Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CAMINOS I
DISEÑO GEOMETRICO
DE CARRETERAS
Docente
ING. MARTIN PAUCARA ROJAS
Email: mpaucarar @unjbg.edu.pe Semestre 2021-II
Bibliografía Utilizada
Alineamiento
vertical
Alineamiento
horizontal
Eje de
la vía Curvas de nivel
Fuente: J. Reyes
1. Elementos físicos de las vías
Alineamiento Vertical Perfil longitudinal y rasante
Fuente: área
de transporte
PUCP.
Fuente: adaptado de Manual de diseño geométrico para carreteras Fuente: Adaptado de Mannering
DG-2001 Y Kilareski
Se analizan las secciones que se forman a lo largo de la carretera
cuando es cortada con un plano perpendicular a su eje. Con ellas
se puede conocer posteriormente el movimiento de tierras y la
necesidad de obras de arte o estructuras. Las secciones
transversales cambian en tangente y en curva
1. Elementos físicos de las vías
Secciones transversales en tramo curvo
5.8 m
Fuente: Cal y Mayor, 2000
2.10 m Para el cálculo de las distancias de
hf (altura de faros delanteros): 0.60 m parada y sobrepaso
hc (altura de ojos del conductor):1.07 m
h (altura de obstáculo fijo en la carretera):0.15 m
hc (altura de ojos de un conductor de camion o bus): 2.50 m
hl (altura de luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible
de carrocería): 0.45 m
ht (altura del techo de un automóvil) :1.30 m
2. Condiciones de operación de los Vehículos
Características de los Vehículos
Vehículo pesado
La trayectoria exterior queda determinada por el radio de giro mínimo propio del
vehículo, y es una característica de la fabricación.
La trayectoria interior depende de la trayectoria exterior, del ancho del vehículo, de la
distancia entre el primer y último eje y de la circunstancia que estos ejes pertenecen
a un camión del tipo unidad rígida o semirremolque articulado.
Condiciones de operación de los Vehículos
Giros mínimo de los vehículos
Su función
A la demanda
Condiciones orográficas
Fuente: MTC
Fuente: MTC
Clasificación de acuerdo a la demanda
destino
origen
Fuente: Adaptado de Quintana y Altez
En general la ubicación de rutas en áreas urbanas y rurales deben seguir los mismos
Principios generales como:
Chequeo de
la pendiente se
realiza con
eclímetro
Chequeo de
la pendiente se
realiza con
eclímetro
Fuente: Propia
Factores de ubicación de rutas en zona rural
2. Movimientos de tierra
Los continuos movimientos de tierra elevan considerablemente el costo de
construcción de una carretera. Debe tratarse de que exista un balance entre los volúmenes
de corte y relleno. En caso de que el material excavado no cumple con los requisitos para
la construcción de terraplenes, deberá utilizarse material de préstamo.
Cambio de ruta
debido a zona rocosa.
Corte x-x
abra
abra
abra
Plano de curvas
de nivel
Representación
de un abra o
portezuelo
4. Puentes y viaductos
Algunas veces la carretera debe cruzar ríos o acantilados y para ello deben usarse puentes
Sin embargo debe recordarse que:
Fuente: Propia
Chequeo de la geología existente
Fuente: Quintana y Altez
Mapa geológico
Chequeo de la geología existente
Presencia de suelo
inestable en la ruta
que pone en riesgo la
superficie de rodadura
Fuente: Propia
Condiciones climatológicas
Fuente: Propia
Actividades de las poblaciones y zonas agrícolas
DS-
pantano Vía existente
DS+
Zona
Agrícola DS-
Parte más poblado
estrecha de Río Abra d. primario
DS+
DS+
• Permite indicar en que ruta se debe realizar los estudios definitivos de ingeniería
Fuente: IGN
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Trazo de ruta sobre plano de curvas de nivel
Información
Preliminar
•Cartas nacionales
(1:25000)
•Planos existentes
(1:5000)zonas
urbanas
Fuente: propia
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Información
Preliminar
•Fotografías aéreas
Fuente: SAN
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Información
Preliminar
•Fotografías aéreas
Fuente: Propia
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Fuente: Propia
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Fuente: Propia
Reconocimiento de rutas por tierra
Instrumentos básicos para el reconocimiento
• Eclímetro
• brújula
• Podómetro
• Altímetro (Aneroide compensado para las temperaturas)
• Reloj
• Prismáticos
• Cámara fotográfica
• Cinta métrica ( 30m mínimo)
• GPS (podrá reemplazar a alguno de los anteriores
• Libreta de campo, y demás útiles de escritorio
Fuente: propia
Dv : diferencia de
B B cotas entre A y B
Dh : distancia
A Dv horizontal entre A y B
A
Dh
Escala: 1:5000
Los tramos en tangente en una carretera tienen valores de pendiente que
dependen de : la velocidad directriz, la orografía y la demanda.
Los valores máximos varían según las condiciones, pudiendo ser por ejemplo
5%, 6%, 7%. El valor mínimo por drenaje sugerido en zona de corte es 0.5%.
Secciones transversales
•Demanda
•Orografía
•Tipo de vía
Estimación de la demanda
Fuente: Cal y Mayor, 2000
“ El objetivo del estudio de la circulación es deducir las relaciones existentes entre sus
Características (cantidad de vehículos que circulan por unidad de tiempo y velocidad).
Características
Espaciales Temporales
TPDA = TA/365
• Tránsito promedio diario mensual (TPDM)
TPDM = TM/30
• Tránsito promedio diario Semanal (TPDS)
TPDS = TS/7
Estimación de la demanda
80 km/h
Los vehículos viajan a diferente velocidad
75 km/h y generalmente no mantienen una
velocidad constante.
60 km/h
Fuente: I.Cabrera
Velocidad de recorrido
Es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo total de viaje.
-1
1
Velocidad de marcha
Conocida como velocidad de crucero; es resultado de dividir la distancia recorrida
entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento. Es mayor a la
velocidad de recorrido.
Curva circular
tangente
Fuente: AASHTO
Tangente
Curva de transición
Curva circular
Diseño Geométrico del Camino
Alineamiento Horizontal
Tramos en tangente
Fuente: propia
d1 d2
La distancia de visibilidad de parada se calcula en dos partes: teniendo en cuenta
la reacción del conductor y un proceso de deceleración constante hasta detenerse
Vehículo viajando, cerca Objeto
o la velocidad de diseño Estacionario
Dp = d1 + d2
0.15 m
d1 d2
Fuente: propia
d1 d2 Fuente: propia
d1: distancia percepción-reacción
Es la distancia que recorre el vehículo desde el momento que el conductor
observa un obstáculo en la carretera hasta que aplica los frenos. Es un movimiento
uniforme, donde el tiempo que transcurre se llama tiempo de percepción-reacción
y el proceso es denominado PIEV (percepción, , emoción y volición).
La AASHTO recomienda un tiempo de 2.5 segundos para este proceso, el cual
corresponde al percentil 90 de los tiempos de reacción de algunos estudios.
Distancia de Visibilidad de Parada
Movimiento con deceleración constante
N F = f*N (fricción longitudinal entre las llantas y el pavimento)
∑Fx = 0 N = F = f*N Vf2 = V2 + 2ad
0 = V2 – 2 (fg)d
F ∑Fy = 0 -F = ma d = V2
mg 2gf
a = -fg
Efecto de la pendiente en la Dp
t: tiempo de percepción-reacción
Dp = Vt + V2 f: coeficiente de fricción longitudinal
2g (f ±G) G: pendiente
En una pendiente ascendente el vehículo necesitará una menor “Dp” en comparación
con una pendiente descendente
Distancia de Visibilidad de Parada
Distancia de parada sobre pavimento húmedo (AASHTO)
(1) (2)
d1 d2 d3 d4
Fuente: propia
• Proceso asumido en 2 etapas incluyendo las distancias (d1, d2, d3, d4)
• Los vehículos analizados principalmente son los vehículos que viajan
en sentido contrario
Distancia de visibilidad de paso
(3)
(1) (2)
d1 d2 d3 d4
Primera etapa
Vehiculo 1 recorre d1
Fuente: propia
Vehiculo 2 recorre una distancia < d2
Distancia de visibilidad de paso
d1: Es la distancia recorrida durante el tiempo de percepción reacción y la
aceleración inicial para alcanzar el punto de cambio de carril
Primera etapa
Segunda etapa
1/3 d2 2/3 d2 d3 d4
Fuente: propia
Distancia de visibilidad de paso
Finalmente d4 = 2/3 d2
-1
1
Pendiente (%) +
Pendiente (%) -
Figura 402.06
Comentario: estas distancias de paso ya incluye la suma de las distancias d1, d2, d3, y d4 mencionadas
anteriormente.
Distancia de visibilidad de paso
• Cuando no existen impedimentos impuestos por el terreno y que se reflejan
por lo tanto en el costo de construcción, la visibilidad de paso debe asegurarse
para el mayor desarrollo posible del proyecto.
Tabla 205.01