que durante 280 periods los eapariolos ptivilegiaron las expiotaciones de meiaies preciosos. en lugar de la produccisn del metal rojo, la que en su totalided provine de la parte oxidada, superficial, de los dendstos vetformes, de la cual se exirala, exclusivamente, et metal que ocurria como cobra native. En el decenio 1831-40. una vez que el pas logrS su indeperdencia y estabilidad politica, econdmica y social, se inicis al desarrollo econdmice ajo la inspiracion del anton- ‘es Ministro Don Diego Portales. Durante aquel periodo acquirié notoriedad la rinerie metalica y, eepecialmento, la explotacién ce yacimientos cuprifercs. Es asi que, para el decenio 1841-1850, la produccion cuprera de Chile lege @ aleanzar una cifra de 100,000 toneladas métrieas, lo que lubiod al pais como segundo productor mundial d= cobre doepuss de Inglaterra (Tabla 1, Fig. 1) Este gran aumento en la producsién de cabre de Chile as: coincidenie con la Revclucién industial en Europa, lo que {rae como consecuencia un incremento muy fuerte en su ‘demanda debido a una cada vez mayor utlizacion en usos bélcos y on la construccién naval. En la tabla 1, ee observe claramenta que la produccién mundial de cobre comenzé @ ‘aurmentar sisteméticerments de tal modo que, hacia fnes det siglo XIX, esta era mas de 10 voces cuporicr ala del deconio 3851-1640. La demanca por cobre tuo un gren impacto en Cie y es.a8i como, e partir de 1840, ee produce el deepegue ‘ela produccién cuprera nacional. legando el pais a ccupar ‘el primer lugar como producior en el periado 1851-1060, ‘cuando alcanzé la sifez de 491,000 toneladas de cobre fin, ‘equlvalente al 40% del total mundial en el decenio 1861-70. Sin ombargo, en 1881, Chilo fue deeplazado de este posi- in, primero por Espaia y luego por EE UU., recuperando ruevamente este sitial cien afios después (1982), y lo he rmantenido hasta el presente (Table 1) ‘Sin embargo, en el siglo pasado, no tue la explotacion de los pérfdos do cobro lo que le dio a Chilo esta posicisn do privilsgio como productor cuprero, sino qua a explatacion de las zonas oxidades y enriquecidas de alia ley (>6-0% Cu) de los yacimiantos vatiformes loealizados en las regicnes de Atacama y Coquimbo. Distitos mineros ubicados en los alrededores de Cosiapé y La Serena talos como Cartizal Alto, Ducinea, La Higuera, Ancacollo, Brilador y Tamaya, enire otros, entragaron gran perte de esta produccién, a que ere fundida y, posteriormante, exporteda a los mercados mundiales 2 parte de estabiecimientos como le Fundicion Lambe, la primera construida on ol paie, an ol afo 1821, en La Serena, por el quimico alsaciano Santiago Lambert (Butulew, 1976). ‘Aunque la existencia de los yacrnientos de cabre de CChuguicamete y EI Teniente era conocida desde la segunda rmitad do! siglo XIX, sus bajas loyes [para la 6p0ca) y la falia de adecvadas tecnologias de explotacion y de benefice los hacian econémicemente inexplotables excepto en sus cecto- resmas rioos, comola zona con veias deenergita y calcasina de Chuquicamata Ei gran aumento do la demanda de cobro para uses Industriaies, especialmente elécticos, que se produjo hace fines del siglo XIX, hizo subir la oferta de cobre desde 156,000 toneladas anuales, an 1880, a 510.000 tonelacas, 211900, y a mas de un millon de toneladas hacla 1912, Este acho, sumado al agotamiento de ios depésitos de alta ley y de fécll extraccién, fue el detonante para e! desarrollo, @ ‘comionzos col sigo XX, especiaimenta on Estados Unicos, {2 nueves tecnologias para la explotacion y el beneticio ce ‘minerales provenientes de yacimientos con leyss de! orden de 2 al 3%Cu, Importantes avances iniraduicidos en los métodos de perforacion, ronadura, cargulo y transporte, Condujeron 21a mecanizacién delas faeras mineras y dioron lugar al ceserrolio de ia mineria extractiva a gran escala y a la explotacién de grandes canteras @ cielo abierto Adicionalmente, se produjaron avances en el beneficio de los rminorales sulfurados y ovidados, gracias a la eplcacién de ‘nuevas técnicas grevitacionales de concentracién y ol em- peo de procesos de fotacien yioInivacion, con el propdsito de incrementar las leyes d2 cabeza de las menas que se extraian delas minas, antes de serllevadasalas fundiciones. Estas tecnologtas revolucionaron la mineria de la epoca y ormtioronquolosdopésitos cicominados dacobreo prides, de coore de baja ley, comenzaran a ser consideracos cada vez més airectivos desde el punto de viste econémico. El primer depdsito de este tino que se puso en produccién fue Bingham Canyon (Utah), en et alo 1905, cuya operacion inicial fue disefiada con una capacilad de produccin de mineral de 2.000 toneledas por dia, Incudas fa mina y la plarte eonceatredera por flotacién (Parsons, 1967). Luego sigui6, en 1907, la puesta en marcha de Morencien Arizona. Ambos yacmienios todavia se encuentran en explotacién. En forma casi simultanea, capitales norteamericanos, con el apoyo de visionarios cnilenos y extranjeros, ‘avecindados on el pais, reconocioron el potencial econémico de los parfidos chilenos y es asi como, entre 1906 y 1927, se Inicid la produccién en los depésites de Ei Tenlenie, Chuquicamata y Potrerilos (Tabla 2). En El Teniante, Ia explotacion se Inicio en 1906 con fa constuscion d= una planta do flotacién do eulfuroe para tratar 260 toncladae por dia y luedo, en 1908, aumento su nivel de tratamiento hasta 8.000 torelades por dia (Fig. 2). En la actualidad, esta operacién tata alrededor de 35 rrillonas de teneladas de mineral al ano io que equivale, aproximacamente, a 395.000 toncladas do cobra fine. En Chuquicamete, le operacién comenz® en 1915 (Fig. 3ay b) con el desarrollo de una mine 2 rajp abierto y ura planta de liiviacién en bateas para tater 10,000 toneladas por dia de minerslas oxidados, cifra que rapidamente fue incrementada, en 1926, hasta 20.000 tone ladae por dia. En la actualidad, fa mina extras un ‘otal aproximado de 450,000 toneladas por dia de mineral y ‘estéil, con una rezén estérila minaral de 2:1. El afo 2000 e| complejo Chuquicamsta, que incluye adicionalmente las ‘operaciones del yacimiento de cobre exbtco de Mina Sur, predujo 630.100 toneladas de cobre fro, En Potrerilos (Fig. 4), les actividades mineras y de beneficio comenzaron en 1927 hasia lager, en 1929, @ transformarse en una operacién minera micia compuesta por luna mina subterranea y plantas de beneficio desiinades a Groton pe Los sarees pomanince Eh Lor aces ce ohE wscetomeces | quis torsos) | _Procuccn manda erga secn810 12 a 22 itor Ja tereeo to » te ingore apo ‘eerie a ‘eer aa « ts Ion pn tosttas0 a ‘co ar ‘nga jes.o80 on 2 2s Chinnor ‘sera 160 ‘o ‘ot hing torran0 120 “ we Cheapo jse1.190 2as8 2st 1a eEWU/ewe ano 3 13 ct} ZEW oe t2or1910 eo ae cE Merce ierrig20 ee oe EEUU Jaen porto tee ane Few! one t2s1950 or sor EEUU che ‘esr nen ae EE Cn seer oe con EEuu/unee teri0 10 oe ce eeu ‘eer sm tno ie! EU ‘e120 i 7550 i} Fone: Wor lt Stes (15741956; Sd (175:CO0ELCO.CARE (195): erin etd Cation sm “8 nm 4 2 0 5 10000 som oe r SSCP EE SEE ERE REE BEER EEES ERE SERRE EE EE sos Fa. 1 Posing ct en Gn pare part 101-200 fue Stun, 170; Mande Ess de CODELCO-CHLE eden 1998 Mira Ene. cams " tratar 17.500 toneladas por dia de suifuros y 12500 tone- Jadas por cla de minerales oxidades. En el ano 1967, la oporasién fue corrada después de haber produside alrode- or de 1.800.000 toneladas de cobxe fino, y fue reemplaza- a, en 1958, por el nuevo yaciriento El Salvador (Fig. 5) Finalmente, en 1969, s0 inicié la produccién del yacimianto Rio Bianco ubicado al norte de Santiago (Fig. 6). La puesta ‘en produccién de Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador fue lievada a cabo por Anaconda Copper Mining Cerporation, por Kennecott Copper Corporation para EI Teniente y por Cerro 6e Pasco Corporation para la mina Ric Blanco, En 1971, ‘urante e! gobierno del Presidente Salvador Allende, estas empresas fueron nacicnalizedas y la totaidad de los ectivos mmineros operacos por elias pasaron a manos del Estado de Chile, constituyéndose, con posteriondad, el ano 1976 (De- creto Loy 1950), la Corporacién Nacional del Cobre de Chile (CODELCO-CHILE), empresa heredera de las antiguas com- ppafias norteemericanas, que opera haste el presente bos yacimientos racionalzados y ecupa una posicién de van- ‘quardia entre las empresas mineras producioras de coore en cl mundo, ‘Aunque Chile no se destacé en el pasado por su produc- cién de oro, fue precisamente su busqueda y exolotacién, tuna de las razones mas importantes que llevaron a Is ‘concusta del pais por 10s espafioles, cebido a io cual la ‘explotacén de oro estuvo siempre presente en la economia chiena durante el periodo colonial. Sin embargo. extrafa- mene, partir de la indevendencia, la mineria del oo sufi tuna signficativa pérdida de importancia la que sélo se renové ‘a comienzos ce! sigio XX. Hasta el afio 1810, el oro represen- taba algo mic dol 80% do le preduecién minera dol pais, la ‘TASLA2, DEPOSITOS PORFIRICOS DE COBRE EN CPERACIONEN CHILE, ‘que hajp alé,4% en el periodo 1810-1900 (Cuacray Dunkarlay, 1981). Durante el siglo XX, en el perioda 1932-1955, se [Produjo un incremento ens produccisn surifora que coincide Con el intervalo postdepresion y lafijacién del precio del oro, ‘en Bretton-Woods, después de la Segunda Guerra Muncial ‘Sinombargo, el aumento mas fuerte del2 produccién aurifera cchilena comenzo, a partir de 1980, con el descubrimiento y posterior puesta en marcha del yacimiento epitermal El Indio, fen a IV Regién, luego de que el precio de! oro cuedara libre fen el mercado mundial, durante la criss petolera del aro 1073 (Fig. 7). Este periodo coincide con que se excande la exploracion mundial por metales preciosos, la que, en Crile, dio come resultado el reconocimiento de las franjas de El Indio, en la IV Regién. y de Maricunga, en ia Ill Region, en la cual se descubrieron los primeros sistemas porfricos d= oro fen el pais (Via y Silltoo, 1991). En ecia ultima, eo han descubierto, a la fecha, cinco yacmientos de este tino, aunque s6io dos de ellos (Marie y Refugio) se pusieron en operacién durante la década dol 90. Hacia fines de a decada de ios anos 70, se produjeron en Chile protuncos cambios politicos, econémicos y socisles los que llevaron al establecimiento de una economia social de mercado y a la consiguiente apertura internacional, acompe- ‘ada por una fuerte reduecibn en las barreras arancelarias y luna tasa ce cambio alta, que clo un gran impulse @ las exportaciones. Junto @ ello se efectuaron profuncas mo¢if- caciones al régimen de inversién extranjera (Decreto Ley 600) y, muy especialmente, de le legislacion minera, con la dictacién de un nuevo Cadigo de Mineria, en 1983. Estos ‘cambios impulsaron la liegada al pais, en las décadas de los afios 80 y 90, de numerosas empresas minerae oxtranjorac, ee Preduosion anaal | —Preduecion tal Yecimienio | fe dnl ‘operacor actual (Coneuars de (woomaaes de | observacores oben) cobre fe) erTeiene 108 cosa 355700 18197300 ‘Crqcamate 5 esos 20.100 es00700 ersaveoer 1958 oveee 0500 5190.60 Los Bronce 1916 Aral eran 1.000 22000 | oaes 18501009 Fis Ganea 10a Coleco 254000 2603.000 a esconaaa ) HP Bit Tio so1c00 476000 Zaher 105 Pacer Doe 143700 25 500 cee 1908 Phdps DodgeGoteo 197.100 54500 asonvo Teme ser ‘cose 191400 sera unc Bren eau ur Rencares/Tck-Comines sacs 7525 avcseate 1906 ‘Dayton zara 000 (ofahuss (Una) 1998, Jago AmeseanF cent socom ioe Ceur Corse 104 ‘HP ten ‘anen0 ‘73.00 Lomas Bayes 108 Fakonbicne size 7020 Lis Panes 1908 Anaconda, 20000 452009 Las datos da peucin ton 2 Deiat 602000 Faenes: Active CODELCO-CHILE, Minofa lea, ngsner Ado, Ming Maguzne, 2 Grolows ce Los SuTEMS PoRFMEES En Lot MOES OE cme

También podría gustarte