Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de Colombia

Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Departamento de Ingeniería Civil

Pavimentos. Profesor: Luis Ricardo Vásquez Varela, M.Sc.

Perfil y propiedades.
CEMENTO ASFÁLTICO.
Algunas aplicaciones del asfalto en la construcción de carreteras.

Referencias:

Asphalt Institute.
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras
del Instituto Nacional de Vías de Colombia (2013).

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 1


Introducción.
• El asfalto cumple múltiples funciones en los pavimentos de
tipo flexible y similares.

– Riego de imprimación sobre bases granulares.

– Riego de liga entre capas sucesivas de mezclas asfálticas.

– Riego de curado sobre capas tratadas con conglomerantes


hidráulicos.

– Aglomerante de los agregados en tratamientos superficiales.

– Aglomerante de los agregados en mezclas en frío y en caliente.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 2


Riego de imprimación.
• El riego de imprimación consiste en aplicar una película de asfalto de baja
viscosidad sobre la base granular como preparación para la construcción de una
capa asfáltica.

• Las funciones del riego de imprimación son:

– Recubrir y aglomerar las partículas sueltas del material de la superficie de la base.

– Endurecer la superficie de la base para proveer una plataforma apropiada para los equipos de
construcción.

– Sellar los vacíos capilares de la superficie de la capa de base para impedir la migración de
humedad.

– Ofrecer adhesión entre la capa de base y la capa asfáltica yacente.

• La eficacia de un riego de imprimación depende de su capacidad para penetrar la


capa de base.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 3


• Un asfalto rebajado, tipo MC-30, es el apropiado para riego de imprimación, salvo
por las restricciones ambientales relacionadas con la calidad del aire.

• También existen varias formas de lograr un buen riego de imprimación con


emulsiones asfálticas:

– Emplear una emulsión asfáltica específicamente diseñada para riego de imprimación.

– Para base granular de gradación porosa se puede aplicar una emulsión de rotura lenta (RL-1,
RL-1h, CRL-1, CRL-1h) diluida en agua en proporción 5:1. Se harán 4 o 5 aplicaciones de 0.45
litros / m².

– Mezclar la emulsión con el agua de compactación de los últimos 50 a 75 milímetros de la capa


de base granular. Se debe emplear una dilución y una tasa de aplicación que provea de 0.45 a
1.35 litros / m².

– Extienda completamente el material de base granular y luego escarifique los 19 milímetros


superiores. Aplique 0.90 litros / m² de emulsión sin diluir y mezcle con el material escarificado.
Re-extienda el material mezclado y compacte.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 4


• El Artículo 420-13. Riego de imprimación del INVÍAS
prescribe:

– El riego de imprimación se podrá hacer con emulsión asfáltica


(CRL-0, CRL-1 diluida a 40%) o asfalto líquido (MC-30).

– Se puede emplear un agregado de protección del riego de


imprimación con una gradación arenosa, limpia y producto
parcial o total de trituración.

– Se deberá aplicar el riego mediante carrotanque irrigador y, sólo


en áreas inaccesibles, se podrán emplear equipos portátiles.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 5


• El Artículo 420-13. Riego de imprimación del INVÍAS prescribe:

– La dosificación del ligante será aquella que pueda absorber la capa que se
imprima en un lapso de 24 horas, logrando una penetración no inferior a 5
mm.

• Para riego de emulsión o asfalto líquido con 60% de concentración se sugiere una
dosificación entre 0.85 y 2.25 litros / m².

• La cantidad de ligante residual no será inferior a quinientos gramos por metro cuadrado
(500 g / m²).

• La viscosidad del producto asfáltico durante la aplicación debe estar entre 5 y 20


segundos Saybolt - Furol

– La dosificación del agregado de protección será la mínima necesaria para


absorber los excesos de ligante y/o proteger el riego de imprimación en caso
de tránsito vehicular sobre el mismo. No podrá exceder 6 litros / m².

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 6


http://www.vaasphalt.org/wp-content/uploads/2013/03/1prime_coat.jpg

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 7


Riego de liga.
• El riego de liga se requiere para asegurar la adherencia
entre capas sucesivas de mezcla asfáltica.

• Se puede emplear una emulsión de rotura lenta (RL-1, CRL-


1, RL-1 h, CRL-1h) diluida 50/50 en agua.

• El riego de liga siempre es necesario en la construcción de


capas sucesivas de mezcla asfáltica.

• La tasa de aplicación debe ser tal que se logre una película


uniforme de asfalto residual del orden de 0.14 a 0.23 litros
/ m² sobre la capa a ligar (una “mano de pintura”).

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 8


• Las emulsiones de rotura lenta suelen tener un contenido de asfalto
residual de ⅔, por lo tanto, una tasa de aplicación de 0.45 a 0.68
litros / m² de material diluido puede ofrecer la dosificación
apropiada.

• Precauciones:

– Una vez se aplique el riego de liga se debe permitir que la emulsión


rompa (pasar de color café a color negro) antes de colocar la mezcla
asfáltica en caliente sobre la misma. El tiempo necesario para esta
rotura depende del clima.

– Nunca se debe aplicar una emulsión sobre un pavimento con una


temperatura por debajo del punto de congelación del agua. La
emulsión romperá, pero el agua y los agentes emulsificantes se
congelarán y permanecerán sobre la capa.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 9


• El Artículo 421-13. Riego de liga del INVÍAS prescribe:

– El ligante será una emulsión asfáltica catiónica, convencional o modificada con


polímeros, de rotura rápida (CRR-1, CRR-2, CRR-1m, CRR-2m).

– Se deberá aplicar el riego mediante carrotanque irrigador y, sólo en áreas


inaccesibles, se podrán emplear equipos portátiles.

– En condiciones normales se recomiendan dosificaciones de 200 a 300 gramos


/ m² de ligante residual. El producto deberá tener una viscosidad entre 10 y 40
sSF.

– La superficie de aplicación deberá estar limpia y seca.

– No se permite ningún tipo de tránsito vehicular sobre el riego de liga.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 10


http://i00.i.aliimg.com/photo/v0/108534356/TACK_COAT_Asphalt.jpg

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 11


Riego de curado.
• Consiste en aplicar una capa de ligante bituminoso sobre una capa tratada con
conglomerante hidráulico, con el fin de brindar impermeabilidad a la superficie.

• El Artículo 422-13. Riego de curado del INVÍAS prescribe:

– El ligante será una emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida (CRR-1).

– Se puede emplear un agregado de protección del riego de curado con una gradación arenosa,
limpia y producto parcial o total de trituración.

– La dosificación del ligante debe garantizar la formación de una película continua, uniforme e
impermeable en las 24 horas siguientes al final de la compactación de la capa. La dosificación
no será menor que 400 gramos /m² de ligante residual. El producto bituminoso debe tener
una viscosidad entre 10 y 40 sSF.

– La dosificación del eventual agregado de protección no deberá superar 6 litros / m².

– Solo se permitirá tráfico vehicular a baja velocidad pasado cierto tiempo a criterio del
Interventor.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 12


http://www.osusa.com.uy/imgs/obras/z_9_9.jpg

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 13


Tratamientos superficiales.
• Tratamiento superficial simple:

– Consiste en la aplicación de un riego de material bituminoso sobre una


superficie seguido por la extensión y compactación de una capa de agregado
pétreo.

– Se obtiene una superficie de rodadura con alta oferta de fricción. Puede


construirse sobre capas granulares no tratadas, tratadas o sobre capas de
concreto asfáltico con problemas de fricción o deterioro superficial.

• El Artículo 430-13. Tratamiento superficial simple del INVÍAS prescribe las


características necesarias del agregado pétreo y el ligante asfáltico de esta
aplicación.

– El ligante será una emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida (CRR-2) o una
emulsión modificada con polímeros tipo CRR-2m. La viscosidad de aplicación
estará entre 25 y 100 sSF.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 14


• Tabla 430-1. Requisitos de los agregados para tratamiento superficial
simple.
Norma de Nivel de tránsito (NESE – millones)
Característica
ensayo INV < 0.5 0.5 a 5.0
Dureza, agregado grueso:
Desgaste en la máquina de Los Ángeles E-218
- 500 revoluciones 25% máx. 25% máx.
- 100 revoluciones 5% máx. 5% máx.

Degradación por abrasión en el equipo Micro-Deval E-238 -- 25% máx.

Coeficiente de pulimento acelerado E-232 0.45 mín. 0.45 mín.


Durabilidad, agregado grueso:
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfato de magnesio E-220 18% máx. 18% máx.
Limpieza, agregado grueso:
Impurezas en agregado grueso E-237 0.5% máx. 0.5% máx.
Geometría de las partículas, agregado grueso:
Índices de alargamiento y aplanamiento E-230 30% máx. 30% máx.

Caras fracturadas: E-227


- Una cara. 75% mín. 75% mín.
- Dos caras. -- 60% mín.
Adhesividad:
Ensayo en bandeja. E-740 80% mín. 80% mín.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 15


• Tabla 430-2. Gradaciones para tratamientos superficiales simples.
Tamiz Porcentaje que pasa Tolerancia en producción sobre
mm U.S. Standard TSS-19 TSS-13 la fórmula de trabajo (±)

19.0 mm ¾“ 100 --
12.5 mm ½” 90 – 100 100
9.5 mm ⅜” 20 – 55 90 – 100 4%
6.3 mm ¼” 0 – 15 10 – 40
4.75 mm No. 4 -- 0 – 15
2.36 mm No. 8 0-5 0–5 1%

• La dosificación se debe encontrar en los siguientes límites (Tabla 430-3):

Gradación Dosificación de agregado (l/m2) Dosificación (l/m2) de ligante residual

TSS-19 8 – 10 0.9 – 1.3


TSS-13 6–8 0.7 – 1.1

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 16


http://www.tdmasfaltos.com.pe/wp-content/uploads/2012/05/TRATAMIENTO-SUPERFICIALES-2.jpg

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 17


http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/compactadores-neumaticos-52861-2829823.jpg

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 18


• Tratamiento superficial doble:

– Consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso


seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de
sendas capas de agregado pétreo.

• El Artículo 431-13. Tratamiento superficial doble del INVÍAS


prescribe las características necesarias del agregado pétreo
y el ligante asfáltico de esta aplicación.

– El ligante será una emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida


(CRR-2) o una emulsión modificada con polímeros tipo CRR-2m.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 19


• Tabla 431-1. Requisitos de los agregados para tratamiento superficial
doble.
Norma de Nivel de tránsito (NESE – millones)
Característica
ensayo INV < 0.5 0.5 a 5.0
Dureza, agregado grueso:
Desgaste en la máquina de Los Ángeles E-218
- 500 revoluciones 25% máx. 25% máx.
- 100 revoluciones 5% máx. 5% máx.

Degradación por abrasión en el equipo Micro-Deval E-238 -- 25% máx.

Coeficiente de pulimento acelerado E-232 0.45 mín. 0.45 mín.


Durabilidad, agregado grueso y fino:
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfato de magnesio E-220 18% máx. 18% máx.
Limpieza, agregado grueso:
Impurezas en agregado grueso E-237 0.5% máx. 0.5% máx.
Geometría de las partículas, agregado grueso:
Índices de alargamiento y aplanamiento E-230 30% máx. 30% máx.

Caras fracturadas: E-227


- Una cara. 75% mín. 75% mín.
- Dos caras. -- 60% mín.
Adhesividad:
Ensayo en bandeja. E-740 80% mín. 80% mín.

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 20


• Tabla 431-2. Gradaciones para tratamientos superficiales dobles.
Tamiz Porcentaje que pasa Tolerancia en
producción sobre la
mm U.S. Standard TSD-25 TSD-19 TSD-13 TSD-10 fórmula de trabajo (±)
25.0 mm 1” 100 -- -- --
19.0 mm ¾“ 90 – 100 100 -- --
12.5 mm ½” 10 – 45 90 – 100 100 --
4%
9.5 mm ⅜” 0 – 15 20 – 55 90 – 100 100
6.3 mm ¼” -- 0 – 15 10 – 40 90 – 100
4.75 mm No. 4 0–5 -- 0 – 15 20 – 55
2.36 mm No. 8 -- 0–5 0–5 0 – 15
1%
1.18 mm No. 16 -- -- -- 0–5

• La dosificación se debe encontrar en los siguientes límites (Tabla 431-3):


Tipo Aplicación Gradación Dosificación agregado (l/m²) Ligante residual (l/m²)
1 Primera TSD-25 12 – 14 1.3 – 1.8
Segunda TSD-13 6–8 0.8 – 1.2
2 Primera TSD-19 8 – 10 0.9 – 1.3
Segunda TSD-10 5–7 0.7 – 1.0

05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 21


05/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 22

También podría gustarte