Está en la página 1de 60

MASTER UNIVERSITARIO

EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Salud Laboral
(Especialidad):
Higiene operativa

Antonio AZNAR JIMÉNEZ


Área de Ingeniería Química
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Índice

1. Conceptos generales
2. Procedimientos generales de control
3. Ventilación
4. EPI’s y ropa de trabajo
La Higiene Operativa (HO) se ocupa de la elección de los métodos de control
a implantar para la eliminación, reducción o control de los niveles de
concentración y exposición, hasta valores no perjudiciales para la salud de
los trabajadores.

Prioridad sobre las operaciones que poseen una probabilidad alta de generar
contaminantes en el aire:
1. Operaciones en caliente: soldadura, fundición, combustión, reacciones químicas.
2. Operaciones con líquidos: pintura, rociado, limpieza, recubrimiento.
3. Operaciones con sólidos: vertido, mezclado, triturado, transporte, embalaje.
4. Pulverización a presión: desengrasado, limpieza con chorro de arena, pintura.
5. Operaciones de conformado: corte, molido, serrado, taladrado.

OBJETIVOS HO:
 Reducción de las cantidades.
 Reducción del tiempo.
 Reducción del nº trabajadores expuestos.
Actuación en HO: jerarquización.
Previo. Información y formación del trabajador.
1.º Foco emisor del contaminante
Sustituir.
Modificar el proceso.
Encerramiento, aislamiento.
Procesos en húmedo.
Extracción localizada.
Mantenimiento preventivo.
2.º Medio de difusión del contaminante
Limpieza
Ventilación por dilución
Aumento de distancia entre el foco contaminante y el receptor
Sistemas de alarma (medidas complementarias).
Mantenimiento preventivo.
3.º Trabajadores expuestos
Encerramiento del trabajador.
Equipos de protección individual.
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CONTROL
• Control técnico
• Control administrativo (organización del trabajo, rotación puestos, reconocimientos
médicos, alejamiento temporal, etc.). Comparación procedimiento escrito vs.
procedimiento realizado.
• Equipos de protección individual (EPI’s)

PROPIEDADES DE LOS CONTROLES


• Eficacia: un control excesivo o deficiente puede ser un desperdicio o incluso un
riesgo añadido.
• Facilidad de uso: el mejor control es el que se usa.
• Coste: la mejor adquisición no siempre es la de mayor o menor coste.
• Idoneidad de las propiedades de advertencia: las sustancias no nos suelen advertir
de su presencia y peligrosidad.
• Nivel de aceptabilidad de la exposición:
Frecuencia de la exposición.
Vías de exposición.
Requisitos reglamentarios.
Técnica de Acción de control según eficacia sobre:
control Agente contaminante Proceso o instalación Lugar de trabajo Método de trabajo
Evitar concentraciones
OBJETIVO Evitar presencia Evitar emisión
de riesgo
Evitar contacto directo

• Sustitución total del • Sustitución del proceso • Reubicación en planta • Automatización


producto • Manejo de equipos • Control remoto
Eliminación intrínsecamente seguros • Robotización

• Sustitución parcial del • Modificación del proceso • Orden y limpieza • Procedimientos de


producto • Mantenimiento • Control de focos de trabajo
Reducción • Cambio de presentación preventivo ignición • Información y formación
de la materia prima • Motivación
• Supervisión
• Cerramiento o separador • Separación de áreas
• Cabinas de seguridad sucias
Aislamiento • Drenajes

• Extracción localizada • Ventilación por dilución • Equipos o herramientas


• Extraccion-impulsión • Duchas o cortinas de aire con aspiración
Ventilación • Extracción localizada incorporada
incorporada en equipos
• Cabinas para operador • Horarios reducidos
Limitar la
exposición

• Epi’s vía respiratoria


Protección • Guantes y gafas
individual • Ropa de trabajo
Control por sustitución
La sustitución es una medida preventiva consistente en eliminar un determinado riesgo
actuando en el origen, ya sea por utilización de un agente químico alternativo o bien
empleando otro proceso. En la mayoría de los casos, ello implicará la aparición de un
nuevo riesgo, necesariamente de menor magnitud, que deberá valorarse y controlarse
de forma adecuada.
(NTP-673)

o sustancias tóxicas y muy tóxicas, persistentes y bioacumulables.


o disruptores endocrinos.
(NTP-673)

(NTP-673)
CUADRO 4 (NTP-673) El procedimiento para abordar la sustitución
Procedimiento para abordar la sustitución de un de un AQ peligroso debe abordarse
agente químico peligroso multidisciplinarmente por un comité
integrado además de por técnicos de
prevención, por otros profesionales
involucrados en el cambio (ingenieros de
procesos,
Tabla 2 (NTP-712)
Valoración del sustituto por el método de las columnas
Tabla 2.cont (NTP-712)
Valoración del sustituto por el método de las columnas
MODIFICACIONES DEL PROCESO:
 Automatización: permite disminuir el número de trabajadores expuestos.
 Aislamiento o confinamiento (barreras físicas, desfases horarios,
alejamiento, etc.).
o Sistemas cerrados.
o Cabinas cerradas.
o Confinamiento o enclaustramiento (paredes físicas, duchas y cortinas de aire).
o Zonas especiales: acceso restringido.
 Métodos húmedos.
 Mantenimiento:
o Correctivo
o Preventivo
o Predictivo
o Energético
o Ambiental
 Son aceptados difícilmente por la organización y en muchos casos por los
trabajadores.
 Sistemas de alarmas.
 Orden y limpieza.
 Higiene personal.
MÉTODOS ESPECIALES DE CONTROL:
Blindaje/aislamiento:
o Térmico.
o Radiaciones ionizantes.
o Acústico.
Reducción del tiempo de exposición.
Uso de dosímetros radiológicos, acústicos, etc.
Muestreos continuos con alarmas precalibradas.
Programas médicos.
Manejo de pantallas.
Iluminación suficiente y adecuada.
Equipos de trabajo y sistemas de protección.
“La máquina deberá diseñarse a fin de evitar cualquier peligro de explosión
provocada por la misma máquina o por los gases, líquidos, polvos, vapores y
demás sustancias que produzca o utilice la máquina.” (RD 1435/1992 Anexo I)
Control por ventilación
Método para controlar el ambiente mediante la utilización estratégica
del flujo de aire para su renovación por medios naturales o
mecánicos.
Las tres grandes aplicaciones de la ventilación industrial son:
•La prevención de incendios y explosiones.
•El control de la contaminación atmosférica para lograr niveles
aceptables para la salud y el bienestar de los trabajadores.
•El control del calor y humedad para conseguir condiciones de
trabajo confortables.
La ventilación consta de dos campo de actuación:
•Ventilación por dilución
•Ventilación por extracción localizada
Ventilación por dilución
Consiste en mezclar el aire contaminado con aire limpio para
mantener unos niveles de toxicidad bajos y controlados. La
actuación de control se produce en el medio de transmisión, entre
el foco de generación de contaminante y el receptor.
VENTAJAS
 Capta el contaminante en el origen (alta eficacia)
 No dispersa el contaminante
 Emplea caudales pequeños (menor coste energético)
 El sistema de depuración es más económico debido a los
bajas caudales.
INCONVENIENTES
 No se elimina el riesgo
 Se requiere un mantenimiento de la instalación
 Es necesario un correcto diseño de la instalación
Ventilación por dilución

Solo aplicable en casos de contaminantes de baja toxicidad

Prever entradas de aire suficientes

Distribuir los extractores y entradas de aire en todo el local

Las salidas de aire deben estar alejadas de las entradas para


evitar la reintroducción del contaminante en el local

Cuidar que la circulación del aire tienda a alejar la contaminación


del trabajador

Determinar el caudal en función de la cantidad de contaminante


generado y no del volumen del local.
PRINCIPIOS DE DISEÑO EN LA VENTILACIÓN POR DILUCIÓN

Ubicación adecuada de los sistemas de impulsión y extracción

Flujo de aire capaz de conseguir la dilución suficiente del


contaminante
Flujo de aire aportado a una temperatura, humedad y velocidad
adecuadas
Compensar las entradas y salidas de aire
No recircular aire contaminado.
Q’=G/C Q’≡ caudal efectivo de ventilación (m3/h)
G ≡ velocidad de generación (m3/h ó mg/h)
C≡ concentración del gas o vapor (tanto por 1 ó mg/m3)
Q=Q’·K Q ≡ caudal efectivo de ventilación (m3/h)
K ≡ factor de seguridad mezcla no completa
G= 24·d·E/M d ≡ densidad relativa del disolvente líquido (kg/L)
E ≡ velocidad de evaporación del disolvente (L/h)
M ≡ Peso molecular del disolvente (g/mol)

Q’=24·106·d·E/M·C
Las piezas barnizadas en un taller de 8*25*3 m se introducen en un horno (80 ºC)
para su completo secado. Para la ventilación del horno se toma y expulsa aire al
exterior. El consumo estimado de barniz es de 100 L/día. Estas operaciones se
desarrollan durante 6 horas de la jornada laboral. Suponiendo que el 80% del
disolvente se evapora en el taller, antes de introducir las piezas en el horno, estimar la
generación de volátiles y calcular la ventilación necesaria para el control de los riesgos
para la salud.
Generación de volátiles:
Consumo de disolvente: 100L/día*0,30 = 30L/día
Evaporación de volátiles: 30L/día/6h/día = 5L/h  5L/h*0,80 = 4L/h
Ventilación para el control de riesgos para la salud:
Q’=[(24L/mol*0,87kg/L*4L/h)/(106kg/103mol*50]*106=15758,5 m3/h
EXTRACCIÓN LOCALIZADA:
Diseño del sistema por un técnico competente
El elemento más importante es la campana de extracción
Especificar la eficacia del sistema en términos de la concentración
máxima tolerable en los puestos de trabajo
En el trazado de conductos evitar los codos y uniones bruscas
Seleccionar el ventilador teniendo en cuenta el caudal necesario y la
resistencia del circuito
Revisar periódicamente la instalación los tubos de humo son muy
útiles para esta función
Realizar un mantenimiento preventivo de todos los elementos.
Sistema fijos Puestos móviles

•El caudal de aspiración recomendado •El caudal de aspiración recomendado


para este tipo de mesa es de 2000 m3/h para este tipo de puestos es:
por metro de longitud de la mesa.
•La velocidad del aire en las rendijas
debe ser como mínimo de 5 m/s.
•La eficacia disminuye mucho si la
anchura de la mesa rebasa los 60-70
cm.
Extracción incorporada a Extracción incorporada en
la pistola de soldadura la pantalla de protección
Captador por tobera de alto vacío
Equipos de protección individual

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/epi.pdf
Los equipos de protección individual (EPI) son elementos, llevados o
sujetados por la persona, que tienen la función de protegerla contra
riesgos específicos del trabajo (cascos, tapones para los oídos, gafas o
pantallas faciales, mascarillas respiratorias, cremas barrera, guantes o ropa
de protección, calzado de seguridad, equipos anticaídas, …)
(RD 773/1997, art. 2.1)

Legalmente no tienen la consideración de EPI: la ropa de trabajo


corriente y los uniformes que no sean de protección, los equipos de
socorro y salvamento, los aparatos de detección de riesgos ni los
equipos de protección individual de policías y servicios de
mantenimiento del orden. Tampoco se consideran legalmente como
EPI los medios de protección en vehículos de transporte (por
ejemplo, cinturones de seguridad de automóviles) y el material de
deporte o de autodefensa.
(RD 773/1997, art. 2.29)
La protección personal tiene por objeto interponer una
última barrera entre el riesgo y el trabajador/a mediante
equipos que deben ser utilizados por él o ella.
Por definición un EPI no elimina el riesgo y su función
preventiva es limitada. Si de todos modos se decide que
se han de utilizar, hay que prestar la máxima atención a a
la elección adecuada, tanto para evitar que esta barrera
sea de hecho falsa, agravando la exposición, como para
evitar incomodidades. Además, hay que organizar un
programa de implantación y seguimiento.
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
• Seleccionar el equipo consultando al trabajador.
• Proveer del equipo al trabajador sin coste para este.
• Facilitar adiestramiento, que incluirá:
o Cuando es necesario usar el EPI
o Como ponerse, ajustarse, quitarse y usar el equipo
o Cuidado, mantenimiento, período de vida del equipo y disposición
o Como almacenarlo
• Si el equipo se rompe o daña, se encargará de reponerlo.

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


•Utilizar el Equipo de Protección Personal

•Asistir a los adiestramientos

•Cuidar, mantener, limpiar el EPP como sea requerido

•Informar cuando su EPP necesita reparación o cambio.


IMPLANTACIÓN DEL USO DE LOS EPI´S
•Antes de implantar el uso de un determinado equipo de protección
individual deben analizarse una serie de aspectos con objeto de que
la selección del mismo sea adecuada en cuanto al riesgo que debe
proteger y a la aceptación por los trabajadores que han de usarlo.
•Análisis de riesgos en cada puesto de trabajo y evaluación de
aquellos que no puedan ser eliminados parcial o totalmente.
•Necesidad de uso
•Condicionantes técnicos: Imposibilidad de instalar protección
colectiva. Existencia de un riesgo residual tras haber instalado una
protección colectiva.
•Condicionantes económicos: Repercusión de la protección colectiva
en el ritmo de la producción. Elevado costo de instalación de la
protección colectiva en situaciones de riesgo que se presentan muy
ocasionalmente o en situaciones de riesgo de escasa entidad.
Guía Técnica RD 773/97
CATEGORÍA I CATEGORÍA II CATEGORÍA III
Diseño simple Diseño complejo
No enmarcables en la
Cubren riesgos mínimos. Cubren riesgos graves o
categoría I por diseño ni
El usuario puede percibir de efectos perjudiciales
en la categoría III por
efectos nocivos a tiempo en el tiempo no obvios
magnitud de riesgo.
y sin peligro para el usuario
Certificados tras superar
el examen CE de tipo y
Autocertificados por el Certificados tras superar someter la producción a
fabricante el examen CE de tipo control de calidad
(producto final o
producción vigilada)
Marcado CE + el nº del
Marcado CE Marcado CE ONC del sistema de
calidad
ACTIVIDADES DONDE PUEDEN ESTAR
“JUSTIFICADOS”

•Donde, de manera justificada, otros métodos de control no son


posibles.
•Donde la exposición sólo ocurre ocasionalmente.
•Donde la exposición pudiera ser intermitente.
•Durante situaciones de emergencia.
•Como medida secundaria.
Equipos de protección individual: Problemas
frecuentes

Es frecuente obviar

•Interacción con otros EPIS


Orejeras ↔ Casco/Pantalla facial/Gafas

Protección respiratoria ↔ Gafas


•Confort relacionado con uso prologando
Gafas que causan distorsión
Tapones únicos para un gran colectivo
•Adecuación a características personales
•Proveedores de distintas marcas
•Dificultad en la gestión del confort percibido y de la información
relativa a características personales
•Dedicación a otras prioridades en PRL
•Riesgos durante tareas poco frecuentes
•Procedimiento poco definido
•Tareas no incluidas en la evaluación del puesto
•Si se ha seleccionado un EPI es frecuente obviar: Las
situaciones ambientales con influencia en la selección (cambios
en temperaturas estacionales o de proceso)
1. Primera medida recomendada.
2. Medida genérica: “se recomienda el uso de equipos de
protección …”
3. EPI´s utilizados antes de haberse realizado las
evaluaciones y como sustituto de las mismas.
4. No existe zona adecuada para guardarlos.
5. Falta de formación.
6. Falta de vigilancia de uso.
7. Colocación y retiradas correctas del equipo:
• Incorrecciones frecuentes en equipos de protección respiratoria
(respiradores autofiltrantes y filtros acoplados a máscaras)
•Tapones contra ruido
•Necesidad de procedimiento detallado en el caso de retirada de guantes y
trajes de protección contaminados con agentes biológicos de alto riesgo o
amianto.

8. Tiempo durante el que debe emplearse


•En el caso de la protección auditiva resulta evidente que una reducción
del tiempo de uso, a niveles ambientales elevados resulta en una pérdida
de protección importante

9. Conocimiento de sus limitaciones y vida útil (nivel de


protección, desgaste y mantenimiento )
•Frecuentemente los guantes se deterioran y continúan siendo empleados
Los de protección respiratoria con filtros químicos se emplean por encima
del periodo teórico de duración; almacenamiento en zonas sucias
Ficha de Integración Informativa
A facilitar al trabajador (Art. 8, RD 773/97)
Riesgos contra los que protegen
Operaciones y zonas en las que deben emplearse
Instrucciones a adjuntar con EPI (Reglamento 2016/425)
El riesgo del que el EPI debe proteger
Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza,
mantenimiento, revisión y desinfección
Clases de protección para los diferentes niveles de riesgo y
límites de uso
Significado de los eventuales marcados
Mes y año o plazo de caducidad
• Protectores de la cabeza:
- Cascos.
- Escafandras.
- Mascaras.
- Gorro.

• Protección ocular o facial:


- Gafas de protección.
- Pantallas faciales.

• Protección del oído:


- Orejeras.
- Tapones para los oídos..

• Protección para el sistema respiratorio:


- Filtros: mascarilla.
- Máscaras: antipartículas antigas, de buzo, de oxigeno,
equipo autónomo de respiración.
PROTECCIÓN DE LA CABEZA

CASCO: elemento protector que se ajusta a la cabeza


para protegerla y básicamente se integra de las
siguientes partes:

 Casquete.
 Ala o Visera
 Tafilete
 Barboquejo
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
Pruebas obligatorias: se aplican a todos los tipos de
cascos, sea cual sea el uso al que estén destinadas
•Capacidad de absorción de impactos, golpes
•Resistencia a la penetración, perforación
•Resistencia a la llama
Pruebas opcionales: se aplican a cascos de seguridad
diseñados para grupos de usuarios especiales
•Resistencia dieléctrica
•Rigidez lateral (resistencia a la deformación lateral)
•Prueba de baja temperatura (resistencia a bajas
temperaturas)
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
¿Dónde y cuándo debe usarse?

 Al trabajar en proximidad a líneas o equipos


energizados.
 Al ascender, descender o trabajar en lo alto de
escaleras, en tareas de construcción,
operación o mantenimiento de líneas y redes.
 Durante el excavado y acondicionamiento de
terreno.
 Al transitar o realizar tareas por debajo de
trabajadores que se encuentren en un nivel
superior.
PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA
El uso de lentes de seguridad es obligatorio en todas
las áreas, exceptuando oficinas y cuartos de control.
Lineamiento:
 Antes de usar un protector de ojos o facial revise
que esté limpio y en condiciones de uso.
 La protección de cada uno de éstos equipos es
independiente, pero en algunos casos deben
utilizarse ambos.
 Si sus lentes o la protección facial, están rallados o
deteriorados, solicite a su supervisor el cambio por
unos nuevos.
 A todo trabajador se le debería dotar de su
protección ocular, lentes claros para trabajos
nocturnos y obscuros para trabajos diurnos.
PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA

1.- LENTES DE SEGURIDAD 2.- GOGLES 3.- PROTECTOR FACIAL

4.- GAFAS PARA SOLDAR 5.- CARETA PARA SOLDADOR


PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA
PROTECCIÓN AUDITIVA

El ruido dependiendo de su intensidad puede ocasionar


daños auditivos a corto, mediano y largo plazo, para
prevenir éstos riesgos se deberán identificar y señalar las
áreas donde es necesario utilizar protectores auditivos,
con un nivel de presión sonora igual o superior a los 90
dB.

Se acepta en forma práctica que el nivel de ruido es


excesivo cuando para conversar a una distancia
aproximada de 70 cm, se tenga que hablar muy fuerte,
gritando para poder ser escuchado.
PROTECCIÓN AUDITIVA

 Todo trabajador deberá usar equipo de protección auditiva, en


las áreas señaladas como de alto ruido.
 Los protectores pueden ser del tipo tapón de espuma, tapón de
silicona con o sin correa u orejeras.

EN 458:2016 Protectores auditivos. Recomendaciones


relativas a la selección, uso, cuidado y mantenimiento
Indica que son beneficiosos para todo tipo de protectores auditivos
pero especialmente para los tapones.
En Anexo G se indican metodologías subjetivas y objetivas
EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Los equipos de protección respiratoria son equipos de protección
individual de las vías respiratorias en los que la protección contra los
contaminantes aerotransportados se obtiene reduciendo la
concentración de éstos en la zona de inhalación por debajo de los
niveles de exposición recomendados.
Esencialmente se tienen los siguientes tipos de protectores:
A. Equipos filtrantes contra partículas.
B. Equipos filtrantes contra gases y vapores.
C. Equipos filtrantes contra partículas, gases y vapores.
Pruebas o test de ajuste
•Aplicación de un protocolo para evaluar cualitativa o
cuantitativamente el ajuste de un equipo de protección respiratoria
a una persona.
•Por qué realizarlos? Ayuda a conocer el grado de protección de
cada trabajador, teniendo en cuenta sus individualidades.
•Permite seleccionar el equipo que mejor se adapta al usuario entre
varias tallas y/o modelos.
•Facilita la formación en la correcta utilización y la sensibilización de
los trabajadores al comprobar personalmente la calidad del ajuste.
Pruebas de ajuste cualitativas
•Se emplean sustancias de ensayo con olor o sabor distintivo
(sacarina, acetato de amilo) para detectar fugas.
•Prueba umbral
•Prueba de ajuste – realizando ejercicios Resultado pasa/falla del
ajuste del respirador
• Protección del tronco, los
brazos y las manos:

- Tronco:
 Ropa de protección
antiinflamable.
 Chaleco.
 Dispositivos de sujeción del
cuerpo y equipos de
protección anticaidas (arneses
de seguridad, cinturones
anticaidas).

- Brazos.
 Codera.
 Muñequera.

- Manos:
 Guantes.
• Protección para piernas y pies:

- Piernas:
 Rodilleras.
 Tobilleras.
 Pantalones especiales.

- Pies:
 Zapatos especiales
(impermeables, suela
antideslizante, duros,…).
 Botas de protección: con la
punta de acero o con suela
especial para evitar pinchazos.
CINTURONES Y ARNESES
Estos equipos tienen una gran importancia, ya
que de ellos dependemos cuando trabajamos en
las alturas, por lo que:
Se deben inspeccionar diariamente antes y
después de su uso.

También podría gustarte