Está en la página 1de 454

Análisis Matemático

Mónica Clapp
Instituto de Matemáticas
Universidad Nacional Autónoma de México

Enero 2013
2
Índice general

I Continuidad, compacidad y completitud 1


1. Motivación 3

2. Espacios métricos 7
2.1. De…nición y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Espacios de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4. El espacio de funciones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5. Subespacios métricos e isometrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3. Continuidad 31
3.1. De…niciones y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3. Convergencia de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4. Compacidad 55
4.1. Conjuntos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2. El teorema de Heine-Borel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3. Existencia de máximos y mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.4. Semicontinuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.5. Continuidad uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5. Completitud 75
5.1. Espacios métricos completos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.2. Convergencia uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.3. Espacios completos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.4. Series en espacios de Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3
4 ÍNDICE GENERAL

5.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.6. Proyecto: Completación de un espacio métrico . . . . . . . . . . . . . . 97
5.6.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.6.2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.6.3. Observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

6. El teorema de punto …jo de Banach y aplicaciones 99


6.1. El teorema de punto …jo de Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.2. Sistemas de ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.3. Ecuaciones integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.3.1. La ecuación integral de Fredholm del segundo tipo . . . . . . . . 104
6.3.2. La ecuación integral de Volterra del segundo tipo . . . . . . . . 107
6.4. El problema de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

7. Compacidad en espacios de funciones 121


7.1. Conjuntos totalmente acotados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
7.2. El teorema de Arzelà-Ascoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
7.3. El problema de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
7.4. Existencia de trayectorias de longitud mínima . . . . . . . . . . . . . . 135
7.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
7.6. Proyecto: Un espacio completo sin trayectorias de longitud mínima . . 144
7.6.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
7.6.2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

8. Teoremas de aproximación 147


8.1. El teorema de aproximación de Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8.2. El teorema de Stone-Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
8.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

II Diferenciabilidad 161
9. Diferenciabilidad 163
9.1. El espacio de funciones lineales y continuas . . . . . . . . . . . . . . . . 164
9.2. Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
9.3. El teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
9.4. Un criterio de diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
9.5. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.6. Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
ÍNDICE GENERAL 5

9.7. La fórmula de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188


9.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

10.El teorema de la función implícita 199


10.1. El teorema de la función implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
10.2. Extremos locales de una función diferenciable sobre una variedad . . . 205
10.3. Homeomor…smos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
10.4. Demostración del teorema de la función implícita . . . . . . . . . . . . 211
10.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

III La integral de Lebesgue 221

11.La integral de una función continua con soporte compacto 223


11.1. De…nición y propiedades básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
11.2. Unicidad de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
11.3. Invariancia bajo isometrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
11.4. El teorema de cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
11.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

12.Funciones Lebesgue-integrables 253


12.1. La integral de una función semicontinua . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
12.2. Propiedades de la integral de funciones semicontinuas . . . . . . . . . . 261
12.3. El volumen de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
12.4. Funciones Lebesgue-integrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
12.5. Propiedades básicas de la integral de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . 278
12.6. Conjuntos integrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
12.7. La integral sobre un subconjunto de Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
12.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

13.Teoremas fundamentales de la teoría de integración 291


13.1. Conjuntos nulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
13.2. El teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
13.3. Teoremas de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
13.4. La integral de funciones radiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
13.5. El teorema de cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
13.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
6 ÍNDICE GENERAL

14.Los espacios de Lebesgue 327


14.1. Conjuntos y funciones medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
14.2. Los espacios Lp ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
14.3. Aproximación mediante funciones suaves . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
14.4. Un criterio de compacidad en Lp ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
14.5. Un criterio de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
14.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

15.Espacios de Hilbert 367


15.1. Conceptos y propiedades básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
15.2. Complemento ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
15.3. El teorema de representación de Fréchet-Riesz . . . . . . . . . . . . . . 376
15.4. Bases de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
15.5. Convergencia débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
15.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

16.Espacios de Sobolev 393


16.1. Derivadas débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
16.2. Espacios de Sobolev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
16.3. Problemas elípticos con condición sobre la frontera . . . . . . . . . . . 410
16.3.1. Un problema de Dirichlet homogéneo . . . . . . . . . . . . . . . 410
16.3.2. Un problema de Dirichlet no homogéneo . . . . . . . . . . . . . 414
16.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

17.Encajes de Sobolev 419


17.1. Desigualdades de Sobolev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
17.2. El teorema de Rellich-Kondrashov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
17.3. Valores propios del laplaciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
17.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
Parte I

Continuidad, compacidad y
completitud

1
Capítulo 1

Motivación

El siguiente problema guiará el desarrollo de la primera parte de este texto.

Problema 1.1 Dados un subconjunto X de Rn y dos puntos p; q 2 X; ¿existe una


trayectoria de p a q en X de longitud mínima?

Precisemos esta pregunta. Una trayectoria de p a q en X es una función continua


: [0; 1] ! Rn tal que

(0) = p; (1) = q y (t) 2 X 8t 2 [0; 1]:

Su longitud se de…ne como


P
m
L( ) := sup k (tk 1 ) (tk )k : 0 = t0 t1 tm = 1; m 2 N ; (1.1)
k=1
p
donde kx yk := (x1 y1 )2 + + (xn yn )2 denota la distancia de x a y:
q

Observa que L( ) kp qk :
Una trayectoria de p a q en X es de longitud mínima si su longitud es menor o igual
a la de todas las demás. Por ejemplo, si X = Rn ; la trayectoria (t) = (1 t)p + tq
cumple que L( ) = kp qk : De modo que es una trayectoria de longitud mínima de
p a q en Rn :
3
4 1. MOTIVACIÓN

Sin embargo, si X 6= Rn no siempre existe una trayectoria de longitud mínima, como


lo muestra el siguiente ejemplo. Recuerda que, si es continuamente diferenciable,
1
entonces la longitud de está dada por la integral
Z 1
L( ) = k 0 (t)k dt:
0

Ejemplo 1.2 No existe una trayectoria de longitud mínima de p = (0; 0) a q = (1; 0)


en X = f(x; y) 2 R2 : (x; y) 6= ( 12 ; 0)g:

Demostración: Considera las trayectorias k (t) = (t; k1 sen t); k 2 N: Su longitud


satisface
Z 1 Z 1r 2
0
L( k ) = k kk = 1+ cos2 t dt
0 0 k
Z 1
2
< 1 + jcos tj dt = 1 + :
0 k k

Por tanto, l mk!1 L( k ) = 1: De modo que, si existiera una trayectoria de longitud


mínima de p a q en X, ésta debería tener longitud 1: Pero cualquier trayectoria de p a
q en R2 de longitud 1 pasa por el punto ( 12 ; 0); que no pertenece a X:

Este ejemplo muestra que el Problema 1.1 no es un problema trivial. Para intentar
resolverlo, empezaremos expresándolo como un problema de minimización.
1
Consulta por ejemplo el libro de J.E. Marsden y A.J. Tromba, Cálculo Vectorial, México: Addison-
Wesley, Pearson Educación, 1998.
5

Denotemos por Tp;q (X) al conjunto de todas las trayectorias de p a q en X: Podemos


entonces considerar a la longitud como una función de…nida en dicho conjunto, es decir,

L : Tp;q (X) ! R [ f1g; L( ) := longitud de :

Diremos que la función L alcanza su mínimo en Tp;q (X) si existe una trayectoria 0 2
Tp;q (X) tal que
L( 0 ) L( ) 8 2 Tp;q (X):
En estos términos el Problema 1.1 se expresa como sigue.

Problema 1.3 ¿Alcanza L su mínimo en Tp;q (X)?

En los cursos de cálculo diferencial e integral tratamos un problema parecido y vimos


el siguiente resultado2 .

Teorema 1.4 Si f : Rn ! R es una función continua y K es un subconjunto compacto


no vacío de Rn ; entonces f alcanza su mínimo en K; es decir, existe x0 2 K tal que

f (x0 ) f (x) 8x 2 K:

Ahora bien, como Tp;q (X) es un conjunto de funciones y no de puntos en Rn ; no tiene


sentido aplicar este teorema al problema que nos interesa. Pero sí podemos inspirarnos
en él. El gran matemático francés Henri Poincaré a…rmó lo siguiente3 :

"La matemática es el arte de nombrar de la misma manera cosas distintas".

Entonces, ¿será posible pensar a las trayectorias como si fuesen puntos? ¿El Teorema
1.4 tendrá algún sentido para la función longitud? ¿Qué querría decir que la función
L : Tp;q (X) ! R [ f1g es continua o que un subconjunto de Tp;q (X) es compacto?
El análisis matemático da respuesta a este tipo de preguntas. Profundiza en los
conceptos y los resultados que aprendimos en cálculo, captura su esencia, y los extiende
a otros espacios distintos del euclidiano. Muy especialmente, a espacios de funciones,
como el conjunto de trayectorias Tp;q (X): Y a funciones como L, cuyo dominio no es un
subconjunto de Rn sino un conjunto de funciones.
Los espacios de funciones aparecen de manera natural en muchos problemas de
las matemáticas y de sus aplicaciones. Por ejemplo, las soluciones de una ecuación
diferencial son funciones. Veremos que el análisis matemático nos permite demostrar la
existencia de soluciones de ecuaciones diferenciales.
2
Referencia!!!
3
E.T. Bell, Men of mathematics, New York: Simon and Schuster, 1937.
6 1. MOTIVACIÓN

En la primera parte de estas notas introduciremos y estudiaremos los conceptos de


continuidad, compacidad y completitud en espacios muy generales. Estas nociones se
de…nen a partir de un concepto muy sencillo: el concepto de distancia. Los conjuntos
provistos de una distancia se llaman espacios métricos y son el objeto del siguiente
capítulo. Veremos aplicaciones interesantes de esos conceptos y daremos una respuesta
al Problema 1.1.
Capítulo 2

Espacios métricos

Algunos conceptos fundamentales, como el paso al límite o la continuidad de fun-


ciones en espacios euclidianos, se de…nen exclusivamente en términos de la distancia.
Otras propiedades de los espacios euclidianos, como su estructura de espacio vectorial,
no intervienen en la de…nición de estos conceptos.
Empezaremos pues considerando conjuntos dotados de una distancia, a los que se
denomina espacios métricos. El matemático francés Maurice Fréchet1 introdujo esta
noción, que juega un papel fundamental en las matemáticas modernas.

Maurice Fréchet

Daremos en este capítulo ejemplos interesantes de espacios métricos que aparecen


de manera natural en muchas aplicaciones, algunas de las cuales se verán más adelante.

1
Maurice René Fréchet (1878-1973) nació en Maligni, Francia. En la escuela secundaria fue alumno
de Jacques Hadamard, quien reconoció su potencial y decidió asesorarlo de manera personal. Estudió
matemáticas en la École Normale Supérieure de París. Introdujo la noción de espacio métrico en 1906,
en su tesis de doctorado.
7
8 2. ESPACIOS MÉTRICOS

2.1. De…nición y ejemplos


De…nición 2.1 Sea X un conjunto. Una métrica (o distancia) en X es una función
d : X X ! R que tiene las siguientes tres propiedades:

(M1) d(x; y) = 0 si y sólo si x = y:

(M2) d(x; y) = d(y; x) para cualesquiera x; y 2 X:

(M3) d (x; z) d(x; y) + d(y; z) para cualesquiera x; y; z 2 X: A esta desigualdad se


le llama la desigualdad del triángulo.

Un espacio métrico es un conjunto X provisto de una métrica d: Lo denotaremos


por (X; d); o simplemente por X cuando no haga falta especi…car quién es su métrica.

Veamos que la distancia entre dos puntos nunca es negativa.

Proposición 2.2 d(x; y) 0 para cualesquiera x; y 2 X:

Demostración: De las propiedades (M1), (M3) y (M2) respectivamente se sigue que

0 = d(x; x) d(x; y) + d(y; x) = 2d(x; y):

En consecuencia, d(x; y) 0 para todos x; y 2 X:

Los siguientes dos ejemplos de espacios métricos son bien conocidos.

Ejemplo 2.3 El conjunto R de los números reales con la distancia usual

x y si x y;
d(x; y) := jx yj =
y x si x y;

es un espacio métrico.

Ejemplo 2.4 El espacio euclidiano Rn con la distancia usual


p
d2 (x; y) := (x1 y1 )2 + + (xn yn )2 ;

donde x = (x1 ; :::; xn ); y = (y1 ; :::; yn ) 2 Rn ; es un espacio métrico.

La demostración de estas a…rmaciones se propone como ejercicio [Ejercicio 2.33].


Podemos darle a Rn otras métricas interesantes, por ejemplo las siguientes dos.
2.1. DEFINICIÓN Y EJEMPLOS 9

Ejemplo 2.5 La función

d1 (x; y) := jx1 y1 j + + jxn yn j ;

x = (x1 ; :::; xn ); y = (y1 ; :::; yn ) 2 Rn ; es una métrica para el espacio euclidiano Rn .

Demostración: Las propiedades (M1) y (M2) son inmediatas y la propiedad (M3)


se sigue de la desigualdad del triángulo en R que a…rma que, para cada i = 1; :::; n;

jxi zi j jxi yi j + jyi zi j :

Sumando ambos lados de estas desigualdades para i = 1; :::; n obtenemos

d1 (x; z) d1 (x; y) + d1 (y; z):

En consecuencia, d1 es una métrica.

Ejemplo 2.6 La función

d1 (x; y) := max fjx1 y1 j ; : : : ; jxn yn jg ;

x = (x1 ; :::; xn ); y = (y1 ; :::; yn ) 2 Rn ; es una métrica para el espacio euclidiano Rn .

La demostración es sencilla y se propone como ejercicio [Ejercicio 2.34].


Introduciremos ahora métricas análogas en espacios de sucesiones (xk ) de números
reales:

Ejemplo 2.7 Sea `1 el conjunto de todas las sucesiones acotadas de números reales,
es decir, de las sucesiones x = (xk ) para las cuales existe c 2 R (que depende de x) tal
que jxk j < c para todo k 2 N. De…nimos

d1 (x; y) := sup jxk yk j ; x = (xk ); y = (yk ) 2 `1 :


k 1

Entonces d1 toma valores en R y es una métrica en `1 .

Demostración: Sean x = (xk ); y = (yk ) sucesiones acotadas, y sean c1 ; c2 2 R tales


que jxk j < c1 y jyk j < c2 para todo k 2 N: De la desigualdad del triángulo para números
reales se sigue que

jxk yk j jxk j + jyk j c1 + c2 8k 2 N;


10 2. ESPACIOS MÉTRICOS

es decir, la sucesión (xk yk ) está acotada y, por tanto,


d1 (x; y) = sup jxk yk j 2 R:
k 1

Es inmediato comprobar que d1 satisface las propiedades (M1) y (M2). Aplicando


nuevamente desigualdad del triángulo para números reales obtenemos que, si x; y; z 2
`1 ; entonces
jxk yk j jxk zk j + jzk yk j d1 (x; z) + d1 (z; y) 8k 2 N:
En consecuencia,
d1 (x; y) d1 (x; z) + d1 (z; y) 8x; y; z 2 `1 ;
es decir, d1 satisface (M3).

En los siguientes ejemplos requeriremos la noción de convergencia de una serie.


Recordemos que una serie de números reales
P
1
xk
k=1

converge, si la sucesión (sn ) de sumas …nitas


P
n
sn := xk
k=1

converge. En tal caso, se denota


P
1
xk := l m sn :
k=1 n!1

Si xk 0 para todo k 2 N; entonces la sucesión (sn ) es creciente. En ese caso, la serie


converge si y sólo si la sucesión (sn ) está acotada y, si eso ocurre, se tiene que
P
1
xk = l m sn = sup sn :
k=1 n!1 n 1

Ejemplo 2.8 Sea `1 el conjunto de las sucesiones (xk ) de números reales tales que la
serie
P
1
jxk j
k=1
converge, y sea
P
1
d1 (x; y) := jxk yk j ; x = (xk ); y = (yk ) 2 `1 :
k=1

Entonces d1 toma valores en R y es una métrica en `1 :


2.2. ESPACIOS NORMADOS 11

Demostración: De la desigualdad del triángulo para números reales,

jxk yk j jxk j + jyk j ;

se sigue que
P
n P
n P
n
jxk yk j jxk j + jyk j
k=1 k=1 k=1
P1 P1
jxk j + jyk j :
k=1 k=1

P
1
Por consiguiente, si (xk ); (yk ) 2 `1 , la serie jxk yk j converge y se cumple que
k=1

P
1 P
1 P
1
jxk yk j jxk j + jyk j : (2.1)
k=1 k=1 k=1

Es fácil comprobar que d1 satisface (M1) y (M2): La propiedad (M3) se sigue de la


desigualdad (2.1) reemplazando xk por xk zk y yk por yk zk , es decir,

P
1 P
1 P
1
d1 (x; y) = jxk yk j jxk zk j + jzk yk j = d1 (x; z) + d1 (z; y);
k=1 k=1 k=1

para cualesquiera x; y; z 2 `1 :

2.2. Espacios normados


Nota que todos los ejemplos anteriores, además de la estructura geométrica dada
por la distancia, poseen una estructura algebraica: la de espacio vectorial. Las métricas
más interesantes en un espacio vectorial son las inducidas por una norma.

De…nición 2.9 Sea V un espacio vectorial sobre R. Una norma en V es una función
k k : V ! R que tiene las siguientes propiedades:

(N1) kvk = 0 si y sólo si v = 0;

(N2) k vk = j j kvk para cualesquiera v 2 V; 2 R;

(N3) kv + wk kvk + kwk para cualesquiera v; w 2 V:


12 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Un espacio normado es un espacio vectorial V provisto de una norma k k. Lo


denotaremos por (V; k k); o simplemente por V cuando no haga falta especi…car quién
es su norma.

Proposición 2.10 Todo espacio normado (V; k k) es un espacio métrico con la métrica
dada por
d(v; w) := kv wk :
Esta métrica se llama la métrica inducida por la norma k k :

La demostración es sencilla y se propone como ejercicio [Ejercicio 2.37].


Todas las métricas consideradas en los ejemplos anteriores están inducidas por una
norma. Veamos otros ejemplos.
Dado x 2 Rn de…nimos
1
P
n
p
p
kxkp := jxk j si p 2 [1; 1);
k=1 (2.2)
kxk1 := max jxk j :
1 k n

Es sencillo comprobar que k kp cumple las propiedades (N1) y (N2): Para probar que
cumple la propiedad (N3) requerimos unas desigualdades que demostraremos a contin-
uación.

William Henry Young


1 1
Lema 2.11 (Desigualdad de Young) Sean p; q 2 (1; 1) tales que p
+ q
= 1: En-
tonces, para cualquier par de números reales a; b 0 se cumple que
1 p 1 q
ab a + b:
p q
Demostración: Si a = 0 o b = 0 la desigualdad es obvia, de modo que podemos
suponer que ab > 0. La función exponencial es una función convexa, es decir, para
cualesquiera x0 ; x1 2 R y t 2 [0; 1] se cumple que

(1 t)ex0 + tex1 e[(1 t)x0 +tx1 ]


:
2.2. ESPACIOS NORMADOS 13

y = ex

1
Tomando x0 = ln ap ; x1 = ln bq y t = q
obtenemos

1 p 1 q 1 p+ 1 ln bq )
a + b e( p ln a q = ab:
p q

Esta es la desigualdad deseada.

Aplicaremos la desigualdad de Young2 para demostrar la desigualdad de Hölder3 .

Otto Hölder

2
William Henry Young (1863-1942) nació en Londres, Inglaterra. Estudió matemáticas en Cam-
bridge y fue profesor en diversas universidades europeas. Publicó esta desigualdad en 1912.
3
Otto Ludwig Hölder (1859-1937) nació en Stuttgart, Alemania. Estudió en las universidades de
Stuttgart y Berlín, donde fue estudiante de Kronecker, Weierstrass y Kummer. Obtuvo el doctorado
en la Universidad de Tübingen en 1882. Descubrió la desigualdad que lleva su nombre en 1884, cuando
trabajaba en la convergencia de series de Fourier.
14 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Proposición 2.12 (Desigualdad de Hölder en Rn ) Sean p; q 2 (1; 1) tales que


1
p
+ 1q = 1: Entonces, para cualesquiera x = (x1 ; :::; xn ); y = (y1 ; :::; yn ) 2 Rn se cumple
que
1 1
Pn Pn
p
p Pn
q
q
jxk yk j jxk j jyk j ;
k=1 k=1 k=1

es decir,
kxyk1 kxkp kykq
donde xy := (x1 y1 ; :::; xn yn ):

Demostración: La a…rmación es trivial si x = 0 o si y = 0: Supongamos pues que


ambos son distintos de cero. Aplicando la desigualdad de Young a
jxk j jyk j
ak := y bk :=
kxkp kykq

obtenemos
jxk yk j jxk jp jyk jq
+ :
kxkp kykq p kxkpp q kykqq
Sumando todas estas desigualdades para k = 1; :::; n; concluimos que
1 P
n 1 Pn 1 P
n
jxk yk j p jxk jp + jyk jq
kxkp kykq k=1 p kxkp k=1 q kykqq k=1
1 1
= + = 1:
p q
Multiplicando ambos lados de la desigualdad anterior por kxkp kykq obtenemos la de-
sigualdad deseada.

Estamos listos para demostrar el siguiente resultado.

Proposición 2.13 Para cada p 2 [1; 1]; la función k kp de…nida en (2.2) es una
norma en Rn :

Demostración: Es sencillo ver que k kp cumple las propiedades (N1) y (N2): Demostremos
la propiedad (N3), es decir, que para todo p 2 [1; 1] se cumple que

kx + ykp kxkp + kykp 8x; y 2 Rn : (2.3)

Para p = 1 esta desigualdad es consequencia inmediata de la desigualdad del triángulo


para números reales [Ejercicio 2.34]. El caso p = 1 se probó en el Ejemplo 2.5.
2.2. ESPACIOS NORMADOS 15

Tomemos ahora p 2 (1; 1). La a…rmación es trivial si x = 0: Supongamos pues que


x 6= 0 y apliquemos la desigualdad de Hölder a x y ((jx1 j + jy1 j)p 1 ; : : : ; (jxn j + jyn j)p 1 ):
De…niendo q := p p 1 obtenemos
1
P
n P
n q
jxk j (jxk j + jyk j)p 1
kxkp (jxk j + jyk j)p ;
k=1 k=1

Análogamente,
1
P
n
p 1
P
n
p
q
jyk j (jxk j + jyk j) kykp (jxk j + jyk j) :
k=1 k=1

Sumando las dos desigualdades anteriores obtenemos


1
P
n
p
P
n
p
q
(jxk j + jyk j) kxkp + kykp (jxk j + jyk j) :
k=1 k=1

Dividiendo ambos lados de esta desigualdad entre


1
P
n
p
q
(jxk j + jyk j)
k=1

y usando la desigualdad del triángulo para números reales jxk + yk j jxk j + jyk j ;
concluimos que
1 1
P
n
p
p P
n p
kx + ykp = jxk + yk j (jxk j + jyk j)p kxkp + kykp :
k=1 k=1

Ésta es la desigualdad deseada.

Notación 2.14 Con el …n de distinguir cuál de todas estas normas estamos consideran-
do, usaremos la notación

Rnp := (Rn ; k kp ); p 2 [1; 1]; (2.4)

para designar al espacio Rn con la norma k kp : Escribiremos simplemente Rn en vez


de Rn2 para designar a Rn con la norma usual, a la que denotaremos simplemente por
q
kxk := x21 + + x2n : (2.5)
16 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Nota que las métricas d1 ; d2 y d1 consideradas en los Ejemplos 2.4 al 2.6 son las
inducidas por las normas k k1 ; k k y k k1 ; respectivamente.
Consideremos ahora espacios de sucesiones. Las sucesiones de números reales se
pueden sumar y multiplicar por escalares término a término, es decir, si x = (xk ) y
y = (yk ) son sucesiones de números reales y 2 R; se de…nen
x + y := (xk + yk ) y x := ( xk ):
Con estas operaciones el conjunto de todas las sucesiones de números reales es un espacio
vectorial. Para espacios de sucesiones adecuados podemos de…nir normas análogas a las
de…nidas para Rn .
Proposición 2.15 (a) Si p 2 [1; 1); el conjunto `p de todas las sucesiones de números
reales (xk ) tales que la serie
P1
jxk jp
k=1
converge es un espacio vectorial y
1
P
1
p
p
k(xk )kp := jxk j : (2.6)
k=1

es una norma en `p .
(b) El conjunto `1 de todas las sucesiones acotadas de números reales es un espacio
vectorial y
k(xk )k1 := sup jxk j (2.7)
k 1

es una norma en `1 .
Demostración: Es sencillo ver que x 2 `p para cualesquiera x 2 `p ; 2 R, y que
k kp cumple las propiedades (N1) y (N2) [Ejercicio 2.41]. Probaremos a continuación
que x + y 2 `p si x; y 2 `p y que k kp cumple la propiedad (N3).
(a): Si p 2 [1; 1) y (xk ); (yk ) 2 `p ; como la norma k kp en Rn satisface la propiedad
(N3), se tiene que
1 1 1
P
n
p
p P
n
p
p P
n
p
p
jxk + yk j jxk j + jyk j k(xk )kp + k(yk )kp
k=1 k=1 k=1

P
1
para todo n 2 N: En consecuencia, la serie jxk + yk jp converge y se cumple que
k=1
1
P
1
p
p
k(xk + yk )kp = jxk + yk j k(xk )kp + k(yk )kp :
k=1
2.3. ESPACIOS DE FUNCIONES 17

(b): El caso p = 1 se probó en el Ejemplo 2.7.

Si p 2 [1; 1) la desigualdad (N3) en `p se llama la desigualdad de Minkowski


para series. Nota que las métricas d1 y d1 consideradas en los Ejemplos 2.8 y 2.7 son
las inducidas por las normas k k1 y k k1 que acabamos de de…nir.
No cualquier métrica en un espacio vectorial está inducida por una norma. De hecho,
a cualquier conjunto le podemos dar la métrica siguiente.

Ejemplo 2.16 Sea X un conjunto arbitrario. La función


0 si x = y;
ddisc (x; y) =
1 si x =
6 y;

es una métrica en X; llamada la métrica discreta. El espacio Xdisc := (X; ddisc ) se


llama un espacio discreto.

Es sencillo comprobar que en un espacio vectorial no trivial ninguna norma induce


la métrica discreta [Ejercicio 2.40].

2.3. Espacios de funciones


Denotemos por C 0 [a; b] al conjunto de todas las funciones continuas f : [a; b] ! R:
La suma de funciones y el producto de una función por un escalar, de…nidos como

(f + g)(x) := f (x) + g(x); ( f )(x) := f (x); f; g 2 C 0 [a; b]; 2 R;

le dan a C 0 [a; b] la estructura de espacio vectorial. Dada f 2 C 0 [a; b] de…nimos


Rb 1
p
kf kp := a jf (x)jp dx si p 2 [1; 1); (2.8)
kf k1 := maxfjf (x)j : a x bg:

Demostraremos a continuación que éstas son normas en C 0 [a; b]: Empecemos observando
lo siguiente.

Lema 2.17 Sean f 2 C 0 [a; b] y p 2 [1; 1]: Entonces, kf kp = 0 si y sólo si f = 0:

Demostración: Para p = 1 esta a…rmación es consecuencia inmediata de la de…ni-


ción (2.8). Si p 2 [1; 1); como jf (x)jp es una función continua y no negativa, se tiene
que Z b
kf kpp = jf (x)jp dx = 0 () jf (x)jp = 0 8x 2 [a; b]:
a
18 2. ESPACIOS MÉTRICOS

En consecuencia, kf kp = 0 si y sólo si f = 0.

Probaremos ahora la desigualdad de Hölder para integrales. Su demostración es


análoga a la correspondiente para Rn .

Proposición 2.18 (Desigualdad de Hölder para integrales) Sean p; q 2 (1; 1)


tales que p1 + 1q = 1: Entonces, para cualquier par de funciones continuas f; g : [a; b] ! R
se cumple que
Z b Z b
1
p
Z b
1
q
p q
jf (x)g(x)j dx jf (x)j dx jg(x)j dx ;
a a a

es decir,
kf gk1 kf kp kgkq :

Demostración: La a…rmación es trivial si f = 0 o si g = 0: Supongamos pues que


ambas funciones son distintas de cero. Para cada x 2 [a; b]; de…nimos
jf (x)j jg(x)j
ax := y bx := :
kf kp kgkq

Aplicando la desigualdad de Young (Lema 2.11) a estos números obtenemos


jf (x)g(x)j jf (x)jp jg(x)jq
+ ;
kf kp kgkq p kf kpp q kgkqq
e integrando ambos lados de esta desigualdad concluimos que
Rb Rb p Rb
a
jf (x)g(x)j dx a
jf (x)j dx a
jg(x)jq dx 1 1
p + q = + = 1.
kf kp kgkq p kf kp q kgkq p q

Multiplicando ambos lados de esta desigualdad por kf kp kgkq obtenemos la desigualdad


deseada.

Es fácil ver que también vale la desigualdad de Hölder


kf gk1 kf k1 kgk1
[Ejercicio 2.47]. A partir de la desigualdad de Hölder se obtiene la desigualdad de
Minkowski4 .
4
Hermann Minkowski (1864-1909) nació en Lituania, entonces parte del Imperio Ruso. Obtuvo el
doctorado en 1885 en la Universidad Albertina de Königsberg. Fue profesor en la ETH de Zürich y en
la Universidad de Göttingen, ciudad en la que murió.
2.3. ESPACIOS DE FUNCIONES 19

Proposición 2.19 (Desigualdad de Minkowski para integrales) Sea p 2 [1; 1]:


Entonces,
kf + gkp kf kp + kgkp 8f; g 2 C 0 [a; b]:

Demostración: Los casos p = 1; 1 se proponen como ejercicio [Ejercicio 2.46].


Sea p 2 (1; 1): Si f = 0 la a…rmación es evidente. Supongamos pues que f 6= 0:
Sea h(x) = (jf (x)j + jg(x)j)p 1 : Aplicando la desigualdad de Hölder para integrales
(Proposición 2.18) a las funciones f; h, y g; h respectivamente, obtenemos
Z b Z b
1
q

jf (x)j (jf (x)j + jg(x)j)p 1 dx kf kp (jf (x)j + jg(x)j)p ;


a a
Z b Z b
1
q
p 1 p
jg(x)j (jf (x)j + jg(x)j) dx kgkp (jf (x)j + jg(x)j) ;
a a

y sumando estas desigualdades concluimos que


Z b Z b
1
q
p p
(jf (x)j + jg(x)j) dx kf kp + kgkp (jf (x)j + jg(x)j) :
a a

Dividiendo ambos lados de esta desigualdad entre


Z b
1
q

(jf (x)j + jg(x)j)p


a

y usando la desigualdad del triángulo para números reales jf (x) + g(x)j jf (x)j+jg(x)j
y la monotonía de la integral obtenemos
Z b
1
p
Z b
1
p

kf + gkp = jf (x) + g(x)jp dx (jf (x)j + jg(x)j)p dx kf kp + kgkp ;


a a

como a…rma el enunciado.

Ahora podemos concluir lo siguiente.

Proposición 2.20 Para cada p 2 [1; 1] la función k kp de…nida en (2.8) es una norma
en C 0 [a; b].

Demostración: Las propiedades (N1) y (N3) se probaron en el Lema 2.17 y la


Proposición 2.19 respectivamente. La propiedad (N2) es consecuencia inmediata de la
linealidad de la integral.
20 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Notación 2.21 Con el …n de distinguir cuál de todas estas normas estamos consideran-
do, usaremos la notación

Cp0 [a; b] := (C 0 [a; b]; k kp ); p 2 [1; 1];

para designar al espacio de las funciones continuas f : [a; b] ! R con la norma k kp :


Como veremos más adelante, la norma más adecuada en el espacio de funciones con-
tinuas C 0 [a; b] es la norma k k1 : Por ello, escribiremos simplemente

C 0 [a; b] := (C 0 [a; b]; k k1 ):

Observa que la distancia kf gk1 entre dos funciones continuas f y g es pequeña si


sus grá…cas están cerca la una de la otra, mientras que la distancia kf gk1 es pequeña
si el área de la región delimitada por sus grá…cas es pequeña. Así, dos funciones continuas
pueden estar muy cerca según la norma k k1 y a distancia arbitrariamente grande según
la norma k k1 , como lo muestra el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.22 Sean R > 0 y fk : [0; 1] ! R la función dada por


1
R(1 kx) si 0 x k
;
fk (x) =
0 si k1 x 1:
R
Entonces kfk k1 = R para toda k 2 N; mientras que kfk k1 = 2k
:

1 1

0 .7 5 0 .7 5

0 .5 0 .5

0 .2 5 0 .2 5

0 0
0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1 0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1

y = f4 (x) y = f8 (x)

Es decir, según la norma k k1 todas las funciones fk distan exactamente R de la función


constante igual a 0; mientras que, según la norma k k1 ; dichas funciones se acercan cada
vez más a la función 0 conforme k crece.

Las normas de…nidas en esta sección satisfacen las siguientes relaciones.


2.4. EL ESPACIO DE FUNCIONES ACOTADAS 21

Proposición 2.23 Para toda f 2 C 0 [a; b] se cumple que


r s
kf ks (b a) rs kf kr 81 s < r < 1;
1
kf ks (b a) kf k1
s 81 s < 1:

Demostración: Si 1 s < r < 1; aplicando la desigualdad de Hölder (Proposición


2.18) con p = r r s y q = rs a la función constante con valor 1 y a la función jf js
obtenemos que
Z b Z b
r s
r
Z b
s
r
s r
jf (x)j dx dx jf (x)j dx
a a a
Z b
s
r
r s r
= (b a) r jf (x)j dx :
a

Por otra parte, de la monotonía y la linealidad de la integral se sigue que


Z b Z b
s
jf (x)j dx kf ks1 dx = (b a) kf ks1 :
a a

1
Elevando a la potencia s
cada una de las desigualdades anteriores obtenemos las de-
sigualdades deseadas.

2.4. El espacio de funciones acotadas


El siguiente ejemplo juega un papel importante en muchas aplicaciones, algunas de
las cuales se estudiarán más adelante.
Sean S un conjunto y X = (X; d) un espacio métrico.

De…nición 2.24 Una función f : S ! X es acotada si existen c 2 R y x0 2 X tales


que
d(f (z); x0 ) c 8z 2 S:

Denotamos por
B(S; X) := ff : S ! X : f es acotadag
y de…nimos
d1 (f; g) := sup d(f (z); g(z)):
z2S
22 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Proposición 2.25 d1 es una métrica en B(S; X): Esta métrica se llama la métrica
uniforme.

Demostración: Veamos primero que, si f; g 2 B(S; X); entonces d1 (f; g) 2 R. Sean


x0 ; x1 2 X y c0 ; c1 2 R tales que

d(f (z); x0 ) c0 y d(g(z); x1 ) c1 8z 2 S:

Como d satisface (M3) se tiene que

d(f (z); g(z)) d(f (z); x0 ) + d(x0 ; x1 ) + d(x1 ; g(z)) c0 + d(x0 ; x1 ) + c1 8z 2 S:

En consecuencia, d1 (f; g) 2 R: Probemos ahora que d1 es una métrica para B(S; X):
Como d satisface (M1) se tiene que

d1 (f; g) = 0 , d(f (z); g(z)) = 0 8z 2 S


, f (z) = g(z) 8z 2 S;

es decir, d1 satisface (M1). La propiedad (M2) para d1 se sigue inmediatamente de la


misma propiedad para d: Sean f; g; h 2 B(S; X): La propiedad (M3) de d implica que

d(f (z); g(z)) d(f (z); h(z)) + d(h(z); g(z)) d1 (f; h) + d1 (h; g) 8z 2 S:

En consecuencia,
d1 (f; g) d1 (f; h) + d1 (h; g);
es decir, d1 satisface (M3).

Si V es un espacio vectorial, entonces el conjunto de todas las funciones de S a V


es un espacio vectorial con las operaciones dadas por

(f + g)(z) := f (z) + g(z); ( f )(z) := f (z):

Si V es un espacio normado con norma k k entonces B(S; V ) es un espacio vectorial y

kf k1 := sup kf (z)k
z2S

es una norma en B(S; V ). La demostración de estas a…rmaciones es un ejercicio sencillo


[Ejercicio 2.52]. Esta norma se llama la norma uniforme.
2.5. SUBESPACIOS MÉTRICOS E ISOMETRíAS 23

2.5. Subespacios métricos e isometrías


Los subconjuntos de un espacios métrico heredan su métrica.

De…nición 2.26 Si X = (X; d) es un espacio métrico y A es un subconjunto de X


de…nimos
dA (x; y) := d(x; y) 8x; y 2 A:
Esta es claramente una métrica en A; que se llama la métrica inducida por d: Al
conjunto A con esta métrica se le llama un subespacio métrico de X:

Nota que toda función continua f : [a; b] ! Rn es acotada. En particular, C 0 [a; b]


B([a; b]; R): La norma de…nida en (2.8) coincide con la norma inducida en C 0 [a; b] por
la norma uniforme de B([a; b]; R):
Veamos otros ejemplos.

Ejemplo 2.27 Si X es un subconjunto de Rn y p; q 2 X; el conjunto Tp;q (X) de to-


das las trayectorias de p a q en X, de…nido en el Capítulo 1, es un subconjunto de
B([0; 1]; Rn ): Así que Tp;q (X) resulta ser un espacio métrico con la métrica inducida por
la métrica uniforme de B([0; 1]; Rn ):

A un subconjunto de un espacio métrico se le pueden dar otras métricas, distintas


de la inducida. Una métrica muy natural sobre la esfera es la siguiente.

Ejemplo 2.28 Sean Sn 1 := fx 2 Rn : kxk = 1g la esfera unitaria en Rn y x; y 2


Sn 1 : Consideremos el conjunto Tx;y (Sn 1 ) de todas las trayectorias de x a y en Sn 1 :
De…nimos
d(x; y) := nffL( ) : 2 Tx;y (Sn 1 )g;
donde L( ) es la longitud de la trayectoria de…nida en (1.1). Ésta es una métrica en
Sn 1 ; distinta de la métrica inducida por la métrica usual de Rn :

La demostración de estas a…rmaciones se propone como ejercicio [Ejercicio 2.57].

De…nición 2.29 Sean X = (X; dX ) y Y = (Y; dY ) dos espacios métricos. Una función
: X ! Y es una isometría si

dY ( (x1 ); (x2 )) = dX (x1 ; x2 ) 8x1 ; x2 2 X:


24 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Por ejemplo, si a un subconjunto A de un espacio métrico de X le damos la métrica


inducida, entonces la inclusión : A ,! X es una isometría. Por otra parte, observemos
que toda isometría es inyectiva. En efecto, si (x1 ) = (x2 ) entonces dX (x1 ; x2 ) =
dY ( (x1 ); (x2 )) = 0 y, en consecuencia, x1 = x2 :
Desde el punto de vista geométrico dos espacios métricos se consideran iguales si
existe una biyección entre ellos que es una isometría. Así pues, una isometría : X ! Y
nos permite identi…car a X con el subespacio métrico (X) := f (x) : x 2 Xg de Y:
Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 2.30 Para cada p 2 [1; 1]; la función

: Rnp ! `p ; (x1 ; :::xn ) = (x1 ; :::xn ; 0; 0; :::);

es una isometría. Es decir, podemos identi…car a Rnp con el subespacio de `p que consiste
de las sucesiones (xk ) tales que xk = 0 para k > n:

Ejemplo 2.31 La identidad


0
id : C1 [0; 1] ! C10 [0; 1]; id(f ) = f;

no es una isometría. En efecto, la función fk del Ejemplo 2.22 satisface


R
= kfk k1 6= kfk k1 = R;
2k
es decir, la distancia de fk a la función constante 0 según la métrica inducida por la
R
norma k k1 es 2k ; mientras que su distancia según la métrica inducida por k k1 es R:

2.6. Ejercicios
Ejercicio 2.32 Sea X = (X; d) un espacio métrico. Prueba que, para cualesquiera
w; x; y; z 2 X; se cumple que

jd(w; x) d(y; z)j d(w; y) + d(x; z):

Ejercicio 2.33 Demuestra las siguientes a…rmaciones.

(a) La distancia usual en R, de…nida en el Ejemplo 2.3, es una métrica.

(b) La distancia usual en Rn , de…nida en el Ejemplo 2.4, es una métrica.

Ejercicio 2.34 Prueba que kxk1 := max fjx1 j ; :::; jxn jg donde x = (x1 ; :::; xn ) 2 Rn ;
es una norma en Rn :
2.6. EJERCICIOS 25

Ejercicio 2.35 ¿Es la función : Rn ! R; dada por (x) = m n fjx1 j ; :::; jxn jg ; una
norma en Rn ? Justi…ca tu a…rmación.

Ejercicio 2.36 Muestra que la desigualdad (2.3) en Rn no se cumple si p = 21 :

Ejercicio 2.37 Sea (V; k k) un espacio normado. Prueba que la función d(v; w) :=
kv wk es una métrica en V:

Ejercicio 2.38 Describe los conjuntos Bp (0; 1) := fx 2 R2 : kxkp 1g para p =


1; 2; 1: Haz un dibujo de cada uno de ellos.

Ejercicio 2.39 Describe los conjuntos

Bdisc (0; 1) := fx 2 R2 : ddisc (x; 0) 1g;


Bdisc (0; 1) := fx 2 R2 : ddisc (x; 0) < 1g;

donde ddisc es la métrica discreta en R2 :

Ejercicio 2.40 Sea V un espacio vectorial distinto de f0g: Prueba que no existe ningu-
na norma en V que induzca la métrica discreta, es decir, no existe ninguna norma en
V tal que
0 si v = w;
kv wk =
1 si v 6= w:

Ejercicio 2.41 Prueba que, para cada p 2 [1; 1]; la función k kp de…nida en (2.6) y
(2.7) satisface

(N1) kxkp = 0 si y sólo si x = 0 en `p :

(N2) Si (xk ) 2 `p y 2 R; entonces ( xk ) 2 `p y k( xk )kp = j j k(xk )kp :

Ejercicio 2.42 Prueba que, para toda x 2 Rn ;

(a) kxkr kxks si 1 s r 1;


r s
(b) kxks n sr kxkr si 1 s r < 1;
1
(c) kxks n s kxk1 si 1 s < 1:

(Sugerencia: Para probar la segunda desigualdad aplica la desigualdad de Hölder a los


vectores (1; :::; 1) y (jx1 js ; :::; jxn js ) con p = r r s y q = rs ).
26 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Ejercicio 2.43 (Desigualdad de Hölder para series) Prueba que, si p; q 2 (1; 1),
1
p
+ 1q = 1; (xk ) 2 `p y (yk ) 2 `q ; entonces (xk yk ) 2 `1 y
1 1
P
1 P
1
p
p P
1
q
q
jxk yk j jxk j jyk j :
k=1 k=1 k=1

es decir,
k(xk yk )k1 k(xk )kp k(yk )kq :

Ejercicio 2.44 Demuestra las siguientes a…rmaciones.

(a) Si 1 s<r 1; entonces

`s `r ; `s 6= `r y k(xk )kr k(xk )ks 8(xk ) 2 `s :

(b) Si (xk ) 2 `p para alguna 1 p < 1; entonces

k(xk )k1 = l m k(xk )kr :


r!1

Ejercicio 2.45 Sea S el conjunto de todas las sucesiones de números reales. Para x =
(xi ); y = (yi ) 2 S de…nimos

P
1 jxi yi j
d(x; y) := :
i=1 2i (1 + jxi yi j)

(a) Prueba que ésta es una métrica en S:

(b) Sean xk = (xki ); x = (xi ) 2 S: Prueba que

l m d(xk ; x) = 0 () l m xki = xi 8i 2 N:
k!1 k!1

Ejercicio 2.46 Prueba que cualquier par de funciones continuas f; g : [a; b] ! R sat-
isface las siguientes desigualdades:
Z b Z b Z b
jf (x) + g(x)j dx jf (x)j dx + jg(x)j dx;
a a a
max jf (x) + g(x)j max jf (x)j + max jg(x)j :
x2[a;b] x2[a;b] x2[a;b]

Ejercicio 2.47 Prueba que las desigualdades de Hölder para sumas, para series y para
integrales siguen siendo válidas si p = 1 y q = 1; es decir:
2.6. EJERCICIOS 27

(a) Si (x1 ; :::; xn ); (y1 ; :::; yn ) 2 Rn entonces

P
n P
n
jxk yk j jxk j max jyk j :
k=1 k=1 1 k n

(b) Si (xk ) 2 `1 ; (yk ) 2 `1 entonces (xk yk ) 2 `1 y


!
X1 X1
jxk yk j jxk j sup jyk j :
k2N
k=1 k=1

(c) Si f; g : [a; b] ! R son funciones continuas, entonces


Z b Z b
jf (x)g(x)j dx jf (x)j dx max jg(x)j :
a a a x b

Ejercicio 2.48 Da un ejemplo de una sucesión de funciones continuas fk : [0; 1] ! R


tales que kfk k1 = 1 para toda k 2 N; y kfk k1 ! 1: Concluye que no existe ninguna
constante c 2 R tal que

kf k1 c kf k1 8f 2 C 0 [0; 1]:

¿Es posible construir una sucesión de funciones continuas gk : [0; 1] ! R tales que
kgk k1 = 1 para toda k 2 N; y kgk k1 ! 1? Justi…ca tu respuesta.

Ejercicio 2.49 Sea fk : [0; 1] ! R, la función


1
1 kx si 0 x k
;
fk (x) =
0 si k1 x 1:

Para cada p 2 [1; 1) y k 2 N calcula


Z 1 1=p
p
kfk kp := jf (t)j dt :
0

Ejercicio 2.50 Demuestra si son verdaderas o falsas las siguientes a…rmaciones:

(a) Si p; r 2 [1; 1] y p < r; entonces existe una constante c > 0 tal que

kf kp c kf kr 8f 2 C 0 [0; 1]:
28 2. ESPACIOS MÉTRICOS

(b) Si p; r 2 [1; 1] y p > r; entonces existe una constante c > 0 tal que

kf kp c kf kr 8f 2 C 0 [0; 1]:

Ejercicio 2.51 Sea C r [a; b] el conjunto de las funciones f : [a; b] ! R que son r-
veces continuamente diferenciables en [a; b]; es decir, tales que todas sus derivadas
f 0 ; f 00 ; :::; f (r) hasta la de orden r existen en (a; b) y son continuas en [a; b]: Para cada
p 2 [1; 1] de…nimos

kf kr;p := kf kp + kf 0 kp + + f (r) p
:

Prueba que Cpr [a; b] = (C r [a; b]; k kr;p ) es un espacio normado.

Ejercicio 2.52 Sean S un conjunto y V = (V; k k) un espacio normado. Prueba que


B(S; V ) es un espacio vectorial con las operaciones dadas por

(f + g)(z) := f (z) + g(z); ( f )(z) := f (z);

z 2 S; f; g 2 B(S; V ); 2 R; y que

kf k1 := sup kf (z)k
z2S

es una norma en B(S; V ).

Ejercicio 2.53 Sean X = (X; dX ) y Y = (Y; dY ) espacios métricos. Considera el


producto cartesiano
X Y := f(x; y) : x 2 X; y 2 Y g:
Dados (x1 ; y1 ); (x2 ; y2 ) 2 X Y; de…nimos

dp ((x1 ; y1 ); (x2 ; y2 )) := (dX (x1 ; x2 )p + dY (y1 ; y2 )p )1=p si p 2 [1; 1);


d1 ((x1 ; y1 ); (x2 ; y2 )) := max fdX (x1 ; x2 ); dY (y1 ; y2 )g :

(a) Prueba dp es una métrica en X Y para todo p 2 [1; 1]:


(b) Prueba que, para cualquiera de estas métricas y para cualquier y0 2 Y , la inclusión

:X!X Y; (x) = (x; y0 );

es una isometría.
(c) ¿Es la proyección
:X Y ! X; (x; y) = x;
una isometría?
2.6. EJERCICIOS 29

Ejercicio 2.54 Prueba que, si : X ! Y es una isometría y es biyectiva, entonces su


inversa 1 : Y ! X es una isometría.

Ejercicio 2.55 ¿Cuáles de las siguientes funciones son isometrías y cuáles no? Justi-
…ca tu a…rmación.

(a) La identidad id : R2p ! R2r ; id(x) = x; con p 6= r:

(b) La identidad id : Cp0 [0; 1] ! Cr0 [0; 1]; id(f ) = f; con p 6= r:

(c) La inclusión : C21 [0; 1] ,! C20 [0; 1]; (f ) = f:


0
(d) La inclusión : C1 [0; 1] ,! B([0; 1]; R); (f ) = f:

(e) La función : B(N; R) ! `1 ; (f ) = (f (k)):

Ejercicio 2.56 Sea V un espacio vectorial de P


dimensión …nita y sea fe1 ; :::; en g una
base de V: Expresamos a cada v 2 V como v = ni=1 xi ei con xi 2 R; y de…nimos
!1=2
X
n
kvk := x2i :
i=1

Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) k k es una norma en V .

(b) Si a V le damos la norma k k ; entonces la función : Rn ! V dada por

X
n
(x1 ; :::; xn ) := xi ei
i=1

es una isometría.

Ejercicio 2.57 Sean X Rn ; x; y 2 X y Tx;y (X) el conjunto de todas las trayectorias


de x a y en X: De…nimos

d(x; y) := nffL( ) : 2 Tx;y (X)g;

donde L( ) es la longitud de la trayectoria ; de…nida en (1.1).

(a) Prueba que, si para cada x; y 2 X existe x;y 2 Tx;y (X) con L( x;y ) < 1; entonces
d es una métrica en X:
30 2. ESPACIOS MÉTRICOS

(b) ¿En cuáles de los siguientes ejemplos coincide esta métrica con la inducida por la
métrica usual de Rn ? Justi…ca tu a…rmación.

(b.1) X = Rn ;
(b.2) X = Bn := fx 2 Rn : kxk 1g;
(b.3) X = fx 2 Bn : x 6= 0g; n 2;
(b.4) X = fx 2 Bn : x 2
= Dg; donde n 2y
1
D := f(x1 ; :::; xn 1 ; 0) 2 Rn : x21 + + x2n 1 g;
2

(b.5) X = Sn 1
:= fx 2 Rn : kxk = 1g; n 2:
Capítulo 3

Continuidad

A principios del siglo XIX Augustin Louis Cauchy y Bernard Bolzano dieron, de
manera independiente, una de…nición de continuidad. Llamaron continua a una función
que tomaba valores arbitrariamente cercanos para valores su…cientemente cercanos de
la variable. Esta de…nición es exacta pero imprecisa. La de…nición usual hoy en día, en
términos de "’s y ’s, fue introducida por Karl Weierstrass1 a …nales del siglo XIX.

Karl Weierstrass

La noción de continuidad de una función entre espacios métricos es formalmente


idéntica a la de continuidad de una función entre espacios euclidianos que ya conocemos.
En este capítulo estudiaremos este concepto y daremos varias caracterizaciones de la
continuidad.
1
Karl Theodor Wilhelm Weierstrass (1815-1897) nació en Ostenfelde, Westfalia (actualmente Ale-
mania). Estudió matemáticas en la Universidad de Münster. Fue profesor en la Universidad de Berlín
y tuvo entre sus discípulos a Georg Cantor, Ferdinand Georg Frobenius y So…a Kovalévskaya. Llamado
el padre del análisis moderno, Weierstrass dio las de…niciones de continuidad, límite y derivada de una
función, que continúan vigentes hoy en día.
31
32 3. CONTINUIDAD

3.1. De…niciones y ejemplos


Sean X = (X; dX ) y Y = (Y; dY ) espacios métricos.

De…nición 3.1 Una función : X ! Y es continua en el punto x0 2 X si, para


cada " > 0; existe > 0 (que depende de x0 y de ") tal que

dY ( (x); (x0 )) < " si dX (x; x0 ) < :

Decimos que es continua si lo es en todo punto de X.

La continuidad de depende de las métricas que estamos considerando en X y Y:


Para hacer énfasis en ello usaremos en ocasiones la notación

: (X; dX ) ! (Y; dY )

en vez de : X ! Y: Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 3.2 La identidad id : Rnp ! Rnr es una función continua para cualesquiera
p; r 2 [1; 1].

Demostración: Observa que (max far1 ; : : : ; arn g)1=r = max fa1 ; : : : ; an g si r 2 [1; 1)
y a1 ; : : : ; an 0: En consecuencia, para cualesquiera p; r 2 [1; 1) y x = (x1 ; : : : ; xn ) 2
Rn se tiene que
1=r
P
n
1=r
kxkr = jxi jr (n maxi=1;:::;n jxi jr ) = n1=r maxi=1;:::;n jxi j = n1=r kxk1 ;
i=1
1=p
1=p P
n
kxk1 = maxi=1;:::;n jxi j = (maxi=1;:::;n jxi jp ) jxi jp = kxkp :
i=1

Combinando ambas desigualdades obtenemos

kxkr n1=r kxkp ; kxk1 kxkp ; 8x 2 Rn ; p 2 [1; 1]; r 2 [1; 1): (3.1)

Dados x0 2 Rn y " > 0 de…nimos := n 1=r


" si r 2 [1; 1) y := " si r = 1: De las
desigualdades (3.1) se sigue que

kx x 0 kr < " si kx x 0 kp < :

Esto prueba que id : Rnp ! Rnr es continua.


3.1. DEFINICIONES Y EJEMPLOS 33

0
Ejemplo 3.3 La identidad id : C1 [0; 1] ! C10 [0; 1] es continua, mientras que la iden-
0 0
tidad id : C1 [0; 1] ! C1 [0; 1] no lo es.

Demostración: La Proposición 2.23 asegura que

kf k1 kf k1 8f 2 C 0 [0; 1]:

En consecuencia, dadas f0 2 C 0 [0; 1] y " > 0; para = " se cumple que

kf f0 k1 < " si kf f0 k1 < :


0
Esto prueba que id : C1 [0; 1] ! C10 [0; 1] es continua.
Denotemos por 0 a la función constante con valor 0 en [0; 1]: Probaremos que id :
C10 [0; 1] ! C1
0
[0; 1] no es continua en 0 (de hecho no lo es en ningún punto de C 0 [0; 1]).
Sea " := 12 : A…rmamos que para cualquier 2 (0; 1) existe g 2 C 0 [0; 1] tal que kg k1 <
y kg k1 = 1 > ": En efecto, la función
1
1 x si 0 x ;
g (x) =
0 si x 1;

tiene estas propiedades.


1

0. 75

0. 5

0. 25

0
0 0. 25 0. 5 0. 75 1

y = g1=4 (x)

Por tanto, la identidad id : C10 [0; 1] ! C1


0
[0; 1] no es continua en 0:

De…nición 3.4 Una función : X ! Y es un homeomor…smo si es continua y


biyectiva y su inversa 1 : Y ! X es continua. Se dice que X y Y son homeomorfos
si existe un homeomor…smo entre ellos.

Los ejemplos anteriores a…rman que id : Rnp ! Rnr es un homeomor…smo para


0
cualesquiera p; r 2 [1; 1], mientras que id : C1 [a; b] ! C10 [a; b] no lo es.

Proposición 3.5 Sean :X!Y y : Y ! Z funciones entre espacios métricos.


34 3. CONTINUIDAD

(a) Si y son continuas entonces la composición : X ! Z es continua.

(b) Si es un homeomor…smo, entonces es continua si y sólo si es continua.

(c) Si es un homeomor…smo, entonces es continua si y sólo si es continua.

Demostración: (a): Sean x0 2 X y " > 0: Como es continua en y0 := (x0 ),


existe > 0 tal que

dZ ( (y); (y0 )) < " si dY (y; y0 ) < :

Y, como es continua en x0 ; existe > 0 tal que

dY ( (x); (x0 )) < si dX (x; x0 ) < :

En consecuencia,

dZ ( ( (x)); ( (x0 ))) < " si dX (x; x0 ) < :

Es decir, : X ! Z es continua.
(b): Si es un homeomor…smo, de la a…rmación (a) se sigue que es continua
1
si y sólo si ( ) = lo es.
(c): Análogamente, si es un homeomor…smo, entonces es continua si y sólo
1
si ( ) = lo es.

La proposición anterior nos permite concluir que f : Rn ! Rm es continua si y sólo


si f : Rnp ! Rm
r es continua para cualesquiera p; r 2 [1; 1] [Ejercicio 3.38].
Algunas propiedades importantes de los espacios métricos, como la completitud (que
estudiaremos más adelante), no se preservan bajo homeomor…smos. Por ello conviene
introducir los siguientes conceptos.

De…nición 3.6 Una función : X ! Y es Lipschitz continua, si existe c > 0 tal


que
dY ( (x); (y)) c dX (x; y) 8x; y 2 X:
La constante c se llama una constante de Lipschitz2 para :
La función es una equivalencia si es Lipschitz continua y biyectiva y su inversa
1
: Y ! X es Lipschitz continua.
2
Rudolph Otto Sigismund Lipschitz (1832-1903) nació en Königsberg (entonces parte de Alemania).
Se doctoró en Berlín bajo la supervisión de Lejeune Dirichlet. Fue profesor en la universidad de Bonn.
3.1. DEFINICIONES Y EJEMPLOS 35

Rudolf Lipschitz

Esta noción es más fuerte que la de continuidad, es decir, se cumple lo siguiente.

Proposición 3.7 Si es Lipschitz continua entonces es continua.

Demostración: Sea c > 0 una constante de Lipschitz para : Entonces, dada " > 0;
para := "c > 0 se cumple que

dY ( (x); (x0 )) < " si dX (x; x0 ) < :

Por tanto, es continua.

Nota que en este caso no depende del punto x0 2 X. El inverso no es cierto en


general, es decir, no toda función continua es Lipschitz continua [Ejercicio 3.45].

De…nición 3.8 Dos métricas d1 y d2 en un conjunto X son equivalentes si la identi-


dad id : (X; d1 ) ! (X; d2 ) es una equivalencia, es decir, si existen constantes c1 ; c2 > 0
tales que
c1 d2 (x; y) d1 (x; y) c2 d2 (x; y) 8x; y 2 X:
Análogamente, dos normas k k1 y k k2 en un espacio vectorial V son equivalentes si
las métricas inducidas son equivalentes, es decir, si existen constantes c1 ; c2 > 0 tales
que
c1 kvk2 kvk1 c2 kvk2 8v 2 V:

Las desigualdades (3.1) muestran que k kp y k kr son normas equivalentes en Rn


para cualesquiera p; r 2 [1; 1], mientras que el Ejemplo 3.3 muestra que k k1 y k k1 no
son normas equivalentes en C 0 [0; 1]. De hecho, k kp y k kr no son normas equivalentes
en C 0 [a; b] para ningún par de números 1 p < r 1 [Ejercicio 3.47].
La siguiente noción nos permite visualizar el concepto de continuidad.
36 3. CONTINUIDAD

De…nición 3.9 Sean X = (X; dX ) un espacio métrico, x0 2 X y " > 0: La bola


abierta en X con centro en x0 y radio " es el conjunto

BX (x0 ; ") := fx 2 X : dX (x; x0 ) < "g :

Dados un subconjunto A de X y una función : X ! Y; denotamos por

(A) := f (x) 2 Y : x 2 Ag

a la imagen de A bajo : Con estos conceptos podemos reformular la de…nición de


continuidad como sigue:
: X ! Y es continua en el punto x0 de X si, dada " > 0; existe > 0 tal que

(BX (x0 ; )) BY ( (x0 ); "): (3.2)

φ
x0 φ (x0 )

B(x0 ,δ )
B( φ (x0 ),ε )

Revisemos algunos de los ejemplos anteriores bajo esta nueva óptica.

Ejemplo 3.10 Denotemos por Bp (x0 ; ") a la bola abierta en Rnp con centro en x0 y
radio ":

B 1 (0,1) B 2 (0,1) B (0,1)


8

De las desigualdades (3.1) se sigue que existe c > 0 (que depende de n y r) tal que

Bp (x0 ; c") Br (x0 ; ") 8p; r 2 [1; 1]; 8x0 2 Rn :

La caracterización (3.2) de la continuidad asegura entonces que id : Rnp ! Rnr es un


homeomor…smo.

Ejemplo 3.11 Denotemos por Bp (f0 ; ") a la bola abierta en Cp0 [0; 1] con centro en la
función continua f0 : [0; 1] ! R y radio ": Si p = 1;

B1 (f0 ; ") = ff 2 C 0 [0; 1] : jf (x) f0 (x)j < " 8x 2 [0; 1]g;


3.2. CONJUNTOS ABIERTOS Y CONJUNTOS CERRADOS 37

es decir, B1 (f0 ; ") es el conjunto de las funciones continuas cuya grá…ca está contenida
en la franja f(x; y) 2 R2 : x 2 [0; 1]; jy f0 (x)j < "g.

a b

Por otra parte, si p = 1;


Z 1
0
B1 (f0 ; ") = fg 2 C [0; 1] : jg(x) f0 (x)j dx < "g
0

es el conjunto de las funciones continuas g tales que el área de la región comprendida


entre las grá…cas de g y f0 es menor que ".
Resulta claro entonces que B1 (f0 ; ") B1 (f0 ; "): Y también que, para cada " > 0
y cada > 0; podemos encontrar una función continua g tal que g 2 B1 (f0 ; ) pero
g2= B1 (f0 ; ") :
y=g(x)

a b

0
De la caracterización (3.2) de la continuidad se sigue que id : C1 [0; 1] ! C10 [0; 1] es
0 0
continua y que id : C1 [0; 1] ! C1 [0; 1] no lo es.

3.2. Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados


Sea X = (X; d) un espacio métrico y sea A un subconjunto de X:

De…nición 3.12 Un punto x 2 X se llama un punto interior de A si existe " > 0 tal
que BX (x; ") A: El conjunto de todos los puntos interiores de A se llama el interior
de A en X y se denota intX (A); o simplemente int(A). Decimos que A es abierto en
X si A = int(A):

Observa que intX (A) A: Veamos que la bola abierta es un abierto en este sentido.
38 3. CONTINUIDAD

Proposición 3.13 En cualquier espacio métrico X = (X; d); la bola abierta

BX (x0 ; ") := fx 2 X : d(x; x0 ) < "g

con centro en x0 y radio " es un subconjunto abierto de X:

Demostración: Sea x 2 BX (x0 ; "). Tomemos := " d(x; x0 ) > 0: Para todo
z 2 BX (x; ); se cumple que

d(z; x0 ) d(z; x) + d(x; x0 ) < + d(x; x0 ) = ";

es decir, z 2 BX (x0 ; "). Por tanto, BX (x; ) BX (x0 ; ").

x0

Esto muestra que x 2 int(BX (x0 ; ")) para todo x 2 BX (x0 ; "): En consecuencia BX (x0 ; ") =
int(BX (x0 ; ")):

Corolario 3.14 El interior int(A) de cualquier subconjunto A de X es abierto en X.

Demostración: Sea x 2 int(A): Entonces existe " > 0 tal que BX (x; ") A:
Probaremos ahora que BX (x; ") intA: En efecto, por la Proposición 3.13, para todo
z 2 BX (x; ") existe > 0 tal que BX (z; ) BX (x; ") A: Por tanto, z 2 intA:

Es fácil ver que int(A) es el mayor subconjunto abierto de X contenido en A [Ejer-


cicio 3.65].
El que un subconjunto A de X sea abierto en X o no lo sea depende de la métrica
que le demos a X. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 3.15 El conjunto


1
A := ff 2 C 0 [0; 1] : jf (x)j < 8x 2 [0; 1]g
2
0
es abierto en C1 [0; 1]; pero no es abierto en C10 [0; 1]:
3.2. CONJUNTOS ABIERTOS Y CONJUNTOS CERRADOS 39

1
Demostración: Observa que A = BC1 0 [0;1] (0; ). La Proposición 3.13 asegura que A
2
0
es abierto en C1 [0; 1]:
Probaremos ahora que A no es abierto en C10 [0; 1]: Para cada 0 < < 1 consideremos
la función
1 1 x si 0 x ;
g (x) =
0 si x 1:
Entonces kg k1 = 2
y kg k1 = 1: Por tanto, g 2 BC10 [0;1] (0; ); pero g 62 A:

y=g (x)
δ

1/2

-1/2

Es decir, BC10 [0;1] (0; ) no está contenida en A para ningún > 0: En consecuencia, la
función 0 no es un punto interior de A en C10 [0; 1]:

De hecho, el conjunto A del ejemplo anterior tiene interior vacío en C10 [0; 1] [Ejercicio
3.59].

De…nición 3.16 Un punto x 2 X se llama un punto de contacto de A si BX (x; ")\


A 6= ; para toda " > 0: El conjunto de todos los puntos de contacto de A se llama la
cerradura de A en X y se denota cerrX (A); o simplemente A: Decimos que A es
cerrado en X si A = A:

Nota que todo punto de A es punto de contacto de A; es decir, A A:

De…nición 3.17 La bola cerrada en X con centro en x0 y radio " es el conjunto

BX (x0 ; ") := fx 2 X : d(x; x0 ) "g :

Proposición 3.18 BX (x0 ; ") es un subconjunto cerrado de X:

Demostración: Sea x 2 BX (x0 ; "): Entonces, para todo > 0; existe x 2 BX (x; )\
BX (x0 ; "): De la desigualdad del triángulo se sigue que

d(x; x0 ) d(x; x ) + d(x ; x0 ) < + " 8 > 0:


40 3. CONTINUIDAD

En consecuencia d(x; x0 ) "; es decir, x 2 BX (x0 ; "):

Denotaremos por X r A al complemento de A en X; es decir,

X r A := fx 2 X : x 2
= Ag :

Los abiertos y los cerrados son duales en el siguiente sentido.

Proposición 3.19 Para cualquier subconjunto A de un espacio métrico X se cumple


que
X r A = int(X r A):
En consecuencia, A es cerrado en X si y sólo si X r A es abierto en X:

Demostración: La primera a…rmación es inmediata. En efecto, x 2 int(X r A) si y


sólo si existe " > 0 tal que BX (x; ") \ A = ;; es decir, si y sólo si x 2 X r A:
En consecuencia, si A es cerrado, entonces X r A = X r A = int(X r A); es
decir, X r A es abierto. E inversamente, si X r A es abierto, entonces X r A =
int(X r A) = X r A y, en consecuencia, A = A; es decir, A es cerrado.

Corolario 3.20 La cerradura A de cualquier subconjunto A de X es cerrada en X:

Demostración: Por el Corolario 3.14 sabemos que int(X r A) es abierto en X: En


consecuencia, por la Proposición 3.19, se tiene que A = Xr int(X r A) es cerrado en
X:

Es sencillo comprobar que A es el menor subconjunto cerrado de X que contiene a


A [Ejercicio 3.66].
Existen subconjuntos que no son ni abiertos ni cerrados. Por ejemplo, el intervalo
[a; b) no es ni abierto ni cerrado en R. Más aún, un subconjunto puede ser simultánea-
mente abierto y cerrado como lo muestra el siguiente ejemplo.

Ejemplo 3.21 Todo subconjunto de un espacio métrico discreto Xdisc es abierto en


Xdisc . En consecuencia, todo subconjunto de Xdisc es cerrado en Xdisc :

Demostración: Observemos que, para cada punto x 2 X;

Bdisc (x; 1) := fy 2 X : ddisc (y; x) < 1g = fxg:


3.2. CONJUNTOS ABIERTOS Y CONJUNTOS CERRADOS 41

Para cualquier subconjunto A de X se tiene entonces que Bdisc (x; 1) A para todo
x 2 A: Por tanto, A es abierto en Xdisc . De la Proposición 3.19 se sigue que A también
es cerrado en Xdisc .

En general no es cierto que la cerradura de una bola abierta sea la correspondiente


bola cerrada. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 3.22 Si Xdisc es un espacio métrico discreto con al menos dos puntos en-
tonces, puesto que todos los subconjuntos de Xdisc son cerrados, se tiene que
Bdisc (x; 1) = Bdisc (x; 1) = fxg 8x 2 X:
Por otra parte,
Bdisc (x; 1) := fy 2 X : ddisc (y; x) 1g = X 8x 2 X:

Esto no ocurre en un espacio normado.

Proposición 3.23 Si V = (V; k k) es un espacio normado, entonces la cerradura


de la bola abierta B(v0 ; ") := fv 2 V : kv v0 k < "g es la bola cerrada B(v0 ; ") :=
fv 2 V : kv v0 k "g.

Demostración: Como B(v0 ; ") es cerrado y contiene a B(v0 ; ") se tiene que B(v0 ; ")
B(v0 ; ") [Ejercicio 3.66].
Probaremos ahora que B(v0 ; ") B(v0 ; "): Es decir, probaremos que, para todo
v 2 B(v0 ; ") y > 0; se cumple que B(v; ) \ B(v0 ; ") 6= ;: Sin perder generalidad
podemos tomar < 2": El punto

v := v + (v0 v) 2 V
2"
satisface

kv vk = kv0 vk < ; y
2" 2
kv v0 k = (1 ) kv v0 k (1 )" < ":
2" 2"

v
δ
v0
42 3. CONTINUIDAD

Por tanto, v 2 B(v; ) \ B(v0 ; "):

Daremos ahora una caracterización de la continuidad en términos de conjuntos abier-


tos y conjuntos cerrados. La imagen inversa de un subconjunto B de Y bajo la función
: X ! Y es el conjunto
1
(B) := fx 2 X : (x) 2 Bg :

Proposición 3.24 Sean X y Y espacios métricos, y sea : X ! Y una función. Las


siguientes a…rmaciones son equivalentes:

(a) : X ! Y es continua.
1
(b) (U ) es abierto en X para todo subconjunto abierto U de Y:
1
(c) (C) es cerrada en X para todo subconjunto cerrado C de Y .

Demostración: (a) ) (b): Sea U un subconjunto abierto de Y: Para cada x 2


1
(U ) tomemos " > 0 tal que BY ( (x); ") U: Como es continua, existe > 0 tal
1
que (BX (x; )) BY ( (x); "): Entonces BX (x; ) (U ): Esto prueba que 1 (U )
es abierto en X:
(b) ) (a): Sean x 2 X y " > 0: Como BY ( (x); ") es abierta en Y , se tiene
que 1 (BY ( (x); ")) es abierto en X: En particular, existe > 0 tal que BX (x; )
1
(BY ( (x); ")); es decir, (BX (x; )) BY ( (x); "): Esto prueba que es continua
en x:
(b) , (c): Observa que X r 1 (B) = 1 (Y r B) para todo subconjunto B de
Y: La equivalencia entre (b) y (c) es consecuencia inmediata de la Proposición 3.19.
En efecto, si satisface (b) y C es cerrado en Y; entonces Y r C es abierto en Y: En
consecuencia, 1 (Y r C) = X r 1 (C) es abierto en X y, por tanto 1 (C) es cerrado
en X: Esto prueba que (b) ) (c). La otra implicación se demuestra de manera análoga.

Ejemplo 3.25 Cualquier función : Xdisc ! Y de un espacio métrico discreto a un


espacio métrico cualquiera Y es continua, ya que todo subconjunto de Xdisc es abierto
(ver Ejemplo 3.22).

Para …nalizar esta sección veamos algunas propiedades importantes de los abiertos.

Proposición 3.26 En cualquier espacio métrico X = (X; d) se cumple lo siguiente:


3.3. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 43

(a) El conjunto vacío ; es abierto en X.

(b) X es abierto en X.
S
(c) La unión i2I Ui de cualquier familia fUi : i 2 Ig de subconjuntos abiertos de X
es abierta en X:

(d) La intersección U \ V de dos subconjuntos abiertos U y V de X es abierta en X:

Demostración: (a) se cumple por vacuidad: todo punto de ; es punto interior de ;:


(b): BX (x; ") X para cualquier x 2 X y cualquier " > 0; es decir, cualquier
x 2 X es puntoSinterior de X:
(c): Si x 2 i2I Ui entonces x 2 Ui0 para algún i0 2 ISy, como Ui0 es abierto, existe
" >S0 tal que BX (x; ") Ui0 : Pero entonces BX (x; ") i2I Ui : Esto prueba que x 2
int i2I Ui :
(d): Si x 2 U \V; como U y V son abiertos, existen "1 ; "2 > 0 tales que BX (x; "1 ) U
y BX (x; "2 ) V: Tomando " := m nf"1 ; "2 g se tiene que BX (x; ") (U \ V ): Esto
prueba que x 2 int(U \ V ):

Dado que los subconjuntos cerrados de X son los complementos de los abiertos, las
a…rmaciones duales son ciertas para dichos subconjuntos [Ejercicio 3.64].
Las propiedades (a)-(d) se usan como de…nición de los abiertos de un espacio
topológico3 . Como la continuidad se puede caracterizar en términos de abiertos (ver
Proposición 3.24), los espacios topológicos son el ámbito natural para estudiar la con-
tinuidad.

3.3. Convergencia de sucesiones


Como ocurre en Rn ; es posible dar una caracterización de la continuidad en términos
de sucesiones en un espacio métrico.

De…nición 3.27 Una sucesión en un espacio métrico X = (X; d) es una función


x : N ! X: El valor de dicha función en k se llama el k-ésimo término de la
sucesión y se denota por xk := x(k): Una sucesión se suele denotar simplemente por
x = (xk ):
Decimos que (xk ) converge a un punto x 2 X si, dada " > 0; existe k0 2 N tal que
d(xk ; x) < " para todo k k0 : El punto x se llama el límite de la sucesión (xk ):
3
Consulta por ejemplo el libro de J. Dugundji, Topology, Boston: Allyn and Bacon, 1966.
44 3. CONTINUIDAD

Usaremos la notación

xk ! x en X; o bien l m xk = x;
k!1

para decir que (xk ) converge a x en X: Observa que

xk ! x en X () d(xk ; x) ! 0 en R.

De…nición 3.28 Una subsucesión de x = (xk ) es la composición de x con una fun-


ción estrictamente creciente k : N ! N: Su j-ésimo término se denota por xkj :=
x(k(j)):

Proposición 3.29 Se cumple lo siguiente:

(a) El límite de una sucesión convergente es único.

(b) Si (xk ) converge a x en X entonces cualquier subsucesión (xkj ) converge a x en


X:

Demostración: (a): Si xk ! x y xk ! y en X entonces

0 d(x; y) d(xk ; x) + d(xk ; y) ! 0 en R:

Por tanto, d(x; y) = 0; es decir, x = y:


(b): Sean (xkj ) una subsucesión de (xk ) y " > 0: Como k : N ! N es estrictamente
creciente, kj j para todo j 2 N: Y, como xk ! x; existe k0 2 N tal que d(xk ; x) < "
para todo k k0 : Por tanto, d(xkj ; x) < " para todo j k0 :

De…nición 3.30 Una sucesión (xk ) en X está acotada si existen x 2 X y c 2 R tales


que d(xk ; x) c para todo k 2 N:

Proposición 3.31 Toda sucesión convergente está acotada.

Demostración: Si xk ! x en X entonces existe k0 2 N tal que d(xk ; x) < 1 para


todo k k0: Tomando c := maxfd(x1 ; x); :::; d(xk0 1 ; x); 1g obtenemos que d(xk ; x) c
para todo k 2 N:

Daremos ahora una caracterización de la cerradura de un conjunto en términos de


sucesiones en dicho conjunto.
3.3. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 45

Proposición 3.32 Sea A un subconjunto de X y sea x 2 X: Entonces x 2 A si y sólo


si existe una sucesión (xk ) tal que xk 2 A para todo k 2 N y xk ! x en X:

Demostración: Si x 2 A entonces existe xk 2 B(x; k1 ) \ A para cada k 2 N. Es


decir, xk 2 A y 0 d(xk ; x) k1 para toda k 2 N. En consecuencia, xk ! x en X:
Inversamente, sea (xk ) una sucesión de puntos en A tal que xk ! x en X: Sea
" > 0: Entonces existe k0 2 N tal que d(xk ; x) < " para todo k k0 : En particular,
xk0 2 BX (x; ") \ A. Por tanto, x 2 A:

Podemos caracterizar la continuidad de una función en términos de sucesiones como


sigue.

Proposición 3.33 : X ! Y es continua en el punto x 2 X si y sólo si para cualquier


sucesión (xk ) en X tal que xk ! x en X se cumple que (xk ) ! (x) en Y:

Demostración: Supongamos que es continua en x y que xk ! x en X: Sea


" > 0: Entonces, como es continua, existe > 0 tal que (BX (x; )) BY ( (x); ")
y, como xk ! x; existe k0 2 N tal que xk 2 BX (x; ) para todo k k0 : Por lo tanto
(xk ) 2 BY ( (x); ") para todo k k0 : Esto prueba que (xk ) ! (x):
Inversamente, supongamos que no es continua en x: Entonces existe "0 > 0 con
la siguiente propiedad: para cada k 2 N hay un punto xk 2 BX (x; k1 ) tal que (xk ) 2 =
BY ( (x); "0 ): En consecuencia, (xk ) converge a x en X pero ( (xk )) no converge a (x)
en Y:

Ejemplo 3.34 Consideremos las funciones continuas fk : [0; 1] ! R dadas por


1
1 kx si 0 x k
;
fk (x) =
0 si k1 x 1:

Entonces fk ! 0 en C10 [0; 1] ; pero (fk ) no converge en C1


0
[0; 1] : Esto demuestra que
0 0
id : C1 [0; 1] ! C1 [0; 1] no es continua en 0:

Demostración: Se tiene que


Z 1
1
kfk k1 = jfk (x)j dx = ! 0:
0 2k
Por tanto, fk ! 0 en C10 [0; 1] :
0
Supongamos que fk ! f en C1 [0; 1] : Entonces, como

jfk (x) f (x)j kfk f k1 para cada x 2 [0; 1];


46 3. CONTINUIDAD

se tiene que la sucesión de números reales (fk (x)) converge a f (x) en R para cada
x 2 [0; 1]: En consecuencia

1 si x = 0;
f (x) = l m fk (x) =
k!1 0 si 0 < x 1:

Esta función no es continua en [0; 1], lo que contradice nuestra suposición.

3.4. Ejercicios
Ejercicio 3.35 Prueba que en la de…nición de continuidad se puede reemplazar la de-
sigualdad estricta por la no estricta, es decir, prueba que una función : X ! Y es
continua en x0 si, dada " > 0; existe > 0 (que depende de x0 y de ") tal que

dY ( (x); (x0 )) " si dX (x; x0 ) < :

Ejercicio 3.36 Sean V = (V; k kV ) y W = (W; k kW ) espacios normados, y sea L :


V ! W una transformación lineal. Prueba que las siguientes a…rmaciones son equiva-
lentes:

(a) L es continua.

(b) L es continua en 0:

(c) Existe c > 0 tal que kLvkW c kvkV para todo v 2 V:

(d) L es Lipschitz continua.

Ejercicio 3.37 Sea X un espacio métrico.

(a) Prueba que, si f; g : X ! R son continuas, entonces las funciones maxff; gg;
m nff; gg : X ! R dadas por

(maxff; gg)(x) := maxff (x); g(x)g; (m nff; gg)(x) := m nff (x); g(x)g);

son continuas.

(b) ¿Es cierto que, si f; g : X ! R son Lipschitz continuas, maxff; gg y m nff; gg


son Lipschitz continuas?

Ejercicio 3.38 Prueba que f : Rn ! Rm es continua si y sólo si f : Rnp ! Rm


r es
continua para cualesquiera p; r 2 [1; 1]:
3.4. EJERCICIOS 47

Ejercicio 3.39 Sea g0 2 C 0 [a; b]: Prueba que, para toda p 2 [1; 1]; la función :
Cp0 [a; b] ! R dada por
Z b
(f ) := f g0
a

es Lipschitz continua. (Sugerencia: Usa la desigualdad de Hölder para integrales.)

Ejercicio 3.40 Prueba que, si 1 p r 1; entonces la inclusión : `p `r es


Lipschitz continua.

Ejercicio 3.41 Prueba que, para toda p 2 [1; 1]; la k-ésima proyección

k : `p ! R; k (x) = xk ;

con x = (xk ) 2 `p ; es Lipschitz continua.

Ejercicio 3.42 Dados dos conjuntos S y S 0 ; una función : S 0 ! S y un espacio


métrico X; considera la función : B(S; X) ! B(S 0 ; X) dada por la composición

(f ) := f :

Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) está bien de…nida (es decir, que f es acotada si f lo es) y es Lipschitz
continua.

(b) Si es suprayectiva, entonces es una isometría.

Ejercicio 3.43 Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Toda isometría es Lipschitz continua.

(b) Si : X ! Y y : Y ! Z son Lipschitz continuas entonces la composición


: X ! Z es Lipschitz continua.

(c) Si : X ! Y es una equivalencia, entonces : Y ! Z es Lipschitz continua si


y sólo si : X ! Z lo es.

(d) Si : Y ! Z es una equivalencia, entonces : X ! Y es Lipschitz continua si


y sólo si : X ! Z lo es.

Ejercicio 3.44 Sea I un intervalo en R (abierto, cerrado, …nito o in…nito). Prueba que,
si f : I ! R es continuamente diferenciable en I y existe C 2 R tal que jf 0 (t)j C
para todo t 2 I, entonces f es Lipschitz continua.
48 3. CONTINUIDAD

Ejercicio 3.45 ¿Cuáles de las siguientes funciones son Lipschitz continuas y cuáles
son equivalencias?

(a) : R ! R; (x) = x2 :
p
(b) : [0; 1) ! R; (x) = x:

(c) :R!( 2
; 2 ); (x) = arctan x:

Ejercicio 3.46 Dada f 2 C 1 [0; 1] de…nimos

jjjf jjj1 : = kf 0 k1 ;
jjjf jjj2 : = jf (0)j + kf 0 k1 ;
Z 1
jjjf jjj3 : = max f (x)dx ; kf 0 k1 ;
0
1=2
jjjf jjj4 : = (kf k2 + kf 0 k2 ) :

(a) ¿Es jjjf jjji una norma en C 1 [0; 1]? Responde esta pregunta para cada i = 1; :::; 4:

(b) Si jjjf jjji es una norma, ¿es jjjf jjji equivalente a la norma

kf k1;1 := kf k1 + kf 0 k1

del Ejercicio 2.51?

(c) Considera la función D : C 1 [0; 1] ! C 0 [0; 1] que a cada f 2 C 1 [0; 1] le asocia su


derivada f 0 2 C 0 [0; 1]: Prueba que

D : (C 1 [0; 1]; k k1;1 ) ! C1


0
[0; 1]

es continua.

(d) Para aquellas jjj jjji que sí son normas investiga si

D : (C 1 [0; 1]; jjj jjji ) ! C1


0
[0; 1]

es o no una función continua.

Ejercicio 3.47 Sean p; r 2 [1; 1].

(a) Investiga en qué casos id : Cp0 [0; 1] ! Cr0 [0; 1] es Lipschitz continua y en qué casos
no lo es.
3.4. EJERCICIOS 49

(b) Investiga en qué casos id : Cp0 [0; 1] ! Cr0 [0; 1] es continua y en qué casos no lo es.

(c) ¿En qué casos es id : Cp0 [0; 1] ! Cr0 [0; 1] una equivalencia?

(d) ¿En qué casos es id : Cp0 [0; 1] ! Cr0 [0; 1] un homeomor…smo?

Ejercicio 3.48 (a) Considera las trayectorias k; : [0; 1] ! R2 dadas por

1
k (x) = (x; p sen( kx)); (x) = (x; 0):
k

8 16 32

Prueba que k ! en B([0; 1]; R2 ):

(b) Sea T(0;0);(1;0) (R2 ) el conjunto de todas las trayectorias de longitud …nita de (0; 0)
a (1; 0) en R2 con la métrica uniforme

d1 ( ; ) = max k (t) (t)k ; ; 2 T(0;0);(1;0) (R2 );


t2[0;1]

(ver Ejemplo 2.27). Prueba que la función longitud

L : T(0;0);(1;0) (R2 ) ! R,

de…nida en (1.1), no es continua.

Ejercicio 3.49 Sean X = (X; dX ), Y = (Y; dY ) y Z = (Z; dZ ) espacios métricos.

(a) Prueba que todas las métricas del Ejercicio 2.53 en el producto cartesiano X Y :=
f(x; y) : x 2 X; y 2 Y g son equivalentes. En adelante a X Y con cualquiera de
estas métricas lo llamaremos el producto de los espacios métricos X y Y:
50 3. CONTINUIDAD

(b) Prueba que las proyecciones

X : X Y ! X; X (x; y) = x;
Y : X Y ! Y; Y (x; y) = y;

son Lipschitz continuas.

(c) Prueba que :Z!X Y es continua si y sólo si las composiciones

X :Z!X y Y :Z!Y

son continuas.

(d) Prueba que la distancia dX : X X ! R es continua.

Ejercicio 3.50 Sea (V; k k) un espacio normado.

(a) Demuestra que las siguientes funciones son continuas.

V V ! V; (v; w) 7! v + w;
R V ! V; ( ; v) 7! v;
V ! R; v 7! kvk :

(b) ¿Cuáles de ellas son Lipschitz continuas?

Ejercicio 3.51 Sean V un espacio vectorial y d una métrica en V: Demuestra las sigu-
ientes a…rmaciones:

(a) Si d satisface
d(v + z; w + z) = d(v; w) 8v; w; z 2 V; (3.3)
entonces la suma V V ! V; (v; w) 7! v + w; es continua.

(b) Si d satisface (3.3) y

d( v; w) = j j d(v; w) 8v; w 2 V; 8 2 R; (3.4)

entonces el producto por un escalar R V ! V; ( ; v) 7! v; es continuo.

(c) Si d satisface (3.3) y (3.4), entonces existe una norma k k en V que induce a la
métrica d:
3.4. EJERCICIOS 51

Ejercicio 3.52 Sean X = (X; d) un espacio métrico, A un subconjunto no vacío de X


y x 2 X: De…nimos la distancia de x a A como

dist(x; A) := nf d(x; y):


y2A

Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) La función f : X ! R dada por f (x) = dist(x; A) es Lipschitz continua. (Sug-


erencia: Usa el Ejercicio 2.32).

(b) Si A es un subconjunto cerrado de X; entonces dist(x; A) = 0 si y sólo si x 2 A:

Ejercicio 3.53 Sean A y B subconjuntos cerrados no vacíos de un espacio métrico X


tales que A \ B = ;: Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Existe una función continua : X ! [0; 1] tal que 1 (0) = A y 1 (1) = B;
donde 1 (a) := fx 2 X : (x) = ag : (Sugerencia: Considera la función
dist(x; A)
(x) := :
dist(x; A) + dist(x; B)
Prueba que está bien de…nida y que tiene las propiedades deseadas.)

(b) Existen subconjuntos abiertos V y W de X tales que A V; B W y V \W = ;:

Ejercicio 3.54 Sean X un espacio métrico y Y un subespacio métrico de X. Demuestra


las siguientes a…rmaciones:

(a) Si U es abierto en X entonces U \ Y es abierto en Y:

(b) Si A es cerrado en X entonces A \ Y es cerrado en Y:

Ejercicio 3.55 Sean X = (X; d) un espacio métrico, x0 2 X y r > 0: Prueba que la


esfera
SX (x0 ; r) := fx 2 X : d(x0 ; x) = rg
es un subconjunto cerrado de X: (Sugerencia: Usa el Ejercicio 3.52 y la Proposición
3.24)

Ejercicio 3.56 Sea p 2 [1; 1]: Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) U es abierto en Rn si y sólo si U es abierto en Rnp :

(b) C es cerrado en Rn si y sólo si C es cerrado en Rnp :


52 3. CONTINUIDAD

Ejercicio 3.57 Sea X = [ 1; 1] con la métrica inducida por la de R.

(a) Describe las bolas abiertas BX (1; ") y BX ( 1; "); " > 0:

(b) ¿Cuál es el interior en X de los siguientes conjuntos?


1 1
(0; 1]; [0; 1]; (0; ); [0; ); [ 1; 1]:
2 2
Observa que el interior de estos conjuntos en X a veces no coincide con su interior
en R.

(c) ¿Cuáles de estos conjuntos son abiertos en X?

(d) ¿Cuáles de ellos son cerrados en X?

Ejercicio 3.58 (a) ¿Para cuáles p 2 [1; 1] es


Z 1
0
A1 := fg 2 C [0; 1] : jg(x)j dx < 1g
0

un subconjunto abierto de Cp0 [0; 1]?

(b) ¿Para cuáles p 2 [1; 1] es


Z 1
0
A2 := fg 2 C [0; 1] : jg(x)j dx 1g
0

un subconjunto cerrado de Cp0 [0; 1]?


(Sugerencia: Usa la Proposición 3.24.)

Ejercicio 3.59 Para cada p 2 [1; 1] calcula el interior y la cerradura de los siguientes
conjuntos en Cp0 [0; 1]:

(a) A3 := ff 2 C 0 [0; 1] : jf (x)j 1 8x 2 [0; 1]g:

(b) A4 := ffk : k 2 Ng donde fk 2 C 0 [0; 1] es la función

1 kx si x 2 [0; k1 ];
fk (x) =
0 si x 2 [ k1 ; 1]:

Ejercicio 3.60 Prueba que una sucesión (xk ) en un espacio métrico discreto Xdisc
converge a x en Xdisc si y sólo si existe k0 2 N tal que xk = x para todo k k0 :
3.4. EJERCICIOS 53

Ejercicio 3.61 Sea c > 0: Prueba que


ck
lm = 0:
k!1 k!

Ejercicio 3.62 Prueba que en cualquier espacio métrico X la intersección de un número


…nito de subconjuntos abiertos U1 \ \ Um es abierta en X:

Ejercicio 3.63 Da un
T ejemplo de una familia numerable de abiertos fUk : k 2 Ng en
R cuya intersección k2N Uk no es abierta en R:

Ejercicio 3.64 Demuestra que en cualquier espacio métrico X = (X; d) se cumple lo


siguiente:

(a) X es cerrado en X:

(b) El conjunto vacío ; es cerrado en X.


T
(c) La intersección i2I Ci de cualquier familia fCi : i 2 Ig de subconjuntos cerrados
de X es cerrada en X:

(d) La unión C [ D de dos subconjuntos cerrados C y D de X es cerrada en X:

(Sugerencia: Aplica las Proposiciones 3.26 y 3.19).

Ejercicio 3.65 Sean A y B subconjuntos de un espacio métrico X: Demuestra las


siguientes a…rmaciones:

(a) int(B) int(A) si B A:

(b) int(A) es el máximo subconjunto abierto de X contenido en A:

Ejercicio 3.66 Sean A y B subconjuntos de un espacio métrico X: Demuestra las


siguientes a…rmaciones:

(a) B A si B A:

(b) A es el mínimo subconjunto cerrado de X que contiene a A:

Ejercicio 3.67 Sea A un subconjunto de un espacio métrico X: La frontera de A en


X es el conjunto
@A := A r int(A):
Prueba que x 2 @A si y sólo si BX (x; ") \ A 6= ; y BX (x; ") \ (X r A) 6= ; para todo
" > 0:
54 3. CONTINUIDAD

Ejercicio 3.68 Prueba que la frontera @A de cualquier subconjunto A de X es un


subconjunto cerrado de X:

Ejercicio 3.69 (a) ¿Es cierto que la frontera de la bola abierta BV (v0 ; r) en un es-
pacio normado V es la esfera

SV (v0 ; r) := fv 2 V : kv v0 k = rg?

(b) ¿Es cierto que la frontera de la bola abierta BX (x0 ; r) en un espacio métrico
arbitrario X es la esfera

SX (x0 ; r) := fx 2 X : dX (x; x0 ) = rg?


Capítulo 4

Compacidad

Los subconjuntos de Rn que son cerrados y acotados tienen una propiedad funda-
mental: cualquier sucesión de puntos en ellos contiene una subsucesión convergente. En
general, no cualquier subconjunto cerrado y acotado de un espacio métrico tiene esta
propiedad. A los subconjuntos que la tienen se les llama compactos. Este término fue
introducido por Fréchet en 1906.
La compacidad tiene consecuencias muy importantes. Por ejemplo, toda función
continua en un espacio métrico compacto alcanza su máximo y su mínimo. Veremos
que la compacidad permite concluir la existencia de una solución de una ecuación
diferencial tomando el límite de ciertas aproximaciones elementales, como ocurre en el
teorema de existencia de Peano que demostraremos más adelante (ver Teorema 7.14).
Existen varias nociones equivalentes de compacidad en espacios métricos. Una de
ellas a…rma que un subconjunto K de un espacio métrico es compacto si de cualquier
familia de conjuntos abiertos cuya unión contiene a K podemos extraer una familia
…nita cuya unión también contiene a K: Esta es la de…nición que usaremos aquí como
punto de partida.

4.1. Conjuntos compactos


Sean X un espacio métrico y A un subconjunto de X:

De…nición 4.1 Una cubierta de A en X es una familia C = fXi : i 2 Ig de subcon-


juntos de X tal que S
A Xi :
i2I

Si además Xi es abierto en X para toda i 2 I; se dice que C es una cubierta abierta de


A en X: Un subconjunto C0 de C que a su vez es cubierta de A se llama una subcubierta
de C.
55
56 4. COMPACIDAD

De…nición 4.2 Un subconjunto K de X es compacto si cada cubierta abierta C =


fXi : i 2 Ig de K en X contiene una subcubierta …nita, es decir, si existen Xi1 ; : : : ; Xim 2
C tales que
K Xi1 [ [ Xim :

Veamos algunos ejemplos. Denotemos por

B(x0 ; r) := fx 2 Rn : kx x0 k < rg

a la bola abierta en Rn con centro en x0 y radio r:

Ejemplo 4.3 Rn no es compacto.

Demostración: C := fB(0; k) : k 2 Ng es una cubierta abierta de Rn ; pero ningún


subconjunto …nito de C es cubierta de Rn .

Por tanto, Rn no es compacto.

Ejemplo 4.4 La bola abierta B(0; 1) en Rn no es compacta.

Demostración: C := fB(0; 1 k1 ) : k 2 Ng es una cubierta abierta de B(0; 1); pero


ningún subconjunto …nito de C es cubierta de B(0; 1).
4.1. CONJUNTOS COMPACTOS 57

Por tanto, B(0; 1) no es compacta.

A continuación probaremos algunas propiedades importantes de los conjuntos com-


pactos.

Proposición 4.5 Si K es un subconjunto compacto de X, entonces toda sucesión (xk )


de elementos de K contiene una subsucesión que converge en X a un elemento de K:

Demostración: Sea (xk ) una sucesión en K: Probaremos primero que existe un


punto y0 2 K tal que, para cada " > 0; la bola abierta BX (y0 ; ") con centro en y0 y
radio " contiene alguna subsucesión de (xk ).
Argumentando por contradicción, supongamos que para cada y 2 K existe "y > 0
tal que BX (y; "y ) no contiene ninguna subsucesión de (xk ). Entonces existe ky 2 N tal
que
xk 2
= BX (y; "y ) 8k ky :
Como K es compacto y C := fBX (y; "y ) : y 2 Kg es una cubierta abierta de K, existen
y1 ; :::; ym 2 K tales que

K BX (y1 ; "y1 ) [ [ BX (ym ; "ym ):

Esto implica que xk 2= K para todo k maxfky1 ; :::; kym g; lo cual es falso.
En consecuencia, existe y0 2 K tal que toda bola abierta con centro en y0 contiene
a una subsucesión de (xk ): Esto nos permite escoger, inductivamente, para cada j 2 N
un punto xkj 2 BX (y0 ; 1j ) tal que kj > kj 1 : La sucesión (xkj ) es una subsucesión de
(xk ) que converge a y0 .

Más adelante veremos que el recíproco también es válido, es decir, que K es un sub-
conjunto compacto de X si y sólo si toda sucesión (xk ) en K contiene una subsucesión
convergente en K (ver Teorema 7.4).

De…nición 4.6 Un subconjunto A de un espacio métrico X es acotado si existen


x 2 X y " > 0 tales que A BX (x; "):

Proposición 4.7 Si K es un subconjunto compacto de X, entonces K es cerrado y


acotado.

Demostración: Sea K un subconjunto compacto de X: Si x0 2 K, existe una


sucesión (xk ) en K que converge a x0 en X (ver Proposición 3.32). Por la Proposición 4.5,
(xk ) contiene una subsucesión (xkj ) que converge a un punto y0 2 K: De la Proposición
3.29 se sigue que x0 = y0 2 K: Esto prueba que K es cerrado.
58 4. COMPACIDAD

Probemos ahora que K es acotado. Fijemos un punto x0 2 X: El conjunto C :=


fBX (x0 ; k) : k 2 Ng es una cubierta abierta de K: Como K es compacto, existen
k1 ; :::; km 2 N tales que
K BX (x0 ; k1 ) [ [ BX (x0 ; km ):
Sea k0 := maxfk1 ; :::; km g: Entonces K BX (x0 ; k0 ); es decir, K es acotado:

El recíproco no es cierto en general, como lo muestra el siguiente ejemplo.


P
1
Ejemplo 4.8 La bola cerrada B`2 (0; 1) := f(xn ) 2 `2 : x2n 1g no es compacta
n=1
en `2 .

Demostración: Para cada k 2 N denotemos por ek 2 `2 a la sucesión cuyo k-ésimo


término es 1 y todos los demás términos son 0: Claramente ek 2 B`2 (0; 1): Observa que
p
kej ek k2 = 2 8j 6= k:
Supongamos que una
p
subsucesión (ekj ) converge a e en `2 : Entonces existe j0 2 N tal
2
que ekj e 2 < 2 para todo j j0 : En consecuencia,
p p
2 2 p
ekj eki 2 ekj e 2 + ke eki k2 < + = 2 8i; j j0 ;
2 2
lo cual es imposible. Esto prueba que (ek ) no contiene ninguna subsucesión convergente.
La Proposición 4.5 implica que B`2 (0; 1) no es compacta.

En general, las bolas cerradas en espacios de dimensión in…nita nunca son compactas
(ver Ejercicio 5.39). Veremos en la próxima sección que en Rn sí lo son.

Proposición 4.9 Sea K un subconjunto compacto de X: Si C K y C es cerrado en


X; entonces C es compacto.

Demostración: Sea C un subconjunto cerrado de un conjunto compacto K: Si C =


fUi : i 2 Ig es una cubierta abierta de C en X; entonces C0 := fUi : i 2 Ig [ fX r Cg
es una cubierta abierta de K en X: Como K es compacto, existen Ui1 ; :::; Uim 2 C tales
que
K Ui1 [ [ Uim [ (X r C):
En consecuencia, C Ui1 [ [ Uim : Esto prueba que C es compacto.

La compacidad se preserva bajo funciones continuas, es decir, se cumple lo siguiente.


4.2. EL TEOREMA DE HEINE-BOREL 59

Proposición 4.10 Si : X ! Y es continua y K es un subconjunto compacto de X,


entonces (K) es un subconjunto compacto de Y .

Demostración: Sea C = fVi : i 2 Ig una cubierta abierta de (K) en Y: Co-


1
mo es continua, (Vi ) es abierto en X (ver Proposición 3.24). Por tanto, C0 :=
1
(Vi ) : i 2 I es una cubierta abierta de K en X y, como K es compacto, existen
1
(Vi1 ); :::; 1 (Vim ) 2 C0 tales que K 1
(Vi1 ) [ [ 1 (Vim ): En consecuencia,
(K) Vi1 [ [ Vim : Esto prueba que (K) es compacto.

Corolario 4.11 Si K es un espacio métrico compacto y : K ! X es continua,


entonces es una función acotada.

Demostración: Por la proposición anterior, (K) es un subconjunto compacto de


X. La Proposición 4.7 asegura entonces que (K) es acotado, es decir, es una función
acotada (ver De…nición 2.24).

4.2. El teorema de Heine-Borel


Resulta difícil decidir a partir de la de…nición si un conjunto es compacto o no lo
es. A continuación daremos una caracterización sencilla de los subconjuntos compactos
de Rn : Probaremos que son precisamente aquéllos que son cerrados y acotados. A este
resultado se le conoce como el teorema de Heine-Borel, aunque su paternidad es más
complicada1 .
Empezaremos probando la siguiente a…rmación.

Proposición 4.12 El cubo cerrado

Q := f(x1 ; :::; xn ) 2 Rn : xi 2 [ r; r], i = 1; :::ng; r > 0;

es compacto.
1
Cuenta P. Dugac que la historia de este resultado empieza en el siglo XIX con la demostración
de un teorema, central en análisis, que a…rma que toda función continua en un intervalo cerrado es
uniformemente continua. Dirichlet fue el primero en demostrar dicho resultado en 1862 en unas notas
de clase, publicadas en 1904, mientras que la demostración de Heine data de 1872. Émile Borel fue el
primero en formular y demostrar en 1895 una versión explícita del resultado que ahora conocemos como
el teorema de Heine-Borel para cubiertas numerables. Cousin (1895), Lebesgue (1898) y Schoen‡ies
(1900) la generalizaron a cubiertas arbitrarias. (P. Dugac, Sur la correspondance de Borel et le théorème
de Dirichlet-Heine-Weierstrass-Borel-Schoen‡ies-Lebesgue, Arch. Internat. Hist. Sci. 39 (1989), págs.
69-110.)
60 4. COMPACIDAD

Demostración: Argumentando por contradicción, supongamos que Q no es com-


pacto. Entonces existe una cubierta abierta C = fUi : i 2 Ig de Q en Rn tal que ningún
subconjunto …nito de C es cubierta de Q. En consecuencia, si subdividimos a Q en 2n
cubos cerrados de lado r; se cumple que al menos uno de ellos, llamémoslo Q1 ; no está
contenido en la unión de un número …nito de elementos de C. Subdividamos ahora Q1
en 2n cubos cerrados de lado 2r y repitamos este argumento para obtener una sucesión
decreciente de cubos cerrados

Q Q1 Qk ;
r
tales Qk es un cubo de lado 2k 1 y Qk no esta contenido en la unión de ningún subcon-
junto …nito de C.

Qk

k
Denotemos por = ( k1 ; :::; k
n) al centro de Qk : Entonces,
k r
i xi 8x = (x1 ; :::; xn ) 2 Qk : (4.1)
2k
j
En particular, como 2 Qk para j k; se tiene que
k j r
i i 8j k; 8i = 1; :::; n: (4.2)
2k
Así pues, para cada i = 1; :::; n; la sucesión ( ki ) es de Cauchy en R y, en consecuencia,
existe i 2 R tal que ki ! i en R. Pasando al límite cuando j ! 1 en la desigualdad
(4.2) obtenemos que
k r
i i 8k 2 N; 8i = 1; :::; n: (4.3)
2k
Dado que ji 2 [ r; r]; se tiene que i 2 [ r; r]: Es decir, = ( 1 ; :::; n ) 2 Q: Y, puesto
que C es cubierta de Q, existe U 2 C tal que 2 U :
Ahora bien, como U es abierto, existe " > 0 tal que B( ; ") U : Si x 2 Qk ; usando
las desigualdades (4.1) y (4.3) obtenemos
p p p
k k r n r n r n
kx k x + + k = k 1
2k 2 2
4.2. EL TEOREMA DE HEINE-BOREL 61

y, en consecuencia,
p
r n
Qk B( ; ") U si k 1 < ".
2

Esto contradice nuestra suposición de que Qk no puede ser cubierto por un número
…nito de elementos de C. En consecuencia, Q es compacto.

El teorema de Heine-Borel da una caracterización sencilla de los subconjuntos com-


pactos de Rn :

Eduard Heine Émile Borel

Teorema 4.13 (Heine-Borel) Sea K un subconjunto de Rn : Entonces, K es com-


pacto si y sólo si K es cerrado y acotado.

Demostración: Por la Proposición 4.7, si K es compacto entonces es cerrado y


acotado. Inversamente, supongamos que K es cerrado y acotado. Entonces existe r > 0
tal que K está contenido en el cubo

Q = f(x1 ; :::; xn ) 2 Rn : xi 2 [ r; r], i = 1; :::ng;

que es compacto. La Proposición 4.9 implica que K también lo es.

Otra consecuencia importante de la Proposición 4.12 es el siguiente resultado, que


62 4. COMPACIDAD

se conoce como el teorema de Bolzano2 -Weierstrass.

Bernhard Bolzano

Teorema 4.14 (Bolzano-Weierstrass) Toda sucesión acotada en Rn contiene una


subsucesión convergente.

Demostración: Si ( k ) es una sucesión acotada en Rn , entonces existe r > 0 tal que


k 2 Q para todo k 2 N; donde Q es el cubo

Q = f(x1 ; :::; xn ) 2 Rn : xi 2 [ r; r], i = 1; :::ng;

que es compacto. Por la Proposición 4.5, la sucesión ( k ) contiene una subsucesión


convergente.

4.3. Existencia de máximos y mínimos


Sean X un espacio métrico y f : X ! R [ f1; 1g una función.

De…nición 4.15 Decimos que f alcanza su mínimo en X si existe x0 2 X tal que

f (x0 ) f (x) 8x 2 X:

Decimos que f alcanza su máximo en X si existe x1 2 X tal que

f (x1 ) f (x) 8x 2 X:

El punto x0 se llama un mínimo de f en X y el punto x1 se llama un máximo de f


en X:
2
Bernardus Placidus Johann Nepomuk Bolzano (1781-1848) nació en Praga, entonces parte del Im-
perio Austriaco. Fue uno de los pioneros en proponer un tratamiento riguroso del análisis matemático,
pero sus contribuciones sólo fueron conocidas y valoradas muchos años más tarde, ya que fue destituído
de su cátedra en la Universidad de Praga por razones políticas y puesto bajo arresto domiciliario con
la prohibición de publicar.
4.3. EXISTENCIA DE MÁXIMOS Y MíNIMOS 63

Una función continua no alcanza, en general, su mínimo o su máximo. Veamos un


ejemplo.

Ejemplo 4.16 La función arctan : R ! R está acotada inferior y superiormente pero


no alcanza ni su mínimo ni su máximo en R.

1
0.5
0
-7.5 -5 -2.5 0 2.5 5 7.5
-0.5
-1

y = arctan x

Una consecuencia importante de la compacidad es la siguiente.

Teorema 4.17 Si K es un espacio métrico compacto y no vacío, entonces toda función


continua f : K ! R alcanza su mínimo y su máximo en K:

Demostración: El Corolario 4.11 asegura que f (K) es un subconjunto acotado en


R y, dado que no es vacío, se tiene que

m0 := nf f (z) 2 R:
z2K

Escojamos zk 2 K tal que


1
m0 f (zk ) < m0 + 8k 2 N. (4.4)
k
Como K es compacto, la Proposición 4.5 asegura que la sucesión (zk ) contiene una
subsucesión (zkj ) que converge a un punto z0 en K: Dado que f es continua, se tiene
entonces que f (zkj ) ! f (z0 ) en R: De la desigualdad (4.4) se sigue que

m0 = l m f (zkj ) = f (z0 ):
j!1

Es decir, z0 es un mínimo de f:
De manera análoga se prueba que f alcanza su máximo en K [Ejercicio 4.39].

En particular, se tiene el siguiente resultado, al que nos referimos en el Capítulo 1.


64 4. COMPACIDAD

Corolario 4.18 Sea K 6= ; un subconjunto cerrado y acotado de Rn : Entonces toda


función continua f : K ! R alcanza su máximo y su mínimo en K:
Demostración: Esta a…rmación es consecuencia inmediata de los Teoremas 4.17 y
4.13.

Una consecuencia importante del Teorema 4.17 es el siguiente resultado.


Teorema 4.19 Cualesquiera dos normas en un espacio vectorial de dimensión …nita
son equivalentes.
Demostración: Sea V un espacio vectorial deP
dimensión …nita y sea fe1 ; :::; en g una
base de V: Dado v 2 V lo expresamos como v = ni=1 xi ei con xi 2 R; y de…nimos
1=2
P
n
kvk := x2i :
i=1

Es sencillo comprobar que k k es una norma en V: Denotemos por V := (V; k k ) al


espacio V provisto de esta norma. Entonces la función : Rn ! V dada por
P
n
(x1 ; :::; xn ) = xi ei
i=1

es una isometría (ver Ejercicio 2.56). Como el conjunto S := fv 2 V : kvk = 1g es


la imagen bajo de la esfera unitaria Sn 1 := fx 2 Rn : kxk = 1g; que es cerrada
y acotada en Rn ; el teorema de Heine-Borel y la Proposición 4.10 aseguran que S es
compacto en V :
Sea k k una norma en V: Para probar la a…rmación del teorema, bastará probar que
k k y k k son normas equivalentes.
Pn 2 1=2
Sea c1 := i=1 kei k : Usando la desigualdad del triángulo para k k y la de-
sigualdad de Hölder en Rn con p = q = 2 (ver Proposición 2.12) obtenemos que
1=2 1=2
P
n P
n P
n
kvk jxi j kei k jxi j2 kei k2 c1 kvk 8v 2 V: (4.5)
i=1 i=1 i=1

Como consecuencia de esta desigualdad, la función k k : V ! R es Lipschitz continua,


ya que
jkwk kvkj kw vk c1 kw vk 8v; w 2 V:
Aplicando el Teorema 4.17 concluimos que existe v0 2 S tal que kv0 k kvk para todo
v 2 S; es decir,
v kvk
c2 := kv0 k = 8v 2 V; v 6= 0:
kvk kvk
4.4. SEMICONTINUIDAD 65

O, equivalentemente,
c2 kvk kvk 8v 2 V: (4.6)
Nota que c2 > 0 porque v0 6= 0: Las desigualdades (4.5) y (4.6) aseguran que las normas
k k y k k son equivalentes.

Denotamos por
C 0 (X; Y ) := f : X ! Y : es continuag: (4.7)
El Corolario 4.11 asegura que, si K es un espacio métrico compacto, entonces C 0 (K; Y )
está contenido en el espacio de funciones acotadas B(K; Y ) (ver Sección 2.4). Podemos
entonces darle a C 0 (K; Y ) la métrica uniforme
d1 ( ; ) = sup dY ( (x); (x)):
x2K

Observa que, si ; 2 C 0 (K; Y ); la función f : K ! R dada por f (x) = dY ( (x); (x))


es continua. Si K es compacto y no vacío, esta función alcanza su máximo en K y,en
consecuencia,
d1 ( ; ) = max dY ( (x); (x)): (4.8)
x2K

4.4. Semicontinuidad
Volvamos ahora a nuestro problema de partida, el Problema 1.1, que inquiere lo sigu-
iente: ¿Alcanza la función longitud su mínimo en el conjunto de trayectorias Tp;q (X)?.
El conjunto Tp;q (X) es un espacio métrico con la métrica uniforme, pero la función
longitud no es continua, así que no podemos aplicar el Teorema 4.17 para obtener una
respuesta a esta pregunta.
En cierto sentido las condiciones de compacidad y continuidad son opuestas la una
de la otra ya que, mientras más abiertos tenga X; más fácil es que una función X ! Y
resulte continua pero más difícil es que X sea compacto. Y viceversa. Esta disyuntiva
se presenta con frecuencia en las aplicaciones. Resulta pues conveniente contar con un
resultado de existencia de mínimos para funciones que no son continuas.
Empecemos extendiendo el concepto de trayectoria a un espacio métrico arbitrario
X = (X; dX ).

De…nición 4.20 Una trayectoria en X es una función continua : [a; b] ! X: La


longitud de se de…ne como
P
m
L( ) := sup dX ( (tk 1 ); (tk )) : a = t0 t1 tm = b; m 2 N :
k=1
66 4. COMPACIDAD

La longitud de una trayectoria no es necesariamente …nita [Ejercicio 4.48]. Denote-


mos por
L : C 0 ([a; b]; X) ! R [ f1g
a la función que a cada trayectoria le asocia su longitud.
Sabemos que esta función no es continua en general (ver Ejercicio 3.48). Esto se debe
a que pueden existir trayectorias arbitrariamente largas tan cercanas como queramos a
una trayectoria dada.

Sin embargo, no pueden existir trayectorias arbitrariamente cortas tan cercanas como
queramos a una trayectoria dada, como lo muestra el siguiente resultado.

Proposición 4.21 Dadas 2 C 0 ([a; b]; X) y c < L( ); existe > 0 tal que

c < L( ) si d1 ( ; ) < :

Demostración: Sean : [a; b] ! X una trayectoria en X y c < L( ): Escojamos


0 > 0 tal que c + 0 < L( ) y una partición a = t0 t1 tm = b tal que

X
m
c+ 0 < dX ( (tk 1 ); (tk )):
k=1

Sea := 0
2m
: Si d1 ( ; ) < ; se tiene que

dX ( (tk 1 ); (tk )) dX ( (tk 1 ); (tk 1 )) + dX ( (tk 1 ); (tk )) + dX ( (tk ); (tk ))


0
< + dX ( (tk 1 ); (tk )) + = dX ( (tk 1 ); (tk )) + :
m
Sumando estas desigualdades para todo k = 1; :::; m obtenemos que
X
m X
m
c+ 0 < dX ( (tk 1 ); (tk )) < dX ( (tk 1 ); (tk )) + 0 L( ) + 0:
k=1 k=1
4.4. SEMICONTINUIDAD 67

En consecuencia, c < L( ).

A continuación estudiaremos a las funciones que tienen esta propiedad.

De…nición 4.22 Una función f : X ! R [ f1g es semicontinua inferiormente


en el punto x0 2 X si, dada c < f (x0 ); existe > 0 tal que

c < f (x) si dX (x; x0 ) < :

Se dice que f es semicontinua inferiormente (s.c.i.) si lo es en todo punto x0 2 X:

Análogamente, se de…ne el siguiente concepto.

De…nición 4.23 Una función f : X ! R [ f 1g es semicontinua superiormente


en el punto x0 2 X si, dada c > f (x0 ); existe > 0 tal que

f (x) < c si dX (x; x0 ) < :

Se dice que f es semicontinua superiormente (s.c.s.) si lo es en todo punto x0 2 X:

Observa que f : X ! R es continua si y sólo si f es s.c.i. y s.c.s. [Ejercicio 4.43].

Ejemplo 4.24 (a) La función d e : R ! R dada por

dte := n si n 1<t n; n 2 Z:

es s.c.i. pero no es continua.

(b) La función parte entera b c : R ! R dada por

btc := n si n t < n + 1; n 2 Z;

es s.c.s. pero no es continua.

La demostración es sencilla y se propone como ejercicio [Ejercicio 4.44].

Ejemplo 4.25 La Proposición 4.21 asegura que la función longitud

L : C 0 ([a; b]; X) ! R [ f1g ; 7! L( );

es s.c.i.

Una caracterización muy útil de la semicontinuidad inferior está dada en términos


del siguiente concepto.
68 4. COMPACIDAD

De…nición 4.26 Sea (tk ) una sucesión en R [ f1; 1g: El límite inferior de (tk )
se de…ne como
l m inf tk := sup nf tk 2 R [ f1; 1g;
k!1 m 1 k m

y el límite superior de (tk ) como

l m sup tk := nf sup tk 2 R [ f1; 1g:


k!1 m 1 k m

Ejemplo 4.27 Si tk := ( 1)k entonces la sucesión (tk ) no converge, y se tiene que

l m inf tk = 1 y l m sup tk = 1:
k!1 k!1

Es fácil ver [Ejercicio 4.45] que, si una sucesión de números reales (tk ) converge en
R, entonces
l m inf tk = l m tk = l m sup tk ; (4.9)
k!1 k!1 k!1

Proposición 4.28 f : X ! R [ f1g es semicontinua inferiormente en x0 si y sólo si


para toda sucesión (xk ) en X tal que l m xk = x0 se cumple que
k!1

f (x0 ) l m inf f (xk ):


k!1

Demostración: )) : Supongamos que f es semicontinua inferiormente en x0 : Sea


(xk ) una sucesión en X tal que l m xk = x0 . Entonces, para cada c < f (x0 ); existe
k!1
> 0 tal que
c < f (x) si dX (x; x0 ) < :
Sea k0 2 N tal que
xk 2 BX (x0 ; ) 8k k0 :
Entonces,
c nf f (xk ) l m inf f (xk ):
k k0 k!1

Como esta desigualdad se cumple para todo c < f (x0 ); concluimos que

f (x0 ) l m inf f (xk ):


k!1

() : Supongamos que f no es semicontinua inferiormente en x0 : Entonces, para


algún c0 < f (x0 ) existe una sucesión (xk ) en X tal que
1
xk 2 BX (x0 ; ) y c0 f (xk ) 8k 2 N.
k
4.5. CONTINUIDAD UNIFORME 69

Esto implica que (xk ) converge a x0 en X y que

l m inf f (xk ) c0 < f (x0 );


k!1

lo que demuestra la implicación deseada.

Dado a 2 R, denotamos
a
f := fx 2 X : f (x) ag:

El siguiente resultado tiene aplicaciones importantes. Por lo pronto, como la función


longitud es s.c.i., nos da esperanzas de obtener alguna respuesta al Problema 1.1.

a
Teorema 4.29 Si f : X ! R [ f1g s.c.i. y si f es compacto y no vacío para algún
a 2 R, entonces f alcanza su mínimo en X:

Demostración: Sea m0 := nf x2X f (x): Como f a 6= ;; se tiene que 1 m0 a:


Sea (xk ) una sucesión en f a tal que f (xk ) ! m0 : Como f a es compacto, (xk ) contiene
una subsucesión (xkj ) tal que xkj ! x0 en X. De la proposición anterior y la observación
(4.9) se sigue que

m0 f (x0 ) l m inf f (xkj ) = l m f (xkj ) = m0 :


j!1 j!1

Por lo tanto, f (x0 ) = m0 ; es decir, x0 es un mínimo de f:

Para aplicar este resultado al Problema 1.1 deberemos investigar si para algún a 2 R
el conjunto de trayectorias en Tp;q (X) de longitud a lo más a es compacto y no vacío.
Es sencillo comprobar que no es así [Ejercicio 4.49]. Volveremos al Problema 1.1 en el
Capítulo 7.

4.5. Continuidad uniforme


La noción de continuidad de una función es una propiedad local, es decir, una función
es continua si lo es en cada punto. A continuación daremos una noción de continuidad,
que no depende de cada punto en particular, sino únicamente de la distancia entre los
puntos. Esta propiedad es importante, por ejemplo, para garantizar la continuidad de
ciertas funciones de…nidas en espacios de funciones [Ejercicio 4.52].
Sean (X; dX ) y (Y; dY ) espacios métricos.
70 4. COMPACIDAD

De…nición 4.30 Una función : X ! Y es uniformemente continua si dada


" > 0 existe > 0 (que depende únicamente de ") tal que, para cualesquiera x1 ; x2 2 X;

dY ( (x1 ); (x2 )) < " si dX (x1 ; x2 ) < :

Claramente toda función uniformemente continua es continua. Pero el recíproco no


es cierto en general [Ejercicio 4.51]. El siguiente resultado a…rma que, si la función está
de…nida en un espacio compacto, ambas nociones coinciden.

Teorema 4.31 Sea K un espacio métrico compacto. Entonces toda función continua
: K ! Y es uniformemente continua.

Demostración: Argumentando por contradicción, supongamos que K es compacto


y que : K ! Y es continua pero no es uniformemente continua. Entonces para algún
ek 2 K tales que
"0 > 0 y para cada k 2 N existen xk ; x
1
ek ) <
dK (xk ; x y dY ( (xk ); (e
xk )) "0 :
k
Como K es compacto, la sucesión (xk ) contiene una subsucesión (xkj ) tal que xkj ! x
en K (ver Proposición 4.5). De la desigualdad del triángulo

ekj )
dK (x; x ekj )
dK (x; xkj ) + dK (xkj ; x

ekj ! x en K y, como es continua, se cumple entonces que (xkj ) ! (x)


se sigue que x
y (e xkj ) ! (x) en Y (ver Proposición 3.33): En consecuencia,

dY ( (xkj ); (e
xkj )) dY ( (xkj ); (x)) + dY ( (x); (e
xkj )) < "0

para j su…cientemente grande. Esto contradice nuestra suposición.

4.6. Ejercicios
Ejercicio 4.32 Sea V un espacio normado y sea SV := fx 2 V : kxk = 1g la esfera
unitaria en V: En cada uno de los siguientes casos investiga si la esfera unitaria es o
no compacta.

(a) dimV < 1:

(b) V = `p con p 2 [1; 1]:


4.6. EJERCICIOS 71

(c) V = Cp0 [0; 1] con p 2 [1; 1]:

Ejercicio 4.33 Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Si K un subconjunto compacto de Rn ; > 0 y p 2 [1; 1]; entonces


[
Kb := Bp ( ; )
2K

es compacto, donde Bp ( ; ) := fx 2 Rn : kx kp g:

(b) La a…rmación anterior no es válida en general en un espacio métrico arbitrario.


(Sugerencia: Toma K := f0g en `2 y usa el Ejemplo 4.8.)

Ejercicio 4.34 ¿Es cierto en general que, si : X ! Y es continua y K es un sub-


conjunto compacto de Y; entonces 1 (K) es un subconjunto compacto de X? Justi…ca
tu respuesta.

Ejercicio 4.35 Prueba que, si : X ! Y es un homeomor…smo, entonces K es


compacto en X si y sólo si (K) es compacto en Y:

Ejercicio 4.36 Sea X un espacio discreto. Prueba que X es compacto si y sólo si es


…nito.

Ejercicio 4.37 Prueba que, si : X ! Y es continua y biyectiva y X es compacto,


entonces 1 : Y ! X es continua (es decir, es un homeomor…smo).

Ejercicio 4.38 Sea S1 := f(x; y) 2 R2 : x2 + y 2 = 1g el círculo unitario en R2 :


Considera la función

f : [0; 2 ) ! S1 , f (t) = (cos t; sent):

Prueba que

(a) f es continua y biyectiva,


1
(b) f : S1 ! [0; 2 ) no es continua.

Es decir, la compacidad de X es esencial en la a…rmación del ejercicio anterior.

Ejercicio 4.39 Prueba que, si un espacio métrico X es compacto y no vacío, entonces


toda función continua f : X ! R alcanza su máximo en X:
72 4. COMPACIDAD

Ejercicio 4.40 Sean A un subconjunto no vacío de un espacio métrico X y x 2 X:


Como en el Ejercicio 3.52 de…nimos la distancia de x a A como

dist(x; A) := nf dX (x; y):


y2A

(a) Prueba que, si A es compacto, entonces para cada x 2 X existe z 2 A tal que

dX (x; z) = dist(x; A):

(b) ¿Es cierta la a…rmación anterior si A es un subconjunto arbitrario de X?

Ejercicio 4.41 La distancia entre dos subconjuntos no vacíos A y B de un espacio


métrico X se de…ne como

dist(A; B) := nffdX (x; y) : x 2 A; y 2 Bg:

(a) Prueba que, si A es compacto, B es cerrado y A\B = ;, entonces dist(A; B) > 0:

(b) ¿Es cierta la a…rmación anterior si B es abierto en vez de cerrado?

(c) ¿Es cierto en general que la distancia entre dos cerrados ajenos es positiva?

Ejercicio 4.42 Sean V y W espacios normados. Demuestra las siguientes a…rma-


ciones:

(a) Si dim V = dim W < 1; entonces existe una equivalencia : V ! W que es


además un isomor…smo lineal.

(b) Si dim V < 1 y K V; entonces K es compacto si y sólo si K es cerrado y


acotado en V:

(c) Si dimV < 1; entonces toda transformación lineal L : V ! W es Lipschitz


continua. (Sugerencia: Prueba que existe c 2 R tal que kLvkW c si kvkV = 1;
y demuestra que se cumple la a…rmación (c) del Ejercicio 3.36.)

Ejercicio 4.43 Sea x0 2 X: Prueba que f : X ! R es continua en x0 si y sólo si f es


s.c.i. y s.c.s. en x0 :

Ejercicio 4.44 (a) La función d e : R ! R dada por

dte := n si n 1<t n; n 2 Z:

es s.c.i.
4.6. EJERCICIOS 73

(b) La función parte entera b c : R ! R dada por

btc := n si n t < n + 1; n 2 Z;

es s.c.s.

Ejercicio 4.45 Sea (tk ) una sucesión en en R. Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Se cumple la siguiente desigualdad:

l m inf tk l m sup tk :
k!1 k!1

(b) La sucesión (tk ) converge en R si y sólo si

l m inf tk = l m sup tk ;
k!1 k!1

y, en ese caso,
l m inf tk = l m tk = l m sup tk :
k!1 k!1 k!1

Ejercicio 4.46 Prueba que son equivalentes las siguientes a…rmaciones:

(a) f es s.c.i.

(b) f>a := fx 2 X : f (x) > ag es abierto para toda a 2 R:


a
(c) f := fx 2 X : f (x) ag es cerrado para toda a 2 R:

Ejercicio 4.47 (a) Prueba que f : X ! R [ f 1g es s.c.s. si y sólo si f :X!


R [ f1g es s.c.i.

(b) Para una función s.c.s. f : X ! R [ f 1g enuncia y demuestra los resultados


correspondientes al Ejercicio 4.46, la Proposición 4.28, y el Teorema 4.29.

Ejercicio 4.48 Da un ejemplo de una trayectoria : [0; 1] ! R2 de longitud in…nita.

Ejercicio 4.49 Considera la sucesión de trayectorias k : [0; 1] ! R;


1
2k t si 0 t 2k
;
k (t) =
1 si 21k t 1:

Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) k es un mínimo de la función longitud L : T0;1 (R) ! R [ f1g para todo k 2 N:


74 4. COMPACIDAD

(b) ( k ) no contiene ninguna subsucesión convergente en C 0 [0; 1] (Sugerencia: Prueba


1
que k j k k1 2
8j 6= k).

(c) L a := f 2 T0;1 (R) : L( ) ag no es un subconjunto compacto de C 0 [0; 1] para


ningún a 1:

(d) L : T0;1 (R) ! R [ f1g no satisface las hipótesis del Teorema 4.29.

Ejercicio 4.50 Sean S1 := f(x; y) 2 R2 : x2 + y 2 = 1g el círculo unitario en R2 ;


p = (1; 0);
Tp;p (S1 ) := f 2 C 0 ([0; 1]; S1 ) : (0) = p = (1)g
y L : Tp;p (S1 ) ! R [ f1g la función longitud. ¿Para qué valores de a 2 R es
a
L := f 2 Tp;p (S1 ) : L( ) ag

un subconjunto compacto de C 0 ([0; 1]; S1 )?

Ejercicio 4.51 ¿Cuáles de las siguientes funciones son uniformemente continuas?

(a) f : (0; 1) ! R, f (t) = 1t :

(b) f : [a; 1) ! R, f (t) = 1t ; con a > 0:

(c) f : X ! R, f (x) := dist(x; A); donde A es un subconjunto arbitrario del


espacio métrico X:

Ejercicio 4.52 Sean K : [a; b] [a; b] ! R y f : [a; b] ! R funciones continuas.


De…nimos fb : [a; b] ! R como
Z b
fb(x) := K(x; y)f (y)dy:
a

Prueba que fb es continua. (Sugerencia: Usa la continuidad uniforme de K.)

Ejercicio 4.53 Investiga si son falsas o verdaderas las siguientes a…rmaciones.

(a) Toda función Lipschitz continua es uniformemente continua.

(b) Toda función uniformemente continua es Lipschitz continua.


Capítulo 5

Completitud

Para sucesiones de números reales se tiene con un criterio un criterio de convergencia


que depende únicamente de la sucesión misma: si una sucesión de números reales es de
Cauchy entonces converge.
La noción de sucesión de Cauchy se extiende de manera natural a espacios métricos.
Sin embargo, no es cierto en general que cualquier sucesión de Cauchy en un espacio
métrico converge. A los espacios métricos en los que cualquier sucesión de Cauchy
converge se les llama completos.
La completitud es una propiedad muy importante. Permite, por ejemplo, obten-
er soluciones de sistemas de ecuaciones numéricas, de ecuaciones diferenciales y de
ecuaciones integrales mediante un proceso de iteración, como veremos en el siguiente
capítulo.

5.1. Espacios métricos completos


Sea X = (X; dX ) un espacio métrico. La de…nición de sucesión de Cauchy1 en X es
formalmente idéntica a la que conocemos en R:

De…nición 5.1 Una sucesión (xk ) en X es de Cauchy si, dada " > 0; existe k0 2 N
tal que
dX (xk ; xj ) < " 8k; j k0 :

1
Augustin Louis Cauchy (1789-1857) nació en París. Es uno de los pioneros del Análisis Matemáti-
co. Fue un matemático profundo, que cultivó diversas áreas de las matemáticas y ejerció una fuerte
in‡uencia sobre sus contemporáneos y sucesores. Escribió cerca de 800 artículos de investigación.
75
76 5. COMPLETITUD

Augustin Cauchy

Proposición 5.2 Toda sucesión convergente en X es de Cauchy.

Demostración: Si xk ! x en X entonces, dada " > 0 existe k0 2 N tal que


dX (xk ; x) < 2" si k k0 : Por tanto

dX (xk ; xj ) dX (xk ; x) + dX (x; xj ) < " 8k; j k0 :

Es decir, (xk ) es de Cauchy.

No es cierto, en general, que cualquier sucesión de Cauchy converge. Veamos un par


de ejemplos.

Ejemplo 5.3 Sea X := (0; 1) con la métrica inducida por la de R. La sucesión ( k1 ) es


de Cauchy en X pero no converge en X [Ejercicio 5.31].

Ejemplo 5.4 La sucesión de funciones fk : [ 1; 1] ! R;


8 1
< 1 si 1 x k
;
1 1
fk (x) = kx si k
x k
;
: 1
1 si k
x 1;
5.1. ESPACIOS MÉTRICOS COMPLETOS 77

es de Cauchy en C10 [ 1; 1] pero no converge en C10 [ 1; 1]:

1 1

0 .5 0 .5

0 0
-1 -0 .5 0 0 .5 1 -1 -0 .5 0 0 .5 1

-0 .5 -0 .5

-1 -1

y = f3 (x) y = f6 (x)

Demostración: Para j k se tiene que


Z 1 Z 1
1 1
jfj (x) fk (x)j dx = 2 (fj (x) fk (x)) dx = :
1 0 k j
En consecuencia, dada " > 0 se cumple que
2
kfj fk k1 < " 8k; j > :
"
Así pues, (fk ) es de Cauchy.
Argumentando por contradicción, supongamos que fk ! f en C10 [ 1; 1]: Sea a 2
(0; 1): Si k a1 ; entonces fk (x) = 1 para todo x 2 [a; 1]: En consecuencia,
Z 1 Z 1
0 j1 f (x)j dx jfk (x) f (x)j dx = kfk f k1 ! 0:
a 1

Por tanto, Z 1
j1 f (x)j dx = 0;
a
lo que implica que f (x) = 1 para todo x 2 [a; 1]: Análogamente, f (x) = 1 para todo
x 2 [ 1; a] y, como a 2 (0; 1) es arbitraria, tenemos que
1 si x 2 [ 1; 0);
f (x) =
1 si x 2 (0; 1]:
En consecuencia, f no es continua en [ 1; 1]; lo cual contradice nuestra suposición.

0
En la siguiente sección probaremos que en C1 [ 1; 1] cualquier sucesión de Cauchy
converge. A los espacios métricos que tienen esta propiedad se les llama completos.
78 5. COMPLETITUD

De…nición 5.5 Un espacio métrico X es completo, si toda sucesión de Cauchy en X


converge en X: Un espacio normado que es completo con la métrica inducida por su
norma se llama un espacio de Banach.

Los ejemplos anteriores muestran que (a; b) y C10 [a; b] no son completos. De hecho,
Cp0 [a; b] no es un espacio de Banach para ninguna p 2 [1; 1) [Ejercicio 5.32].
La completitud no es invariante bajo homeomor…smos, como lo muestra el siguiente
ejemplo.

Ejemplo 5.6 La función tan : ( 2 ; 2 ) ! R es un homeomor…smo. R es un espacio


métrico completo, pero ( 2 ; 2 ) no lo es.

0. 5

0
-7. 5 -5 -2. 5 0 2. 5 5 7. 5

-0. 5

-1

arctan x

Sin embargo, la completitud sí se preserva bajo equivalencias.

Proposición 5.7 Si existe una equivalencia : X ! Y entre dos espacios métricos X


y Y , entonces X es completo si y sólo si Y lo es.

Demostración: Supongamos que Y es completo y que : X ! Y es Lipschitz


continua. Sea (xk ) una sucesión de Cauchy en X. Entonces, dada " > 0; existe k0 2 N
tal que
dY ( (xj ); (xk )) c dX (xj ; xk ) < " 8j; k k0 :
Es decir, la sucesión ( (xk )) es de Cauchy en Y y, como Y es completo, se tiene que
(xk ) ! y en Y: Ahora bien, como 1 es continua, la Proposición 3.33 garantiza que
1 1
xk = ( (xk )) ! (y) en X: Esto prueba que X es completo. El recíproco se
obtiene reemplazando Y por X y por 1 en el argumento anterior.

Una consecuencia importante es la siguiente.

Teorema 5.8 Todo espacio normado de dimensión …nita es de Banach.


5.2. CONVERGENCIA UNIFORME 79

Demostración: Como para cualquier espacio normado V de dimensión n existe una


equivalencia : Rn1 ! V (ver Ejercicio 4.42), en virtud de la Proposición 5.7 bastará
probar que Rn1 es completo.
Sea (xk ) una sucesión de Cauchy en Rn1 ; donde xk = (xk;1 ; :::; xk;n ): Entonces, dada
" > 0; existe k0 2 N tal que
jxj;i xk;i j max jxj;i xk;i j = kxj x k k1 < " 8j; k k0 ; 8i = 1; :::; n:
i=1;:::;n

Esto prueba que, para cada i = 1; :::; n; la sucesión (xk;i ) es de Cauchy en R. Como R
es completo, xk;i ! xi en R. Por tanto, dada " > 0; existe ki 2 N tal que
jxk;i xi j < " 8k ki ; 8i = 1; :::; n;
y, en consecuencia,
kxk xk1 = max jxk;i xi j < " 8k maxfk1 ; :::; kn g;
i=1;:::;n

donde x := (x1 ; :::; xn ). Es decir, xk ! x en Rn1 :

No todo subespacio de un espacio métrico completo es un espacio métrico completo.


Por ejemplo, R es completo pero ningún intervalo abierto (a; b) lo es. La siguiente
proposición caracteriza a aquéllos que sí lo son.
Proposición 5.9 Sea X un espacio métrico completo. Un subespacio métrico A de X
es completo si y sólo si es cerrado en X.
Demostración: () : Supongamos que A es cerrado en X. Sea (ak ) una sucesión de
Cauchy en A: Entonces (ak ) es una sucesión de Cauchy en X y, como X es completo,
ak ! x en X: Por la Proposición 3.32 se tiene que x 2 A = A: Esto prueba que A es
completo.
)) : Supongamos ahora que A es completo. Sea x 2 A: Por la Proposición 3.32,
existe una sucesión (ak ) en A tal que ak ! x en X: La Proposición 5.2 asegura entonces
que (ak ) es de Cauchy y, como A es completo, se tiene que ak ! a en A: De la unicidad
del límite (ver Proposición 3.29) se sigue que x = a 2 A: En consecuencia, A es cerrado.

5.2. Convergencia uniforme


En esta sección daremos ejemplos importantes de espacios métricos completos. Em-
pezaremos comparando ciertos tipos de convergencia para sucesiones de funciones.
Sean S un conjunto y X = (X; dX ) un espacio métrico.
80 5. COMPLETITUD

De…nición 5.10 Una sucesión de funciones fk : S ! X; k 2 N; converge puntual-


mente en S a una función f : S ! X si fk (z) ! f (z) en X para cada z 2 S: Es decir,
si para cada " > 0 y cada z 2 S existe k0 2 N (que depende de " y de z) tal que

dX (fk (z); f (z)) < " 8k k0 :

La función f se llama el límite puntual de (fk ):

El límite puntual de una sucesión de funciones continuas no es, por lo general, una
función continua, como lo muestra el siguiente ejemplo.

Ejemplo 5.11 La sucesión de funciones fk : [0; 1] ! R; fk (x) = xk ; converge puntual-


mente a
0 si 0 x < 1;
f (x) =
1 si x = 1:

1 1 1

0 .7 5 0 .7 5 0 .7 5

0 .5 0 .5 0 .5

0 .2 5 0 .2 5 0 .2 5

0 0 0
0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1 0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1 0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1

2 4 6
y=x y=x y=x

Daremos a continuación una noción de convergencia según la cual el límite de una


sucesión de funciones continuas resultará ser una función continua.

De…nición 5.12 Una sucesión de funciones fk : S ! X; k 2 N; converge uniforme-


mente en S a una función f : S ! X si, dada " > 0; existe k0 2 N (que depende de
") tal que
dX (fk (z); f (z)) < " 8k k0 , 8z 2 S:
La función f se llama el límite uniforme de (fk ):

Nota que esta noción es más fuerte que la de convergencia puntual: si (fk ) converge
uniformemente a f; entonces converge puntualmente a f: El recíproco no es cierto pues
la sucesión (fk ) del Ejemplo 5.11 no converge uniformemente en [0; 1] [Ejercicio 5.41]. El
siguiente ejemplo muestra que, aun cuando una sucesión de funciones continuas converge
puntualmente a una función continua, no necesariamente converge uniformemente.
5.2. CONVERGENCIA UNIFORME 81

Ejemplo 5.13 Sea fk : [0; 1] ! R la función dada por

1
fk (x) = max 1 k x ;0 :
k

0 .7 5

0 .5

0 .2 5

0
0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1

y = f4 (x)

La sucesión (fk ) converge puntualmente a 0; pero no converge uniformemente a 0 ya


que, si " 2 (0; 1); ningún k 2 N cumple que jfk (x)j < " para todo x 2 [0; 1]: En efecto:

1
fk =1>" 8k 2 N:
k

La propiedad fundamental de la convergencia uniforme es la siguiente.

Teorema 5.14 Sean Z = (Z; dZ ) y X = (X; dX ) espacios métricos. Si fk : Z ! X es


continua para todo k 2 N y (fk ) converge uniformemente a f en Z; entonces f : Z ! X
es continua.

Demostración: Sean z0 2 Z y " > 0: Como (fk ) converge uniformemente a f; existe


k0 2 N tal que
"
dX (fk (z); f (z)) < 8z 2 Z; 8k k0 :
3
Y, como fk0 es continua, existe > 0 tal que
"
dX (fk0 (z); fk0 (z0 )) < si dZ (z; z0 ) < :
3
En consecuencia,

dX (f (z); f (z0 )) dX (f (z); fk0 (z)) + dX (fk0 (z); fk0 (z0 )) + dX (fk0 (z0 ); f (z0 ))
< " si dZ (z; z0 ) < :
82 5. COMPLETITUD

Esto prueba que f es continua.

Para funciones acotadas la convergencia uniforme es simplemente la convergencia


en el espacio métrico B(S; X); de…nido en la Sección 2.4, cuya métrica es la métrica
uniforme
d1 (f; g) = sup dX (f (z); g(z)); f; g 2 B(S; X):
z2S

Es decir, se tiene el siguiente resultado.

Proposición 5.15 Sea (fk ) una sucesión en B(S; X): Entonces, (fk ) converge uni-
formemente a f en S si y sólo si (fk ) converge a f en B(S; X):

Demostración: () : Si (fk ) converge a f en B(S; X) entonces, dada " > 0; existe


k0 2 N tal que
d1 (fk ; f ) = sup dX (fk (z); f (z)) < " 8k k0 :
z2S

En consecuencia,
dX (fk (z); f (z)) < " 8k k0 ; 8z 2 S:
Es decir, (fk ) converge uniformemente a f en S:
)) : Recíprocamente, si fk 2 B(S; X) y (fk ) converge uniformemente a f en S
entonces, dada " > 0; existe k0 2 N tal que

dX (fk (z); f (z)) < " 8k k0 ; 8z 2 S: (5.1)

Como fk0 es acotada, existen c > 0 y x0 2 X tales que dX (fk0 (z); x0 ) < c para todo
z 2 S: En consecuencia,

dX (f (z); x0 ) dX (f (z); fk0 (z)) + dX (fk0 (z); x0 ) < " + c 8z 2 S:

Esto prueba que f 2 B(S; X): De (5.1) se sigue que

d1 (fk ; f ) = sup dX (fk (z); f (z)) " 8k k0 :


z2S

Es decir, (fk ) converge a f en B(S; X):

El siguiente espacio jugará un papel importante en las aplicaciones del próximo


capítulo.
5.2. CONVERGENCIA UNIFORME 83

De…nición 5.16 Sean Z y X espacios métricos. El espacio de funciones continuas


y acotadas de Z a X es el espacio métrico

Cb0 (Z; X) := ff : Z ! X : f es continua y acotadag

con la métrica inducida por la de B(Z; X), es decir,

d1 (f; g) = sup dX (f (z); g(z))


z2Z

si f; g 2 Cb0 (Z; X):

Para sucesiones de funciones continuas y acotadas podemos reinterpretar el Teorema


5.14 como sigue.

Corolario 5.17 Sean Z y X espacios métricos. Entonces Cb0 (Z; X) es un subespacio


cerrado de B(Z; X):

Demostración: Sea f 2 Cb0 (Z; X): Por la Proposición 3.32 existe una sucesión (fk )
en Cb0 (Z; X) tal que fk ! f en B(Z; X): La Proposición 5.15 y el Teorema 5.14 aseguran
entonces que f 2 Cb0 (Z; X): Esto prueba que Cb0 (Z; X) es cerrado en B(Z; X):

Concluimos esta sección con otra consecuencia importante de la convergencia uni-


forme.

Teorema 5.18 Si fk : [a; b] ! R es una sucesión de funciones continuamente diferen-


ciables en [a; b] tales que (fk ) converge a f puntualmente en [a; b] y (fk0 ) converge a g
uniformemente en [a; b]; entonces f es continuamente diferenciable en [a; b] y f 0 = g:

Demostración: Sea x0 2 (a; b): Aplicando el teorema del valor medio a la función
fj fk se tiene que, para cada x 2 (a; b); existe x 2 (a; b) tal que

fj (x) fk (x) (fj (x0 ) fk (x0 )) = fj0 ( x ) fk0 ( x ) (x x0 ):

En consecuencia,

jfj (x) fj (x0 ) fk (x) + fk (x0 )j fj0 fk0 1


jx x0 j 8x 2 (a; b):

Como (fk0 ) converge en C 0 [a; b], dada " > 0 existe k0 2 N tal que
"
jfj (x) fj (x0 ) fk (x) + fk (x0 )j jx x0 j 8x 2 (a; b); 8j; k k0 :
3
84 5. COMPLETITUD

Tomando el límite cuando j ! 1; concluimos que


"
jf (x) f (x0 ) fk (x) + fk (x0 )j jx x0 j 8x 2 (a; b); 8k k0 : (5.2)
3
Por otra parte, existe k1 2 N tal que
"
jfk0 (x0 ) g(x0 )j < 8k k1 : (5.3)
3
Sea k := maxfk0 ; k1 g; y sea > 0 tal que
fk (x) fk (x0 ) "
fk0 (x0 ) < si jx x0 j < : (5.4)
x x0 3
De las desigualdades (5.2), (5.3) y (5.4) se sigue que
f (x) f (x0 ) f (x) f (x0 ) fk (x) fk (x0 )
g(x0 )
x x0 x x0 x x0
fk (x) fk (x0 )
+ fk0 (x0 ) + fk0 (x0 ) g(x0 )
x x0
< " si jx x0 j < :
Es decir, f es diferenciable en x0 y f 0 (x0 ) = g(x0 ): Finalmente, como fk0 2 C 0 [a; b]; se
tiene que g 2 C 0 [a; b]; es decir, f es continuamente diferenciable en [a; b]:

5.3. Espacios completos de funciones


A continuación daremos un criterio que garantiza la convergencia uniforme de una
sucesión de funciones en términos de la sucesión misma.
Sean S un conjunto y X = (X; dX ) un espacio métrico.

De…nición 5.19 Una sucesión de funciones fk : S ! X; k 2 N; es uniformemente


de Cauchy en S si, para cada " > 0, existe k0 2 N tal que
dX (fk (z); fj (z)) < " 8j; k k0 , 8z 2 S:

El siguiente teorema nos da una condición necesaria y su…ciente para la convergencia


uniforme de una sucesión de funciones.

Teorema 5.20 (Criterio de convergencia uniforme de Cauchy) Sea X un espa-


cio métrico completo. Una sucesión de funciones fk : S ! X; k 2 N; converge uni-
formemente en S si y sólo si (fk ) es uniformemente de Cauchy en S:
5.3. ESPACIOS COMPLETOS DE FUNCIONES 85

Demostración: )) : Si (fk ) converge uniformemente a f en S entonces, dada


" > 0, existe k0 2 N tal que
"
dX (fk (z); f (z)) < 8k k0 , 8z 2 S:
2
En consecuencia,

dX (fk (z); fj (z)) dX (fk (z); f (z)) + dX (f (z); fj (z)) < " 8j; k k0 , 8z 2 S:

Es decir, (fk ) es uniformemente de Cauchy.


() : Supongamos ahora que (fk ) es uniformemente de Cauchy en S. Entonces,
para cada z 2 S; la sucesión (fk (z)) es de Cauchy en X y, como X es completo, esta
sucesión converge a un punto de X al que denotaremos por f (z): Probaremos ahora
que fk ! f uniformemente en S.
Sea " > 0: Como (fk ) es uniformemente de Cauchy, existe k0 2 N tal que
"
dX (fk (z); fj (z)) < 8j; k k0 , 8z 2 S:
2
Y como para cada z 2 S se tiene que fj (z) ! f (z) en X; existe k(z) 2 N (que depende
de z) tal que
"
dX (fj (z); f (z)) < 8j k(z).
2
Dadas k k0 y z 2 S; tomemos j := maxfk0 ; k(z)g: Entonces

dX (fk (z); f (z)) dX (fk (z); fj (z)) + dX (fj (z); f (z)) < ".

En consecuencia,
dX (fk (z); f (z)) < " 8k k0 , 8z 2 S;
es decir, (fk ) converge uniformemente a f .

Recuerda que, si S es un conjunto y V = (V; k k) es un espacio vectorial normado,


entonces B(S; V ) con la norma uniforme

kf k1 = sup kf (z)k (5.5)


z2Z

es un espacio vectorial normado (ver Ejercicio 2.52). Si Z es un espacio métrico, Cb0 (Z; V )
es un subespacio vectorial de B(Z; V ):
Una consecuencia importante del teorema anterior es la siguiente.

Teorema 5.21 Sean S un conjunto y Z un espacio métrico.


86 5. COMPLETITUD

Si X es un espacio métrico completo, entonces B(S; X) y Cb0 (Z; X) son completos.

Si V es un espacio de Banach, entonces B(S; V ) y Cb0 (Z; V ) son espacios de Ba-


nach.

Demostración: Sea (fk ) una sucesión de Cauchy en B(S; X): Claramente (fk ) es
uniformemente de Cauchy en S y, por la Proposición 5.15 y el Teorema 5.20, (fk )
converge en B(S; X): Esto prueba que B(S; X) es completo. Por el Corolario 5.17,
Cb0 (Z; X) es un subconjunto cerrado de B(S; X): La Proposición 5.9 asegura entonces
que Cb0 (Z; X) es completo.

Esta propiedad permite que los espacios B(S; X) y Cb0 (Z; X) jueguen un papel im-
portante en las aplicaciones, como veremos en el siguiente capítulo.
Recuerda que, si K es un espacio métrico compacto, entonces toda función continua
de K en X es acotada (ver Corolario 4.11), es decir,

C 0 (K; X) := f : K ! X : es continuag = Cb0 (K; X):

Por tanto, C 0 (K; X) es un espacio completo si K es compacto y X es completo.

5.4. Series en espacios de Banach


Sea V = (V; k k) un espacio vectorial normado y sea (vk ) una sucesión en V:

De…nición 5.22 Decimos que la serie


P
1
vk
k=1
Pn
converge en V si la sucesión (wn ) de sumas parciales wn := k=1 vk converge en V:
Su límite se denota
P
1 P
n
vk := l m vk :
k=1 n!1 k=1

Una observación sencilla es la siguiente.

P
1
Proposición 5.23 Si la serie vk converge en V; entonces vk ! 0 en V: En partic-
k=1
ular, (vk ) está acotada.
5.4. SERIES EN ESPACIOS DE BANACH 87

P
n
Demostración: La sucesión vk es de Cauchy (ver Proposición 5.2). Por tanto,
k=1
dada " > 0; existe n0 2 N tal que
P
n+1 P
n
kvn+1 k = vk vk " 8n n0 :
k=1 k=1

Esto prueba que vk ! 0 en V: Por la Proposición 3.31, (vk ) está acotada.

En espacios de Banach se tiene el siguiente criterio de convergencia para series.


Proposición 5.24 (Criterio de Cauchy para series) Sea V un espacio de Banach
y sea (vk ) una sucesión en V: La serie
P
1
vk
k=1

converge en V si y sólo si, para cada " > 0, existe k0 2 N tal que
kvk+1 + + vk+j k < " 8k k0 ; 8j 1:
Demostración: Como V es completo, la sucesión (wn ) de sumas parciales wn :=
P
n
vk converge en V si y sólo si (wn ) es de Cauchy, es decir, si y sólo si para cada " > 0,
k=1
existe k0 2 N tal que
kwk+j wk k = kvk+1 + + vk+j k < " 8k k0 ; 8j 1;
como a…rma el enunciado.

El siguiente criterio garantiza la convergencia uniforme de una serie de funciones en


términos de la convergencia de una serie de números reales.
Teorema 5.25 (Criterio de Weierstrass) Sea V un espacio de Banach y sea (vk )
una sucesión en V: Si la serie de números reales
P
1
kvk k
k=1

converge, entonces la serie


P
1
vk
k=1
converge en V y se cumple que
P
1 P
1
vk kvk k :
k=1 k=1
88 5. COMPLETITUD

P
1
Demostración: Sea " > 0: Como kvk k converge en R, la Proposición 5.24 asegura
k=1
que existe k0 2 N tal que
kvk+1 k + + kvk+j k < " 8k k0 ; 8j 1:
Usando la desigualdad del triángulo obtenemos que
kvk+1 + + vk+j k kvk+1 k + + kvk+j k < " 8k k0 ; 8j 1:
Aplicando nuevamente la Proposición 5.24 concluimos que la serie
P
1
vk
k=1

converge en V: En consecuencia, usando la continuidad de la norma y la desigualdad


del triángulo obtenemos
P
1 P
n P
n P
1
vk = l m vk lm kvk k = kvk k ;
k=1 n!1 k=1 n!1 k=1 k=1

como a…rma el enunciado.

Sea S un conjunto y sea fk : S ! V una sucesión de funciones.


De…nición 5.26 Decimos que la serie de funciones
P
1
fk
k=1
Pn
converge uniformemente en S si la sucesión de funciones gn := k=1 fk converge
uniformemente en S a una función S ! V; a la que se denota
P
1
fk :
k=1

Un ejemplo importante de series de funciones son las series de potencias.


De…nición 5.27 Sea (ak ) una sucesión en R y sea x0 2 R. La serie
P
1
ak (x x0 )k
k=0

de funciones reales de variable real x se llama una serie de potencias. Su radio de


convergencia se de…ne como
P
1
R := supfr 2 [0; 1) : ak rk converge en Rg 2 [0; 1]:
k=0
5.4. SERIES EN ESPACIOS DE BANACH 89

El siguiente resultado justi…ca llamar a R el radio de convergencia.

Teorema 5.28 Sean (ak ) una sucesión en R y x0 2 R.

(a) Las series de potencias


P
1 P
1
ak (x x0 )k y kak (x x0 )k 1
k=0 k=1

convergen uniformementeP en [x0 r; x0 + r] para todo r 2 (0; R); donde R es el


radio de convergencia de 1k=0 ak (x x0 )k :
(b) La función
P
1
f (x) := ak (x x0 )k
k=0

es continuamente diferenciable en (x0 R; x0 + R) y su derivada está dada por


P
1
f 0 (x) = kak (x x0 )k 1 :
k=1

Demostración: (a): Sea r 2 (0; R): De…nimos fk 2 C 0 [x0 r; x0 + r] como fk (x) :=


ak (x x0 )k , k 0: Probaremos que la sucesión (fk ) satisface el criterio de Weierstrass.
De
P1la de…nición del radio de convergencia se sigue que existe r^ 2 (r; R] \ R tal que
k
a
k=0 k r
^ converge en R. Por tanto, existe c 2 R tal que ak r^k < c para todo k 2 N
(ver Proposición 5.23) y, en consecuencia,

jfk (x)j = jak j jx x0 jk jak j r^k k


c k
8k 2 N, 8x 2 [x0 r; x0 + r];

donde := rr^ : Se tiene entonces que


k
kfk k1 = max jfk (x)j c 8k 2 N:
x2[x0 r;x0 +r]
P
Como
P 2 (0; 1); la serie de números reales 1 k=0
k
converge. Por consiguiente, la serie
1
k=0 kf k
k 1 converge [Ejercicio 5.45] y el Teorema 5.25 implica que la serie
P
1
ak (x x0 )k
k=0

converge uniformemente en [x0 r; x0 + r]:


Por otra parte, si de…nimos gk 2 C 0 [x0 r; x0 + r]; como gk (x) := kak (x x0 )k 1 ;
k 1; tenemos que
c
jgk (x)j = k jak j jx x0 jk 1
k k 1
8k 2 N, 8x 2 [x0 r; x0 + r]:
r^
90 5. COMPLETITUD

Por tanto,
c k 1
kgk k1 = max jgk (x)j k 8k 2 N:
x2[x0 r;x0 +r] r^
P
Dado que la serie 1 k=1 k
k 1
converge en R, argumentando como en el caso anterior,
concluimos que la serie
P
1
kak (x x0 )k 1
k=1

converge uniformemente en [x0 r; x0 + r]:


(b): Sea r 2 (0; R) y denotemos por
P
k P
1 P
1
Fk (x) := aj (x x0 )j ; f (x) := aj (x x0 )j ; g(x) := jaj (x x0 )j 1 :
j=0 j=0 j=1

Fk es continuamente diferenciable, y acabamos de probar que (Fk ) converge a f y (Fk0 )


converge a g uniformemente en [x0 r; x0 + r]: El Teorema 5.18 asegura entonces que
f es continuamente diferenciable en [x0 r; x0 + r] y que f 0 = g.

Una función f : (x0 R; x0 + R) ! R que se puede expresar como una serie de


potencias
P
1
f (x) = ak (x x0 )k
k=0

se llama una función analítica. Una función analítica tiene derivadas de todos los
órdenes [Ejercicio 5.50]. El recíproco no es cierto: una función que tiene derivadas de
todos los órdenes no necesariamente es analítica [Ejercicio 5.51].

5.5. Ejercicios
Ejercicio 5.29 Sea Xdisc un espacio métrico discreto.

(a) Describe a las sucesiones de Cauchy en Xdisc :

(b) ¿Es Xdisc un espacio métrico completo?

Ejercicio 5.30 Sea (xk ) una sucesión de Cauchy en un espacio métrico X: Demuestra
las siguientes a…rmaciones:

(a) (xk ) está acotada en X:

(b) Si alguna subsucesión de (xk ) converge a x en X; entonces (xk ) converge a x en


X:
5.5. EJERCICIOS 91

Ejercicio 5.31 Sea X = (0; 1) con la métrica inducida por la de R. Prueba que la
sucesión ( k1 ) es de Cauchy en X pero no converge en X:

Ejercicio 5.32 Considera la sucesión de funciones fk : [ 1; 1] ! R;


8 1
< 1 si 1 x k
;
1 1
fk (x) = kx si k
x k;
: 1
1 si k
x 1:

(a) Prueba que (fk ) es de Cauchy en Cp0 [ 1; 1] para toda p 2 [1; 1):

(b) Prueba que (fk ) no converge en Cp0 [ 1; 1] para ninguna p 2 [1; 1]: (Sugerencia:
Usa el Ejercicio 3.47 y el Ejemplo 5.4).
0
(c) ¿Es (fk ) de Cauchy en C1 [ 1; 1]?

Ejercicio 5.33 Prueba que `p es un espacio de Banach para todo p 2 [1; 1]:

Ejercicio 5.34 Considera los siguientes subespacios de `1 con la norma inducida.


¿Cuáles de ellos son de Banach?

(a) d := f(xn ) 2 `1 : xn 6= 0 sólo para un número …nito de n’sg:

(b) c0 := f(xn ) 2 `1 : xn ! 0g:

(c) c := f(xn ) 2 `1 : (xn ) converge en Rg:

Ejercicio 5.35 Sean X un espacio métrico completo y x; y 2 X: Prueba que el espacio


de trayectorias

Tx;y (X) := f 2 C 0 ([0; 1]; X) : (0) = x; (1) = yg

con la métrica uniforme es completo.

Ejercicio 5.36 Prueba que todo espacio métrico compacto es completo.

Ejercicio 5.37 Sean X y Y espacios métricos completos. Prueba que X Y con


cualquiera de las métricas del Ejercicio 2.53 es completo.

Ejercicio 5.38 Sea V un espacio normado. Prueba que todo subespacio vectorial de
dimensión …nita de V es cerrado en V:

Ejercicio 5.39 Sean V = (V; k k) un espacio normado y SV := fv 2 V : kvk = 1g la


esfera unitaria en V . Demuestra las siguientes a…rmaciones:
92 5. COMPLETITUD

(a) Si W es un subespacio vectorial de V; W es cerrado en V y W 6= V entonces,


para cada 2 (0; 1), existe v 2 SV tal que
kv wk 8w 2 W:

(b) Teorema (Riesz) La esfera unitaria SV := fv 2 V : kvk = 1g es compacta


si y sólo si dimV < 1. (Sugerencia: Si dimV = 1; usa el Ejercicio 5.38 y el
inciso (a) para construir una sucesión en SV que no contiene ninguna subsucesión
convergente.)
(c) La bola cerrada BV (0; 1) := fv 2 V : kvk 1g es compacta si y sólo si dimV <
1.
Ejercicio 5.40 Sea : X ! Y una función uniformemente continua. Demuestra las
siguientes a…rmaciones:
(a) Si (xk ) es de Cauchy en X, entonces ( (xk )) es de Cauchy en Y:
(b) Si existe una función continua : Y ! X tal que = id y Y es completo,
entonces X es completo.
Ejercicio 5.41 Demuestra las siguientes a…rmaciones:
(a) La sucesión de funciones fk (x) = xk no converge uniformemente en [0; 1]:
(b) La sucesión de funciones fk (x) = xk converge uniformemente en cualquier subin-
tervalo cerrado [a; b] [0; 1):
Ejercicio 5.42 ¿Cuáles de las siguientes sucesiones de funciones fk : R ! R convergen
puntualmente en R? Encuentra todos los intervalos donde la convergencia es uniforme.
kx kx k2x
(a) fk (x) = ; (b) fk (x) = ; (c) fk (x) = :
kx2 + 1 k 2 x2 + 1 kx2 + 1
Ejercicio 5.43 ¿Cuáles de las siguientes sucesiones de funciones fk : R ! R convergen
uniformemente en R? Encuentra el límite de tales sucesiones.
jx kj 1 si x 2 [k 1; k + 1];
(a) fk (x) =
0 si x 2
= [k 1; k + 1]:
1
(b) fk (x) = :
(x=k)2 + 1
(c) fk (x) = sen(x=k):
1
k
senx si x 2 [2 k; 2 (k + 1)];
(d) fk (x) =
0 si x 2
= [2 k; 2 (k + 1)]:
5.5. EJERCICIOS 93

Ejercicio 5.44 Sea fk : [a; b] ! R una sucesión de funciones continuamente diferen-


ciables en [a; b] que converge puntualmente a una función f en [a; b]: Investiga si son
falsas o verdaderas las siguientes a…rmaciones:

(a) f es continua en [a; b].

(b) (fk ) converge uniformemente a f en [a; b]:

(c) La sucesión (fk0 ) converge puntualmente en [a; b].

(d) Si f es continuamente diferenciable, entonces (fk0 ) converge puntualmente en [a; b]:

(e) Si f es continuamente diferenciable y si (fk0 (x)) converge para cada x 2 [a; b];
entonces (fk0 ) converge puntualmente a f 0 en [a; b]:

P
1
Ejercicio 5.45 Prueba que, si an ; bn 2 R; 0 an bn y bn converge en R, entonces
n=1
P
1
an converge en R.
n=1

Ejercicio 5.46 Considera la sucesión de funciones fk : R ! R;

x2
fk (x) = :
(1 + x2 )k

P
1
(a) Prueba que, para cada x 2 R, la serie de números reales fk (x) converge.
k=1

P
1
(b) ¿Converge la serie de funciones fk uniformemente en R?
k=1

Ejercicio 5.47 Considera las funciones fk : R ! R dadas por

senkx
fk (x) = p :
k

(a) Prueba que (fk ) converge uniformemente a 0 en R:

(b) Prueba que (fk0 ) no converge puntualmente en R, donde fk0 es la derivada de fk :


94 5. COMPLETITUD

Ejercicio 5.48 Sea un subconjunto abierto y acotado de Rn : Una función ' : !R


es de clase C m en si todas las derivadas parciales de orden m de ';
@ 1 @ n'
con i 2 N [ f0g y 1 + + n m;
@x1 1 @xnn

existen en y admiten una extensión continua a la cerradura , donde


@0' @ i' @ @
:= ' y = si i 1:
@x0i @xi i
@xi @xi
| {z }
i veces

Denotamos por

C m ( ) := f' : ! R : ' es de clase C m en g

y de…nimos
@ 1 @ n'
k'kC m ( ) := max : i 2 N [ f0g; 1 + + n m :
@x1 1 @xnn 1

Prueba que ésta es una norma en C m ( ) y que C m ( ) es un espacio de Banach. (Sug-


erencia: Recuerda que
@'
(x) = fi0 (0)
@xi
donde fi (t) := '(x + tei ), ei es el i-ésimo vector de la base canónica de Rn ; y usa los
Teoremas 5.21 y 5.18.)

Ejercicio 5.49 (a) Dada una sucesión (ck ) en R de…nimos

c := l m sup jck j1=k :


k!1

Demuestra el criterio de la raíz para la convergencia de series de números


reales:
P
1
ck converge si c < 1;
k=0
P1
ck no converge si c > 1:
k=0

P
1
(b) Prueba que el radio de convergencia R de una serie de potencias ak (x x0 )k
k=0
está dado por
R 1
= l m sup jak j1=k :
k!1
5.5. EJERCICIOS 95

(c) Calcula el radio de convergencia de las siguientes series de potencias y averigua


si convergen o no en los puntos jxj = R:
P
1 P
1 P1 xk P1 xk
k k xk ; xk ; ; 2
:
k=0 k=0 k=1 k k=1 k

P
1
Ejercicio 5.50 Sea ak (x x0 )k ; ak 2 R; una serie de potencias con radio de con-
k=0
vergencia R > 0: Prueba que la función f : (x0 R; x0 + R) ! R dada por
P
1
f (x) := ak (x x0 )k
k=0

tiene derivadas de todos los órdenes y que la n-ésima derivada f (n) de f está dada por
P
1
f (n) (x) = k(k 1) (k n + 1)ak (x x0 )k n
; x 2 (x0 R; x0 + R):
k=n

En particular se cumple que f (n) (x0 ) = n!an :

Ejercicio 5.51 Considera la función f : R ! R dada por


1=x2
e si x 6= 0;
f (x) =
0 si x = 0:

0. 8

0. 6

0. 4

0. 2

0
-2. 5 -1.25 0 1. 25 2. 5

1=x2
y=e

(a) Prueba que f tiene derivadas de todos los órdenes en x = 0 y que f (n) (0) = 0:
(b) ¿Se puede escribir f como una serie
P
1
f (x) = ak x k ; ak 2 R,
k=0

convergente en algún intervalo ( R; R); R > 0?


96 5. COMPLETITUD

Ejercicio 5.52 Sean akj 2 R tales que las series de números reales
P
1
jakj j = bk
j=1
P1
convergen para cada k 2 N y la serie k=1 bk también converge. Prueba que
1 P
P 1 P
1 P
1
akj = akj :
k=0 j=1 j=1 k=0

(Sugerencia: Considera el subespacio métrico X := f n1 : n 2 Ng[f0g de R y aplica el


criterio de Weierstrass a la sucesión de funciones fk : X ! R dadas por

1 P
n P
1
fk = akj ; fk (0) = akj :
n j=1 j=1

Comprueba que esta sucesión satisface todas las hipótesis del Teorema 5.25.)

Ejercicio 5.53 Calcula el radio de convergencia R de la serie de potencias


P1 xk
f (x) :=
k=0 k!

y demuestra que f 0 = f en ( R; R). ¿Quién es la función f ?

Ejercicio 5.54 Sea P el conjunto de todas las funciones polinomiales p : [0; 1] ! R;


p(x) = an xn + + a1 x + a0 ; con a0 ; :::; an 2 R:

(a) Prueba que P es un subespacio vectorial de C 0 [0; 1]:

(b) ¿Es P con la norma uniforme

kpk1 = max jp(x)j


0 x 1

un espacio de Banach? (Sugerencia: Considera la sucesión de polinomios pk (x) =


1 k
k!
x + (k 11)! xk 1 + + x + 1 y utiliza la Proposición 5.9).

Ejercicio 5.55 Sea ' : R ! R la función dada por

x si x 2 [0; 1];
'(x) :=
2 x si x 2 [1; 2];

y '(x + 2) = '(x) para todo x 2 R. Demuestra las siguientes a…rmaciones:


5.6. PROYECTO: COMPLETACIÓN DE UN ESPACIO MÉTRICO 97

(a) La serie
X
1
3
k
'(4k x)
k=0
4
converge uniformemente en R. En consecuencia, la función f : R ! R dada por

X
1
3
k
f (x) := '(4k x)
k=0
4

es continua.

(b) f no es diferenciable en ningún punto x 2 R: (Sugerencia: Para cada j 2 N toma


m 2 N tal que m 4j x < m + 1; y de…ne yj := 4 j m; zj := 4 j (m + 1): Prueba
que
f (zj ) f (yj )
!1 cuando j ! 1:
zj yj
Usa este hecho para concluir que f no es diferenciable en x.)

5.6. Proyecto: Completación de un espacio métrico


5.6.1. Objetivo
Sea X un espacio métrico.

De…nición 5.56 Se dice que un espacio métrico X es una completación de X si


X es completo y existe una isometría : X ! X tal que (X) = X ; donde (X)
denota a la cerradura de (X) en X .

Por ejemplo, el espacio R de los números reales es una completación del espacio Q
de números racionales.
El objetivo de este proyecto es demostrar el siguiente resultado.

Teorema 5.57 Cualquier espacio métrico admite una completación y ésta es única
salvo isometría.

5.6.2. Procedimiento
1. Demuestra que, si X = (X ; d ) y X # = (X # ; d# ) son completaciones de (X; d);
entonces existe una isometría biyectiva : X ! X # :
98 5. COMPLETITUD

2. Diremos que dos sucesiones de Cauchy (xk ) y (yk ) en X son equivalentes si

l m d(xk ; yk ) = 0:
k!1

Demuestra que ésta es una relación de equivalencia en el conjunto de todas las


sucesiones de Cauchy en X:

3. Denota por [xk ] a la clase de equivalencia de la sucesión de Cauchy (xk ) y de…ne

X := f[xk ] : (xk ) es de Cauchy en Xg;

d ([xk ]; [yk ]) := l m d(xk ; yk ):


k!1

Demuestra que

a) d está bien de…nida, es decir, existe l mk!1 d(xk ; yk ) y no depende de los


representantes (xk ) y (yk ) elegidos.
b) d es una métrica en X :

4. Si x 2 X denotamos por [x] a la clase de equivalencia de la sucesión cuyos términos


son todos iguales a x: Demuestra las siguientes a…rmaciones:

a) X = (X ; d ) es un espacio métrico completo.


b) La función : X ! X dada por (x) := [x] es una isometría.
c) (X) = X :

5.6.3. Observaciones
Es importante saber que todo espacio métrico admite una única completación. Sin
embargo, la descripción que hemos dado aquí resulta poco práctica: pensar a los números
reales como clases de equivalencia de sucesiones de Cauchy de números racionales haría
muy engorroso operar con ellos. Conviene pues tener representaciones más sencillas.
En el Capítulo 14 introduciremos una completación accesible del espacio Cp0 [a; b]:
el espacio de Lebesgue Lp (a; b): Este espacio aparece de manera natural en muchas
aplicaciones importantes.
Capítulo 6

El teorema de punto …jo de Banach


y aplicaciones

El teorema de punto …jo de Banach, también llamado el principio de contracción,


garantiza la existencia y unicidad de puntos …jos de ciertas funciones de un espacio
métrico completo en sí mismo. A diferencia de otros teoremas de punto …jo, éste da un
método constructivo para obtenerlo mediante un proceso de iteración.
El teorema de punto …jo de Banach tiene multitud de aplicaciones a resultados de
existencia y unicidad de soluciones de ecuaciones numéricas, ecuaciones diferenciales y
ecuaciones integrales. Daremos aquí algunos ejemplos.
Una de las aplicaciones más importantes es el teorema de Picard-Lindelöf que ase-
gura la existencia y unicidad de la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales
ordinarias que satisface una condición inicial prescrita. A este problema se le conoce
como el problema de Cauchy y es uno de los problemas fundamentales de la teoría de
ecuaciones diferenciales.

6.1. El teorema de punto …jo de Banach


Sea X = (X; d) un espacio métrico.

De…nición 6.1 Una función : X ! X se llama una contracción si existe 2 (0; 1)


tal que
d( (x); (y)) d(x; y) 8x; y 2 X: (6.1)

Es decir, una contracción es una función de un espacio métrico en sí mismo que es


Lipschitz continua con constante de Lipschitz estrictamente menor que 1: Es importante
observar que el que : X ! X sea o no contracción depende de la métrica que le demos
a X [Ejercicio 6.20].
99
100 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

De…nición 6.2 Un punto x 2 X se llama un punto …jo de la función : X ! X si


(x ) = x :
k
Denotamos por a la composición
k 0
:= si k 2 N; := idX ;
| {z }
k veces

donde idX : X ! X es la función identidad. El siguiente resultado sencillo y profundo


de Stefan Banach1 tiene aplicaciones muy importantes.

Stefan Banach

Teorema 6.3 (de punto …jo de Banach) Sea X un espacio métrico completo, no
vacío, y sea : X ! X una contracción. Entonces se cumple lo siguiente:

(a) tiene un único punto …jo x :


k
(b) Para cualquier x0 2 X la sucesión ( (x0 )) converge a x en X; y se cumple que
k
k
d( (x0 ); x ) d( (x0 ); x0 ); (6.2)
1
donde 2 (0; 1) satisface (6.1).

Demostración: (a): Sea x0 un punto cualquiera de X y denotemos por


k
xk := (x0 ):
1
Stefan Banach (1892-1945) nació en Cracovia, Polonia. Fue básicamente autodidacta y su genio fue
descubierto accidentalmente por el matemático Hugo Steinhaus. Se le considera fundador del análisis
funcional moderno. Muchos conceptos y resultados notables llevan su nombre.
6.1. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH 101

Demostraremos primero que la sucesión (xk ) es de Cauchy en X. Nota que, si satisface


(6.1), entonces
k k k
d(xk+1 ; xk ) = d( (x1 ); (x0 )) d(x1 ; x0 ) 8k 2 N:

Además, para cualesquiera y; z 2 X; se cumple que

d(y; z) d(y; (y)) + d( (y); (z)) + d( (z); z)


d(y; (y)) + d(y; z) + d( (z); z);

es decir,
(1 )d(y; z) d(y; (y)) + d( (z); z):
Tomando y := xk y z := xj obtenemos
k j
d(xk+1 ; xk ) + d(xj+1 ; xj ) +
d(xk ; xj ) d(x1 ; x0 ): (6.3)
1 1
Sea " > 0: Como 2 (0; 1) existe k0 2 N tal que
k
"
d(x1 ; x0 ) < 8k k0 : (6.4)
1 2
En consecuencia,
d(xk ; xj ) < " 8j; k k0 :
Esto demuestra que la sucesión (xk ) es de Cauchy en X:
Como X es completo, existe x 2 X tal que xk ! x en X y, como es continua,
se tiene entonces que xk+1 = (xk ) ! (x ) en X: Como el límite de una sucesión es
único, concluimos que (x ) = x ; es decir, x es un punto …jo de :
Veamos ahora que es único. Si x1 y x2 son puntos …jos de entonces

d(x1 ; x2 ) = d( (x1 ); (x2 )) d(x1 ; x2 ):

Como < 1; esta desigualdad implica que d(x1 ; x2 ) = 0; es decir, x1 = x2 :


(b): Por último, haciendo tender j ! 1 en la desigualdad (6.3) obtenemos que
k
d(xk ; x ) = l m d(xk ; xj ) d(x1 ; x0 ) 8k 2 N.
j!1 1
Esto concluye la demostración.

El teorema anterior no sólo a…rma la existencia de un único punto …jo para una
contracción : X ! X. También nos dice cómo encontrarlo, o cómo encontrar una
102 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

buena aproximación de él: basta tomar cualquier punto x0 2 X y considerar la sucesión


de iteradas ( k (x0 )): La desigualdad (6.2) nos da una estimación del error en cada
paso de la iteración, es decir, nos dice qué tan cerca está k (x0 ) del punto …jo. A este
método se le conoce como el método de aproximaciones sucesivas. Veremos algunas
aplicaciones en las siguientes secciones.
Los siguientes ejemplos muestran que las condiciones del teorema de punto …jo de
Banach son necesarias.

Ejemplo 6.4 La función : (0; 1) ! (0; 1) dada por (t) = 21 t es una contracción
y no tiene ningún punto …jo en (0; 1): Por tanto, para la validez del Teorema 6.3 es
necesario que X sea completo.

Ejemplo 6.5 La función : R ! R dada por (t) = t + 1 satisface

j (t) (s)j = jt sj 8t; s 2 R:

Sin embargo, no tiene ningún punto …jo. Por tanto, para la validez del Teorema 6.3 es
necesario que el número de la condición (6.1) sea estrictamente menor que 1:

Esta condición también es necesaria para la unicidad del punto …jo [Ejercicio 6.22].
La siguiente generalización del teorema de punto …jo de Banach tiene aplicaciones
importantes (ver Teorema 6.12).

Corolario 6.6 Sea X un espacio métrico completo y : X ! X una función. Si existe


k 2 N tal que k : X ! X es una contracción, entonces tiene un único punto …jo.

Demostración: El Teorema 6.3 asegura que k tiene un único punto …jo x 2 X:


Aplicando a la igualdad k (x ) = x obtenemos que
k k
( (x )) = (x ) = (x ) ;

es decir, (x ) es también un punto …jo de k : Como el punto …jo es único, obtenemos


que (x ) = x : En consecuencia, x es también un punto …jo de : Y es el único, ya
que todo punto …jo de es también un punto …jo de k :

6.2. Sistemas de ecuaciones lineales


Consideremos el sistema de ecuaciones lineales

Ax x=b (6.5)
6.2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 103

donde A = (aij ) es una matriz real de n n y b = (b1 ; : : : ; bn ) 2 Rn : Observa que


x 2 Rn es una solución de este sistema si y sólo si x es un punto …jo de la función
: Rn ! Rn dada por (x) := Ax b: De modo que, si es una contracción, podemos
aplicar el método de aproximaciones sucesivas para encontrar una solución. El que sea
una contracción depende de la métrica que le demos a Rn : Por ejemplo, si le damos la
métrica del Ejemplo 2.5, inducida por la norma k k1 ; obtenemos el siguiente resultado.

Teorema 6.7 Si existe 2 (0; 1) tal que


P
n
jaij j 8j = 1; :::; n; (6.6)
i=1

entonces el sistema (6.5) tiene solución única para cada b 2 Rn : La solución x satisface
kP1 k
x + Am b kbk1 :
m=0 1 1

Demostración: Para todo x 2 Rn se tiene que


n P
P n P
n P
n P
n
kAxk1 = aij xj jaij j jxj j jxj j = kxk1 :
i=1 j=1 i=1 j=1 j=1

En consecuencia, la función : Rn1 ! Rn1 dada por (x) = Ax b satisface

k (x) (y)k1 = kAx Ayk1 = kA(x y)k1 kx yk1 8x; y 2 Rn ;

es decir, es una contracción. Por el Teorema 6.3, existe un único x 2 Rn tal que
(x ) = Ax b = x : Más aún, como
kP1
k
(0) = Am b;
m=0

se tiene que
kP1 k
x + Am b kbk1 :
m=0 1 1
Esto concluye la demostración.

Si consideramos otras métricas en Rn obtendremos condiciones, distintas de (6.6),


que también garantizan la existencia y unicidad de soluciones del sistema (6.5) para
cada b [Ejercicio 6.28].
Sabemos que el sistema (6.5) tiene solución única si y sólo si det(A I) 6= 0;
donde I es la matriz identidad. En consecuencia, la condición (6.5) y las del Ejercicio
104 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

6.28 garantizan que det(A I) 6= 0: En este caso, la matriz A I es invertible y la


solución del sistema está dada por x := (A I) 1 b: Sin embargo, en problemas que
involucran un número grande de variables, encontrar la inversa de una matriz tiene un
costo prohibitivo, incluso con la potencia de las mejores computadoras disponibles. Por
ello se utilizan métodos iterativos, como el de Jacobi o el de Gauss-Seidel, para encontrar
la solución mediante aproximaciones sucesivas a partir de una estimación inicial. Para
ecuaciones no lineales los métodos iterativos son, en general, la única opción.

6.3. Ecuaciones integrales


Aplicaremos el teorema de punto …jo de Banach para probar la existencia y unicidad
de soluciones de dos tipos de ecuaciones integrales importantes: la ecuación integral de
Fredholm y la ecuación integral de Volterra.

6.3.1. La ecuación integral de Fredholm del segundo tipo


Sean K : [a; b] [a; b] ! R y g : [a; b] ! R funciones continuas, y sea un número
real. Una ecuación integral de la forma
Z b
f (x) K(x; y)f (y)dy = g(x); x 2 [a; b]; (6.7)
a

se llama una ecuación integral de Fredholm2 . Se dice que es del primer tipo si
= 0 y del segundo tipo si 6= 0.

Ivar Fredholm

2
Erik Ivar Fredholm (1866-1927) nació en Estocolmo, Suecia. Obtuvo el doctorado en la universidad
de Uppsala en 1898, bajo la supervisión de Gösta Mittag-Le- er. Fue profesor de la universidad de
Estocolmo. En 1903 introdujo la teoría moderna de ecuaciones integrales, que se conoce como teoría
de Fredholm.
6.3. ECUACIONES INTEGRALES 105

Una función continua f : [a; b] ! R que satisface (6.7) para todo x 2 [a; b] se llama
una solución de (6.7). Nos preguntamos, ¿para qué valores tiene la ecuación (6.7) una
única solución?
Queremos expresar este problema como un problema de punto …jo. Es decir, quere-
mos encontrar una función : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] cuyos puntos …jos sean las soluciones
de la ecuación (6.7). Para ello, procederemos del siguiente modo. A cada f 2 C 0 [a; b] le
asociamos la función Ff : [a; b] ! R dada por
Z b
(Ff ) (x) := K(x; y)f (y)dy:
a

En términos de esta función la ecuación (6.7) se escribe como


f (x) (Ff ) (x) = g(x) 8x 2 [a; b];
es decir, f es solución de (6.7) si y sólo si satisface la ecuación funcional
f Ff = g:
Si 6= 0 esta ecuación es equivalente a
1
f= (Ff + g):

Probaremos que Ff 2 C 0 [a; b] (ver Lema 6.8). Esto nos permite de…nir una función de
C 0 [a; b] en sí mismo como sigue:
1
: C 0 [a; b] ! C 0 [a; b]; (f ) := (Ff + g):

Las soluciones de (6.7) son justamente los puntos …jos de :


Para poder aplicar el teorema de punto …jo de Banach requerimos que C 0 [a; b] sea
completo. De acuerdo con el Teorema 5.21 este espacio, dotado de la norma uniforme
kf k1 = max jf (x)j ;
x2[a;b]

es un espacio de Banach. Probaremos que para ciertos valores de la función :


0 0
C [a; b] ! C [a; b] es una contracción. El Teorema 6.3 asegura entonces que tiene un
único punto …jo, es decir, que la ecuación (6.7) tiene una única solución (ver Teorema
6.9). A continuación damos los detalles.
Lema 6.8 Para cada f 2 C 0 [a; b]; la función Ff : [a; b] ! R dada por
Z b
(Ff ) (x) := K(x; y)f (y)dy
a

es continua.
106 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

Demostración: Sea f 2 C 0 [a; b]: Si f = 0 entonces Ff = 0: Supongamos que f 6= 0:


Como [a; b] [a; b] es compacto, el Teorema 4.31 asegura que K es uniformemente
continua. En consecuencia, dada " > 0; existe > 0 tal que
"
jK(x1 ; y1 ) K(x2 ; y2 )j < si jx1 x2 j < y jy1 y2 j < :
(b a) kf k1

Por tanto,
Z b
j(Ff ) (x1 ) (Ff ) (x2 )j jK(x1 ; y) K(x2 ; y)j jf (y)j dy
a
"
(b a) kf k1 = " si jx1 x2 j < :
(b a) kf k1

Esto prueba que Ff es continua.

Teorema 6.9 Si j j > kKk1 (b a) entonces, para cada g 2 C 0 [a; b]; la ecuación
integral de Fredholm (6.7) tiene una única solución.

Demostración: Dados 6= 0 y g 2 C 0 [a; b]; de…nimos : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] como


1
(f ) := (Ff + g) :

El lema anterior asegura que es, efectivamente, una función de C 0 [a; b] en sí mismo.
Veamos que, si j j > kKk1 (b a); entonces es una contracción. Sean f1 ; f2 2 C 0 [a; b]:
Entonces, para toda x 2 [a; b]; se tiene que
1
j (f1 )(x) (f2 )(x)j = jFf1 (x) Ff2 (x)j
j j
Z b
1
jK(x; y)j jf1 (y) f2 (y)j dy
j j a
1
(b a) kKk1 kf1 f2 k1 :
j j

Por consiguiente,
1
k (f1 ) (f2 )k1 (b a) kKk1 kf1 f2 k1 8f1 ; f2 2 C 0 [a; b]:
j j
1
Por hipótesis, j j
(b a) kKk1 < 1: En consecuencia, es una contracción.
6.3. ECUACIONES INTEGRALES 107

Dado que C 0 [a; b] es completo (ver Teorema 5.21), el Teorema 6.3 asegura que existe
una única f 2 C 0 [a; b] tal que

1
f = (f ) = (Ff + g) :

Es decir, existe una única f 2 C 0 [a; b] que satisface la ecuación integral de Fredholm

f = Ff + g;

como a…rma el enunciado.

Es sencillo comprobar que la función F : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b]; que a cada f le asocia
Ff; es lineal y continua [Ejercicio 6.30]. Si g = 0; la ecuación integral de Fredholm se
convierte en la ecuación de valores propios3

Ff = f

para el operador de Fredholm F. Nota que la función f = 0 satisface esta ecuación.


El teorema anterior asegura que ésta es la única solución si j j > kKk1 (b a): En conse-
cuencia, los valores propios de F están contenidos en el intervalo cerrado [ kKk1 (b a);
kKk1 (b a)]:

6.3.2. La ecuación integral de Volterra del segundo tipo


Consideremos ahora la ecuación
Z x
f (x) K(x; y)f (y)dy = g(x) 8x 2 [a; b]; (6.8)
a

donde K : [a; b] [a; b] ! R y g : [a; b] ! R son funciones continuas dadas y es un


número real. Nota que ahora la variable x aparece también en el extremo superior de
la integral. Una ecuación de este tipo se llama una ecuación integral de Volterra4 .

3
Recuerda que v 2 V es un valor propio (llamado también autovalor o eigenvalor ) de la función
lineal L : V ! V si v 6= 0 y Lv = v para algún 2 R:
4
Vito Volterra (1860-1940) nació en Ancona, Italia. Estudió en la universidad de Pisa, bajo la
supervisión de Enrico Betti. Fue profesor en las universidades de Turín y Roma.
108 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

Se dice que es del primer tipo si = 0 y del segundo tipo si 6= 0.

Vito Volterra

Queremos expresar a las soluciones de (6.8) como los puntos …jos de una función
: C 0 [a; b] ! C 0 [a; b]: Para ello, a cada función f 2 C 0 [a; b] le asociamos la función
Vf : [a; b] ! R dada por
Z x
(Vf ) (x) := K(x; y)f (y)dy:
a

En términos de esta función, la ecuación (6.8) se escribe como

f Vf = g:

Probaremos que Vf 2 C 0 [a; b] (ver Lema 6.10). Si 6= 0; podemos entonces de…nir una
función de C 0 [a; b] en sí mismo como sigue:
1
: C 0 [a; b] ! C 0 [a; b]; (f ) := (Vf + g):

Sus puntos …jos son las soluciones de la ecuación (6.8). Probaremos que para cada 6= 0
existe k 2 N tal que la función k es una contracción (ver Lema 6.11). El Corolario 6.6
asegura entonces que tiene un único punto …jo, es decir, que la ecuación (6.8) tiene
una única solución.

Lema 6.10 Para cada f 2 C 0 [a; b]; la función Vf : [a; b] ! R dada por
Z x
(Vf ) (x) := K(x; y)f (y)dy
a

es continua.

Demostración: Sea f 2 C 0 [a; b]: Si K = 0 o f = 0 entonces Vf = 0: Si K =


6 0y
f 6= 0; el Teorema 4.31 asegura que para cada " > 0 existe > 0 tal que
"
jK(x1 ; y1 ) K(x2 ; y2 )j < si k(x1 ; y1 ) (x2 ; y2 )k < :
2(b a) kf k1
6.3. ECUACIONES INTEGRALES 109

En consecuencia, si jx1 x2 j < m nf ; 2kKk " kf k g y x1 x2 ; se tiene que


1 1

Z x1 Z x2
j(Vf ) (x1 ) (Vf ) (x2 )j = (K(x1 ; y) K(x2 ; y))f (y)dy K(x2 ; y)f (y)dy
a x1
Z x1 Z x2
jK(x1 ; y) K(x2 ; y)j jf (y)j dy + jK(x2 ; y)j jf (y)j dy
a x1
" "
< (x1 a) kf k1 + kKk1 kf k1
2(b a) kf k1 2 kKk1 kf k1
" "
+ = ":
2 2

Esto prueba que Vf es continua.

Dados 6= 0 y g 2 C 0 [a; b]; de…nimos : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] como

1
(f ) := (Vf + g) :

El lema anterior asegura que es, efectivamente, una función de C 0 [a; b] en sí mismo.
Probaremos el siguiente resultado.

Lema 6.11 La función satisface la desigualdad

k (b a)k
k
(f1 ) k
(f2 ) 1
j j kKkk1 kf1 f2 k1 ;
k!

para todas f1 ; f2 2 C 0 [a; b]; k 2 N:

Demostración: Probaremos por inducción que

1 k
k k j j kKk1 (x a)
(f1 )(x) (f2 )(x) kf1 f2 k1 8x 2 [a; b]: (6.9)
k!

Para k = 1 se tiene que


Z x
1
j (f1 )(x) (f2 )(x)j jK(x; y)j jf1 (y) f2 (y)j dy
j j a
1
kKk1 (x a) kf1 f2 k1 :
j j
110 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

Supongamos que la desigualdad (6.9) vale para k 1: Entonces


Z x
k k 1
(f1 )(x) (f2 )(x) jK(x; y)j k 1 (f1 )(y) k 1
(f2 )(y) dy
j j a
Z
kKk1 x k 1 k 1
(f1 )(y) (f2 )(y) dy
j j a
Z x
kKkk1 (y a)k 1
kf 1 f k
2 1 dy
j jk a (k 1)!
kKkk1 (x a)k
= kf1 f2 k1 :
j jk k!
Esto demuestra la desigualdad (6.9). De ella se sigue que
k (b a)k
k
(f1 )(x) k
(f2 )(x) j j kKkk1 kf1 f2 k1 8x 2 [a; b]
k!
y, en consecuencia, que
1 k
k k j j kKk1 (b a)
(f1 ) (f2 ) 1
kf1 f2 k1 ; (6.10)
k!
como a…rma el enunciado.

Teorema 6.12 Si 6= 0 entonces, para cada g 2 C 0 [a; b]; la ecuación integral de


Volterra (6.8) tiene una única solución.
Demostración: Sea k0 2 N tal que
1 k
j j kKk1 (b a)
<1 8k k0
k!
(ver Ejercicio 3.61). Por el lema anterior, para k k0 , la función k : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b]
es una contracción. Del Corolario 6.6 se sigue que tiene un único punto …jo, es decir,
la ecuación (6.8) tiene solución única.

Este resultado asegura en particular que, si 6= 0; la solución trivial es la única


solución de la ecuación de valores propios
Vf = f
para el operador de Volterra V: Es decir, ningún = 6 0 es un valor propio de V: La
ecuación integral de Volterra del primer tipo, Vf = g, es bastante más complicada y
no la estudiaremos aquí.
6.4. EL PROBLEMA DE CAUCHY 111

6.4. El problema de Cauchy


Sea un subconjunto abierto de Rn : Un campo vectorial en es una función
continua de en Rn : Los campos vectoriales se utilizan a menudo en la física para
modelar, por ejemplo, la velocidad de un líquido móvil, o la intensidad y la dirección
de una cierta fuerza, como la fuerza electromagnética.
Consideraremos campos vectoriales que cambian continuamente con el tiempo, es
decir, funciones continuas : (a; b) ! Rn : El intervalo abierto (a; b) puede ser
in…nito. Las siguientes …guras ilustran el campo vectorial (t; x; y) = (tx y; x + ty)
para t = 0 y t = 1:

(0; x; y) = ( y; x) (1; x; y) = (x y; x + y)

Dado un tiempo inicial t0 2 (a; b) y una posición inicial x0 2 ; nos preguntamos si


existe una trayectoria u(t) en tal que u(t0 ) = x0 cuya velocidad u0 (t) en cada tiempo
t sea precisamente (t; u(t)):

De…nición 6.13 Una solución del problema de Cauchy

u0 = (t; u);
(6.11)
u(t0 ) = x0 ;

es una función continuamente diferenciable u : J ! ; de…nida en un subintervalo J


de (a; b) que contiene a t0 ; que satisface

u0 (t) = (t; u(t)) 8t 2 J y u(t0 ) = x0 :

El punto (t0 ; x0 ) se llama la condición inicial del problema (6.11).


112 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

Empezaremos mostrando que el problema (6.11) es equivalente a una ecuación in-


tegral. Dada una función continua f = (f1 ; :::; fn ) : [a; b] ! Rn ; denotamos por
Z b Z b Z b
f (t)dt := f1 (t)dt; :::; fn (t)dt 2 Rn
a a a

al vector cuyas componentes son las integrales de las componentes de f:

Lema 6.14 u : [t0 ; t0 + ] ! es solución del problema de Cauchy (6.11) si y sólo


si u es continua y satisface
Z t
u(t) = (s; u(s))ds + x0 8t 2 [t0 ; t0 + ]: (6.12)
t0

Demostración: Esta a…rmación es consecuencia inmediata de los teoremas funda-


mentales del cálculo, aplicados a cada componente. En efecto, si u = (u1 ; :::; un ) y
= ( 1 ; :::; n ); entonces ui es continua y satisface
Z t
ui (t) = i (s; u(s))ds + x0;i
t0

si y sólo si ui es continuamente diferenciable y satisface

u0i (t) = i (t; u(t)); ui (t0 ) = x0;i ;

para cada i = 1; :::; n:

Queremos expresar la ecuación integral (6.12) como un problema de punto …jo. Para
ello requerimos una condición adicional sobre el campo : Denotemos por

B(x0 ; ) := fx 2 Rn : kx x0 k g

a la bola cerrada de radio y centro x0 en Rn con la norma usual.

De…nición 6.15 Una función : (a; b) ! Rn es localmente Lipschitz continua


en la segunda variable si, para cada t0 2 (a; b) y x0 2 ; existen 0 > 0 y C > 0
(que dependen de t0 y x0 ) tales que [t0 0 ; t0 + 0 ] (a; b), B(x0 ; 0 ) y

k (t; x1 ) (t; x2 )k C kx1 x2 k si jt t0 j 0 y x1 ; x2 2 B(x0 ; 0 ):


6.4. EL PROBLEMA DE CAUCHY 113

En el resto de esta sección supondremos que : (a; b) ! Rn es localmente


Lipschitz continua en la segunda variable.
Para la condición inicial (t0 ; x0 ) del problema (6.11) escogemos 0 > 0 y C > 0 como
en la De…nición 6.15. Escogemos además M 1 tal que

k (t; x)k M 8(t; x) 2 [t0 0 ; t0 + 0] B(x0 ; 0 ): (6.13)

Tal M existe gracias al Corolario 4.11. Finalmente, escogemos 2 0; m nf C1 ; M0 g :

a t0 −δ t0 +δ b

De…nimos
X := fu 2 C 0 ([t0 ; t0 + ]; Rn ) : ku x 0 k1 Mg
donde x0 es la función constante con valor x0 y

kuk1 = max ku(t)k


t2[t0 ;t0 + ]

es la norma uniforme en C 0 ([t0 ; t0 + ]; Rn ): Recuerda que C 0 ([t0 ; t0 + ]; Rn ) es


un espacio de Banach (ver Teorema 5.21). Le damos a X la métrica inducida por esta
norma.

Lema 6.16 (a) X es un espacio métrico completo.

(b) Si u 2 X; entonces u(t) 2 para toda t 2 [t0 ; t0 + ]:

Demostración: (a): Observa que X es la bola cerrada con centro en la función


constante x0 y radio M en el espacio C 0 ([t0 ; t0 + ]; Rn ) con la norma uniforme. Por
tanto, X es un subconjunto cerrado de C 0 ([t0 ; t0 + ]; Rn ). De la Proposición 5.9 se
sigue que X es un espacio métrico completo.
(b): Si u 2 X entonces

ku(t) x0 k M< 0 8t 2 [t0 ; t0 + ]:


114 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

En consecuencia, u(t) 2 B(x0 ; 0) para toda t 2 [t0 ; t0 + ]:

Para cada u 2 X de…nimos la función (u) : [t0 ; t0 + ] ! Rn como


Z t
(u)(t) := (s; u(s))ds + x0 :
t0

Nota que el integrando está bien de…nido porque, de acuerdo con el lema anterior,
u(s) 2 para todo s 2 [t0 ; t0 + ]: Requerimos la siguiente desigualdad.

Lema 6.17 Para cualquier función continua f : [a; b] ! Rn se cumple que


Z b
f (t)dt jb aj kf k1 :
a

La demostración de esta desigualdad es sencilla y se propone como ejercicio [Ejercicio


6.35].
Probaremos ahora que es una función de X en sí mismo.

Lema 6.18 (u) 2 X para todo u 2 X:

Demostración: Por el teorema fundamental del cálculo, la i-ésima función compo-


nente de (u), Z t
(u)i (t) := i (s; u(s))ds + x0;i ;
t0

es continuamente diferenciable. En particular, (u) 2 C 0 ([t0 ; t0 + ]; Rn ). Usando el


Lema 6.17 obtenemos además que
Z t
k (u)(t) x0 k = (s; u(s))ds jt t0 j M M:
t0

En consecuencia, u 2 X:

El siguiente teorema es uno de los resultados fundamentales de la teoría de ecua-


ciones diferenciales. Fue publicado por primera vez en 1890 por Lindelöf5 . Simultánea-
mente, Picard6 desarrolló un método de aproximación sucesiva de soluciones. El método
5
Ernst Leonard Lindelöf (1870-1946) nació en Helsinki, Finlandia. Se doctoró en la universidad de
Helsinki y fue profesor en esa universidad.
6
Charles Émile Picard (1856-1941) nació en París. Estudió en la École Normale Supérieure bajo la
supervisión de Gaston Darboux. Fue profesor en las universidades de París y Toulouse y de la Ecole
Normale.
6.4. EL PROBLEMA DE CAUCHY 115

de iteración de Picard es justamente el método iterativo del teorema de punto …jo de


Banach para este caso particular.

Ernst Lindelöf Émile Picard


Teorema 6.19 (Picard-Lindelöf) Sea : (a; b) ! Rn una función continua
y localmente Lipschitz continua en la segunda variable. Entonces, dados t0 2 (a; b) y
x0 2 ; existe > 0 tal que el problema de Cauchy (6.11) tiene una única solución en
el intervalo [t0 ; t0 + ]:
Demostración: El lema anterior asegura que es una función de X en sí mismo.
Observa que u 2 X satisface la ecuación integral (6.12) si y sólo si
Z t
(u)(t) := (s; u(s))ds + x0 = u(t) 8t 2 [t0 ; t0 + ];
t0
es decir, si y sólo si u es un punto …jo de : X ! X:
Probaremos que es una contracción. Sean u; v 2 X: Usando el Lema 6.17 obten-
emos que, para toda t 2 [t0 ; t0 + ]; se cumple que
Z t
k (u)(t) (v)(t)k = ( (s; u(s)) (s; v(s)))ds
t0
jt t0 j max k (s; u(s)) (s; v(s))k
js t0 j

jt t0 j max C ku(s) v(s)k


js t0 j

C ku vk1 :
Por consiguiente,
k (u) (v)k1 C ku vk1
y, como hemos elegido tal que C < 1; se tiene que es una contracción.
Como X es completo, el Teorema 6.3 asegura que tiene un único punto …jo. Es
decir, que existe una única u 2 X que satisface la ecuación integral (6.12). Del Lema
6.14 se sigue que u es la única solución del problema de Cauchy (6.11) en el intervalo
[t0 ; t0 + ]:
116 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

6.5. Ejercicios
Ejercicio 6.20 Sea X = Xdisc un espacio discreto (ver Ejemplo 2.16). Prueba que
: X ! X es una contracción si y sólo si es una función constante.

Ejercicio 6.21 (a) Prueba que la función : Rnp ! Rnp dada por (x) = 21 x es una
contracción para todo p 2 [1; 1):

(b) ¿Es posible darle a Rn alguna métrica tal que no sea contracción?

(c) ¿Es posible darle a Rn alguna norma tal que no sea contracción?

Ejercicio 6.22 (a) Usa el teorema del valor intermedio para probar que toda función
continua f : [a; b] ! [a; b] tiene al menos un punto …jo.

(b) Da un ejemplo de una función continua f : [a; b] ! [a; b] con una in…nidad de
puntos …jos.

Ejercicio 6.23 Sea f : [a; b] ! R una función continuamente diferenciable en [a; b] y


tal que f (a) < 0 < f (b) y f 0 (x) > 0 para toda x 2 [a; b]. Prueba que existe un único
x 2 [a; b] tal que f (x ) = 0 y que x se puede encontrar por el método de aproximaciones
sucesivas. (Sugerencia: Demuestra que existe > 0 tal que x f (x) 2 [a; b] para todo
x 2 [a; b] y tal que (x) := x f (x) es una contracción en [a; b]:)

Ejercicio 6.24 Prueba que, si f : R ! R es continuamente diferenciable y jf 0 (x)j


M < 1 para todo x 2 R, entonces f es una contracción.

Ejercicio 6.25 Da un ejemplo de un espacio métrico completo y una función :X!


X que satisface

d( (x); (y)) < d(x; y) 8x; y 2 X con x 6= y; (6.14)

y que no tiene ningún punto …jo. Es decir, la condición (6.14) no es su…ciente para
garantizar la existencia de un punto …jo.

Ejercicio 6.26 Prueba que, si X es un espacio métrico compacto y : X ! X satis-


face
d( (x); (y)) < d(x; y) 8x; y 2 X con x 6= y;
entonces tiene un único punto …jo.

Ejercicio 6.27 Sean X un espacio métrico completo y : X ! X una función con-


tinua.
6.5. EJERCICIOS 117

(a) Prueba que, si existe 2 (0; 1) tal que


d( 2 (x); (x)) d( (x); x) 8x 2 X;
entonces tiene un punto …jo.
(b) Muestra, mediante un ejemplo, que dicho punto …jo no necesariamente es único.
(c) Si no es continua, ¿es válida la a…rmación (a)?

Ejercicio 6.28 Sea : Rn ! Rn la función dada por (x) = Ax b; donde A = (aij )


es una matriz de n n y b 2 Rn :

(a) Prueba que, si


P
n P
n
a2ij < 1; (6.15)
i=1 j=1

entonces : Rn2 ! Rn2 es una contracción.


(b) Prueba que, si
P
n
max jaij j < 1; (6.16)
i=1;:::;n j=1

entonces : Rn1 ! Rn1 es una contracción.


(c) Da ejemplos de matrices A que satisfagan cada una de las condiciones (6.6),
(6.15) y (6.16) pero no las otras dos. Es decir, cada una de estas condiciones es
su…ciente para que la ecuación
Ax x = b;
tenga solución única, pero ninguna es necesaria.
(d) En cada uno de los incisos (a) y (b) aplica la fórmula (6.2) para estimar la solución
en términos de A y b exclusivamente.
(e) Prueba que cada una de las condiciones (6.15) y (6.16) implica que det(A I) 6= 0:
(f) Da un ejemplo de una matriz A tal que det(A I) 6= 0 y que no cumple ninguna
de las condiciones (6.6), (6.15) y (6.16).

Ejercicio 6.29 Sea A una matriz de n n: Recuerda que 2 R es un valor propio


de A si existe x 2 Rn , x 6= 0; tal que Ax = x: Prueba que todo valor propio de A
satisface
P
n
j j max jaij j :
i=1;:::;n j=1
118 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

Ejercicio 6.30 Sea K : [a; b] [a; b] ! R una función continua.

(a) Prueba que el operador de Fredholm F : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] dado por


Z b
(Ff )(x) := K(x; y)f (y)dy
a

es un operador lineal, es decir,


F( 1 f1 + 2 f2 ) = 1 F(f1 ) + 2 F(f2 ) 8f1 ; f2 2 C 0 [a; b]; 8 1 ; 2 2 R.

(b) F : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] es Lipschitz continuo.

Ejercicio 6.31 Sean K : [a; b] [a; b] ! R y g : [a; b] ! R funciones continuas, y sea


2 R tal que j j > kKk1 (b a): Prueba que la solución f de la ecuación integral de
Fredholm (6.7) satisface
P
k 1 k
f m Fm 1 g kgk1 ;
m=1 1 (1 )j j
1
donde := j j
kKk1 (b a) y F es el operador de Fredholm.

Ejercicio 6.32 Considera la ecuación no lineal de Fredholm


Z b
f (x) K(x; y; f (y))dy = g(x);
a

donde K : [a; b] [a; b] R ! R y g : [a; b] ! R son funciones continuas, y K es


Lipschitz continua en la tercera variable, es decir, existe M > 0 tal que
jK(x; y; z1 ) K(x; y; z2 )j M jz1 z2 j 8x; y 2 [a; b]; 8z1 ; z2 2 R.
Prueba que esta ecuación tiene solución única si
j j > M (b a):

Ejercicio 6.33 Sea K : [a; b] [a; b] ! R una función continua.

(a) Prueba que el operador de Volterra V : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] dado por


Z x
(Vf ) (x) := K(x; y)f (y)dy
a

es un operador lineal, es decir,


V( 1 f1 + 2 f2 ) = 1 V(f1 ) + 2 V(f2 ) 8f1 ; f2 2 C 0 [a; b]; 8 1 ; 2 2 R.
6.5. EJERCICIOS 119

(b) Prueba que V : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] es Lipschitz continuo.

(c) Prueba que, si es un valor propio de V; entonces = 0:

Ejercicio 6.34 Sean K : [a; b] [a; b] ! R y g : [a; b] ! R funciones continuas, y


6= 0: Prueba que la solución f de la ecuación integral de Volterra (6.8) satisface

P
k 1 k
f m Vm 1 g kgk1 ;
m=1 1 (1 )j j
1
donde := j j
kKk1 (b a) y V es el operador de Volterra.

Ejercicio 6.35 Dada una función continua f = (f1 ; :::; fn ) : [a; b] ! Rn ; denotamos
por Z b Z b Z b
f (t)dt := f1 (t)dt; :::; fn (t)dt 2 Rn
a a a

al vector cuyas componentes son las integrales de las componentes de f: Prueba que
Z b
f (t)dt jb aj kf k1 ;
a

donde k k es la norma usual en Rn y kf k1 = supt2[a;b] kf (t)k es la norma uniforme en


C 0 ([a; b]; Rn ): (Sugerencia: Aplica primero la desigualdad de Hölder para probar que
Z b Z b 1=2
1=2 2
fi (b a) jfi j
a a

para i = 1; :::; n).

Ejercicio 6.36 Prueba que, si f : R ! R es continuamente diferenciable, entonces


es localmente Lipschitz continua, es decir, para cada t 2 R ; existe t > 0 tal que la
restricción de f al intervalo [t t ; t + t ] es Lipschitz continua.

Ejercicio 6.37 Sea :R R ! R tal que (t; x) = 3x2=3 :

(a) Prueba que no es localmente Lipschitz continua en la segunda variable.

(b) Prueba que, para cualesquiera < 0 < ; la función


8
< (t )3 si t ;
u ; (t) := 0 si t ;
:
(t )3 si t ;
120 6. EL TEOREMA DE PUNTO FIJO DE BANACH Y APLICACIONES

es diferenciable en R y es solución del problema de Cauchy

u0 = 3u2=3 ;
u(0) = 0:

En consecuencia, si no es localmente Lipschitz continua en la segunda variable,


el problema de Cauchy puede tener una in…nidad de soluciones.

Ejercicio 6.38 Sea :R R ! R tal que (t; x) = x2 :

(a) Prueba que es localmente Lipschitz continua en la segunda variable.

(b) Para 6= 0 considera el problema de Cauchy

u0 = u2 ;
(6.17)
u(0) = 1 :

Prueba que
1
u(t) =
t
es solución de (6.17) en algún intervalo que contiene a 0:

(c) ¿Cuál es el intervalo máximo para el que existe una solución de (6.17)?
Capítulo 7

Compacidad en espacios de
funciones

En el Capítulo 4 dimos una caracterización sencilla de los subconjuntos compactos


de Rn . Probamos que son precisamente aquellos que son cerrados y acotados.
El objetivo de este capítulo es dar una caracterización sencilla de los subconjuntos
compactos del espacio de funciones continuas C 0 (K; X) en un espacio métrico compacto
K. Dicha caracterización, debida a Giulio Ascoli y Cesare Arzelà, se basa fundamen-
talmente en la noción de equicontinuidad.
El teorema de Arzelà-Ascoli es un resultado fundamental en análisis y tiene muchas
aplicaciones importantes. Una de ellas es el teorema de Peano que a…rma la existencia de
soluciones al problema de Cauchy para campos vectoriales continuos. Lo demostraremos
en este capítulo.
Además aplicaremos el teorema de Arzelà-Ascoli para obtener condiciones que ase-
guren la existencia de trayectorias de longitud mínima en espacios métricos, dando así
respuesta a la pregunta que planteamos en el Capítulo 1.

7.1. Conjuntos totalmente acotados


La demostración del teorema de Heine-Borel se basó en el hecho de que podemos
cubrir a un cubo en Rn (y, en consecuencia, a cualquier subconjunto acotado) con un
número …nito de bolas de radio "; para cualquier " > 0. Esto no es cierto en un espacio
métrico arbitrario, como lo muestra el siguiente ejemplo.
P
1
Ejemplo 7.1 La bola cerrada B`2 (0; 1) := f(xn ) 2 `2 : x2n 1g no puede ser
n=1
cubierta
p por un número …nito de bolas abiertas de radio " en `2 , para ningún " 2
(0; 2=2):
121
122 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

Demostración: Para cada k 2 N denotemos por ek 2 `2 a la sucesión cuyo k-ésimo


término es 1 y todos los demás términos son 0: Claramente ek 2 B`2 (0; 1): Observa que
p
kej ek k2 = 2 8j 6= k:
p
Sea " 2 (0; 2=2): Si B`2 (0; 1) pudiese ser cubierta por un número …nito de bolas de
radio " en `2 , entonces al menos una de ellas tendría que contener a un par de sucesiones
ej ; ek con j 6= k; lo cual es imposible.

Sea X = (X; dX ) un espacio métrico. Estudiaremos a los subconjuntos de X que


tienen la siguiente propiedad.

De…nición 7.2 Un subconjunto A de X es totalmente acotado si para cada " > 0


existe un número …nito de puntos a1 ; :::; am 2 A tales que

A BX (a1 ; ") [ [ BX (am ; ");

donde BX (a; ") denota a la bola abierta con centro en a y radio " en X:

Veamos algunas propiedades sencillas de los conjuntos totalmente acotados.

Proposición 7.3 Sea A un subconjunto de X:

(a) Si A es compacto, entonces A es totalmente acotado.

(b) Si A es totalmente acotado, entonces A es acotado en X.

(c) Si D A y A es totalmente acotado, entonces D es totalmente acotado.

(d) Si A es totalmente acotado, entonces su cerradura A en X es totalmente acotada.

Demostración: (a): Si A X es compacto entonces, para toda " > 0; la cubierta


abierta fBX (x; ") : x 2 Ag de A contiene una subcubierta …nita. Es decir, existen
x1 ; :::; xm 2 A tales que

A BX (x1 ; ") [ [ BX (xm ; "):

(b): Si A X es totalmente acotado entonces existen a1 ; :::; am 2 A tales que

A BX (a1 ; 1) [ [ BX (am ; 1):

En consecuencia, A BX (a1 ; r + 1) donde r := maxfdX (a1 ; aj ) : j = 2; :::; mg; es decir,


A es acotado.
7.1. CONJUNTOS TOTALMENTE ACOTADOS 123

(c): Sean A un subconjunto de X totalmente acotado, D A y " > 0. Entonces


existen a1 ; :::; am 2 A tales que
" "
A BX (a1 ; ) [ [ BX (am ; ):
2 2
Sea J := fj 2 f1; :::; mg : BX (aj ; 2" ) \ D 6= ;g: Para cada j 2 J elegimos un punto
bj 2 BX (aj ; 2" ) \ D: Entonces se cumple que
[
D BX (bj ; "):
j2J

Esto prueba que D es totalmente acotado.


(d): Sean A un subconjunto totalmente acotado de X, " > 0, y a1 ; :::; am 2 A tales
que
" "
A BX (a1 ; ) [ [ BX (am ; ):
2 2
" "
Como BX (a1 ; 2 ) [ [ BX (am ; 2 ) es cerrado, se tiene que
" "
A BX (a1 ; ) [ [ BX (am ; ):
2 2
En consecuencia,
A BX (a1 ; ") [ [ BX (am ; "):
Esto prueba que A es totalmente acotado.

El siguiente resultado da caracterizaciones muy útiles de los espacios métricos com-


pactos.

Teorema 7.4 Las siguientes tres a…rmaciones son equivalentes:

(a) X es compacto.

(b) Toda sucesión en X contiene una subsucesión que converge en X:

(c) X es completo y totalmente acotado.

Demostración: (a) ) (b): Esta es la a…rmación de la Proposición 4.5.


(b) ) (c): Sea (xk ) una sucesión de Cauchy en X: Si X satisface (b) entonces
(xk ) contiene una subsucesión que converge a un punto x 2 X: En consecuencia, (xk )
converge a x en X (ver Ejercicio 5.30): Esto prueba que X es completo.
Supongamos ahora que X no es totalmente acotado. Entonces existe "0 > 0 tal
que X no puede ser cubierto por un número …nito de bolas abiertas de radio "0 . Por
124 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

consiguiente, podemos escoger, inductivamente, una sucesión de puntos xk 2 X tales


que
xk 2
= BX (x1 ; "0 ) [ [ BX (xk 1 ; "0 ):
Por tanto, dX (xj ; xk ) "0 para toda j 6= k y, en consecuencia, ninguna subsucesión de
(xk ) es de Cauchy. Esto implica que (xk ) no contiene ninguna subsucesión convergente:
Es decir, si X no es totalmente acotado, entonces (b) no se cumple.
(c) ) (a): Argumentando por contradicción, supongamos que X es completo y
totalmente acotado pero no es compacto. Entonces X tiene una cubierta abierta U =
fUi : i 2 Ig que no contiene ninguna subcubierta …nita. Como X es totalmente acotado,
está contenido en un número …nito de bolas abiertas de radio 1: Por tanto, existe un
punto x0 2 X tal que BX (x0 ; 1); no puede ser cubierta por un número …nito de elementos
de U. Como BX (x0 ; 1) es totalmente acotado (ver Proposición 7.3), está contenido
en un número …nito de bolas abiertas de radio 12 cuyos centros están en BX (x0 ; 1).
Por consiguiente, existe x1 2 BX (x0 ; 1) tal que BX (x1 ; 12 ); no puede ser cubierta por
un número …nito de elementos de U: De este modo construímos, inductivamente, una
sucesión (xk ) tal que xk 2 BX (xk 1 ; 2k1 1 ) y BX (xk ; 21k ) no puede ser cubierta por un
número …nito de elementos de U. Para toda j k, se tiene entonces que
1 1 1
dX (xk ; xj ) dX (xk ; xk+1 ) + + dX (xj 1 ; xj ) < + + < ; (7.1)
2k 2j 1 2k 1
es decir, la sucesión (xk ) es Cauchy. Como X es completo, esta sucesión converge a un
punto x en X: Haciendo tender j ! 1 en la desigualdad (7.1) obtenemos que
1
dX (xk ; x ) 8k 2 N:
2k 1

Por otra parte, como x 2 X, existe U 2 U tal que x 2 U . Como U es abierto,


existe " > 0 tal que BX (x ; ") U : Sea k tal que 2k1 1 < 2" : Entonces, para todo
1
x 2 BX (xk ; 2k ); se tiene que
1 1
dX (x; x ) dX (x; xk ) + dX (x ; xk ) < + < ";
2k 2k 1
es decir,
1
BX (xk ;
) BX (x ; ") U :
2k
Esto es una contradicción, ya que habíamos supuesto que BX (xk ; 21k ) no puede ser
cubierta por un número …nito de elementos de U.

Observa la similitud de la demostración de la a…rmación (c) ) (a) con la de la


Proposición 4.12, que constituye la parte medular de la demostración del teorema de
7.2. EL TEOREMA DE ARZELÀ-ASCOLI 125

Heine-Borel. La caracterización (c) es muy útil, como veremos en las siguientes sec-
ciones.

De…nición 7.5 Un subconjunto A de X es relativamente compacto en X si su


cerradura A en X es compacta.

Los subconjuntos relativamente compactos de Rn son precisamente los conjuntos


acotados.
En un espacio métrico completo se cumple lo siguiente.

Corolario 7.6 Un subconjunto A de un espacio métrico completo X es relativamente


compacto en X si y sólo si es totalmente acotado.

Demostración: )) : Sea A relativamente compacto en X. La Proposición 7.3


implica entonces que A es totalmente acotado y, en consecuencia, que A también lo es.
() : Inversamente, supongamos que A es totalmente acotado. La Proposición 7.3
a…rma que A es totalmente acotado. Por otra parte, como X es completo y A es cerrado
en X, se tiene que A es completo (ver Proposición 5.9). El Teorema 7.4 asegura entonces
que A es compacto.

7.2. El teorema de Arzelà-Ascoli


Sean K = (K; dK ) un espacio métrico compacto y X = (X; dX ) un espacio métrico.
Consideremos el espacio de funciones continuas

C 0 (K; X) := ff : K ! X : f es continuag

con la métrica uniforme

d1 (f; g) = max dX (f (z); g(z));


z2K

ver (4.8). Usaremos el Corolario 7.6 para obtener una caracterización sencilla de los
subconjuntos relativamente compactos de C 0 (K; X). La siguiente noción, introducida
por Ascoli en 1884, jugará un papel fundamental.

De…nición 7.7 Un subconjunto H de C 0 (K; X) es equicontinuo en el punto z0 2 K


si, para cada " > 0; existe > 0 (que depende de " y de z0 ) tal que, para toda f 2 H;

dX (f (z); f (z0 )) < " si dK (z; z0 ) < :

H es equicontinuo si lo es en todo punto de K:


126 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

El aspecto crucial de esta de…nición es que la misma > 0 nos sirve para todas las
funciones que pertenecen a H: Un ejemplo en el que esto no se cumple es el siguiente.
Ejemplo 7.8 El conjunto H = ffk 2 C 0 ([ 1; 1]; R) : k 2 Ng; donde
8
< 1 si t 2 1; k1 ;
1 1
fk (t) = kt si t 2 ; ;
k k
: 1
1 si t 2 k ; 1 ;
no es equicontinuo en 0:

1 1

0 .5 0 .5

0 0
-1 -0 .5 0 0 .5 1 -1 -0 .5 0 0 .5 1

-0 .5 -0 .5

-1 -1

f3 f6

La demostración es sencilla [Ejercicio 7.30].


A continuación enunciamos el teorema de Giulio Ascoli1 y Cesare Arzelà2 .

Giulio Ascoli Cesare Arzelà


Denotaremos por
B1 (f0 ; r) := ff 2 C 0 (K; X) : d1 (f; f0 ) < rg
a la bola abierta en C 0 (K; X) con centro en f0 y radio r:
1
Giulio Ascoli (1843-1896) nació en Trieste, Italia. Estudió en la Scuola Normale di Pisa y fue
profesor en el Politecnico di Milano.
2
Cesare Arzelà (1847-1912) nació en Santo Stefano di Magra, Italia. Estudió en la Scuola Normale
Superiore de Pisa, donde fue alumno de Enrico Betti y Ulisse Dini, y fue profesor en la universidad de
Bologna.
7.2. EL TEOREMA DE ARZELÀ-ASCOLI 127

Teorema 7.9 (Arzelà-Ascoli) Sean K un espacio métrico compacto y X un espa-


cio métrico completo. Un subconjunto H de C 0 (K; X) es relativamente compacto en
C 0 (K; X) si y sólo si H es equicontinuo y los conjuntos

H(z) := ff (z) : f 2 Hg

son relativamente compactos en X para cada z 2 K:

Demostración: )) : Supongamos que H es relativamente compacto en C 0 (K; X):


Entonces H es totalmente acotado. En consecuencia, dada " > 0; existen g1 ; :::; gm 2 H
tales que
" "
H B1 (g1 ; ) [ [ B1 (gm ; ):
3 3
Por tanto, gi (z) 2 H(z) para i = 1; :::; m; y
" "
H(z) BX (g1 (z); ) [ [ BX (gm (z); ) 8z 2 K:
3 3
Esto prueba que H(z) es totalmente acotado y, como X es completo, el Corolario 7.6
asegura que H(z) es relativamente compacto en X para todo z 2 K:
Por otra parte, como K es compacto, cada gi es uniformemente continua. En con-
secuencia, existe i > 0 tal que, para cualesquiera y; z 2 K;
"
dX (gi (y); gi (z)) < si dK (y; z) < i: (7.2)
3
De…nimos := m nf 1 ; :::; m g: Dada f 2 H existe i 2 f1; :::; mg tal que d1 (f; gi ) < 3" :
Usando (7.2) obtenemos que

dX (f (y); f (z)) dX (f (y); gi (y)) + dX (gi (y); gi (z)) + dX (gi (z); f (z))
< " si dK (y; z) < :

Esto prueba que H es equicontinuo.


() : Supongamos ahora que H es equicontinuo y que H(z) es relativamente com-
pacto en X para todo z 2 K: Queremos probar que H es relativamente compacto en
C 0 (K; X): Como X es completo, C 0 (K; X) también lo es (ver Teorema 5.21). Por el
Corolario 7.6 basta entonces probar que H es totalmente acotado.
Sea " > 0: Para cada z 2 K tomemos z > 0 tal que, para toda f 2 H;
"
dX (f (y); f (z)) < si dK (y; z) < z: (7.3)
4
Como K es compacto, existen z1 ; :::; zm 2 K tales que

K BK (z1 ; z1 ) [ [ BK (zm ; zm ) (7.4)


128 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

y, como cada H(zi ) es totalmente acotado, existen x1 ; :::; xk 2 X tales que


" "
H(z1 ) [ [ H(zm ) BX (x1 ; ) [ [ BX (xk ; ) (7.5)
4 4
Denotemos por S al conjunto (…nito) de todas las funciones : f1; :::; mg ! f1; :::; kg:
Para cada 2 S de…nimos
"
H := ff 2 H : f (zi ) 2 BX (x (i) ; ) 8i = 1; :::; mg:
4
Se sigue de (7.5) que, para cada f 2 H y cada i 2 f1; :::; mg; existe (i) 2 f1; :::; kg tal
que f (zi ) 2 BX (x (i) ; 4" ): En consecuencia,
[
H H : (7.6)
2S

Probaremos ahora que cada H está contenida en una bola de radio " con centro en
H: Sean f; g 2 H y sea z 2 K: Se sigue de (7.4) que existe i 2 f1; :::; mg tal que
dK (z; zi ) < zi y, en consecuencia, (7.3) implica que dX (h(z); h(zi )) < 4" para toda
h 2 H: Por tanto,

dX (f (z); g(z)) dX (f (z); f (zi )) + dX (f (zi ); x (i) )


+dX (g(zi ); x (i) ) + dX (g(z); g(zi )) < ":

Tomando el máximo sobre toda z 2 K concluimos que d1 (f; g) < " para todas f; g 2
H : En consecuencia, para cualquier elección de g 2 H ; se cumple que

H B1 (g ; "): (7.7)

De (7.6) y (7.7) se sigue que [


H B1 (g ; "):
2S

Por tanto, H es totalmente acotado.

Recordemos que H es un subconjunto acotado de C 0 (K; Rn ) si existen f0 2 H y


C > 0 tales que

kf f0 k1 = max kf (z) f0 (z)k C 8f 2 H


z2K

(ver De…nición 4.6). El teorema de Arzelà-Ascoli permite caracterizar a los subconjuntos


relativamente compactos de C 0 (K; Rn ) como sigue.
7.2. EL TEOREMA DE ARZELÀ-ASCOLI 129

Corolario 7.10 Sea K un espacio métrico compacto. Un subconjunto H de C 0 (K; Rn )


es relativamente compacto en C 0 (K; Rn ) si y sólo si H es equicontinuo y acotado en
C 0 (K; Rn ):

Demostración: )) : Sea H un subconjunto relativamente compacto en C 0 (K; Rn ):


Por el Teorema 7.9, H es equicontinuo y, por la Proposición 4.7, la cerradura de H es
acotada en C 0 (K; Rn ): En consecuencia, H es acotado en C 0 (K; Rn ):
() : Inversamente, supongamos que H es equicontinuo y acotado en C 0 (K; Rn ):
Entonces existen f0 2 H y C > 0 tales que

kf f0 k1 = max kf (z) f0 (z)k C 8f 2 H:


z2K

En consecuencia, H(z) está acotado en Rn para todo z 2 K y, por el teorema de Heine-


Borel (ver Teorema 4.13), H(z) es relativamente compacto en Rn para todo z 2 K: El
Teorema 7.9 asegura entonces que H es relativamente compacto en C 0 (K; Rn ):

Daremos a continuación una primera aplicación interesante de este resultado. Re-


querimos la siguiente de…nición.

De…nición 7.11 Una función lineal T : V ! W entre espacios de Banach se llama un


operador compacto si, para cualquier sucesión acotada (vk ) en V; la sucesión (T vk )
contiene una subsucesión convergente en W:

Proposición 7.12 Sea K : [a; b] [a; b] ! R una función continua. El operador de


Volterra V : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] dado por
Z x
(Vf )(x) := K(x; y)f (y)dy
a

es un operador compacto.

Demostración: Sea (fk ) una sucesión en C 0 [a; b] tal que kfk k1 c para algún c 2 R:
Entonces,
Z x
j(Vfk )(x)j jK(x; y)j jfk (y)j dy (b a) kKk1 kfk k1 (b a) kKk1 c
a

para todo x 2 [a; b] y todo k 2 N: Por tanto, kVfk k1 (b a) kKk1 c para todo k 2 N,
es decir, H := fVfk : k 2 Ng es acotado en C 0 [a; b]: Más aún, como K es uniformemente
continua, para cada " > 0 existe 1 > 0 tal que
"
jK(x1 ; y1 ) K(x2 ; y2 )j < si k(x1 ; y1 ) (x2 ; y2 )k < 1:
2(b a)c
130 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

En consecuencia, si jx1 x2 j < := m nf 1 ; 2kKk" g y x1 x2 ; se tiene que


1c

Z x1 Z x2
j(Vfk ) (x1 ) (Vfk ) (x2 )j = (K(x1 ; y) K(x2 ; y))fk (y)dy K(x2 ; y)fk (y)dy
a x1
Z x1 Z x2
jK(x1 ; y) K(x2 ; y)j jfk (y)j dy + jK(x2 ; y)j jfk (y)j dy
a x1
" "
< (b a) c+ kKk1 c = ";
2(b a)c 2 kKk1 c

para todo k 2 N: Esto prueba que H es equicontinuo. Por el Corolario 7.10, H es


relativamente compacto en C 0 [a; b] y, en consecuencia, (Vfk ) contiene una subsucesión
convergente en C 0 [a; b]:

En las siguientes secciones daremos otras dos aplicaciones importantes del teorema
de Arzelà-Ascoli.

7.3. El problema de Cauchy


Sean un subconjunto abierto de Rn , : (a; b) ! Rn una función continua,
t0 2 (a; b) y x0 2 : En la Sección 6.4 probamos que el problema de Cauchy

u0 = (t; u);
u(t0 ) = x0 ;

tiene una única solución en un intervalo [t0 ; t0 + ] si el campo vectorial es lo-


calmente Lipschitz continuo en la segunda variable (ver Teorema 6.19). Usaremos el
teorema de Arzelà-Ascoli para probar que basta con que el campo vectorial sea contin-
uo para que este problema tenga solución. Sin embargo, la solución no necesariamente
es única (ver Ejercicio 6.37).
Fijemos r > 0 tal que

[t0 r; t0 + r] (a; b) y B(x0 ; r) (7.8)

y consideremos el conjunto

K := f(t; x) 2 R Rn : jt t0 j r; kx x0 k rg:

Sea M > 0 tal que


M > max k (t; x)k ;
(t;x)2K
7.3. EL PROBLEMA DE CAUCHY 131

y sea
r
g: := m nfr;
M
Empezaremos demostrando que el problema de Cauchy tiene soluciones aproximadas.

Lema 7.13 Dada " > 0 existe u" 2 C 0 ([t0 ; t0 + ] ; Rn ) con las siguientes propiedades:

(a) u" (t0 ) = x0 .

(b) ku" (t) x0 k r para todo t 2 [t0 ; t0 + ] :

(c) ku" (t) u" (s)k M jt sj si s; t 2 [t0 ; t0 + ] :

(d) Existe un subconjunto …nito F" de (t0 ; t0 + ) tal que u" es continuamente
diferenciable en (t0 ; t0 + ) r F" ; y

ku0" (t) (t; u" (t))k < " 8t 2 (t0 ; t0 + ) r F" :

Demostración: Como es uniformemente continua en K, existe > 0 tal que, para


cualesquiera (s; x); (t; y) 2 K;

k (s; x) (t; y)k " si js tj y kx yk : (7.9)

Subdividimos el intervalo [t0 ; t0 + ] en subintervalos

t0 =: t n < <t 1 < t0 < t1 < < tn := t0 +

tales que jti+1 ti j m nf ; =M g para toda i = n; :::; n 1; y de…nimos u" :


n
[t0 ; t0 + ] ! R ; empezando con u" (t0 ) := x0 ; recursivamente como sigue:

u" (ti ) + (t ti ) (ti ; u" (ti )) si i 0; t 2 [ti ; ti+1 ]


u" (t) :=
u" (ti ) + (t ti ) (ti ; u" (ti )) si i 0; t 2 [ti 1 ; ti ]
132 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

Probaremos primero que u" está bien de…nida, es decir, que u" (ti ) 2 para todo
i= n; :::; n: Para ello, basta probar que

ku" (ti ) x0 k M jti t0 j 8i = n; :::; n; (7.10)

ya que, en ese caso, ku" (ti ) x0 k M r y, en consecuencia, u" (ti ) 2 : Demostraremos


la desigualdad (7.10) inductivamente. Si i = 0; puesto que hemos de…nido u" (t0 ) := x0 ;
la desigualdad se cumple. Supongamos que ku" (ti ) x0 k M jti t0 j para algún
jij < n y tomemos s; t 2 [ti ; ti+1 ] si i 0; o bien s; t 2 [ti 1 ; ti ] si i 0: Como

ku" (t) u" (s)k = k(t s) (ti ; u" (ti ))k M jt sj ;

se tiene entonces que

ku" (t) x0 k ku" (t) u" (ti )k + ku" (ti ) x0 k


M jt ti j + M jti t0 j = M jt t0 j :

En particular, ku" (ti+1 ) x0 k M jti+1 t0 j si i 0 y ku" (ti 1 ) x0 k M jti 1 t0 j


si i 0: Esto prueba, inductivamente, la desigualdad (7.10).
Veri…quemos ahora que u" tiene las propiedades deseadas. Por de…nición, u" cumple
(a). Para s; t 2 [t0 ; t0 + ] con tj 1 s < tj < < tj+i < t tj+i+1 se tiene que

ku" (t) u" (s)k ku" (t) u" (tj+i )k + + ku" (tj ) u" (s)k
M (t tj+i ) + + M (tj s) = M jt sj :

Es decir, se cumple (c). Tomando s = t0 en la desigualdad anterior obtenemos

ku" (t) x0 k M jt t0 j r 8t 2 [t0 ; t0 + ]:

Esta es la a…rmación (b). Claramente, u" es continuamente diferenciable en (t0 ; t0 + )r


fti : i = n + 1; : : : ; n 1g: Si t 2 (ti ; ti+1 ) ; usando (c) obtenemos que

jt ti j y ku" (t) u" (ti )k :

Se sigue entonces de (7.9) que

k (t; u" (t)) u0" (t)k = k (t; u" (t)) (ti ; u" (ti ))k ":

Esto prueba la a…rmación (d).


7.3. EL PROBLEMA DE CAUCHY 133

Giuseppe Peano3 obtuvo el siguiente resultado.

Teorema 7.14 (de existencia de Peano) Sean un abierto de Rn y : (a; b)


n
! R una función continua. Entonces, para cada (t0 ; x0 ) 2 (a; b) ; existe > 0
tal que el problema de Cauchy
u0 = (t; u);
(7.11)
u(t0 ) = x0 ;
tiene al menos una solución en el intervalo [t0 ; t0 + ].

Demostración: Consideremos el conjunto

H := fu1=k 2 C 0 ([t0 ; t0 + ] ; Rn ) : k 2 Ng;

donde u1=k es la función dada por el Lema 7.13. Si denotamos por x0 a la función
constante con valor x0 de…nida en [t0 ; t0 + ] ; la función u1=k satisface

u1=k x0 1
= max u1=k (t) x0 r:
jt t0 j

Esto prueba que H está acotado en C 0 ([t0 ; t0 + ] ; Rn ): Por otra parte, dada " > 0;
la propiedad (c) del Lema 7.13 asegura que, para toda k 2 N,
"
u1=k (t) u1=k (s) < " si jt sj < :
M
Esto prueba que H es equicontinuo.
El Corolario 7.10 asegura entonces que H es relativamente compacto en C 0 ([t0 ; t0 + ] ; Rn ).
Por tanto, existen una subsucesión (u1=kj ) de (u1=k ) y una función u 2 C 0 ([t0 ; t0 + ] ; Rn )
tales que
u1=kj ! u cuando j ! 1 en C 0 ([t0 ; t0 + ] ; Rn ): (7.12)
3
Giuseppe Peano (1858-1932) nació en Piemonte, Italia. Estudió en la universidad de Torino, en
donde fue profesor. Publicó su teorema de existencia en 1886 con una prueba incorrecta y en 1890
publicó una nueva demostración correcta usando aproximaciones sucesivas.
134 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

Probaremos ahora que u es una solución del problema (7.11).


Como u1=kj (t) ! u (t) para cada t 2 [t0 ; t0 + ] ; la propiedad (b) implica que
ku (t) x0 k r 8t 2 [t0 ; t0 + ] :
Se sigue de (7.8) que u (t) 2 para todo t 2 [t0 ; t0 + ] : Además, la propiedad (a)
implica que u (t0 ) = x0 : Demostraremos que u satisface
Z t
u (t) = x0 + (s; u (s))ds 8t 2 [t0 ; t0 + ]: (7.13)
t0

Sea " > 0: Como es uniformemente continua en K; existe > 0 tal que
"
k (s; x) (s; y)k < si (s; x); (s; y) 2 K y kx yk < :
3
"
Tomemos j0 2 N tal que kj
< 3
para todo j j0 y tal que
"
u1=kj u 1
< m nf ; g si j j0 :
3
Entonces, usando el Lema 6.17, para cada t 2 [t0 ; t0 + ] obtenemos
Z t
(s; u1=kj (s)) (s; u (s)) ds jt t0 j max (s; u1=kj (s)) (s; u (s))
t0 js t0 j
"
< si j j0 :
3
Usando además el teorema fundamental del cálculo y la propiedad (d) obtenemos
Z t Z th i
0
u1=kj (t) x0 (s; u1=kj (s))ds = u1=kj (s) (s; u1=kj (s)) ds
t0 t0
1
jt t0 j
kj
"
< si j j0 :
3
En consecuencia,
Z t
u (t) x0 (s; u (s))ds u (t) u1=kj (t)
t0
Z t
+ u1=kj (t) x0 (s; u1=kj (s))ds
t0
Z t
+ (s; u1=kj (s)) (s; u (s)) ds
t0
< ";
7.4. EXISTENCIA DE TRAYECTORIAS DE LONGITUD MíNIMA 135

para toda " > 0: Esto demuestra (7.13). El Lema 6.14 asegura entonces que u es
solución del problema (7.11).

7.4. Existencia de trayectorias de longitud mínima


Volvamos a nuestro problema de partida: el Problema 1.1. Podemos ahora plantear
esa misma pregunta de manera más general, para trayectorias en espacios métricos y
no únicamente en subconjuntos de Rn :
Sean X = (X; d) un espacio métrico y x; y 2 X: Una trayectoria de x a y en X
es una función continua : [a; b] ! X tal que (a) = x y (b) = y: Recordemos que la
longitud de se de…ne como

P
m
L( ) := sup d( (tk 1 ); (tk )) : a = t0 t1 tm = b; m 2 N
k=1

(ver De…nición 4.20). El objetivo de esta sección es dar una respuesta a la siguiente
pregunta.

Problema 7.15 Dados x; y 2 X; ¿existe una trayectoria de longitud mínima de x a y


en X?

Para poder expresar este problema como un problema de minimización en un espacio


de funciones veremos primero que, reparametrizando a , podemos siempre suponer que
está de…nida en el intervalo [0; 1]:
Si : [ ; ] ! [a; b] es una función continua, no decreciente y suprayectiva, y 2
C 0 ([a; b]; X) es una trayectoria de x a y en X, entonces la trayectoria 2 C 0 ([ ; ]; X)
es también una trayectoria de x a y en X: Se le llama una reparametrización de :
Las reparametrizaciones preservan la longitud, es decir, se cumple lo siguiente.

Lema 7.16 Si es una reparametrización de , entonces L( ) = L( ):

La demostración es sencilla y se propone como ejercicio [Ejercicio 7.38].


Cualquier trayectoria 2 C 0 ([a; b]; X) se puede reparamentrizar mediante la función

: [0; 1] ! [a; b]; (t) = (1 t)a + tb:

El dominio de la trayectoria es el intervalo [0; 1] y esta trayectoria tiene la misma


longitud que :
136 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

Consideremos entonces el espacio de trayectorias

Tx;y (X) := f 2 C 0 ([0; 1]; X) : (0) = x; (1) = yg

con la métrica uniforme


d1 ( ; ) = max d( (t); (t));
t2[0;1]

y la función longitud

L : Tx;y (X) ! R [ f1g ; 7! L( ):

El Problema 7.15 se puede expresar como sigue.

Problema 7.17 ¿Alcanza L su mínimo en Tx;y (X)?

Recordemos que la función L es semicontinua inferiormente (ver Proposición 4.21).


Sin embargo, vimos un ejemplo en el que no es posible aplicar el Teorema 4.29 para
obtener la existencia de una trayectoria de longitud mínima (ver Ejercicio 4.49). El
siguiente resultado muestra que, para nuestro problema, las hipótesis de dicho teorema
casi nunca se cumplen.

Proposición 7.18 Sean x; y 2 X; x 6= y; c 2 R. Si


c
L := f 2 Tx;y (X) : L( ) 6 ;;
cg =
c
entonces L no es compacto.

Demostración: Sea 2 Tx;y (X) tal que L( ) c: Las funciones k : [0; 1] ! [0; 1]
dadas por
kt si t 2 0; k1 ;
k (t) :=
1 si t 2 k1 ; 1 ;
son continuas, no decrecientes y suprayectivas. Por tanto, k := k es una repara-
metrización de y, en consecuencia, L( k ) = L( ) c: Observa que
1
k (t) = (1) = y si t 2 (0; 1] y k ;
t
k (0) = (0) = x 8k 2 N:

Argumentando por contradicción, supongamos que L c es compacto. Entonces ( k )


contiene una subsucesión tal que kj ! en C 0 ([0; 1]; X): En particular, esta subsuce-
sión converge puntualmente, es decir,
x si t = 0;
(t) = l m kj (t) =
j!1 y si t 2 (0; 1];
7.4. EXISTENCIA DE TRAYECTORIAS DE LONGITUD MíNIMA 137

c
lo que contradice la continuidad de : Esto prueba que L no es compacto.

En la proposición anterior la falta de compacidad se deriva de admitir muchas para-


metrizaciones de una trayectoria. Mostraremos a continuación que es posible seleccionar
una parametrización especí…ca para cada trayectoria.

De…nición 7.19 Decimos que una trayectoria 2 C 0 ([0; 1]; X) de longitud …nita está
parametrizada proporcionalmente a la longitud de arco si

L( j[0;t] ) = L( )t 8t 2 [0; 1];

donde j[0;t] : [0; t] ! X denota la restricción de al intervalo [0; t]:

σ(0)=σ(1)
0 1

Probaremos a continuación que toda trayectoria de longitud …nita se puede repara-


metrizar de este modo. Para ello requerimos el siguiente lema.

Lema 7.20 Dada 2 C 0 ([0; 1]; X) de longitud …nita, de…nimos : [0; 1] ! [0; L( )]
como
(t) := L( j[0;t] ):
Esta función es continua, no decreciente y suprayectiva.

Demostración: Sean s; t 2 [0; 1] con s < t: Usando el Ejercicio 7.39 obtenemos

(t) := L( j[0;t] ) = L( j[0;s] ) + L( j[s;t] ) L( j[0;s] ) =: (s);

lo que prueba que es no decreciente.


Para probar que es continua probaremos que es continua por la izquierda y por
la derecha.
Probemos primero que es continua por la izquierda. Sean tk ; t 2 [0; 1] tales que
tk t y tk ! t : Consideremos las reparametrizaciones k ; 2 C 0 ([0; 1]; X) de j[0;tk ]
y j[0;t ] respectivamente, dadas por

k (t) := (tk t); (t) := (t t):


138 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

El Lema 7.16 asegura que


L( k ) = L( j[0;tk ] ) =: (tk );
L( ) = L( j[0;t ] ) =: (t ):
Sea " > 0: Como es uniformemente continua en [0; 1] existe > 0 tal que
d( (t); (s)) < " si jt sj < ;
y como tk ! t existe k0 2 N tal que
jtk t j< 8k k0 :
De aquí que
d( k (t); (t)) = d( (tk t); (t t)) < " 8k k0 ; 8t 2 [0; 1]:
En consecuencia, k ! en C 0 ([0; 1]; X): La Proposición 4.21 asegura que L es semi-
continua inferiormente así que, usando la Proposición 4.28 y que es no decreciente,
obtenemos
(t ) = L( ) l m inf L( k) = l m inf (tk ) l m sup (tk ) (t ):
k!1 k!1 k!1

Por tanto, l mk!1 (tk ) = (t ); lo que demuestra que es continua por la izquierda.
Probemos ahora que es continua por la derecha. Sean tk ; t 2 [0; 1] tales que tk t
y tk ! t : Consideremos ahora las reparametrizaciones k ; 2 C 0 ([0; 1]; X) de j[tk;1 ]
y j[t ;1] dadas por
k (t) := (tk (1 t) + t); (t) := (t (1 t) + t):
El Lema 7.16 y el Ejercicio 7.39 aseguran que
L( k ) = L( j[tk ;1] ) = L( ) (tk );
L( ) = L( j[t ;1] ) = L( ) (t ):
Argumentando como antes concluimos que l mk!1 L( k ) = L( ): De las identidades
anteriores se sigue entonces que l mk!1 (tk ) = (t ); lo cual demuestra que es
continua por la derecha.
Finalmente, como (0) = 0 y (1) = L( ); el teorema del valor intermedio implica
que es suprayectiva.

Denotamos por
T^x;y (X) := f 2 Tx;y (X) : L( ) < 1; L( j[0;t] ) = L( )t 8t 2 [0; 1]g
al espacio de las trayectorias de x a y parametrizadas proporcionalmente a la longitud
de arco, con la métrica uniforme.
7.4. EXISTENCIA DE TRAYECTORIAS DE LONGITUD MíNIMA 139

Lema 7.21 Para cada 2 Tx;y (X) de longitud …nita existe ^ 2 T^x;y (X) tal que L(^ ) =
L( ):

Demostración: Sea 2 Tx;y (X) de longitud …nita y sea : [0; 1] ! [0; L( )] como
en el Lema 7.20. Observa que, como es no decreciente, si (t1 ) = (t2 ) entonces
(t) = (t1 ) para todo t 2 [t1 ; t2 ]: Por tanto, la función e : [0; L( )] ! X; dada por
1
e(s) := (t) con t 2 (s);

no depende de la elección de t 2 1 (s). Veamos ahora que e es continua. Sea Y un


1
subconjunto cerrado de X: Como es continua, (Y ) es un subconjunto cerrado
1
de [0; 1]: En consecuencia, (Y ) es compacto y, como es continua, ( 1 (Y )) es
compacto. En particular, ( 1 (Y )) es un subconjunto cerrado de [0; L( )]: Dado que
es suprayectiva, es sencillo comprobar que

( 1
(Y )) = e 1 (Y ):

Así pues, e 1 (Y ) es un subconjunto cerrado de [0; L( )]: Esto demuestra que e es


continua. Nota además que, como e = ; el Lema 7.16 asegura que

L(e j[0;s] ) = L( j[0;t] ) = (t) = s 8s 2 [0; L( )]:

Ahora de…nimos ^ : [0; 1] ! X como

^ (t) := e(L( )t):

Claramente, ^ es continua y satisface

L(^ j[0;t] ) = L(e j[0; ( )t] ) = L( )t 8t 2 [0; 1]:

En particular, L(^ ) = L( ) < 1: Por tanto, ^ 2 T^x;y (X).

El siguiente resultado da una respuesta a…rmativa al Problema 7.15 cuando X es


compacto.

Teorema 7.22 (Existencia de trayectorias geodésicas) Sean X un espacio métri-


co compacto y x; y 2 X. Si existe una trayectoria de x a y en X; entonces existe una
trayectoria de longitud mínima de x a y en X:

Demostración: Por hipótesis, Tx;y (X) 6= ;: Si todas las trayectorias en Tx;y (X)
tienen longitud in…nita, cualquiera de ellas es un mínimo de L.
140 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

Supongamos pues que existe 2 Tx;y (X) tal que L( ) =: c < 1: Entonces, por el
Lema 7.21,
H := f 2 T^x;y (X) : L( ) cg =6 ;:
Veamos que este conjunto satisface las hipótesis del teorema de Arzelà-Ascoli. Como X
es compacto, cualquier subconjunto de X es relativamente compacto en él. En partic-
ular,
H(t) := f (t) : 2 Hg
es relativamente compacto en X para todo t 2 [0; 1]: Probemos ahora que H es equicon-
tinuo. Sean t0 2 [0; 1] y " > 0: Para toda 2 H se cumple que

d( (t); (t0 )) L( j[0;t] ) L( j[0;t0 ] )


"
= L( ) jt t0 j c jt t0 j < " si jt t0 j < :
c
Esto prueba que H es equicontinuo. El teorema de Arzelà-Ascoli asegura entonces que
H es relativamente compacto en C 0 ([0; 1]; X).
Denotemos por K := H a la cerradura de H en C 0 ([0; 1]; X) y consideremos la
restricción L jK de la función L a K. Como L es s.c.i. (ver Proposición 4.21), se tiene que
L c es cerrado en C 0 ([0; 1]; X) (ver Ejercicio 4.46). En consecuencia, (L jK ) c = L c \ K
es compacto. El Teorema 4.29 asegura entonces que existe 0 2 K tal que

L( 0 ) L( ) 8 2 K:

Dado que ^ 2 H K para todo 2 Tx;y (X) con L( ) c; el Lema 7.21 asegura que

L( 0 ) L(^ ) = L( ) 8 2 Tx;y (X);

es decir, 0 es una trayectoria de longitud mínima de x a y en X:

Vale la pena observar que el conjunto H no es cerrado en C 0 ([0; 1]; X) [Ejercicio


7.41].

7.5. Ejercicios
Ejercicio 7.23 Sea A un subconjunto de X: Investiga si es falsa o verdadera cada una
de las siguientes a…rmaciones.

(a) Si A es acotado, entonces A es totalmente acotado.

(b) Si A es totalmente acotado, entonces A es compacto.


7.5. EJERCICIOS 141

(c) Si A es totalmente acotado, entonces A es relativamente compacto en X.

(d) Si A es relativamente compacto en X, entonces A es totalmente acotado.

(e) Si X es compacto, entonces A es relativamente compacto en X:

Ejercicio 7.24 Prueba que un espacio métrico X es totalmente acotado si y sólo si


toda sucesión en X contiene una subsucesión de Cauchy.

Ejercicio 7.25 (a) Prueba que, si : X ! Y es uniformemente continua y A es un


subconjunto totalmente acotado de X; entonces (A) es un subconjunto totalmente
acotado de Y:

(b) ¿Es cierto que, si : X ! Y es continua y A es un subconjunto totalmente aco-


tado de X; entonces (A) es un subconjunto totalmente acotado de Y ? Demuestra
tu a…rmación.

Ejercicio 7.26 Prueba que los subconjuntos totalmente acotados de Rn son precisa-
mente los conjuntos acotados.

Ejercicio 7.27 Sea X un espacio vectorial normado y sea SX := fx 2 X : kxk = 1g la


esfera unitaria en X: En cada uno de los siguientes casos investiga si la esfera unitaria
es o no totalmente acotada.

(a) X = `2 :

(b) X = `1 :

(c) X = C 0 [0; 1]:

(d) X = C10 [0; 1]:

Ejercicio 7.28 Prueba que, si X y Y son espacios métricos compactos, el producto


X Y con cualquiera de las métricas del Ejercicio 2.53 es compacto.

Ejercicio 7.29 El conjunto

1
Q := (xk ) 2 `2 : jxk j
2k 1

se llama el cubo de Hilbert. Prueba que

(a) Q es cerrado en `2 :
142 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

(b) Q es totalmente acotado. (Sugerencia: Prueba que, para cada k0 2 N; el conjunto


Qk0 := f(xk ) 2 Q : xk = 0 8k > k0 g es compacto. Dado x = (xk ) 2 Q; de…ne
xk0 := (x1 ; :::; xk0 ; 0; 0; :::) 2 Qk0 : Prueba que x xk0 2 < 2k01 1 :)

En consecuencia, el cubo de Hilbert es compacto.

Ejercicio 7.30 Sea fk : [ 1; 1] ! R la función dada por


8 1
< 1 si 1 x k
;
1 1
fk (x) := kx si k
x k
;
: 1
1 si k
x 1:

Prueba que el conjunto H := ffk : k 2 Ng no es equicontinuo en 0:

Ejercicio 7.31 Sean Z y X espacios métricos y H C 0b (Z; X): Prueba que, si existen
C; > 0 tales que

dX (f (x); f (y)) C (dZ (x; y)) 8f 2 H,

entonces H es equicontinuo.

Ejercicio 7.32 Sean Z y X espacios métricos. Prueba que la cerradura en Cb0 (Z; X)
de cualquier subconjunto equicontinuo es equicontinua.
p
Ejercicio 7.33 Sea fk : [0; 1) ! R la función dada por fk (t) := sen t + 4 2 k 2 :
Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) El conjunto H := ffk : k 2 Ng es equicontinuo.

(b) El conjunto H(t) es relativamente compacto en R para cada t 2 [0; 1): (Sugeren-
cia: Prueba que la sucesión (fk ) converge puntualmente a 0 en [0; 1):)

(c) H no es un subconjunto compacto de Cb0 ([0; 1); R). (Sugerencia: Prueba que la
sucesión (fk ) no converge uniformemente a 0 en [0; 1):)

Concluye que la compacidad de K es necesaria en el teorema de Arzelà-Ascoli.

Ejercicio 7.34 Sean X := f(x; y) 2 R2 : (x; y) 6= ( 21 ; 0)g y k 2 C 0 ([0; 1]; X) la


función k (t) := (t; k1 sen t): Considera el conjunto H := f k : k 2 Ng:

(a) ¿Es H equicontinuo?

(b) ¿Es H acotado en C 0 ([0; 1]; X)?


7.5. EJERCICIOS 143

(c) ¿Es H relativamente compacto en C 0 ([0; 1]; X)?

Compara tus conclusiones con el Corolario 7.10.

Ejercicio 7.35 Sean K un espacio métrico compacto, X un espacio métrico completo


y (fk ) una sucesión en C 0 (K; X) que converge puntualmente a una función f : K ! X:
Prueba que, si H := ffk : k 2 Ng es equicontinuo, entonces f es continua y fk ! f en
C 0 (K; X):

Ejercicio 7.36 Prueba que, si K y X son espacios métricos compactos, entonces un


subconjunto H de C 0 (K; X) es relativamente compacto en C 0 (K; X) si y sólo si es
equicontinuo.

Ejercicio 7.37 Sea K : [a; b] [a; b] ! R una función continua. Prueba que el operador
de Fredholm F : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] dado por
Z b
(Ff )(x) := K(x; y)f (y)dy
a

es un operador compacto.

Ejercicio 7.38 Sea : [ ; ] ! [a; b] una función continua, no decreciente y suprayec-


tiva. Prueba que, para toda 2 C 0 ([a; b]; X) se cumple que

L( ) = L( ):

Ejercicio 7.39 Prueba que, si a < b < c; entonces para toda 2 C 0 ([a; c]; X) se cumple
que
L( ) = L( j[a;b] ) + L( j[b;c] ):

Ejercicio 7.40 Sean X un espacio métrico y x 2 X: Prueba que el espacio de trayec-


torias
Tx (X) := f 2 C 0 ([0; 1]; X) : (0) = (1) = xg
de x a x en X es relativamente compacto en C 0 ([0; 1]; X) si y sólo si la única trayectoria
de x a x en X es la trayectoria constante.

Ejercicio 7.41 (a) Para cada k 2 N; k > 1; da un ejemplo de una trayectoria k :


[0; 12 ] ! R2 con las siguientes propiedades:
1
k (0) = (0; 0) y k( 2 ) = ( k1 ; 0);
k 1
L( k ) = k
;
144 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES

k (t) 2 0; k1 0; k1 para todo t 2 0; 21 :

(b) De…ne k : [0; 12 ] ! R2 como

^k (t) si t 2 0; 21 ;
k (t) := 2 2t
k
+ 2t 1; 0 si t 2 21 ; 1 ;

donde ^k : [0; 12 ] ! R2 es la parametrización proporcional a la longitud de arco de


la trayectoria k que construiste en el inciso (a). Prueba que

(b.1) k 2 T^(0;0);(1;0) (R2 );


(b.2) k ! en C 0 ([0; 1]; R2 ), donde

(0; 0) si t 2 0; 12 ;
(t) :=
(2t 1; 0) si t 2 12 ; 1 :

(c) ¿Es T^(0;0);(1;0) (R2 ) un subespacio cerrado de C 0 ([0; 1]; R2 )?

(d) ¿Es T^(0;0);(1;0) (R2 ) con la métrica uniforme un espacio completo?

7.6. Proyecto: Un espacio completo sin trayectorias


de longitud mínima
7.6.1. Objetivo
El objetivo de este proyecto es mostrar que en un espacio métrico completo no
necesariamente existen trayectorias de longitud mínima.

7.6.2. Procedimiento
Elije una sucesión creciente de números reales ak 2 (0; 1) tal que l mk!1 ak = 1 y
de…ne
3 2 P 1
A+ : = a2k x2k < 1 ;
(xk ) 2 `2 : (x1
) +
4 k=2
3 2 P 1
A : = (xk ) 2 `2 : (x1 + ) + a2k x2k < 1 ;
4 k=2
+ +
X : = `2 r A \ A :

1. Prueba que A+ y A son subconjuntos abiertos de `2 :


7.6. PROYECTO: UN ESPACIO COMPLETO SIN TRAYECTORIAS DE LONGITUD MíNIMA 145

2. Prueba que X con la métrica inducida por la de `2 es un espacio completo y que


x+ := ( 43 ; 0; 0; :::); x := ( 43 ; 0; 0; :::) 2 X:

3. Prueba que cualquier trayectoria de x+ a x en `2 intersecta al hiperplano

h := f(xk ) 2 `2 : x1 = 0g:

(Sugerencia: Usa el teorema del valor intermedio.)


p
7
4. Prueba que, si x 2 X \ h, entonces kxk`2 > 4
:

5. Prueba que la longitud de cualquier trayectoria de x+ a x en X es estrictamente


mayor que 2:
3 3
6. De…ne m :[ ; ]
4 4
! `2 como
8
>
> t si k = 1;
>
> p
>
< 7 t+ 3 3
3am 4
si k = m 2 y t2 4
;0 ;
( m (t))k := p
>
> 7
t+ 3
si k = m 2 y t 2 0; 43 ;
>
> 3am 4
>
:
0 si k 6= 1; m:
3 3
a) Prueba que m (t) 2 X para todo t 2 [ ; ].
4 4
b) Calcula L( k) y prueba que l mm!1 L( k) = 2:

7. Prueba que no existe una trayectoria de longitud mínima de x+ a x en X:


146 7. COMPACIDAD EN ESPACIOS DE FUNCIONES
Capítulo 8

Teoremas de aproximación

Cuando hacemos cálculos con números reales usamos siempre una aproximación
decimal de éstos, es decir, usamos algún número racional su…cientemente cercano al
número real que nos interesa. Por motivos análogos, es conveniente aproximar funciones
por otras más sencillas.
En este capítulo probaremos que toda función continua f : [a; b] ! R se puede
aproximar uniformemente por una función polinomial. Este resultado se conoce como
el teorema de aproximación de Weierstrass y tiene relevancia desde el punto de vista
teórico y práctico, ya que los polinomios son funciones sencillas y fáciles de calcular. De
hecho, exhibiremos una sucesión explícita de polinomios que converge uniformemente
a f en [a; b] : los polinomios de Bernstein.
La versión original del teorema de aproximación fue formulada por Weierstrass
en 1885. En 1937 Stone generalizó considerablemente este resultado, y simpli…có su
demostración. El resultado de Stone se conoce como el teorema de Stone-Weierstrass,
y extiende el resultado original de Weierstrass en dos sentidos: permite reemplazar al
intervalo [a; b] por cualquier espacio métrico compacto K; y permite reemplazar a los
polinomios por subconjuntos más generales del espacio de funciones continuas C 0 (K; R):
En este capítulo expondremos también este resultado.

8.1. El teorema de aproximación de Weierstrass


El objetivo de esta sección es demostrar que toda función continua f : [a; b] ! R se
puede aproximar uniformemente por polinomios, es decir, por funciones de la forma

p (t) = a0 + a1 t + + an tn ; ak 2 R; n 2 N [ f0g.

Este resultado se conoce como el teorema de aproximación de Weierstrass. Más aún,


exhibiremos una sucesión explícita de polinomios que converge uniformemente a la
147
148 8. TEOREMAS DE APROXIMACIÓN

función f en [a; b]:


Para 0 k n consideremos los polinomios
n
n;k (t) = tk (1 t)n k ;
k
donde
n n!
=
k k!(n k)!
es el coe…ciente binomial. De la conocida fórmula binomial
Xn
n
n
(a + b) = ak b n k
k
k=0

se sigue que
X
n

n;k (t) = 1: (8.1)


k=0

Multiplicando por t la igualdad (8.1) para n 1 en vez de n; obtenemos


X
n 1
t = t n 1;k (t)
j=0

X
n 1
n 1
= tj+1 (1 t)n 1 j
j
j=0

X
n 1
j+1 n
= tj+1 (1 t)n (j+1)
n j+1
j=0
Xn
k
= n;k (t)
k=1
n
X
n
k
= n;k (t):
k=0
n

En consecuencia,
X
n
nt = k n;k (t): (8.2)
k=0

De manera análoga, multiplicando por t2 la igualdad (8.1) para n 2 en vez de n; es


sencillo probar que
X n
2 2
(n n)t = (k 2 k) n;k (t) (8.3)
k=0
8.1. EL TEOREMA DE APROXIMACIÓN DE WEIERSTRASS 149

Proponemos la demostración de esta fórmula como ejercicio [Ejercicio 8.12].

0 .2 5

0 .7 5

0 .2

0 .5 0 .1 5

0 .1

0 .2 5

0 .0 5

0 0
0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1 0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1

t t

3;3 (t) = t3 3;2 (t) = 2t2 (1 t)

0 .2 5

0 .7 5

0 .2

0 .1 5 0 .5

0 .1

0 .2 5

0 .0 5

0 0
0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1 0 0 .2 5 0 .5 0 .7 5 1

t t

3;1 (t) = 2t(1 t)2 3;0 (t) = (1 t)3

De…nición 8.1 Sea f : [0; 1] ! R una función continua. El n-ésimo polinomio de


Bernstein1 de f es el polinomio

X
n
k
n (t) = f;n (t) := f n;k (t):
k=0
n

1
Sergei Natanovich Bernstein (1880-1968) nació en Odessa, entonces parte del Imperio Ruso. Es-
tudió en Göttingen bajo la supervisión de David Hilbert. En su tesis doctoral, presentada en 1904
en la Sorbonne de París, resolvió el 19o problema de Hilbert sobre la solución analítica de ecuaciones
diferenciales elípticas.
150 8. TEOREMAS DE APROXIMACIÓN

Sergei Bernstein

Se tiene el siguiente resultado.

Teorema 8.2 (Bernstein) Sea f : [0; 1] ! R una función continua. La sucesión de


polinomios de Bernstein ( f;n ) converge uniformemente a f en [0; 1]:

Demostración: Sea " > 0: Como f es uniformemente continua, existe > 0 tal que
"
jf (s) f (t)j < si js tj < : (8.4)
2
Fijemos t 2 [0; 1]: Multiplicando la igualdad (8.1) por f (t) obtenemos que
X
n
f (t) = f (t) n;k (t) 8n 2 N:
k=0

En consecuencia,
X
n
k X
n
k
f (t) f;n (t) = (f (t) f ) n;k (t) f (t) f n;k (t): (8.5)
k=0
n k=0
n

Probaremos que el lado derecho de esta desigualdad es menor que " si n satisface
( )
1 kf k21
n max 4; : (8.6)
"2

Para ello consideremos los conjuntos


( 1
)
k 1 4
I1 : = k 2 N [ f0g : 0 k n; t < ;
n n
I2 : = fk 2 N [ f0g : 0 k n; k 2
= I1 g;
8.1. EL TEOREMA DE APROXIMACIÓN DE WEIERSTRASS 151

1
y tomemos una n que cumpla (8.6). Entonces n1 4 ; y se sigue de (8.4) y de (8.1)
que
X k X" "X
n
"
f (t) f n;k (t) < n;k (t) n;k (t) = : (8.7)
k2I1
n k2I1
2 2 k=0 2
p
Por otra parte, si k 2 I2 entonces (t nk ) 2 n y, en consecuencia,
X k X
f (t) f n;k (t) 2 kf k1 n;k (t)
k2I2
n k2I2
X (t k 2
)
n
= 2 kf k1 k 2 n;k (t)
k2I
(t n
)
2

p X k
2
2 kf k1 n t n;k (t): (8.8)
k2I2
n

Probaremos ahora que


X
n
k
2
1
t n;k (t) 8n 2 N: (8.9)
k=0
n 4n
2
Multiplicando la igualdad (8.1) por t2 ; la igualdad (8.2) por n
t; y la suma de las
igualdades (8.2) y (8.3) por n12 obtenemos, respectivamente,
X
n
t2 = t2 n;k (t);
k=0
X
n
k
2t2 = 2 t n;k (t);
k=0
n
1 1 X
n
k2
1 t2 + t = n;k (t):
n n k=0
n2

Sumando estas tres igualdades obtenemos


1 X
n
k
2
2
(t t )= t n;k (t): (8.10)
n k=0
n

Observa que maxt2[0;1] (t t2 ) = 41 : En consecuencia, (8.10) implica (8.9).


kf k
Si n satisface (8.6) entonces pn1 ": Por tanto, (8.8) y (8.9) implican que
X k "
f (t) f n;k (t) : (8.11)
k2I2
n 2
152 8. TEOREMAS DE APROXIMACIÓN

De las desigualdades (8.5), (8.7) y (8.11) obtenemos que, si n satisface (8.6), entonces

X
n
k
f (t) f;n (t) f (t) f n;k (t)
k=0
n
X k X k
= f (t) f n;k (t) + f (t) f n;k (t) <"
k2I1
n k2I2
n

para toda t 2 [0; 1]. Es decir,


( )
1 kf k21
f f;n 1 <" si n max 4; : (8.12)
"2

Esto concluye la demostración.

Observa que la fórmula (8.12) nos da una estimación del error, en términos de f; en
cada paso de la aproximación.
El siguiente resultado es consecuencia inmediata del teorema anterior.

Teorema 8.3 (de aproximación de Weierstrass) Sea f : [a; b] ! R una función


continua. Entonces existe una sucesión de polinomios (pn ) que converge uniformemente
a f en [a; b]:

Demostración: Este resultado se obtiene del anterior mediante un cambio de vari-


able. Especí…camente, sea : [0; 1] ! [a; b] la función dada por (t) := (1 t)a + tb:
Aplicando el Teorema 8.2 a la función g := f obtenemos que

g;n !g en C 0 [0; 1]:


1
La función pn := g;n es un polinomio y cumple que

kpn f k1 = max jpn (s) f (s)j = max g;n (t) g(t) = g;n g 1
:
s2[a;b] t2[0;1]

En consecuencia, pn ! f en C 0 [a; b]:

La compacidad del dominio de f jugó un papel importante en la demostración del


Teorema 8.2 para asegurar la continuidad uniforme de f . El siguiente ejemplo muestra
que el Teorema 8.3 no es válido, en general, si el dominio no es compacto.
8.1. EL TEOREMA DE APROXIMACIÓN DE WEIERSTRASS 153

Ejemplo 8.4 Sea f (t) = sen 1t ; t 2 (0; 1]: Ninguna sucesión de polinomios converge
uniformemente a f en (0; 1]:

y 1

0 .5

0
0 .2 0 .4 0 .6 0 .8 1

-0 .5

-1

Demostración: Argumentando por contradicción, supongamos que existe una suce-


sión de polinomios (pk ) que converge uniformemente a f en (0; 1]: Entonces (pk ) converge
a f en B((0; 1]; R) (ver Proposición 5.15) y, por tanto, es de Cauchy en B((0; 1]; R): Es
decir, dada " > 0 existe k0 2 N tal que

jpk (t) pj (t)j < " 8t 2 (0; 1] , 8k; j k0 :

Como la función t 7! jpk (t) pj (t)j es continua en todo R; la desigualdad anterior


implica que
jpk (0) pj (0)j " 8k; j k0 :
Esto demuestra que (pk ) es de Cauchy en C 0 [0; 1]: Por tanto, como C 0 [0; 1] es completo
(ver Teorema 5.21), existe g 2 C 0 [0; 1] tal que

pk ! g en C 0 [0; 1]:

En particular, se cumple que


1
g(t) = l m pk (t) = sen 8t 2 (0; 1]:
k!1 t
Como g es continua en [0; 1], se tiene entonces que

n 2
l m sen = lm g = g(0);
n!1 2 n!1 n

lo cual es una contradicción, ya que la sucesión sen n2 no converge.


154 8. TEOREMAS DE APROXIMACIÓN

8.2. El teorema de Stone-Weierstrass


Sea X un espacio métrico.

De…nición 8.5 Un subconjunto A de X es denso en X si A = X; es decir, si para


todo x 2 X existe una sucesión (ak ) en A tal que ak ! x en X:

Por ejemplo, el conjunto Q de los números racionales es denso en R:


Denotemos por R [t] al conjunto de todos los polinomios
n
p (t) = 0 + 1t + + nt ; n 2 N [ f0g; i 2 R,

con coe…cientes reales. El Teorema 8.3 a…rma que el conjunto de funciones polinomiales
en [a; b];
P [a; b] := fp j[a:b] : p 2 R [t]g;
es denso en C 0 [a; b]: En esta sección probaremos una generalización de este resultado,
conocido como el teorema de Stone2 -Weierstrass.

Marshall Stone

Supondremos de aquí en adelante que K es un espacio métrico compacto y, por


simplicidad, denotaremos por

C 0 (K) := C 0 (K; R)

al espacio de funciones continuas f : K ! R con la norma uniforme

kf k1 = max jf (x)j :
x2K

2
Marshall Harvey Stone (1903-1989) nació en Nueva York. Estudió en la universidad de Harvard,
donde obtuvo el doctorado bajo la supervisión de George David Birkho¤. Fue profesor en esa univer-
sidad.
8.2. EL TEOREMA DE STONE-WEIERSTRASS 155

Observa que C 0 (K) no sólo es un espacio vectorial sino que cuenta además con un
producto, de…nido como sigue:
f g : K ! R; (f g)(x) := f (x)g(x):
Este producto le da al espacio vectorial C 0 (K) la estructura de una R-álgebra con
unidad [Ejercicio 8.26]. La unidad es la función constante igual a 1; a la que denotamos
por 1:
El siguiente resultado da condiciones su…cientes para que un subconjunto A de
C 0 (K) sea denso en C 0 (K):
Teorema 8.6 (Stone-Weierstrass) Sea K un espacio métrico compacto y sea A un
subconjunto de C 0 (K) con las siguientes propiedades:
(a) '+ 2A para cualesquiera '; 2Ay ; 2 R.
(b) ' 2 A para cualesquiera '; 2 A.
(c) 1 2 A.
(d) Dados x1 6= x2 en K; existe ' 2 A tal que '(x1 ) 6= '(x2 ):
Entonces A es denso en C 0 (K), es decir, dada una función continua f : K ! R
existe una sucesión ('k ) de funciones en A que converge uniformemente a f en K:
En términos algebraicos, las primeras tres condiciones (a), (b) y (c) se expresan
diciendo que A es una R-subálgebra con unidad de la R-álgebra de funciones continuas
C 0 (K). La propiedad (d) suele expresarse diciendo que A separa puntos.
Para demostrar el teorema de Stone-Weierstrass usaremos los siguientes cuatro
lemas.
Lema 8.7 Dados x1 6= x2 en K y c1 ; c2 2 R; existe 2 A tal que (x1 ) = c1 y
(x2 ) = c2 :
Demostración: Sea ' 2 A tal que '(x1 ) 6= '(x2 ): Como el determinante
'(x1 ) 1
6= 0;
'(x2 ) 1
existen ; 2 R tales que
'(x1 ) + = c1 (8.13)
'(x2 ) + = c2 (8.14)
De las propiedades (a) y (c) se sigue que la función := ' + 1 2 A. Las igualdades
(8.13) y (8.14) a…rman que (x1 ) = c1 y (x2 ) = c2 :
156 8. TEOREMAS DE APROXIMACIÓN

Lema 8.8 La cerradura A de A en C 0 (K) también tiene las propiedades (a), (b) y (c).

Demostración: Es sencillo comprobar que A tiene la propiedad (a) [Ejercicio 8.27].


La propiedad (c) es inmediata. Probemos (b). Dadas '; 2 A existen 'k ; k 2 A tales
que 'k ! ' y k ! en C 0 (K) (ver Proposición 3.32): Como toda sucesión convergente
está acotada, existe C > 0 tal que k k k1 C para toda k: En consecuencia,

k' 'k k k1 k'( k )k1 + k(' 'k ) k k1


k'k1 k( k )k1 + k(' 'k )k1 k k k1
k'k1 k( k )k1 + C k(' 'k )k1

Tomando el límite cuando k ! 1 en ambos lados de la desigualdad obtenemos que


'k k ! ' . Dado que 'k k 2 A, concluimos que ' 2 A (ver Proposición 3.32):

Lema 8.9 Si ' 2 A, entonces j'j 2 A:

Demostración: Como ' es continua y K es compacto, se tiene que '(K) es acotado


en R (ver Corolario 4.11). Por tanto, '(K) está contenido en algún intervalo [a; b]: Por
el Teorema 8.3 existe una sucesión de polinomios pk que converge uniformemente a la
función valor absoluto j j en el intervalo [a; b]; es decir, dada " > 0 existe k0 2 N tal que

jpk (t) jtjj < " 8k k0 8t 2 [a; b]:

Esta desigualdad se cumple, en particular, para t = '(x) con x 2 K: Por tanto,

kpk ' j'jk1 = max jpk ('(x)) j'(x)jj < " 8k k0 ;


x2K

es decir, pk ' ! j'j en C 0 (K).


Por otra parte, el Lema 8.8 asegura que, para cualquier polinomio p(t) = 0+ 1t +
+ m tm ; se cumple que
m
p '= 0 + 1' + + m' 2 A:

Por tanto, j'j 2 A:

Dadas dos funciones f; g : K ! R denotamos por maxff; gg; m nff; gg : K ! R a


las funciones

(maxff; gg)(x) := maxff (x); g(x)g; (m nff; gg)(x) := m nff (x); g(x)g:
8.2. EL TEOREMA DE STONE-WEIERSTRASS 157

Lema 8.10 Si '; 2 A: entonces maxf'; g; m nf'; g 2 A:

Demostración: Basta observar que


1
maxf'; g = (' + + j' j) (8.15)
2
1
m nf'; g = (' + j' j) (8.16)
2

Como A satisface la propiedad (a), el lema anterior implica que maxf'; g; m nf'; g 2
A:

Demostración del Teorema 8.6. Sea f : K ! R una función continua y sea


" > 0: El Lema 8.7 asegura que, para cada par de puntos x; y 2 K; podemos escoger
'x;y 2 A tal que 'x;y (x) = f (x) y 'x;y (y) = f (y):
Fijemos x 2 K: Como 'x;y f es continua y 'x;y (y) f (y) = 0, existe y > 0 tal
que
'x;y (z) f (z) < " 8z 2 BK (y; y ) (8.17)
y, como K es compacto, existen y1 ; :::; ym 2 K tales que

K BK (y1 ; y1 ) [ [ BK (ym ; ym ):

Sea 'x := maxf'x;y1 ; :::; 'x;ym g: El Lema 8.10 asegura que 'x 2 A: Puesto que cada
z 2 K pertenece a alguna B(yi ; yi ); la desigualdad (8.17) implica que

'x (z) f (z) > " 8z 2 K: (8.18)

Por otra parte, dado que 'x;y (x) = f (x) para todo y 2 K; se tiene que 'x (x) = f (x)
y, como 'x f es continua, existe x > 0 tal que

j'x (z) f (z)j < " 8z 2 BK (x; x ): (8.19)

De la compacidad de K se sigue que existen x1 ; :::; xn 2 K tales que

K BK (x1 ; x1 ) [ [ BK (xn ; xn ):

Sea ' := m nf'x1 ; :::; 'xn g: El Lema 8.10 asegura que ' 2 A: Puesto que cada z 2 K
pertenece a alguna B(xi ; xi ); usando la desigualdad (8.19) obtenemos que

'(z) f (z) < " 8z 2 K: (8.20)


158 8. TEOREMAS DE APROXIMACIÓN

Y, como la desigualdad (8.18) vale para toda x 2 K; se tiene además que

'(z) f (z) > " 8z 2 K: (8.21)

Las desigualdades (8.20) y (8.21) implican que k' f k1 < ": Por consiguiente, dado
que ' 2 A; concluimos que f 2 A:
Denotemos por R [x1 ; :::; xn ] al conjunto de polinomios

X
m
ki;1
p(x1 ; :::; xn ) = i x1 xkni;n ; ai 2 R; ki;j 2 N [ f0g;
i=1

en n variables con coe…cientes reales. Una consecuencia interesante del teorema de


Stone-Weierstrass es la siguiente.

Corolario 8.11 Sea K un subconjunto compacto de Rn : Entonces, dada una función


continua f : K ! R, existe una sucesión de polinomios (pk ) en R [x1 ; :::; xn ] que con-
verge uniformemente a f en K.

Demostración: Obviamente el conjunto

P(K) := fp jK : p 2 R [x1 ; :::; xn ]g

satisface las condiciones (a), (b) y (c) del Teorema 8.6.


Consideremos los polinomios i (x1 ; :::; xn ) = xi ; i = 1; :::; n: Si ; 2 K son puntos
distintos, entonces al menos una de sus coordenadas es distinta, digamos que i 6= i :
Entonces, i ( ) = i 6= i = i ( ): Esto prueba que P(K) satisface la condición (d).
El Teorema 8.6 asegura entonces que existe una sucesión de polinomios (pk ) en
R [x1 ; :::; xn ] que converge uniformemente a f en K.

8.3. Ejercicios
Ejercicio 8.12 Demuestra la igualdad (8.3).

Ejercicio 8.13 Sea X un espacio métrico. Prueba que, si Z Y X y Z es denso


en X, entonces Y es denso en X:

Ejercicio 8.14 Prueba que, si : X ! Y es continua y suprayectiva y A es denso en


X; entonces (A) es denso en Y:
8.3. EJERCICIOS 159

Ejercicio 8.15 Prueba que el conjunto

Qn := f(q1 ; :::; qn ) 2 Rn : qk 2 Q 8k = 1; :::; ng

es denso en Rn .

Ejercicio 8.16 Sea Q1 el conjunto de todas las sucesiones (q1 ; :::; qk ; 0; 0; :::) de números
racionales tales que sólo un número …nito de sus términos es distinto de cero.

(a) Prueba que Q1 es denso en `p para todo p 2 [1; 1):

(b) ¿Es Q1 denso en `1 ?

Ejercicio 8.17 Sea Q [t] el conjunto de todos los polinomios

q (t) = q0 + q1 t + + qn tn ; n 2 N [ f0g; qi 2 Q,

con coe…cientes racionales. Prueba que

PQ [a; b] := fq j[a:b] : q 2 Q [t]g

es denso en C 0 [a; b]:

Ejercicio 8.18 Se dice que un conjunto A es a lo más numerable si existe una


función inyectiva i : A ! N: Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) El conjunto Q de los números racionales es a lo más numerable.

(b) El conjunto de todas las sucesiones (bk ) tales que bk 2 f0; 1g no es a lo más
numerable.

(c) Prueba que R no es a lo más numerable. (Sugerencia: Usa el hecho de que todo
número real tiene una representación binaria.)

Ejercicio 8.19 Un espacio métrico X se llama separable si contiene un subconjunto


a lo más numerable que es denso en X. Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Ningún subconjunto propio de un espacio métrico discreto Xdisc es denso en Xdisc :

(b) Un espacio métrico discreto Xdisc es separable si y sólo si Xdisc es a lo más nu-
merable.

Ejercicio 8.20 Investiga si los siguientes espacios métricos son o no separables.


160 8. TEOREMAS DE APROXIMACIÓN

(a) Rnp con p 2 [1; 1]:


(b) `p con p 2 [1; 1]:
(c) Cp0 [a; b] con p 2 [1; 1]:
(d) Cb0 (R; R).
Ejercicio 8.21 Prueba que todo espacio métrico compacto X es separable. (Sugerencia:
Para cada k 2 N; toma un conjunto …nito de bolas de radio k1 cuya unión es X: Considera
el conjunto de centros de todas esas bolas.)
Ejercicio 8.22 Sea un subconjunto abierto y acotado de Rn : Denotemos por C 1 ( )
al conjunto de todas las funciones f : ! R que tienen derivadas parciales de todos
los órdenes en y dichas derivadas tienen una extensión continua a la cerradura de .
Prueba que C 1 ( ) es denso en C 0 ( ): (Sugerencia: Usa el Corolario 8.11 y el Ejercicio
8.13.)
Ejercicio 8.23 Sea f 2 C 0 [0; 1] tal que
Z 1
f (x)xn dx = 0 8n 2 N [ f0g:
0
Prueba que Z 1
f 2 (x)dx = 0
0
y concluye que f (x) = 0 para todo x 2 [0; 1]:
Ejercicio 8.24 Sea S1 = f(cos ; sin ) 2 R2 : 0 2 g el círculo unitario en R2 .
Prueba que cualquier función continua f : S1 ! R es el límite uniforme de funciones
de la forma
'(cos ; sin ) = a0 + a1 cos + b1 sin + + an cos n + bn sin n
con ai ; bi 2 R; n 2 N [ f0g:
Ejercicio 8.25 Sean X y Y espacios métricos compactos. Prueba que cualquier función
continua f : X Y ! R es el límite uniforme de funciones de la forma
'(x; y) = f1 (x)g1 (y) + + fn (x)gn (y);
con f1 ; :::; fn 2 C 0 (X); g1 ; :::; gn 2 C 0 (Y ) y n 2 N:
Ejercicio 8.26 Investiga lo que es una R-álgebra con unidad y prueba que, para cualquier
espacio métrico X, el espacio C 0 (X) es una R-álgebra con unidad.
Ejercicio 8.27 Sea A un subespacio vectorial de C 0 (X): Prueba que A es un subespacio
vectorial de C 0 (X): (Sugerencia: Usa el Ejercicio 3.50.)
Parte II

Diferenciabilidad

161
Capítulo 9

Diferenciabilidad

El cálculo diferencial estudia las funciones f : Rn ! Rm que se pueden aproximar


localmente por una función lineal. La derivada de f en un punto x0 de Rn es la función
lineal f 0 (x0 ) : Rn ! Rm que mejor aproxima a f en dicho punto, en el sentido de que
la distancia entre f (x0 + x) y f (x0 ) + f 0 (x0 )x tiende a cero más rápidamente que x:
Dicho de modo preciso,
kf (x0 + x) (f (x0 ) + f 0 (x0 )x)k
lm = 0:
x!0 kxk
Las funciones que admiten tal aproximación se llaman diferenciables.
La noción de diferenciabilidad se extiende de manera natural a funciones f : V ! W
entre espacios de Banach con la siguiente precaución: además de requerir que f 0 (x0 ) :
V ! W sea una función lineal es necesario pedir que sea continua. Recuerda que las
funciones lineales entre espacios de Banach de dimensión in…nita no son necesariamente
continuas. La continuidad de f 0 (x0 ) juega un papel esencial para la validez de muchas
propiedades importantes, como la continuidad de las funciones diferenciables o la regla
de la cadena. El papel de la continuidad queda oculto cuando consideramos funciones
entre espacios euclidianos: la usamos sin darnos cuenta, pues toda función lineal entre
espacios de dimensión …nita es automáticamente continua.
En este capítulo introduciremos el concepto de derivada para funciones entre es-
pacios de Banach y estudiaremos sus propiedades fundamentales. Los resultados que
presentaremos son generalizaciones inmediatas de los resultados de cálculo que ya cono-
cemos. Sin embargo, presentarlos en esta generalidad tiene varias ventajas. Por una
parte, hay aplicaciones importantes que requieren este nivel de generalidad. Por ejemp-
lo, las soluciones de muchas ecuaciones diferenciales parciales, que modelan problemas
importantes de la física, la ingeniería, la biología y otras disciplinas, resultan ser puntos
críticos de una función diferenciable de…nida en un espacio de funciones1 .
1
Consulta por ejemplo el libro de D.G. Costa, An invitation to variational methods in di¤erential
163
164 9. DIFERENCIABILIDAD

Por otra parte, este nivel de generalidad permite de…nir muchos conceptos de manera
sencilla. Un ejemplo de ello son las derivadas de orden superior, cada una de las cuales
no es sino la derivada de la precedente. Además, la demostración en esta generalidad de
los resultados que ya conocemos ayuda a comprenderlos mejor y a mayor profundidad.
Y no perdemos nada, ya que las demostraciones no son ni más largas ni más complicadas
que las correspondientes para espacios euclidianos.

9.1. El espacio de funciones lineales y continuas


Empezaremos estudiando al espacio de las funciones lineales y continuas entre dos
espacios de Banach V = (V; k kV ) y W = (W; k kW ).
La continuidad de una función lineal entre ellos se caracteriza como sigue.

Proposición 9.1 Si T : V ! W es una función lineal, son equivalentes las siguientes


a…rmaciones:

(a) T es continua

(b) T es continua en 0:

(c) Existe c 2 R tal que kT vkW c kvkV para todo v 2 V:

(d) T es Lipschitz continua.

Demostración: Las implicaciones (a))(b) y (d))(a) son evidentes.


(b))(c): Si T es continua en 0 existe > 0 tal que

kT vkW < 1 si kvkV < :

En consecuencia,

2 v 2
kT vkW = kvkV T < kvkV 8v 2 V:
2 kvkV W

(c))(d): Si existe c > 0 tal que kT vkW c kvkV para todo v 2 V; entonces

kT v1 T v2 kW = kT (v1 v2 )kW c kv1 v2 kV 8v1 ; v2 2 V:

Esto prueba que T es Lipschitz continua.

equations, Birkhäuser, Boston 2007.


9.1. EL ESPACIO DE FUNCIONES LINEALES Y CONTINUAS 165

De…nición 9.2 Denotamos por

L(V; W ) := fT : V ! W : T es lineal y continuag

y de…nimos
kT vkW
kT kL(V;W ) := sup 8T 2 L(V; W ): (9.1)
v2V kvkV
v6=0

Nota que L(V; W ) es un espacio vectorial con las operaciones dadas por

(T + S)v := T v + Sv; ( T )v := T v;

donde T; S 2 L(V; W ), 2 R y v 2 V: La Proposición 9.1 asegura que kT kL(V;W ) < 1:


Es sencillo comprobar que k kL(V;W ) es una norma en L(V; W ) [Ejercicio 9.35].
Observa que

kT vkW kT kL(V;W ) kvkV 8v 2 V; 8T 2 L(V; W ): (9.2)

Usaremos con frecuencia esta desigualdad.

Proposición 9.3 L(V; W ) con la norma de…nida en (9.1) es un espacio de Banach.

Demostración: Sean (Tk ) una sucesión de Cauchy en L(V; W ) y " > 0: Entonces
existe k0 2 N tal que
kTk Tj kL(V;W ) < " 8j; k k0 :
Por tanto,
kTk v Tj vkW < " kvkV 8j; k k0 ; 8v 2 V: (9.3)
Esto implica que, para cada v 2 V; la sucesión (Tk v) es de Cauchy en W y, como W es
un espacio de Banach, existe T v 2 W tal que

Tk v ! T v en W:

Probaremos primero que T 2 L(V; W ):


Si v; w 2 V; ; 2 R; se tiene que

T ( v + w) = l m Tk ( v + w) = l m ( Tk v + Tk w)
k!1 k!1
= l m Tk v + l m Tk w = T v + T w:
k!1 k!1

Esto prueba que T es lineal. Por otra parte, haciendo tender k ! 1 en la desigualdad
(9.3) obtenemos

kT v Tj vkW " kvkV 8j k0 ; 8v 2 V: (9.4)


166 9. DIFERENCIABILIDAD

De la Proposición 9.1 se sigue que T Tk0 es continua. Por tanto, T = (T Tk0 ) + Tk0
es continua.
Finalmente, la desigualdad (9.4) implica que
kT v Tj vkW
" 8j k0 ; 8v 2 V:
kvkV
Por tanto,
kT Tj kL(V;W ) " 8j k0 :
Esto prueba que Tj ! T en L(V; W ): En consecuencia, L(V; W ) es un espacio de
Banach.

Recuerda que, si dim V < 1; cualquier función lineal T : V ! W es continua (ver


Ejercicio 4.42), de modo que L(V; W ) es simplemente el espacio de funciones lineales
de V a W: En particular, L(Rn ; Rm ) es isomorfo a Rmn y cualquier isomor…smo resulta
ser un homeomor…smo para cualquier norma [Ejercicio 9.36].

9.2. Diferenciabilidad
Para hablar de diferenciabilidad requerimos la noción de límite.

De…nición 9.4 Sean X; Y espacios métricos, A un subconjunto de X; f : A ! Y una


función, x0 2 A y y0 2 Y: Decimos que

y0 = l m f (x)
x!x0

si, dada " > 0; existe > 0 tal que

dY (f (x); y0 ) < " 8x 2 A con dX (x; x0 ) < :

Nota que f no necesariamente está de…nida en x0 ; pero x0 debe pertenecer a la


cerradura del dominio de f:
Sean V y W espacios de Banach y un subconjunto abierto de V . La noción de
derivada de una función entre espacios euclidianos se extiende a funciones entre espacios
de Banach como sigue.

De…nición 9.5 Una función ' : ! W es (Fréchet-)diferenciable en el punto


u0 2 si existe T 2 L(V; W ) tal que
k'(u0 + v) '(u0 ) T vkW
lm = 0: (9.5)
v!0 kvkV
9.2. DIFERENCIABILIDAD 167

T se llama la derivada (de Fréchet) de ' en u0 y se denota por


'0 (u0 ) o bien por D'(u0 ):
Hacemos énfasis en que '0 (u0 ) : V ! W es una función lineal y continua. Como es
usual en el caso de funciones lineales, escribiremos
'0 (u0 )v
en vez de '0 (u0 ) (v) para denotar al valor de la función '0 (u0 ) en v y, cuando haga falta,
usaremos la notación '0 (u0 ) [v] :
La condición (9.5) a…rma que, para cada " > 0 existe > 0 tal que, para cuaquier
v 2 V con kvkV < se cumple que
u0 + v 2 y k'(u0 + v) '(u0 ) '0 (u0 )vkW < " kvkV :
Intuitivamente, esto signi…ca que en una vecindad su…cientemente pequeña de u0 la
función v 7! '(u0 + v) se parece mucho a la función afín v 7! '(u0 ) + '0 (u0 )v:
Tanto así, que la norma de la diferencia entre los valores en v de ambas funciones
k'(u0 + v) ('(u0 ) + '0 (u0 )v)kW tiende a 0 más rápidamente que la norma de v:
La siguiente proposición garantiza que la derivada está bien de…nida.
Proposición 9.6 Si ' es diferenciable en u0 , la función T 2 L(V; W ) que cumple (9.5)
es única.
Demostración: Supongamos que T1 ; T2 2 L(V; W ) cumplen (9.5). Entonces, dada
" > 0; existe > 0 tal que
"
k'(u0 + v) '(u0 ) Ti vkW < kvkV si kvkV < ; i = 1; 2:
2
Por tanto, si kvkV < ;
kT1 v T2 vkW kT1 v '(u0 + v) + '(u0 )kW + k'(u0 + v) '(u0 ) T2 vkW
< " kvkV .
Si kvkV ; escogemos 2 (0; 1) tal que k vkV < : Entonces la desigualdad anterior
asegura que
1 "
kT1 v T2 vkW = kT1 ( v) T2 ( v)kW < k vkV = " kvkV :

En consecuencia,
kT1 v T2 vkW < " kvkV 8v 2 V:
Como " > 0 es arbitraria, necesariamente T1 v = T2 v:
168 9. DIFERENCIABILIDAD

De…nición 9.7 ' : ! W es (Fréchet-)diferenciable en si lo es en cada punto


u 2 : La función
'0 : ! L(V; W ); u 7! '0 (u);
se llama la derivada (de Fréchet) de ';. La denotaremos también por

D' : ! L(V; W ):

Usualmente diremos que ' : ! W es diferenciable en vez de decir que es Fréchet-


diferenciable y hablaremos de su derivada para referirnos a su derivada de Fréchet.

Ejemplo 9.8 Si ' : ! W es constante, entonces es diferenciable en y '0 (u) =


0 2 L(V; W ) para todo u 2 ; ya que

'(u + v) '(u) = 0 8v 2 V con u + v 2 :

Ejemplo 9.9 Toda función T 2 L(V; W ) es diferenciable en V y T 0 (u) = T para todo


u 2 V; ya que
T (u + v) T u T v = 0 8v 2 V:
P
1
Ejemplo 9.10 La función ' : `2 ! R dada por '(x) := kxk2`2 = x2k es diferenciable
k=1
en `2 y
P
1
'0 (x)x = 2 xk yk 8x = (xk ); y = (yk ) 2 `2 :
k=1

Demostración: Observa que


P
1
kx + yk2`2 = kxk2`2 + 2 xk yk + kyk2`2 8x; y 2 `2 :
k=1

Por tanto,
P1
j'(x + y) '(x) 2 k=1 xk yk j
= kyk`2 ! 0 cuando y ! 0:
kyk`2

Fijemos x 2 `2 : La función T : `2 ! R dada por


P
1
T y := 2 xk yk
k=1

es evidentemente lineal. De la desigualdad de Hölder para series (ver Ejercicio 2.43) se


sigue que
P1 P
1
jT yj = 2 xk yk 2 jxk yk j 2 kxk`2 kyk`2 :
k=1 k=1
9.2. DIFERENCIABILIDAD 169

En consecuencia, T : `2 ! R es continua (ver Proposición 9.1). Esto prueba que ' es


diferenciable en x y que '0 (x) = T:

Proposición 9.11 Si ' es diferenciable en u0 , entonces ' es continua en u0 :

Demostración: Si ' es diferenciable en u0 , existe 1 > 0 tal que

k'(u) '(u0 ) '0 (u0 )(u u0 )kW < ku u 0 kV si ku u0 kV < 1:

Como '0 (u0 ) 2 L(V; W ); usando la desigualdad (9.2) obtenemos

k'(u) '(u0 )kW k'(u) '(u0 ) '0 (u0 )(u u0 )kW + k'0 (u0 )(u u0 )kW
< ku u0 kV + k'0 (u0 )kL(V;W ) ku u0 kV
= 1 + k'0 (u0 )kL(V;W ) ku u0 kV si ku u 0 kV < 1:

1
Dada " > 0; tomemos := m n 1; " 1 + k'0 (u0 )kL(V;W ) : Entonces,

k'(u) '(u0 )kW < " si ku u 0 kV < :

Esto prueba que ' es continua en u0 :

Proposición 9.12 (Linealidad de la derivada) Si '; : ! W son diferenciables


en u0 y ; 2 R; entonces ' + es diferenciable en u0 y
0
( '+ )0 (u0 ) = '0 (u0 ) + (u0 ):

Demostración: La demostración es un ejercicio sencillo [Ejercicio 9.39].

Proposición 9.13 (Regla de la cadena) Sean V; e W subconjuntos abier-


tos. Si ' : ! W es diferenciable en u0 ; '(v) 2 para todo v 2 y : e ! Z es
e
diferenciable en v0 := '(u0 ); entonces ' : ! Z es diferenciable en u0 y
0
( ')0 (u0 ) = (v0 ) '0 (u0 ):
170 9. DIFERENCIABILIDAD

Demostración: Para v 2 V y w 2 W tales que u0 + v 2 y v0 + w 2 e ; de…nimos

o1 (v) := '(u0 + v) '(u0 ) '0 (u0 )v;


0
o2 (w) := (v0 + w) (v0 ) (v0 )w:

Se tiene entonces que

( ')(u0 + v) = ('(u0 + v))


= ('(u0 ) + '0 (u0 )v + o1 (v))
= (v0 ) + 0 (v0 ) ['0 (u0 )v + o1 (v)] + o2 ('0 (u0 )v + o1 (v))
= ( ')(u0 ) + [ 0 (v0 ) '0 (u0 )] v + o3 (v);

donde
0
o3 (v) := (v0 ) [o1 (v)] + o2 ('0 (u0 )v + o1 (v)):
Probaremos a continuación que

ko3 (v)kZ
lm = 0: (9.6)
v!0 kvkV

Sea " > 0: Denotemos por

c1 := k'0 (u0 )kL(V;W ) + 1; c2 := k 0 (u0 )kL(W;Z) + 1;

" "
"1 := m n ;1 ; "2 := :
2c2 2c1
Como ' es diferenciable en u0 y es diferenciable en v0 ; existen 1; 2 > 0 tales que

ko1 (v)kW < "1 kvkV si kvkV < 1 ;


ko2 (w)kZ < "2 kwkW si kwkW < 2 :

Sea 3 := m nf 1 ; c12 g: Entonces,

k'0 (u0 )v + o1 (v)kW k'0 (u0 )vkW + ko1 (v)kW


< k'0 (u0 )kL(V;W ) kvkV + "1 kvkV c1 kvkV si kvkV < 1:

Por tanto, k'0 (u0 )v + o1 (v)kW < 2 si kvkV < 3 y, en consecuencia,

ko2 ('0 (u0 )v + o1 (v))kZ < "2 k'0 (u0 )v + o1 (v)kW


"
< "2 c1 kvkV kvkV si kvkV < 3:
2
9.3. EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO 171

Por otra parte,

k 0 (v0 ) [o1 (v)]kZ k 0 (v0 )kL(W;Z) ko1 (v)kW


"
< c2 "1 kvkV kvkV si kvkV < 1:
2
Concluimos que
ko3 (v)kZ < " kvkV si kvkV < 3:

Esto prueba (9.6) y concluye la demostración de la proposición.

9.3. El teorema del valor medio


Una función lineal T : R ! V está totalmente determinada por su valor en 1; ya
que
T [t] = T [t1] = tT [1] 8t 2 R:
La función
: L(R; V ) ! V; (T ) := T [1] ; (9.7)
es un isomor…smo de espacios vectoriales. Además, es una isometría, ya que

kT [t]kV tT [1]
kT kL(R;V ) = sup = sup = kT [1]kV 8T 2 L(R; V ):
t2R jtj t2R t V
t6=0 t6=0

Esta isometría permite identi…car a L(R; V ) con V:


Si : (a; b) ! V es diferenciable en un punto t0 de (a; b); identi…caremos en lo
sucesivo a la transformación lineal 0 (t0 ) 2 L(R; V ) con su valor en 1; y escribiremos
simplemente 0 (t0 ) en vez de 0 (t0 ) [1]. Se tiene entonces que 0 (t0 ) 2 V y

(t + t0 ) (t0 ) 0 k (t + t0 ) (t0 ) t 0 (t0 )kV


lm (t0 ) =lm = 0:
t!0 t V
t!0 jtj

Es decir,
0 (t + t0 ) (t0 )
(t0 ) = l m 2 V:
t!0 t
Esta identidad permite interpretar a 0 (t0 ) como la velocidad de la trayectoria :
(a; b) ! V en el tiempo t0 ; tal y como solemos hacer cuando V = Rn : Si V = R entonces
172 9. DIFERENCIABILIDAD

0
(t0 ) 2 R es la pendiente de la recta tangente a la grá…ca de en el punto (t0 ; (t0 )):

Si : (a; b) ! V es diferenciable en t0 2 (a; b) y ' : ! W es diferenciable en


u0 := (t0 ); la regla de la cadena dice que

(' )0 (t0 ) = '0 (u0 )( 0 (t0 )); (9.8)

es decir, la derivada de la trayectoria ' en t0 es el valor de la función '0 (u0 ) 2 L(V; W )


en el vector 0 (t0 ) 2 V:
Uno de los resultados más útiles en análisis es el teorema del valor medio. Para
funciones reales de variable real éste se expresa como una igualdad: si f : [a; b] ! R es
continua en [a; b] y diferenciable en (a; b) entonces existe c 2 (a; b) tal que f (b) f (a) =
f 0 (c)(b a): El problema con esta formulación clásica es que no existe una igualdad
semejante para funciones con valores vectoriales. Por otra parte, esta igualdad esconde
el hecho de que en realidad no sabemos quién es c; lo único que sabemos es que se
trata de algún punto en (a; b): Para …nes prácticos, lo importante es tener una cota
para jf 0 (c)j. Es decir, la verdadera naturaleza del teorema del valor medio se obtiene al
expresarlo como una desigualdad.

Teorema 9.14 (del valor medio) Sea : [a; b] ! V una función continua. Si es
diferenciable en todo punto t 2 (a; b) y si existe M 2 R tal que

k 0 (t)kV M 8t 2 (a; b); (9.9)

entonces
k (b) (a)kV M (b a):

Demostración: Probaremos que, para toda " > 0; se cumple que

k (b) (a)kV M (b a) + "(b a) + ": (9.10)


9.3. EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO 173

Esto implica que k (b) (a)kV M (b a):


Sea " > 0: Consideremos el conjunto
S := ft 2 [a; b] : k (t) (a)kV M (t a) + "(t a) + "g:
Como es continua en a existe > 0 tal que
k (s) (a)kV " 8s 2 [a; a + ]:
Por tanto, a + 2 S: Sea c := sup S: Observa que c 2 S y a + c b: Probaremos
a continuación que c = b:
Argumentando por contradicción, supongamos que c < b: Entonces es diferenciable
en c y, en consecuencia, existe 2 (0; m nfc a; b cg) tal que
0
k (s) (c) (c)(s c)kV < " js cj si js cj < :
Por tanto, si s 2 (c; c + ); usando (9.9) obtenemos
k (s) (a)kV k (s) (c)kV + k (c) (a)kV
0
k (s) (c) (c)(s c)kV + k 0 (c)(s c)kV + k (c) (a)kV
< "(s c) + k 0 (c)kV (s c) + M (c a) + "(c a) + "
M (s a) + "(s a) + ", (9.11)
lo que contradice que c = sup S: En consecuencia, c = b: Esto demuestra (9.10).

A continuación veremos que el teorema anterior permite acotar la diferencia entre


dos valores '(u0 ) y '(u1 ) de una función diferenciable ' : ! W cuando su derivada
está acotada en el segmento que une a los puntos u0 y u1 .

u1

u0

Un modo de garantizar esto último es pidiendo que la derivada sea continua en , lo


que nos lleva a introducir el siguiente concepto.
De…nición 9.15 Una función ' : ! W es de clase C 1 (o continuamente difer-
enciable) en si es diferenciable en y su derivada
'0 : ! L(V; W )
es continua.
174 9. DIFERENCIABILIDAD

Las funciones de los Ejemplos 9.8 y 9.9 son de clase C 1 ya que en ambos casos la
derivada es una función constante. Veamos que la función del Ejemplo 9.10 también es
de clase C 1 .

Ejemplo 9.16 La función ' : `2 ! R dada por '(x) := kxk2`2 es de clase C 1 en `2 .

Demostración: En el Ejemplo 9.10 vimos que ' es diferenciable y que su derivada


es la función '0 : `2 ! L(`2 ; R) dada por
P
1
'0 (x)y = 2 xk yk 8x = (xk ); y = (yk ) 2 `2 :
k=1

Si z = (zk ) 2 `2 ; aplicando la desigualdad de Hölder para series (ver Ejercicio 2.43)


obtenemos
P
1
j'0 (z)y '0 (x)yj = 2 (zk xk )yk 2 kz xk`2 kyk`2 :
k=1

Por tanto,

j'0 (z)y '0 (x)yj


k'0 (z) '0 (x)kL(`2 ;R) = sup 2 kz xk`2 8x; z 2 `2 :
y2`2 kyk`2
y6=0

Esto prueba que '0 es Lipschitz continua.

Como consecuencia del teorema del valor medio obtenemos el siguiente resultado.

Corolario 9.17 Si es abierto en V; ' : ! W es de clase C 1 en y u0 ; u1 2 son


tales que ut := (1 t)u0 + tu1 2 para toda t 2 [0; 1]; entonces

sup k'0 (ut )kL(V;W ) < 1


t2[0;1]

y
k'(u1 ) '(u0 )kW sup k'0 (ut )kL(V;W ) ku1 u 0 kV :
t2[0;1]

Demostración: Sea : [0; 1] ! la función (t) := ut . Esta función es diferenciable


en (0; 1) y su derivada está dada por 0 (t) = u1 u0 : La composición := ' : [0; 1] !
W es continua en [0; 1]. Por la regla de la cadena (ver (9.8)), es diferenciable en (0; 1)
y
0
(t) = '0 (ut ) [u1 u0 ] :
9.3. EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO 175

Se tiene entonces que


k 0 (t)kW k'0 (ut )kL(V;W ) ku1 u0 kV 8t 2 (0; 1): (9.12)
Ahora bien, la función que a cada t 2 [0; 1] le asocia el valor k'0 (ut )kL(V;W ) 2 R es una
función continua, ya que es la composición de las funciones continuas
'0 k kL(V;W )
[0; 1] ! ! L(V; W ) ! R.
Como [0; 1] es compacto, concluimos que
M := sup k'0 (ut )kL(V;W ) < 1:
t2[0;1]

Por otra parte, de la desigualdad (9.12) se sigue que


sup k 0 (t)kW M ku1 u 0 kV 8t 2 (0; 1);
t2[0;1]

y aplicando el Teorema 9.14 obtenemos que


k'(u1 ) '(u0 )kW = k (1) (0)kW M ku1 u 0 kV ;
como a…rma el enunciado.

Usaremos a menudo la siguiente consecuencia sencilla del corolario anterior.


Corolario 9.18 Si es abierto en V; ' : ! W es de clase C 1 en y u0 ; u1 2 son
tales que ut := (1 t)u0 + tu1 2 para toda t 2 [0; 1] entonces, para todo u 2 ;
sup k'0 (ut ) '0 (u)kL(V;W ) < 1
t2[0;1]

y se cumple que
k'(u1 ) '(u0 ) '0 (u) [u1 u0 ]kW sup k'0 (ut ) '0 (u)kL(V;W ) ku1 u 0 kV :
t2[0;1]

0
Demostración: Sea := ' '0 (u): Entonces (v) = '0 (v) '0 (u) para toda v 2 :
Aplicando el Corolario 9.17 obtenemos que
k'(u1 ) '(u0 ) '0 (u) [u1 u0 ]kW = k (u1 ) (u0 )kW
0
sup k (ut )kL(V;W ) ku1 u 0 kV
t2[0;1]

= sup k'0 (ut ) '0 (u)kL(V;W ) ku1 u0 kV ;


t2[0;1]

como a…rma el enunciado.


176 9. DIFERENCIABILIDAD

9.4. Un criterio de diferenciabilidad


Si ' : ! W es diferenciable en el punto u0 de y v 2 V entonces, para cada
" > 0 existe > 0 tal que

u0 + tv 2 y k'(u0 + tv) '(u0 ) '0 (u0 )(tv)kW < " ktvkV 8t 2 ( ; ):

Dividiendo ambos lados de la desigualdad entre jtj obtenemos que


'(u0 + tv) '(u0 )
'0 (u0 )v < " kvkV si 0 < jtj < :
t W

Es decir,
'(u0 + tv) '(u0 )
'0 (u0 )v = l m 8v 2 V:
t!0 t
De este modo obtenemos una condición necesaria para que ' sea diferenciable en
u0 : en primer lugar, para cada v 2 V debe existir el límite
'(u0 + tv) '(u0 )
lm : (9.13)
t!0 t
Este límite se llama la derivada direccional de ' en u0 en la dirección de v: En
segundo lugar, la función G'(u0 ) : V ! W dada por
'(u0 + tv) '(u0 )
G'(u0 )v := l m (9.14)
t!0 t
debe ser lineal y continua. Esto da lugar al siguiente concepto.

De…nición 9.19 Una función ' : ! W es Gâteaux-diferenciable en el punto


u0 2 si, para cada v 2 V; existe la derivada direccional de ' en u0 en la dirección de
v y la función G'(u0 ) de…nida en (9.14) pertenece a L(V; W ).
' es Gâteaux-diferenciable en si lo es en todo punto u 2 : La función

G' : ! L(V; W ); u 7! G'(u);

se llama la derivada de Gâteaux2 de ':

Cabe señalar que la existencia de la derivada direccional de ' en u0 en la dirección


de v para toda v 2 V no basta para garantizar que G'(u0 ) 2 L(V; W ) [Ejercicio 9.46].
Tampoco basta con que ' sea Gâteaux-diferenciable para que sea diferenciable, como
lo muestra el siguiente ejemplo.
2
René Eugène Gâteaux (1889-1914) nació en la Marne, Francia. Lo mataron en la primera guerra
mundial. Parte de su trabajo fue publicado póstumamente por Paul Lévy.
9.4. UN CRITERIO DE DIFERENCIABILIDAD 177

Ejemplo 9.20 La función ' : R2 ! R dada por


( 3
x y
x4 +y 2
si (x; y) 6= (0; 0);
'(x; y) :=
0 si (x; y) = (0; 0):

es Gâteaux-diferenciable en R2 pero no es diferenciable en (0; 0) [Ejercicio 9.47].

Sin embargo, se tiene el siguiente resultado.

Teorema 9.21 ' : ! W es de clase C 1 en si y sólo si ' es Gâteaux-diferenciable


en y su derivada de Gâteaux G' : ! L(V; W ) es continua. En tal caso, '0 = G':

Demostración: )) : Al inicio de esta sección demostramos que, si ' es diferenciable


en u0 ; entonces ' es Gâteaux-diferenciable en u0 y G'(u0 ) = '0 (u0 ): En consecuencia,
si ' es de clase C 1 en ; entonces G' = '0 es continua.
() : Supongamos ahora que ' es Gâteaux-diferenciable en y que G' : !
L(V; W ) es continua. Sean u0 2 y " > 0: Entonces existe > 0 tal que u0 + v 2 y

kG'(u0 + v) G'(u0 )kL(V;W ) < " si kvkV < : (9.15)

Para cada v 2 V con kvkV < de…nimos v : [0; 1] ! W como

v (t) := '(u0 + tv) '(u0 ) G'(u0 ) [tv] :

Entonces v es diferenciable en (0; 1) y su derivada es

0 v (t
+ h) v (t)
v (t) = lm
h!0 h
'(u0 + tv + hv) '(u0 + tv) G'(u0 ) [hv]
= lm
h!0 h
'(u0 + tv + hv) '(u0 + tv)
= lm G'(u0 )v
h!0 h
= G'(u0 + tv)v G'(u0 )v:

Se sigue de (9.15) que


0
k v (t)kW kG'(u0 + tv) G'(u0 )kL(V;W ) kvkV
< " kvkV 8t 2 (0; 1):

Usando el teorema del valor medio (ver Teorema 9.14) concluimos que

k'(u0 + v) '(u0 ) G'(u0 )vkW = k v (1) v (0)kW


" kvkV si kvkV < :
178 9. DIFERENCIABILIDAD

Esto prueba que ' es diferenciable en u0 y que '0 (u0 ) = G'(u0 ): Como G' es continua,
' es de clase C 1 en :

El teorema anterior proporciona un criterio muy útil para veri…car la diferenciabil-


idad de una función y calcular su derivada. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 9.22 Sea f : R ! R una función de clase C 1 : La función ' : C 0 [a; b] ! R


dada por
Z b
'(u) := f (u(t))dt
a
1 0
es de clase C en C [a; b] y su derivada es
Z b
0
' (u)v := f 0 (u(t))v(t)dt:
a

Demostración: Probaremos primero que ' es Gâteaux-diferenciable. Sean u; v 2


0
C [a; b]; v 6= 0; y " > 0: Denotemos por
"
M := kuk1 + kvk1 y ~" := :
(b a) kvk1

Como f 0 es uniformemente continua en [ M; M ] existe > 0 tal que

jf 0 (x) f 0 (y)j < ~" 8x; y 2 [ M; M ] con jx yj < :

Del Corolario 9.18 y la desigualdad anterior se sigue que, si x; x + hz 2 [ M; M ],


jhzj < y s 2 [0; 1]; entonces

jf (x + hz) f (x) f 0 (x)hz)j sup jf 0 (x + shz) f 0 (x)j jhzj < ~" jhzj : (9.16)
s2[0;1]

Observa que

ju(t) + hv(t)j kuk1 + kvk1 = M 8t 2 [a; b]; h 2 [0; 1]:

Por tanto, podemos aplicar la desigualdad (9.16) a x := u(t); z := v(t) y 0 < jhj <
m nf1; kvk g para obtener
1

f (u(t) + hv(t)) f (u(t)) "


f 0 (u(t))v(t) < ~" jv(t)j 8t 2 [a; b]:
h b a
9.4. UN CRITERIO DE DIFERENCIABILIDAD 179

En consecuencia, si 0 < jhj < m nf1; kvk g; entonces


1

Z b
'(u + hv) '(u)
f 0 (u(t))v(t)dt
h a
Z b
f (u(t) + hv(t)) f (u(t))
f 0 (u(t))v(t) dt < ":
a h
Esto prueba que
Z b
'(u + hv) '(u)
f 0 (u(t))v(t)dt = l m =: G'(u)v:
a h!0 h
La función G'(u) : C 0 [a; b] ! R es claramente lineal y, como
Z b
jG'(u)vj jf 0 (u(t))j dt kvk1 8v 2 C 0 [a; b];
a

la Proposición 9.1 asegura que G'(u) es continua. Por tanto, ' es Gâteaux-diferenciable
en u para todo u 2 C 0 [a; b]:
Probaremos ahora que G' : C 0 [a; b] ! L(C 0 [a; b]; R) es continua. Sean u0 2 C 0 [a; b]
y " > 0: Denotemos por M0 := ku0 k1 + 1: Como f 0 es uniformemente continua en
[ M0 ; M0 ]; existe 2 (0; 1) tal que
"
jf 0 (x) f 0 (y)j < 8x; y 2 [ M0 ; M0 ] con jx yj < :
(b a)
Observa que, si ku u0 k1 < ; entonces

ju(t)j kuk1 ku0 k1 + ku u 0 k1 ku0 k1 + < M0 8t 2 [a; b]:

Por tanto,
Z b
jG'(u)v G'(u0 )vj jf 0 (u(t)) f 0 (u0 (t))j jv(t)j dt < " kvk1 :
a

En consecuencia,
jG'(u)v G'(u0 )vj
kG'(u) G'(u0 )kL(C 0 [a;b];R) = sup <" si ku u 0 k1 < :
v2C 0 [a;b] kvk1
v6=0

Esto prueba que G' : C 0 [a; b] ! L(C 0 [a; b]; R) es continua.


Del Teorema 9.21 se sigue que ' es de clase C 1 y que '0 = G':
180 9. DIFERENCIABILIDAD

9.5. Derivadas parciales


Sean V1 ; :::; Vn ; W espacios de Banach. El producto cartesiano V1 Vn con la
norma
k(v1 ; :::; vn )kV1 Vn := max kvj kVjj=1;:::;n

es un espacio de Banach (ver Ejercicio 5.37). La inclusión en el j-ésimo factor,

j : Vj ! V1 Vn ; j (v) := (0; :::; 0; |{z}


v ; 0; :::; 0);
j-ésimo

es una función lineal y una isometría. Si es abierto en V1 Vn y u 2 ; entonces

j;u := fv 2 Vj : u + j v 2 g

es un abierto de Vj que contiene a 0:

ϕ
Ω W

ϕ j,u

0 Ω j,u

En lo que resta de esta sección supondremos que es abierto en V1 Vn :

De…nición 9.23 Una función ' : ! W es parcialmente diferenciable respecto


a la j-ésima variable en el punto u de si la función

'j;u : j;u ! W; 'j;u (v) := '(u + j v);

es diferenciable en 0: La derivada parcial de ' respecto a la j-ésima variable en


u se de…ne como
@j '(u) := '0j;u (0) 2 L(Vj ; W ):
9.5. DERIVADAS PARCIALES 181

La función ' es parcialmente diferenciable respecto a la j-ésima variable en


si lo es en todo punto u 2 ; y la derivada parcial de ' respecto a la j-ésima
variable en es la función

@j ' : ! L(Vj ; W ); u 7! @j '(u):

Si ' : ! W es diferenciable en u entonces, por la regla de la cadena, ' es


parcialmente diferenciable respecto a la j-ésima variable en u y

@j '(u) = '0 (u) j; j = 1; :::; n:


Pn
Es decir, @j '(u) es la restricción de '0 (u) al factor Vj . Nota que v = j=1 j vj si
v = (v1 ; :::; vn ): En consecuencia,
P
n
'0 (u)v = @j '(u)vj ; j = 1; :::; n: (9.17)
j=1

Los siguientes ejemplos relacionan estos conceptos con conceptos bien conocidos de
cálculo.

Ejemplo 9.24 Si es abierto en Rn = R R y ' : ! R es diferenciable en


x, entonces @j '(x) 2 L(R; R) = R. Como en la sección 9.3, identi…camos a la función
lineal @j '(x) con su valor en 1: Ésta es la derivada parcial de ' respecto a xj a la
que se suele denotar por
@'
(x) 2 R:
@xj
El gradiente de ' en x es el vector

@' @'
r'(x) := (x); :::; (x) 2 Rn :
@x1 @xn

La fórmula (9.17) se escribe entonces como


Pn @'
'0 (x)y = (x)yj = r'(x) y;
j=1 @xj

donde r'(x) y denota al producto escalar usual de los vectores r'(x) y y en Rn :

Ejemplo 9.25 Si es abierto en Rn y ' = ('1 ; :::; 'm ) : ! Rm es diferenciable


en x; entonces la j-ésima componente 'j de ' es la composición 'j := j ' con la
j-ésima proyección
m
j : R ! R; j (z1 ; :::; zm ) := zj :
182 9. DIFERENCIABILIDAD

Como j es lineal, aplicando la regla de la cadena se tiene que

'0j (x) = j '0 (x);

es decir, '0j (x) es la j-ésima componente de '0 (x): Por tanto,

'0 (x)y = ('01 (x)y; :::; '0m (x)y)


= (r'1 (x) y; :::; r'm (x) y);

es decir, '0 (x) es la función lineal dada por la matriz


0 @'1 @'1 1
@x1
(x) @xn
(x)
B .. .. C
'0 (x) = @ . . A
@'m @'m
@x1
(x) @xn
(x)

que se llama la matriz jacobiana de ' en x.

No es cierto, en general, que si ' es parcialmente diferenciable respecto a cada


variable en u entonces ' es diferenciable en u [Ejercicio 9.47]: Pero sí lo es si se cumple
además que @j ' es continua en para toda j = 1; :::; n.

Teorema 9.26 Una función ' : ! W es de clase C 1 en si y sólo si ' es parcial-


mente diferenciable respecto a la j-ésima variable en y

@j ' : ! L(Vj ; W )

es continua en para todo j = 1; :::; n:

Demostración: )) : Ya vimos que, si ' : ! W es diferenciable en u; entonces '


es parcialmente diferenciable respecto a la j-ésima variable en u y @j '(u) = '0 (u) j :
Por tanto, @j ' es continua si ' es de clase C 1 en .
() : Supongamos ahora que ' es parcialmente diferenciable respecto a la j-ésima
variable en y que @j ' es continua en para todo j = 1; :::; n. Basta considerar el
caso n = 2; ya que el caso general se obtiene iterando éste.
Sean u = (u1 ; u2 ) 2 y " > 0: Como ' es diferenciable respecto a la primera
variable en u y @2 ' es continua en u; existe > 0 tal que

u+v 2 si v = (v1 ; v2 ) 2 V1 V2 y kvkV1 V2 := maxfkv1 kV1 ; kv2 kV2 g < ;

"
k'(u + 1 v1 ) '(u) @1 '(u)v1 kW < kv1 kV1 si kv1 kV1 < ; (9.18)
4
"
k@2 '(u + v) @2 '(u)kL(V2 ;W ) < si kvkV1 V2 < :
4
9.6. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR 183

La segunda desigualdad implica que

k@2 '(u + 1 v1 )v2 @2 '(u)v2 kW k@2 '(u + 1 v1 ) @2 '(u)kL(V2 ;W ) kv2 kV2


"
< kv2 kV2 si kv1 kV1 < ; (9.19)
4
y también que

k@2 '(u + 1 v1 + t 2 v2 ) @2 '(u + 1 v1 )kL(V2 ;W )


k@2 '(u + 1 v1 + t 2 v2 ) @2 '(u)kL(V2 ;W ) + k@2 '(u) @2 '(u + 1 v1 )kL(V2 ;W )
"
< si kvkV1 V2 < y t 2 [0; 1]:
2
De esta última desigualdad y el Corolario 9.18 se sigue que

k'(u + v) '(u + 1 v1 ) @2 '(u + 1 v1 )v2 kW


sup k@2 '(u + 1 v1 + t 2 v2 ) @2 '(u + 1 v1 )kL(V2 ;W ) kv2 kV2
t2[0;1]
"
< kv2 kV2 si kvkV1 V2 < : (9.20)
2
Finalmente, de las desigualdades (9.18), (9.19) y (9.20) obtenemos

k'(u + v) '(u) @1 '(u)v1 @2 '(u)v2 k


k'(u + v) '(u + 1 v1 ) @2 '(u + 1 v1 )v2 k + k@2 '(u + 1 v1 )v2 @2 '(u)v2 k
+ k'(u + 1 v1 ) '(u) @1 '(u)v1 k
" kvkV1 V2 si kvkV1 V2 < :

Esto prueba que ' es diferenciable en u y que '0 (u)v = @1 '(u)v1 + @2 '(u)v2 : Por tanto,
' es de clase C 1 en .

9.6. Derivadas de orden superior


Sean V y W espacios de Banach y un subconjunto abierto de V: Si ' : ! W
es diferenciable en ; su derivada es una función que toma valores en el espacio de
Banach L(V; W ): Tiene pues sentido preguntarnos si '0 : ! L(V; W ) es, a su vez,
diferenciable en : Si lo es, decimos que ' es dos veces diferenciable en : La derivada
de '0 se llama la segunda derivada de ' y se denota por

D2 ' : ! L(V; L(V; W ));


184 9. DIFERENCIABILIDAD

o simplemente por '00 : Veremos a continuación que el espacio L(V; L(V; W )) tiene una
representación sencilla: es el espacio de funciones bilineales y continuas V V ! W:
Sean V1 ; :::; Vk ; W espacios de Banach.

De…nición 9.27 Una función F : V1 Vk ! W es k-multilineal si es lineal en


cada variable, es decir, si para cada j 2 f1; : : : ; kg y ui 2 Vi , i 6= j; la función Vj ! W
dada por
v 7 ! F (u1 ; :::; uj 1 ; v; uj+1 ; :::um )
es lineal. Si k = 2 se dice que F es bilineal.

Denotamos por

L(V1 ; :::; Vk ; W ) := fF : V1 Vk ! W : F es k-multilineal y continuag:

Si V1 = = Vk = V escribimos simplemente

Lk (V; W ) := L(V; :::; V ; W ):


| {z }
k veces

Como en el caso k = 1 se tiene el siguiente resultado.

Proposición 9.28 Si F : V1 Vk ! W es k-multilineal, entonces F es continua


si y sólo si existe c 2 R tal que

kF (v)kW c kv1 kV1 kvk kVk 8v = (v1 ; :::; vk ) 2 V1 Vk : (9.21)

Demostración: )) : Si F es continua, existe > 0 tal que

kF (v)kW < 1 si kvkV1 Vk := max kvj kVj < :


j=1;:::;k

Por tanto, para todo v = (v1 ; :::; vk ) 2 V1 Vk ;


!!
k
v1 vk
kF (v)kW = F ;:::; < 1:
2k kv1 kV1 kvk kVk 2 kv1 kV1 kvk kVk
W

En consecuencia,

2k
kF (v)kW k
kv1 kV1 kvk kVk 8v = (v1 ; :::; vk ) 2 V1 Vk :
9.6. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR 185

() : Supongamos ahora que se cumple (9.21). Sean u; v 2 V1 Vk y R :=


kukV1 Vk + 1: Como F es k-multilineal,

F (v) F (u) = F (v1 u1 ; v2 ; :::; vk )


kP1
+ F (u1 ; :::; ui 1 ; vi ui ; vi+1 ; :::; vk )
i=2
+F (u1 ; :::; uk 1 ; vk uk ):
Aplicando la desigualdad del triángulo y la desigualdad (9.21) concluimos que
kF (v) F (u)kW c kv1 u1 kV1 kv2 kV2 kvk kVk
kP1
+c ku1 kV1 kui 1 kVi 1
kvi ui kVi kvi+1 kVi+1 kvk kVk
i=2
+c ku1 kV1 kuk 1 kVk 1
kvk uk kVk
P
k
cRk 1
kvi ui kVi si kv ukV1 Vk < 1:
i=1

De esta desigualdad se sigue inmediatamente que F es continua en u:

Para F 2 L(V1 ; :::; Vk ; W ) de…nimos


kF (v1 ; :::; vk )kW
kF kL(V1 ;:::;Vk ;W ) := sup : (9.22)
vj 2Vj rf0g kv1 kV1 kvk kVk
j=1;:::;k

Esta es una norma en L(V1 ; :::; Vk ; W ); que coincide con la de…nida en (9.1) cuando
k = 1:
Asociando a cada F 2 L(V1 ; :::; Vk ; W ) la función F^ 2 L(V1 ; L(V2 ; ; Vk ; W )) dada
por
(F^ v1 )(v2 ; : : : ; vk ) := F (v1 ; v2 ; : : : ; vk ); vj 2 Vj ;
obtenemos un isomor…smo de espacios vectoriales
L(V1 ; :::; Vk ; W ) = L(V1 ; L(V2 ; ; Vk ; W )) (9.23)
que es además una isometría, es decir,
kF kL(V1 ;:::;Vk ;W ) = F^
L(V1 ;L(V2 ; ;Vk ;W ))

[Ejercicio 9.57]. Iterando estos isomor…smos obtenemos


L(V1 ; :::; Vk ; W ) = L(V1 ; L(V2 ; ; L(Vk 1 ; L(Vk ; W )) )):
En consecuencia, L(V1 ; :::; Vk ; W ) es un espacio de Banach (ver Proposición 9.3).
Podemos de…nir ahora las derivadas de orden superior como sigue.
186 9. DIFERENCIABILIDAD

De…nición 9.29 Sea k 2 N; k 2: Una función ' : ! W es k-veces diferenciable


en si ' es (k 1)-veces diferenciable en y su derivada de orden k 1 es diferenciable
en : La derivada de Dk 1 ' : ! Lk 1 (V; W ) se llama la derivada de orden k de
' y se denota
Dk ' : ! L(V; Lk 1 (V; W )) = Lk (V; W ):
Si Dk ' es continua en decimos que ' es de clase C k en :
Si Dj ' admite una extensión continua a la cerradura de para cada j =
0 k
0; 1; : : : ; k; donde D ' := '; decimos que ' es de clase C en :
Finalmente, si ' es de clase C k en (resp. en ) para todo k 2 N, decimos que '
es de clase C 1 en (resp. en ):

Veamos un ejemplo.

Ejemplo 9.30 La función ' : `2 ! R dada por '(x) := kxk2`2 es de clase C 1 en `2 ,

P
1
D2 '(x)(y; z) = 2 yk zk 8x; y; z 2 `2 ;
k=1

y Dk '(x) = 0 2 Lk (`2 ; R) para todo x 2 `2 ; k 3:

Demostración: Sabemos que ' es diferenciable, que su derivada '0 : `2 ! L(`2 ; R)


está dada por
P
1
'0 (x)z = 2 xk zk 8x = (xk ); z = (zk ) 2 `2
k=1

(ver Ejemplo 9.10) y que ' es continua (ver Ejemplo 9.16). Observa además que '0 es
0

lineal, es decir,

'0 ( x + y) = '0 (x) + '0 (y) 8x; y 2 `2 ; 8 ; 2 R:

El Ejemplo 9.9 asegura entonces que D2 '(x) = '0 para todo x 2 `2 ; y usando el
isomor…smo (9.23) obtenemos
P
1
D2 '(x)(y; z) = '0 (y; z) = '0 (y)z = 2 yk zk 8x; y; z 2 `2 :
k=1

Más aún, como D2 ' : `2 ! L2 (`2 ; R) es constante, el Ejemplo 9.8 asegura que Dk '(x) =
0 2 Lk (`2 ; R) para todo x 2 `2 ; k 3:

Como ocurre en espacios euclidianos, la derivada de orden k en cada punto es simétri-


ca.
9.6. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR 187

Proposición 9.31 Si ' : ! W es k-veces diferenciable en entonces, para cada


u 2 ; la k-ésima derivada de ' en u es simétrica, es decir,

Dk '(u)(v1 ; : : : ; vk ) = Dk '(u)(v (1) ; : : : ; v (k) )

para cualesquiera v1 ; : : : ; vk 2 V y cualquier permutación : f1; : : : ; kg ! f1; : : : ; kg:

Demostración: Consideramos dos casos.


Caso 1: k = 2:
Sean u 2 y " > 0: Como ' es dos veces diferenciable en u existe > 0 tal que
u+v 2 y

'0 (u + v) '0 (u) D2 '(u)v L(V;W )


< " kvkV si kvkV < 2 : (9.24)

Sean v; w 2 V tales que maxfkvkV ; kwkV g < : De…nimos : [0; 1] ! W como

(t) := '(u + tv + w) '(u + tv):

Entonces
0
(t) D2 '(u)(w; v) = '0 (u + tv + w)v '0 (u)v D2 '(u)(tv + w; v)
'0 (u + tv)v '0 (u)v D2 '(u)(tv; v)

y aplicando (9.24) obtenemos


0
(t) D2 '(u)(w; v) W
'0 (u + tv + w) '0 (u) D2 '(u)(tv + w) L(V;W )
kvkV
+ '0 (u + tv) '0 (u) D2 '(u)(tv) L(V;W )
kvkV
< 2" (kvkV + kwkV ) kvkV 8t 2 [0; 1]:

El Corolario 9.18 y la desigualdad anterior implican que

(1) (0) D2 '(u)(w; v) W


k (1) (0) 0
(0)kW + 0
(0) D2 '(u)(w; v) W
sup k 0 (t) 0
(0)kW + 0
(0) D2 '(u)(w; v) W
t2[0;1]
0
3 sup (t) D2 '(u)(w; v) W
t2[0;1]

6" (kvkV + kwkV ) kvkV :

Observa que (1) (0) = '(u + v + w) '(u + v) '(u + w) + '(u) es simétrica


en v y w; por lo que intercambiando los papeles de v y w en la desigualdad anterior
obtenemos

(1) (0) D2 '(u)(v; w) W


6" (kvkV + kwkV ) kwkV :
188 9. DIFERENCIABILIDAD

En consecuencia,

D2 '(u)(v; w) D2 '(u)(w; v) W
6" (kvkV + kwkV )2 si maxfkvkV ; kwkV g < :

Si v; w 2 V son arbitrarios, escogemos 2 (0; 1] tal que maxfk vkV ; k wkV g < :
De la desigualdad anterior se sigue entonces que
1
D2 '(u)(v; w) D2 '(u)(w; v) W
= 2 D2 '(u)( v; w) D2 '(u)( w; v) W

1
2 6" (k vkV + k wkV )2 = 6" (kvkV + kwkV )2 :

Como " > 0 es arbitraria, concluimos que D2 '(u)(v; w) = D2 '(u)(w; v) para cua-
lesquiera v; w 2 V:
Caso 2: k > 2:
El resultado se obtiene por inducción usando el caso k = 2 y el isomor…smo (9.23).

De…nición 9.32 Si V y W son espacios de Banach, es un subconjunto abierto de


V y k 2 N [ f1g de…nimos

C k ( ; W ) : = f' : ! W : ' es de clase C k en g;


C k ( ; W ) : = f' : ! W : ' es de clase C k en g:

Si W = R escribiremos simplemente

C k ( ) : = C k ( ; R);
C k ( ) : = C k ( ; R):

9.7. La fórmula de Taylor


Si ' es diferenciable en u0 entonces

'(u0 + v) = '(u0 ) + '0 (u0 )v + r1 (v)


kr (v)k
donde l mv!0 1kvk W = 0: Es decir, cerca de u0 ; ' es la suma de una función constante
V
más una función lineal salvo por un término que tiende a cero más rápidamente que
kvkV : La fórmula de Taylor generaliza esta a…rmación. Asegura que si ' es de clase
C k en u0 entonces, cerca de ese punto, ' es una suma de funciones j-multilineales,
j = 0; : : : ; k, salvo por un término que tiende a cero más rápidamente que kvkkV :
9.7. LA FÓRMULA DE TAYLOR 189

El teorema que veremos a continuación es una extensión a espacios de Banach del


teorema de Taylor3 para funciones reales de variable real del cálculo diferencial. Usare-
mos ese resultado para demostrar éste, por lo que conviene que revises su demostración
[Ejercicio 9.59].

Brook Taylor
Teorema 9.33 (Taylor) Si V es un espacio de Banach, es un subconjunto abierto
de V; u0 2 y v 2 V satisfacen que u0 + tv 2 para todo t 2 [0; 1]; y ' 2 C k+1 ( );
entonces existe 2 (0; 1) tal que
1
'(u0 + v) = '(u0 ) + D'(u0 )v + D2 '(u0 )(v; v) +
2
1 k 1
+ D '(u0 )(v; : : : ; v ) + Dk+1 '(u0 + v)(v; : : : ; v ):
k! | {z } (k + 1)! | {z }
k veces k+1 veces

Demostración: Observa que la función real de variable real f (t) := '(u0 + tv)
está de…nida en algún intervalo abierto que contiene a [0; 1]; es de clase C k+1 en dicho
intervalo y
Dj f (t) = Dj '(u0 + tv)(v; : : : ; v ); j = 1; :::; k + 1: (9.25)
| {z }
j veces

En efecto: por la regla de la cadena, Df (t) = D'(u0 + tv)v: Argumentando por


inducción, si Dj 1 f (t) = Dj 1 '(u0 + tv)(v; : : : ; v) para algún j = 2; :::; k + 1; en-
tonces Dj 1 f = E (Dj 1 ') ; donde (t) := u0 + tv y E es la función que a cada
F 2 Lj 1 (V; R) le asocia el valor F (v; : : : ; v) 2 R. Observa que E es lineal y continua
[Ejercicio 9.56]. Entonces, aplicando la regla de la cadena obtenemos
Dj f (t) = Dj '(u0 + tv)v (v; : : : ; v ):
| {z }
j 1 veces

3
Brook Taylor (1685-1731) nació Edmonton, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Cambridge.
Publicó su célebre fórmula en 1715, pero su importancia no fue reconocida sino hasta 1772 cuando J.
L. Lagrange se dió cuenta de su potencial y la llamó el fundamento principal del cálculo diferencial.
190 9. DIFERENCIABILIDAD

Esta función corresponde a (9.25) bajo el isomor…smo (9.23).


Aplicando el teorema de Taylor para funciones de variable real [Ejercicio 9.59] a la
función f; concluimos que existe 2 (0; 1) tal que

1 1 1
'(u0 + v) = f (1) = f (0) + Df (0) + D2 f (0) + + Dk f (0) + Dk+1 f ( )
2 k! (k + 1)!
1
= '(u0 ) + D'(u0 )v + D2 '(u0 )(v; v) +
2
1 k 1
+ D '(u0 )(v; : : : ; v ) + Dk+1 '(u0 + v)(v; : : : ; v ):
k! | {z } (k + 1)! | {z }
k veces k+1 veces

Esta es la identidad deseada.

Corolario 9.34 (Fórmula de Taylor) Si V es un espacio de Banach, es un sub-


conjunto abierto de V; u0 2 y ' 2 C k ( ); entonces la función

1 k
rk (v) := '(u0 + v) '(u0 ) D'(u0 )v D '(u0 )(v; : : : ; v ) (9.26)
k! | {z }
k veces

está de…nida en una vecindad de 0 en V y satisface

rk (v)
lm = 0:
v!0 kvkkV

Demostración: Sea > 0 tal que BV (u0 ; ) : Aplicando el Teorema 9.33 con k
en vez de k + 1 obtenemos que, para cada v 2 BV (0; ); existe v 2 (0; 1) tal que
kP1 1 j 1
'(u0 + v) = D '(u0 )(v; : : : ; v) + Dk '(u0 + v v)(v; : : : ; v):
j=0 j! k!

Por otra parte, de la de…nición de rk se sigue que

Pk 1
'(u0 + v) = Dj '(u0 )(v; : : : ; v) + rk (v):
j=0 j!

Tomando la diferencia de estas identidades obtenemos


1
rk (v) = Dk '(u0 + v v) Dk '(u0 ) (v; : : : ; v):
k!
9.8. EJERCICIOS 191

En consecuencia, si v 6= 0;

jrk (v)j 1 Dk '(u0 + v v) Dk '(u0 ) (v; : : : ; v)


=
kvkkV k! kvkkV
1
Dk '(u0 + v v) Dk '(u0 ) L (V;R) :
k! k

Dado que Dk ' : ! Lk (V; R) es continua en u0 y que v 2 (0; 1), concluimos que
l mv!0 rkvk
k (v)
k = 0:
V

La función
1 k
Pk (v) := '(u0 ) + D'(u0 )v + + D '(u0 )(v; : : : ; v )
k! | {z }
k veces

se llama la expansión de Taylor de grado k de ' alrededor de u0 :

9.8. Ejercicios
Ejercicio 9.35 Prueba que

kT vkW
kT kL(V;W ) := sup
v2V kvkV
v6=0

es una norma en L(V; W ):

Ejercicio 9.36 Si identi…camos al espacio L(Rn ; Rm ) con el espacio Mm n (R) de ma-


trices de m n de la manera usual, este espacio resulta isomorfo a Rmn . Prueba que
cualquier isomor…smo de espacios vectoriales

: L(Rn ; Rm ) ! Rmn

es un homeomor…smo para cualquier norma que le demos a Rmn :

Ejercicio 9.37 Prueba que, para todo T 2 L(V; W );

kT kL(V;W ) = sup kT vkW = sup kT vkW :


v2BV (0;1) v2SV (0;1)

donde BV (0; 1) := fv 2 V : kvkV 1g y SV (0; 1) := fv 2 V : kvkV = 1g:


192 9. DIFERENCIABILIDAD

Ejercicio 9.38 Sean V; W; Z espacios de Banach. Demuestra las siguientes a…rma-


ciones:

(a) Si S 2 L(V; W ) y T 2 L(W; Z) entonces

kT SkL(V;Z) kT kL(W;Z) kSkL(V;W ) :

(b) Si Sk ! S en L(V; W ) y Tk ! T en L(W; Z) entonces Tk Sk ! T S en L(V; Z):

Ejercicio 9.39 Prueba que, si '; : ! W son diferenciables en u0 ; entonces '+


es diferenciable en u0 y
0
( '+ )0 (u0 ) = '0 (u0 ) + (u0 ):

Ejercicio 9.40 Sean V1 ; V2 espacios de Banach, (u1 ; u2 ) 2 V1 V2 : Prueba que las


funciones

1;u2 : V1 ! V1 V2 ; 1;u2 (v1 ) := (v1 ; u2 );


2;u1 : V2 ! V1 V2 ; 2;u1 (v2 ) := (u1 ; v2 );

son diferenciables y calcula su derivada.

Ejercicio 9.41 Prueba que la función ' : C 0 ([0; 1]; V ) ! V V dada por

'( ) := ( (0); (1))

es diferenciable y calcula su derivada.

Ejercicio 9.42 Prueba que la función ' : C 0 [0; 1] ! R dada por


Z 1
'(u) := u2
0

es diferenciable y calcula su derivada.

Ejercicio 9.43 Un subconjunto A de un espacio métrico X es conexo si para cua-


lesquiera a1 ; a2 2 A existe una trayectoria de a1 a a2 en A:
Prueba que, si es un subconjunto abierto y conexo de un espacio de Banach V ,
' : ! W es diferenciable en y '0 (u) = 0 para todo u 2 ; entonces ' es constante
en : (Sugerencia: Usa el teorema del valor medio.)
9.8. EJERCICIOS 193

Ejercicio 9.44 Sea ' : R2 ! R dada por


( 2 2
x y
x2 +y 2
si (x; y) 6= (0; 0);
'(x; y) :=
0 si (x; y) = (0; 0):

Prueba que ' es diferenciable en (0; 0): (Sugerencia: Usa la desigualdad de Young, Lema
2.11.)

Ejercicio 9.45 Sea ' : R2 ! R dada por


(
p xy si (x; y) 6= (0; 0);
'(x; y) := x2 +y 2
0 si (x; y) = (0; 0):

Prueba que existen las derivadas parciales @'


@x
(0; 0) y @'
@y
(0; 0); pero que no existe ninguna
otra derivada direccional en (0; 0), es decir, si xy 6= 0 no existe el límite

'(tx; ty) '(0; 0)


lm :
t!0 t

Ejercicio 9.46 Sea ' : R2 ! R dada por


( 2 xy
x2 +y 2
si (x; y) 6= (0; 0);
'(x; y) :=
0 si (x; y) = (0; 0):

Prueba que existen todas las derivadas direccionales de ' en (0; 0), pero que ' no es
Gâteaux-diferenciable en (0; 0):

Ejercicio 9.47 Prueba que la función ' : R2 ! R dada por


( 3
x y
x4 +y 2
si (x; y) 6= (0; 0);
'(x; y) :=
0 si (x; y) = (0; 0):

es Gâteaux-diferenciable en (0; 0); pero no es diferenciable en (0; 0):

Ejercicio 9.48 Considera las funciones f1 ; f2 ; f1 : Rn ! R dadas por

f1 (x) := kxk1 ; f2 (x) := kxk2 ; f1 (x) := kxk1 :

Investiga en qué puntos son diferenciables y calcula su derivada en dichos puntos.


194 9. DIFERENCIABILIDAD

Ejercicio 9.49 Considera la función


P
1
k k1 : `1 ! R, kxk1 := jxk j :
k=1

(a) Prueba que k k1 es Gâteaux-diferenciable en x = (xk ) si y sólo si xk 6= 0 para todo


k 2 N: Calcula, en este caso, su derivada de Gâteaux.

(b) Prueba que k k1 no es Fréchet-diferenciable en ningún punto.

Ejercicio 9.50 Sea f 2 C 0 [a; b]: Prueba que la función ' : (a; b) ! R dada por
Z b
'(t) := f (s)ds
t

es de clase C 1 y su derivada es '0 (t) = f (t):

Ejercicio 9.51 Sea f : [a; b] R ! R una función continua, cuya derivada parcial
respecto a la segunda variable existe y es continua en [a; b] R.

(a) Prueba que la función ' : C 0 [a; b] ! R dada por


Z b
'(u) := f (s; u(s))ds
a

es de clase C 1 y su derivada está dada por


Z b
0
' (u)v = @2 f (s; u(s)) [v(s)] ds:
a

(b) Prueba que la función : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] dada por


Z t
(u)(t) := f (s; u(s))ds
a

es de clase C 1 y su derivada está dada por


Z t
0
( (u)v) (t) = @2 f (s; u(s)) [v(s)] ds:
a

Ejercicio 9.52 (a) Prueba que toda función T 2 L(V; W ) es de clase C 1 y calcula
su derivada de orden k para todo k 2 N:
9.8. EJERCICIOS 195

(b) Prueba que toda función F 2 L(V1 ; V2 ; W ) es de clase C 1 y calcula su derivada


de orden k para todo k 2 N:

Ejercicio 9.53 Sea F 2 L2 (V; R): Si F es simétrica, es decir, si F (v1 ; v2 ) = F (v2 ; v1 )


para cualesquiera v1 ; v2 2 V; prueba que la función
1
Q : V ! R, Q(v) = F (v; v);
2
es de clase C 1 y calcula todas sus derivadas.

Ejercicio 9.54 Prueba que la función ' : C 0 [0; 1] ! C 0 [0; 1] dada por '(u) := u2 es de
clase C 1 y calcula todas sus derivadas.

Ejercicio 9.55 Sea K : [a; b] [a; b] ! R una función continua y simétrica. Prueba
que la función ' : C 0 [a; b] ! R dada por
Z bZ b
'(u) := K(x; y)u(x)u(y)dxdy
a a

es de clase C 1 y calcula todas sus derivadas.

Ejercicio 9.56 Sean V1 ; :::; Vn ; W espacios de Banach y vj 2 Vj : Prueba que la función

E : L(V1 ; :::; Vn ; W ) ! W; E(F ) := F (v1 ; : : : ; vn );

es lineal y continua.

Ejercicio 9.57 Considera la función : L(V1 ; V2 ; W ) ! L(V1 ; L(V2 ; W )) dada por


(F ) := F^ donde
(F^ v1 )v2 = F (v1 ; v2 ); 8v1 2 V1 ; v2 2 V2 :
Prueba que

(a) está bien de…nida, es decir, F^ 2 L(V1 ; L(V2 ; W )) si F 2 L(V1 ; V2 ; W ),

(b) es un isomor…smo de espacios vectoriales,

(c) es una isometría, es decir,

kF kL(V1 ;V2 ;W ) = F^ 8F 2 L(V1 ; V2 ; W ):


L(V1 ;L(V2 ;W ))

Ejercicio 9.58 Sean V1 ; :::; Vn ; W espacios de Banach, un subconjunto abierto de


V := V1 Vn y ' : ! W .
196 9. DIFERENCIABILIDAD

(a) Prueba que si ' es de clase C 2 entonces existen las derivadas parciales de orden
2;
@j @i '(u) := @j (@i ') (u) 2 L(Vj ; L(Vi ; W )) = L(Vj ; Vi ; W );
para cualesquiera u 2 ; i; j = 1; : : : ; n; y que se cumple
P
n
D2 '(u)(v; w) = @j @i '(u)(vj ; wi )
i;j=1

para cualesquiera v = (v1 ; : : : ; vn ); w = (w1 ; : : : ; wn ) 2 V:

(b) Prueba que, si ' es de clase C 2 ; entonces @j @i '(u) = @i @j '(u) para cualesquiera
u 2 ; i; j = 1; : : : ; n:

(c) Prueba que, si las derivadas parciales @j @i ' : ! L(Vj ; Vi ; W ) de orden 2 existen
y son continuas para cualesquiera i; j = 1; : : : ; n; entonces ' es de clase C 2 .

(d) Formula y demuestra los resultados análogos para ' de clase C k ; k 2:

Ejercicio 9.59 (Teorema de Taylor para funciones de variable real) Prueba que
si f 2 C k+1 (a; b) y 0 2 (a; b) entonces, para cada t 2 (a; b); existe un punto 2 (0; 1)
tal que
1 1 k 1
f (t) = f (0) + Df (0)t + D2 f (0)t2 + + D f (0)tk + Dk+1 f ( t)tk+1 :
2 k! (k + 1)!

Ejercicio 9.60 Sea Q : V ! R como en el Ejercicio 9.53.

(a) Para cualesquiera k 2 y u0 2 V; calcula la expansión de Taylor de grado k de


Q alrededor de u0 :

(b) Calcula la función rk de…nida en (9.26).

Ejercicio 9.61 Sea := f(x; y) 2 R2 : x + y 6= 0g y sea ' : ! R la función dada


por
x y
'(x; y) := :
x+y

(a) Calcula la expansión de Taylor de grado 2 de la función ' alrededor de (1; 1):

(b) Comprueba directamente que la función r2 de…nida en (9.26) con u0 = (1; 1)


satisface
r2 (x; y)
lm = 0:
(x;y)!(1;1) x2 + y 2
9.8. EJERCICIOS 197

Ejercicio 9.62 Utiliza una expansión de Taylor de la función '(x; y) := cos(x + y)


para calcular
1 cos(x + y)
lm p :
(x;y)!(0;0) x2 + y 2
198 9. DIFERENCIABILIDAD
Capítulo 10

El teorema de la función implícita

Sean ' : ! R una función de clase C 1 de…nida en un abierto de Rn ; y c 2 R:


Queremos obtener información sobre la estructura del conjunto de soluciones 2 de
la ecuación
'( ) = c; (10.1)
al que denotaremos por
M := f 2 : '( ) = cg:
Veamos un ejemplo. Si ' : R ! R es la función '(x; y) = x2 y 2 entonces para
2

c < 0pel conjunto M tiene dos componentes: una p de ellas es la grá…ca de la función
x 7! x2 c y la otra es la grá…ca de x 7! x2 c: Análogamente,
p si c > 0; el
conjunto M tiene 2
p dos componentes: la grá…ca de la función y 7! c + y y la de la
función y 7! c + y 2 : En cambio, si c = 0; no existe ninguna vecindad de (0; 0) en
R2 cuya intersección con M sea la grá…ca de alguna función.

x2 y2 = c < 0 x2 y2 = c > 0 x2 y2 = 0

Nota que r'(x; y) 6= (0; 0) si (x; y) 6= (0; 0): En este caso, la recta perpendicular a
r'(x; y) es tangente a M en el punto (x; y); es decir, M se parece a dicha recta en una
vecindad del punto.
199
200 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Los conjuntos M de soluciones de (10.1) que tienen la propiedad de que r'( ) 6= 0


para todo 2 M se llaman variedades. El teorema de la función implícita asegura que,
si M es una variedad entonces, en una vecindad de cada punto 2 M , M es la grá…ca
de una función cuyo dominio es un abierto en el subespacio de Rn ortogonal a r'( ) y
cuyo codominio es el espacio generado por r'( ):

ϕ(ξ)

En particular, cerca de ; M se parece a Rn 1 : Esto permite extender conceptos y


resultados del cálculo diferencial a las variedades.
En las aplicaciones interesa a menudo encontrar mínimos o máximos locales de una
cierta función g : ! R sobre una variedad M: El teorema de la función implícita
proporciona un criterio sencillo para detectarlos: si 2 M es un máximo o un mínimo
local de g en M; entonces rg( ) es perpendicular al espacio tangente a M en . Por
ejemplo, si g(x; y; z) := z es la función que a cada punto de R3 le asocia su altura
respecto al plano xy; los máximos y mínimos locales de g sobre una super…cie M en R3
tienen la propiedad de que el plano tangente a M en tales puntos es paralelo al plano
xy:

Los resultados anteriores son válidos también en espacios de Banach y tienen aplica-
ciones importantes en ese contexto, por ejemplo, para probar la existencia de soluciones
de ciertas ecuaciones diferenciales no lineales.
10.1. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA 201

10.1. El teorema de la función implícita


Sean Y un espacio de Banach, un subconjunto abierto de Y , ' : ! Rm una
función de clase C 1 y c 2 Rm : Como mencionamos en la introducción, nos interesa
obtener información sobre la estructura del conjunto de soluciones u 2 de la ecuación
'(u) = c; (10.2)
al que denotaremos por
M := fu 2 : '(u) = cg:
Veamos el siguiente ejemplo.
Ejemplo 10.1 Sea ' : Rn ! R lapfunción '(x1 ; : : : ; xn ) = x21 + + x2n : Si c > 0, el
conjunto M es la esfera de radio c con centro en el origen. Ésta tiene la propiedad
de que, localmente, se parece a Rn 1 en el siguiente sentido: Para cada punto 2 M
existe un subespacio vectorial T M de Rn de dimensión n 1; a saber
T M := fy 2 Rn : y = 0g;
1
tal que, en una vecindad de ; el conjunto
p M es la grá…ca de una función de clase C
cuyo dominio es la bola abierta de radio c en T M y cuyo codominio es el complemento
ortogonal de T M:

TξM

Dicha función f está dada por


q
p
f (y) := c kyk2 ; 8y 2 T M tal que kyk < c:
k k
La grá…ca de f; de…nida como
p
graf(f ) := f(y; z) : x 2 T M; kyk < c; z = f (y)g;
resulta ser el conjunto fx 2 M : x > 0g; el cual es abierto en M y contiene a .
Observa que r'( ) = 2 , por lo que T M = fy 2 Rn : y r'( ) = 0g:
202 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Queremos obtener una condición su…ciente para que el conjunto de soluciones de la


ecuación (10.2) sea, localmente, la grá…ca de una función. El siguiente concepto jugará
un papel fundamental.

De…nición 10.2 Decimos que c 2 Rm es un valor regular de ' : ! Rm si '0 (u) :


Y ! Rm es suprayectiva para todo u 2 M := fw 2 : '(w) = cg.
El subespacio vectorial

Tu M := ker '0 (u) = fv 2 Y : '0 (u)v = 0g

de Y se llama el espacio tangente a M en el punto u 2 M:

Nota que, si M = ;; entonces c es un valor regular de '. Si c es un valor regular de '


y M 6= ;; necesariamente dim Y m: Observa además que, dado que '0 (u) : Y ! Rm
es continua, el espacio tangente Tu M es un subespacio cerrado de Y y, por tanto, es un
espacio de Banach.

Ejemplo 10.3 Si es un subconjunto abierto de Rn y ' : ! R es de clase C 1


entonces c es un valor regular de ' si y sólo si r'( ) 6= 0 para cada 2 M: En este
caso,
T M = fy 2 Rn : y r'( ) = 0g;
es decir, T M es el subespacio ortogonal a r'( ):

Este ejemplo incluye a la función '(x1 ; : : : ; xn ) = x21 + + x2n ; considerada en el


Ejemplo 10.1, y es un caso particular del siguiente ejemplo.

Ejemplo 10.4 Si es un subconjunto abierto de Rn y ' = ('1 ; :::; 'm ) : ! Rm es


de clase C 1 ; m n; entonces c es un valor regular de ' si y sólo si el conjunto

fr'1 ( ); : : : ; r'm ( )g

es linealmente independiente para cada 2 M: En ese caso,

T M = fy 2 Rn : y r'j ( ) = 0; j = 1; : : : ; mg

es el complemento ortogonal del espacio generado por fr'1 ( ); : : : ; r'm ( )g :

Demostración: En efecto, '0 ( ) es la función lineal dada por la matriz jacobiana


0 @'1 @'1 1
@x1
( ) @xn
( )
B .. .. C
'0 ( ) = @ . . A;
@'m @'m
@x1
( ) @xn
( )
10.1. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA 203

y ésta es suprayectiva si y sólo si la matriz tiene rango máximo, es decir, sí y sólo si sus
renglones son linealmente independientes. Nota que '0 ( )y = (r'1 ( ) y; : : : ; r'm ( ) y) ;
así que y 2 T M si y sólo si r'j ( ) y = 0 para todo j = 1; : : : ; m:

Si queremos expresar localmente a M como la grá…ca de una función de…nida en


un subconjunto abierto del espacio tangente, necesitamos primero expresar a Y como
un producto de espacios de Banach de la forma Tu M Wu : Si Y = Rn podemos
simplemente tomar a Wu como el complemento ortogonal de Tu M:
Desde un punto de vista puramente algebraico, todo subespacio V de un espacio
vectorial Y tiene un espacio complementario, es decir, existe un subespacio W de Y tal
que Y es linealmente isomorfo a V W: Sin embargo, si Y es un espacio de Banach de
dimensión in…nita y V es cerrado en Y; ni W es necesariamente cerrado en Y; ni Y es
necesariamente homeomorfo a V W:
En el caso particular que estamos considerando sí podemos expresar a Y como
Tu M Wu de manera apropiada. Se tiene el siguiente resultado.

Proposición 10.5 Si Y es un espacio de Banach, T 2 L(Y; Rm ) es suprayectiva y


V := ker T; entonces existe un subespacio vectorial cerrado W de Y tal que la restricción
T jW : W ! Rm de T a W es un isomor…smo de espacios vectoriales y la función lineal

:V W ! Y; (v; w) := v + w;

es un homeomor…smo.

Demostración: Sea fe1 ; : : : ; em g la base canónica de Rm : Escogemos wj 2 Y tal que


T wj = ej ; j = 1; :::; m; y denotamos por W al subespacio vectorial de Y generado por
fw1 ; : : : ; wm g: La función lineal S : Rm ! Y dada por

S(x1 ; :::; xm ) := x1 w1 + + xm wm

es también continua, ya que su dominio es de dimensión …nita (ver Ejercicio 4.42).


Además, cumple que T Sx = x para todo x 2 Rm : En consecuencia, y ST y 2 ker T
para todo y 2 Y y la función

:Y !V W; (y) := (y ST y; ST y);

es lineal y continua (ver Ejercicio 3.49). Claramente, es lineal y continua y = idY :


Observa que ST (v + w) = ST w = w para todo v 2 V; w 2 W: Por tanto,

( (v; w)) = (v + w ST (v + w); ST (v + w)) = (v; w);

es decir, = idV W: Esto prueba que es un homeomor…smo.


204 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Para probar que W es cerrado en Y tomemos una sucesión (yk ) en W tal que
yk ! y en Y: Como ST es continua, se tiene que yk = ST yk ! ST y: En consecuencia,
y = ST y 2 W: Esto prueba que W es cerrado en Y:

De…nición 10.6 Una función lineal y biyectiva T : V ! W entre dos espacios de Ba-
nach V y W que es además un homeomor…smo se llama un isomor…smo de Banach.

De la Proposición 10.5 se desprende que, si c es un valor regular de ' entonces, para


cada u 2 M; existe un subespacio cerrado Wu de Y tal que la función

: Tu M Wu ! Y; (v; w) := v + w;

es un isomor…smo de Banach. El teorema de la función implicita, que enunciaremos a


continuación, garantiza que M se puede expresar localmente como la grá…ca de una
función cuyo dominio es un abierto de Tu M y cuyo codominio es Wu :

Teorema 10.7 (de la función implícita) Sean V; W; Z espacios de Banach, un


1
subconjunto abierto de V W , (v0 ; w0 ) 2 y ' : ! Z una función de clase C en
: Si '(v0 ; w0 ) = c y @2 '(v0 ; w0 ) 2 L(W; Z) es un isomor…smo de Banach, entonces
existen ; > 0 tales que BV (v0 ; ) BW (w0 ; ) y una función f : BV (v0 ; ) ! W
de clase C 1 con las siguientes propiedades:

(I) El conjunto de soluciones (v; w) 2 BV (v0 ; ) BW (w0 ; ) de la ecuación

'(v; w) = c

coincide con la grá…ca de f;

graf(f ) := f(v; f (v)) : v 2 BV (v0 ; )g:

En particular, f (v0 ) = w0 y f (v) 2 BW (w0 ; ) para todo v 2 BV (v0 ; ):

(II) Para todo v 2 BV (v0 ; ) se cumple que @2 '(v; f (v)) es un isomor…smo de Banach
y
f 0 (v) = [@2 '(v; f (v))] 1 @1 '(v; f (v)):

Pospondremos la demostración de este teorema para la Sección 10.4 de este capítulo,


y procederemos a presentar algunas consecuencias importantes.
10.2. EXTREMOS LOCALES DE UNA FUNCIÓN DIFERENCIABLE SOBRE UNA VARIEDAD 205

La Proposición 10.5 asegura que, si c 2 Rm es un valor regular de ' : ! Rm ;


entonces para cada u 2 M existe un subespacio cerrado Wu de Y tal que la función

: Tu M Wu ! Y; (v; w) := v + w;

es un isomor…smo de Banach. Identi…cando a Y con Tu M Wu mediante dicho isomor-


…smo, se obtiene que @2 '(u) '0 (u) jWu : Wu ! Rm es un isomor…smo. Nota que Wu
no es único. Para cualquier elección de Wu con las propiedades mencionadas se tiene el
siguiente resultado, que es consecuencia inmediata del teorema de la función implícita.

Corolario 10.8 Si c 2 Rm es un valor regular de ' : ! Rm y u = v0 + w0 2 M con


v0 2 Tu M y w0 2 Wu ; entonces existen ; > 0 y una función f : BTu M (v0 ; ) ! Wu
de clase C 1 tal que

M \ (BTu M (v0 ; ) BWu (w0 ; )) = fv + f (v) : v 2 BTu M (v0 ; )g:

Más aún, @2 '(v + f (v)) es un isomor…smo y


1
f 0 (v) = [@2 '(v + f (v))] @1 '(v + f (v))

para cada v 2 BTu M (v0 ; ).

Es importante hacer notar que, si la función ' del Teorema 10.7 y del Corolario 10.8
es de clase C k ; entonces la función f también es de clase C k [Ejercicio 10.24].

10.2. Extremos locales de una función diferenciable


sobre una variedad
Sean un subconjunto abierto de un espacio de Banach Y , ' : ! Rm una función
de clase C 1 , c 2 Rm y M := fu 2 : '(u) = cg: El Corolario 10.8 permite caracterizar
al espacio tangente como sigue.

Proposición 10.9 Si c es un valor regular de ' entonces, para cada u 2 M;

Tu M = f 0 (0) : 2 u (M )g;

donde u (M ) es el conjunto de todas las funciones : ( "; ") ! Y de clase C 1 tales


que (0) = u y (t) 2 M para todo t 2 ( "; "):
206 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Demostración: ) : Si 2 u (M ) entonces (' )(t) = c para todo t 2 ( "; "):


Por tanto, (' )0 (t) = 0 para todo t 2 ( "; "): En particular, si t = 0; usando la regla
de la cadena obtenemos

0 = (' )0 (0) = '0 (u) [ 0 (0)] :

Esto prueba que 0 (0) 2 ker '0 (u) =: Tu M:


) : Inversamente, sea v 2 Tu M: Si escribimos u = v0 +w0 con v0 2 Tu M y w0 2 Wu ;
el Corolario 10.8 asegura que existen ; > 0 y una función f : BTu M (v0 ; ) ! Wu de
clase C 1 tal que

M \ [BTu M (v0 ; ) BWu (w0 ; )] = fv + f (v) : v 2 BTu M (v0 ; )g

y
1
f 0 (v0 ) = [@2 '(u)] @1 '(u):
Escogemos " > 0 tal que v0 + tv 2 BTu M (x0 ; ) para todo t 2 ( "; ") y de…nimos
: ( "; ") ! Y como
(t) := v0 + tv + f (v0 + tv):
Claramente, 2 u (M ): Como v 2 Tu M se tiene que @1 '(u)v = '0 (u)v = 0 y, en
consecuencia,
1
f 0 (v0 )v = [@2 '(u)] [@1 '(u)v] = 0:
Por tanto,
0
(0) = v + f 0 (v0 )v = v:
Esto prueba que Tu M f 0 (0) : 2 u (M )g.

Así pues, Tu M es el conjunto de velocidades en el punto u de todas las trayectorias


continuamente diferenciables en M que pasan por u. Esto justi…ca llamarlo el espacio
tangente a M en u: Nota que esta última caracterización no depende de la función ':

De…nición 10.10 Un subconjunto M de un espacio de Banach Y se llama una sub-


variedad de Y de clase C k y de codimensión m si existen una función ' : ! Rm
de clase C k de…nida en un abierto de Y que contiene a M y un valor regular c 2 Rm
de ' tales que M = fu 2 : '(u) = cg:

Las subvariedades aparecen a menudo en las aplicaciones como restricciones de una


función cuyos máximos y mínimos locales sobre la variedad interesa encontrar.
10.2. EXTREMOS LOCALES DE UNA FUNCIÓN DIFERENCIABLE SOBRE UNA VARIEDAD 207

De…nición 10.11 Sea A un subconjunto de un espacio métrico X: Decimos que 2A


es un mínimo local de g : X ! R en A si existe > 0 tal que

g( ) g(x) 8x 2 A \ BX ( ; ):

Decimos que 2 A es un máximo local de g : X ! R en A si existe > 0 tal que

g( ) g(x) 8x 2 A \ BX ( ; ):

Los mínimos y máximos locales de una función en una variedad tienen la siguiente
propiedad.

Proposición 10.12 Sean M una subvariedad de un espacio de Banach Y; un sub-


conjunto abierto de Y que contiene a M y g : ! R una función de clase C 1 : Si u es
un mínimo (máximo) local de g en M; entonces

g 0 (u)v = 0 8v 2 Tu M:

Demostración: Sean v 2 Tu M y 2 u (M ); de…nida en ( "; "); tal que 0 (0) = v:


Si u es un mínimo (máximo) local de g en M; entonces 0 es un mínimo (máximo) local
de g : ( "; ") ! R: Por tanto,

0 = (g )0 (0) = g 0 (u) [ 0 (0)] = g 0 (u)v;

como a…rma el enunciado.

De…nición 10.13 Sean M una subvariedad de un espacio de Banach Y; un subcon-


junto abierto de Y que contiene a M y g : ! R una función de clase C 1 : Se dice que
un punto u 2 M es un punto crítico de g en M si

g 0 (u)v = 0 8v 2 Tu M:

La Proposición 10.12 a…rma que los máximos y mínimos locales son puntos críticos
de g en M: Para Y = Rn podemos caracterizar a los puntos críticos del siguiente modo.

Teorema 10.14 (multiplicadores de Lagrange) Sean un abierto de Rn , ' =


('1 ; :::; 'm ) : ! Rm una función de clase C 1 ; c 2 Rm un valor regular de ' y
n
M := fx 2 R : '(x) = cg: Sea g : ! R una función de clase C 1 : Entonces es un
punto crítico de g en M si y sólo si existen 1 ; :::; m 2 R únicos tales que

rg( ) = 1 r'1 ( )+ + m r'm ( ) y '( ) = c:


208 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Demostración: Por de…nición, es un punto crítico de g en M si y sólo si rg( )


es ortogonal a T M: En el Ejemplo 10.4 vimos que fr'1 ( ); : : : ; r'm ( )g es una base
del complemento ortogonal de T M: En consecuencia, es un punto crítico de g en M
si y sólo si rg( ) se expresa de manera única como

rg( ) = 1 r'1 ( )+ + m r'm ( )

con 1 ; :::; m 2 R.

Ejemplo 10.15 Sea g : Rn ! R la función g(x1 ; :::; xn ) = x21 + + x2n 1 : Los puntos
críticos de g en la esfera unitaria Sn 1 son los puntos de la forma ( 1 ; :::; n 1 ; 0) y
(0; :::; 0; 1): Los primeros son máximos y los últimos son mínimos de g en Sn 1 :

Demostración: Por el teorema anterior, es punto crítico de g en Sn 1


si y sólo si
existe 2 R tal que

2( 1 ; :::; n 1 ; 0) = rg( ) = r'( ) = 2( 1 ; :::; n) y '( ) = 1; (10.3)

donde '(x1 ; :::; xn ) = x21 + + x2n : Si j 6= 0 para algún j = 1; :::; n 1; entonces


satisface (10.3) si y sólo si = 1 y n = 0: Si 1 = = n 1 = 0, entonces n = 1
y la igualdad (10.3) se cumple para = 0: Por tanto, los puntos críticos de g en Sn 1
son los puntos de la forma ( 1 ; :::; n 1 ; 0) y (0; :::; 0; 1): Para veri…car si son máximos
o mínimos basta observar que

g( 1 ; :::; n 1 ; 0) = 1, g(0; :::; 0; 1) = 0;

y0 g(x) 1 para todo x 2 Sn 1 :

10.3. Homeomor…smos lineales


Consideremos el conjunto de isomor…smos de Banach de V a W al que denotaremos

H(V; W ) := fT 2 L(V; W ) : T es isomor…smo de Banachg:

Un elemento de H(V; W ) es una función T : V ! W lineal, continua y biyectiva, cuyo


inverso es lineal y continuo.
Si T 2 H(V; V ) denotamos por

T 0 := I; T k := T
| {z T};
k veces
10.3. HOMEOMORFISMOS LINEALES 209

donde I es la identidad. Escribiremos T S en vez de T S para denotar a la composición.


Probaremos que H(V; W ) es un subconjunto abierto de L(V; W ): Para ello usaremos
el siguiente resultado.

Lema 10.16 Si S 2 L(V; V ) y kSkL(V;V ) < 1; entonces I S 2 H(V; W );

1 P
1
(I S) = Sk;
k=0

1 1
(I S) L(V;V ) 1 kSkL(V;V )
y
1
(I S) I S L(V;V )
lm = 0:
S!0 kSkL(V;V )

Demostración: Como S k L(V;V ) kSkkL(V;V ) (ver Ejercicio 9.38) y kSkL(V;V ) < 1,


se tiene que
P1 P1 1
S k L(V;V ) kSkkL(V;V ) = :
k=0 k=0 1 kSkL(V;V )
El Teorema 5.25 asegura entonces que la serie
P
1
Sk (10.4)
k=0

converge en L(V; V ) y que

P
1 1
Sk : (10.5)
k=0 L(V;V )
1 kSkL(V;V )

Observa que, para cada n 2 N;

P
n P
n
(I S) Sk =I S n+1 = S k (I S):
k=0 k=0

Dado que la serie (10.4) converge, la sucesión S k ! 0 en L(V; V ): Por tanto, haciendo
tender n ! 1; obtenemos

P
1 P
1
(I S) Sk =I= S k (I S):
k=0 k=0
210 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Esto prueba que I S 2 H(V; V ) y que

1 P
1
(I S) = Sk:
k=0

De la desigualdad (10.5) se sigue que

1 1
(I S) L(V;V )
:
1 kSkL(V;V )

Por último, observa que

1 P
1 P
1
1
(I S) I S= Sk = S2 S k = S 2 (I S) :
k=2 k=0

En consecuencia,

1
kSk2L(V;V )
(I S) I S L(V;V )
:
1 kSkL(V;V )

Por tanto,
1
(I S) I S L(V;V ) kSkL(V;V )
lm lm = 0;
S!0 kSkL(V;V ) S!0 1 kSkL(V;V )
lo que demuestra la última a…rmación del lema.

En la demostración del teorema de la función implícita usaremos el siguiente resul-


tado.

Proposición 10.17 (a) H(V; W ) es un subconjunto abierto de L(V; W ):

(b) La función
1
: H(V; W ) ! L(W; V ); (T ) := T ;
es diferenciable y su derivada en T0 es
0
(T0 )T = T0 1 T T0 1 :

Demostración: (a): Si V = W = f0g o si H(V; W ) = ;; la a…rmación es obvia.


Supongamos pues que H(V; W ) 6= ; y que V 6= f0g y W 6= f0g. Sea T0 2 H(V; W ).
Entonces T0 6= 0: Probaremos que
1 1
BL(V;W ) (T0 ; r) H(V; W ); donde r := T0 L(W;V )
: (10.6)
10.4. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA 211

Sea T 2 L(V; W ) tal que kT T0 kL(V;W ) < r: Entonces

T0 1 T I L(V;V )
= T0 1 (T T0 ) L(V;V )
1
T0 L(W;V )
kT T0 kL(V;W ) < 1:

El Lema 10.16 asegura entonces que T0 1 T 2 H(V; V ): En consecuencia, T = T0 T0 1 T 2


H(V; W ): Esto prueba que BL(V;W ) (T0 ; r) H(V; W ):
(b): Sean T0 2 H(V; W ) y T 2 L(V; W ); T 6= 0: Denotemos por S := T0 1 T:
Entonces
(I S) 1 T0 1 = (T0 (I S)) 1 = (T0 T ) 1 ;
así que
1 1
(T0 T) T0 T0 1 T T0 1
= (I S) 1
I S T0 1 :
En consecuencia,
1 1
(T0 T) 1
T0 T0 1 T T0 1
L(W;V )
(I S) I S L(V;V ) 0 T 1
L(W;V )
1 :
kT kL(V;W ) kSkL(V;V ) T0 1 L(W;V )

Nota que S ! 0 cuando T ! 0: De modo que, usando el Lema 10.16, concluimos que
1
(T0 T) 1
T0 T0 1 T T0 1
L(W;V )
lm
T !0 kT kL(V;W )
1 !
2
(I S) I S L(V;V )
T0 1 L(W;V ) lm = 0:
T !0 kSkL(V;V )

Esto prueba que es diferenciable en T0 y que 0


(T0 )T = T0 1 T T0 1 :

10.4. Demostración del teorema de la función im-


plícita
Observa primero que basta probar el Teorema 10.7 para c = 0. En efecto: la función
e (v; w) := '(v; w) c cumple que '
' e (v0 ; w0 ) = 0 si y sólo si '(v0 ; w0 ) = c; y @i '
e (v; w) =
@i '(v; w) para todo (v; w) 2 ; i = 1; 2: Así que, si el teorema de la función implícita
vale para 'e ; también vale para ':
212 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

En lo que resta de esta sección supondremos que V; W; Z son espacios de Banach,


es un subconjunto abierto de V W , ' : ! Z es una función de clase C 1 en ; y
(v0 ; w0 ) es un punto de tal que

'(v0 ; w0 ) = 0 y T0 := @2 '(v0 ; w0 ) 2 H(W; Z):

Dado (v; w) 2 ; de…nimos

v (w) := w T0 1 '(v; w):

Observa que

'(v; w) = 0 () T0 1 '(v; w) = 0 () v (w) = w: (10.7)

Esto sugiere usar el teorema de punto …jo de Banach para obtener soluciones de la
ecuación '(v; w) = 0: Empezaremos demostrando el siguiente lema.

Lema 10.18 Existen ; > 0 tales que

(i) BV (v0 ; ) BW (w0 ; ) ,

(ii) @2 '(v; w) 2 H(W; Z) para cualesquiera v 2 BV (v0 ; ); w 2 BW (w0 ; );

(iii) k v (w) w0 k < para cualesquiera v 2 BV (v0 ; ); w 2 BW (w0 ; );


3
(iv) k v (w1 ) v (w2 )kW 4
kw1 w2 kW para cualesquiera v 2 BV (v0 ; ); w1 ; w2 2
BW (w0 ; ):

Demostración: Sea c0 := T0 1 L(Z;W ) : Como H(W; Z) es abierto en L(W; Z) (ver


Proposición 10.17), @2 '(v0 ; w0 ) 2 H(W; Z) y @2 ' : ! L(W; Z) es continua, existe
> 0 tal que

BV (v0 ; ) BW (w0 ; ) ;
(10.8)
@2 '(v; w) 2 H(W; Z) 8(v; w) 2 BV (v0 ; ) BW (w0 ; );
y
1
k@2 '(v; w) @2 '(v0 ; w0 )kL(W;Z) < 8(v; w) 2 BV (v0 ; ) BW (w0 ; ): (10.9)
4c0

Por otra parte, como T0 1 ' es continua y T0 1 '(v0 ; w0 ) = 0, existe 2 (0; ) tal que

T0 1 '(v; w0 ) W
< 8v 2 BV (v0 ; ): (10.10)
4
10.4. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA 213

Las propiedades (i) y (ii) se siguen de (10.8). Probemos (iii) y (iv).


Sean v 2 BV (v0 ; ); w1 ; w2 2 BW (w0 ; ): Entonces, wt+1 := (1 t)w1 + tw2 2
BW (w0 ; ) para todo t 2 [0; 1]: Del Corolario 9.18 y la desigualdad (10.9) se sigue que

k v (w1 ) v (w2 )kW = T0 1 T0 (w1 w2 ) T0 1 ('(v; w1 ) '(v; w2 )) W


c0 k@2 '(v0 ; w0 )(w1 w2 ) '(v; w1 ) + '(v; w2 )kW
c0 k@2 '(v0 ; w0 )(w1 w2 ) @2 '(v; w0 )(w1 w2 )kW
+c0 k@2 '(v; w0 )(w1 w2 ) '(v; w1 ) + '(v; w2 )kW
c0 k@2 '(v; w0 ) @2 '(v0 ; w0 )kL(W;Z) kw1 w2 kW
+c0 sup k@2 '(v; wt+1 ) @2 '(v; w0 )kL(W;Z) kw1 w2 kW
t2[0;1]
3
< kw1 w2 kW :
4
En consecuencia, usando (10.10) obtenemos

k v (w) w0 kW k v (w) v (w0 )kW + k v (w0 ) w0 kW


1
= k v (w) v (w0 )kW + T0 '(v; w0 ) W
3
< kw w0 kW +
4 4
8v 2 BV (v0 ; ); 8w 2 BW (w0 ; ):

Esto concluye la demostración.

Lema 10.19 Para ; > 0 como en el Lema 10.18 se cumple lo siguiente:

(a) Para cada v 2 BV (v0 ; ) existe f (v) 2 BW (w0 ; ) tal que

'(v; f (v)) = 0;

y f (v) es el único elemento de BW (w0 ; ) con esta propiedad.

(b) La función f : BV (v0 ; ) ! W es de clase C 1 y


1
f 0 (v) = [@2 '(v; f (v))] @1 '(v; f (v)) 8v 2 BV (v0 ; ):

Demostración: (a): Sea v 2 BV (v0 ; ): La a…rmación (iii) del Lema 10.18 asegura
que v es una función de BW (w0 ; ) en sí mismo. Como BW (w0 ; ) es cerrado y W es de
214 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Banach, BW (w0 ; ) es un espacio métrico completo. La a…rmación (iv) del Lema 10.18
asegura que
v : BW (w0 ; ) ! BW (w0 ; )

es una contracción. Por el teorema de punto …jo de Banach (ver Teorema 6.3) existe un
único f (v) 2 BW (w0 ; ) tal que
f (v) = v (f (v)):

La a…rmación (iii) del Lema 10.18 asegura entonces que f (v) = v (f (v)) 2 BW (w0 ; ):
De la observación (10.7) se sigue la a…rmación (a).
Antes de probar la a…rmación (b) probaremos que la función f : BV (v0 ; ) ! W es
continua.
Sean v1 2 BV (v0 ; ) y " > 0: Como kv (f (v)) = f (v); la a…rmación (iv) del Lema
10.18 asegura que
k k
k 3 3
v (w0 ) f (v) W
kw0 f (v)kW < 8v 2 BV (v0 ; ):
4 4
Por tanto, existe k0 2 N, independiente de v; tal que
k "
v (w0 ) f (v) W < 8k k0 ; 8v 2 BV (v0 ; ):
3
La función v 7! v (w0 ) = w0 T0 1 '(v; w0 ) es continua en BV (v0 ; ). Por tanto, existe
> 0 tal que
k0 k0 "
v (w0 ) v1 (w0 ) W < 8v 2 BV (v0 ; ) \ BV (v1 ; ):
3
Concluimos que
k0 k0 k0
kf (v) f (v1 )kW f (v) v (w0 ) W + v (w0 ) v1 (w0 ) W
k0
+ v1 (w0 ) f (v1 ) W
< " 8v 2 BV (v0 ; ) \ BV (v1 ; ):
Esto demuestra que f es continua en BV (v0 ; ):
(b): Sean v; v1 2 BV (v0 ; ) y " > 0: Denotamos por
w := f (v); w1 := f (v1 ); T1 := @1 '(v1 ; w1 ); T2 := @2 '(v1 ; w1 ):
La a…rmación (ii) del Lema 10.18 asegura que T2 es un isomor…smo de Banach. De…n-
imos
"
c1 := T2 1 T1 L(V;W )
; c2 := T2 1
L(Z;W )
; := m n 1; :
c1 + 1
10.4. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA 215

Se sigue de (a) que '(v1 ; w1 ) = 0 = '(v; w). En consecuencia,

'(v; w) '(v1 ; w1 ) '0 (v1 ; w1 )(v v1 ; w w1 ) = T1 (v v1 ) T2 (w w1 )

y, como ' es diferenciable en (v1 ; w1 ); se tiene que

kT1 (v v1 ) + T2 (w w1 )kZ
lm = 0: (10.11)
(v;w)!(v1 ;w1 ) k(v v1 ; w w1 )kV W

De (10.11) y de la continuidad de f se sigue que existe > 0 tal que BV (v1 ; )


BV (v0 ; ) y

kT1 (v v1 ) + T2 (w w1 )kZ < (kv v1 kV + kw w1 kW ) si kv v 1 kV < :


2c2

Así que, si kv v 1 kV < ;

T2 1 T1 (v v1 ) + w w1 W
= T2 1 (T1 (v v1 ) + T2 (w w1 )) W

< (kv v1 kV + kw w1 kW ) (10.12)


2
y, como < 1;

kw w1 kW T2 1 T1 (v v1 ) + w w1 W + T2 1 T1 (v v1 ) W
1
< (kv v1 kV + kw w1 kW ) + c1 kv v1 kV ;
2
es decir,
kw w1 kW < (2c1 + 1) kv v 1 kV si kv v1 kV < :
Combinando ésta con la desigualdad (10.12) obtenemos que

f (v) f (v1 ) + T2 1 T1 (v v1 ) W
= w w1 + T2 1 T1 (v v1 ) W

< kv v1 kV + kw w1 kW
2 2
< (c1 + 1) kv v1 kV
" kv v1 kV si kv v1 kV < ;

lo cual demuestra que f es diferenciable en v1 y que


1
f 0 (v1 ) = [@2 '(v1 ; f (v1 ))] @1 '(v1 ; f (v1 )):
216 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Probaremos ahora que f 0 : BV (v0 ; ) ! L(V; W ) es continua. Sean vk ; v 2 BV (v0 ; )


tales que vk ! v en V: Como f; @1 '; @2 ' y la función T 7! T 1 son funciones continuas
(ver Proposición 10.17), se tiene que

@1 '(vk ; f (vk )) ! @1 '(v; f (v)) en L(V; Z);


[@2 '(vk ; f (vk ))] 1 ! [@2 '(v; f (v))] 1
en L(Z; W ):

En consecuencia,
1 1
[@2 '(vk ; f (vk ))] @1 '(vk ; f (vk )) ! [@2 '(v; f (v))] @1 '(v; f (v)) en L(V; W )

(ver Ejercicio 9.38), es decir, f 0 (vk ) ! f (v) en L(V; W ): Esto prueba que f es de clase
C 1 en BV (v0 ; ):

Demostración del Teorema 10.7: Sean ; > 0 como en el Lema 10.18 y f :


BV (v0 ; ) ! W como en el Lema 10.19. Entonces BV (v0 ; ) BW (w0 ; ) y f es de
1
clase C : La a…rmación (a) del Lema 10.19 asegura que

f(v; w) 2 BV (v0 ; ) BW (w0 ; ) : '(v; w) = 0g = f(v; f (v)) : v 2 BV (v0 ; )g:

Esta es la a…rmacion (I) del Teorema 10.7. La a…rmación (II) se sigue de las a…rmaciones
(ii) del Lema 10.18 y (b) del Lema 10.19.

10.5. Ejercicios
Ejercicio 10.20 Sea A = (aij ) una matriz de n (m + n) tal que el determinante

a1;m+1 a1;m+n
.. ..
. .
an;m+1 an;m+n

es distinto de 0: Prueba directamente (sin usar el teorema de la función implícita) que


existe una única función L : Rm ! Rn tal que

A(x1 ; : : : ; xm ; L(x1 ; : : : ; xm )) = 0:

Ejercicio 10.21 Identi…camos al espacio L(Rn ; Rm ) con el espacio Mm n (R) de ma-


trices de m n de la manera usual.

(a) Prueba que el espacio H(Rn ; Rm ) es vacío si m 6= n y es el espacio de matrices


cuyo determinante es distinto de 0 si m = n:
10.5. EJERCICIOS 217

(b) Prueba que el determinante det : Mn n (R) ! R es una función continua y


concluye que H(Rn ; Rm ) es abierto en L(Rn ; Rm ):

(c) Si n m, el espacio Mono(Rn ; Rm ) de funciones lineales e inyectivas de Rn


en Rm coincide con el espacio de matrices de m n de rango n. Prueba que
Mono(Rn ; Rm ) es abierto en L(Rn ; Rm ):

(d) Análogamente, si n m; prueba que el espacio Epi (Rn ; Rm ) de funciones lineales


y suprayectivas de Rn en Rm es abierto en L(Rn ; Rm ):

Ejercicio 10.22 Sea F : L(W; V ) L(W; V ) ! L(L(V; W ); L(W; V )) la función

F (T1 ; T2 )S := T1 ST2 :

Prueba que F es bilineal y que

kF (T1 ; T2 )kL(L(V;W );L(W;V )) kT1 kL(W;V ) kT2 kL(W;V ) :

En consecuencia, F es continua.

Ejercicio 10.23 Prueba que la función


1
: H(V; W ) ! L(W; V ); (T ) = T ;

es de clase C 1 : (Sugerencia: Usa los Ejercicios 9.52 y 10.22.)

Ejercicio 10.24 Demuestra que, si en el Teorema 10.7 la función ' es de clase C k ;


entonces la función f también es de clase C k :

Ejercicio 10.25 (Teorema de la función inversa) Sean V; W espacios de Banach,


un subconjunto abierto de V; ' : ! W una función de clase C k en con 1 k
1; y v0 2 . Prueba que, si '0 (v0 ) 2 H(V; W ), entonces existen un abierto 0 de W y
un abierto 00 de V tales que v0 2 00 ; '( 00 ) = 0 y la función
00 0
' j 00 : !

es un homeomor…smo cuyo inverso := (' j 00 ) 1 : 0 ! 00


es de clase C k en 0
y
satisface
0 1
('(v0 )) = ('0 (v0 )) :
(Sugerencia: Aplica el teorema de la función implícita a la función :W ! W;
(w; v) := '(v) w:)
218 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA

Ejercicio 10.26 Considera la función ' : (0; 1) R ! R2 dada por '(r; ) :=


(r cos ; r sen ): Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Para todo (r; ) 2 (0; 1) R existen un abierto 0 de R2 y un abierto 00


de
(0; 1) R tales que (r; ) 2 00 ; '( 00 ) = 0 y la función
00 0
' j 00 : !
1 0 00
es un homeomor…smo cuyo inverso := (' j 00 ) : ! es de clase C 1 :

(b) La función ' : (0; 1) R ! R2 no es un homeomor…smo.

Ejercicio 10.27 Considera la función ' : R2 ! R2 dada por '(x; y) := (x; '2 (x; y))
donde 8 2 2
< (x; y x ) si x y;
y 2 x2 y
'2 (x; y) := (x; x2 ) si 0 y x2 ;
:
'2 (x; y) si y 0:
Prueba que

(a) ' es diferenciable en R2 ;

(b) '0 (0; 0) es la identidad de R2 ;

(c) ' no es de clase C 1 en R2 ;

(d) ' no es inyectiva en ningún abierto que contiene a (0; 0):

Ejercicio 10.28 Sean un abierto de Rn ; x0 2 y ' : ! Rm una función de clase


C k con 1 k 1: Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Si '0 (x0 ) : Rn ! Rm es inyectiva, entonces existen un abierto 0 de Rn y un


abierto 00 de Rm tales que x0 2 0 y '( 0 ) 2 00 ; y una función : 00 ! Rm
de clase C k tal que
0
('(x1 ; :::; xn )) = (x1 ; :::; xn ; 0; :::; 0) 8(x1 ; :::; xn ) 2 :

(b) Si '0 (x0 ) : Rn ! Rm es suprayectiva, entonces existen un abierto 0 de Rn y una


función : 0 ! Rn de clase C k tales que x0 2 0 ; (x0 ) = x0 ; ( 0 ) y
0
'( (x1 ; :::; xn )) = (x1 ; :::; xm ) 8(x1 ; :::; xn ) 2 :

Ejercicio 10.29 Encuentra los máximos y los mínimos locales de la función g : Rn !


R dada por g(x1 ; :::; xn ) := x1 + +xn en la esfera unitaria Sn 1 := fx 2 Rn : kxk = 1g:
10.5. EJERCICIOS 219

Ejercicio 10.30 Sea T el toro de revolución en R3 que se obtiene rotando el círculo

S := f(x; y; 0) : (x a)2 + y 2 = r2 g; 0 < r < a;

alrededor del eje y:

(a) Encuentra los puntos críticos de la función g(x; y; z) = z en T; y di cuáles de


ellos son máximos o mínimos locales de g en T .

(b) Encuentra los puntos críticos de la función h(x; y; z) = y en T; y di cuáles de


ellos son máximos o mínimos locales de h en T .

Ejercicio 10.31 Sean un subconjunto abierto de un espacio de Banach V; ' : ! R


una función de clase C 2 y u0 2 un punto crítico de '; es decir, '0 (u0 )v = 0 para todo
v 2 V: Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Si existe c > 0 tal que

D2 '(u0 )(v; v) c 8v 2 V con kvk = 1;

entonces u0 es un mínimo local de '; es decir, existe > 0 tal que '(u) '(u0 )
si ku u0 k < :

(b) Si existe c > 0 tal que

D2 '(u0 )(v; v) c 8v 2 V con kvk = 1;

entonces u0 es un máximo local de '; es decir, existe > 0 tal que '(u) '(u0 )
si ku u0 k < :

(Sugerencia: Usa el Teorema de Taylor.)


220 10. EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLíCITA
Parte III

La integral de Lebesgue

221
Capítulo 11

La integral de una función continua


con soporte compacto

La teoría de integración moderna fue iniciada por Henri Lebesgue en 1902. La in-
tegral de Lebesgue es una de las piedras angulares del análisis matemático y tiene
aplicaciones muy importantes en ecuaciones diferenciales, probabilidad y muchas otras
ramas de las matemáticas.
La noción de integrabilidad de Lebesgue es más general que la de Riemann en el
sentido de que abarca a muchas más funciones. Pero su principal virtud es que permite
intercambiar el límite por la integral bajo condiciones mucho menos restrictivas que las
que requiere la integral de Riemann.
Hay muchas maneras de introducir la integral de Lebesgue. La que daremos aquí
tiene como punto de partida a la integral de Riemann de una función real continua en un
intervalo cerrado, tal y como se de…ne en los primeros cursos de cálculo. Supondremos
que el lector está familiarizado con ella y con sus propiedades.
En este capítulo de…niremos la integral de funciones continuas f : Rn ! R que
se anulan fuera de algún subconjunto compacto de Rn : Para este tipo de funciones, la
integral que aquí introduciremos coincide con la de Riemann. Pero no hace falta usar
sumas de Riemann: basta de…nir la integral mediante un proceso iterativo, integrando
respecto a cada una de las variables. Esto no sólo tiene la ventaja de reducir el cálculo
de la integral de una función de varias variables al de integrales de funciones de una
sola variable, sino que permite además obtener las propiedades básicas de la integral
de manera sencilla a partir de las propiedades correspondientes para funciones de una
sola variable.
Probaremos que la integral es una medida de Haar, es decir, que es lineal, monó-
tona e invariante bajo traslaciones, y que cualquier medida de Haar es un múltiplo de
la integral. Este hecho permite establecer fácilmente la invariancia de la integral ba-
jo isometrías lineales y obtener una fórmula de transformación de la integral de una
223
224 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

función bajo un cambio de variable dado por un isomor…smo lineal. Partiendo de este
resultado, obtendremos una fórmula análoga cuando el cambio de variable está dado
por un difeomor…smo.
En el próximo capítulo extenderemos esta integral a una familia mucho más amplia
de funciones, y en el capítulo subsecuente demostraremos los teoremas fundamentales
de la teoría de integración de Lebesgue.

11.1. De…nición y propiedades básicas


De…niremos la integral de funciones cada vez más generales partiendo de la integral
de Riemann1 de una función continua f : [a; b] ! R. Supondremos que el lector está
familiarizado con dicha integral y con sus propiedades.

Bernhard Riemann

De…nición 11.1 Un rectángulo en Rn es un producto Q = [a1 ; b1 ] [an ; bn ] de


n intervalos cerrados en R, es decir,

Q = f(x1 ; :::; xn ) 2 Rn : ai xi bi 8i = 1; :::; ng ;

con 1 < ai bi < 1, i = 1; :::; n:

Primero de…niremos la integral de una función continua en un rectángulo mediante


un proceso de iteración. Para ello requerimos comprobar que la función que se obtiene
integrando respecto a la primera variable es continua respecto a las variables restantes.
1
Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866) nació en Breselenz, en el Reino de Hanover, ac-
tualmente Alemania. Estudió en la Universidad de Göttingen, donde fue alumno de Gauss. Más tarde
fue profesor en esa universidad. Entre sus muchas aportaciones fundó el campo de la geometría rie-
manniana.
11.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES BÁSICAS 225

Lema 11.2 Sea f : Q ! R una función continua en un rectángulo Q = [a1 ; b1 ]


[an ; bn ]: Entonces la función f1 : [a2 ; b2 ] [an ; bn ] ! R; dada por
Z b1
f1 (x2 ; :::; xn ) := f (x1 ; x2 ; :::; xn )dx1 ;
a1

es continua.

Demostración: El Teorema 4.31 asegura que f es uniformemente continua en Q:


Por tanto, dada " > 0; existe > 0 tal que
"
jf (x) f (y)j < si kx yk < :
b1 a1 + 1
Sean x~ = (x2 ; :::; xn ); y~ = (y2 ; :::; yn ) 2 [a2 ; b2 ] [an ; bn ]: Si k~
x y~k < ; entonces,
Z b1
jf1 (~x) f1 (~ y )j jf (x1 ; x2 ; :::; xn ) f (x1 ; y2 ; :::; yn )j dx1 < ":
a1

Esto prueba que f1 es continua.

Si integramos ahora f1 respecto a la variable x2 ; obtendremos una función continua


de las n 2 variables restantes. Repitiendo este proceso para cada variable obtenemos
un número real.

De…nición 11.3 La integral de una función continua f : Q ! R en un rectán-


gulo Q = [a1 ; b1 ] [an ; bn ] se de…ne como
Z Z bn Z b2 Z b1
f := f (x1 ; x2 ; :::; xn )dx1 dx2 dxn :
Q an a2 a1

Usaremos ahora esta integral para de…nir la integral de funciones continuas f : Rn !


R que se anulan fuera de algún rectángulo.

De…nición 11.4 El soporte de una función continua f : Rn ! R es la cerradura en


Rn del conjunto fx 2 : f (x) 6= 0g. Lo denotamos

sop(f ) := fx 2 Rn : f (x) 6= 0g:

Denotaremos por

Cc0 (Rn ) := ff 2 C 0 (Rn ) : sop(f ) es compactog;

donde C 0 (Rn ) es el conjunto de todas las funciones continuas f : Rn ! R.


226 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

Observa que Cc0 (Rn ) es un subespacio vectorial de C 0 (Rn ) (ver Ejercicio 11.33).

De…nición 11.5 Sea f 2 Cc0 (Rn ): De…nimos la integral de f en Rn como


Z Z
f := f;
Rn Q

donde Q es algún rectángulo que contiene a sop(f ):

Es sencillo comprobar que la de…nición anterior no depende del rectángulo elegido.


Lo proponemos como ejercicio [Ejercicio 11.30].

Notación 11.6 Denotaremos a la integral de f en Rn de cualquiera de las siguientes


formas: Z Z Z
f= f (x)dx = f (x1 ; x2 ; :::; xn )dx1 dxn :
Rn Rn Rn
La última notación pone en evidencia el orden en el que consideramos a las variables
de integración en la De…nición 11.3. Más adelante veremos que el orden es irrelevante
(ver Corolario 11.18).

Dados 2 Rn y f : Rn ! R, denotamos por T f : Rn ! R a la función

(T f ) (x) := f (x ): (11.1)

T f se llama la traslación de f por :

Teorema 11.7 La integral tiene las siguientes propiedades:

(Linealidad) Si f; g 2 Cc0 (Rn ) y ; 2 R, entonces f + g 2 Cc0 (Rn ) y


Z Z Z
( f + g) = f+ g:
Rn Rn Rn

(Monotonía) Si f; g 2 Cc0 (Rn ) y f g (es decir, f (x) g(x) para todo x 2 Rn ),


entonces Z Z
f g:
Rn Rn

(Invariancia bajo traslaciones) Si 2 Rn y f 2 Cc0 (Rn ), entonces T f 2 Cc0 (Rn ) y


Z Z
Tf= f:
Rn Rn
11.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES BÁSICAS 227

Demostración: Las primeras dos propiedades son consecuencia inmediata de las


propiedades correspondientes para funciones de variable real [Ejercicios 11.33 y 11.31].
Probaremos la invariancia bajo traslaciones. Sean 2 Rn , f 2 Cc0 (Rn ):
Si n = 1 y sop(f ) [a; b], entonces sop(T f ) [a + ; b + ] y usando el teorema
de cambio de variable para funciones de variable real [Ejercicio 11.32] obtenemos que

Z Z b Z b+ Z b+ Z
f= f (x)dx = f (x )dx = (T f )(x)dx = T f:
R a a+ a+ R

Si n > 1 y sop(f ) [a1 ; b1 ] [an ; bn ], entonces sop(T f ) [a1 + 1 ; b1 + 1 ]


[an + n ; bn + n ]: Aplicando el caso n = 1 y argumentando por inducción obtenemos
Z Z Z
f = f (x1 ; x2 ; :::; xn )dx1 dx2 dxn
Rn Rn 1 R
Z Z
= f (x1 1 ; x2 ; :::; xn )dx1 dx2 dxn
Rn 1 R
Z Z
= f (x1 1 ; x2 2 ; :::; xn n )dx1 dx2 dxn
Rn 1 R
Z
= T f;
Rn

como a…rma el enunciado.

Una consecuencia de la invariancia bajo traslaciones es que la integral del límite pun-
tual de una sucesión de funciones no coincide, en general, con el límite de las integrales
de dichas funciones, como lo muestra el siguiente ejemplo.

Ejemplo
R 11.8 Existe una sucesión (fk ) en Cc0 (Rn ) que converge puntualmente a 0; tal
que Rn fk no converge a 0: En consecuencia,
Z Z
lm fk 6= l m fk (x)dx:
k!1 Rn Rn k!1

R
Demostración: Sea g 2 Cc0 (Rn ) tal que Rn g 6= 0 y sop(g) [0; 1]n : De…nimos
fk := T k g; donde k = (k; 0; :::; 0) 2 Rn : Entonces sop(fk ) [k; k + 1] [0; 1]n 1 y, por
228 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

tanto, l mk!1 fk (x) = 0 para cada x 2 Rn :

y
y
0 .3
0 .3

0 .2 0 .2

0 .1 0 .1

0 0
0 0 .5 1 1 .5 2 0 0 .5 1 1 .5 2

x x

g T 1g

Por otra parte, de la invariancia de la integral bajo traslaciones se sigue que


Z Z
fk = g 8k 2 N:
Rn Rn

En consecuencia, Z Z Z
lm fk = g 6= 0 = l m fk (x);
k!1 Rn Rn Rn k!1
como a…rma el enunciado.

Más adelante daremos condiciones razonables que permiten intercambiar la integral


con el límite puntual de funciones (ver Teorema 13.26).

11.2. Unicidad de la integral


En esta sección veremos que las propiedades de linealidad, monotonía e invariancia
bajo traslaciones determinan a la integral, salvo por una constante. Este hecho será de
utilidad para probar la invariancia de la integral bajo isometrías lineales y el teorema
de cambio de variable.

De…nición 11.9 Una medida de Haar en Rn es una función J : Cc0 (Rn ) ! R con
las siguientes tres propiedades:

(Linealidad) J ( f + g) = J(f )+ J(g) para cualesquiera f; g 2 Cc0 (Rn ) y ; 2 R,

(Monotonía) J(f ) J(g) para cualesquiera f; g 2 Cc0 (Rn ) con f g;

(Invariancia bajo traslaciones) J(T f ) = J(f ) para cualesquiera 2 Rn y f 2


Cc0 (Rn ):
11.2. UNICIDAD DE LA INTEGRAL 229

El Teorema 11.7 a…rma que la integral es una medida de Haar2 . El siguiente resultado
a…rma que ésta es esencialmente la única medida de Haar en Rn :

Alfréd Haar

Teorema 11.10 (Comparación de medidas de Haar) Si J : Cc0 (Rn ) ! R es una


medida de Haar, entonces existe una constante c 0 tal que
Z
J(f ) = c f 8f 2 Cc0 (Rn ):
Rn

Para demostrar este teorema veremos primero que, bajo hipótesis adecuadas, una
medida de Haar conmuta con el límite uniforme de funciones en Cc0 (Rn ): Observa que
toda función f en Cc0 (Rn ) está acotada, así que su norma uniforme en Cc0 (Rn );

kf k1 := sup jf (x)j ;
x2Rn

está bien de…nida.

Lema 11.11 Sea J : Cc0 (Rn ) ! R una función lineal y monótona. Si (fk ) es una
sucesión en Cc0 (Rn ) tal que existe un compacto K en Rn que contiene a sop(fk ) para
todo k 2 N y fk ! f uniformemente en Rn ; entonces f 2 Cc0 (Rn ) y

l m J(fk ) = J(f ):
k!1

Demostración: Del Teorema 5.14 se sigue que f es continua y, como fk (x) ! f (x)
para todo x 2 Rn ; se tiene que sop(f ) K: En consecuencia, f 2 Cc0 (Rn ):
Sea g 2 Cc0 (Rn ) tal que g(x) = 1 para todo x 2 K y g(x) 0 para todo x 2 Rn
[Ejercicio 11.38]. Como sop(f fk ) K; se tiene que

kf fk k1 g f fk kf fk k1 g
2
Alfréd Haar (1885-1933) nació en Budapest, Hungría. Estudió el doctorado en la Universidad de
Göttingen donde fue alumno de Hilbert. Fue profesor de la Universidad de Szeged. Junto con Riesz,
contribuyó a formar en ella un centro importante de matemáticas.
230 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

y, como J es lineal y monótona, concluimos que

kf fk k1 J(g) J(f ) J(fk ) kf fk k1 J(g);

es decir,
jJ(f ) J(fk )j c kf fk k1
con c := J(g): En consecuencia, jJ(f ) J(fk )j ! 0:

Vale la pena observar que la a…rmación del Lema 11.11 no es cierta si sustituimos
convergencia uniforme por convergencia puntual, como lo muestra el siguiente ejemplo.

Ejemplo 11.12 La sucesión de funciones fk : R ! R dadas por


1
fk (x) := max k 2 k3 x ;0
k
R
converge puntualmente a 0 en R y sop(fk ) [0; 2] para todo k 2 N; pero R
fk = k ! 1:
y

3 .5

2 .5

1 .5

0 .5

0
-1 0 1 2 3

grá…ca de f2

Veremos ahora que toda función f 2 Cc0 (Rn ) se puede expresar como el límite
uniforme de combinaciones lineales de traslaciones y dilataciones de una única función
que de…niremos a continuación.
Sea : R ! R la función dada por
1 jtj si jtj 1;
(t) :=
0 si jtj 1:
De…nimos : Rn ! R como

(x1 ; :::; xn ) := (x1 ) (xn ) (11.2)

y, para cada > 0; de…nimos


x
(x) := : (11.3)
11.2. UNICIDAD DE LA INTEGRAL 231

1
-1 0.75 -1
0.5
-0.5 0.25 -0.5
z 00
0.5 0.5
1 1
x y

grá…ca de

Esta función es continua y tiene las siguientes propiedades.

Lema 11.13 (a) sop( )=[ ; ]n :

(b) (T )(x) = (T ) ( x ) para cualesquiera x 2 Rn ; 2 Rn :


P
(c) T m = 1; donde Zn denota a los puntos de Rn de coordenadas enteras.
m2Zn

Demostración: La a…rmación (a) es inmediata, pues sop( ) = [ 1; 1]n : La a…rma-


ción (b) también es clara, ya que
x x
(T )(x) = (x )= ( ) = (T )( ):

Para probar (c) observa primero que, si t 2 [j 1; j] con j 2 Z, entonces


P
(t k) = (t (j 1)) + (t j) = 1 (t j + 1) + 1 (j t) = 1:
k2Z

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Por tanto,
P
Tk = 1:
k2Z

En consecuencia, si m = (m1 ; :::; mn ) 2 Zn ; dado que

(Tm ) (x1 ; :::; xn ) = (Tm1 ) (x1 ) (Tmn ) (xn );


232 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

se cumple que

P P P
(Tm ) (x1 ; :::; xn ) = (Tm1 ) (x1 ) (Tmn ) (xn ) = 1;
m2Zn m1 2Z mn 2Z

es decir,
P
Tm = 1:
m2Zn

De esta identidad y la identidad (b) se sigue inmediatamente (c).

Observa que, si f 2 Cc0 (Rn ); entonces f ( m) 6= 0 únicamente para un número …nito


de m 2 Zn : Por tanto, la función
P
f ( m)T m
m2Zn

es una suma …nita de funciones continuas con soporte compacto y, en consecuencia,


pertenece a Cc0 (Rn ):

Lema 11.14 Para cada f 2 Cc0 (Rn );

P
lm f f ( m)T m = 0:
!0 m2Zn 1

Demostración: Sea " > 0: Como f tiene soporte compacto, f es uniformemente


continua en Rn [Ejercicio 11.39]. Por tanto, existe > 0 tal que

jf (x) f (y)j < " si kx yk < :

Sea < p
n
: Usando la a…rmación (c) del Lema 11.13, para cada x 2 Rn obtenemos
P P
f (x) f ( m)(T m )(x) = (f (x) f ( m)) (T m )(x)
m2Zn m2Zn
P
= (f (x) f ( m)) (T m )(x); (11.4)
m2S(x)

donde S(x) := fm 2 Zn : x 2 sop(T m )g: Nota que S(x) es un conjunto …nito. Ahora
bien, como
sop(T m ) = fx 2 Rn : x m 2 [ ; ]n g;
se tiene que p
kx mk n < 8m 2 S(x):
11.2. UNICIDAD DE LA INTEGRAL 233

Aplicando la desigualdad del triángulo a (11.4) concluimos que


P P
f (x) f ( m)(T m )(x) jf (x) f ( m)j (T m )(x)
m2Zn m2S(x)
P
< " (T m )(x) " si <p :
m2S(x) n

En consecuencia,
P
f f ( m)T m " si <p :
m2Zn 1
n
Esto concluye la demostración.

Finalmente, calcularemos J( 2 k ) en términos de J( ):

Lema 11.15 Sea J : Cc0 (Rn ) ! R una función lineal e invariante bajo traslaciones.
Entonces, para cada > 0; se cumple que

2n J( ) = J( 2 ):

En consecuencia,
2nk J( 2 k ) = J( ) 8k 2 N.

Demostración: Un cálculo directo, que proponemos como ejercicio [Ejercicio 11.40]


y aquí ilustramos con una …gura, muestra que
1 1
(2t + 1) + (2t) + (2t 1) = (t) 8t 2 R.
2 2

y y

0.75 0.75

0.5 0.5

0.25 0.25

0 0
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5

x x

t
Reemplazando t por 2
en la identidad anterior obtenemos

t 1 t+ t 1 t
2 (t) = = + +
2 2 2
1 1
= (T )(t) + (t) + (T )(t) 8t 2 R:
2 2
234 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

Es decir,
X 1
j j

2 = T ; con := f 1; 0; 1g:
2
2
Por tanto,

2 (x1 ; :::; xn ) = 2 (x1 ) 2 (xn )


X
= c (T )(x1 ; :::; xn ); (11.5)
2 n

donde
j ij
Q
n 1 n
c = con = ( 1 ; :::; n) 2 :
i=1 2
Observa que
X 1 1 X 1 1
n
c = +1+ c = +1+ = 2n :
2 n
2 2 n 1
2 2
2

Como J es lineal e invariante bajo traslaciones, aplicando J a la identidad (11.5)


concluimos que P
J( 2 ) = c J( ) = 2n J( ):
2 n

Esta es la primera identidad del enunciado.


Para probar la segunda aplicamos ésta k veces, con = 2 1 ; 2 2 ; :::; 2 k
respectiva-
mente, para obtener
J( ) = 2n J( 2 1 ) = 22n J( 2 2 )= = 2kn J( 2 k ):
Esto concluye la demostración.

Demostración del Teorema 11.10. Sea J : Cc0 (Rn ) ! R una medida de Haar
y sea c := J( ), donde es la función de…nida en (11.2). Denotemos por I : Cc0 (Rn ) ! R
a la función Z
I(f ) := f:
Rn
Probaremos que
J(f ) = cI(f ) 8f 2 Cc0 (Rn ):
Usando el Ejercicio 11.37 obtenemos
Z n
I( ) = = 1:
R
11.3. INVARIANCIA BAJO ISOMETRíAS 235

Aplicando el Lema 11.15 tanto a I como a J concluimos que


kn kn
J( 2 k )=2 J( ) = 2 cI( ) = cI( 2 k ):

Sea f 2 Cc0 (Rn ): De los Lemas 11.11 y 11.14 se sigue que


!
X
k
J(f ) = lm J f (2 m)T2 km 2 k
k!1
m2Zn
X
= lm f (2 k m)J( 2 k )
k!1
m2Zn
X
= c lm f (2 k m)I( 2 k )
k!1
m2Zn
!
X
= c lm I f (2 k m)T2 km 2 k = cI(f ):
k!1
m2Zn

Esto concluye la demostración.

11.3. Invariancia bajo isometrías


Sea GL(n; R) el conjunto de todas las matrices invertibles de n n con coe…cientes
reales, es decir, de las matrices cuyo determinante es distinto de cero. Si identi…camos a
una matriz A con la transformación lineal A : Rn ! Rn de…nida por ella, de la manera
usual, entonces GL(n; R) es el conjunto de isomor…smos lineales H(Rn ; Rn ) de…nido en
la Sección 10.3:
GL(n; R) con el producto de matrices (o la composición de transformaciones lineales)
es un grupo, que se llama grupo lineal general.
Observa lo siguiente.

Lema 11.16 Si J : Cc0 (Rn ) ! R es una medida de Haar en Rn y A 2 GL(n; R);


entonces la función JA : Cc0 (Rn ) ! R dada por

JA (f ) := J(f A)

está bien de…nida y es una medida de Haar en Rn :

Demostración: Sean A 2 GL(n; R) y f 2 Cc0 (Rn ): Puesto que sop(f A) =


1
A (sop(f )); se tiene que sop(f A) es compacto (ver Proposición 4.10). Así que
f A 2 Cc0 (Rn ): Esto prueba que JA está bien de…nida.
236 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

La linealidad y la monotonía de JA son consecuencia inmediata de las propiedades


correspondientes de J: Probemos la invariancia bajo traslaciones.
Sean 2 Rn y f 2 Cc0 (Rn ): Para todo x 2 Rn se tiene que
1
((T f ) A) (x) = (T f ) (Ax) = f (Ax ) = f (A(x A )) = (TA 1 (f A))(x):

Como J es invariante bajo traslaciones concluimos que

JA (T f ) = J((T f ) A) = J(TA 1 (f A)) = J(f A) = JA (f );

es decir, JA es invariante bajo traslaciones.

Una matriz A 2 GL(n; R) se llama ortogonal si es una isometría, es decir, si

kAxk = kxk 8x 2 Rn :

Si A es una matriz ortogonal entonces det A = 1: El conjunto de todas las matrices


ortogonales de n n es un subgrupo de GL(n; R); llamado el grupo ortogonal, que
se denota por O(n):
Usaremos el Teorema 11.10 para probar que la integral es invariante bajo isometrías.

Teorema 11.17 (Invariancia bajo isometrías) Para cualesquiera A 2 O(n); 2


Rn y f 2 Cc0 (Rn ) se cumple que
Z Z
f (Ax + )dx = f (y)dy:
Rn Rn

Demostración: Sean I; IA : Cc0 (Rn ) ! R las funciones dadas por


Z
I(f ) := f; IA (f ) := I(f A):
Rn

Ambas son medidas de Haar en Rn (ver Lema 11.16). Por el Teorema 11.10, existe una
constante c 0 tal que

IA (f ) = cI(f ) 8f 2 Cc0 (Rn ): (11.6)

Probaremos que c = 1: Para ello, considera la función

1 kxk si kxk 1;
f0 (x) :=
0 si kxk 1:
11.3. INVARIANCIA BAJO ISOMETRíAS 237

-1.5 -1.5
-1 0.75 -1
0.5
-0.5 0.25 -0.5
z 00
0.5 0.5
1 1
1.5 1.5
x y

grá…ca de f0

Como kAxk = kxk para todo x 2 Rn ; se tiene que f0 = f0 A: En consecuencia,


cI(f0 ) = IA (f0 ) = I(f0 A) = I(f0 );
y como I(f0 ) 6= 0 [Ejercicio 11.36] concluimos que c = 1: Sustituyendo este valor en la
identidad (11.6) obtenemos
Z Z
f A= f 8f 2 Cc0 (Rn ):
Rn Rn

Por último, usamos la invariancia de la integral bajo traslaciones para concluir que
Z Z Z
(T f ) A = T f= f 8f 2 Cc0 (Rn ):
Rn Rn Rn

Ésta es la identidad deseada.

Una consecuencia sencilla pero importante del Teorema 11.17 es que la integral no
depende del orden de las variables.
Corolario 11.18 Para cualquier permutación (i1 ; :::; in ) de (1; :::; n) se cumple que
Z Z
f (x1 ; x2 ; :::; xn )dx1 dxn = f (x1 ; x2 ; :::; xn )dxi1 dxin :
Rn Rn

Demostración: Sea A la matriz que permuta coordenadas como sigue:


A(x1 ; x2 ; :::; xn ) = (y1 ; y2 ; :::; yn ); donde yk := xj si ij = k:
Claramente, kAxk = kxk para todo x 2 Rn ; por tanto A 2 O(n): Aplicando el Teorema
11.17 obtenemos
Z Z
f (x1 ; x2 ; :::; xn )dx1 dxn = (f A)(x1 ; x2 ; :::; xn )dx1 dxn
Rn R n
Z
= f (y1 ; y2 ; :::; yn )dyi1 dyin ;
Rn
238 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

como a…rma el enunciado.

El Teorema 11.17 se extiende como sigue.

Teorema 11.19 Para cualesquiera A 2 GL(n; R); 2 Rn y f 2 Cc0 (Rn ) se cumple que
Z Z
f (Ax + ) jdet Aj dx = f (y)dy:
Rn Rn

Para demostrar este teorema usaremos el siguiente caso particular de él.

Lema 11.20 Si A es una matriz diagonal de n n tal que det A 6= 0, entonces para
toda f 2 Cc0 (Rn ) se cumple que
Z Z
f (Ax) jdet Aj dx = f (y)dy:
Rn Rn

Demostración: Sea 0 1
1 0
B .. C :
A = @ ... ..
. . A
0 n

tal que det A = 1 n 6= 0: Consida la medida de Haar IA : Cc0 (Rn ) ! R dada por
Z
IA (f ) := f A
Rn

(ver Lema 11.16). Por el Teorema 11.10 existe c 0 tal que


Z
IA (f ) = c f 8f 2 Cc0 (Rn ): (11.7)
Rn

Para determinar c basta calcular el valor de IA en la función de…nida en (11.2). Nota


que, para > 0; (
1 j tj si jtj j1j ;
( t) =
0 si jtj j1j :

Por tanto, Z
1
( t)dt =
R j j
11.3. INVARIANCIA BAJO ISOMETRíAS 239

y, en consecuencia,
Z Z
A = ( 1 x1 ) ( n xn )dx1 dxn
Rn Rn
1 1 1
= = :
j 1j j nj jdet Aj
R
Como Rn
= 1 concluimos que
Z
1
= IA ( ) = c = c:
jdet Aj Rn

Sustituyendo este valor en la identidad (11.7) obtenemos


Z Z
1
f A= f 8f 2 Cc0 (Rn );
R n jdet Aj R n

como a…rma el enunciado.

Usaremos el siguiente resultado de algebra lineal3 para probar el Teorema 11.19.


Teorema 11.21 (Descomposición en valores singulares) Sea A una matriz de n
n con coe…cientes reales. Entonces existen U1 ; U2 2 O(n) y una matriz diagonal D con
coe…cientes no negativos tales que
A = U1 DU2 :
Proponemos la demostración de este resultado como ejercicio [Ejercicio 11.46].
Demostración del Teorema 11.19. Sean A 2 GL(n; R); 2 Rn y f 2
Cc0 (Rn ): Por el Teorema 11.21, existen U1 ; U2 2 O(n) y una matriz diagonal D tales
que
A = U1 DU2 :
En particular, jdet Dj = jdet Aj = 6 0: Usando el Teorema 11.17, el Lema 11.20 y la
invariancia de la integral bajo traslaciones, obtenemos
Z Z Z
f (x)dx = f (U1 x)dx = f (U1 Dx) jdet Dj dx
Rn n Rn
ZR Z
= f (U1 DU2 x) jdet Dj dx = f (Ax) jdet Aj dx
R n R n
Z
= f (Ax + ) jdet Aj dx;
Rn
como a…rma el enunciado.
3
Consulta por ejemplo el libro de S. Friedberg, A. J. Insel, L. E. Spence, Linear Algebra, Fourth
Edition, Pearson Education, New Jersey 2003 (Theorem 6.27).
240 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

11.4. El teorema de cambio de variable


Ahora nuestro objetivo es extender el Teorema 11.19, reemplazando a la transfor-
mación x 7! Ax + por una función ' que localmente se parece a ella. Empezaremos
precisando lo que esto signi…ca.
A lo largo de esta sección denotará a un subconjunto abierto de Rn :
De…nición 11.22 Sea f 2 C 0 ( ): El soporte de f es la cerradura en Rn del conjunto
fx 2 : f (x) 6= 0g: Lo denotamos sop(f ):
Nota que el soporte de una función f 2 C 0 ( ) no necesariamente está contenido
en : Por ejemplo, si f (x) = 1 para todo x 2 entonces sop(f ) = , que no está
n
contenido en si 6= R :
De…nimos
Cc0 ( ) := ff 2 C 0 ( ) : sop(f ) es compacto y sop(f ) g:
Nota que Cc0 ( ) es un subespacio vectorial de C 0 ( ) (ver Ejercicio 11.33). Si = Rn
este espacio coincide con el de la De…nición 11.4.
Dada una función f : ! R; denotamos por f : Rn ! R a la función
f (x) si x 2 ;
f (x) :=
0 si x 2 Rn r :
Es sencillo comprobar que, si f 2 Cc0 ( ); entonces f es continua en todo Rn y pertenece
a Cc0 (Rn ) [Ejercicio 11.48].
De…nición 11.23 Si f 2 Cc0 ( ) de…nimos la integral de f en como
Z Z
f := f:
Rn

De…nición 11.24 Sean y 0 subconjuntos abiertos de Rn : Una función ' : ! 0


es un difeomor…smo de clase C 1 si ' es de clase C 1 en ; ' es biyectiva y su inverso
' 1 : 0 ! es de clase C 1 en 0 :
Si ' es un difeomor…smo de clase C 1 ; la regla de la cadena asegura que
(' 1 )0 ('( )) '0 ( ) = id y '0 ( ) (' 1 )0 ('( )) = id 8 2 ;
donde id : Rn ! Rn es la identidad. Por tanto, '0 ( ) 2 GL(n; R) para todo 2 : En
una vecindad pequeña de , la función ' es muy cercana a la función
(x) := '( ) + '0 ( )(x ) = '0 ( )x + ['( ) '0 ( ) ] ;
para la cual vale el Teorema 11.19. Probaremos la siguiente extensión de ese resultado.
11.4. EL TEOREMA DE CAMBIO DE VARIABLE 241

Teorema 11.25 (de cambio de variable) Sean y 0 subconjuntos abiertos de Rn ;


' : ! 0 un difeomor…smo de clase C 1 y f 2 Cc0 ( 0 ): Entonces (f ') jdet '0 j 2 Cc0 ( )
y Z Z
0
f ('(x)) jdet ' (x)j dx = f (y)dy:
0

La idea de la demostración es aproximar localmente a ' por la función y aplicar el


Teorema 11.19. Dedicaremos el resto de esta sección a la demostracion de este resultado.
Usaremos el siguiente lema.

Lema 11.26 Sean K = (K; dK ) un espacio métrico compacto, X = (X; dX ) un espacio


métrico y ' : K ! X una función continua. Entonces existe una función no decreciente
! : [0; 1) ! [0; 1) tal que l mt!0+ !(t) = 0 y

dX ('(x); '(y)) !(dK (x; y)) 8x; y 2 K:

Demostración: Para cada t 2 [0; 1) de…nimos

!(t) := supfdX ('(x); '(y)) : x; y 2 K; dK (x; y) tg: (11.8)

Como la función h : K K ! R dada por h(x; y) := dX ('(x); '(y)) es continua (ver


Ejercicio 3.49) y K K es compacto (ver Ejercicio 7.28), se tiene que h es acotada. Por
tanto, !(t) 2 [0; 1) para todo t 2 [0; 1): Claramente, !(t) !(s) si t s: Además,
como ' es uniformemente continua en K; dada " > 0; existe > 0 tal que

dX ('(x); '(y)) < " si dK (x; y) < :

En consecuencia, !(t) 2 [0; "] si t 2 [0; ); es decir, l mt!0+ !(t) = 0: Por último, si
x; y 2 K y t := dK (x; y); de la de…nición de ! se sigue que

dX ('(x); '(y)) !(t) = !(dK (x; y)):

Esto concluye la demostración.

La función ! de…nida en (11.8) es la función óptima para la cual se cumple la


desigualdad del lema. Se le llama el módulo de continuidad uniforme de ':
Para x = (x1 ; :::; xn ) 2 Rn denotamos por

kxk1 : = max jxi j ;


i=1;:::;n
Q(x; ) : = fy 2 Rn : ky xk1 g:
242 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

Recuerda que k k1 es una norma en Rn que cumple

1
p kxk kxk1 kxk 8x 2 Rn (11.9)
n

(ver Ejercicio 2.42). A continuación introduciremos los conjuntos y las constantes que
usaremos en los siguientes lemas y en la demostración del Teorema 11.25.
0
Notación 11.27 Sean y abiertos en Rn ; ' : ! 0
un difeomor…smo de clase
C 1 y f 2 Cc0 ( 0 ): De…nimos

K 0 := sop(f ) y K := ' 1 (K 0 ):

Como K y K 0 son subconjuntos compactos de y 0 respectivamente, las distancias


de K a Rn r y de K 0 a Rn r 0 son positivas (ver Ejercicio 4.41). Por tanto, existe
1 > 0 tal que

Q( ; 1) 8 2 K;
0
Q( ; 1) 8 2 K 0:

K K'

I

Sean [ [
K1 := Q( ; 1) y K10 := Q( ; 1 ):
2K 2K 0

K1 y K10 son subconjuntos compactos de y 0 respectivamente (ver Ejercicio 4.33).


Por tanto, como '0 es continua en K1 y (' 1 )0 es continua en K10 , existe M 2 R tal
que
sup k'0 (x)kL(Rn ;Rn ) M y sup (' 1 )0 (y) L(Rn ;Rn ) M:
x2K1 y2K10
p
De…nimos c0 := M n y 2 := m nf 1 ; c01 g:

Lema 11.28 Para cada 2 (0; 1 ), 2K yx2 se cumple lo siguiente:

(a) Si k'(x) '( )k1 ; entonces kx k1 c0 :

(b) Si k'0 ( ) [x ]k1 ; entonces kx k1 c0 :


11.4. EL TEOREMA DE CAMBIO DE VARIABLE 243

Demostración: (a): Si k'(x) '( )k1 ; entonces yt := (1 t)'( ) + t'(x) 2


Q('( ); ) K10 para cada t 2 [0; 1]: Usando las desigualdades (11.9) y el teorema del
valor medio (ver Corolario 9.17) obtenemos

kx k1 kx k = ' 1 ('(x)) ' 1 ('( ))


sup (' 1 )0 (yt ) L(Rn ;Rn ) k'(x) '( )k
t2[0;1]
p
M n k'(x) '( )k1
c0 :

(b): Si k'0 ( )(x )k1 , usando las desigualdades (11.9) y (9.2) obtenemos

kx k1 kx k = (' 1 )0 ('( )) ['0 ( ) [x ]]


1 0 0
(' ) ['( )] L(Rn ;Rn ) k' ( ) [x ]k
p
M n k'0 ( ) [x ]k1
c0 :

Esto concluye la demostración.

Considera la función : Rn ! R de…nida en (11.3). Es sencillo comprobar que


n
j(T )(x) (T )(y)j kx yk1 8x; y 2 Rn : (11.10)

Proponemos esta desigualdad como ejercicio [Ejercicio 11.47].

Lema 11.29 Si 2 K0 y 2 (0; 2 ); entonces

sop(T ) K10 y sop((T ) ') K1 :

Además, existe una función ! : [0; 1) ! [0; 1) tal que l mt!0+ !(t) = 0 y
Z Z
(T 0
)('(x)) jdet ' (x)j dx (T )(y)dy !( ) n 8 2 K 0 ; 8 2 (0; 2 ):
0

Demostración: Sean 2 K 0 , := ' 1 ( ) 2 K y 2 (0; 2 ): Denotemos por


: Rn ! R a la función (x) := '( ) + '0 ( ) [x ] : Como sop(T ) = Q( ; ) y
c0 < 1 ; del Lema 11.28 se sigue que

sop((T ) ') Q( ; c0 ) K1 ; (11.11)


sop((T ) ) Q( ; c0 ) K1 : (11.12)
244 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

Por otra parte, como '0 ( ) 2 GL(n; R); aplicando el Teorema 11.19 obtenemos
Z Z
0
(T ) ( (x)) jdet ' ( )j dx = (T ) (y)dy:
0

En consecuencia, bastará probar que existe una función ! : [0; 1) ! [0; 1) tal que
l mt!0+ !(t) = 0 y
Z Z
(T 0
)('(x)) jdet ' (x)j dx (T )( (x)) jdet '0 ( )j dx !( ) n : (11.13)

Sea x 2 Q( ; c0 ): Como xt := (1 t) +tx 2 Q( ; c0 ) K1 para cualquier t 2 [0; 1],


el teorema del valor medio (ver Corolario 9.18) asegura que
k'(x) (x)k = k'(x) '( ) '0 ( ) [x ]k
0 0
sup k' (xt ) ' ( )kL(Rn ;Rn ) kx k
t2[0;1]
p p
sup n'0 (xt ) n'0 ( ) L(Rn ;Rn )
kx k1 :
t2[0;1]
p
Aplicando el Lema 11.26 a la función n'0 : K1 ! L(Rn ; Rn ) obtenemos una función
no decreciente ! 1 : [0; 1) ! [0; 1) tal que l mt!0+ ! 1 (t) = 0 y
p 0 p 0
n' (y) n' (z) L(Rn ;Rn ) ! 1 (ky zk1 ) 8y; z 2 K1 :

Por tanto,
k'(x) (x)k1 sup ! 1 (kxt k1 ) kx k1 ! 1 (c0 )c0 : (11.14)
t2[0;1]

De las desigualdades (11.10) y (11.14) se sigue que


n
j(T )('(x)) (T )( (x))j k'(x) (x)k1 c0 n! 1 (c0 ): (11.15)

Por otra parte, aplicando el Lema 11.26 a la función jdet '0 j : K1 ! R obtenemos una
función no decreciente ! 2 : [0; 1) ! [0; 1) tal que l mt!0+ ! 2 (t) = 0 y
j jdet '0 (x)j jdet '0 ( )j j ! 2 (kx k1 ) ! 2 (c0 ): (11.16)
Usando la desigualdad del triángulo y las desigualdades (11.15) y (11.16) concluimos
que
j (T )('(x)) jdet '0 (x)j (T )( (x)) jdet '0 ( )j j
jdet '0 (x)j j(T )('(x)) (T )( (x))j + j jdet '0 (x)j jdet '0 ( )j j (T )( (x))
M1 c0 n! 1 (c0 ) + ! 2 (c0 ) =: ! 3 ( ) (11.17)
11.4. EL TEOREMA DE CAMBIO DE VARIABLE 245

para toda x 2 Q( ; c0 ); donde M1 := supx2K1 jdet '0 (x)j :


Por último, usando el Ejercicio 11.35, las a…rmaciones (11.11) y (11.12), la desigual-
dad (11.17) y el Ejercicio 11.31 obtenemos
Z Z
0
(T )('(x)) jdet ' (x)j dx (T )( (x)) jdet '0 ( )j dx
Z
j (T )('(x)) jdet '0 (x)j (T )( (x)) jdet '0 ( )j j dx
Z
= j (T )('(x)) jdet '0 (x)j (T )( (x)) jdet '0 ( )j j dx
Q( ;c0 )
Z
! 3 ( )dx = ! 3 ( )(2c0 )n = !( ) n ;
Q( ;c0 )

donde !( ) := (2c0 )n ! 3 ( ): Esto demuestra la a…rmación (11.13).

Demostración del Teorema 11.25. Sea f 2 Cc0 ( 0 ) y sea

g := (f ') jdet '0 j :

Entonces sop(g) = ' 1 (sop(f )): Por tanto, g 2 Cc0 ( ):


Para cada 2 (0; 2 ); denotemos por
X
f : = f ( m)T m ;
m2Zn
X
g : = (f ') jdet '0 j = f ( m)((T m ) ') jdet '0 j :
m2Zn

El Lema 11.29 asegura que sop(f ') K1 y sop(f ) K10 : Por otra parte, el Lema
11.14 asegura que
l m kf f k1 = 0:
!0

Como

kg g k1 = sup jf ('(x)) f ('(x))j jdet '0 (x)j kf f k1 sup jdet '0 (x)j ;
x2K1 x2K1

concluimos que
l m kg g k1 = 0:
!0
246 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

Del Lema 11.11 se sigue entonces que


Z Z X Z
g(x)dx = l m g (x)dx = l m f ( m) (T m )('(x)) jdet '0 (x)j dx;
!0 !0
m2Zn
Z Z X Z
f (y)dy = l m f (y)dy = l m f ( m) (T m )(y)dy:
0 !0 0 !0 0
m2Zn

Sea r 2 N tal que sop(f ) [ r; r]n : Aplicando el Lema 11.29 obtenemos que
X Z Z
0
f ( m) (T m )('(x)) jdet ' (x)j dx (T m )(y)dy
0
m2Zn
X Z Z
jf ( m)j (T m )('(x)) jdet '0 (x)j dx (T m )(y)dy
0
m2Zn
n
2r
kf k1 +1 !( ) n
= kf k1 (2r + )n !( );

donde l m !0+ !( ) = 0: En consecuencia,


Z Z
g(x)dx f (y)dy l m+ kf k1 (2r + )n !( ) = 0:
0 !0

Esto concluye la demostración.

11.5. Ejercicios
Ejercicio 11.30 Prueba que, si f 2 Cc0 (Rn ) y Q1 y Q2 son dos rectángulos que con-
tienen a sop(f ); entonces Z Z
f= f:
Q1 Q2

Ejercicio 11.31 Sea Q un rectángulo en Rn . Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Para cualesquiera f; g 2 C 0 (Q); ; 2 R,


Z Z Z
f+ g= f+ g:
Q Q Q

(b) Para cualesquiera f; g 2 C 0 (Q) con f g;


Z Z
f g:
Q Q
11.5. EJERCICIOS 247

(c) Si c : Q ! R es una función constante, entonces


Z Y
n
c = c (bi ai ):
Q i=1

Ejercicio 11.32 (Cambio de variable para funciones de variable real) Sean g :


[a; b] ! R una función de clase C 1 en [a; b] y f : [ ; ] ! R una función continua. Si
g(t) 2 [ ; ] para todo t 2 [a; b]; prueba que
Z b Z g(b)
0
f (g(t))g (t)dt = f (x)dx:
a g(a)

(Sugerencia: Usa los teoremas fundamentales del cálculo y la regla de la cadena.)

Ejercicio 11.33 Prueba, que para cualesquiera f; g : Rn ! R, 2 R r f0g y 2 Rn ;

(a) sop(f + g) sop(f ) [ sop(g);

(b) sop( f ) = sop(f );

(c) sop(T f ) = sop(f ) + := fx + : x 2 sop(f )g;

(d) sop(f g) sop(f ) \ sop(g);

(e) sop(f ) = sop(jf j):

¿Es válida, en general, la igualdad en los incisos (a) y (d)?

Ejercicio 11.34 Dadas f; g : Rn ! R de…nimos m nff; gg : Rn ! R y maxff; gg :


Rn ! R como

(m nff; gg) (x) := m nff (x); g(x)g; (maxff; gg) (x) := maxff (x); g(x)g:

Prueba que, si f; g 2 Cc0 (Rn ); entonces m nff; gg 2 Cc0 (Rn ) y maxff; gg 2 Cc0 (Rn ):
(Sugerencia: Usa las identidades (8.16) y (8.15).)

Ejercicio 11.35 Prueba que


Z Z
f jf j 8f 2 Cc0 (Rn ):
Rn Rn
248 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

Ejercicio 11.36 Prueba que, si f 2 Cc0 (Rn ), f 0 y f (x0 ) > 0 para algún x0 2 Rn ;
entonces Z
f > 0:
Rn

Ejercicio 11.37 Sean 1 m n, g 2 Cc0 (Rm ) y h 2 Cc0 (Rn m


): De…nimos g h :
Rn ! R como

(g h) (x1 ; x2 ; :::; xn ) := g(x1 ; :::; xm )h(xm+1 ; :::; xn ):

Prueba que g h 2 Cc0 (Rn ) y que


Z Z Z
(g h) = g h :
Rn Rm Rn m

Ejercicio 11.38 Sea K un subconjunto compacto de Rn . Da un ejemplo de una función


g 2 Cc0 (Rn ) tal que g(x) = 1 para todo x 2 K y g(x) 0 para todo x 2 Rn :

Ejercicio 11.39 Prueba que, si f 2 Cc0 (Rn ); entonces f es uniformemente continua en


Rn : (Sugerencia: Usa el Teorema 4.31.)

Ejercicio 11.40 Prueba que


1 1
(2t + 1) + (2t) + (2t 1) = (t) 8t 2 R.
2 2
Ejercicio 11.41 (a) Prueba que, si J : Cc0 (Rn ) ! R es una medida de Haar, entonces
para cualquier a 0 la función aJ : Cc0 (Rn ) ! R dada por

(aJ)(f ) := aJ(f )

es una medida de Haar.

(b) ¿Es cierta la a…rmación anterior si a < 0?

Ejercicio 11.42 Sea


0
Cper (Rn ) := ff 2 C 0 (Rn ) : f (x + m) = f (x) 8x 2 Rn ; 8m 2 Zn g

el espacio de las funciones continuas de periodo 1 en cada variable x1 ; :::; xn : Prueba


que
0
(a) Cper (Rn ) es un subespacio vectorial de C 0 (Rn ),
11.5. EJERCICIOS 249

0
(b) T f 2 Cper (Rn ) para toda f 2 Cper
0
(Rn ) y 2 Rn ;
0
(c) la función Iper : Cper (Rn ) ! R dada por
Z
Iper (f ) := f;
Q

donde Q := [0; 1]n ; es lineal, monótona e invariante bajo traslaciones.

Ejercicio 11.43 Sea S1 := fz 2 C : jzj = 1g. El producto de números complejos le da


a S1 la estructura de grupo abeliano. El n-toro

Tn := S
|
1
{z S}1
n veces

es también un grupo abeliano con la multiplicación

(z1 ; :::; zn )(w1 ; :::; wn ) := (z1 w1 ; :::; zn wn ):

La función exponencial exp : Rn ! Tn ; de…nida como

exp(x1 ; :::; xn ) := (e2 ix1


; :::; e2 ixn
);

es un homomor…smo de grupos, es decir, exp(x + y) = exp(x) exp(y):


Dados 2 Tn y f 2 C 0 (Tn ); la traslación de f por es la función T f 2 C 0 (Tn )
dada por
1
(T f ) (z) := f z ; z 2 Tn : (11.18)
Prueba que

(a) f 2 C 0 (Tn ) si y sólo si f 0


exp 2 Cper (Rn ),

(b) la función ITn : C 0 (Tn ) ! R, dada por

ITn (f ) := Iper (f exp);


0
donde Iper : Cper (Rn ) ! R es la función de…nida en el ejercicio anterior, es
una medida de Haar en Tn ; es decir, es lineal, monótona e invariante bajo la
traslación de…nida en (11.18) 4 .
4
Si quieres aprender más sobre medidas de Haar consulta el libro de Leopoldo Nachbin, Integral de
Haar, Textos de Matemática No. 7, Instituto de Física e Matemática, Universidade do Recife, Brasil
1960.
250 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO

Ejercicio 11.44 Sea f : Rn ! R la función


( q
f (x) := 1 kxk2 si kxk 1;
0 si kxk 1:

Prueba que f 2 Cc0 (Rn ) y calcula Z


f:
Rn

Ejercicio 11.45 (a) Si A es una matriz de n n demuestra que son equivalentes las
siguientes cuatro a…rmaciones:

(a.1) A es ortogonal, i.e. kAxk = kxk para todo x 2 Rn :


(a.2) A preserva el producto escalar, i.e. Ax Ay = x y para todos x; y 2 Rn :
(a.3) Los renglones de A son vectores ortonormales.
(a.4) Las columnas de A son vectores ortonormales.

(b) Prueba que cualquiera de estas a…rmaciones implica que det A = 1:

(c) ¿Es cierto que si A es una matriz de n n y det A = 1 entonces A es ortogonal?

Ejercicio 11.46 Demuestra el Teorema 11.21.

Ejercicio 11.47 (a) Prueba que

j (x) (y)j n kx yk1 8x; y 2 Rn :

(Sugerencia: Usa inducción sobre n.)

(b) Prueba que, para todo > 0 y todo 2 Rn ;


n
j(T )(x) (T )(y)j kx yk1 8x; y 2 Rn :

Ejercicio 11.48 Sea un subconjunto abierto de Rn : Prueba que, si f 2 Cc0 ( ) y


n
f : R ! R es la función

f (x) si x 2 ;
f (x) :=
0 si x 2 Rn r ;

entonces f 2 Cc0 (Rn ):


11.5. EJERCICIOS 251

Ejercicio 11.49 Sean := R2 r f(x; 0) : x 0g y 0


:= (0; 1) (0; 2 ): Prueba que,
para toda f 2 Cc0 ( );
Z Z
f (x; y)dx dy = f (r cos #; r sin #)r dr d#:
0

En los ejercicios siguientes denotaremos por

Cck ( ) := Cc0 ( ) \ C k ( )

al conjunto de las funciones f : ! R de clase C k con soporte compacto en .

Ejercicio 11.50 (Integración por partes) (a) Prueba que, si f 2 Cc1 ( ); entonces
@f
2 Cc0 ( ) y
@xi Z
@f
=0 8i = 1; :::; n:
@xi
@f @g
(b) Prueba que, si f 2 C 1 ( ); g 2 Cc1 ( ); entonces @xi
g; f @xi
2 Cc0 ( ) y
Z Z
@f @g
g= f 8i = 1; :::; n:
@xi @xi

(Sugerencia: Aplica (a) a la función f g:)

Ejercicio 11.51 (Fórmula de Green) Sea f 2 C 2 ( ): El laplaciano de f es la


función
Xn
@2f
f := 2
:
i=1
@x i

Prueba que, si f 2 C 2 ( ) y g 2 Cc2 ( ); entonces ( f )g; rf rg; f ( g) 2 Cc0 ( ) y


Z Z Z
( f )g = rf rg = f ( g):

(Sugerencia: Aplica el Ejercicio 11.50.)


252 11. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN CONTINUA CON SOPORTE COMPACTO
Capítulo 12

Funciones Lebesgue-integrables

En el capítulo anterior de…nimos la integral de una función continua con soporte


compacto. Nuestro objetivo es extender la noción de integrabilidad a una clase más
amplia de funciones.
Empezaremos considerando aquellas funciones g : Rn ! R [ f1g que son supremos
puntuales de sucesiones no decrecientes de funciones gk 2 Cc0 (Rn ): Denotaremos por
S (Rn ) al conjunto de tales funciones. En virtud de la monotonía de la integral es
razonable de…nir Z Z
g := sup gk :
Rn k2N Rn
Un resultado debido a Dini (ver Teorema 12.2) garantiza que esta integral está bien
de…nida. Análogamente consideraremos el conjunto S (Rn ) de aquellas funciones h :
Rn ! R [ f 1g que son ín…mos puntuales de sucesiones no crecientes de funciones
hk 2 Cc0 (Rn ) y de…niremos Z Z
h := nf hk :
Rn k2N Rn
Para aquellas funciones que pertenecen a Cc0 (R ) = S (Rn ) \ S (Rn ) ambas integrales
n

coinciden con la integral de…nida en el capítulo anterior.


En general, estas integrales no tienen por qué ser …nitas. Más aún, el conjunto
S (Rn ) [ S (Rn ) no es un espacio vectorial. Estos inconvenientes se resuelven del sigu-
iente modo: considera el conjunto L(Rn ) de todas aquellas funciones f : Rn ! R para
las cuales
Z Z
n
1 < sup h : h 2 S (R ); h f = nf g : g 2 S (Rn ); g f < 1:
Rn Rn

Éstas funciones se llaman Lebesgue-integrables y su integral se de…ne como


Z Z Z
n
f := sup h : h 2 S (R ); h f = nf g : g 2 S (Rn ); g f :
Rn Rn Rn
253
254 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Esta de…nición resulta complicada de manejar. Demostraremos que una función es


Lebesgue-integrable si se puede aproximar, en un sentido adecuado, por una sucesión
de funciones continuas con soporte compacto, y que su integral de Lebesgue es el límite
de las integrales de dicha sucesión. Esta caracterización permite extender de manera
sencilla las propiedades que demostramos en el capítulo anterior a este contexto más
general. Probaremos que el conjunto L(Rn ) es un espacio vectorial, que la integral es
lineal y monótona y que continúa satisfaciendo la fórmula de cambio lineal de variable.
Los teoremas fundamentales de la teoría de integración de Lebesgue se demostrarán en
el siguiente capítulo.

12.1. La integral de una función semicontinua


Considera el siguiente ejemplo.

Ejemplo 12.1 Sea fk : R ! R la función


8
>
> kt si t 2 0; k1 ;
<
1 1
fk (t) := 1 si t 2 k
;1 k
;
>
>
: k(1 t) si t 2 1 1
;1
k

Nota que fk 2 Cc0 (R), que fk fk+1 para todo k 2 N y que, para cada t 2 R;
1 si t 2 (0; 1);
l m fk (t) =
k!1 0 si t 2
= (0; 1):

0
-0.5 0 0.5 1 1.5

Además, como Z
1
fk = 1 ;
R k+1
se tiene que Z
lm fk = 1:
k!1 R
12.1. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN SEMICONTINUA 255

El ejemplo anterior sugiere la posibilidad de extender la integral a aquellas funciones


f : Rn ! R [ f1g que son el límite puntual de una sucesión creciente de funciones
continuas con soporte compacto, de…niéndola como el límite de las integrales de una
tal sucesión. Para ello requerimos probar que dicho límite no depende de la sucesión
elegida. El siguiente resultado nos permitirá obtener esa conclusión.
En general, no es cierto que, si una sucesión de funciones continuas converge pun-
tualmente a una función continua en un espacio compacto, entonces converge uniforme-
mente (ver Ejemplo 5.13). Sin embargo, Dini1 demostró que esta a…rmación sí es cierta
si la sucesión es no decreciente.

Ulisse Dini

Teorema 12.2 (Dini) Sea K un espacio métrico compacto y sean f; fk 2 C 0 (K) tales
que
f1 f2 fk fk+1
y
fk (x) ! f (x) para cada x 2 K:
Entonces fk ! f uniformemente en K:

Demostración: De…nimos gk := f fk : Entonces gk gk+1 0 para todo k 2 N y

l m gk (x) = 0 8x 2 K:
k!1

Sea " > 0: Para cada x 2 K elegimos kx 2 N tal que


"
gk (x) < 8k kx :
2
1
Ulisse Dini (1845-1918) nació en Pisa, Italia. Estudió en la Scuola Normale Superiore, donde fue
alumno de Enrico Betti, y en París, donde fue alumno de Charles Hermite y Joseph Bertrand. Fue
profesor de la Universidad de Pisa y rector de la Scuola Normale Superiore.
256 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Además, como gkx es continua, existe x > 0 tal que


"
jgkx (y) gkx (x)j < si dK (y; x) < x:
2
Por tanto,
gk (y) gkx (y) jgkx (y) gkx (x)j + gkx (x) < " si k kx y dK (y; x) < x:

Como K es compacto, existen x1 ; :::; xn 2 K tales que


K BK (x1 ; x1 ) [ [ BK (xn ; xn ):

En consecuencia,
gk (y) < " 8k maxfkx1 ; :::; kxn g; 8y 2 K:
Esto prueba que fk ! f uniformemente en K:

Una consecuencia importante del teorema de Dini es la siguiente.


Corolario 12.3 Sean f; fk 2 Cc0 (Rn ) tales que
f1 f2 fk fk+1
y
fk (x) ! f (x) para cada x 2 Rn :
Entonces Z Z
lm fk = f:
k!1 Rn Rn

Demostración: Observa que, si f (x) = 0 = f1 (x); entonces fk (x) = 0 para todo


k 2 N: En consecuencia, sop(fk ) sop(f ) [ sop(f1 ) =: K para todo k 2 N: Por el
Teorema 12.2, fk ! f uniformemente en K y, por tanto, en Rn : Aplicando el Lema
11.11, concluimos que Z Z
lm fk = f;
k!1 Rn Rn
como a…rma el enunciado.

0 n
R
R Si fk 2 Cc (R ) y fk fk+1 ; por la monotonía de la integral se tiene que Rn
fk
f : De modo que
Rn k+1
Z Z
lm fk = sup fk 2 R [ f1g:
k!1 Rn k2N Rn

El siguiente resultado es consecuencia del Corolario 12.3.


12.1. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN SEMICONTINUA 257

Corolario 12.4 Si fk ; gk 2 Cc0 (Rn ) cumplen que fk fk+1 y gk gk+1 para todo k 2 N
y supk2N fk (x) = supk2N gk (x) para cada x 2 Rn ; entonces
Z Z
lm fk = l m gk :
k!1 Rn k!1 Rn

Demostración: Fija k 2 N y, para cada j 2 N; considera la función hj := m nffk ; gj g:


Entonces hj 2 Cc0 (Rn ) (ver Ejercicio 11.34), hj hj+1 ; fk (x) = supj2N hj (x) =
n
l mk!1 hj (x) para cada x 2 R y hj gj : Aplicando el Corolario 12.3 obtenemos
Z Z Z
fk = l m hj lm gj 8k 2 N.
Rn j!1 Rn j!1 Rn
Por tanto, Z Z
lm fk lm gj :
k!1 Rn j!1 Rn
Intercambiando fk y gk obtenemos el resultado.

Denotamos por S (Rn ) al conjunto de todas las funciones f : Rn ! R [ f1g tales


que existe una sucesión de funciones (fk ) en Cc0 (Rn ) que cumple que fk fk+1 para
todo k 2 N y supk2N fk = f:
De…nición 12.5 Si f 2 S (Rn ) de…nimos la integral de f en Rn como
Z Z
f := l m fk 2 R [ f1g;
Rn k!1 Rn

donde (fk ) es una sucesión de funciones en Cc0 (Rn ) tales que fk fk+1 para todo k 2 N
y supk2N fk = f:
El Corolario 12.4 asegura que la integral de f en Rn no depende de la sucesión
elegida. En particular, si f 2 Cc0 (Rn ) S (Rn ); podemos tomar fk = f: Esto prueba
que, para funciones en Cc0 (Rn ); la integral dada por la De…nición 12.5 coincide que la
introducida en el capítulo precedente.
A continuación daremos una descripción más accesible del conjunto S (Rn ): El sigu-
iente lema muestra que las funciones que pertenecen a S (Rn ) son semicontinuas infe-
riormente (ver De…nición 4.22).
Sea X un espacio métrico. El supremo puntual de un conjunto de funciones fi :
X ! R [ f1g, i 2 I; es la función
sup fi : X ! R [ f1g
i2I

de…nida como
sup fi (x) := sup fi (x).
i2I i2I
258 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Lema 12.6 Si X es un espacio métrico y fi : X ! R [ f1g es s.c.i. para todo i 2 I,


entonces supi2I fi es s.c.i.

Demostración: Sean x0 2 X y c < (supi2I fi ) (x0 ): Escogemos i0 2 I tal que


c < fi0 (x0 ). Como fi0 es s.c.i., existe > 0 tal que

c < fi0 (x) si dX (x; x0 ) < :

En consecuencia,

c < fi0 (x) sup fi (x) si dX (x; x0 ) < :


i2I

Esto prueba que supi2I fi es s.c.i.

El siguiente resultado caracteriza a los elementos de S (Rn ).

Proposición 12.7 Sea f : Rn ! R [ f1g. Son equivalentes las siguientes a…rma-


ciones:

(a) f es s.c.i. y existe un compacto K Rn tal que

f (x) 0 8x 2 Rn r K:

(b) Existen funciones fk 2 Cc0 (Rn ) tales que fk fk+1 para todo k 2 N y

f = sup fk :
k2N

Demostración: (b))(a): Sean fk 2 Cc0 (Rn ) tales que fk fk+1 para todo k 2 N
y f = supk2N fk : El Lema 12.6 asegura que f es s.c.i. Por otra parte, como f f1 ; se
tiene que
f (x) 0 8x 2 Rn r sop(f1 ):
Esto prueba que f cumple (a).
(a))(b): Sea f s.c.i. y tal que f (x) 0 para todo x 2 Rn r K; con K 6= ;
compacto. Por el Teorema 4.29, f alcanza su mínimo en K: Por tanto, existe M 2 N
tal que
f (x) > M 8x 2 Rn :
Sea

N := f( ; "; q) 2 Qn Q Q: " > 0; q> M; f (x) > q 8x 2 B( ; ")g;


12.1. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN SEMICONTINUA 259

donde B( ; ") := fx 2 Rn : kx k < "g: Para cada = ( ; "; q) 2 N escogemos


r 2 ("; 1) tal que K B( ; r ) y de…nimos g 2 Cc0 (Rn ) como
8
>
> q si kx k 2" ;
>
> 2(q+M ) "
< "
kx k + 2q + M si 2
kx k ";
g (x) := M si " kx k r ;
>
>
>
> M (r + 1 kx k) si r kx k r + 1;
:
0 si r + 1 kx k:

-M

Por construcción, g f . Probemos que sup 2N g = f:


En efecto, como f es s.c.i., dados x 2 Rn y q 2 Q con M < q < f (x), existe >0
tal que
q < f (y) 8y 2 B(x; ):
Tomando " 2 Q \ (0; 2 ) y 2 Qn \ B(x; 2" ); tenemos que B( ; ") B(x; ): Por tanto,

q < f (y) 8y 2 B( ; ")

y, en consecuencia, = ( ; "; q) 2 N y g (x) = q: Esto prueba que sup 2N g = f:


El conjunto N es numerable. Numeramos sus elementos N = f 1 ; 2 ; :::g y de…nimos

fk := supfg 1 ; :::; g k g:

Entonces fk 2 Cc0 (Rn ) (ver Ejercicio 11.34), fk fk+1 para todo k 2 N y f = supk2N fk :

Como consecuencia de la proposición anterior se tiene que

S (Rn ) := ff : Rn ! R[f1g : f es s.c.i. y 9K compacto tal que f (x) 0 8x 2 Rn rKg:

Procediendo de manera análoga, de…niremos la integral de funciones f : Rn !


R [ f 1g que son el límite puntual de una sucesión decreciente de funciones continuas
con soporte compacto.
260 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

El ín…mo puntual de un conjunto de funciones fi : X ! R [ f 1g, i 2 I;


de…nidas en un espacio métrico X es la función
nf fi : X ! R [ f 1g
i2I

dada por
nf fi (x) := nf fi (x).
i2I i2I

Nota que, si de…nimos ( 1) := 1; las funciones semicontinuas inferior y superi-


ormente (ver De…nición 4.23) se relacionan como sigue:
f : X ! R [ f 1g es s.c.s. () f : X ! R [ f1g es s.c.i. (12.1)
Esta relación, junto con el Lema 12.6, implica que el ín…mo puntual de una familia
de funciones semicontinuas superiormente es semicontinuo superiormente. Además, se
tienen los siguientes resultados.
Corolario 12.8 Si fk ; gk 2 Cc0 (Rn ) son tales que fk fk+1 y gk gk+1 para todo k 2 N
y nf k2N fk = nf k2N gk ; entonces
Z Z
lm fk = l m gk :
k!1 Rn k!1 Rn

Demostración: Esta a…rmación es consecuencia inmediata del Corolario 12.4, apli-


cado a las sucesiones ( fk ) y ( gk ); y la relación (12.1).

Proposición 12.9 Sea f : Rn ! R [ f 1g. Son equivalentes las siguientes a…rma-


ciones:
(a) f es s.c.s. y existe un compacto K Rn tal que
f (x) 0 8x 2 Rn r K:

(b) Existen funciones fk 2 Cc0 (Rn ) tales que fk fk+1 para todo k 2 N y
f = nf fk :
k2N

Demostración: De la relación (12.1) y la Proposición 12.7 se sigue inmediatamente


este resultado.

Denotamos por
S (Rn ) := ff : Rn ! R[f 1g : f es s.c.s. y 9K compacto tal que f (x) 0 8x 2 Rn rKg:
12.2. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DE FUNCIONES SEMICONTINUAS 261

De…nición 12.10 Sea f 2 S (Rn ): De…nimos la integral de f en Rn como


Z Z
f := l m fk 2 R [ f 1g;
Rn k!1 Rn

donde (fk ) es una sucesión de funciones en Cc0 (Rn ) tales que fk fk+1 para todo k 2 N
y nf k2N fk = f:

La Proposición 12.9 asegura que tal sucesión (fk ) existe y el Corolario 12.8 ase-
gura que la integral de f en Rn no depende de la sucesión elegida. En particular, si
f 2 Cc0 (Rn ) S (Rn ); podemos tomar fk = f: Esto prueba que, para funciones en
Cc0 (Rn ); la integral dada por la De…nición 12.10 coincide que la introducida en el capí-
tulo precedente. Más aún, como

S (Rn ) \ S (Rn ) = Cc0 (Rn );

las integrales dadas por las De…niciones 12.5 y 12.10 coinciden en S (Rn ) \ S (Rn ):

12.2. Propiedades de la integral de funciones semi-


continuas
Probaremos algunas propiedades importantes de la integral. Empezamos con la sigu-
iente observación sencilla. Como antes, convenimos que ( 1) := 1:

Lema 12.11 f 2 S (Rn ) si y sólo si f 2 S (Rn ). En este caso,


Z Z
f= ( f) :
Rn Rn

Demostración: Observa que fk 2 Cc0 (Rn ), fk fk+1 y supk2N fk = f si y sólo si


0 n
fk 2 Cc (R ), fk fk+1 y nf k2N ( fk ) = f: Por el Teorema 11.7,
Z Z
fk = ( fk ) :
Rn Rn

Pasando al límite obtenemos la identidad deseada.

Si f; g 2 S (Rn ) o f; g 2 S (Rn ) y 2 [0; 1); de…nimos

(f + g) (x) := f (x) + g(x); ( f ) (x) := f (x);


262 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

donde
a + 1 := 1 y 1 + a := 1 8a 2 R [ f1g;
a + ( 1) := 1 y ( 1) + a := 1 8a 2 R [ f 1g;
(1) := 1 y ( 1) := 1 8 2 (0; 1);
0 ( 1) := 0

Estas de…niciones no son arbitrarias: 1 es, por de…nición, el supremo de cualquier suce-
sión no decreciente y no acotada de números reales. Si a una sucesión de este tipo le
sumamos un número real, o si la multiplicamos por un número positivo, obtenemos nue-
vamente una sucesión de este tipo. Mientras que, si la multiplicamos por 0; obtenemos
la sucesión constante igual a 0: Las otras de…niciones se obtienen de manera análoga.
Nota, en cambio, que "1 1" no está de…nido.
Ni S (Rn ) ni S (Rn ) son espacios vectoriales. Sin embargo, se cumple lo siguiente.

Proposición 12.12 (a) Si f; g 2 S (Rn ) y 2 [0; 1); entonces f + g 2 S (Rn );


f 2 S (Rn ),
Z Z Z Z Z
(f + g) = f+ g y ( f) = f:
Rn Rn Rn Rn Rn

(b) Si f; g 2 S (Rn ) y f g; entonces


Z Z
f g:
Rn Rn

Ambas a…rmaciones también son ciertas si reemplazamos S (Rn ) por S (Rn ):

Demostración: Demostraremos ambas a…rmaciones para S (Rn ): El resultado para


S (Rn ) se obtiene aplicando el Lema 12.11.
(a): Si fk ; gk 2 Cc0 (Rn ) son tales que fk fk+1 , gk gk+1 , supk2N fk = f y
supk2N gk = g; entonces

fk + gk 2 Cc0 (Rn ); fk + gk fk+1 + gk+1 ; sup (fk + gk ) = f + g;


k2N

y para 2 [0; 1)

fk 2 Cc0 (Rn ); fk fk+1 ; sup ( fk ) = f:


k2N

Del Teorema 12.7 se sigue que f + g 2 S (Rn ) y f 2 S (Rn ), y las identidades


Z Z Z Z Z
(f + g) = f+ g y f= f
Rn Rn Rn Rn Rn
12.2. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DE FUNCIONES SEMICONTINUAS 263

son consecuencia de las correspondientes identidades para las funciones fk ; gk 2 Cc0 (Rn )
(ver Teorema 11.7).
(b): Si f; g 2 S (Rn ), f g; y fk ; gk 2 Cc0 (Rn ) son tales que fk fk+1 , gk gk+1 ,
supk2N fk = f y supk2N gk = g; de…nimos

hk := m nffk ; gk g:

Entonces hk 2 Cc0 (Rn ); hk hk+1 , supk2N hk = f y hk gk . De la monotonía de la


integral para funciones en Cc0 (Rn ) (ver Teorema 11.7) se sigue que
Z Z Z Z
f := l m hk lm gk =: g:
Rn k!1 Rn k!1 Rn Rn

Esto concluye la demostración.

Una consecuencia que nos será de utilidad más adelante es la siguiente.

Corolario 12.13 Si f 2 S (Rn ) y g 2 S (Rn ), entonces f g 2 S (Rn ) y


Z Z Z
(f g) = f g:
Rn Rn Rn

Demostración: El Lema 12.11 y la Proposición 12.12 implican que g 2 S (Rn );


f g 2 S (Rn ) y
Z Z Z Z Z
(f g) = f+ ( g) = f g;
Rn Rn Rn Rn Rn

como a…rma el enunciado.

Se cumple además lo siguiente.

Proposición 12.14 Si A 2 GL(n; R); 2 Rn y f 2 S (Rn ), entonces la función


x 7! f (Ax + ) pertenece a S (Rn ) y
Z Z
f (Ax + ) jdet Aj dx = f (y)dy:
Rn Rn

La a…rmación también es cierta si reemplazamos S (Rn ) por S (Rn ):


264 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Demostración: Si f = supk2N fk con fk 2 Cc0 (Rn ) y fk fk+1 ; y si denotamos por


'(x) := Ax + ; entonces fk ' 2 Cc0 (Rn ), fk ' fk+1 ' y f ' = supk2N (fk ') :
Así que f ' 2 S (Rn ) y el resultado es consecuencia inmediata del Teorema 11.19.

Para 1 m < n; identi…camos a Rn con Rm Rn m y denotamos a un punto x 2 Rn


como x = (y; z) con y 2 Rm y z 2 Rn m :
Si g : Rm ! R [ f1g, h : Rn m ! R [ f1g, g 0 y h 0, de…nimos g h : Rn !
R [ f1g como
(g h) (y; z) := g(y)h(z);
donde (1)(1) := 1.

Proposición 12.15 Sean g 2 S (Rm ) y h 2 S (Rn m


) tales que g 0 y h 0:
Entonces g h 2 S (Rn ) y
Z Z Z
(g h) = g h :
Rn Rm Rn m

La a…rmación también es cierta si reemplazamos S por S :

Demostración: Demostraremos el resultado para S : La demostración para S es


más sencilla.
Sean gk 2 Cc0 (Rm ) y hk 2 Cc0 (Rn m ) tales que gk gk+1 ; hk hk+1 , g = supk2N gk y
h = supk2N hk : Sustituyendo, de ser necesario, gk por maxfgk ; 0g y hk por maxfhk ; 0g,
podemos suponer que gk 0 y hk 0: Se tiene entonces que gk hk 2 Cc0 (Rn ),
gk hk gk+1 hk+1 y g h = supk2N (gk hk ): Usando el Ejercicio 11.37 obtenemos
Z Z
(g h) = l m (gk hk )
Rn k!1 Rn
Z Z Z Z
= lm gk hk = g h ;
k!1 Rm Rn m Rm Rn m

como a…rma el enunciado.

El siguiente resultado asegura que la integral se obtiene integrando sucesivamente


respecto a cada variable.
Dada una función f : Rn ! R [ f 1g y un punto z 2 Rn m ; denotamos por
f z : Rm ! R [ f 1g a la función

f z (y) := f (y; z):


12.2. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DE FUNCIONES SEMICONTINUAS 265

Proposición 12.16 (Teorema de Fubini para funciones semicontinuas) Sean 1


m < n y f 2 S (Rn ). Entonces, para cada z 2 Rn m ; la función f z pertenece a S (Rm ),
la función F : Rn m ! R [ f1g dada por
Z
F (z) := fz
Rm

pertenece a S (Rn m
)y Z Z
F = f: (12.2)
Rn m Rn
La a…rmación también es cierta si reemplazamos S por S y 1 por 1:

Demostración: Probaremos la a…rmación para f 2 S (Rn ): La a…rmación para


f 2 S (Rn ) se obtiene aplicando el Lema 12.11.
Sea (fk ) una sucesión en Cc0 (Rn ) tal que fk fk+1 y f = supk2N fk : Entonces,
para cada z 2 Rn m ; se cumple que fkz 2 Cc0 (Rm ); fkz z
fk+1 y f z = supk2N fkz . En
consecuencia, f z 2 S (Rm ) y
Z Z
z
F (z) := f = lm fkz = l m Fk (z); (12.3)
Rm k!1 Rm k!1

donde Fk : Rn m
! R es la función dada por
Z
Fk (z) := fkz :
Rm

Esta función es continua (ver Lema 11.2). Además, si sop(fk ) [a1 ; b1 ] [an ; bn ]
yz2 = [am+1 ; bm+1 ] [an ; bn ]; entonces fkz = 0 y, en consecuencia, Fk (z) = 0: Por
tanto, Fk 2 Cc0 (Rn m ): De la monotonía de la integral se sigue que Fk Fk+1 y la
igualdad (12.3) a…rma que F = supk2N Fk : Esto implica que F 2 S (Rn m ) y
Z Z
F = lm Fk : (12.4)
Rn m k!1 Rn m

Por otra parte, de la de…nición de la integral en Cc0 (Rn ) se sigue que


Z Z Z
Fk (z)dz = fkz (y)dy dz
R n m n m m
ZR ZR
= fk (y; z)dy dz
Rn m Rm
Z
= fk (x1 ; :::; xn )dx1 dxn : (12.5)
Rn
266 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

De las identidades (12.4) y (12.5) se obtiene


Z Z Z
F = lm fk = f;
Rn m k!1 Rn Rn
como a…rma el enunciado.

Nota que, por la invariancia de la integral bajo isometrías (Proposición 12.14),


podemos intercambiar el orden de las integrales en la proposición anterior, es decir,
integrar primero respecto a z y después respecto a y: Las identidades correspondientes
(12.2) suelen escribirse como
Z Z Z Z Z
f (y; z)dy dz = f (y; z)dy dz = f (y; z)dz dy: (12.6)
Rn m Rm Rn Rm Rn m

Un primer resultado que permite el intercambio del límite puntual de funciones con
la integral es el siguiente.
Proposición 12.17 (Convergencia monótona para funciones semicontinuas) Sea
(fk ) una sucesión en S (Rn ) tal que fk fk+1 para todo k 2 N y f := supk2N fk : En-
tonces f 2 S (Rn ) y Z Z
f = lm fk :
Rn k!1 Rn

Demostración: Para cada k 2 N; tomemos una sucesión (fk;j ) en Cc0 (Rn ) tal que
fk;j fk;j+1 para todo j 2 N y fk := supj2N fk;j : Observa que
fi;j fi fk 8j 2 N, 8i k:
De…nimos
gk := max fi;j :
i k; j k

Entonces gk 2 Cc0 (Rn ); gk gk+1 y gk fk para todo k 2 N, y


f = sup fk = sup fi;j = sup gk :
k2N i;j2N k2N
n
En consecuencia, f 2 S (R ) y de la monotonía de la integral (Proposición 12.12) se
sigue que Z Z Z Z
fk f = lm gk lm fk :
Rn Rn k!1 Rn k!1 Rn
Pasando al límite obtenemos que
Z Z
f = lm fk ;
Rn k!1 Rn
como a…rma el enunciado.
12.3. EL VOLUMEN DE UN CONJUNTO 267

12.3. El volumen de un conjunto


Aplicaremos las propiedades de la integral para calcular el volumen de algunos
subconjuntos de Rn : Empecemos de…niendo este concepto.

De…nición 12.18 La función característica (o función indicadora) de un sub-


conjunto X de Rn es la función

1 si x 2 X;
1X (x) :=
0 si x 2 Rn r X:

Es sencillo comprobar que la función 1X es s.c.i si y sólo si X es abierto en Rn , y es


s.c.s. si y sólo si X es cerrado en Rn : En consecuencia,

1X 2 S (Rn ) si y sólo si X es abierto en Rn ; (12.7)


1X 2 S (Rn ) si y sólo si X es compacto en Rn : (12.8)

Proponemos la demostración de estas a…rmaciones como ejercicio [Ejercicio 12.48].

De…nición 12.19 Si X es un subconjunto abierto o X es un subconjunto compacto de


Rn ; de…nimos el volumen de X en Rn como
Z
voln (X) := 1X 2 R [ f1g:
Rn

El volumen tiene las siguientes propiedades.

Proposición 12.20 (a) Si X Y son subconjuntos de Rn y ambos son abiertos o


ambos son compactos, entonces

voln (X) voln (Y ):

(b) Sea '(x) = Ax + con A 2 GL(n; R); 2 Rn : Entonces '(X) := f'(x) : x 2 Xg


es un subconjunto abierto de Rn si X lo es, y '(X) es compacto si X lo es. En
ambos casos,
voln ('(X)) = jdet Aj voln (X):

Demostración: (a): Si X Y entonces 1X 1Y : Además, 1X ; 1Y 2 S (Rn ) si X


y Y son abiertos, y 1X ; 1Y 2 S (Rn ) si X y Y son compactos. Así que en ambos casos
podemos aplicar la a…rmación (b) de la Proposición 12.12 para obtener la a…rmación
deseada.
268 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

(b): Como ' es un homeomor…smo, '(X) es abierto si X lo es y '(X) es compacto


si X lo es. Nota que 1'(X) ' = 1X : Las Proposiciones 12.12 y 12.14 aseguran entonces
que Z Z Z
jdet Aj 1X = 1'(X) ' jdet Aj = 1'(X) ;
Rn Rn Rn
como a…rma el enunciado.

Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 12.21 (a) Si U = (a1 ; b1 ) (an ; bn ) con ai ; bi 2 R; ai < bi , entonces


Y
n
voln (U ) = (bi ai ):
i=1

(b) Si Q = [a1 ; b1 ] [an ; bn ] con ai ; bi 2 R; ai bi , entonces


Y
n
voln (Q) = (bi ai ):
i=1

En particular, si ai = bi para algún i = 1; :::; n; entonces voln (Q) = 0:

Demostración: (a): En el Ejemplo 12.1 probamos que

vol1 ((0; 1)) = 1:

Si a; b 2 R; a b; y ' : R ! R es la función '(t) := (b a)t + a; entonces '((0; 1)) =


(a; b) y la Proposición 12.20 asegura que

vol1 ((a; b)) = b a:

Observa que 1U = 1(a1 ;b1 ) 1(an ;bn ) : Aplicando la Proposición 12.15 obtenemos
n Z
Y Y
n
voln (U ) = 1(ai ;bi ) = (bi ai ):
i=1 R i=1

(b): Dados a; b 2 R; a b; para cada k 2 N de…nimos fk : R ! R como


8
>
> 1 si t 2 [a; b];
<
k(t a) + 1 si t 2 [a k1 ; a];
fk (t) :=
>
> k(b t) + 1 si t 2 [b; b + k1 ];
:
0 = [a k1 ; b + k1 ]:
si t 2
12.3. EL VOLUMEN DE UN CONJUNTO 269

Entonces fk 2 Cc0 (R); fk fk+1 y nf k2N fk = 1[a;b] : Por tanto,

Z
1
vol1 ([a; b]) = l m fk = l m b a+ =b a:
k!1 R k!1 k

Como 1Q = 1[a1 ;b1 ] 1[an ;bn ] ; aplicando la Proposición 12.15 obtenemos que

n Z
Y Y
n
voln (Q) = 1[ai ;bi ] = (bi ai );
i=1 R i=1

como a…rma el enunciado.

Corolario 12.22 Si X es un subconjunto abierto y acotado de Rn ; o si X es compacto,


entonces voln (X) < 1:

Demostración: En ambos casos X es acotado, así que existe r 2 (0; 1) tal que
X ( r; r)n : La Proposición 12.20 y el Ejemplo 12.21 aseguran que

voln (X) voln (( r; r)n ) = (2r)n < 1 si X es abierto,


voln (X) voln ([ r; r]n ) = (2r)n < 1 si X es compacto.

Esto concluye la demostración.

Corolario 12.23 voln (Rn ) = 1:

Demostración: De la Proposición 12.20 y el Ejemplo 12.21 se sigue que

voln (Rn ) voln (( r; r)n ) = (2r)n 8r > 0:

Por tanto, voln (Rn ) = 1:


270 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Una consecuencia importante del teorema de Fubini (Proposición 12.16) es el prin-


cipio de Cavalieri2 , que a…rma lo siguiente.

Bonaventura Cavalieri

Corolario 12.24 (Principio de Cavalieri) Sea K un subconjunto compacto de Rn ;


n > 1: Para cada t 2 R, de…nimos
Kt := fy 2 Rn 1
: (y; t) 2 Kg:
Entonces, la función t 7! voln 1 (Kt ) pertenece a S (R) y
Z
voln (K) = voln 1 (Kt )dt:
R

Demostración: Aplicamos la Proposición 12.16 con m = 1 a la función 1K : Como


1tK = 1Kt para cada t 2 R; la función F de la Proposición 12.16 es la función F (t) :=
voln 1 (Kt ): Dicha proposición asegura que F 2 S (R) y que
Z Z Z
voln (K) = 1K = F = voln 1 (Kt )dt;
Rn R R

como a…rma el enunciado.

Usaremos el principio de Cavalieri para calcular el volumen de la bola.

Ejemplo 12.25 Sea B n (0; r) := fx 2 Rn : kxk rg; r > 0: Entonces


( 1 k
k!
si n = 2k;
! n := voln (B n (0; 1)) = 2k+1 k
1 3 (2k+1)
si n = 2k + 1;
y
voln (B n (0; r)) = rn ! n :
2
Bonaventura Francesco Cavalieri (1598-1647) nació en Milán, Italia. Estudió teología en el monas-
terio de San Gerolamo en Milán y geometría en la Universidad de Pisa. Su método de los indivisibles
para calcular áreas y volúmenes es un antecedente importante del cálculo moderno.
12.3. EL VOLUMEN DE UN CONJUNTO 271

Demostración: Como B n (0; r) = frx : x 2 B n (0; 1)g; la a…rmación

voln (B n (0; r)) = rn ! n (12.9)

es consecuencia de la Proposición 12.20. Ahora calcularemos ! n :


Si n > 1; del principio de Cavalieri y la identidad (12.9) se sigue que
Z p
!n = voln 1 B n 1 (0; 1 t2 ) dt
R
Z 1 n 1
= !n 1 1 t2 2 dt: (12.10)
1

El cambio de variable t = cos x nos da


Z 1 n 1
Z
cn := 1 t2 2
dt = sinn x dx:
1 0

Integrando por partes obtenemos que


Y
k
2i 1 Y
k
2i
c2k = y c2k+1 = 2 :
i=1
2i i=1
2i + 1
2
Por tanto, cn cn 1 = n
; lo que implica que
2
! n = ! n 1 cn = ! n 2 cn cn 1 = !n 2 si n > 2: (12.11)
n
Como ! 1 := vol1 ([ 1; 1]) = 2; de la ecuación (12.10) se sigue que ! 2 = 2c2 = : Iterando
(12.11) obtenemos que

1 k 2k+1 k
! 2k = y ! 2k+1 = ;
k! 1 3 (2k + 1)
como a…rma el enunciado.
272 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

12.4. Funciones Lebesgue-integrables


Para de…nir la integral de Lebesgue haremos uso de los siguientes conceptos.

De…nición 12.26 Para cualquier función f : Rn ! R [ f 1g de…nimos la integral


superior de f como
Z Z
f := nf g : g 2 S (Rn ); g f 2 R [ f 1g;
Rn

y la integral inferior de f como


Z Z
f := sup h : h 2 S (Rn ); h f 2 R [ f 1g:
Rn

Observa que en ambos casos el conjunto cuyo ín…mo o cuyo supremo estamos toman-
do no es vacío, ya que la función constante 1 pertenece a S (Rn ) y la función constante
1 pertenece a S (Rn ): Enunciamos a continuación algunas propiedades sencillas de
estas integrales.

Lema 12.27 (a) Para toda f : Rn ! R [ f 1g;


Z Z
f= ( f) :

(b) Para toda f : Rn ! R [ f 1g;


Z Z
f f:

(c) Si f1 ; f2 : Rn ! R [ f 1g cumplen que f1 f2 ; entonces


Z Z Z Z
f1 f2 y f1 f2 :

(d) Si f 2 S (Rn ) [ S (Rn ); entonces


Z Z Z
f= f= f:
Rn

(e) Para cualesquiera f : Rn ! R [ f 1g y 2 [0; 1);


Z Z Z Z
f= f y f= f:
12.4. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES 273

(f) Para cualesquiera f1 ; f2 : Rn ! [0; 1]


Z Z Z
(f1 + f2 ) f1 + f2 :

Demostración: (a) es consecuencia inmediata del Lema 12.11.


(b): Basta probar que, si g 2 S (Rn ), h 2 S (Rn ) y h g; entonces
Z Z
h g:
Rn Rn

Del Corolario 12.13 y la monotonía de la integral (Proposición 12.12) se sigue que


Z Z Z
g h= (g h) 0:
Rn Rn Rn

Esta es la desigualdad deseada.


(c) es consecuencia inmediata de la de…nición.
(d): Sea f 2 S (Rn ): La igualdad
Z Z
f= f
Rn

es consecuencia inmediata de la de…nición de la integral superior. Sean fk 2 Cc0 (Rn ),


tales que fk fk+1 y supk2N fk = f . En particular, fk 2 S (Rn ) y fk f: De la
de…nición de integral inferior y la a…rmación (b) obtenemos
Z Z Z Z Z
f := l m fk f f= f;
Rn k!1 Rn Rn

es decir, Z Z Z
f= f= f 8f 2 S (Rn ):
Rn

Si f 2 S (Rn ), las identidades correspondientes se siguen de éstas utilizando la a…rma-


ción (a) y el Lema 12.11.
(e): Si = 0 el resultado es obvio. Supongamos que > 0: Para toda g 2 S (Rn )
tal que g f; se tiene que 1 g 2 S (Rn ) y 1 g f: Usando la Proposición 12.12
obtenemos Z Z Z
1
f g= g:
Rn Rn
Se tiene entonces que Z Z
f f:
274 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

1
Reemplazando f por f y por en la desigualdad anterior obtenemos
Z Z
1
f f;

es decir, Z Z
f f:

Esto prueba la igualdad para la integral superior. La igualdad para la integral inferior
se obtiene aplicando
R la a…rmación
R (a).
(f): Si f1 R= 1 o f2 R= 1 la desigualdad deseada se cumple trivialmente.
Supongamos que f1 < 1 y f2 < 1: Sea " > 0 y sean g1 ; g2 2 S (Rn ) tales que
g1 f1 ; g2 f2 ;
Z Z Z Z
" "
g1 f1 + y g2 f2 + :
Rn 2 Rn 2

Entonces, g1 + g2 2 S (Rn ); g1 + g2 f1 + f2 y, sumando las desigualdades anteriores,


obtenemos Z Z Z Z
(f1 + f2 ) (g1 + g2 ) f1 + f2 + ":
Rn

En consecuencia, Z Z Z
(f1 + f2 ) f1 + f2 ;

como se a…rma en (f).

De…nición 12.28 Una función f : Rn ! R [ f 1g es (Lebesgue-)integrable si


Z Z
1< f = f < 1:

En este caso, la integral (de Lebesgue3 ) de f se de…ne como


Z Z Z
f := f = f 2 R:
Rn

3
Henri Léon Lebesgue (1875-1941) nació en Beauvais, Oise, Francia. Estudió en la Sorbonne de
París, donde fue alumno de Émile Borel. Introdujo su teoría de integración en 1902 en su tesis de
doctorado titulada Integral, longitud y área.
12.4. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES 275

Henri Lebesgue

Observaciones 12.29 Del Lema 12.27 se in…ere lo siguiente:

(a) Si f 2 S (Rn ) [ S (Rn ); entonces f es Lebesgue-integrable si y sólo si la integral


de…nida en la Sección 12.1 cumple que
Z
1< f < 1:
Rn

En este caso, la integral de Lebesgue de f coincide con dicha integral.

(b) En particular, si f 2 Cc0 (Rn ); entonces f es Lebesgue-integrable y la integral de


Lebesgue de f coincide con la de la De…nición 11.5.

La De…nición 12.28 se puede reformular como sigue.

Lema 12.30 f : Rn ! R [ f 1g es Lebesgue-integrable si y sólo si para cada " > 0


existen h 2 S (Rn ) y g 2 S (Rn ) tales que h f g;
Z Z Z Z
1< h, g<1 y 0 g h < ":
Rn Rn Rn Rn

Demostración: )) : Si f : Rn ! R [ f 1g es Lebesgue-integrable entonces,


como su integral superior y su integral inferior son …nitas, para cada " > 0; existen
h 2 S (Rn ) y g 2 S (Rn ) tales que h f g y
Z Z Z Z
" "
g f+ <1 y 1< f < h:
Rn 2 2 Rn

Dado que la integral superior y la integral inferior de f coinciden, concluimos que


Z Z Z Z Z Z
0= f f g h< f f + " = ":
Rn Rn
276 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

() : Inversamente, si para cada " > 0 existen h 2 S (Rn ) y g 2 S (Rn ) tales que
h f g;
Z Z Z Z
1< h, g<1 y g h < ";
Rn Rn Rn Rn

entonces Z Z Z Z
1< h f f g<1
Rn Rn
y, en consecuencia, Z Z Z Z
0 f f g h<"
Rn Rn
para todo " > 0: Esto prueba que f es Lebesgue-integrable.

El siguiente resultado proporciona una caracterización muy útil de las funciones


Lebesgue-integrables y permite expresar a su integral como el límite de integrales de
funciones en Cc0 (Rn ).
Dada f : Rn ! R [ f 1g, de…nimos jf j : Rn ! R [ f1g como

jf j (x) := jf (x)j ;

donde j 1j := 1:

Proposición 12.31 Sea f : Rn ! R [ f 1g: Entonces f es Lebesgue-integrable si y


sólo si existe una sucesión ('k ) en Cc0 (Rn ) tal que
Z
lm jf 'k j = 0:
k!1

En ese caso, se cumple que Z Z


f = lm 'k :
Rn k!1 Rn

Demostración: )) : Supongamos que f es Lebesgue-integrable. Basta probar que,


para cada " > 0; existe ' 2 Cc0 (Rn ) tal que
Z
jf 'j < ": (12.12)

Por el Lema 12.30 y el Corolario 12.13, existen g 2 S (Rn ) y h 2 S (Rn ) tales que
h f gy
Z Z Z
"
1< h; g<1 y (g h) < :
Rn Rn Rn 2
12.4. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES 277

Por otra parte, de la de…nición de la integral para funciones en S (Rn ) se sigue que
existe ' 2 Cc0 (Rn ) tal que ' g y
Z
"
(g ') < :
Rn 2
Como
f (x) '(x) g(x) '(x) si f (x) '(x);
jf 'j (x) =
'(x) f (x) g(x) h(x) si f (x) '(x);
se tiene que
jf 'j (g h) + (g ') 2 S (Rn ):
Usando el Lema 12.27 y la Proposición 12.12, concluimos que
Z Z Z Z
jf 'j [(g h) + (g ')] = (g h) + (g ') < ":
Rn Rn Rn

Esto prueba la a…rmación (12.12).


() : Supongamos que existe una sucesión ('k ) en Cc0 (Rn ) tal que
Z
lm jf 'k j = 0:
k!1

Sea " > 0 y sea k0 2 N tal que


Z
"
jf 'k j < si k k0 :
2
Entonces, por de…nición de la integral superior, para cada k k0 existe gk 2 S (Rn )
tal que gk jf 'k j y Z Z
"
jf 'k j gk < :
Rn 2
Por tanto, gk + 'k 2 S (Rn ); gk + 'k 2 S (Rn ) y gk + 'k f gk + 'k : Aplicando
el Lema 12.27 y la Proposición 12.12 obtenemos que
Z Z Z Z Z
"
1 < + 'k < gk + 'k = ( gk + 'k ) f
2 Rn Rn Rn
Z Z Z Z Z
"
f (gk + 'k ) = gk + 'k < + 'k < 1: (12.13)
Rn Rn 2 Rn

En consecuencia, Z Z
0 f f ":
278 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Concluimos que Z Z
1< f= f < 1;

es decir, f es Lebesgue-integrable.
Finalmente, se sigue de (12.13) que
Z Z
"
f 'k < 8k k0 :
Rn Rn 2
Esto prueba que Z Z
f = lm 'k
Rn k!1 Rn
como a…rma el enunciado.

12.5. Propiedades básicas de la integral de Lebesgue


Usaremos la Proposición 12.31 para probar algunas propiedades fundamentales de
la integral de Lebesgue. Empecemos observando lo siguiente.

Proposición 12.32 (a) Si f : Rn ! R [ f 1g es Lebesgue-integrable, entonces f


es Lebesgue-integrable y Z Z
( f) = f:
Rn Rn

(b) Si f : Rn ! R [ f 1g es Lebesgue-integrable, entonces jf j es Lebesgue-integrable


y Z Z
f jf j :
Rn Rn

Demostración: (a): Si f : Rn ! R[f 1g es Lebesgue-integrable, usando el Lema


12.27 obtenemos que
Z Z Z Z
( f) = f= f = ( f) :

Esto demuestra la a…rmación (a).


(b): La Proposición 12.31 asegura que existe una sucesión ('k ) en Cc0 (Rn ) tal que
Z
lm jf 'k j = 0:
k!1
12.5. PROPIEDADES BÁSICAS DE LA INTEGRAL DE LEBESGUE 279

Observa que 0 jjf j j'k jj jf 'k j : Así que, por la monotonía de la integral
superior, Z Z
0 lm jjf j j'k jj lm jf 'k j = 0:
k!1 k!1

La Proposición 12.31 asegura entonces que jf j es Lebesgue-integrable y, junto con el


Ejercicio 11.35, asegura además que
Z Z Z Z
jf j = l m j'k j lm 'k = f ;
Rn k!1 Rn k!1 Rn Rn

como a…rma el enunciado.

Veremos más adelante que una función Lebesgue-integrable f : Rn ! R [ f 1g


sólo toma los valores 1 en un conjunto muy pequeño que no afecta el valor de la
integral (ver Proposición 13.11). Por ello consideraremos en el resto de esta sección
únicamente funciones que toman valores reales.
Denotemos por
L(Rn ) := ff : Rn ! R : f es Lebesgue-integrableg:
El siguiente resultado a…rma que L(Rn ) es un espacio vectorial y que la integral es una
función lineal y monótona.

Teorema 12.33 (Linealidad y monotonía) (a) Si f1 ; f2 2 L(Rn ) y 1; 2 2 R,


entonces 1 f1 + 2 f2 2 L(Rn ) y
Z Z Z
( 1 f1 + 2 f2 ) = 1 f1 + 2 f2 :
Rn Rn Rn

(b) Si f; g 2 L(Rn ) y f g; entonces


Z Z
f g:
Rn Rn

Demostración: (a): Sean f1 ; f2 2 L(Rn ) y 1 ; 2 2 R: La Proposición 12.31 asegura


que, para cada k 2 N; existen '1;k ; '2;k 2 Cc0 (Rn ) tales que
Z
lm fi 'i;k = 0 para i = 1; 2:
k!1

De las a…rmaciones (c), (e) y (f) del Lema 12.27 se sigue que
Z Z Z
0 1 f1 + 2 f2 1 '1;k 2 '2;k j 1j f1 '1;k + j 2 j f2 '2;k :
280 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

En consecuencia,
Z
lm ( 1 f1 + 2 f2 ) ( 1 '1;k + 2 '2;k ) = 0:
k!1

La Proposición 12.31 asegura entonces que 1 f1 + 2 f2 2 L(Rn ) y


Z Z
( 1 f1 + 2 f2 ) = l m 1 '1;k + 2 '2;k
Rn k!1 Rn
Z Z Z Z
= lm 1 '1;k + l m 2 '2;k = 1 f1 + 2 f2 :
k!1 Rn k!1 Rn Rn Rn

Esto demuestra la linealidad.


(b): La monotonía es consecuencia inmediata de la De…nición 12.28 y la a…rmación
(c) del Lema 12.27.

Ahora probaremos el teorema de cambio de variable para isomor…smos a…nes. El


teorema de cambio de variable para difeomor…smos es más delicado. Lo demostraremos
en el siguiente capítulo.

Teorema 12.34 (Cambio lineal de variable) Sean A 2 GL(n; R) y 2 Rn : Si f 2


L(Rn ) entonces la función x 7! f (Ax + ) pertenece a L(Rn ) y se cumple que
Z Z
f (Ax + ) jdet Aj dx = f (y)dy:
Rn Rn

Demostración: Sean h 2 S (Rn ) y g 2 S (Rn ) tales que h f g: Denotemos por


F (x) := Ax + : Por la Proposición 12.14, (h F ) jdet Aj 2 S (Rn ); (g F ) jdet Aj 2
S (Rn );
Z Z Z Z
(h F ) jdet Aj = h y (g F ) jdet Aj = g:
Rn Rn Rn Rn

Por tanto,
Z Z
f = nf (g F ) jdet Aj : g 2 S (Rn ); g f ;
Rn Rn
Z
= sup (h F ) jdet Aj : h 2 S (Rn ); h f :
Rn

Por otra parte, como (h F ) jdet Aj (f F ) jdet Aj (g F ) jdet Aj se tiene que


Z Z Z Z
(h F ) jdet Aj (f F ) jdet Aj y (f F ) jdet Aj (g F ) jdet Aj :
Rn Rn
12.5. PROPIEDADES BÁSICAS DE LA INTEGRAL DE LEBESGUE 281

En consecuencia,
Z Z Z
(f F ) jdet Aj f (f F ) jdet Aj :
Rn

Del Lema 12.27 se sigue la igualdad y, por tanto, la integrabilidad de f F y la identidad


deseada.

Si 1 m < n; g : Rm ! R y h : Rn m
! R, de…nimos g h : Rn ! R como

(g h) (y; z) := g(y)h(z); donde (y; z) 2 Rm Rn m


Rn : (12.14)

Se tiene el siguiente resultado.

Proposición 12.35 Si f1 2 L(Rm ) y f2 2 L(Rn m ); 1 m < n; entonces f1 f2 2


L(Rn ) y Z Z Z
(f1 f2 ) = f1 f2 :
Rn Rm Rn m

Demostración: Por la Proposición 12.32, si f1 2 L(Rm ) y f2 2 L(Rn m


) entonces
jf1 j 2 L(Rm ) y jf2 j 2 L(Rn m ): Por tanto, existe M 2 R tal que
Z Z
max jf1 j ; jf2 j < M:
Rm Rn m

Elegimos g~ 2 S (Rm ) tal que g~ jf1 j y


Z
g~ < M: (12.15)
Rm

Por otra parte, la Proposición 12.31 asegura que existen '1;k 2 Cc0 (Rm ); '2;k 2 Cc0 (Rn m
)
tales que
Z Z
lm f1 '1;k = 0 y lm f2 '2;k = 0:
k!1 Rm k!1 Rn m

Sea " > 0: Entonces existe k0 2 N tal que, para todo k k0 ;


Z Z Z
'2;k jf2 j + f2 '2;k < M; (12.16)
Rn m Rm Rm
Z Z
" "
f1 '1;k < y f2 '2;k < :
Rm 2M Rn m 2M
282 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Para cada k k0 elegimos g1;k 2 S (Rm ) y g2;k 2 S (Rn m ) de modo que g1;k
f1 '1;k ; g2;k f2 '2;k ;
Z Z
" "
g1;k < y g2;k < . (12.17)
Rm 2M Rn m 2M
Observa que

f1 f2 '1;k '2;k jf1 j f2 '2;k + f1 '1;k '2;k


(~
g g2;k ) + g1;k '2;k

En consecuencia, usando el Lema 12.27, la Proposición 12.15 y las desigualdades (12.15),


(12.16) y (12.17) obtenemos
Z Z Z
f1 f2 '1;k '2;k (~
g g2;k ) + g1;k '2;k
Rn Rn
Z Z Z Z
= g~ g2;k + g1;k '2;k
Rm Rn m Rm Rn m

< " 8k k0 :

De la Proposición 12.31 se sigue entonces que f1 f2 2 L(Rn ) y, usando el Ejercicio


11.37, obtenemos que
Z Z
(f1 f2 ) = l m '1;k '2;k
Rn k!1 Rn
Z Z Z Z
= lm '1;k '2;k = f1 f2 ;
k!1 Rm Rn m Rm Rn m

como a…rma el enunciado.

El teorema de Fubini para funciones Lebesgue-integrables es más delicado. Lo posponemos


para el siguiente capítulo.

12.6. Conjuntos integrables


De…nición 12.36 Un subconjunto X de Rn es integrable si 1X 2 L(Rn ): La medida
de Lebesgue (o el volumen) de X en Rn se de…ne como
Z
voln (X) := 1X
Rn

Se suele usar también la notación jXj o jXjn en vez de voln (X):


12.6. CONJUNTOS INTEGRABLES 283

El Corolario 12.22 asegura que todo subconjunto compacto de Rn es integrable y


todo subconjunto abierto y acotado de Rn es integrable. Si es un subconjunto abierto
y acotado de Rn ; entonces su cerradura y su frontera @ := r son compactos y,
por tanto, integrables. Para obtener otros ejemplos de conjuntos integrables usaremos
el siguiente resultado.

Lema 12.37 Si f; g 2 L(Rn ) y g es acotada, entonces f g 2 L(Rn ).

Demostración: La Proposición 12.31 asegura que, para cada k 2 N; existe 'k 2


Cc0 (Rn ) tal que Z
1
jf 'k j < ;
2k (kgk1 + 1)
y que existe k 2 Cc0 (Rn ) tal que
Z
1
jg kj < :
2k (k'k k1 + 1)
Como

jf g 'k kj jf 'k j jgj + j'k j jg kj kgk1 jf 'k j + k'k k1 jg kj ;

se tiene que
Z Z Z
1
jf g 'k kj kgk1 jf 'k j + k'k k1 jg kj < :
k
Esto prueba que f g 2 L(Rn ).

Veremos más adelante que el producto de funciones Lebesgue-integrables no nece-


sariamente es integrable (ver Ejemplo 13.32).

Proposición 12.38 Si X y Y son subconjuntos integrables de Rn ; entonces X \ Y;


X [ Y y X r Y son integrables y

voln (X [ Y ) = voln (X) + voln (Y ) voln (X \ Y );


voln (X r Y ) = voln (X) voln (X \ Y ):

Demostración: Para cualesquiera subconjuntos X y Y de Rn se cumple que

1X\Y = 1X 1Y ; (12.18)
1X[Y = 1X + 1Y 1X\Y ; (12.19)
1XrY = 1X 1X\Y : (12.20)
284 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Si 1X 2 L(Rn ) y 1Y 2 L(Rn ); el Lema 12.37 y la identidad (12.18) aseguran que


1X\Y 2 L(Rn ): Del Teorema 12.33 y las identidades (12.19) y (12.20) se sigue que
1X[Y 2 L(Rn ), 1XrY 2 L(Rn ) y que son válidas las identidades del enunciado.

En consecuencia, si K es compacto y es abierto en Rn , entonces K\ es integrable.

Proposición 12.39 Si X es un subconjunto integrable de Rm y Y es un subconjunto


integrable de Rn m ; entonces X Y es un subconjunto integrable de Rn y

voln (X Y ) = (volm (X)) (voln m (Y )) :

Demostración: Para cualesquiera subconjuntos X y Y de Rn se tiene que 1X Y =


1X 1Y : La a…rmación es consecuencia de la Proposición 12.35.

Observaciones 12.40 Si n > m; identi…camos a Rm con el subespacio Rm f0g de


Rn : La proposición anterior asegura que, si X es un subconjunto integrable de Rm ;
entonces X X f0g es un subconjunto integrable de Rn : Es decir, la integrabilidad
de un conjunto no depende del espacio euclidiano que lo contiene. Pero su medida de
Lebesgue sí, ya que voln (X) = 0 para todo subconjunto integrable X de Rm :

12.7. La integral sobre un subconjunto de Rn


Extenderemos ahora el concepto de integrabilidad a funciones de…nidas en un sub-
conjunto X de Rn :
Dada f : X ! R [ f 1g de…nimos f : Rn ! R [ f 1g como

f (x) si x 2 X;
f (x) := (12.21)
0 si x 2 Rn r X:

f se llama la extensión trivial de f a Rn :

De…nición 12.41 Sea X un subconjunto de Rn : Una función f : X ! R [ f 1g


es (Lebesgue-)integrable en X si la función f es (Lebesgue-)integrable en Rn : La
integral (de Lebesgue) de f en X se de…ne como
Z Z
f := f:
X Rn
12.7. LA INTEGRAL SOBRE UN SUBCONJUNTO DE RN 285

Denotamos por

L(X) := ff : X ! R : f es Lebesgue-integrable en Xg: (12.22)

Identi…cando a f : X ! R con su extensión f : Rn ! R; se tiene que L(X) es un


subespacio vectorial de L(Rn ):

Proposición 12.42 Si K es un subconjunto compacto de Rn y f : K ! R es continua,


entonces f 2 L(K):

Demostración: Sean a := m nx2K f y b := maxx2K f: De…nimos g : K ! R como


g(x) := f (x) a: Como g 0; se tiene que g 2 S (Rn ) [Ejercicio 12.47]. Entonces
Z Z
0 g (b a)1K = (b a) voln (K) < 1:
Rn Rn

De la Observación 12.29 se sigue que g 2 L(Rn ): Puesto que K es integrable, se tiene


entonces que f = g + a1K 2 L(Rn ): Por tanto, f 2 L(K):

Proposición 12.43 Si f : X ! R [ f 1g es Lebesgue-integrable en X y Y es un


subconjunto integrable de Rn tal que Y X; entonces la restricción de f a Y;

f jY : Y ! R [ f 1g;

es Lebesgue-integrable en Y y se cumple que


Z Z
(f jY ) = f 1Y :
Y X

Demostración: Observa que f jY = f 1Y : Así que este resultado es consecuencia


inmediata del Lema 12.37.

Notación 12.44 (a) En adelante denotaremos simplemente por f; en vez de f ; a la


extensión trivial de f a Rn :

(b) Si f : X ! R [ f 1g es Lebesgue-integrable en X y Y es un subconjunto


integrable de Rn tal que Y X; denotamos por
Z Z
f := (f jY ) :
Y Y
286 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

(c) Si X = (a; b) con 1 a<b 1; escribimos


Z b Z
f := f:
a (a;b)

(d) En adelante diremos simplemente que f es integrable en X; en vez de decir que


es Lebesgue-integrable en X; y llamaremos a la integral de Lebesgue simplemente
la integral. Análogamente nos referiremos simplemente a la medida en vez de
la medida de Lebesgue.

12.8. Ejercicios
Ejercicio 12.45 Prueba que, si K es un espacio métrico compacto y f; fk 2 C 0 (K) son
tales que f1 fk fk+1 y fk (x) ! f (x) para cada x 2 K; entonces
fk ! f uniformemente en K:

Ejercicio 12.46 Prueba que, si fk 2 S (Rn ); fk fk+1 para todo k 2 N y f :=


nf k2N fk ; entonces f 2 S (Rn ) y
Z Z
f = lm fk :
Rn k!1 Rn

Ejercicio 12.47 Sea X Rn : Dada una función f : X ! R considera su extensión


n
trivial f : R ! R, dada por

f (x) si x 2 X;
f (x) :=
0 si x 2 Rn r X:

Si f : X ! R es continua y f 0; prueba que

(a) si X es abierto, entonces f 2 S (Rn );

(b) si X es compacto, entonces f 2 S (Rn ):

(Sugerencia: Usa el Ejercicio 4.46.)

Ejercicio 12.48 Sea X Rn : Demuestra que

(a) 1X 2 S (Rn ) si y sólo si X es abierto en Rn ;

(b) 1X 2 S (Rn ) si y sólo si X es compacto en Rn :


12.8. EJERCICIOS 287

Ejercicio 12.49 (a) Si A es una matriz de n n (no necesariamente invertible)


y 2 Rn ; considera la función afín ' : Rn ! Rn dada por '(x) := Ax + :
Prueba que, si K es un subconjunto compacto de Rn ; entonces '(K) es integrable
y
voln ('(K)) = jdet Aj voln (K):

(b) Prueba que, si K es un subconjunto compacto de Rn y 2 R; entonces K :=


f x : x 2 Kg es integrable y

voln ( K) = j jn voln (K):

Ejercicio 12.50 Sean 0 ; 1 ; :::; n 2 Rn : Prueba que el paralelogramo

P := f 0 + t1 1 + + tn n : ti 2 [0; 1] 8i = 1; :::; ng

es un subconjunto compacto de Rn y que

voln (P ) = jdet( 1 n )j :

(Sugerencia: Usa el Ejercicio 12.49.)

Ejercicio 12.51 Sean K un subconjunto compacto de Rn 1 y a 2 (0; 1): Usando el


principio de Cavalieri, calcula el volumen en Rn del cilindro

K [0; a] := f(y; t) 2 Rn 1
R : y 2 K; t 2 [0; a]g

en términos de a y voln 1 (K):

Ejercicio 12.52 Sean K un subconjunto compacto de Rn 1


y a 2 [0; 1): Calcula el
volumen en Rn del cono

C := f((1 t)y; ta) 2 Rn 1


R : y 2 K; t 2 [0; 1]g

en términos de a y voln 1 (K): (Sugerencia: Usa el principio de Cavalieri.)

Ejercicio 12.53 Sean 0 ; 1 ; :::; n2 Rn : Calcula el volumen en Rn del simplejo


( n )
X Xn
( 0 ; 1 ; :::; n ) := ti i 2 Rn : ti 0 y ti = 1 :
i=0 i=0

(Sugerencia: Calcula primero el volumen de (0; e1 ; :::; en ) para la base canónica fe1 ; :::; en g
de Rn ; y aplica el Ejercicio 12.49 para obtener el caso general.)
288 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

Ejercicio 12.54 Calcula el volumen en Rn del elipsoide


( )
Xn
x2i
n
E := x 2 R : 1
a2
i=1 i

con semiejes a1 ; :::; an 2 (0; 1): (Sugerencia: Usa el Ejemplo 12.25 y el Ejercicio 12.49.)
Ejercicio 12.55 Sean K un subconjunto compacto de Rn y f : K ! R una función
continua tal que f 0: Sea
Gf := f(x; t) 2 Rn R : x 2 K; 0 t f (x)g
el conjunto de puntos bajo la grá…ca de f:
(a) Prueba que Gf es compacto y que
Z
f
voln+1 (G ) = f:
K

(Sugerencia: Aplica la Proposición 12.16.)


(b) Usa la a…rmación (a) y el Ejemplo 12.25 para calcular la integral de la función
( q
f (x) := 1 kxk2 si kxk 1;
0 si kxk 1;
del Ejercicio 11.44.
Ejercicio 12.56 Si X y Y son subconjuntos integrables de Rn demuestra las siguientes
a…rmaciones:
(a) Si X Y entonces voln (X) voln (Y ):
(b) voln (Y r X) voln (Y ) voln (X):
(c) Si X Y entonces voln (Y r X) = voln (Y ) voln (X):
Ejercicio 12.57 Prueba que, si X es un subconjunto integrable de Rn y voln (X) > 0
entonces, para cada > 1; existe un subconjunto abierto de Rn tal que
X y voln ( ) < voln (X):
1
(Sugerencia: Toma " := +1
, observa que existe g 2 S (Rn ) tal que g 1X y
Z
g < (1 + ")voln (X);
Rn

y de…ne := fx 2 Rn : g(x) > 1 "g:)


12.8. EJERCICIOS 289

Ejercicio 12.58 Prueba que, si Y es un subconjunto integrable y acotado de Rn y


voln (Y ) > 0 entonces, para cada < 1, existe un subconjunto compacto K de Rn tal
que
K Y y voln (Y ) < voln (K):
(Sugerencia: Elige un rectángulo Q tal que Y Q y aplica el ejercicio anterior al
conjunto X := Q Y .)
Ejercicio 12.59 (a) Prueba que, si es un subconjunto abierto y acotado de Rn y
f : ! R es una función continua y acotada, entonces f 2 L( ) y
Z
jf j kf k1 voln ( ):

(b) Si omitimos la hipótesis de que sea acotado, ¿es cierto que f 2 L( )?


(c) Si omitimos la hipótesis de que f sea acotada, ¿es cierto que f 2 L( )?
Ejercicio 12.60 Dada f : Rn ! R, de…nimos f + ; f : Rn ! R como
f + (x) := maxff (x); 0g, f (x) := maxf f (x); 0g:
Prueba que f 2 L(Rn ) si y sólo si f + 2 L(Rn ) y f 2 L(Rn ): (Sugerencia: Observa
que f = f + f y jf j = f + + f :)
Ejercicio 12.61 Prueba que, si f; g 2 L(Rn ); entonces maxff; gg 2 L(Rn ) y m nff; gg 2
L(Rn ):
Ejercicio 12.62 Prueba que, si 1 < a < b < 1 y f : [a; b] ! R es continua,
entonces la
R bintegral de f dada por la De…nición 12.41 coincide con la integral usual de
Riemann a f:
Ejercicio 12.63 Prueba que, si X es un subconjunto integrable de Rn ; la función con-
stante con valor c 2 R es integrable en X y
Z
c = c voln (X):
X

Ejercicio 12.64 (Funciones Riemann-integrables) Sea E(Rn ) el espacio vectorial


generado por las funciones características de los rectángulos en Rn ; es decir, los ele-
mentos de E(Rn ) son funciones de la forma
X
m
#= ci 1Qi ;
i=1

donde Qi es un rectángulo y ci 2 R. Se les llama funciones escalonadas.


290 12. FUNCIONES LEBESGUE-INTEGRABLES

(a) Prueba que toda función escalonada es Lebesgue-integrable y que


Z X
m
#= ci voln (Qi ):
Rn i=1

(b) Una función f : Rn ! R es Riemann-integrable si, para cada " > 0; existen
#1 ; #2 2 E(Rn ) tales que #1 f #2 y
Z Z
#2 #1 < ":
Rn Rn

Prueba que, si f 2 Cc0 (Rn ), entonces f es Riemann-integrable.

(c) Si f es Riemann-integrable, su integral de Riemann I(f ) se de…ne como


Z
I(f ) : = nf # : # 2 E(Rn ); # f
n
ZR
= sup # : # 2 E(Rn ); # f :
Rn

Prueba que toda función Riemann-integrable f : Rn ! R es Lebesgue-integrable y


Z
I(f ) = f:
Rn

(d) Sea X = Q \ [0; 1]: Prueba que 1X : R ! R no es Riemann-integrable. En


el siguiente capítulo probaremos que esta función sí es Lebesgue-integrable (ver
Ejemplo 13.5).
Capítulo 13

Teoremas fundamentales de la
teoría de integración

En este capítulo expondremos los teoremas fundamentales de la teoría de integración


de Lebesgue.
El cálculo efectivo de integrales múltiples depende en gran medida de la posibilidad
de reducirlo al cálculo sucesivo de integrales en dimensiones menores. El teorema de
Fubini a…rma que la integral de una función integrable f : Rn ! R se puede obtener
integrando coordenada a coordenada, es decir, si 1 m < n entonces
Z Z Z
f= f (x; y)dx dy:
Rn Rn m Rm

Este resultado requiere de ciertas precauciones ya que la función x 7! f (x; y) puede no


ser integrable para ciertas y 2 Rn m : El teorema de Fubini a…rma que el conjunto de
tales y’s tiene medida 0:
Los conjuntos integrables de medida 0 se llaman conjuntos nulos. Veremos que si
dos funciones coinciden fuera de un conjunto nulo y una de ellas es integrable, entonces
la otra lo es y las integrales de ambas coinciden. Es decir, podemos sustituir de manera
arbitraria los valores de una función en un conjunto nulo sin que esto altere ni la
integrabilidad de la función ni el valor de su integral.
Estudiaremos también la posibilidad de intercambiar al límite por la integral, es
decir, de obtener la integral del límite puntual de una sucesión de funciones integrables
como el límite de las integrales de dichas funciones. Este es un asunto de gran rele-
vancia en el análisis matemático y tiene múltiples aplicaciones. La ausencia de buenas
condiciones que permitan este intercambio es el motivo que llevó a sustituir la integral
de Riemann por la integral de Lebesgue. Para la integral de Riemann la posibilidad
de intercambiar al límite por la integral está estrechamente ligada a la convergencia
291
292 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

uniforme mientras que, para la integral de Lebesgue, los teoremas que permiten este
intercambio contienen hipótesis considerablemente más débiles.
Los dos teoremas fundamentales sobre convergencia en la teoría de integración de
Lebesgue son el teorema de convergencia monótona de Levi y el teorema de convergencia
dominada de Lebesgue. El primero a…rma que, si la sucesión de funciones integrables
(fk ) es no decreciente y el supremo de sus integrales está acotado, entonces su límite
puntual f es integrable y Z Z
f = lm fk : (13.1)
Rn k!1 Rn
El segundo a…rma que, si una sucesión (fk ) de funciones integrables converge puntual-
mente a una función f y si tales funciones están dominadas puntualmente por una
función integrable g; es decir, si jfk j g para todo k; entonces f es integrable y se
cumple (13.1). Un tercer resultado importante, que se obtiene a partir del teorema de
convergencia monótona y se usa para probar el teorema de convergencia dominada, es
el lema de Fatou, que da condiciones para la integrabilidad del límite inferior de una
sucesión de funciones.
Usando estos resultados de convergencia, demostraremos el teorema de cambio de
variable para funciones integrables a partir del resultado correspondiente para funciones
continuas con soporte compacto.

13.1. Conjuntos nulos


Por simplicidad, escribiremos jXj en vez de voln (X).
De…nición 13.1 Se dice que un subconjunto Z de Rn es nulo si es Z integrable y
jZj = 0:
R
Observaciones 13.2 Observa que Z es nulo si y sólo si 1Z = 0; ya que en ese caso
Z Z
0 1Z 1Z = 0
R
y, en consecuencia, 1Z es integrable y jZj = Rn
1Z = 0:
P
m
Si fk : Rn ! R[f1g y fk 0; la sucesión de sumas parciales fk : Rn ! R[f1g
k=1
es no decreciente. Denotamos al supremo puntual de esta sucesión de funciones por
P
1 P
m
fk := sup fk : Rn ! R [ f1g:
k=1 m2N k=1

El siguiente lema juega un papel importante en el estudio de las propiedades de los


conjuntos nulos.
13.1. CONJUNTOS NULOS 293

Lema 13.3 Sean fk : Rn ! R [ f1g tales que fk 0: Entonces


Z 1 Z
P P
1
fk fk :
k=1 k=1
R
Demostración: Si fk R= 1 para algún k 2 N; el resultado es trivialmente cierto.
Así pues, supongamos que f 2 R para todo k 2 N: Dada " > 0; escogemos gk 2
n
S (R ) tal que gk fk y Z Z
"
gk fk + k :
Rn 2
P1 P1 P1 n
Entonces k=1 gk k=1 fk : De la Proposición 12.17 se sigue que k=1 gk 2 S (R )
y
Z 1 Z 1 Z m Z Z Z
P P P P
m P
1 P
1
fk gk = l m gk = l m gk = gk fk + ";
k=1 Rn k=1 m!1 Rn k=1 m!1 k=1 Rn k=1 Rn k=1

para toda " > 0: En consecuencia,


Z Z
P
1 P
1
fk fk ;
k=1 k=1

como a…rma el enunciado.

Una primera consecuencia de este lema es la siguiente.

Proposición 13.4 (a) Si Z es nulo y Y Z; entonces Y es nulo.

(b) Si fZk : k 2 Ng es una familia numerable de subconjuntos nulos de Rn ; entonces


Z := [1 n
k=1 Zk es un subconjunto nulo de R .

Demostración: (a) es consecuencia inmediata de la monotonía de la integral supe-


rior. P1
(b): Observa que 1Z k=1 1Zk : Aplicando la monotonía de la integral superior,
el Lema 13.3 y la Observación 13.2 obtenemos
Z Z 1 Z
P P
1
0 1Z 1Zk 1Zk = 0:
k=1 k=1

En consecuencia, Z es nulo.

En particular, se cumple lo siguiente.


294 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Ejemplo 13.5 Todo subconjunto numerable N de Rn es nulo, pues cada punto de N


lo es.

Veamos otros ejemplos.

Ejemplo 13.6 Si 1 m < n; K es un subconjunto compacto de Rm y f : K ! Rn m

es una función continua, entonces la grá…ca de f;

graf(f ) := f(x; y) 2 Rn : x 2 K, y = f (x)g;

es un subconjunto nulo de Rn .

Demostración: Como graf(f ) es la imagen de K bajo la función continua g : K !


n
R dada por g(x) := (x; f (x)); se tiene que graf(f ) es compacto. Por tanto, graf(f ) es
un subconjunto integrable de Rn :
Dado que
1ff (x)g (y) si x 2 K;
1graf(f ) (x; y) :=
0 si x 2
= K;
para cada x 2 Rm se tiene que
Z
1graf(f ) (x; y)dy = 0:
Rn m

Del teorema de Fubini para funciones semicontinuas (ver Proposición 12.16) se sigue
que Z Z Z
jgraf(f )j = 1graf(f ) = 1graf(f ) (x; y)dy dx = 0;
Rn Rm Rn m

como a…rma el enunciado.

Del ejemplo anterior y el teorema de la función implícita se deduce que las subvar-
iedades de Rn son subconjuntos nulos [Ejercicio 13.47]. Veamos un caso particular.

Ejemplo 13.7 La esfera S n 1 (0; r) := fx 2 Rn : kxk = rg; r 0; es un subconjunto


nulo de Rn .
q
Demostración: Considera la función f : B (0; r) ! R dada por f (x) := r2 kxk2 ;
n 1

donde B n 1 (0; r) := fx 2 Rn 1 : kxk rg: Como S n 1 (0; r) = S + [ S con S :=


gr( f ); del ejemplo anterior y la Proposición 13.4 se sigue que S n 1 (0; r) es nulo.
13.1. CONJUNTOS NULOS 295

Proposición 13.8 Z es un subconjunto nulo de Rn si y sólo si para cada " > 0 existe
un subconjunto abierto de Rn tal que Z y j j < ":
R
Demostración: )) : Si Z es un subconjunto nulo de Rn entonces 1Z = 0: Por
tanto, dado " > 0; existe g 2 S (Rn ) tal que g 1Z y
Z
"
g< :
Rn 2

Como g es s.c.i., := g 1 ( 12 ; 1) es un subconjunto abierto de Rn (ver Ejercicio 4.46)


y, puesto que g 1Z ; se tiene que Z : Finalmente, dado que 2g 1 ; se cumple
que Z Z
j j= 1 2g < ":
Rn Rn

() : Inversamente, si para cada " > 0 existe un subconjunto abierto de Rn tal


que Z y j j < "; entonces
Z Z
0 1Z 1 <" 8" > 0:
Rn

En consecuencia, Z es nulo.

De…nición 13.9 Sea X un subconjunto de Rn : Decimos que una propiedad P (x) se


cumple casi dondequiera (c.d.) en X; o bien que se cumple para casi todo (p.c.t.)
x 2 X; si el conjunto
fx 2 X : P (x) no se cumpleg
es nulo.

La siguiente proposición asegura que, si modi…camos una función integrable sobre


un subconjunto nulo de Rn , la función obtenida sigue siendo integrable y su integral es
la misma.

Proposición 13.10 Sean f; g : Rn ! R [ f 1g tales que f (x) = g(x) p.c.t. x 2 Rn :


Si f es integrable, entonces g es integrable y
Z Z
f= g:
Rn Rn
296 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

P
Demostración: Sean Z := fx 2 Rn : f (x) 6= g(x)g, hk := 1Z y h := 1 k=1 hk ; es
decir, h(x) = 1 si x 2 Z y h(x) = 0 si x 2
= Z: Aplicando el Lema 13.3, obtenemos que
Z X1 Z
h hk = 0:
k=1

Por otra parte, la Proposición 12.31 asegura que existe una sucesión ('k ) en Cc0 (Rn ) tal
que Z
lm jf 'k j = 0:
k!1

Nota que jg 'k j h + jf 'k j : Por tanto,


Z Z Z Z
jg 'k j h+ jf 'k j = jf 'k j

y, en consecuencia, Z
lm jg 'k j = 0:
k!1

La Proposición 12.31 asegura entonces que g es integrable y que


Z Z Z
g= lm 'k = f;
Rn k!1 Rn Rn

como a…rma el enunciado.

Además, una función integrable toma los valores 1 únicamente en un conjunto


nulo. De hecho, se cumple lo siguiente.
R
Proposición 13.11 Si f : Rn ! R [ f 1g satisface jf j < 1; entonces f (x) 2 R
p.c.t. x 2 R : En particular, si f es integrable, entonces f (x) 2 R p.c.t. x 2 Rn :
n

Demostración: Sea Z := fx 2 Rn : f (x) = 1g: Como 1Z " jf j para todo " > 0;
se tiene que Z Z
1Z " jf j 8" > 0:
R
En consecuencia, 1Z = 0 y, por tanto, Z es nulo. Esto prueba que f (x) 2 R p.c.t.
x 2 Rn :
R Si f es integrable, entonces jf j es integrable (ver Proposición 12.32)n y, por tanto,
jf j < 1: De la a…rmación anterior se sigue que f (x) 2 R p.c.t. x 2 R :

Las proposiciones anteriores nos permiten concluir lo siguiente.


13.1. CONJUNTOS NULOS 297

Corolario 13.12 Si f : Rn ! R[f 1g es integrable, entonces la función fe : Rn ! R


dada por
f (x) si f (x) < 1;
fe(x) :=
0 si f (x) = 1;
es integrable, fe(x) = f (x) p.c.t. x 2 Rn y
Z Z
fe = f:
Rn Rn

Demostración: La Proposición 13.11 asegura que fe(x) = f (x) p.c.t. x 2 Rn : De la


Proposición 13.10 se sigue entonces que fe es integrable y que las integrales de f y fe
coinciden.

Proposición 13.13 Sea fk : Rn ! R [ f 1g una sucesión de funciones tales que


Z
lm jfk j = 0:
k!1

Entonces existe una subsucesión (fkj ) de (fk ) tal que fkj (x) ! 0 p.c.t. x 2 Rn :

Demostración: Tomemos k1 < < kj < kj+1 < tales que


Z
1
jfkj j < :
2j
Por el Lema 13.3, se tiene que
Z Z
P
1 P
1
jfkj j jfkj j 1:
j=1 j=1

La Proposición 13.11 asegura entonces que existe un subconjunto nulo Z de Rn tal que
P
1
jfkj (x)j < 1 8x 2 Rn r Z:
j=1

En consecuencia, fkj (x) ! 0 para todo x 2 Rn r Z:

Observaciones 13.14 En la proposición anterior no es posible concluir que la sucesión


(fk ) converge
R puntualmente a 0 c.d. en Rn : existen ejemplos de sucesiones tales que
l mk!1 jfk j = 0 pero (fk (x)) no converge para ningún x en un conjunto de medida
positiva [Ejercicio 13.51].
298 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Una consecuencia importante de la proposición anterior es la siguiente.

R
Corolario 13.15 Sea f : Rn ! R [ f 1g: Entonces, jf j = 0 si y sólo si f (x) = 0
p.c.t. x 2 Rn : En particular, si f es integrable y
Z
jf j = 0;
Rn

entonces f (x) = 0 p.c.t. x 2 Rn :

Demostración: R() : Si f (x) = 0 p.c.t. x 2 Rn ; la Proposición 13.10 asegura que


jf j es integrable y Rn jf j = 0:
R
)) : Inversamente, si jf j = 0; aplicando la Proposición 13.13 a la sucesión
fk := f; obtenemos que f (x) = 0 p.c.t. x 2 Rn :

13.2. El teorema de Fubini


Ahora queremos investigar si es posible calcular la integral de una función integrable
f : Rn ! R [ f 1g integrando coordenada a coordenada. El primer problema con el
que nos topamos es que, si f es integrable, 1 m < n; y y 2 Rn m ; la función
f y : Rm ! R [ f 1g dada por

f y (x) := f (x; y)

no necesariamente es integrable. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 13.16 Sea 1 m < n: Puesto que Rm f0g es un subconjunto nulo de Rn


[Ejercicio 13.46], la función 1Rm f0g es integrable en Rn : Sin embargo, (1Rm f0g )0 = 1Rm
no es integrable en Rm (ver Corolario 12.23).

El teorema de Fubini1 a…rma que este mal comportamiento ocurre únicamente en


un subconjunto nulo de Rn m y que la integral de una función integrable f se puede
1
Guido Fubini (1879-1943) nació en Venecia. Estudió en la Scuola Normale Superiore de Pisa, donde
fue alumno de Ulisse Dini y Luigi Bianchi. Fue profesor en el Politécnico y la Universidad de Turín.
13.2. EL TEOREMA DE FUBINI 299

calcular usando integrando sucesivamente respecto a cada variable.

Guido Fubini

Teorema 13.17 (Fubini) Sean f : Rn ! R[f 1g una función integrable y 1 m <


n. Entonces existe un subconjunto nulo Z de Rn m tal que, para todo y 2 Rn m r Z; la
función f y : Rm ! R [ f 1g dada por

f y (x) := f (x; y)

es integrable. La función F : Rn m
! R dada por
R
Rm
f y si y 2 Rn m
r Z;
F (y) :=
0 si y 2 Z;

también es integrable y Z Z
F = f: (13.2)
Rn m Rn

Demostración: Sean h 2 S (Rn ) y g 2 S (Rn ) tales que h f g: El teorema de


Fubini para funciones semicontinuas (ver Proposición 12.16) asegura que hy 2 S (Rm )
y g y 2 S (Rm ) para todo y 2 Rn m y que las funciones
Z Z
y
H(y) := h y G(y) := gy
Rm Rm

cumplen que H 2 S (Rn m


), G 2 S (Rn m ),
Z Z Z Z
H= h y G= g:
Rn m Rn Rn m Rn

Para cada y 2 Rn m
denotamos por
Z Z
F1 (y) := f y y F2 (y) := f y:
300 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Como hy fy g y ; se tiene que H F1 F2 G (ver Lema 12.27). En consecuencia,


Z Z Z Z Z Z
h= H Fi Fi G= g, i = 1; 2:
Rn Rn m Rn m Rn

Dado que f es integrable en R ; tomando el ín…mo sobre las funciones g 2 S (Rn ) tales
n

que g f y el supremo sobre las funciones h 2 S (Rn ) tales que h f; obtenemos


Z Z Z Z
f Fi Fi f; i = 1; 2:
Rn Rn

En consecuencia, F1 y F2 son integrables en Rn m y


Z Z Z
F1 = F2 = f:
Rn m Rn m Rn

Por el Corolario 13.12, la función Fei : Rn m


! R dada por
Fi (y) si Fi (y) < 1;
Fei (y) :=
0 si Fi (y) = 1;
es integrable, Zi := fy 2 Rn m
: Fi (y) = 1g es un subconjunto nulo de Rn m
y
Z Z Z
Fei = Fi = f; i = 1; 2:
Rn Rn Rn

e e e que Fe2 Fe1 0 y


RComo Fi toma valores en R tiene sentido considerar F2 F1 y, dado
Rn m
(Fe2 Fe1 ) = 0; el Corolario 13.15 asegura que Z0 := fy 2 Rn m : Fe1 (y) 6= Fe2 (y)g
es nulo en Rn m . Entonces Z := Z0 [ Z1 [ Z2 es nulo en Rn m y, como
Fei (y) = Fi (y) y 1 < Fe1 (y) = Fe2 (y) < 1 8y 2 Rn m
r Z;
de la de…nición de F1 y F2 se sigue que
Z Z
y
1< f = fy < 1 8y 2 Rn m
r Z:

Por tanto, f y es integrable y


Z
f y = F1 (y) = F2 (y) 8y 2 Rn m
r Z:
Rm

Finalmente, como F1 = F c.d. en Rn m y F1 es integrable en Rn m


; la Proposición
13.10 asegura que F es integrable en Rn m y
Z Z Z
F = F1 = f:
Rn m Rn m Rn
Esto concluye la demostración.
13.3. TEOREMAS DE CONVERGENCIA 301

Notación 13.18 La identidad (13.2) suele escribirse como


Z Z Z
f (y; z) dy dz = f (y; z)dy dz:
Rn Rn m Rm

Dado que el intercambio de variables (y; z) !


7 (z; y) es una transformación ortogonal,
el Teorema 12.34 asegura que también
Z Z Z
f (y; z) dy dz = f (y; z)dz dy:
Rn Rm Rn m

13.3. Teoremas de convergencia


Daremos a continuación varios criterios importantes que garantizan la integrabilidad
del límite puntual de funciones integrables y la posibilidad de expresar a la integral de
dicho límite como el límite de las correspondientes integrales.
El siguiente ejemplo muestra que no es cierto, en general, que el supremo puntual
de una sucesión no decreciente de funciones integrables sea integrable.

Ejemplo 13.19 Si fk := 1B n (0;k) es la función característica de la bola de radio k con


centro en el origen en Rn ; entonces fk es integrable y fk fk+1 para todo k 2 N: Sin
embargo, 1Rn = supk2N fk no es integrable.

Si el supremo puntual f := supk2N fk de una sucesión no decreciente (fk ) de fun-


ciones integrables es integrable, entonces
Z Z
lm fk f < 1:
k!1 Rn Rn

El teorema que enunciaremos a continuación, a…rma que basta con que este límite sea
…nito para garantizar la integrabilidad de f:
Nota que, si (tk ) es una sucesión no decreciente de números reales entonces, para
cualesquiera k; i 2 N, se tiene que

P
k+i
tk+i tk = (tj tj 1 ) :
j=k+1

Tomando el límite cuando i ! 1 concluimos que


P
1
l m ti tk = (tj tj 1 ) : (13.3)
i!1 j=k+1
302 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Usaremos esta fórmula en la demostración del siguiente resultado de Beppo Levi2 .

Beppo Levi

Teorema 13.20 (de convergencia monótona) Si fk : Rn ! R [ f 1g es inte-


grable, fk fk+1 para todo k 2 N y
Z
lm fk < 1;
k!1 Rn

entonces f := supk2N fk es integrable y


Z Z
f = lm fk :
Rn k!1 Rn

Demostración: Como fk es integrable, la Proposición 13.11 asegura que el conjunto

Zk := fx 2 Rn : fk (x) = 1g

es nulo para todo k 2 N. Por tanto, Z := [1 n


k=1 Zk es un subconjunto nulo de R (ver
Proposición 13.4). Reemplazando los valores de fk en Z por 0 obtenemos funciones
cuyo supremo puntual coincide con f fuera de Z: Estas nuevas funciones también son
integrables y la integral de cada una de ellas coincide con la de la función original (ver
Proposición 13.10). Por tanto, podemos suponer, sin perder generalidad, que fk toma
valores en R.
De la fórmula (13.3) se sigue que

P
1
f fk = (fj fj 1 ) :
j=k+1

2
Beppo Levi (1875-1961) nació en Turín, Italia y obtuvo el doctorado en la Universidad de Turín.
En 1939 emigró a Argentina donde fue profesor de la Universidad Nacional del Litoral (hoy Universidad
Nacional de Rosario).
13.3. TEOREMAS DE CONVERGENCIA 303

Por tanto, usando el Lema 13.3 y la fórmula (13.3), obtenemos


Z Z
P
1
(f fk ) (fj fj 1 )
j=k+1
Z Z Z Z
P
1
= fj fj 1 = lm fi fk :
j=k+1 Rn Rn i!1 Rn Rn
R R R
Como l m Rn
fk < 1; se tiene que l m l mk!1 Rn
fk Rn
fk = 0 y, en conse-
k!1 k!1
cuencia, Z
lm (f fk ) = 0:
k!1

Por otra parte, la Proposición 12.31 asegura que existe 'k 2 Cc0 (Rn ) tal que
Z
1
jfk 'k j < : (13.4)
k
Por tanto,
Z Z Z
lm jf 'k j lm jf fk j + l m jfk 'k j = 0:
k!1 k!1 k!1

Esto prueba que f es integrable y que


Z Z
f = lm 'k :
Rn k!1 Rn

De la desigualdad (13.4) se sigue que


Z
lm (fk 'k ) = 0;
k!1 Rn

lo que nos permite concluir que


Z Z Z Z Z
lm fk = l m (fk 'k ) + 'k = l m 'k = f;
k!1 Rn k!1 Rn Rn k!1 Rn Rn

como a…rma el enunciado.

El análogo para sucesiones decrecientes de funciones también es válido.

Corolario 13.21 Si fk : Rn ! R [ f 1g es integrable y fk fk+1 para todo k 2 N; y


Z
lm fk > 1;
k!1 Rn
304 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

entonces f := nf k2N fk es integrable y


Z Z
f = lm fk :
Rn k!1 Rn

Demostración: Este resultado se obtiene aplicando el Teorema 13.20 a la sucesión


( fk ):

Corolario 13.22 Sea X1 Xk una sucesión no decreciente de subcon-


juntos integrables de Rn : Si la sucesión (jXk j) de sus medidas de Lebesgue en Rn está
acotada, entonces [1k=1 Xk es integrable y

S
1
Xk = l m jXk j :
k=1 k!1

Demostración: Este resultado es consecuencia del Teorema 13.20 aplicado a la


sucesión de funciones características 1Xk ; ya que supk2N 1Xk = 1[1
k=1 Xk
:

Corolario 13.23 Sea X1 Xk una sucesión no creciente de subconjuntos


n 1
integrables de R : Entonces \k=1 Xk es integrable y

T
1
Xk = l m jXk j :
k=1 k!1

Demostración: Este resultado es consecuencia del Corolario 13.21 aplicado R a la suce-


sión de funciones características 1Xk ; ya que nf k2N 1Xk = 1\1
k=1 Xk
: Nota que Rn 1Xk 0:

Dadas funciones fk : Rn ! R [ f 1g, denotamos por l m inf k!1 fk : Rn !


R [ f 1g y por l m supk!1 fk : Rn ! R [ f 1g a las funciones

l m inf fk (x) := l m inf fk (x); l m sup fk (x) := l m sup fk (x)


k!1 k!1 k!1 k!1

(ver De…nición 4.26). El siguiente resultado, debido a Fatou3 , da condiciones para la


3
Pierre Joseph Louis Fatou (1878-1929) nació en Lorient, Francia. Estudió matemáticas en la École
Normale Supérieure de Paris y trabajó como astrónomo en el observatorio de Paris.
13.3. TEOREMAS DE CONVERGENCIA 305

integrabilidad de l m inf k!1 fk .

Pierre Fatou

Teorema 13.24 (Lema de Fatou) Sea fk : Rn ! R [ f 1g una sucesión de fun-


ciones integrables con las siguientes propiedades:

(i) existe una función integrable g : Rn ! R [ f 1g tal que fk g para todo k 2 N;

(ii) existe M 2 R tal que Z


fk M 8k 2 N:
Rn

Entonces l m inf k!1 fk es integrable y


Z Z
l m inf fk l m inf fk :
Rn k!1 k!1 Rn

Demostración: Fijemos k 2 N: Para cada j k de…nimos fj;k := m nffi : k i


jg: Entonces, fj;k es integrable (ver Ejercicio 12.61), fj;k fj+1;k y fj;k g para todo
j 2 N. Por tanto, Z Z
lm fj;k g> 1:
j!1 Rn Rn
Por el Corolario 13.21, se tiene que gk := nf j k fj;k es integrable y
Z Z Z
gk = nf fj;k nf fj M; (13.5)
Rn j k Rn j k Rn

ya que fj fj;k : Observa que gk = nf j k fj . Como gk gk+1 para todo k 2 N,


el Teorema 13.20 asegura que supk2N gk es integrable y, usando la desigualdad (13.5),
obtenemos que
Z Z Z Z
sup nf fj = sup gk = sup gk sup nf fj ;
Rn k2N j k Rn k2N k2N Rn k2N j k Rn
306 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

como a…rma el enunciado.

El siguiente ejemplo muestra que, en general, no se cumple la igualdad en el lema


de Fatou, ni siquiera cuando la sucesión (fk ) converge puntualmente.

Ejemplo 13.25 Existen sucesiones (fk ) que satisfacen las hipótesis del lema de Fatou
para las cuales se cumple la desigualdad estricta
Z Z
l m inf fk < l m inf fk :
Rn k!1 k!1 Rn

1
Demostración: Sea fk : R ! R la función fk (x) := maxfk k 2 x k
; 0g: Entonces
fk es integrable, fk 0 y Z
fk = 1 8k 2 N.
R
Como l mk!1 fk (x) = 0 para todo x 2 R; se tiene que
Z Z
l m fk = 0 < 1 = l m fk :
R k!1 k!1 R

Es decir, en este caso no se da la igualdad.


y

1 .5

y 1
0 .8

0 .6
0 .5
0 .4

0 .2
0 0
-1 0 1 2 3
-1 0 1 2 3
x
x

grá…cas de f1 y f2

Uno de los teoremas más importantes de la teoría de integración es el teorema de


convergencia dominada de Lebesgue. Este teorema da una condición su…ciente para la
integrabilidad del límite puntual de una sucesión de funciones integrables: basta que la
sucesión (fk ) esté dominada por una función integrable g, es decir, que jfk (x)j g(x)
p.c.t. x 2 Rn , para que l mk!1 fk sea integrable. Dicha condición asegura además que
podemos intercambiar al límite por la integral.

Teorema 13.26 (de convergencia dominada) Sean f; fk : Rn ! R [ f 1g fun-


ciones con las siguientes propiedades:
13.3. TEOREMAS DE CONVERGENCIA 307

(i) fk es integrable,
(ii) fk (x) ! f (x) p.c.t. x 2 Rn ;
(iii) existe una función integrable g : Rn ! R [ f 1g tal que, para cada k 2 N, se
cumple que jfk (x)j g(x) p.c.t. x 2 Rn :

Entonces f es integrable y
Z Z
f = lm fk :
Rn k!1 Rn

Demostración: Los conjuntos

Z 1 : = fx 2 Rn : g(x) = 1g;
Z0 : = fx 2 Rn : (fk (x)) no converge a f (x)g;
Zk : = fx 2 Rn : jfk (x)j > g(x)g;

son nulos. Por tanto, Z := [1 k= 1 Zk es nulo. Nota que jf (x)j g(x) < 1 para todo
n
x 2 R r Z: Reemplazando fk (x); f (x) y g(x) por 0 para todo x 2 Z, podemos suponer
sin perder generalidad que fk ; f y g toman valores en R, y que

l m fk (x) = f (x) y jfk (x)j g(x) 8k 2 N, 8x 2 Rn . (13.6)


k!1

Como fk gy Z Z
fk g =: M 8k 2 N;
Rn Rn
el lema de Fatou (ver Teorema 13.24) asegura que f es integrable y que
Z Z
f l m inf fk : (13.7)
Rn k!1 Rn

Observa que las funciones fk y f también satisfacen (13.6). Por tanto,


Z Z Z Z
f= f l m inf fk = l m sup fk : (13.8)
Rn Rn k!1 Rn k!1 Rn

De (13.7) y (13.8) se sigue que


Z Z Z Z
f l m inf fk l m sup fk f:
Rn k!1 Rn k!1 Rn Rn

En consecuencia, Z Z
f = lm fk
Rn k!1 Rn
308 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

(ver Ejercicio 4.45). Esto concluye la demostración.

Observa que las sucesiones de funciones de los Ejemplos 11.8, 11.12, 13.19 y 13.25
no están dominadas por ninguna función integrable g [Ejercicio 13.58].
La importancia del teorema de convergencia dominada quedará de mani…esto en las
múltiples aplicaciones que veremos en el resto de estas notas. Concluimos esta sección
con dos corolarios interesantes de los teoremas de convergencia monóntona y conver-
gencia dominada. En las secciones siguientes daremos algunas aplicaciones de ellos.
S
1
Corolario 13.27 Sean X1 Xk subconjuntos de Rn ; X := Xk y
k=1
f : X ! R una función tal que f jXk 2 L(Xk ) para todo k 2 N y
Z
lm jf j < 1:
k!1 Xk

Entonces f 2 L(X), f 2 L(X r Xk ) para todo k 2 N,


Z Z Z
f = lm f y lm jf j = 0:
X k!1 Xk k!1 XrXk

Demostración: Como hemos convenido (ver Notación 12.44), identi…camos a f con


su extensión trivial a Rn : Denotamos por fk := f 1Xk : Por hipótesis fk 2 L(Rn ): En
consecuencia, jfk j 2 L(Rn ) y, como jfk j jfk+1 j y
Z Z
lm jfk j = l m jf j < 1;
k!1 Rn k!1 Xk

el teorema de convergencia monótona (ver Teorema 13.20) asegura que jf j = supk2N jfk j
es integrable.
Ahora, como fk (x) ! f (x) para todo x 2 Rn y jfk (x)j jf (x)j para todo x 2 Rn
y k 2 N, el teorema de convergencia dominada (ver Teorema 13.26) asegura que f es
integrable y que Z Z
f = lm f
X k!1 Xk
Entonces f fk = f 1XrXk es integrable y, en consecuencia, jf fk j también lo es.
Puesto que jf (x) fk (x)j ! 0 para todo x 2 Rn y jf (x) fk (x)j 2 jf (x)j para todo
x 2 Rn y k 2 N, el teorema de convergencia dominada asegura que
Z Z
0= lm jf fk j = l m jf j ;
k!1 X k!1 XrXk

como a…rma el enunciado.


13.3. TEOREMAS DE CONVERGENCIA 309

Corolario 13.28 Sea fj : Rn ! R una sucesión de funciones integrables tales que


Z
P1
jfj j < 1:
j=1 Rn

P
1
Entonces la serie fj converge c.d. en Rn a una función integrable f : Rn ! R y
j=1

Z
P
k
lm f fj = 0:
k!1 Rn j=1

Demostración: Denotemos por

P
k P
1
gk := jfj j y g := jfj j = sup gk :
j=1 j=1 k2N

Como gk es integrable, gk gk+1 y


Z Z
P
1
lm gk = jfj j < 1;
k!1 Rn j=1 Rn

el teorema de convergencia monótona asegura que g es integrable. En consecuencia, por


la Proposición 13.11, existe un subconjunto nulo Z de Rn tal que
P
1
g(x) := jfj (x)j < 1 8x 2 Rn r Z:
j=1

P
1
Esto implica que la serie fj (x) converge para todo x 2 Rn r Z:
j=1
De…nimos f : Rn ! R como
8 1
< P f (x) si x 2 Rn r Z;
j
f (x) := j=1
:
0 si x 2 Z:

P
k
Entonces fj (x) ! f (x) p.c.t. x 2 Rn y
j=1

P
k
fj (x) g(x) 8x 2 Rn ; 8k 2 N.
j=1
310 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

El teorema de convergencia dominada asegura entonces que f es integrable. En conse-


Pk
cuencia, f fj es integrable y, como
j=1

P
k
f (x) fj (x) ! 0 8x 2 Rn r Z
j=1

P
k P
k
f (x) fj (x) jf (x)j + fj (x) jf (x)j + g(x) 8x 2 Rn ; 8k 2 N,
j=1 j=1

el teorema de convergencia dominada asegura que


Z
P
k
lm f fj = 0;
k!1 Rn j=1

como a…rma el enunciado.

13.4. La integral de funciones radiales


Sean 0 < a < b < 1: Considera el conjunto

An (a; b) := fx 2 Rn : a kxk bg:

Observa que An (a; b) = B n (0; b) r B n (0; a) [ S n 1 (0; a): De la Proposición 12.38 y


los Ejemplos 12.25 y 13.7 se sigue entonces que

voln (An (a; b)) = (bn an )! n ;

donde ! n es el volumen de la bola unitaria en Rn .


Se dice que una función g : An (a; b) ! R es radial si su valor depende únicamente
de kxk ; es decir, si g(x) = f (kxk) donde f : [a; b] ! R. El siguiente resultado a…rma
que, si f es continua, la integral de g se puede calcular en términos de la integral de
Riemann de f .

Teorema 13.29 (Integral de una función radial) Si f : [a; b] ! R es una función


continua, entonces Z Z b
f (kxk)dx = n! n f (t)tn 1 dt:
An (a;b) a
13.4. LA INTEGRAL DE FUNCIONES RADIALES 311

Demostración: Para cada k 2 N consideramos la partición a = a0 < a1 < <


ak = b del intervalo [a; b] tal que aj aj 1 = k1 (b a): Por simplicidad denotamos por
A := An (a; b) y Aj := An (aj 1 ; aj ): Entonces A = A1 [ [ Ak y Ai \ Aj es nulo si
i 6= j (ver Ejemplo 13.7). Por tanto,
jAj = jA1 j + + jAk j :
El teorema del valor medio aplicado a la función t 7! tn asegura que existe j 2 (aj 1 ; aj )
tal que
anj anj 1 = n nj 1 (aj aj 1 ):
Por tanto,
n 1
jAj j = (anj anj 1 )! n = n j (aj aj 1 )! n :
Considera la función
P
k
gk := f ( j )1Aj :
j=1

Se tiene que Z
P
k P
k
n 1
gk = f ( j ) jAj j = n! n f ( j) j (aj aj 1 ):
A j=1 j=1

La suma que aparece en el término de la derecha es una suma de Riemann para la inte-
gral de la función t 7! f (t)tn 1 en [a; b]: Por tanto, haciendo tender k ! 1 obtenemos
Z Z b
lm gk = n! n f (t)tn 1 dt: (13.9)
k!1 A a

Demostraremos a continuación que


Z Z
f (kxk)dx = l m gk (x)dx: (13.10)
A k!1 A

Como f es uniformemente continua en [a; b], para cada " > 0 existe k0 2 N tal que
" b a
jf (t) f (s)j < si js tj < con k k0 :
jAj k
P
En consecuencia, dado que jf (kxk) gk (x)j = kj=1 f (kxk) f ( j ) 1Aj (x) p.c.t. x 2
A; se tiene que
Z X k Z
jf (kxk) gk (x)j dx = f (kxk) f ( j ) dx
A j=1 Aj

Xk
"
jAj j = " 8k k0 :
j=1
jAj
312 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Esto demuestra (13.10). Combinando las identidades (13.9) y (13.10) se obtiene la


identidad deseada.

Ejemplo 13.30 Si 2 R y 0 < a < b < 1; entonces


Z n
n+
! n (bn+ an+ ) si + n 6= 0;
kxk dx =
An (a;b) n! n (ln b ln a) si + n = 0:

Demostración: Por el teorema anterior,


Z Z b
+n 1
kxk dx = n! n t dt:
An (a;b) a

Calculando la integral de la derecha se obtiene el resultado.

Si < 0 la función x 7! kxk no está de…nida en 0: Sin embargo, como f0g es un


conjunto nulo, podemos extender esta función a una función Rn ! R dándole cualquier
valor en 0, por ejemplo 0:

Proposición 13.31 Si 2 R y r > 0; entonces

(a) la función x 7! kxk es integrable en B n (0; r) si y sólo si + n > 0 y, en ese


caso, Z
n! n n+
kxk dx = r .
kxk r n+

(b) la función x 7! kxk es integrable en Rn r B n (0; r) si y sólo si + n < 0 y, en


ese caso, Z
n! n n+
kxk dx = r .
kxk r n+

Demostración: (a): Sea " > 0: Del Ejemplo 13.30 se sigue que
Z n
n+
! n rn+ si n + > 0;
lm kxk dx =
"!0 An (";r) 1 si n + 0:

Si n + > 0; el Corolario 13.27 asegura que x 7! kxk es integrable en B n (0; r) y que


Z Z
n
kxk dx = l m kxk dx = ! n rn+ .
kxk r k!1 n 1
A ( k ;r) n +
13.4. LA INTEGRAL DE FUNCIONES RADIALES 313

Supongamos ahora que +n 0: Si x 7! kxk fuera integrable en B n (0; r); se tendría


que Z Z
kxk dx kxk dx < 1 8" 2 (0; r):
An (";r) kxk r

Esto es una contradicción.


La demostración de (b) es análoga [Ejercicio 13.67].

Anteriormente probamos que el producto de dos funciones integrables es integrable


si una de ellas es acotada (ver Lema 12.37). El siguiente ejemplo muestra que esta
última hipótesis es importante.

Ejemplo 13.32 El producto de funciones integrables no es necesariamente integrable.


n=2
Demostración: La función f (x) := kxk es integrable en B n (0; r), pero f 2 (x) =
kxk n no lo es.

La Proposición 13.31 nos permite dar un criterio muy útil de integrabilidad para fun-
ciones f : Rn ! R en términos de su comportamiento al 1. Empezamos introduciendo
el siguiente concepto.

De…nición 13.33 Sea un subconjunto abierto de Rn : Una función f : ! R es


localmente integrable en si, para todo subconjunto compacto K de ; la función
f jK : K ! R es integrable en K:

Observa que cualquier función continua f : Rn ! R es localmente integrable (ver


Ejemplo 12.42). Denotamos por

Lloc ( ) := ff : ! R : f es localmente integrable en g: (13.11)

Una consecuencia del Corolario 13.27 es la siguiente.

Proposición 13.34 R Sea un subconjunto abierto de Rn : Entonces f 2 L( ) si y sólo


si f 2 Lloc ( ) y jf j < 1:
R
Demostración: )) : Claramente, si f 2 L( ); entonces
R f 2 L loc ( ) y jf j < 1:
() : Inversamente, supongamos que f 2 Lloc ( ) y jf j < 1: Para cada k 2 N
de…nimos
1
k := fx 2 : kxk < k; dist(x; @ ) > g:
k
314 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Entonces k k+1 y = [1k=1 k ; donde k es la cerradura de k en Rn : Como k


es compacto, se tiene que f j k 2 L( k ) y
Z Z
jf j jf j < 1 8k 2 N:
k

Por el Corolario 13.27, f 2 L( ).

Corolario 13.35 (Criterio de integrabilidad) Si f 2 Lloc (Rn ) y existen " > 0;


M 0 y r > 0 tales que

M
jf (x)j 8x 2 Rn r B n (0; r);
kxkn+"

entonces f 2 L(Rn ):

Demostración: Como jf j = jf j 1B n (0;r) + jf j 1Rn rB n (0;r) ; se tiene que


Z Z Z
jf j jf j 1B n (0;r) + jf j 1Rn rB n (0;r)
Z Z
1
jf j + M dx < 1:
kxk r kxk r kxkn+"

La existencia de las dos últimas integrales se sigue de que f 2 Lloc (Rn ) y de la Proposi-
ción 13.31, respectivamente. La Proposición 13.34 asegura que f 2 L(Rn ):

13.5. El teorema de cambio de variable


El teorema de cambio de variable para funciones continuas con soporte compacto
(ver Teorema 11.25) se generaliza a funciones integrables como sigue.

Teorema 13.36 (de cambio de variable) Sean y 0 subconjuntos abiertos de Rn


y ' : ! 0 un difeomor…smo de clase C 1 . Entonces, f 2 L( 0 ) si y sólo si (f
0
') jdet ' j 2 L( ) y, en tal caso, se cumple que
Z Z
0
f ('(x)) jdet ' (x)j dx = f (y)dy:
0
13.5. EL TEOREMA DE CAMBIO DE VARIABLE 315

Reduciremos la demostración de este teorema al caso en el que f 2 Cc0 ( 0 ): Para ello


requerimos el siguiente resultado.

Proposición 13.37 (Aproximación por funciones en Cc0 ( )) Si es abierto en


Rn y f 2 L( ) entonces existe una sucesión fk 2 Cc0 ( ) tal que
Z
lm jf fk j = 0:
k!1

Demostración: Sea " > 0: Basta probar que existe f" 2 Cc0 ( ) tal que
Z
jf f" j < ":

Como convenimos (ver Notación 12.44), identi…camos a f con su extensión trivial a Rn .


Por la Proposición 12.31 existe g 2 Cc0 (Rn ) tal que
Z
"
jf gj < : (13.12)
Rn 3
Considera la sucesión no decreciente de subconjuntos abiertos y acotados de ;
1
k := fx 2 : kxk < k; dist(x; @ ) > g:
k
Nota que = [1k=1 k : Como k es integrable se tiene que g j k 2 L( k) (ver Proposi-
ción 12.43), y como además
Z Z
lm jgj jgj < 1;
k!1 Rn
k

el Corolario 13.27 asegura que g 2 L( r k) y que


Z
lm jgj = 0:
k!1 r k

Escogemos k0 2 N tal que Z


"
jgj < : (13.13)
r k0
3
Por simplicidad escribimos 0 := k0 : Sea M := maxx2 0
jg(x)j : Como 1 0 2 S (Rn );
existe h 2 Cc0 (Rn ) tal que h 1 0 y
Z
"
(1 0 h) < :
Rn 3M
316 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Reemplazando h por maxf0; hg, podemos suponer además que h 0: Entonces h(x) = 0
para todo x 2 Rn r 0 y, en consecuencia, gh 2 Cc0 ( ): Más aún, usando el Ejercicio
13.50 obtenemos
Z Z Z Z
jf ghj jf gj + jg ghj + jg ghj
r 0
Z Z Z 0

jf gj + jgj + M (1 0 h) < ":


Rn r 0 Rn

Esto concluye la demostración.

Requerimos también información sobre la imagen de un conjunto nulo bajo una


función de clase C 1 . Se cumple lo siguiente.

Lema 13.38 Si es un subconjunto abierto de Rn y ' : ! Rn es de clase C 1


entonces, para todo subconjunto nulo Z de ; el conjunto '(Z) := f'(z) : z 2 Zg es
nulo.

Demostración: Sea k := fx 2 : kxk < k; dist(x; @ ) > k1 g: Dado que la unión


numerable de conjuntos nulos es un conjunto nulo, basta probar que '(Z \ k ) es nulo
para cada k 2 N:
Fijemos k 2 N y " > 0: Tomemos una familia numerable de cubos Qj ; j 2 N; tales
que
S P1
Z\ k Qj k y jQj j < ":
j2N j=1

Ésta se obtiene escogiendo un abierto U tal que Z \ k U Sk y jU j < " (ver


Proposición 13.8) y expresándolo como una unión de cubos, U = j2N Qj ; tales que
int(Qi ) \ int(Qj ) = ; si i 6= j (ver Ejercicio 13.45).
Como k es compacto y '0 : ! L(Rn ; Rn ) es continua, se tiene que

Mk := sup k'0 (x)kL(Rn ;Rn ) < 1:


x2 k

Del teorema del valor medio (ver Corolario 9.17) y las desigualdades (11.9) se sigue
entonces que
p
k'(x) '(y)k1 k'(x) '(y)k Mk kx yk Mk n kx yk1 8x; y 2 Qj :

Esto implica que, si Qpj es un cubo de semilado , entonces '(Qj ) está contenido en un
cubo de semilado Mk n . Por tanto,

j'(Qj )j Mkn nn=2 jQj j 8j 2 N:


13.5. EL TEOREMA DE CAMBIO DE VARIABLE 317

Nota que '(Qj ) es compacto y, por tanto, integrable. Se tiene entonces que

S
m P
m P
m
'(Qj ) j'(Qj )j Mkn nn=2 jQj j Mkn nn=2 " 8m 2 N:
j=1 j=1 j=1

S
1
El Corolario 13.22 asegura que '(Qj ) es integrable y que
j=1

S
1 S
m
'(Qj ) = l m '(Qj ) Mkn nn=2 ":
j=1 m!1 j=1

S
1
Como '(Z \ k) '(Qj ); concluimos que
j=1
Z
1'(Z\ k)
Mkn nn=2 " 8" > 0:

Esto prueba que '(Z \ k) es nulo:

Estamos listos para demostrar el teorema de cambio de variable.

Demostración del Teorema 13.36. Sea f 2 L( 0 ): Por la Proposición 13.37


existe una sucesión (fk ) en Cc0 ( 0 ) tal que
Z
lm jf fk j = 0: (13.14)
k!1 0

Reemplazando a (fk ) por una subsucesión, podemos suponer además que existe un
subconjunto nulo Z de Rn tal que
0
fk (y) ! f (y) 8y 2 rZ

(ver Proposición 13.13). Denotemos por

gk := (fk ') jdet '0 j y g := (f ') jdet '0 j :

Entonces, gk 2 Cc0 ( ),

gk (x) ! g(x) 8x 2 r ' 1 (Z)

y ' 1 (Z) es nulo (ver Lema 13.38). El Teorema 11.25 asegura que
Z Z Z
0
gk = (fk ') jdet ' j = fk ; (13.15)
0
318 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

y que
Z Z Z
0
jgk gj j = (jfk fj j ') jdet ' j = jfk fj j
0
Z Z
jfk fj + jf fj j :
0 0

De esta última desigualdad y la a…rmación (13.14) se sigue que existen k1 < < kj <
kj+1 < tales que Z
1
gkj+1 gkj < j :
2
En consecuencia, de…niendo gk0 := 0; concluimos que
Z
P
1
gkj+1 gkj < 1;
j=0

Observa que
P1
m
gkm = (gkj+1 gkj )
j=0

y que
P
1
g(x) = (gkj+1 (x) gkj (x)) 8x 2 r ' 1 (Z):
j=0

El Corolario 13.28 asegura entonces que g es integrable y que


Z
lm jg gkm j = 0:
m!1

Por tanto, usando las identidades (13.14) y (13.15), concluimos que


Z Z Z Z
g= lm gkm = l m fkm = f;
m!1 m!1 0 0

que es la identidad deseada.


Finalmente observa que, si g := (f ') jdet '0 j ; entonces

1 0
f = (g ' 1 ) det ' :

En consecuencia, f 2 L( 0 ) si g 2 L( ): Esto concluye la demostración.

Veamos una aplicación del teorema anterior.


13.6. EJERCICIOS 319

Ejemplo 13.39 (Coordenadas polares) f 2 L(R2 ) si y sólo si la función (r; ) 7!


rf (r cos ; r sin ) es integrable en [0; 1) [0; 2 ] y, en ese caso,
Z Z 2 Z 1
f= rf (r cos ; r sin ) dr d :
R2 0 0

Demostración: Sean := (0; 1) (0; 2 ) y 0 := R2 r f(x; 0) : x 0g: La función


' : ! 0 dada por '(r; ) := (r cos ; r sin ) es un difeomor…smo de clase C 1 y
jdet '0 (r; )j = r: Por el Teorema 13.36, f 2 L( 0 ) si y sólo si (r; ) 7! rf ('(r; )) es
integrable en ; y Z Z
f= rf ('(r; )) dr d :
0

Como ([0; 1) [0; 2 ]) r y R2 r 0 son subconjuntos nulos de R2 ; concluimos que


2
f 2 L(R ) si y sólo si (r; ) 7! rf (r cos ; r sin ) es integrable en [0; 1) [0; 2 ] y
Z Z Z Z 2 Z 1
f= f= rf ('(r; )) dr d = rf (r cos ; r sin ) dr d ;
R2 0 0 0

como a…rma el enunciado.

13.6. Ejercicios
Ejercicio 13.40 Prueba que [0; 1] r Q es integrable y calcula su medida en R.
Ejercicio 13.41 El objetivo de este ejercicio es mostrar la existencia de subconjuntos
nulos no numerables de [0; 1]: El conjunto de Cantor C se construye como sigue: Al
intervalo [0; 1] le quitamos su tercio medio ( 13 ; 23 ) y denotamos al conjunto restante por
1 2
C1 := [0; 1] r ; :
3 3
A cada uno de los dos subintervalos cerrados de C1 le quitamos su tercio medio y
denotamos al conjunto restante por
1 2 7 8
C2 := C1 r ; [ ; :
9 9 9 9
Continuando de esta manera, a cada uno de los 2k subintervalos cerrados de Ck le
quitamos su tercio medio y denotamos al conjunto restante por Ck+1 : De…nimos
T1
C := Ck :
k=1

Prueba que C es nulo y no es numerable.


320 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 13.42 Para cada " > 0; de…ne de manera explícita un subconjunto abierto
integrable de Rn tal que Qn y j j < ":

Ejercicio 13.43 (a) Prueba que, si Z es un subconjunto nulo de Rn ; entonces Rn rZ


es denso en Rn :

(b) ¿Es cierto que, si un subconjunto integrable X de Rn tiene medida positiva en-
tonces int(X) 6= ;?

Ejercicio 13.44 Prueba que Z es un subconjunto nulo de Rn si y sólo si Z \ Q es un


subconjunto nulo de Rn para todo rectángulo Q Rn :

Ejercicio 13.45 Un cubo es un rectángulo [a1 ; b1 ] [aN ; bN ] tal que bi ai =


b1 a1 6= 0 para todo i = 2; :::; N:

(a) Prueba que todo subconjunto abierto de Rn es la unión de una familia numerable
de cubos Qk ; k 2 N; tales que int(Qj ) \ int(Qk ) = ; si j 6= k:

(b) Sean un subconjunto abierto de Rn y Z : Prueba que Z es un subconjunto


nulo de Rn si y sólo si para cada " > 0 existe una familia numerable de cubos Qk ;
k 2 N; tales que
S P1
Z Qk y jQk j < ":
k2N k=1

(Sugerencia: Usa la Proposición 13.8 y el inciso (a).)

Ejercicio 13.46 (a) Prueba que, si 1 m < n, X es una unión numerable de sub-
conjuntos compactos de Rm y f : X ! Rn m es una función continua, entonces
la grá…ca de f;

graf(f ) := f(x; y) 2 Rn : x 2 X, y = f (x)g;

es un subconjunto nulo de Rn :

(b) Prueba que, si es abierto en Rm y f : ! Rn m


es continua, entonces la
grá…ca de f es un subconjunto nulo de Rn :

(c) Prueba que todo subespacio vectorial propio de Rn es nulo.

Ejercicio 13.47 Prueba que toda subvariedad M de Rn (ver De…nición 10.10) es un


subconjunto nulo de Rn : (Sugerencia: Usa el Teorema 10.7.)

Ejercicio 13.48 Prueba que, si es un subconjunto abierto de Rn , ' : ! Rm es de


clase C 1 y m > n; entonces '( ) es un subconjunto nulo de Rm .
13.6. EJERCICIOS 321

Ejercicio 13.49 (Lema de Sard) Sean un subconjunto abierto de Rn y ' : !


Rn una función de clase C 1 : El conjunto

K := fx 2 : det '0 (x) = 0g

se llama el conjunto de puntos críticos de '; su imagen '(K) se llama el conjunto


de valores críticos de '; y Rn r '(K) se llama el conjunto de valores regulares
de ': Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) El conjunto de valores críticos de ' es un subconjunto nulo de Rn .

(b) El conjunto de valores regulares de ' es denso en Rn .

Ejercicio 13.50 Sean X1 ; X2 subconjuntos integrables de Rn tales que X1 \X2 es nulo.


Denotamos por X := X1 [ X2 : Prueba que f : X ! R [ f 1g es integrable en X si y
sólo si f jX1 es integrable en X1 y f jX2 es integrable en X2 y que, en ese caso,
Z Z Z
f= f+ f:
X X1 X2

Ejercicio 13.51 Considera la familia numerable de intervalos cerrados

1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 3 3
0; ; ;1 ; 0; ; ; ; ;1 ; 0; ; ; ; ; ; ;1 ; :::
2 2 3 3 3 3 4 4 2 2 4 4

Sea fk la función característica del k-ésimo intervalo de la lista.

(a) Prueba que Z


lm jfk j = 0:
k!1 R

(b) Prueba que (fk (x)) no converge para ningún x 2 [0; 1]:

(c) Exhibe una subsucesión (fkj ) que converge a 0 c.d. en R:

Ejercicio 13.52 Prueba que si Z es un subconjunto nulo de Rm entonces, para cualquier


subconjunto integrable X de Rn ; el conjunto Z X es un subconjunto nulo de Rm Rn :

Ejercicio 13.53 Considera la función f : R2 ! R dada por


( 2 2
x y
(x2 +y 2 )2
si (x; y) 2 (0; 1)2 ;
f (x; y) :=
0 si (x; y) 2 R2 r (0; 1)2 :
322 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

(a) Prueba que la función x 7! f (x; y) es integrable en R para todo y 2 R; la función


y 7! f (x; y) es integrable en R para todo x 2 R; y que las integrales
Z Z Z Z
f (x; y)dx dy; f (x; y)dy dx;
R R R R

existen y son distintas.

(b) ¿Es f una función integrable en R2 ?

Ejercicio 13.54 Considera la función f : R2 ! R dada por


8 2
< y si 0 < x < y < 1;
2
f (x; y) := x si 0 < y < x < 1;
:
0 en los otros casos;

y realiza un análisis análogo al del ejercicio anterior.

Ejercicio 13.55 Usando el Ejercicio 12.62 y el teorema de Fubini prueba que, si Q es


un rectángulo en Rn y f : Q ! R es continua, entonces la integral de Lebesgue de f
(De…nición 12.41) coincide con la integral dada por la De…nición 11.3.

Ejercicio 13.56 Prueba que, si Xk es un subconjunto integrable de Rn y


P
1
jXk j < 1;
k=1

S
1
entonces Xk es un subconjunto integrable de Rn y
k=1

S
1 P
1
Xk jXk j :
k=1 k=1

Ejercicio 13.57 Prueba que, si fk : Rn ! R [ f 1g es integrable, fk 0 para todo


k 2 N; y Z
P
1
fk < 1;
k=1 Rn
P1
entonces k=1 fk es integrable y
Z Z
P
1 P
1
fk = fk :
Rn k=1 k=1 Rn
13.6. EJERCICIOS 323

Ejercicio 13.58 Prueba, sin usar el teorema de convergencia dominada, que para las
sucesiones de funciones (fk ) de los Ejemplos 11.8, 11.12, 13.19,y 13.25 no existe ninguna
función integrable g : Rn ! R [ f 1g tal que jfk j g c.d. en Rn para todo k 2 N.

Ejercicio 13.59 Prueba que, si f : Rn ! R es integrable, entonces


Z
lm f = 0:
k!1 Rn rB n (0;k)

Ejercicio 13.60 (Dependencia continua de un parámetro) Sean Y Rm ; y 0 2


Y y f : Rn Y ! R [ f 1g con las siguientes propiedades:

(i) Para cada y 2 Y; la función x 7! f (x; y) es integrable en Rn :

(ii) P.c.t. x 2 Rn ; la función y 7! f (x; y) es continua en y0 :

(iii) Existe una función integrable g : Rn ! R [ f1g tal que, para todo y 2 Y;

jf (x; y)j g(x) c.d. en Rn :

Prueba que la función F : Y ! R, dada por


Z
F (y) := f (x; y)dx;
Rn

es continua en y0 :

Ejercicio 13.61 (Derivación bajo el signo de integral) Sea f : Rn (a; b) ! R [


f 1g una función con las siguientes propiedades:

(i) Para cada t 2 (a; b); la función x 7! f (x; t) es integrable en Rn :

(ii) P.c.t. x 2 Rn ; la función t 7! f (x; t) toma valores en R y es diferenciable en


(a; b).

(iii) Existe una función integrable g : Rn ! R [ f1g tal que, para todo t 2 (a; b);

@f
(x; t) g(x) c.d. en Rn :
@t
324 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Prueba que la función F : (a; b) ! R, dada por


Z
F (t) := f (x; t)dx;
Rn

es diferenciable en (a; b) y que


Z
0 @f
F (t) = (x; t)dx:
Rn @t

Ejercicio 13.62 Sea f 2 Cc1 (R3 ) := C 1 (R3 ) \ Cc0 (R3 ). Prueba que la función F : R3 !
R, dada por Z
f (y)
F (x) := dy;
R3 ky xk
es de clase C 1 y que sus derivadas parciales están dadas por
Z
@F 1 @f
(x) := (y)dy; i = 1; 2; 3:
@xi R3 ky xk @yi

Ejercicio 13.63 Sea fXk : k 2 Ng una familia de subconjuntos integrables de Rn tales


que Xj \ Xi es nulo si i 6= j: Denotamos por X := [1 k=1 Xk : Si f : X ! R es una
función tal que f jXk 2 L(Xk ) para todo k 2 N y existe M 2 R tal que
Z
Pk
jf j M 8k 2 N;
j=1 Xj

prueba que f 2 L(X) y Z Z


P
1
f= f:
X j=1 Xj

Ejercicio 13.64 Prueba que, para todo r > 0; 1 i n;


Z
! n n+2
x2i dx = r :
B n (0;r) n+2

(Sugerencia: Observa que, por la invariancia de la integral bajo transformaciones ortog-


onales, Z Z
x2i dx = x2j dx;
B n (0;r) B n (0;r)

y calcula Z
P
n
x2i dx:)
i=1 B n (0;r)
13.6. EJERCICIOS 325

Ejercicio 13.65 Para 0 a < b < 1 y n par; calcula la integral


Z
exp( kxk2 )dx:
An (a;b)

Ejercicio 13.66 Para 0 < a < b < 1; calcula la integral


Z
ln(kxk)dx:
An (a;b)

Ejercicio 13.67 Sea r > 0: Prueba que la función x 7! kxk es integrable en Rn r


B n (0; r) si y sólo si + n < 0 y, en ese caso,
Z
n! n n+
kxk dx = r .
kxk r n+

Ejercicio 13.68 Prueba que la función f : Rn ! R, f (x) := exp( kxk2 ); es integrable


en Rn y que Z
exp( kxk2 )dx = n=2
:
Rn

1
Ejercicio 13.69 ¿Para qué números > 0 es x 7! 1 kxk2
integrable en B n (0; 1)?
Calcula la integral Z
1
dx
kxk<1 1 kxk2
para tales :
Ejercicio 13.70 Sean a1 ; :::; am puntos distintos en Rn , m > n > 1; y sea f : Rn ! R;
Q
m 1
f (x) := :
i=1 kx ai k
Prueba que f es integrable en Rn :
Ejercicio 13.71 Prueba que, si f 2 Lloc (Rm ) y g 2 Lloc (Rn m ) con 1 m < n;
n m n m
entonces f g 2 Lloc (R ), donde (f g)(x; y) := f (x)g(y) si (x; y) 2 R R Rn :
Ejercicio 13.72 (Coordenadas esféricas) Sea ' : [0; 1) [0; ] [0; 2 ] ! R3 la
función '(r; ; ) := (r sin cos ; r sin sin ; r cos ): Entonces f 2 L(R3 ) si y sólo si
la función (r; ; ) 7! f ('(r; ; ))r2 sin es integrable en [0; 1) [0; ] [0; 2 ] y, en
ese caso,
Z Z 2 Z Z 1
f= f (r sin cos ; r sin sin ; r cos )r2 sin dr d d .
R3 0 0 0
326 13. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORíA DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 13.73 (Coordenadas cilíndricas) Enuncia y demuestra el teorema de cam-


bio de variable para el cambio de coordenadas (r; ; z) 7! (r cos ; r sin ; z):

Ejercicio 13.74 Usando coordenadas esféricas calcula el volumen de la bola B3 (0; r) :=


fx 2 R3 : kxk rg:
Capítulo 14

Los espacios de Lebesgue

En el espacio de funciones continuas con soporte compacto Cc0 ( ) podemos consid-


erar las normas
Z 1=p
p
kf kp := jf j ; p 2 [1; 1);

análogas a aquéllas en C 0 [a; b] que consideramos en el capítulo 2. Éstas aparecen en


muchas aplicaciones importantes, pero el espacio Cc0 ( ) no resulta adecuado para tratar
muchas de esas aplicaciones porque no es completo.
Los espacios de Lebesgue Lp ( ); que introduciremos en este capítulo, son espacios
de Banach y contienen a Cc0 ( ) como subespacio denso. Sus elementos son clases de
equivalencia de funciones medibles f : ! R tales que jf jp es integrable, y su norma
es la que de…nimos arriba. Los espacios de Lebesgue tienen una enorme relevancia en
análisis y en diversas áreas de las matemáticas, e importantes aplicaciones en la física,
la ingeniería, las …nanzas y otras disciplinas.
Las funciones medibles son aquéllas que se obtienen como el límite puntual de una
sucesión de funciones integrables en : A diferencia de las funciones integrables, las
funciones medibles tienen la ventaja de que el producto de funciones medibles y la p-
ésima potencia de una función medible resultan ser funciones medibles. Se tiene además
un criterio sencillo que garantiza su integrabilidad: si f es medible y está dominada por
una función integrable, entonces f es integrable (ver Teorema 14.15). Para funciones
medibles vale además el inverso del teorema de Fubini (ver Teorema 14.17).
Probaremos que el espacio Cc1 ( ) de funciones de clase C 1 con soporte compacto en
es un subespacio denso de Lp ( ): Para ello introduciremos el producto de convolución,
que asocia a un par de funciones 2 Cc1 (Rn ) y f 2 Lp (Rn ) una función f 2
1 n p n
C (R ) \ L (R ): Escogiendo k de manera adecuada, se obtiene una sucesión k f
de funciones con soporte compacto que converge a f en Lp (Rn ):
El producto de convolución tiene múltiples aplicaciones que van desde la solución
327
328 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

de problemas con condición de frontera en ecuaciones diferenciales parciales, hasta el


procesamiento de señales digitales o de imágenes1 .
Finalmente, estudiaremos la noción de compacidad en Lp ( ) y daremos condiciones
que garantizan que un subconjunto K de Lp ( ) es compacto.

14.1. Conjuntos y funciones medibles


Denotemos por
B n (0; k) := fx 2 Rn : kxk rg:
El volumen de un subconjunto abierto de Rn siempre está de…nido (ver De…nición
12.19), aun cuando éste no sea integrable. Podemos extender la noción de volumen
como sigue.

De…nición 14.1 Un subconjunto X de Rn es (Lebesgue-)medible si X \ B n (0; k) es


integrable en Rn para todo k 2 N. Su medida (de Lebesgue) se de…ne como

jXj := l m X \ B n (0; k) :
k!1

Observaciones 14.2 (a) Observa que todo conjunto integrable es medible (ver Proposi-
ción 12.38). El Corolario 13.22 asegura que, en ese caso, la noción de medida dada por
la De…nición 12.36 coincide con la dada aquí.
(b) El recíproco no es cierto: claramente, Rn es medible pero no es integrable.
(c) Nota también que si X es medible y jXj = 0 entonces X es un conjunto nulo.
Proponemos la demostración de esta a…rmación como ejercicio [Ejercicio 14.51].

Los conjuntos medibles tienen las siguientes propiedades.

Proposición 14.3 (a) Si X y Y son subconjuntos medibles de Rn , entonces X r Y


es medible.

(b) Si fXj : j 2 Ng es una familia numerable de subconjuntos medibles de Rn ; en-


tonces
S1 T
1
Xj y Xj
j=1 j=1

son medibles.
1
Consulta por ejemplo el applet de M. Levoy, A. Adams, K. Dektar y N. Willett , Spacial Convo-
lution, applet para el curso Digital Photography (Spring 2011), Stanford University.
http://graphics.stanford.edu/courses/cs178/applets/convolution.html
14.1. CONJUNTOS Y FUNCIONES MEDIBLES 329

Demostración: (a) es consecuencia de la identidad

(X r Y ) \ B n (0; k) = X \ B n (0; k) r Y \ B n (0; k)

y la Proposición 12.38.
(b): Sean k 2 N y Ym := [m n
j=1 Xj \ B (0; k) : Como Ym B n (0; k); se tiene que
la sucesión (jYm j) es acotada. El Corolario 13.22 asegura entonces que
!
S
1 S
1 S
1
Ym = Xj \ B n (0; k) = Xj \ B n (0; k)
m=1 j=1 j=1

S
1
es integrable. En consecuencia, Xj es medible. De (a) y la identidad
j=1

T
1 S
1
Xj = Rn r (Rn r Xj )
j=1 j=1

T
1
se sigue que Xj es medible.
j=1

La proposición anterior proporciona muchos ejemplos de conjuntos medibles, como


los siguientes.

Ejemplo 14.4 (a) Todo subconjunto cerrado de Rn es medible.

(b) Todo subconjunto abierto de Rn es medible.

(c) Las uniones y las intersecciones numerables de subconjuntos abiertos o cerrados


de Rn son medibles.

Demostración: (a): Si X es cerrado en Rn ; entonces X \ B n (0; k) es compacto y,


en consecuencia, integrable en Rn .
(b) y (c) son consecuencia inmediata de (a) y de la Proposición 14.3.

No todos los subconjuntos de Rn son medibles. A continuación daremos un ejemplo


330 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

de un subconjunto de R que no lo es. Dicho ejemplo se debe a Vitali2 .

Giuseppe Vitali

Requerimos el siguiente lema.


Lema 14.5 Si X es un subconjunto medible de R con jXj > 0 entonces existe >0
tal que fx y : x; y 2 Xg ( ; ):
Demostración: Reemplazando, de ser necesario, a X por alguno de sus subconjuntos
X \ [ k; k] de medida positiva, podemos suponer sin perder generalidad que X es
integrable en R: Escojamos un abierto en R tal que X y j j < 34 jXj (ver
Ejercicio 12.57). es la unión de una familia numerable de intervalos cerrados Ik ;
k 2 N; cuyos interiores son ajenos por pares (ver Ejercicio 13.45). Usando el Corolario
13.22 obtenemos
P
1 4 4P 1
jIk j = j j < jXj = jX \ Ik j :
k=1 3 3 k=1
Esta desigualdad implica que existe k0 2 N tal que jIk0 j < 34 jX \ Ik0 j : Sea := 21 jIk0 j :
Denotemos por Y := X \ Ik0 y por
Y + z := fy + z : y 2 Y g:
Probaremos a continuación que
(Y + z) \ Y 6= ; 8z 2 ( ; ): (14.1)
Argumentando por contradicción, supongamos que (Y + z) \ Y = ; para algún z 2
( ; ): Entonces
2 jY j = jY + zj + jY j = j(Y + z) [ Y j
3
j(Ik0 + z) [ Ik0 j jIk0 j + jzj jIk j ;
2 0
2
Giuseppe Vitali (1875-1932) nació en Ravenna, Italia. Estudió en la Scuola Normale Superiore de
Pisa, donde fue alumno de Luigi Bianchi y asistente de Ulisse Dini. Fue maestro de secundaria durante
más de 20 años hasta que …nalmente obtuvo una cátedra en la Universidad de Modena y Reggio Emilia.
14.1. CONJUNTOS Y FUNCIONES MEDIBLES 331

lo cual es imposible, ya que jIk0 j < 43 jY j :

I I+z

|I | |z |

En consecuencia, se cumple (14.1), es decir, para cada z 2 ( ; ) existen x; y 2 Y tales


que x + z = y: Esto concluye la demostración.

Teorema 14.6 (Vitali) R contiene un subconjunto que no es medible.

Demostración: Considera la relación de equivalencia en R dada por

x y si y sólo si x y 2 Q,

y escoge un elemento en cada clase de equivalencia. Sea X el conjunto de dichos elemen-


tos. Entonces R = [q2Q (X + q): Si X fuera medible, necesariamente jXj > 0 pues, de lo
contrario, R sería nulo (ver Ejercicio 14.51). De modo que, por el Lema 14.5, existiría
> 0 tal que ( ; ) fx y : x; y 2 Xg; lo cual es imposible ya que

fx y : x; y 2 Xg (R r Q) [ f0g:

Así concluimos que X no es medible.

De manera análoga se de…ne el concepto de función medible: una función es medible


si cuando restringimos su dominio a B n (0; k) y proyectamos sus valores sobre el intervalo
[ k; k] la función resulta integrable.
Más precisamente: dada f : Rn ! R [ f 1g consideramos, para cada k 2 N, la
función f[k] : Rn ! R de…nida como

f[k] := m nfmaxff; kg; kg1B n (0;k) ; (14.2)

es decir, 8
>
> k si kxk k y f (x) 2 [k; 1);
<
f (x) si kxk k y f (x) 2 [ k; k];
f[k] (x) :=
> k
> si kxk k y f (x) 2 ( 1; k];
:
0 si kxk > k:
332 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

2.5

1.25

0
-2 -1 0 1 2

-1.25

-2.5

f[k]

De…nición 14.7 Una función f : Rn ! R [ f 1g es (Lebesgue-)medible si f[k] es


integrable en Rn para todo k 2 N.

Observa que, para cualquier subconjunto X de Rn y cualquier k 2 N;

(1X )[k] = 1X\B n (0;k) : (14.3)

En consecuencia, un subconjunto X de Rn es medible si y sólo si 1X es medible. El


teorema de Vitali muestra pues que no todas las funciones son medibles. Pero muchas
funciones sí lo son, por ejemplo las siguientes.

Ejemplo 14.8 Toda función f 2 Lloc (Rn ) es medible. En particular, toda función con-
tinua f : Rn ! R es medible.

Demostración: Si f 2 Lloc (Rn ) y k 2 N; entonces f 1B n (0;k) es integrable en Rn (ver


De…nición 13.33). En consecuencia, f[k] = m nfmaxff 1B n (0;k) ; k1B n (0;k) g; k1B n (0;k) g es
integrable en Rn (ver Ejercicio 12.61).

Probaremos ahora que las funciones medibles son precisamente aquéllas que son
límites puntuales de funciones integrables.

Proposición 14.9 Sea f : Rn ! R [ f 1g: Las siguientes a…rmaciones son equiva-


lentes:
14.1. CONJUNTOS Y FUNCIONES MEDIBLES 333

(a) f es medible.
(b) Existe una sucesión fk : Rn ! R de funciones integrables tales que fk (x) ! f (x)
para todo x 2 Rn :
(c) Existe una sucesión fj : Rn ! R [ f 1g de funciones medibles tales que fj (x) !
f (x) para todo x 2 Rn :

Demostración: (a))(b): Si f es medible, entonces f[k] es integrable y f[k] (x) ! f (x)


para todo x 2 Rn :
(b))(c): Esta implicación es obvia, ya que toda función integrable es medible.
(c))(a): Si fj es medible y fj (x) ! f (x) entonces, para cada k 2 N, se tiene que
(fj )[k] es integrable y que l mj!1 (fj )[k] (x) = f[k] (x). Claramente, j (fj )[k] j k1B n (0;k)
para todo j 2 N: El teorema de convergencia dominada (Teorema 13.26) asegura en-
tonces que f[k] es integrable. Esto prueba que f es medible.

Concluimos lo siguiente.

Ejemplo 14.10 Si f 2 S (Rn ) [ S (Rn ); entonces f es medible.

Demostración: Toda función f 2 S (Rn ) [ S (Rn ) es, por de…nición, el límite


puntual de una sucesión de funciones en Cc0 (Rn ): Así que, por la Proposición 14.9, f es
medible.

Proposición 14.11 (a) Si f; g : Rn ! R son medibles y ; 2 R, entonces f + g


es medible.
(b) Si f; g : Rn ! R [ f 1g son medibles, entonces
jf j ; f +; f ; maxff; gg y m nff; gg
son funciones medibles.

Demostración: (a): Por la Proposición 14.9 existen sucesiones de funciones inte-


grables fk ; gk : Rn ! R tales que fk (x) ! f (x) y gk (x) ! g(x) para todo x 2 Rn :
Como fk + gk es integrable y ( fk + gk )(x) ! ( f + g)(x) para todo x 2 Rn la
Proposición 14.9 asegura que f + g es medible.
(b) se demuesta de manera análoga.

El siguiente resultado caracteriza a las funciones medibles en términos de conjuntos


medibles.
334 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Proposición 14.12 f : Rn ! R [ f 1g es medible si y sólo si f a


:= fx 2 Rn :
f (x) ag es un subconjunto medible de Rn para todo a 2 R:

Demostración: )) : Si f es medible, la Proposición 14.11 asegura que la función


fk := m n max k(f a + k1 ); 0 ; 1 es medible para cualesquiera k 2 N; a 2 R:
Nota que fk (x) = 0 si f (x) a k1 y que fk (x) = 1 si f (x) a: En consecuencia,
fk (x) ! 1f a (x) para todo x 2 Rn : La Proposición 14.9 asegura entonces que la función
1f a es medible, y de (14.3) se sigue que f a es un conjunto medible.
() : Inversamente, supongamos que f a es medible para cualquier a 2 R: Para
cada k 2 N subdividimos el intervalo [ k; k] en intervalos de longitud 21k y denotamos
a los puntos de la partición por ak;j := k + 2jk ; j = 0; :::; k2k+1 . De la Proposición
14.3 se sigue que los conjuntos
Xk;0 := fx 2 Rn : f (x) < ak;1 g = Rn r f ak;1 ;
Xk;j := fx 2 Rn : ak;j f (x) < ak;j+1 g = f ak;j r f ak;j+1
; j = 1; : : : ; k2k+1 1;
Xk;k2k+1 := fx 2 Rn : ak;k2k+1 f (x)g = f k ;
son medibles. Por tanto, la función
k+1
k2P
fk := ak;j 1Xk;j
j=0

es medible.

- k

Además, fk (x) ! f (x) para todo x 2 Rn : La Proposición 14.9 asegura entonces que f
es medible.

Recuerda que en general no es cierto que el producto de funciones integrables es


integrable (ver Ejemplo 13.32). Pero sí es una función medible, como veremos a contin-
uación.
14.1. CONJUNTOS Y FUNCIONES MEDIBLES 335

Proposición 14.13 (a) Si f : Rn ! R es medible y p 2 (0; 1), entonces jf jp es


medible.

(b) Si f; g : Rn ! R son medibles, entonces f g es medible.

Demostración: (a): Por Proposición 14.11 sabemos que jf j es medible. Entonces,


la Proposición 14.12 asegura que
(
a1=p
(jf jp ) = jfnj si a 2 (0; 1);
a
R si a 2 ( 1; 0];

es un conjunto medible para todo a 2 R y, en consecuencia, jf jp es una función medible.


(b): Como
1
fg = (f + g)2 f 2 g 2 ;
2
la a…rmación (a) con p = 2 y la Proposición 14.11 implican que f g es medible.

Si modi…camos los valores de una función medible sobre un conjunto nulo, ésta
continúa siendo medible.

Proposición 14.14 Sean f; g : Rn ! R [ f 1g: Si f es medible y f (x) = g(x) p.c.t.


x 2 Rn , entonces g es medible.

Demostración: Si f es medible y f (x) = g(x) p.c.t. x 2 Rn , entonces f[k] es


integrable y f[k] (x) = g[k] (x) p.c.t. x 2 Rn para todo k 2 N. En consecuencia, g[k] es
integrable (ver Proposición 13.10). Esto prueba que g es medible.

El siguiente criterio de integrabilidad jugará un papel muy importante en la siguiente


sección.

Teorema 14.15 Si f : Rn ! R [ f 1g es medible y existe una función integrable


g : Rn ! R [ f1g tal que jf (x)j g(x) p.c.t. x 2 Rn ; entonces f es integrable.

Demostración: Si f es medible, entonces f[k] es integrable para todo k 2 N. Como


f[k] (x) ! f (x) para todo x 2 Rn y f[k] (x) jf (x)j g(x) p.c.t. x 2 Rn y todo k 2 N,
el teorema de convergencia dominada (Teorema 13.26) asegura que f es integrable.

Recuerda que, si f es integrable, entonces jf j lo es (ver Proposición 12.32). Del


teorema anterior se obtiene inmediatamente el recíproco para funciones medibles.
336 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Corolario 14.16 Si f : Rn ! R [ f 1g es medible y jf j es integrable, entonces f es


integrable.

Tonelli3 demostró que para funciones medibles vale el recíproco del teorema de
Fubini.

Leonida Tonelli

Si f : Rn ! R es una función, 1 m < n y y 2 Rn m


; denotaremos como antes por
f y : Rm ! R a la función
f y (x) := f (x; y):

Teorema 14.17 (Tonelli) Sean f : Rn ! R una función medible y 1 m < n. Si


jf jy es integrable en Rm p.c.t. y 2 Rn m y la función F : Rn m ! R de…nida como
Z
F (y) := jf jy p.c.t. y 2 Rn m
Rm

es integrable en Rn m
; entonces f es integrable en Rn .

Demostración: Si f es medible entonces la función gk := jf j[k] es integrable en Rn


para todo k 2 N y el teorema de Fubini (Teorema 13.17) asegura que gky es integrable
en Rm p.c.t. y 2 Rn m , que la función Gk : Rn m ! R dada por
Z
Gk (y) := gky p.c.t. y 2 Rn m
Rm

es integrable en Rn m
y que se cumple
Z Z
gk = Gk :
Rn Rn m

3
Leonida Tonelli (1885-1946) nació en Gallipoli, Puglia, Italia. Estudió en la Universidad de Bologna
donde fue alumno de Cesare Arzelà. Fue profesor en las Universidades de Parma, Bologna y Pisa.
14.2. LOS ESPACIOS LP ( ) 337

Nota que gk jf j : En consecuencia, gky jf jy , Gk F c.d. en Rn m


y
Z Z Z
gk = Gk F <1 8k 2 N:
Rn Rn m Rn m

Como gk gk+1 y supk2N gk = jf j ; el teorema de convergencia monótona (Teorema


13.20) asegura que jf j es integrable, y el Corolario 14.16 asegura que f es integrable.

14.2. Los espacios Lp( )


Sea un subconjunto abierto de Rn : Como hemos convenido, identi…caremos a una
función f : ! R con su extensión trivial a todo Rn (ver Notación 12.44). Diremos
entonces que f es medible si su extensión trivial lo es. En el conjunto

M( ) := ff : ! R : f es medibleg

consideramos la relación de equivalencia dada por

f g () f (x) = g(x) p.c.t. x 2 Rn : (14.4)

Al conjunto de clases de equivalencia lo denotamos por

M ( ) := M( )= : (14.5)

Observa que, si fi = gi c.d. en ; i = 1; 2; entonces f1 + f2 = g1 + g2 c.d. en


para cualesquiera ; 2 R: En consecuencia, la estructura de espacio vectorial de
M( ) (ver Proposición 14.11) induce una estructura de espacio vectorial en M ( ).
Denotaremos a la clase de equivalencia de f simplemente por f : ! R: Si una
función está de…nida c.d. en ; la consideraremos de…nida en todo dándole, por
ejemplo, el valor 0 en los puntos en los que no está de…nida.

De…nición 14.18 Si p 2 [1; 1) de…nimos

Lp ( ) := ff 2 M ( ) : jf jp es integrable en g:

Para f 2 Lp ( ) denotamos por


Z 1=p
kf kLp ( ) = kf kp := jf jp :
338 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Nota que, si f es medible y jf j es integrable en ; entonces f es integrable en (ver


Corolario 14.16). Por tanto, L1 ( ) es simplemente el conjunto de clases de equivalencia
de funciones en L( ) bajo la relación (14.4).

De…nición 14.19 De…nimos

L1 ( ) := ff 2 M ( ) : existe c 2 R tal que jf (x)j c p.c.t. x 2 g:

A una función f 2 L1 ( ) se le llama una función esencialmente acotada. Si f 2


L1 ( ) denotamos por

kf kL1 ( ) = kf k1 := nffc 2 R : jf (x)j c p.c.t. x 2 g:

Nota que kf kp depende únicamente de la clase de equivalencia de f:


k1 + k1 g
Observa también que, si f 2 L1 ( ); el conjunto Zk := fx 2 : jf (x)j > kfS
es nulo para todo k 2 N: En consecuencia, jf (x)j kf k1 para todo x 2 r 1 k=1 Zk ;
es decir,
jf (x)j kf k1 p.c.t. x 2 : (14.6)
A continuación probaremos que (Lp ( ); k kp ) es un espacio normado (ver De…nición
2.9). Empecemos observando lo siguiente.

Lema 14.20 Sean p 2 [1; 1] y f 2 Lp ( ): Entonces, kf kp = 0 si y sólo si f (x) = 0


p.c.t. x 2 :

Demostración: Para p = 1 esta a…rmación es consecuencia inmediata de (14.6). Si


p 2 [1; 1); el Corolario 13.15 asegura que
Z
p
kf kp = jf jp = 0 () jf (x)jp = 0 p.c.t. x 2 ;

de donde se sigue inmediatamente la a…rmación.

Como los elementos de Lp ( ) son clases de equivalencia bajo la relación (14.4), el


lema anterior a…rma que k kp cumple la propiedad (N1) de la de…nición de norma (ver
De…nición 2.9).
Como en el ejemplo que estudiamos en el Capítulo 2, la desigualdad del triángulo
se obtiene a partir de la desigualdad de Hölder. Sólo que ahora su demostración es más
delicada, ya que tenemos que cerciorarnos de que las funciones que estamos consideran-
do son integrables. Es por ello que resulta importante considerar funciones medibles.
Veamos los detalles.
14.2. LOS ESPACIOS LP ( ) 339

Proposición 14.21 (Desigualdad de Hölder) (a) Sean p; q 2 (1; 1) tales que


1
p
+ 1q = 1. Si f 2 Lp ( ) y g 2 Lq ( ); entonces f g 2 L1 ( ) y

kf gk1 kf kp kgkq :

(b) Si f 2 L1 ( ) y g 2 L1 ( ); entonces f g 2 L1 ( ) y
kf gk1 kf k1 kgk1 :

Demostración: Observa primero que, como f y g son medibles, la función jf gj es


medible (ver Proposiciones 14.11 y 14.13).
(a): Sean p; q 2 (1; 1) tales que p1 + 1q = 1, f 2 Lp ( ) y g 2 Lq ( ): La a…rmación
es trivial si f = 0 o si g = 0: Supongamos pues que ambas funciones son distintas de
cero. Por el Lema 14.20, se tiene entonces que kf kp 6= 0 y kgkq 6= 0: Para cada x 2
aplicamos la desigualdad de Young (ver Lema 2.11) a la pareja de números reales
jf (x)j jg(x)j
ax := y bx :=
kf kp kgkq
para obtener
jf (x)g(x)j jf (x)jp jg(x)jq
+ ;
kf kp kgkq p kf kpp q kgkqq
es decir, !
1 p 1 q
jf (x)g(x)j kf kp kgkq p jf (x)j + q jg(x)j : (14.7)
p kf kp q kgkq
Como f 2 Lp ( ) y g 2 Lq ( ); el lado derecho de la desigualdad (14.7) es integrable. El
Teorema 14.15 implica entonces que jf gj es integrable. En consecuencia, f g 2 L1 ( ):
Integrando la desigualdad (14.7) obtenemos
Z Z Z !
1 1
kf gk1 = jf gj kf kp kgkq jf jp + jgjq
p kf kpp q kgkqq
1 1
= kf kp kgkq + = kf kp kgkq ;
p q
como a…rma el enunciado.
(b): Si f 2 L1 ( ) y g 2 L1 ( ); entonces kf k1 jgj es integrable. Usando la de-
sigualdad (14.6) obtenemos que jf (x)g(x)j kf k1 jg(x)j p.c.t. x 2 : El Teorema
1
14.15 implica entonces que f g 2 L ( ). Integrando la desigualdad anterior, obtenemos
Z Z
kf gk1 = jf gj kf k1 jgj = kf k1 kgk1 :
340 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Esto concluye la demostración.

1
Notación 14.22 De aquí en adelante convendremos que 1
:= 0: De este modo la
identidad p1 + 1q = 1 tiene sentido para todo p 2 [1; 1]:

Para probar la desigualdad del triángulo usaremos la siguiente desigualdad elemen-


tal.

Lema 14.23 Para cualesquiera a; b 2 R; p 2 (0; 1);

ja + bjp 2p (jajp + jbjp ):

Demostración: Se tiene que

ja + bjp (jaj + jbj)p (2 maxfjaj ; jbjg)p = 2p maxfjajp ; jbjp g 2p (jajp + jbjp );

como a…rma el enunciado.

Proposición 14.24 (Desigualdad de Minkowski) Sea p 2 [1; 1]: Si f; g 2 Lp ( ),


entonces f + g 2 Lp ( ) y se cumple que

kf + gkp kf kp + kgkp : (14.8)

Demostración: Observa primero que, si f y g son medibles, entonces jf + gjr es


medible para todo r 2 (0; 1) (ver Proposiciones 14.11 y 14.13). Consideramos tres
casos.
Caso 1: p = 1:
Si f; g 2 L1 ( ); como jf + gj jf j+jgj ; el Teorema 14.15 asegura que f +g 2 L1 ( ):
Integrando ambos lados de la desigualdad obtenemos

kf + gk1 kf k1 + kgk1 :

Caso 2: p = 1:
Si f; g 2 L1 ( ); como jf + gj jf j + jgj kf k1 + kgk1 c.d. en ; se tiene que
f + g 2 L1 ( ) y
kf + gk1 kf k1 + kgk1 :
Caso 3: p 2 (1; 1):
Si f; g 2 Lp ( ); el Lema 14.23 asegura que jf (x) + g(x)jp 2p (jf (x)jp + jg(x)jp )
para toda x 2 y del Teorema 14.15 se sigue que f + g 2 Lp ( ):
14.2. LOS ESPACIOS LP ( ) 341

Sea q := p
p 1
: Entonces jf + gjp 1
2 Lq ( ) y
Z 1=q Z (p 1)=p
p 1 p 1 q p
jf + gj q
= (jf + gj ) = jf + gj = kf + gkpp 1
:

Como
jf + gjp = jf + gj jf + gjp 1
jf j jf + gjp 1
+ jgj jf + gjp 1
;
aplicando la desigualdad de Hölder (ver Proposición 14.21) obtenemos
Z Z Z
p p p 1
kf + gkp = jf + gj jf j jf + gj + jgj jf + gjp 1

kf kp kf + gkpp 1
+ kgkp kf + gkpp 1
= (kf kp + kgkp ) kf + gkpp 1
:
Si kf + gkp = 0; la desigualdad (14.8) se satisface trivialmente. Si kf + gkp 6= 0, di-
vidiendo la desigualdad anterior entre kf + gkpp 1 obtenemos la desigualdad (14.8).

Proposición 14.25 Lp ( ) = (Lp ( ); k kp ) es un espacio normado para todo p 2


[1; 1]:
Demostración: El Lema 14.20 asegura que kf kp = 0 si y sólo si f = 0 en Lp ( ).
Esta es la condición (N1) de la de…nición de norma (ver De…nición 2.9).
Si f es medible y 2 R, entonces f es medible (ver Proposición 14.11). Además,
si p 2 [1; 1); entonces j f jp = j jp jf jp es integrable si jf jp lo es. Para p = 1 observa
que j f j j j c c.d. en si jf j c c.d. en : Por tanto, para cualquier p 2 [1; 1],
f 2 Lp ( ) y k f kp = j j kf kp .
Esta última a…rmación, junto con la Proposición 14.24, asegura que Lp ( ) es un
espacio vectorial y que k kp satisface las condiciones (N2) y (N3) de la De…nición 2.9.

Probaremos a continuación que Lp ( ) es un espacio de Banach. Para ello requerimos


la siguiente generalización del Teorema 13.26.
Teorema 14.26 (de convergencia dominada en Lp ) Sean p 2 [1; 1) y (fk ) una
sucesión en M ( ) tal que fk (x) ! f (x) p.c.t. x 2 : Si existe g 2 Lp ( ) tal que
jfk (x)j g(x) p.c.t. x 2 8k 2 N,
entonces fk ; f 2 Lp ( ) y
l m kf fk kp = 0:
k!1
342 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Demostración: Como cada fk es medible, las Proposiciones 14.14 y 14.9 implican


que f es medible. Más aún, como jfk jp es medible y jfk (x)jp jg(x)jp p.c.t. x 2 , el
Teorema 14.15 asegura que jfk jp es integrable. Dado que jfk (x)jp ! jf (x)jp p.c.t. x 2 ,
el teorema de convergencia dominada (Teorema 13.26) asegura que jf jp es integrable.
En consecuencia, fk ; f 2 Lp ( ); y de la Proposición 14.24 se sigue que jf fk jp es
integrable. Usando el Lema 14.23 obtenemos que

jf (x) fk (x)jp 2p (jf (x)jp + jfk (x)jp ) 2p (jf (x)jp + jg(x)jp ) p.c.t. x 2 :

El teorema de convergencia dominada asegura entonces que l mk!1 kf fk kp = 0:

Teorema 14.27 Lp ( ) es un espacio de Banach para todo p 2 [1; 1]:

Demostración: Supongamos primero que p 2 [1; 1): Sea (fk ) una sucesión de
Cauchy en Lp ( ): Escogemos k1 < < kj < kj+1 < tales que
1
kfi fk kp si i; k kj :
2j
Entonces,
P
1 P1 1
fkj+1 fkj p j
= 1:
j=1 j=1 2

De…nimos fk0 := 0;
P1
m P
1
gm := fkj+1 fkj y g := fkj+1 fkj = sup gm :
j=0 j=0 m2N
Pm
La Proposición 14.24 asegura que kgm kp j=0 fkj+1 fkj p
: En consecuencia,
Z !p !p
P1
m P
1
jgm jp = kgm kpp fkj+1 fkj p
fkj+1 fkj p
<1
j=0 j=0

y, por el teorema de convergencia monótona (ver Teorema 13.20), la función jgjp =


supm2N jgm jp es integrable. La Proposición 13.11 asegura entonces que existe un sub-
conjunto nulo Z de tal que
P
1
g(x) := fkj+1 (x) fkj (x) < 1 8x 2 r Z:
j=0

Esto implica que la serie


P
1
fkj+1 (x) fkj (x)
j=0
14.2. LOS ESPACIOS LP ( ) 343

converge para cada x 2 r Z: De…nimos f : ! R como


P1
j=0 fkj+1 (x) fkj (x) si x 2 r Z;
f (x) :=
0 si x 2 Z:

Dado que
P1
m
fkj+1 (x) fkj (x) = fkm (x);
j=0

se tiene que

fkm (x) ! f (x) y jfkm (x)j gm (x) g(x) p.c.t. x 2 :

Del Teorema 14.26, se sigue que f 2 Lp ( ) y

lm f fkj p
= 0;
j!1

es decir, la subsucesión (fkj ) converge a f en Lp ( ): Como (fk ) es de Cauchy, concluimos


que fk ! f en Lp ( ) (ver Ejercicio 5.30):
Consideremos ahora el caso p = 1: Si (fk ) es una sucesión de Cauchy en L1 ( );
entonces existe km 2 N tal que
1
kfi fk k1 8i; k km :
m
Sea Zi;k un subconjunto nulo de tal que

jfi (x) fk (x)j kfi fk k1 8x 2 r Zi;k :


S1
Entonces, Z := i;k=1 Zi;k es nulo y, para cada x 2 r Z;

1
jfi (x) fk (x)j 8i; k km : (14.9)
m
Es decir, (fk (x)) es una sucesión de Cauchy en R: En consecuencia, para cada x 2 rZ;
existe f (x) 2 R tal que fk (x) ! f (x) en R. Extendemos f como f (x) := 0 si x 2 Z: Las
Proposiciones 14.14 y 14.9 aseguran que la función f es medible. Fijando k y haciendo
tender i a in…nito en la desigualdad (14.9), obtenemos que
1
jf (x) fk (x)j 8x 2 r Z; 8k km :
m
Por tanto, f fk 2 L1 ( ) y
1
kf fk k1 8k km : (14.10)
m
344 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Como f = (f fk1 ) + fk1 ; concluimos que f 2 L1 ( ); y se sigue de (14.10) que fk ! f


en L1 ( ):

Si p 2 [1; 1) la convergencia de una sucesión de funciones en Lp ( ) no implica


que ésta converge puntualmente c.d. en : Sin embargo, repasando la demostración del
Teorema 14.27, vemos que hemos probado lo siguiente.

Teorema 14.28 Sea (fk ) una sucesión en Lp ( ) tal que fk ! f en Lp ( ):

(a) Si p 2 [1; 1), existen una subsucesión (fkj ) de (fk ) y una función g 2 Lp ( ) tales
que
fkj (x) ! f (x) p.c.t. x 2 ;
fkj (x) g(x) p.c.t. x 2 ; 8j 2 N:

(b) Si p = 1; entonces fk (x) ! f (x) p.c.t. x 2 y existe c 2 R tal que jfk (x)j c
p.c.t. x 2 y para todo k 2 N:

Demostración: (a): Supongamos primero que p 2 [1; 1). Como (fk ) es de Cauchy
en Lp ( ); siguiendo la demostración del Teorema 14.27 concluimos que existen una
subsucesión (fkj ) de (fk ) y funciones f~; g 2 Lp ( ) tales que

fkj (x) ! f~(x) p.c.t. x 2 , fkj (x) g(x) p.c.t. x 2 ; 8j 2 N,

y fk ! f~ en Lp ( ): Como fk ! f en Lp ( ) se tiene que f = f~:


(b): Supongamos ahora que p = 1: Para cada k 2 N existe un conjunto nulo Zk
tal que

jfk (x)j
kfk k1 y jf (x) fk (x)j kf fk k1 8x 2 r Zk :
S
Tomando Z := 1k=1 Zk obtenemos que

jfk (x)j kfk k1 y jf (x) fk (x)j kf fk k1 8x 2 r Z; 8k 2 N:

Como fk ! f en L1 ( ) concluimos que fk (x) ! f (x) para todo x 2 r Z: Además,


(fk ) está acotada en L1 ( ); por lo que jfk (x)j kfk k1 c para cualesquiera x 2 rZ
y k 2 N:

Veamos un ejemplo importante.

Proposición 14.29 Sean f (x) := kxk con 2 R; y r > 0:


14.2. LOS ESPACIOS LP ( ) 345

(a) Si p 2 [1; 1) entonces f 2 Lp (B n (0; r)) si y sólo si p + n > 0 y, en ese caso,


1=p
n! n
kf kLp (B n (0;r)) = r(n=p)+ :
n+p

(b) f 2 L1 (B n (0; r)) si y sólo si 0 y, en ese caso,


kf kL1 (B n (0;r)) = r :

(c) Si p 2 [1; 1) entonces f 2 Lp (Rn r B n (0; r)) si y sólo si p + n < 0 y, en ese


caso,
1=p
n! n
kf kLp (Rn rB n (0;r)) = r(n=p)+ :
n+p
(d) f 2 L1 (Rn r B n (0; r)) si y sólo si 0 y, en ese caso,
kf kL1 (Rn rB n (0;r)) = r :

Demostración: Es sencillo comprobar que f es una función medible [Ejercicio 14.60].


Las a…rmaciones (a) y (c) son consecuencia inmediata de la Proposición 13.31.
(b): Si 0; entonces f es continua en Rn y creciente en la dirección radial. Por
tanto, f 2 L (B n (0; r)) y
1

kf kL1 (B n (0;r)) = r :
Si < 0 entonces, para cualquier c > 0; se cumple que kxk c si y sólo si kxk c1= :
Como B n (0; c1= ) \ B n (0; r) no es un conjunto nulo, concluimos que f 2= L1 (B n (0; r)):
(d): Esta a…rmación se demuestra de manera análoga.

Queremos ahora comparar a los espacios Ls ( ) y Lp ( ): Una consecuencia de la


proposición anterior es la siguiente.
Proposición 14.30 Si 1 p<s 1; entonces Lp ( ) no está contenido en Ls ( )
para ningún abierto :
Demostración: Sea 2 . Escogemos r > 0 tal que B n ( ; r) : Si q 2 (p; s); la
Proposición 14.29 asegura que la función
n=q
kx k si x 2 B n ( ; r);
f (x) :=
0 si 2 r B n ( ; r);
satisface f 2 Lp ( ) y f 2
= Ls ( ):

La inclusión opuesta se tiene cuando la medida de es …nita.


346 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Proposición 14.31 Si j j < 1 y 1 p<s 1; entonces Ls ( ) Lp ( ) y esta


s
inclusión es continua. Más aún, para todo f 2 L ( );
kf kp j j(s p)=sp kf ks si s 2 [1; 1);
kf kp j j1=p kf k1 si s = 1:
Demostración: Nota que, si j j < 1, entonces 1 2 Lq ( ) para todo q 2 [1; 1] y
Z 1=q
k1 kq = 1 = j j1=q :

Si 1 p < s < 1 y f 2 Ls ( ); entonces jf jp 2 Ls=p ( ) y


Z p=s
p
kjf j ks=p = jf js = kf kps :

De la desigualdad de Hölder (ver Proposición 14.21) se sigue que jf jp = 1 jf jp es


integrable y que
Z
p
kf kp = 1 jf jp k1 ks=(s p) kjf jp ks=p = j j(s p)=s kf kps :

En consecuencia, f 2 Lp ( ) y
kf kp j j(s p)=sp
kf ks : (14.11)
Si 1 p < 1 y f 2 L1 ( ); entonces jf jp kf kp1 1 c.d. en : Como j j < 1, la
función kf kp1 1 es integrable. Por tanto, f 2 Lp ( ) (ver Teorema 14.15). Integrando
la desigualdad anterior obtenemos kf kpp j j kf kp1 ; es decir,

kf kp j j1=p kf k1 : (14.12)
Finalmente, si fk ! f en Ls ( ), como las desigualdades (14.11) y (14.12) aseguran
la existencia de una constante c tal que
kfk f kp c kfk f ks ;
concluimos que fk ! f en Lp ( ): Esto prueba que la inclusión Ls ( ) ,! Lp ( ) es
continua.

Si j j = 1 las a…rmaciones de la Proposición 14.31 no son ciertas en general, como


lo muestra el siguiente ejemplo.
n=q
Ejemplo 14.32 Si := Rn r B n (0; 1); 1 p < s 1 y f (x) := kxk con
q 2 (p; s); entonces f 2 Ls ( ) pero f 2
= Lp ( ) (ver Proposición 14.29).
14.3. APROXIMACIÓN MEDIANTE FUNCIONES SUAVES 347

14.3. Aproximación mediante funciones suaves


Para k 2 N [ f1g denotamos por
Cck ( ) := Cc0 ( ) \ C k ( ); (14.13)
al espacio de las funciones f : ! R de clase C k con soporte compacto en : El
objetivo de esta sección es probar que Cc1 ( ) es denso en Lp ( ) para todo p 2 [1; 1):
Empezaremos demostrando la siguiente a…rmación.
Proposición 14.33 Cc0 ( ) es denso en Lp ( ) para todo p 2 [1; 1): Es decir, dadas
f 2 Lp ( ) y " > 0; existe g 2 Cc0 ( ) tal que
kf gkp < ":
Demostración: Sean f 2 Lp ( ) y " > 0: Las funciones
f[k] = m nfmaxf k; f g; kg1B n (0;k) ;
de…nidas en (14.2), cumplen que f[k] (x) ! f (x) y que f[k] (x) jf (x)j para todo
x 2 . Del Teorema 14.26 se sigue que f[k] 2 Lp ( ) y
lm f f[k] p
= 0:
k!1

Fijemos k 2 N tal que


"
f p
<f[k]: (14.14)
2
Como f[k] es integrable, la Proposición 13.37 asegura que existe ' 2 Cc0 ( ) tal que
Z
"p
f[k] ' < p :
2 (2k)p 1
Sea g := m nfmaxf k; 'g; kg: Entonces g 2 Cc0 ( ) y f[k] g 2k: Además se cumple
que f[k] g f[k] ' ; ya que si j'(x)j > k entonces jy g(x)j < jy '(x)j para
todo y 2 [ k; k]: Por tanto,
p
f[k] g (2k)p 1
f[k] ' :
p
Esta desigualdad implica que f[k] g es integrable y que
Z Z
p p p 1 "p
f[k] g p = f[k] g (2k) f[k] ' < : (14.15)
2p
De las desigualdades (14.14) y (14.15) y la desigualdad de Minkowski se sigue que
kf gkp < ".
348 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Observaciones 14.34 Cc0 ( ) no es denso en L1 ( ):

Demostración: Si g 2 Cc0 ( ), entonces rsop(g) es abierto y no vacío. Por tanto,


existen x0 2 y > 0 tales que g(x) = 0 para todo x 2 B n (x0 ; ): En consecuencia,

k1 gk1 1 8g 2 Cc0 ( ):

Esto prueba que Cc0 ( ) no es denso en L1 ( ):

De…nición 14.35 Un subconjunto abierto ! de Rn está compactamente contenido


en si su cerradura ! es compacta y ! : Escribimos ! para denotar que !
está compactamente contenido en : De…nimos

L1loc ( ) := ff 2 M ( ) : f 1! es integrable para todo abierto ! g:

Nota que L1loc ( ) es el conjunto de clases de equivalencia de funciones en el espacio


Lloc ( ); de…nido en (13.11), bajo la relación (14.4).
Si f 2 Cc0 (Rn ), g 2 L1loc (Rn ) y sop(f ) B n (0; r); entonces

f (x y)g(y) = f (x y)g(y)1B n (x;r) (y) 8x; y 2 Rn :

Como g1B n (x;r) 2 L1 (Rn ) y la función y 7! f (x y) pertenece a L1 (Rn ), la función


y 7! f (x y)g(y) es integrable en Rn para cada x 2 Rn (ver Proposición 14.21). Esta
observación nos permite de…nir la siguiente función.

De…nición 14.36 Sean f 2 Cc0 (Rn ) y g 2 L1loc (Rn ): La convolución de f y g es la


función f g : Rn ! R dada por
Z
(f g)(x) := f (x y)g(y)dy:
Rn

Veremos a continuación que f g hereda las propiedades de regularidad de f:

Proposición 14.37 Si f 2 Cc0 (Rn ) y g 2 L1loc (Rn ); entonces f g 2 C 0 (Rn ): En


particular, f g es medible.

Demostración: Sea (xk ) una sucesión en Rn tal que xk ! x: De…nimos hk (y) :=


f (xk y)g(y) y h(y) := f (x y)g(y): Puesto que f es continua, se cumple que hk (y) !
h(y) para cada y 2 Rn : Elegimos r > 0 tal que sop(f ) B n (0; r) y xk 2 B n (0; r) para
todo k 2 N: Nota que, si xk y 2 sop(f ); entonces y 2 B n (0; 2r). En consecuencia,
hk = hk 1B n (0;2r) y

jhk (y)j kf k1 g1B n (0;2r) (y) 8y 2 Rn ; 8k 2 N:


14.3. APROXIMACIÓN MEDIANTE FUNCIONES SUAVES 349

Dado que g1B n (0;2r) es integrable, el teorema de convergencia dominada (Teorema 13.26)
asegura que Z Z
l m (f g)(xk ) = l m hk = h = (f g)(x):
k!1 k!1 Rn Rn

Esto demuestra que f g : Rn ! R es continua.

Nota que el soporte de f g no es necesariamente Rcompacto. Por ejemplo, si g = 1Rn


entonces f g es la función constante con valor c := Rn f; cuyo soporte es Rn si c 6= 0:

Proposición 14.38 Si f 2 Cc1 (Rn ) y g 2 L1loc (Rn ); entonces f g : Rn ! R es de clase


C1 y
@ @f
(f g) = g 8i = 1; :::; n:
@xi @xi

@f
Demostración: Fijemos i 2 f1; :::; ng; x 2 Rn y " > 0: Como @x i
2 Cc0 (Rn ); se tiene
@f
que @xi
es uniformemente continua (ver Ejercicio 11.39). Por tanto, existe > 0 tal que

@f @f
(y) (z) < " si ky zk < : (14.16)
@xi @xi

@f
Sea r > 0 tal que sop @x i
B n (0; r) y x + tei 2 B n (0; r) para todo t 2 [ ; ]; donde
ei es el i-ésimo vector de la base canónica de Rn : Entonces

@f @f
(x + tei y) = (x + tei y)1B n (0;2r) (y) 8t 2 [ ; ]; y 2 Rn : (14.17)
@xi @xi

Por otra parte, aplicando el teorema del valor medio a la función s 7! f (x + stei y)
para cada t 2 [ ; ] y cada y 2 Rn ; concluimos que existe s 2 (0; 1) tal que

@f
f (x + tei y) f (x y) = t (x + stei y): (14.18)
@xi

De (14.16), (14.17) y (14.18) se sigue que

f (x + tei y) f (x y) @f
(x y) jg(y)j
t @xi
@f @f
= (x + stei y) (x y) g1B n (0;2r) (y) < " g1B n (0;2r) (y)
@xi @xi
350 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

para cualesquiera 0 < jtj < ; y 2 Rn : En consecuencia,

(f g)(x + tei ) (f g)(x)@f


g (x)
t @xi
Z
f (x + tei y) f (x y) @f
= (x y) g(y)dy
Rn t @xi
Z
f (x + tei y) f (x y) @f
(x y) jg(y)j dy
Rn t @xi
Z
< " jgj :
B n (0;2r)

para todo 0 < jtj < : Esto prueba que

(f g)(x + tei ) (f g)(x) @f


lm = g (x);
t!0 t @xi

es decir, que existe la derivada parcial de f g respecto a xi en x y que


@ @f
(f g) = g:
@xi @xi
@
Por la proposición anterior, @xi
(f g) es continua.

Corolario 14.39 Sea k 2 N [ f1g: Si f 2 Cck (Rn ) y g 2 L1loc (Rn ); entonces f g :


Rn ! R es de clase C k .

Demostración: Para cada k 2 N, la a…rmación se obtiene inductivamente aplicando


la proposición anterior a las derivadas parciales de orden k 1 de f:

Observa que
Lp ( ) L1loc (Rn ) 8p 2 [1; 1]:
En efecto: si g 2 Lp ( ); entonces g1! 2 Lp (!) para todo subconjunto abierto y acotado
! de Rn y la Proposición 14.31 asegura que g1! 2 L1 (!):
Ahora veremos que f g hereda también las propiedades de integrabilidad de g:

Proposición 14.40 Si f 2 Cc0 (Rn ) y g 2 Lp (Rn ) con p 2 [1; 1]; entonces f g 2


Lp (Rn ) y
kf gkp kf k1 kgkp :
14.3. APROXIMACIÓN MEDIANTE FUNCIONES SUAVES 351

Demostración: Consideramos tres casos.


Caso 1: p = 1:
En este caso la a…rmación es evidente.
Caso 2: p = 1:
La función h : R2n ! R dada por h(x; y) := jf (x y)g(y)j es medible ya que es el
producto de la función continua (x; y) 7! jf (x y)j con la función 1 jgj 2 L1loc (R2n )
(ver Ejercicio 13.71) y ambas son funciones medibles (ver Ejemplo 14.8 y Proposición
14.13). Para cada y 2 Rn ; h es integrable respecto a x y
Z Z
h(x; y)dx = jg(y)j jf (x y)j dx = kf k1 jg(y)j 8y 2 Rn :
Rn Rn

Más aún, kf k1 jgj 2 L1 (Rn ) y


Z Z Z
h(x; y)dx dy = kf k1 jg(y)j dy = kf k1 kgk1 : (14.19)
Rn Rn Rn

El teorema de Tonelli (Teorema 14.17) asegura entonces que h es integrable en R2n :


Observa que Z Z
j(f g) (x)j jf (x y)g(y)j dy = h(x; y)dy:
Rn Rn
2n
Como h es integrable en R ; el teorema de Fubini (13.17) garantiza que el lado dere-
cho de esta desigualdad es integrable respecto a x y, dado que f g es medible (ver
Proposición 14.37), ello implica que f g es integrable (ver Teorema 14.15). Más aún,
usando (14.19) obtenemos que
Z Z Z
j(f g) (x)j dx h(x; y)dy dx
Rn R
Z Z
n R n

= h(x; y)dx dy = kf k1 kgk1 :


Rn Rn

En consecuencia, f g 2 L1 (Rn ) y kf gk1 kf k1 kgk1 ; como a…rma el enunciado.


Caso 3: p 2 (1; 1):
Sea q := p p 1 : De la desigualdad de Hölder (ver Proposición 14.21) se sigue que
Z Z
j(f g)(x)j jf (x y)j jg(y)j dy = jf (x y)j1=q jf (x y)j1=p jg(y)j dy
Rn Rn
Z 1=p
kf k1=q
1 jf (x y)j jg(y)jp dy
Rn
1=p
= kf k1=q p
1 [(jf j jgj ) (x)] 8x 2 Rn :
352 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Por tanto,
j(f g)(x)jp kf kp=q p
1 (jf j jgj ) (x) 8x 2 Rn :
Aplicando el caso p = 1 a las funciones jf j y jgjp y el Teorema 14.15 concluimos que
f g 2 Lp (Rn ) y
Z Z
p p=q
j(f g)(x)j dx kf k1 (jf j jgjp ) (x)dx kf kp=q p
1 kf k1 kgkp ;
Rn Rn

es decir,
kf gkp kf k1 kgkp ;
como a…rma el enunciado.

Usaremos la convolución para aproximar a una función f 2 Lp ( ) mediante fun-


ciones suaves. Empezaremos eligiendo funciones k 2 Cc1 (Rn ) cuyo soporte se hace cada
vez más pequeño conforme k crece.
De…nición 14.41 Una sucesión de funciones ( k ) se llama una sucesión regular-
izante si, para todo k 2 N; se cumple que
Z
1 n n
k 2 Cc (R ); k 0; sop( k ) B (0; 1=k); k = 1:
Rn

Ejemplo 14.42 Sea


(
1
exp kxk2 1
si kxk < 1;
(x) :=
0 si kxk 1;
R 1
y sea c := Rn
: De…nimos

k (x) := ck n (kx):
Es sencillo comprobar que ( k ) es una sucesión regularizante [Ejercicio 14.75]. Se le
llama la sucesión regularizante estándar.
Si f 2 L1loc ( ) y ( k ) es una sucesión regularizante, entonces
1
sop( k f) x 2 Rn : dist(x; ) ;
k
pero sop( k f ) no está necesariamente contenido en : Por ejemplo, si f = 1 y ( k )
es la sucesión regularizante estándar, entonces
Z (
> 0 si dist(x; ) < k1 ;
( k 1 )(x) = k (x y)dy
= 0 si dist(x; ) k1 :
14.3. APROXIMACIÓN MEDIANTE FUNCIONES SUAVES 353

En consecuencia,
1
sop( k 1 )= x 2 Rn : dist(x; ) :
k

Nota sin embargo que, si g 2 Cc0 ( ); entonces sop( k g) para k su…cientemente


grande. Más aún, se cumple lo siguiente.

Lema 14.43 Dadas g 2 Cc0 ( ) y una sucesión regularizante ( k ) existe k0 2 N tal que
k g 2 Cc1 ( ) para todo k k0 y

l m kg ( k g)kp = 0 8p 2 [1; 1]:


k!1

Demostración: Escogemos un abierto ! tal que sop(g) ! : Como


1
sop( k g) x 2 Rn : dist(x; sop(g)) ;
k
existe k0 2 N tal que sop( k g) ! para todo k k0 ; y del Corolario 14.39 se sigue
que k g 2 Cc1 ( ) para todo k k0 :
Sean " > 0 y p 2 [1; 1): Como g es uniformemente continua, existe > 0 tal que
"
jg(x y) g(x)j < 1=p
8x; y 2 Rn con kyk < :
j!j
Para cada x 2 Rn ; haciendo el cambio de variable z := x y obtenemos
Z Z
( k g)(x) g(x) = k (x y)g(y)dy g(x) k (y)dy
R n R n
Z Z
= k (z)g(x z)dz k (y)g(x)dy
n Rn
ZR
= k (y) (g(x y) g(x)) dy:
B n (0; k1 )

1
Por tanto, si k se tiene que
Z
"
j( k g)(x) g(x)j k (y) jg(x y) g(x)j dy < 1=p
8x 2 Rn ;
B n (0; k1 ) j!j
(14.20)
1
y para k maxfk0 ; g =: k1 se cumple que
Z Z
p "p
j( k g) gj = j( k g) gjp < j!j = "p : (14.21)
! j!j
354 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

De las desigualdades (14.20) y (14.21) se obtienen respectivamente las desigualdades


"
k( k g) gk1 < y k( k g) gkp < " 8k k1 :
j!j1=p

Esto demuestra la a…rmación.

Teorema 14.44 Cc1 ( ) es denso en Lp ( ) para todo p 2 [1; 1):

Demostración: Sean p 2 [1; 1); f 2 Lp ( ) y " > 0: Por la Proposición 14.33 existe
g 2 Cc0 ( ) tal que kf gkp < 2" : Si ( k ) es una sucesión regularizante, el Lema 14.43
asegura que existe k 2 N tal que k g 2 Cc1 ( ) y k( k g) gkp < 2" : Por tanto,
k( k g) f kp < ":

Si = Rn se tiene un resultado más preciso.

Teorema 14.45 Si p 2 [1; 1) entonces, para toda f 2 Lp (Rn ) y toda sucesión regu-
larizante ( k ), se cumple que

k f !f en Lp (Rn ):

Demostración: Sea " > 0: Por la Proposición 14.33 existe g 2 Cc0 (Rn ) tal que
kf gkp < 3" ; y por el Lema 14.43 existe k0 2 N tal que k( k g) gkp < 3" para todo
k k0 : La Proposición 14.40 asegura entonces que
"
k( k f) ( k g)kp = k k (f g)kp k k k1 kf gkp = kf gkp < :
3
En consecuencia,

k( k f) f kp k( k f) ( k g)kp + k( k g) gkp + kg f kp < "

para todo k k0 :

14.4. Un criterio de compacidad en Lp( )


Sea p 2 [1; 1): A continuación daremos condiciones su…cientes para que un subcon-
junto K de Lp ( ) sea compacto.
14.4. UN CRITERIO DE COMPACIDAD EN LP ( ) 355

El siguiente resultado se conoce como el teorema de Fréchet-Kolmogorov4 . Podemos


pensar en él como la versión para espacios Lp del teorema de Arzelà-Ascoli, que se usa,
por cierto, en su demostración.

Andrey Kolmogorov
Como antes, dados 2 Rn y f : Rn ! R, denotamos por T f : Rn ! R a la
traslación de f por ; es decir,
T f (x) := f (x ):
Teorema 14.46 (Fréchet-Kolmogorov) Sean p 2 [1; 1); y ! abiertos de Rn con
! y K un subconjunto acotado de Lp ( ) con la siguiente propiedad: Para cada
" > 0 existe 2 (0; dist(!; Rn r )) tal que
kT f f kLp (!) < " 8 2 Rn con k k < y 8f 2 K. (14.22)
Entonces el conjunto K! := ff 1! : f 2 Kg es relativamente compacto en Lp (!):
Demostración: Sin perder generalidad podemos suponer que es acotado. Entonces
K es un subconjunto acotado de Lq ( ) para todo q 2 [1; p]: Demostraremos el resultado
en tres pasos.
Afirmación 1: Sea 2 Cc1 (RN ). Entonces el conjunto K ;! := f( f ) 1! : f 2 Kg
es relativamente compacto en C 0 (!):
En efecto: como K es un subconjunto acotado de L1 ( ); existe C0 > 0 tal que
Z
j( f )(x)j j (x y)j jf (y)j dy k k1 kf k1 C0 8x 2 Rn , 8f 2 K:
Rn
Además, como es Lipschitz continua, existen C1 ; C2 > 0 tales que para cualesquiera
x1 ; x2 2 Rn y f 2 K se cumple que
Z
j( f )(x1 ) ( f )(x2 )j j (x1 y) (x2 y)j jf (y)j dy
Rn
C1 kx1 x2 k kf k1 C2 kx1 x2 k :
4
Andrey Nikolaevich Kolmogorov (1903-1987) nació en Tambov, Rusia. Estudió en la Universidad
Estatal de Moscú, donde fue alumno de Nikolai Luzin. Fue profesor en dicha universidad.
356 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

En consecuencia, K ;! es un subconjunto acotado y equicontinuo de C 0 (!): Como ! es


compacto, el teorema de Arzelà-Ascoli (ver Corolario 7.10) asegura que K ;! es relati-
vamente compacto en C 0 (!):
Afirmación 2: Sean " > 0, 2 (0; dist(!; Rn r )) como en (14.22), y ( k ) una
sucesión regularizante. Si k > 1 ; entonces
k k f f kLp (!) < " 8f 2 K:
En efecto: para cada x 2 Rn ; haciendo el cambio de variable z := x y y aplicando
la desigualdad de Hölder obtenemos
Z Z
j( k f )(x) f (x)j = k (x y)f (y)dy f (x) k (z)dz
Rn Rn
Z
= k (z) jf (x z) f (x)j dz
B n (0; k1 )
Z
p 1 1
= k (z) k (z) jf (x
p ( p z) f (x)j)dz
B n (0; k1 )
Z ! p1
k (z) jf (x z) f (x)jp dz :
B n (0; k1 )

Aplicando (14.22) concluimos que, para todo f 2 K,


Z Z Z
p 1
j( k f )(x) f (x)j dx k (z) jf (x z) f (x)jp dx dz < "p si k > :
! B n (0; k1 ) !

Afirmación 3: K! es relativamente compacto en Lp (!):


Por el Corolario 7.6 basta probar que K! es totalmente acotado. Sea " > 0: Elegimos
un 2 (0;dist(!; Rn r )) que cumple (14.22) y una sucesión regularizante ( k ). Fijamos
k > 1 y denotamos := k : Como ! es acotado, la inclusión C 0 (!) ,! Lp (!) es continua,
y de la a…rmación 1 se sigue que K ;! es relativamente compacto en Lp (!): Por tanto,
existen g1 ; : : : ; gm 2 K tales que
K ;! BLp (!) (( g1 ) 1! ; ") [ [ BLp (!) (( gm ) 1! ; "):
Es decir, para cada f 2 K existe i 2 f1; :::; mg tal que k f gi kLp (!) < ": De la
a…rmación 2 se sigue entonces que
kf gi kLp (!) kf f kLp (!) + k f gi kLp (!) + k gi gi kLp (!) < 3".
En consecuencia,
K! BLp (!) (g1 1! ; 3") [ [ BLp (!) (gm 1! ; 3"):
14.4. UN CRITERIO DE COMPACIDAD EN LP ( ) 357

Esto prueba que K! es totalmente acotado en Lp (!):

Corolario 14.47 Sean p 2 [1; 1); un subconjunto abierto de Rn y K un subconjunto


acotado de Lp ( ); con las siguientes propiedades:

(i) Para cada " > 0 y cada abierto ! existe 2 (0; dist(!; Rn r )) tal que

kT f f kLp (!) < " 8 2 Rn con k k < y 8f 2 K.

(ii) Para cada " > 0 existe un abierto ! tal que

kf kLp ( r!) <" 8f 2 K.

Entonces K es relativamente compacto en Lp ( ):

Demostración: Probaremos que K es totalmente acotado. Dado " > 0 escogemos


un abierto ! tal que
"
kf kLp ( r!) < 8f 2 K.
6
Por el Teorema 14.46, K! := ff 1! : f 2 Kg es relativamente compacto en Lp (!): De
modo que existen g1 ; : : : ; gm 2 K tales que
" "
K! BLp (!) (g1 1! ; ) [ [ BLp (!) (gm 1! ; ):
3 3
Es decir, para cada f 2 K existe i 2 f1; :::; mg tal que kf gi kLp (!) < 3" : Por tanto,
Z Z Z
p p
jf gi j = jf gi j + jf gi jp
Z! r!
Z
"p
jf gi jp + 2p (jf jp + jgi jp ) < :
! r! 3p 1

Esto prueba que


K BLp ( ) (g1 ; ") [ [ BLp ( ) (gm ; ");
así que K es totalmente acotado. Por el Corolario 7.6, K es relativamente compacto en
Lp ( ):
358 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

14.5. Un criterio de nulidad


Concluimos este capítulo dando un criterio de nulidad para funciones en L1loc ( ) que
usaremos más adelante. Requerimos el siguente lema.

Lema 14.48 Sean K un subconjunto compacto de Rn y > 0: Entonces existe 2


Cc1 (Rn ) tal que 0 (x) 1 para todo x 2 Rn ; (x) = 1 para todo x 2 K y (x) = 0
si dist(x; K) :

Demostración: Sean
2
X := x 2 Rn : dist(x; K) ; Y := x 2 Rn : dist(x; K) :
3 3
La función
dist(x; Y )
f (x) :=
dist(x; Y ) + dist(x; X)
está bien de…nida, es continua (ver Ejercicio 3.52) y satisface que 0 f (x) 1 para
todo x 2 Rn ; f (x) = 1 si x 2 X y f (x) = 0 si x 2 Y:
1 1 n
R Tomemos k 2 N tal que k < 3 y k 2 Cc (R ) tal que k 0; sop( k ) B n (0; k1 )
y Rn k = 1: Es sencillo comprobar que la función := k f 2 Cc1 (Rn ) tiene las
propiedades deseadas.

Proposición 14.49 Si f 2 L1loc ( ) cumple que


Z
f' = 0 8' 2 Cc1 ( );

entonces f = 0 c.d. en :

Demostración: Consideramos dos casos.


Caso 1: f 2 L1 ( ) y j j < 1:
Dada " > 0 escogemos g 2 Cc0 ( ) tal que kf gk1 < " (ver Proposición 14.33).
Entonces,
Z Z Z Z
g' = g' f' jg f j j'j kf gk1 k'k1 < " k'k1 8' 2 Cc1 ( ):

Sean K1 := fx 2 : g(x) "g y K2 := fx 2 : g(x) "g: Como g es continua, K1


y K2 son cerrados. Dado que K1 [ K2 sop(g); se tiene que K1 y K2 son compactos.
Por tanto, dist(K1 ; K2 ) > 0: Sea > 0 tal que dist(K1 ; K2 ) y
fx 2 Rn : dist(x; K1 [ K2 ) g :
14.6. EJERCICIOS 359

Por el Lema 14.48 existen i 2 Cc1 (Rn ) tales que 0 i (x) 1 para todo x 2 Rn ;
i (x) = 1 si x 2 Ki y i (x) = 0 si dist(x; Ki ) ; i = 1; 2: De…nimos ' := 1 2:
1
Entonces ' 2 Cc ( ) y satisface

1 '(x) 1 8x 2 Rn ; '(x) = 1 8x 2 K1 ; '(x) = 1 8x 2 K2 :

Para esta función ' y K := K1 [ K2 se cumple que


Z Z Z Z Z Z
jgj = g' = g' g' " k'k1 + jg'j < " + jgj :
K K rK rK rK

Dado que jg(x)j < " para x 2 r K; obtenemos


Z Z Z Z
jgj = jgj + jgj < " + 2 jgj " + 2 j j ":
K rK rK

En consecuencia,

kf k1 kf gk1 + kgk1 2(1 + j j)" 8" > 0:

Por tanto, f = 0 c.d. en :


Caso 2: f 2 L1loc ( ) y j j arbitrario.
Sea
1
k := fx 2 : kxk < k; dist(x; @ ) > g:
k
1
Como k es abierto y acotado y f 1 k 2 L ( kS ), aplicando el Caso 1 concluimos que
f = 0 c.d. en k : Por tanto, f = 0 c.d. en = 1 k=1 k :

14.6. Ejercicios
Ejercicio 14.50 Si es abierto en Rn ; prueba que la medida j j de la De…nición 14.1
coincide con el volumen voln ( ) de la De…nición 12.19.

Ejercicio 14.51 Prueba que si X es medible y jXj = 0 entonces X es un conjunto


nulo.

Ejercicio 14.52 Demuestra las siguientes a…rmaciones.

(a) Si X es un subconjunto medible de Rn y 2 Rn entonces X + := fx+ : x 2 Xg


es medible y jX + j = jXj :
360 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

(b) Si X y Y son subconjuntos medibles de Rn y Y X; entonces jY j jXj :


(c) Si X1 Xk Xk+1 es una sucesión de subconjuntos medibles de Rn ;
S
1
entonces Xj es medible y
j=1

S
1
Xj = l m jXj j :
j=1 j!1

(d) Si fXj : j 2 Ng es una familia numerable de subconjuntos medibles de Rn ; en-


S
1
tonces Xj es medible y
j=1
S
1 P
1
Xj jXj j :
j=1 j=1

Si además Xi \ Xj = ; para i 6= j; entonces

S
1 P
1
Xj = jXj j :
j=1 j=1

(e) Si X1 Xk
Xk+1 es una sucesión de subconjuntos medibles de Rn
T
1
y jX1 j < 1; entonces Xj es medible y
j=1

T
1
Xj = l m jXj j :
j=1 j!1

Ejercicio 14.53 Prueba que, si X es un subconjunto medible de Rm y Y es un subcon-


junto medible de Rn ; entonces X Y es un subconjunto medible de Rm+n :
Ejercicio 14.54 Di si las siguientes a…rmaciones son verdaderas o falsas y demuestra
tu a…rmación.
(a) Toda función medible pertenece a Lloc (Rn ):
(b) Si f : Rn ! R [ f 1g es medible, entonces f (x) 2 R p.c.t. x 2 Rn :
Ejercicio 14.55 Prueba que, si fk : Rn ! R [ f 1g es una sucesión de funciones
medibles, entonces las funciones
sup fk ; nf fk ; l m sup fk ; l m inf fk ;
k2N k2N k!1 k!1

son medibles.
14.6. EJERCICIOS 361

Ejercicio 14.56 Prueba que son equivalentes las siguientes a…rmaciones.

(a) f : Rn ! R [ f 1g es medible.
a
(b) f := fx 2 Rn : f (x) ag es un subconjunto medible de Rn para todo a 2 R:

(c) f <a := fx 2 Rn : f (x) < ag es un subconjunto medible de Rn para todo a 2 R:


a
(d) f := fx 2 Rn : f (x) ag es un subconjunto medible de Rn para todo a 2 R:

(e) f >a := fx 2 Rn : f (x) > ag es un subconjunto medible de Rn para todo a 2 R:

Ejercicio 14.57 Si f : Rn ! R es medible, demuestra las siguientes a…rmaciones:


1
(a) Si U es abierto en R, entonces f (U ) := fx 2 Rn : f (x) 2 U g es un subconjunto
medible de Rn .
1
(b) Si C es cerrado en R, entonces f (C) := fx 2 Rn : f (x) 2 Cg es un subconjunto
medible de Rn .

Ejercicio 14.58 Prueba que, si f1 ; :::; fm : Rn ! R son medibles y ' : Rm ! R es


continua, entonces la función h : Rn ! R dada por

h(x) := '(f1 (x); :::; fm (x))

es medible.

Ejercicio 14.59 Prueba que, si f : Rn ! R es medible, entonces la función


1
f (x)
si f (x) 6= 0;
g(x) :=
0 si f (x) = 0;

es medible.

Ejercicio 14.60 Prueba que, para todo 2 R, la función f : Rn ! R dada por

kxk si x 6= 0;
f (x) :=
0 si x = 0;

es medible.

Ejercicio 14.61 Prueba que, si f : Rn ! R [ f1g es medible y f 0, entonces


Z Z
f = lm f[k] :
k!1 Rn
362 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

Ejercicio 14.62 Prueba que, si f : Rn ! R [ f1g es medible, f 0y1 m < n,


entonces

(a) la función f y : Rm ! R [ f1g es medible p.c.t. y 2 Rn m


,

(b) la función F : Rn m
! R [ f1g dada por
Z
F (y) := fy

es medible y Z Z
f= F:

Ejercicio 14.63 Para cada n 2 N da un ejemplo de un subconjunto de Rn que no sea


medible.

Ejercicio 14.64 (Teorema de Egorov) Sean X un subconjunto medible de Rn tal


que jXj < 1 y fk ; f : X ! R funciones medibles tales que fk (x) ! f (x) p.c.t. x 2 X:
Prueba que, para cada " > 0; existe un subconjunto medible Y X tal que

(a) jX r Y j < ";

(b) (fk ) converge a f uniformemente en Y:

(Sugerencia: Considera los conjuntos


S
1 1
Ym;k := x 2 X : jfj (x) f (x)j :
j=k 2m

Usando el Ejercicio 14.52 prueba


S1que, para cada m 2 N, existe km 2 N tal que jYm;km j <
"
2m
: Demuestra que Y := X r m=1 Ym;km tiene las propiedades deseadas.)

Ejercicio 14.65 Prueba que el espacio

Cb0 ( ) := ff : ! R : f es continua y acotadag

está contenido en L1 ( ) y que la norma inducida por k k1 coincide con la de…nida en


(5.5), es decir,

nffc 2 R : jf (x)j c p.c.t. x 2 g = sup jf (x)j 8f 2 Cb0 ( ):


x2

Ejercicio 14.66 Sea ! un subconjunto abierto de y p 2 [1; 1]: Demuestra las sigu-
ientes a…rmaciones:
14.6. EJERCICIOS 363

(a) Si f 2 Lp ( ); entonces f 1! 2 Lp (!) y

kf 1! kLp (!) kf kLp ( ) :

(b) Si f 2 Lp ( ) y X es un subconjunto medible de con jXj < 1; entonces f 1X 2


Lr ( ) para todo r 2 [1; p] y
p r
kf 1X kLr ( ) jXj rp kf kLp ( ) :

(c) Si fk ! f en Lp ( ) y j!j < 1; entonces fk 1! ! f 1! en Lr (!) para todo r 2 [1; p]:

Ejercicio 14.67 (Desigualdad de interpolación) Sean 1 p < s < r 1: Prue-


ba que, si f 2 Lp ( ) \ Lr ( ); entonces f 2 Ls ( ) y se cumple que

kf ks kf kp1 kf kr ,
1 1 p
donde 2 (0; 1) satisface que s
= p
+ r
si r < 1 y := 1 s
si r = 1:

Ejercicio 14.68 (Desigualdad de Hölder generalizada) Sean r; p1 ; :::; pm 2 [1; 1)


tales que p11 + + p1m = 1r : Prueba que para cualesquiera fj 2 Lpj ( ), 1 j m, se
Qm
cumple que j=1 fj 2 Lr ( ) y

Q
m Q
m
fj kfj kpj :
j=1 j=1
r

Ejercicio 14.69 Prueba que,si j j < 1 y f 2 L1 ( ); entonces


1=p
kf k1 = l m j j kf kp :
p!1

Ejercicio 14.70 Si f = (f1 ; :::; fm ) y f1 ; :::; fm 2 Ls ( ) de…nimos


1=s
kf ks := (kf1 kss + + kfm kss ) :

Prueba que, si j j < 1, 1 p<s 1 y f1 ; :::; fm 2 Ls ( ); entonces

kf kp (m j j)(s p)=sp kf ks si s 2 [1; 1);


kf kp (m j j)1=p kf k1 si s = 1:

(Sugerencia: Usa la Proposición 14.31 y el Ejercicio 2.42.)

Ejercicio 14.71 Sea fk : (0; 1) ! R la función fk (x) := sink (k x):


364 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE

(a) Prueba que fk 2 Lp (0; 1) para todo p 2 [1; 1]:


(b) Prueba que fk ! 0 en Lp (0; 1) para todo p 2 [1; 1):
(c) ¿Converge la sucesión (fk ) en L1 (0; 1)?
Ejercicio 14.72 Sea p 2 [1; 1]: ¿Es cierto que para toda sucesión (fk ) en Lp ( ) tal
que l mk!1 kfk kp = kf kp se cumple que fk ! f en Lp ( )?
Ejercicio 14.73 Sean p 2 [1; 1) y (fk ) una sucesión en Lp ( ) tal que fk (x) ! f (x)
p.c.t. x 2 :
(a) Prueba que, si existe c 2 R tal que kfk kp c para todo k 2 N; entonces f 2 Lp ( )
y kf kp c: ¿Es cierto, en general, que además se cumple que l mk!1 kfk kp =
kf kp ?
(b) Prueba que, si l mk!1 kfk kp = kf kp ; entonces fk ! f en Lp ( ): (Sugerencia:
Usa el teorema de Egorov para probar que, para cada " > 0; existen un compacto
K" y k" 2 N tales que
Z
jfk jp < " 8k k" .)
Rn rK"

(c) ¿Son válidas las a…rmaciones anteriores para p = 1?


1 1
Ejercicio 14.74 Sean p; q 2 (1; 1) tales que p
+ q
= 1: Dado g 2 Lq ( ) de…nimos
Z
g : Lp ( ) ! R; g (f ) := f g:

(a) Prueba que g es lineal y continua.


(b) Considera el espacio
L(Lp ( ); R) := ff : Lp ( ) ! R : f es lineal y continuag
con la norma de…nida en (9.1). Prueba que la función
: Lq ( ) ! L(Lp ( ); R); (g) := g;

es lineal, y que es una isometría, es decir,

g L(Lp ( );R) = kgkq 8g 2 Lq ( ):

En particular, es continua e inyectiva5 .


5
De hecho, es también suprayectiva, lo que permite identi…car a L(Lp ( ); R) con Lp=(p 1) ( ): A
este resultado se le conoce como el teorema de representación de Riesz. Consulta, por ejemplo, el libro
de Haim Brezis, Análisis Funcional, Alianza Editorial, Madrid 1984, Teorema IV.11.
14.6. EJERCICIOS 365

Ejercicio 14.75 Demuestra que la sucesión del Ejemplo 14.42 es una sucesión regu-
larizante.

Ejercicio 14.76 Demuestra los siguentes resultados a partir del Teorema 14.44 (sin
usar la Proposición 14.49).

(a) Si f 2 L2 ( ) satisface que


Z
f' = 0 8' 2 Cc1 ( );

entonces f = 0 c.d. en :
(b) Si f 2 C 0 ( ) satisface
Z
f' = 0 8' 2 Cc1 ( );

entonces f = 0 en :

Ejercicio 14.77 (Convolución de funciones integrables) Sean f; g 2 L1 (Rn ):

(a) Prueba que la función (x; y) 7! f (x y)g(y) pertenece a L1 (R2n ): (Sugerencia:


Usa el Teorema 14.17.)
(b) Prueba que existe un subconjunto nulo Z de Rn tal que la función y 7! f (x y)g(y)
es integrable para todo x 2 Rn r Z: (Sugerencia: Aplica el Teorema 13.17.)
(c) De…nimos la convolución de f y g como
R
Rn
f (x y)g(y)dy si x 2 Rn r Z;
(f g)(x) :=
0 si x 2 Z:

Prueba que f g 2 L1 (Rn ) y que

kf gk1 kf k1 kgk1 :

(d) Prueba que


Z Z Z Z
f g= f (x)g(y)dx dy = f g :
Rn R2n Rn Rn

(e) Prueba que


f g = g f:
366 14. LOS ESPACIOS DE LEBESGUE
Capítulo 15

Espacios de Hilbert

Entre los espacios de Banach tienen especial importancia aquéllos cuya norma está
inducida por un producto escalar. Se llaman espacios de Hilbert y son la extensión
más natural del espacio euclidiano a dimensión in…nita. Los conceptos y resultados
de la geometría euclidiana se generalizan de manera natural a estos espacios: allí vale
el teorema de Pitágoras y la ley del paralelogramo, y podemos de…nir la proyección
ortogonal sobre un subespacio y su complemento ortogonal siempre y cuando dicho
subespacio sea cerrado.
La existencia de la proyección ortogonal tiene una consecuencia bien importante: tal
y como ocurre en Rn ; en un espacio de Hilbert H cualquier función lineal y continua
: H ! R se puede expresar como el producto escalar por un elemento u0 de H; es
decir,
u = hu0 ; ui 8u 2 H:
A este resultado se le conoce como el teorema de representación de Fréchet-Riesz y
tiene aplicaciones muy importantes (ver Teorema 16.29).
Los espacios de Hilbert son el ambiente natural para muchas aplicaciones. Vere-
mos en los próximos capítulos que la existencia de soluciones a ciertas ecuaciones en
derivadas parciales se puede plantear en términos de la existencia del mínimo de un
funcional sobre un hiperplano o sobre una esfera en un espacio de Hilbert. Dichos sub-
conjuntos no son compactos, por lo que el problema de minimización no resulta trivial.
En este capítulo introduciremos una nueva noción de convergencia, llamada con-
vergencia débil, que, a diferencia de la convergencia usual, tiene la propiedad de que
cualquier sucesión acotada contiene una subsucesión convergente en el sentido débil.
Este concepto es muy útil para abordar problemas de minimización ya que proporciona
un candidato para el mínimo: el límite débil de una sucesión minimizante. Resta probar,
en cada situación concreta, que éste es efectivamente el mínimo que buscamos. Daremos
aplicaciones importantes de este método en los próximos capítulos.
367
368 15. ESPACIOS DE HILBERT

15.1. Conceptos y propiedades básicas


Comencemos recordando el concepto de producto escalar y sus propiedades básicas.

De…nición 15.1 Sea V un espacio vectorial sobre R. Un producto escalar en V es


una función h ; i : V V ! R con las siguientes propiedades:

(PE1) h v1 + v2 ; wi = hv1 ; wi + hv2 ; wi para cualesquiera v1 ; v2 ; w 2 V , ; 2 R:


(PE2) hv; wi = hw; vi para cualesquiera v; w 2 V:
(PE3) hv; vi > 0 para todo v 2 V; v 6= 0:

De…nimos p
kvk := hv; vi: (15.1)

Hermann Schwarz

Proposición 15.2 Se cumplen las siguientes relaciones.

(a) Desigualdad de Cauchy-Schwarz1 :

jhv; wij kvk kwk 8v; w 2 V:

(b) Desigualdad del triángulo:

kv + wk kvk + kwk 8v; w 2 V:

(c) Identidad del paralelogramo:

kv + wk2 + kv wk2 = 2(kvk2 + kwk2 ) 8v; w 2 V:


1
Karl Hermann Amandus Schwarz (1843-1921) nació en Hermsdorf, Silesia, entonces parte de Prusia
y hoy de Polonia. Estudió en Berlín, donde fue alumno de Ernst Kummer y Karl Weierstrass. Fue
profesor en la Universidad de Göttingen.
15.1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES BÁSICAS 369

Demostración: (a): Para cualesquiera v; w 2 V; 2 R se cumple

0 hv + w; v + wi = kvk2 + 2 hv; wi + 2
kwk2 :
hv;wi
Si w 6= 0; tomando := kwk2
obtenemos

hv; wi2 hv; wi2 hv; wi2


0 kvk2 2 2 + 2 = kvk
2
:
kwk kwk kwk2

Multiplicando esta desigualdad por kwk2 concluimos que

hv; wi2 kvk2 kwk2 ;

y sacando raíz cuadrada obtenemos la desigualdad deseada. Nota que ésta se satisface
trivialmente si w = 0.
(b): Usando la desigualdad de Cauchy-Schwarz obtenemos

kv + wk2 = kvk2 + 2 hv; wi + kwk2


kvk2 + 2 kvk kwk + kwk2 = (kvk + kwk)2 :

Sacando raíz cuadrada obtenemos la desigualdad del triángulo.


(c) se obtiene mediante un cálculo directo. Proponemos su demostración como ejer-
cicio [Ejercicio 15.34].

Las desigualdades anteriores tienen las siguientes consecuencias.


p
Proposición 15.3 kvk := hv; vi es una norma en V:

Demostración: La desigualdad del triángulo se probó en la Proposición 15.2. Las


otras propiedades son consecuencia inmediata de la de…nición del producto escalar.

La norma (15.1) se llama la norma inducida por el producto escalar h ; i : Un


cálculo sencillo muestra que el producto escalar se expresa en términos de la norma
inducida como sigue:
1
hv; wi = kv + wk2 kv wk2 8v; w 2 V: (15.2)
4
Proposición 15.4 (Continuidad del producto escalar) Si wk ! w en V; entonces

l m hv; wk i = hv; wi 8v 2 V:
k!1
370 15. ESPACIOS DE HILBERT

Demostración: De la desigualdad de Cauchy-Schwarz se sigue que


jhv; wi hv; wk ij = jhv; w wk ij kvk kw wk k ;
para cualesquiera v; w; wk 2 V: En consecuencia, hv; wk i ! hv; wi si wk ! w:

David Hilbert

De…nición 15.5 Un espacio de Hilbert2 es un espacio vectorial H con un producto


escalar h ; i que es completo respecto a la norma inducida (15.1).
Veamos algunos ejemplos.
Ejemplo 15.6 (a) Rn es un espacio de Hilbert con el producto escalar usual
x y := x1 y1 + + xn yn ; x = (x1 ; :::; xn ); y = (y1 ; :::; yn ):

(b) El
P1 espacio `2 de todas las sucesiones x = (xk ) de números reales tales que la serie
2
k=1 jxk j converge, con el producto escalar

P
1
hx; yi`2 := xk yk ; x = (xk ); y = (yk ) 2 `2 ; (15.3)
k=1

es un espacio de Hilbert.
(c) Para cualquier abierto de Rn ; el espacio L2 ( ) con el producto escalar
Z
hf; gi2 := f g; f; g 2 L2 ( ); (15.4)

es un espacio de Hilbert.
2
David Hilbert (1862-1943) nació en Königsberg en la provincia de Prusia, hoy parte de Rusia.
Estudió en la Universidad de Königsberg y fue profesor en la Universidad de Göttingen. Es reconocido
como uno de los matemáticos más universales e in‡uyentes del siglo XIX y principios del XX.
15.1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES BÁSICAS 371

Demostración: (a) es bien conocido.


(b): La convergencia de la serie (15.3) se sigue de la desigualdad de Hölder para
series con p = 2 (ver Ejercicio 2.43): Es sencillo comprobar que (15.3) es un producto
escalar que induce la norma de `2 : Sabemos que este espacio es completo (ver Ejercicio
5.33).
(c): La desigualdad de Hölder (ver Proposición 14.21) implica que f g es integrable
si f; g 2 L2 ( ). Es sencillo comprobar que (15.4) es un producto escalar que induce la
norma de L2 ( ): Sabemos que este espacio es completo (ver Teorema 14.27).

Ejemplo 15.7 (Suma directa de espacios de Hilbert) Si Hi es un espacio vecto-


rial con producto escalar h ; ii ; i = 1; 2; entonces

h(v1 ; v2 ); (w1 ; w2 )iH1 H2 := hv1 ; w1 i1 + hv2 ; w2 i2 ; v1 ; w1 2 H1 ; v2 ; w2 2 H2 ;

es un producto escalar en la suma directa H1 H2 . Si H1 y H2 son espacios de Hilbert,


entonces H1 H2 es un espacio de Hilbert.

Demostración: Es sencillo comprobar que éste es un producto escalar en H1 H2 :


La norma inducida es q
k(v1 ; v2 )k = kv1 k21 + kv2 k22 :
En consecuencia, H1 H2 es un espacio de Hilbert si H1 y H2 lo son (ver Ejercicio
5.37).

No cualquier subespacio vectorial de un espacio de Hilbert resulta ser un espacio de


Hilbert. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 15.8 Cc0 ( ) con el producto escalar de L2 ( ) no es un espacio de Hilbert.

Demostración: Sea f 2 L2 ( )rCc0 ( ): Por la Proposición 14.33, existe una sucesión


(gk ) en Cc0 ( ) tal que gk ! f en L2 ( ): Entonces, la sucesión (gk ) es de Cauchy pero
no converge en Cc0 ( ):

Recuerda que un subespacio A de un espacio métrico completo X es completo si y


sólo si A es cerrado en X (ver Proposición 5.9), de modo que se tiene lo siguiente.

Proposición 15.9 Un subespacio vectorial V de un espacio de Hilbert H es un espacio


de Hilbert si y sólo si V es cerrado en H:
372 15. ESPACIOS DE HILBERT

15.2. Complemento ortogonal


Sea H un espacio de Hilbert con producto escalar h ; i :

De…nición 15.10 Si V es un subespacio vectorial de H; el espacio ortogonal a V


en H se de…ne como

V ? := fw 2 H : hv; wi = 0 8v 2 V g :

Es claro que V ? es un subespacio vectorial de H. Nota que V (V ? )? pero, a


diferencia de lo que ocurre en Rn ; no necesariamente se cumple que V = (V ? )? ; como
lo muestra el siguiente ejemplo.

Ejemplo 15.11 El espacio ortogonal a Cc0 ( ) en L2 ( ) es f0g:

Demostración: Si f 2 Cc0 ( )? se cumple que


Z
f' = 0 8' 2 Cc1 ( ):

La Proposición 14.49 asegura entonces que f = 0 en L2 ( ):

La siguiente a…rmación implica que una condición necesaria para que V = (V ? )?


es que V sea cerrado en H: De hecho, esta condición también es su…ciente [Ejercicio
15.39].

Proposición 15.12 V ? es un subespacio cerrado de H:

Demostración: Si (wk ) es una sucesión en V ? que converge a w en H; entonces

hv; wi = l m hv; wk i = 0 8v 2 V
k!1

(ver Proposición 15.4). Por tanto, w 2 V ? : Esto prueba que V ? es cerrado en H:

El espacio ortogonal se puede describir del siguiente modo.

Proposición 15.13 Sean V un subespacio vectorial de H y w 2 H: Entonces

w 2V? () kwk = nf kw vk :
v2V
15.2. COMPLEMENTO ORTOGONAL 373

Demostración: )) : Si w 2 V ? entonces kw vk2 = kwk2 + kvk2 para todo


v 2 V: En consecuencia, kwk kw vk y, como kwk = kw 0k nf v2V kw vk ;
concluimos que
kwk = nf kw vk :
v2V

() : Supongamos ahora que kwk = nf v2V kw vk : Para cada v 2 V con kvk = 1


de…nimos fv : R ! R como

fv (t) := kw tvk2 = kwk2 2 hw; vi t + t2 :

Esta función es diferenciable y tv := hw; vi es el único punto crítico de fv : Por hipótesis,


se tiene que
fv (0) = kwk2 nf kw tvk2 = nf fv (t):
t2R t2R

Es decir, 0 es un mínimo de fv . En consecuencia, 0 = hw; vi para todo v 2 V:

Probaremos ahora que, si V es cerrado, el ín…mo se alcanza y es único.

Proposición 15.14 Sea V un subespacio vectorial cerrado de H: Entonces, para cada


u 2 H; existe un único v 2 V tal que

ku vk = nf ku wk : (15.5)
w2V

Demostración: Sea u 2 H: Denotemos por

d := nf ku wk :
w2V

Observa que para cualesquiera w; w~ 2 V se cumple que


w + w~
kw + w~ 2uk = 2 u 2d; (15.6)
2

ya que 21 (w + w)
~ 2 V: Tomemos una sucesión (vk ) en V tal que l mk!1 ku vk k = d:
Dada " > 0 elegimos k0 2 N tal que
"
ku vk k2 < d2 + 8k k0 :
4
Aplicando la identidad del paralelogramo y la desigualdad (15.6) obtenemos

kvj vk k2 = k(vj u) + (u vk )k2


= 2 ku vk k2 + ku vj k2 k(vj u) (u vk )k2
2 2
< 4d + " 4d = " si j; k k0 :
374 15. ESPACIOS DE HILBERT

Esto prueba que (vk ) es una sucesión de Cauchy en V: Dado que V es de Hilbert (ver
Proposición 15.9), existe v 2 V tal que vk ! v en H: En consecuencia,

ku vk = l m ku vk k = d:
k!1

Probaremos ahora que v es único. Si v~ 2 V cumple que k~


v uk = d entonces, aplicando
de nuevo la identidad del paralelogramo y la desigualdad (15.6) obtenemos

kv v~k2 = 2(kv uk2 + k~


v uk2 ) kv + v~ 2uk2 4d2 4d2 = 0:

Por tanto, v~ = v:

De…nición 15.15 Sea V un subespacio vectorial cerrado de H: La proyección ortog-


onal de H sobre V es la función

PV : H ! V

que a cada u 2 H le asocia el único elemento PV u de V tal que

ku PV uk = nf ku wk :
w2V

Las proposiciones anteriores proporcionan la siguiente caracterización de la proyec-


ción ortogonal.

Corolario 15.16 Si V es un subespacio cerrado de H y u 2 H; entonces PV u es el


único elemento de V tal que
u PV u 2 V ? :

Demostración: Si v 2 V la Proposición 15.13 asegura que

u v 2V? () ku vk = nf ku v wk = nf ku zk :
w2V z2V

De la Proposición 15.14 se sigue que tal v existe y es única y, por de…nición, v = PV u:

El Ejemplo 15.11 muestra que la suma directa de V y V ? no necesariamente es todo


H: Probaremos a continuación que V V ? coincide con H si V es cerrado. En este
?
caso el espacio V se llama el complemento ortogonal de V en H.
En lo que sigue k kL(H;V ) denota a la norma de…nida en (9.1).
15.2. COMPLEMENTO ORTOGONAL 375

Teorema 15.17 (Complemento ortogonal) Sea V un subespacio vectorial cerrado


de H: Se cumple lo siguiente:

(a) La proyección ortogonal PV : H ! V es la única función lineal de H en V que


cumple:

(a.1) PV PV = P V ;
(a.2) ker PV = V ? :

(b) PV es continua y kPV kL(H;V ) = 1 si V 6= f0g:

(c) La función : V V ? ! H dada por (v; w) := v + w es un isomor…smo lineal y


una isometría.

Demostración: (a): Probaremos primero que PV es lineal. Sean u; u~ 2 H; ; 2 R:


Entonces, PV u + PV u~ 2 V y

u + u~ ( PV u + PV u~) = (u PV u) + (~
u PV u~) 2 V ? :

Del Corolario 15.16 se sigue que PV ( u + u~) = PV u + PV u~:


El Corolario 15.16 implica además que PV v = v para todo v 2 V: En consecuencia,
PV (PV u) = PV u para todo u 2 H; es decir, PV satisface (a.1). La a…rmación (a.2) es
consecuencia inmediata del mismo corolario.
Si T : H ! V es una función lineal que satisface (a.1) entonces, para todo u 2 H;
se cumple que T (u T u) = 0. Si además T satisface (a.2), entonces u T u 2 V ? y el
Corolario 15.16 asegura que T u = PV u: Esto demuestra la unicidad.
(b): Dado que u = PV u + (u PV u) y hu PV u; PV ui = 0; se tiene que

kuk2 = kPV uk2 + ku PV uk2 : (15.7)

En particular,
kPV uk kuk 8u 2 H;
lo que implica que PV es continua y, además, que

kPV uk
kPV kL(H;V ) := sup 1:
u2Hrf0g kuk

Por otra parte, si v 2 V y v 6= f0g; entonces PV v = v y

kPV vk
= 1:
kvk
376 15. ESPACIOS DE HILBERT

Concluimos que kPV kL(H;V ) = 1:


(c): La función : V V ? ! H dada por (v; w) := v + w es claramente lineal y
la función
H!V V ?; u 7! (PV u; u PV u);

es su inverso. De modo que es un isomor…smo de espacios vectoriales. La identidad


(15.7) prueba que es una isometría para la métrica de V V ? de…nida en el Ejemplo
15.7.

15.3. El teorema de representación de Fréchet-Riesz


El objetivo de esta sección es describir al espacio L(H; R) de las funciones lineales
y continuas de un espacio de Hilbert H a R (ver sección 9.1). A este espacio se le llama
el dual topológico de H: .

Proposición 15.18 Para cada w 2 H la función

Tw : H ! R; Tw u := hw; ui ;

es lineal y continua y cumple que

kTw kL(H;R) = kwk : (15.8)

Demostración: Las propiedades (PE1) y (PE2) aseguran que Tw es lineal y la


Proposición 15.4 asegura que Tw es continua. Si w = 0 entonces (15.8) se satisface
trivialmente. Si w 6= 0; usando la desigualdad de Cauchy-Schwarz obtenemos que

jTw wj jTw uj kwk kuk


kwk = sup sup = kwk :
kwk u2Hrf0g kuk u2Hrf0g kuk

Esto prueba que kwk = kTw kL(H;R) :


15.3. EL TEOREMA DE REPRESENTACIÓN DE FRÉCHET-RIESZ 377

El teorema de representación de Fréchet-Riesz3 da una descripción completa del


dual topológico de H: A…rma que las funciones Tw son los únicos elementos de L(H; R):

Frigyes Riesz

Teorema 15.19 (de representación de Fréchet-Riesz) Sean H un espacio de Hilbert


y T : H ! R una función lineal y continua. Entonces existe un único w 2 H tal que

T u = hw; ui =: Tw u 8u 2 H: (15.9)

Más aún, la función : H ! L(H; R) dada por w := Tw es un isomor…smo lineal y


una isometría.

Demostración: Sea T 2 L(H; R) y denotemos por V := ker T: Como T es continua,


V es un subespacio cerrado de H. Si V = H; entonces T = 0 y w = 0 cumple (15.9). Si
V 6= H; el Teorema 15.17 asegura que V ? 6= f0g: Escojamos w0 2 V ? tal que kw0 k = 1:
Entonces T w0 6= 0: De…nimos
w := (T w0 ) w0 :
Observa que
Tu Tu
T u w0 = Tu T w0 = 0 8u 2 H:
T w0 T w0
Tu
Por tanto, u w
T w0 0
2 V; de lo cual concluimos que

Tu Tu
hw; ui = w; u w0 + hw; w0 i = (T u) hw0 ; w0 i = T u 8u 2 H:
T w0 T w0

Si algún otro w~ 2 H cumple (15.9), entonces hw w; ~ ui = 0 para todo u 2 H; en


particular para u = w w:
~ Por tanto, kw wk ~ 2 = 0; lo que implica que w~ = w:
3
Frigyes Riesz (1880-1956) nació en Gy½or, en el reino de Hungría, entonces parte del imperio Austro-
Húngaro. Estudió en la Universidad de Budapest. Junto con Haar fundó en 1922 el Instituto de
Matemáticas János Bolyai de la Universidad de Szeged, de la que fue profesor y rector.
378 15. ESPACIOS DE HILBERT

Por último, de la bilinealidad del producto escalar se sigue que

( w1 + w2 )u = h w1 + w2 ; ui = hw1 ; ui + hw2 ; ui = [ ( w1 ) + ( w2 )] u

para todo u 2 H: Por tanto es lineal. De la primera a…rmación de este teorema se


sigue que es biyectiva, y la identidad (15.8) asegura que es una isometría.

El teorema de representación de Fréchet-Riesz tiene aplicaciones muy importantes.


Permite, por ejemplo, de…nir el gradiente de una función diferenciable ' : H ! R
[Ejercicio 15.42] o probar la existencia y unicidad de soluciones de ciertas ecuaciones
en derivadas parciales con condicion de frontera (ver Teorema 16.29).
El siguiente resultado a…rma que el elemento w 2 H dado por el teorema anterior
es el mínimo de un funcional4 . A esta propiedad se le conoce como el principio de
Dirichlet5 .

Gustav Dirichlet

Proposición 15.20 (Principio de Dirichlet) Sean V un espacio vectorial con pro-


ducto escalar y T 2 L(V; R): Entonces, w 2 V satisface

hw; ui = T u 8u 2 V

si y sólo si w es un mínimo del funcional J : V ! R dado por

1
J(u) := kuk2 T u:
2
4
A las funciones de…nidas en un espacio de Banach que toman valores reales se les suele llamar
funcionales en vez de funciones.
5
Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805-1859) nació en Düren, entonces parte del imperio
francés y actualmente de Alemania. Estudió en el Collège de France y en la Facultad de Ciencias de
Paris. Fue profesor en las Universidades de Berlín y de Göttingen.
15.4. BASES DE HILBERT 379

Demostración: )) : Si hw; ui = T u para todo u 2 V; entonces


1
J(u) = J(w + u w) = kw + u wk2 T (w + u w)
2
1 1
= kwk2 T w + hw; u wi + ku wk2 T (u w)
2 2
1
= J(w) + T (u w) + ku wk2 T (u w)
2
1
= J(w) + ku wk2 J(w) 8u 2 V:
2
() : Supongamos ahora que w es un mínimo de J: Para cada u 2 V consideremos la
función Ju : R ! R dada por
1 1
Ju (t) := J(w + tu) = kwk2 + hw; ui t + kuk2 t2 Tw (T u)t:
2 2
Esta función es diferenciable y su derivada es
Ju0 (t) = hw; ui + kuk2 t T u:
Como w es un mínimo de J; se tiene que 0 es un mínimo Ju : Por tanto, Ju0 (0) =
hw; ui T u = 0 para todo u 2 V:

15.4. Bases de Hilbert


Dado un subconjunto X de H; denotamos por lin(X ) al subespacio vectorial de H
generado por X ; es decir,
P
m
lin(X ) := i vi : i 2 R, vi 2 X ; m 2 N : (15.10)
i=1

De…nición 15.21 Un subconjunto O de un espacio de Hilbert H se llama un conjunto


ortogonal si
hu; vi = 0 8u; v 2 O; u 6= v:
Si además
kuk = 1 8u 2 O;
se dice que O es un conjunto ortonormal..
Un subconjunto B de H se llama una base de Hilbert de H si es ortonormal y
lin(B) es denso en H; es decir,
H = lin(B):
380 15. ESPACIOS DE HILBERT

Observa que, en general, una base de Hilbert de H no es una base de H en el sentido


del álgebra lineal, es decir, lin(B) no necesariamente coincide con H; como lo muestra
el siguiente ejemplo.

Ejemplo 15.22 Sea ek = (ek;j ) la sucesión cuyos términos son ek;k = 1 y ek;j = 0 si
k 6= j: Entonces B := fek : k 2 Ng es una base de Hilbert de `2 :

Demostración: Claramente B := fek : k 2 Ng es un subconjunto ortonormal de


`2 : Los elementos de lin(B) son combinaciones lineales …nitas de elementos de B, en
consecuencia

lin(B) = f(xk ) 2 `2 : existe k0 2 N tal que xk = 0 8k k0 g:

De modo que lin(B) 6= `2 : Veamos que `2 = lin(B): En efecto: dado x = (xj ) 2 `2 ; si


denotamos por xk a la sucesión cuyos términos son xk;j := xj si j k y xk;j := 0 si
j > k; entonces xk 2 lin(B) y xk ! x en `2 :

15.5. Convergencia débil


Vimos que, a diferencia de lo que ocurre en Rn ; en cualquier espacio de Banach de
dimensión in…nita existen sucesiones acotadas que no contienen ninguna subsucesión
convergente (ver Ejercicio 5.39). Introduciremos a continuación una noción de conver-
gencia, más débil que la usual, para la cual se cumple que cualquier sucesión acotada
contiene una subsucesión convergente. En los próximos capítulos daremos aplicaciones
importantes de este resultado.
Sea H un espacio de Hilbert.

De…nición 15.23 Una sucesión (uk ) en H converge débilmente a u en H si, para


cada v 2 H; se cumple que
l m huk ; vi = hu; vi :
k!1

Se dice entonces que u es el límite débil de (uk ) en H. Se escribe uk * u para


denotar que (uk ) converge débilmente a u:

Es sencillo comprobar que el límite débil de una sucesión, de existir, es único [Ejer-
cicio 15.49].

Notación 15.24 Cuando la notación anterior se pueda prestar a confusión, escribire-


mos
uk * u débilmente en H
15.5. CONVERGENCIA DÉBIL 381

si (uk ) converge débilmente a u en H y, si (uk ) converge a u en H en el sentido usual,


escribiremos
uk ! u fuertemente en H:

Proposición 15.25 Si uk ! u fuertemente en H; entonces uk * u débilmente en H:

Demostración: Si uk ! u fuertemente en H entonces la Proposición 15.4 asegura


que
l m huk ; vi = hu; vi 8v 2 H;
k!1

es decir, uk * u débilmente en H:

En espacios de dimensión …nita ambas nociones de convergencia coinciden [Ejercicio


15.50]. No así en espacios de dimensión in…nita, como lo muestra el siguiente ejemplo.

Ejemplo 15.26 Si O = fek : k 2 Ng es un subconjunto ortonormal de H; entonces


ek * 0 débilmente en H pero (ek ) no converge fuertemente en H:

Demostración: Sea v 2 H:
Caso 1: v 2 lin(O):
P
m
Si v = i ei con i 2 R entonces hek ; vi = 0 para todo k > m: Por tanto,
i=1

l m hek ; vi = 0 8v 2 lin(O):
k!1

Caso 2: v 2 V := lin(O):
Dada " > 0 escogemos w 2 lin(O) y k0 2 N tales que
" "
kv wk < y jhek ; wij < 8k k0 :
2 2
Entonces, como kek k = 1; utilizando la desigualdad de Cauchy-Schwarz obtenemos

jhek ; vij jhek ; v wij + jhek ; wij kek k kv wk + jhek ; wij < " 8k k0 :

Esto prueba que


l m hek ; vi = 0 8v 2 V:
k!1

Caso 3: v 2 V ? :
En este caso hek ; vi = 0 para todo k 2 N.
Caso 4: v 2 H arbitrario.
382 15. ESPACIOS DE HILBERT

Como V es un subespacio cerrado de H; el Teorema 15.17 asegura que v = v1 + v2


con v1 2 V y v2 2 V ? : De los dos casos anteriores se sigue entonces que
l m hek ; vi = l m hek ; v1 i + l m hek ; v2 i = 0 = h0; vi 8v 2 H:
k!1 k!1 k!1

Esto prueba que ek * 0 débilmente en H:


Finalmente observa que
kek ej k2 = kek k2 + kej k2 = 2 8k 6= j:
En consecuencia (ek ) no converge fuertemente en H:

Proposición 15.27 (a) Si (uk ) converge débilmente a u en H; entonces


kuk l m inf kuk k : (15.11)
k!1

(b) Si (uk ) converge débilmente a u en H; entonces (uk ) converge fuertemente a u en


H si y sólo si
kuk = l m kuk k : (15.12)
k!1

Demostración: (a): Supongamos que (uk ) converge débilmente a u en H: Si u = 0;


la desigualdad (15.11) se cumple trivialmente. Si u 6= 0; de la desigualdad de Cauchy-
Schwarz se sigue que
huk ; ui
kuk k 8k 2 N:
kuk
Como huk ; ui ! kuk2 ; tomando límites inferiores concluimos que
huk ; ui huk ; ui
kuk = l m = l m inf l m inf kuk k :
k!1 kuk k!1 kuk k!1

(b): Si (uk ) converge débilmente a u en H; entonces huk ; ui ! kuk2 : De la identidad


kuk uk2 = kuk k2 2 huk ; ui + kuk2 ; k 2 N;
se sigue entonces que
l m kuk uk2 = 0 () l m kuk k = kuk ;
k!1 k!1

como a…rma el enunciado.

Probaremos a continuación que toda sucesión acotada en H contiene una subsuce-


sión débilmente convergente. Requerimos el siguiente lema.
15.5. CONVERGENCIA DÉBIL 383

Lema 15.28 Sea (uk ) una sucesión acotada en H tal que la sucesión (huk ; vi) converge
en R para cada v 2 H: Entonces existe u 2 H tal que uk * u débilmente en H:

Demostración: La función T : H ! R dada por

T v := l m huk ; vi
k!1

es claramente lineal. Sea c 2 R tal que kuk k c para todo k 2 N: De la desigualdad de


Cauchy-Schwarz se sigue que

jhuk ; vij kuk k kvk c kvk 8k 2 N, 8v 2 H:

Por tanto,
jT vj = l m jhuk ; vij c kvk 8v 2 H:
k!1

Esto prueba que T es continua. Por el teorema de representación de Fréchet-Riesz


(Teorema 15.19) existe u 2 H tal que

l m huk ; vi =: T v = hu; vi 8v 2 H:
k!1

Esto prueba que uk * u débilmente en H:

La propiedad fundamental de la convergencia débil es la siguiente.

Teorema 15.29 Toda sucesión acotada en H contiene una subsucesión débilmente con-
vergente en H:

Demostración: Sea (uk ) una sucesión acotada en H y sea c 2 R tal que kuk k c
para todo k 2 N: De la desigualdad de Cauchy-Schwarz se sigue que

jhuk ; u1 ij kuk k ku1 k c ku1 k :

Es decir, la sucesión de números reales (huk ; u1 i) está acotada y, por tanto, existe una
subsucesión (u1k ) de (uk ) tal que (hu1k ; u1 i) converge en R. La sucesión (hu1k ; u2 i) también
está acotada y, por tanto, existe una subsucesión (u2k ) de (u1k ) tal que (hu2k ; u2 i) converge
en R. Continuando de este modo obtenemos, para cada m 2 N; una subsucesión (um k )
m 1 m k
de (uk ) tal que (huk ; um i) converge en R cuando k ! 1: De…nimos wk := uk : La
sucesión (wk ) es una subsucesión de (uk ): Probaremos que (wk ) converge débilmente en
H: De acuerdo con el Lema 15.28 basta probar que la sucesión (hwk ; vi) converge en R
para cada v 2 H: Consideramos cuatro casos.
Caso 1: v = um :
384 15. ESPACIOS DE HILBERT

Observa que la subsucesión (wm ; wm+1 ; :::) de (wk ) es una subsucesión de (um j ): En
consecuencia, (hwk ; um i) converge en R cuando k ! 1.
Caso 2: v 2 V := lin(fum : m 2 Ng).
Del caso anterior y la bilinealidad del producto escalar se sigue que (hwk ; vi) converge
en R.
Caso 3: v 2 V :
Dada " > 0 elegimos w 2 V tal que kv wk < 4c" : El caso anterior asegura que la
sucesión (hwk ; wi) es de Cauchy en R. Por tanto, existe k0 2 N tal que jhwk wj ; wij < 2"
si k; j k0 : En consecuencia,

jhwk wj ; vij jhwk wj ; v wij + jhwk wj ; wij


kwk wj k kv wk + jhwk wj ; wij
(kwk k + kwj k) kv wk + jhwk wj ; wij
" "
< 2c + = " si k; j k0 :
4c 2

Esto prueba que la sucesión (hwk ; vi) es de Cauchy en R y, por tanto, converge.
Caso 4: v 2 H arbitrario.
Como V es cerrado en H; el Teorema 15.17 asegura que v = w + z con w 2 V y
?
z 2 V : Por tanto,
hwk ; vi = hwk ; wi + hwk ; zi = hwk ; wi :
Aplicando el caso anterior concluimos que la sucesión (hwk ; vi) converge.

Para concluir, probaremos que toda sucesión débilmente convergente está acotada.
Usaremos el siguiente resultado de Baire6 .

René-Louis Baire

6
René-Louis Baire (1874-1932) nació en París. Estudió en la École Normale Supérieure y fue profesor
de la Universidad de Dijon.
15.5. CONVERGENCIA DÉBIL 385

Lema 15.30 (de Baire) Si X es un espacio métrico completo no vacío y X1 ; X2 ; : : :


es una sucesión de subconjuntos cerrados de X tales que
S
1
X= Xm ; (15.13)
m=1

entonces int(Xm0 ) 6= ; para algún m0 2 N.


Demostración: Argumentando por contradicción, supongamos que int(Xm ) = ;
para todo m 2 N. Tomemos x1 2 X y r1 2 (0; 12 ): Como BX (x1 ; r1 ) \ (X r X1 ) 6= ;;
existen x2 2 X y r2 2 (0; 14 ) tales que BX (x2 ; r2 ) BX (x1 ; r1 ) \ (X r X1 ): Continuando
de este modo obtenemos xm 2 X y rm 2 (0; 21m ) tales que
BX (xm ; rm ) BX (xm 1 ; rm 1 ) \ (X r Xm 1 ) 8m > 1: (15.14)
Se tiene entonces que
1
dX (xi ; xm ) < rm <8i m 1: (15.15)
2m
En consecuencia, la sucesión (xi ) es de Cauchy en X y, como X es completo, xi ! x
en X: Haciendo tender i ! 1 en (15.15) obtenemos que
dX (x; xm ) rm 8m 2 N:
Se sigue de (15.14) que x 2 X r Xm para todo m 2 N, lo cual contradice (15.13).

Proposición 15.31 Si uk * u débilmente en H entonces (uk ) está acotada en H:


Demostración: Para cada m 2 N de…nimos
Xm := fw 2 H : jhuk ; wij m 8k 2 Ng:
Claramente, Xm es cerrado en H: Además, como para cada w 2 H la sucesión (huk ; wi)
está acotada en R; se tiene que
S1
H= Xm :
m=1
Por el lema de Baire, existen m0 2 N, w0 2 Xm0 y > 0 tales que BH (w0 ; ) Xm0 :
En particular, w0 + 2 kuukk k 2 Xm0 para todo k 2 N. Por tanto,

uk uk
kuk k = uk ; uk ; w0 + + jhuk ; w0 ij 2m0 8k 2 N
2 2 kuk k 2 kuk k
4
y, en consecuencia, kuk k m0 para todo k 2 N.
386 15. ESPACIOS DE HILBERT

15.6. Ejercicios
Ejercicio 15.32 ¿Es
Z 1=2
hf; gi := fg
0

un producto escalar en C 0 [0; 1]?

Ejercicio 15.33 (Teorema de Pitágoras) Prueba que, si V es un espacio vectorial


con producto escalar y hv; wi = 0, entonces

kv + wk2 = kvk2 + kwk2 :

Ejercicio 15.34 (Identidad del paralelogramo) Demuestra que, si k k es la norma


inducida por un producto escalar en V; entonces

kv + wk2 + kv wk2 = 2(kvk2 + kwk2 ) 8v; w 2 V:

Ejercicio 15.35 Sea (V; k k) un espacio normado. Prueba que, si la norma cumple la
ley del paralelogramo

kv + wk2 + kv wk2 = 2(kvk2 + kwk2 ) 8v; w 2 V;

entonces
1
hv; wi := kv + wk2 kv wk2
4
es un producto escalar en V tal que kvk2 = hv; vi para todo v 2 V: (Sugerencia: Para
probar que h v; wi = hv; wi demuéstralo primero para 2 Q y usa la continuidad
para demostrarlo para 2 R:)

Ejercicio 15.36 Sea Vi espacio vectorial con producto escalar h ; ii ; i = 1; 2: Prueba


que, si : V1 ! V2 es una isometría lineal, entonces

h v; wi2 = hv; wi1 8v; w 2 V1 :

Ejercicio 15.37 Demuestra que las normas de los siguientes espacios no están induci-
das por ningún producto escalar.

(a) Rnp = (Rn ; k kp ) con p 2 [1; 1]; p 6= 2 (ver (2.4)).

(b) `p con p 2 [1; 1]; p 6= 2 (ver Proposición 2.15).

(c) Lp ( ) con p 2 [1; 1]; p 6= 2 (ver De…niciones 14.18 y 14.19).


15.6. EJERCICIOS 387

Ejercicio 15.38 Prueba que todo subespacio vectorial de dimensión …nita de un espacio
de Hilbert H es cerrado en H:

Ejercicio 15.39 Sea V un subespacio vectorial de un espacio de Hilbert H: Demuestra


las siguientes a…rmaciones:

(a) (V )? = V ? :

(b) Si V es cerrado en H, entonces (V ? )? = V:

(c) (V ? )? = V :

(d) Si V es denso en H entonces V ? = f0g:

Ejercicio 15.40 Prueba que, si f 2 L2 ( ) r Cc0 ( ); no existe ningún g 2 Cc0 ( ) tal que

kf gk2 = nf kf hk2 :
h2Cc0 ( )

Es decir, la Proposición 15.14 no es válida, en general, si V no es cerrado en H:

Ejercicio 15.41 Un subconjunto C de un espacio vectorial es convexo si (1 t)x+ty 2


C para cualesquiera x; y 2 C y t 2 [0; 1]:
Prueba que, si C es un subconjunto cerrado y convexo de un espacio de Hilbert H y
u 2 H, entonces existe un único v 2 C tal que

ku vk = nf ku wk :
w2C

Ejercicio 15.42 (Gradiente de una función diferenciable) Sean U un subconjun-


to abierto de H y ' : U ! R una función diferenciable.

(a) Prueba que, para cada u 2 U; existe un único elemento r'(u) 2 H tal que

'0 (u)v = hr'(u); vi 8v 2 H:

r'(u) se llama el gradiente de ' en u:

(b) Prueba que ' es de clase C 1 si y sólo si la función

r' : U ! H; u 7! r'(u);

es continua.

(c) Si ' es de clase C 1 , prueba que c 2 R es un valor regular de ' si y sólo si


r'(u) 6= 0 para todo u 2 M := ' 1 (c):
388 15. ESPACIOS DE HILBERT

En lo que sigue supondremos que ' es de clase C 1 , que c 2 R es un valor regular de


' y que M := ' 1 (c): Recuerda que, en ese caso, M es una subvariedad de clase C 1 de
H. Las de…niciones necesarias se encuentran en el Capítulo 10.

(d) Prueba que el espacio tangente a M en el punto u 2 M es el espacio ortogonal a


r'(u); es decir,
Tu M = fv 2 H : hr'(u); vi = 0g:

(e) (Multiplicador de Lagrange) Sea : U ! R una función de clase C 1 : Prueba


que u es un punto crítico de en M si y sólo si existe 2 R tal que

r (u) = r'(u):

Ejercicio 15.43 En un espacio de Hilbert H considera la función : H ! R dada por


(u) := kuk2 :

(a) Prueba que es de clase C 1 y calcula sus derivadas.

(b) Calcula r (u) para todo u 2 H.

(c) Prueba que la esfera unitaria

:= fu 2 H : kuk = 1g

es una subvariedad de clase C 1 de H y que el espacio tangente a en u es

Tu = fv 2 H : hu; vi = 0g:

Ejercicio 15.44 (Ortonormalización de Gram-Schmidt) Sea X = fvk : k 2 Ng


un subconjunto linealmente independiente de H; es decir, para 1 ; : : : ; m 2 R se cumple
que
1 v1 + + m vm = 0 () 1 = = m = 0:
v1
De…nimos e1 := kv1 k
; y para k > 1 de…nimos inductivamente

kP1 wk
wk := vk hvk ; ej i ej y ek := :
j=1 kwk k

Prueba que O = fek : k 2 Ng es un subconjunto ortonormal de H y que lin(O) =


lin(X ):

Ejercicio 15.45 Sea B un subconjunto ortonormal de H: Demuestra que son equiva-


lentes las siguientes a…rmaciones:
15.6. EJERCICIOS 389

(a) B es una base de Hilbert de H:


(b) B es un subconjunto ortonormal maximal de H; es decir, si B 0 es un subconjunto
ortonormal de H y B B0 entonces B = B 0 :

Ejercicio 15.46 Sea B = fek : k 2 Ng un subconjunto ortonormal de H: Prueba que


B es una base de Hilbert de H si y sólo si
P
1 P
m
hu; ek i ek := l m hu; ek i ek = u 8u 2 H:
k=1 m!1 k=1

Ejercicio 15.47 (Polinomios de Legendre) (a) Sea P[ 1; 1] el conjunto de todas


las funciones p : [ 1; 1] ! R de la forma

p(x) = a0 + a1 x + + am x m , ai 2 R; m 2 N [ f0g:

Prueba que P[ 1; 1] es denso en L2 ( 1; 1): (Sugerencia: Usa el Teorema 8.3.)


(b) Sea
1=2 k
1 1 d
ek (x) := k+ Pk (x) con Pk (x) := k
(x2 1)k :
2 2 k! dx
Pk se llama el k-ésimo polinomio de Legendre. Prueba que B := fek : k 2
N [ f0gg es un subconjunto ortonormal de L2 ( 1; 1) y que

lin(B) = P[ 1; 1]:

(Sugerencia: Observa que B se obtiene aplicando el proceso de ortonormalización


de Gram-Schmidt al conjunto fpk : k 2 N [ f0gg, donde pk (x) := xk :)
(c) Prueba que B es una base de Hilbert para L2 ( 1; 1):

Ejercicio 15.48 (Serie de Fourier) Sean


1 1 1
e1 (x) := p ; e2m (x) := p sin mx; e2m+1 (x) := p cos mx:
2
(a) Prueba que B = fek : k 2 Ng es una base de Hilbert de L2 ( ; ):
(b) Prueba que, para toda función f 2 L2 ( ; ),
Z
P
1
f= f ek ek :
k=1

Esta serie se llama la serie de Fourier de f:


390 15. ESPACIOS DE HILBERT

Ejercicio 15.49 Sea H un espacio de Hilbert.

(a) Prueba que el límite débil de una sucesión débilmente convergente en H es único.

(b) Prueba que, si uk * u débilmente en H; entonces toda subsucesión de (uk ) con-


verge débilmente a u en H:

(c) Prueba que uk * u débilmente en H si y sólo si T uk ! T u en R para todo


T 2 L(H; R):

(d) Prueba que, si uk * u y vk * v débilmente en H y ; 2 R; entonces uk + vk *


u + v débilmente en H:

Ejercicio 15.50 Prueba que toda sucesión débilmente convergente en Rn es conver-


gente.

Ejercicio 15.51 Sean H1 y H2 espacios de Hilbert.

(a) Prueba que, si T : H1 ! H2 es una función lineal y continua y uk * u débilmente


en H1 ; entonces T uk * T u débilmente en H2 :

(b) Prueba que, si T : H1 ! H2 es una función lineal y continua, uk * u débilmente


en H1 y T uk * v débilmente en H2 ; entonces v = T u:

(c) Da un ejemplo de una función continua ' : H1 ! H2 y una sucesión (uk ) débil-
mente convergente en H1 tal que ('(uk )) no converge débilmente en H2 :

Ejercicio 15.52 Sea fk (x) := sin kx: Prueba que la sucesión (fk ) converge débilmente
a 0 en L2 ( ; ):
R
Ejercicio 15.53 Sea g 2 Cc0 (Rn ) tal que sop(g) B n (0; 21 ) y Rn
g 2 = 1: Para cada
k 2 N; de…nimos
gk (x1 ; :::; xn ) := g(x1 + k; :::; xn ):

(a) Prueba que gk * 0 débilmente en L2 (Rn ) y que (gk ) no converge en L2 (Rn ): (Sug-
erencia: Demuestra que fgk : k 2 Ng es un subconjunto ortonormal de L2 (Rn ):)

(b) Sea hk := kgk : ¿Converge (hk ) débilmente en L2 (Rn )?

Ejercicio 15.54 Se dice que un subconjunto A de H es débilmente cerrado en H


si para cualquier sucesión (uk ) en A tal que uk * u débilmente en H se cumple que
u 2 A:
15.6. EJERCICIOS 391

(a) Prueba que, si A es débilmente cerrado en H, entonces A es cerrado en H:


(b) Prueba que, si H es un espacio de Hilbert de dimensión in…nita, la esfera unitaria
S := fv 2 H : kvk = 1g
es cerrada pero no es débilmente cerrada en H:
(c) Prueba que todo subespacio vectorial cerrado V de un espacio de Hilbert H es
débilmente cerrado.
Ejercicio 15.55 Prueba que, si H es un espacio de Hilbert,
(a) ; y H son débilmente cerrados en H;
(b) si A1 y A2 son débilmente cerrados en H; entonces A1 [ A2 es débilmente cerrado
en H;
T
(c) si Ai es débilmente cerrado en H para todo i 2 I, entonces i2I Ai es débilmente
cerrado en H:
El Ejercicio 15.55 a…rma que el conjunto fH r A : A es débilmente cerrado en Hg
es una topología7 en H: Esta topología se llama la topología débil.
Ejercicio 15.56 Sean H un espacio de Hilbert, fek : k 2 Ng un subconjunto ortonor-
mal de H y 2 [0; 1]: De…nimos
p
vk := 1 2 e + e ; k 2:
k 1

(a) Calcula kvk k para k 2:


(b) Prueba que vk * e1 débilmente en H:
Ejercicio 15.57 La cerradura débil de un subconjunto A de un espacio de Hilbert
H es el conjunto de los puntos u 2 H para los cuales existe una sucesión (vk ) en A tal
que vk * u débilmente en H:
Prueba que, si H es un espacio de Hilbert de dimensión in…nita, la cerradura débil
de la esfera unitaria
S := fv 2 H : kvk = 1g
es la bola unitaria
B := fu 2 H : kuk 1g:
(Sugerencia: Usa el Ejercicio 15.56.)

7
Para la de…nición de topología consulta por ejemplo el libro de J. Dugundji, Topology, Allyn and
Bacon, Boston, MA 1966.
392 15. ESPACIOS DE HILBERT
Capítulo 16

Espacios de Sobolev

En el estudio de ecuaciones en derivadas parciales surge de manera natural la


necesidad de considerar normas que involucren, no sólo a la función misma, sino a
sus derivadas. Por ejemplo, si ' es una función de clase C 1 con soporte compacto en un
abierto de Rn ; podemos considerar las normas
Z Z p Z p 1=p
p @' @'
k'k := j'j + + + ; p 2 [1; 1):
@x1 @xn

El espacio de dichas funciones, al que denotamos Cc1 ( ), no resulta completo con esta
norma.
Los espacios de Sobolev que estudiaremos en este capítulo son espacios de Banach y
contienen a Cc1 ( ) como subespacio denso. Consisten de funciones en Lp ( ) que tienen
derivadas parciales en un sentido débil y dichas derivadas débiles son elementos de
Lp ( ): De modo que la norma de…nida arriba tiene sentido para dichas funciones.
Las derivadas débiles son una herramienta fundamental en el estudio de ecuaciones
en derivadas parciales, pues al debilitar la noción de derivada se vuelve más fácil encon-
trar soluciones. Este tipo de soluciones se llaman soluciones débiles. Una vez encontrada
la solución débil, hay que analizar si ésta resulta diferenciable en el sentido usual y si
resulta ser una solución auténtica de nuestra ecuación.
Los espacios de Sobolev son el ambiente adecuado para estudiar la existencia de
soluciones débiles. Gracias al principio de Dirichlet, los mínimos de ciertos funcionales en
un espacio de Sobolev resultan ser soluciones débiles de ciertas ecuaciones en derivadas
parciales.
Aplicaremos la teoría de espacios de Sobolev para probar la existencia de una solu-
ción u : ! R de la ecuación en derivadas parciales

u+u=f
393
394 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

con valor prescrito sobre la frontera @ de ; i.e. tal que cumple

u( ) = g( ) 8 2@ ;
P
n
@2u
donde u := @x21
es el operador de Laplace y f; g : ! R son funciones dadas.
i=1

16.1. Derivadas débiles


Dado un subconjunto abierto de Rn denotamos por

Cck ( ) := Cc0 ( ) \ C k ( )

al conjunto de las funciones ' : ! R de clase C k con soporte compacto contenido en


.
La fórmula de integración por partes es el punto de partida para de…nir las derivadas
débiles.

Proposición 16.1 (Integración por partes) (a) Si ' 2 Cc1 ( ); entonces


Z
@'
=0 8i = 1; :::; n:
@xi

(b) Si f 2 C 1 ( ); ' 2 Cc1 ( ); entonces


Z Z
@f @'
'+ f =0 8i = 1; :::; n:
@xi @xi
Demostración: (a): Identi…camos a ' con su extensión trivial a Rn ; así que ' 2
Cc1 (Rn )
(ver Ejercicio 11.48), y elegimos a > 0 de modo que sop(') [ a; a]n : Sin
perder generalidad podemos tomar i = 1: El teorema fundamental del cálculo asegura
que
Z a
@'
b) dx1 = '(a; x
(x1 ; x b) '( a; x
b) = 0 x = (x2 ; : : : ; xn ) 2 Rn 1 :
8b
a @x 1

Por tanto, Z Z Z a
@' @'
= b) dx1 db
(x1 ; x x = 0:
@x1 Rn 1 a @x1
(b): Aplicando la a…rmación (a) al producto f ' 2 Cc1 ( ) obtenemos
Z Z Z
@(f ') @f @'
0= = '+ f ;
@xi @xi @xi
16.1. DERIVADAS DÉBILES 395

como a…rma el enunciado.

Este resultado motiva la siguiente de…nición.

De…nición 16.2 Sea u 2 L1loc ( ). Decimos que u es débilmente diferenciable en


si existen v1 ; :::; vn 2 L1loc ( ) tales que
Z Z
@'
u + vi ' = 0 8' 2 Cc1 ( ) (16.1)
@xi
para toda i = 1; ; n:
vi se llama la i-ésima derivada débil de u en y se denota

Di u := vi :

El gradiente débil de u en es la función ! Rn cuyas componentes son las


derivadas débiles. Lo denotamos por

ru := (D1 u; D2 u; : : : ; Dn u):

Observaciones 16.3 Observa que, si v; w 2 L1loc ( ) satisfacen


Z Z Z
@'
v' = u = w' 8' 2 Cc1 ( );
@xi
entonces v = w c.d. en (ver Proposición 14.49). Es decir, para cada i = 1; ; n, la
función vi que cumple (16.1) es única.

La Proposición 16.1 a…rma lo siguiente.

Ejemplo 16.4 Si u 2 C 1 ( ); entonces u es débilmente diferenciable en y


@u
Di u = 8i = 1; : : : ; n:
@xi
No todas las funciones débilmente diferenciables son diferenciables, como lo muestra
el siguiente ejemplo.

Ejemplo 16.5 Sea u : R ! R la función u(x) = jxj: Entonces u es débilmente difer-


enciable en R y su derivada débil es la función

1 x > 0;
(Du)(x) =
1 x 0:
396 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

Demostración: Si ' 2 Cc1 (R) y sop(') [ a; a]; tomando en cuenta que u es difer-
enciable en ( a; 0) y en (0; a) y usando el teorema fundamental del cálculo obtenemos
Z 1 Z 0 Z a
0 0
[u' + (Du)'] = [u' + (Du)'] + [u'0 + (Du)']
1 a 0
Z 0 Z a
= (u')0 + (u')0 = a'( a) + a'(a) = 0;
a 0

pues '(a) = '( a) = 0:

Existen funciones que no son débilmente diferenciables. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 16.6 La función característica 1( 1;0) : R ! R no es débilmente diferenciable


en R.

Demostración: Argumentando por contradicción, supongamos que existe v 2 L1loc (R)


tal que Z 1 Z 1
0
1( 1;0) ' = v' 8' 2 Cc1 (R):
1 1
Entonces se cumple, en particular, que
Z 0 Z 0
v' = '0 = 0 8' 2 Cc1 ( 1; 0);
Z 11 Z 11

v' = 0=0 8' 2 Cc1 (0; 1):


0 0

Estas dos identidades, junto con la Proposición 14.49, implican que v = 0 c.d. en R. En
consecuencia,
Z 0 Z 1
0
'(0) = ' = 1( 1;0) '0 = 0 8' 2 Cc1 (R):
1 1

Esto es una contradicción.

Observaciones 16.7 El Ejemplo 16.6 muestra que la extensión trivial de una función
débilmente diferenciable en no es, en general, débilmente diferenciable en Rn : la
función constante igual a 1 es de clase C 1 en ( 1; 0) pero su extensión trivial 1( 1;0) :
R ! R no es débilmente diferenciable en R.

Un ejemplo interesante es el siguiente.


16.1. DERIVADAS DÉBILES 397

Proposición 16.8 Si 2 R y + n > 1; la función u(x) = kxk es débilmente


diferenciable en Rn y
2
(Di u) (x) = kxk xi 8i = 1; : : : ; n:

Demostración: Por simplicidad denotamos vi (x) := kxk 2 xi : La Proposición


13.31 asegura que u 2 L1loc (Rn ) si + n > 0. Como jvi (x)j kxk 1 ; se tiene que
vi 2 L1loc (Rn ) si 1 + n > 0:
Elegimos 2 C (Rn ) tal que 0
1
(x) 1 para todo x 2 Rn ; (x) = 0 si kxk 1
y (x) = 1 si kxk 2; y de…nimos k (x) := (kx): Entonces 0 k (x) 1 para todo
n
x2R ;
k (x) = 0 si kxk 1=k y k (x) = 1 si kxk 2=k:
Observa que u es diferenciable en Rn r f0g y que

@u 2
(x) = kxk xi = vi (x) si x 6= 0:
@xi

Por tanto, u k 2 C 1 (Rn ) y la Proposición 16.1 asegura que


Z Z
@' @u @ k
u k + k +u '=0 8' 2 Cc1 (Rn ): (16.2)
R n @x i R n @x i @x i

Calcularemos ahora el límite cuando k ! 1 de cada uno de los sumandos.


@' @'
Sea ' 2 Cc1 (Rn ): Las funciones u k @xi
y u @xi
son integrables en Rn y cumplen que

@' @' @' @'


u k !u c.d.en Rn y u k u en Rn 8k 2 N:
@xi @xi @xi @xi

Del teorema de convergencia dominada (Teorema 13.26) se sigue entonces que


Z Z
@' @'
u = lm u k : (16.3)
Rn @xi k!1 Rn @xi
Análogamente se demuestra que
Z Z
@u
vi ' = l m k ': (16.4)
Rn k!1 Rn @xi
@ k @
Por otra parte, como @xi
(x) = k @xi
(kx); se tiene que

@ k @
k :
@xi 1 @xi 1
398 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

Observa además que sop( @@xki ) fx 2 Rn : k1 kxk k2 g =: An ( k1 ; k2 ): En consecuen-


cia, usando el Ejemplo 13.30 obtenemos
Z Z
@ k @
u ' u k'
Rn @xi An ( k1 ; k2 ) @xi
Z
@
k k'k1 kxk dx
@xi 1 An ( k1 ; k2 )

@ n! n 2 +n 1
= k'k1
@xi 1 +n k +n 1

y, dado que +n 1 > 0; concluimos que


Z
@
lm u k ' = 0: (16.5)
k!1 Rn @xi

De (16.2), (16.3), (16.4) y (16.5) se sigue que


Z Z
@'
u + vi ' = 0 8' 2 Cc1 (Rn );
R n @x i R n

como a…rma el enunciado.

Proposición 16.9 (Linealidad de la derivada débil) Si u; v 2 L1loc ( ) son débil-


mente diferenciables y ; 2 R, entonces u + v es débilmente diferenciable y

Di ( u + v) = Di u + Di v 8i = 1; :::; n:

Demostración: Observa que, para cada i = 1; :::; n y ' 2 Cc1 ( );


Z
@'
( u + v) + ( Di u + Di v)'
@xi
Z Z
@' @'
= u + (Di u)' + v + (Di v)' = 0:
@xi @xi

Esto prueba que u + v es débilmente diferenciable y Di ( u + v) = Di u + Di v:

Dado que el producto de dos funciones en L1loc ( ) no necesariamente pertenece a


L1loc () no siempre tiene sentido preguntarse si el producto de funciones débilmente
diferenciables es débilmente diferenciable. Sin embargo, se tiene el siguiente resultado.
16.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 399

Proposición 16.10 (Derivada débil de un producto) Si u 2 L1loc ( ) es débilmente


diferenciable en y 2 Cc1 ( ); entonces la extensión trivial de u es débilmente difer-
enciable en Rn y
@
Di ( u) = u + Di u:
@xi

Demostración: Sea ' 2 Cc1 (Rn ). Entonces ' 2 Cc1 ( ) y, en consecuencia,


Z Z Z Z
@' @ @( ')
u + Di u + u '= u + (Di u) ( ') = 0:
Rn @xi Rn @xi @xi

Esto demuestra la a…rmación.

16.2. Espacios de Sobolev


Introducimos ahora los espacios de Sobolev1 .

Sergei Sobolev

De…nición 16.11 Sea p 2 [1; 1]: El espacio de Sobolev W 1;p ( ) se de…ne como

W 1;p ( ) := fu 2 Lp ( ) : u es débilmente diferenciable en , Di u 2 Lp ( ) 8i = 1; : : : ; ng:

Para u 2 W 1;p ( ) de…nimos


( 1=p

kukW 1;p ( := kukpp + kD1 ukpp + + kDn ukpp si p 2 [1; 1);


)
max fkuk1 ; kD1 uk1 ; : : : ; kDn uk1 g si p = 1:
1
Sergei Lvovich Sobolev (1908-1989) nació en San Petersburgo, Rusia. Estudió en la Universidad de
Leningrado, donde fue alumno de Nikolai Maksimovich Günter y Vladimir Smirnov. Fue investigador
del Instituto Steklov y profesor de la Universidad Estatal de Moscú.
400 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

Proposición 16.12 W 1;p ( ) es un espacio vectorial y k kW 1;p ( ) es una norma en


W 1;p ( ) para todo p 2 [1; 1]:

Demostración: Como Lp ( ) es un espacio vectorial, de la Proposición 16.9 se sigue


que W 1;p ( ) es un espacio vectorial. Probemos ahora que k kW 1;p ( ) es una norma.
(N1): Sea u 2 W 1;p ( ): Si u = 0 entonces Di u = 0 para todo i = 1; :::; n y, en
consecuencia, kukW 1;p ( ) = 0: Inversamente: como kukp kukW 1;p ( ) ; si kukW 1;p ( ) = 0
entonces u = 0 en Lp ( ):
(N2): Claramente k ukW 1;p ( ) = kukW 1;p ( ) para cualesquiera u 2 W 1;p ( ); 2 R:
(N3): Si p 2 [1; 1), aplicando primero la desigualdad de Minkowski en Lp ( ) (ver
Proposición 14.24) y luego la desigualdad del triángulo (2.3) para la norma k kp en
Rn+1 , obtenemos que, para cualesquiera u; v 2 W 1;p ( );
1=p
P
n
ku + vkW 1;p ( ) = ku + vkpp + kDi u + Di vkpp
i=1
1=p
p P
n p
kukp + kvkp + kDi ukp + kDi vkp
i=1
1=p 1=p
P
n P
n
kukpp + kDi ukpp + kvkpp + kDi vkpp
i=1 i=1
= kukW 1;p ( ) + kvkW 1;p ( ) :

La demostración de la desigualdad para p = 1 es análoga.

Probaremos que W 1;p ( ) es un espacio de Banach. La demostración se basa en el


siguiente hecho.

Lema 16.13 Sean p 2 [1; 1] y (uk ) una sucesión en W 1;p ( ) tal que uk ! u en Lp ( )
y Di uk ! vi en Lp ( ) para cada i = 1; :::; n: Entonces u es débilmente diferenciable en
, vi = Di u para todo i = 1; :::; n; y uk ! u en W 1;p ( ):
@'
Demostración: Sea ' 2 Cc1 ( ): Entonces '; @x i
2 Lq ( ) para todo q 2 [1; 1]:
Tomando q de modo que p1 + 1q = 1 y usando la desigualdad de Hölder (ver Proposición
14.21) obtenemos que
Z Z
@' @' @'
u uk ku uk kp !0 cuando k ! 1;
@xi @xi @xi q
Z Z
vi ' (Di uk )' kvi Di uk kp k'kq ! 0 cuando k ! 1:
16.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 401

Por tanto, Z Z Z Z
@' @'
u + vi ' = l m uk + (Di uk )' =0
@xi k!1 @xi
para cada i = 1; :::; n: Esto prueba que u es débilmente diferenciable en y que vi =
Di u: En consecuencia, u 2 W 1;p ( ): Además se tiene que

X
n
l m kuk ukpW 1;p ( ) = l m kuk ukpp + l m kDi uk Di ukpp = 0 si p 2 [1; 1):
k!1 k!1 k!1
i=1

Análogamente, l mk!1 kuk ukW 1;1 ( ) = 0 si p = 1:

Teorema 16.14 W 1;p ( ) es un espacio de Banach para todo p 2 [1; 1]:

Demostración: Sea (uk ) una sucesión de Cauchy en W 1;p ( ): Entonces las sucesiones
(uk ) y (Di uk ) son de Cauchy en Lp ( ): Como Lp ( ) es completo, se tiene que uk ! u
en Lp ( ) y Di uk ! vi en Lp ( ) para cada i = 1; :::; n: Del Lema 16.13 se sigue que
u 2 W 1;p ( ) y uk ! u en W 1;p ( ): Esto demuestra que W 1;p ( ) es completo.

Notación 16.15 Si p = 2 se denota

H 1 ( ) := W 1;2 ( ) y kukH 1 ( ) := kukW 1;2 ( ) : (16.6)

En este caso la norma está inducida por el producto escalar


Z Z Z Z
P
n
hu; viH 1 ( ) := uv + (Di u)(Di v) = uv + ru rv: (16.7)
i=1

Por tanto, H 1 ( ) es un espacio de Hilbert.

Veamos un ejemplo.

Proposición 16.16 Sean 2 R, u(x) := kxk y r > 0:

(a) Si p 2 [1; 1) y ( 1)p + n > 0 entonces u 2 W 1;p (B n (0; r)):

(b) Si 1 entonces u 2 W 1;1 (B n (0; r)):


402 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

Demostración: Si p 2 [1; 1) y ( 1)p + n > 0 entonces ( 1 + n)p > (p 1)n 0


y, en consecuencia, 1 + n > 0: Análogamente, si 1 entonces 1 + n > 0: Así
que en ambos casos la Proposición 16.8 asegura que u es débilmente diferenciable en
B n (0; r) y que
(Di u) (x) = kxk 2 xi 8i = 1; : : : ; n:
Como j(Di u) (x)j kxk 1 ; de la Proposición 14.29 se sigue que u 2 Lp (B n (0; r)) y
que Di u 2 Lp (B n (0; r)) para todo i = 1; : : : ; n:

A continuación queremos investigar si el espacio Cc1 ( ) es denso en W 1;p ( ) para


p 2 [1; 1): Veremos primero que sí lo es cuando = Rn : Requerimos el siguiente
resultado.
Lema 16.17 (de truncamiento) Sean p 2 [1; 1) y ( k ) una sucesión en C 1 (Rn ) \
W 1;p (Rn ) tal que k ! u en W 1;p (Rn ): Entonces existe una sucesión ('k ) en Cc1 (Rn )
tal que 'k ! u en W 1;p (Rn ):
Demostración: Escogemos una función 2 Cc1 (Rn ) tal que 0 (x) 1 para todo
x 2 Rn ; (x) = 1 si kxk 1 y (x) = 0 si kxk 2; y de…nimos k (x) := ( xk ): Entonces,
1 n
k 2 Cc (R ) y cumple que

0 k (x) 1 8x 2 Rn ; k (x) = 1 si kxk k; k (t) = 0 si kxk 2k:


De…ninimos 'k := k k : Nota que 'k 2 Cc1 (Rn ): Probaremos que 'k ! u en W 1;p (Rn ):
Del teorema de convergencia dominada en Lp (Teorema 14.26) se sigue que
kv k vkp !0 8v 2 Lp (Rn )
y, como Z Z
p
j ku k kj = j k jp ju kj
p
ku p
k kp !0
Rn Rn
y Z Z
p p p
@ k @ k @ k
k Di u k = j k jp Di u Di u ! 0;
Rn @xi Rn @xi @xi p

usando la desigualdad del triángulo en Lp (Rn ) concluimos que


@ k
l m ku k k kp =0 y l m Di u k = 0:
k!1 k!1 @xi p

@ k 1 @ x
Por otra parte, puesto que @xi
(x) = k @xi k
; se tiene que

@ k 1 @
= :
@xi 1 k @xi 1
16.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 403

Así que, como ( k) está acotada en Lp (Rn ); existe una constante c > 0 tal que
p Z p p
@ k @ k 1 @ c
k = k p
k k kpp ! 0:
@xi p Rn @xi k @xi 1 kp

Por tanto,
@( k k) @ k @ k
Di u = Di u k k
@xi p @xi @xi p
@ k @ k
Di u k + k ! 0:
@xi p @xi p

Hemos probado pues que


@'k
'k ! u en Lp (Rn ) y ! Di u en Lp (Rn ) 8i = 1; :::; n:
@xi
Aplicando el Lema 16.13 concluimos que 'k ! u en W 1;p (Rn ):

Teorema 16.18 Cc1 (Rn ) es denso en W 1;p (Rn ) para todo p 2 [1; 1):

Demostración: Sea u 2 W 1;p (Rn ) y sea ( k ) una sucesión regularizante (ver De…ni-
ción 14.41). Las Proposiciones 14.38 y 14.40 aseguran que k u 2 C 1 (Rn ) \ W 1;p (Rn )
y que
@ @
( k u) = k u 8i = 1; :::; n:
@xi @xi
Puesto que u es débilmente diferenciable en Rn y la función y 7! k (x y) pertenece a
Cc1 (Rn ) para cada x 2 Rn ; se tiene que
Z Z
@ k
0 = (x y)u(y)dy + k (x y)Di u(y)dy
Rn @xi Rn
@ k
= u (x) + ( k Di u)(x):
@xi
En consecuencia,
@
( u) = Di u 8i = 1; :::; n:
@xi k k

El Teorema 14.45 asegura que


@
k u ! u en Lp (Rn ) y ( k u) ! Di u en Lp (Rn ) 8i = 1; :::; n:
@xi
404 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

Aplicando el Lema 16.13 concluimos que k u ! u en W 1;p (Rn ): La a…rmación del


teorema se obtiene aplicando el Lema 16.17 a las funciones k := k u:

Si 6= Rn el espacio Cc1 ( ) no es, en general, denso en W 1;p ( ): En las aplicaciones


que daremos en la siguiente sección jugará un papel importante el siguiente espacio.

De…nición 16.19 Sea p 2 [1; 1): El espacio de Sobolev W01;p ( ) es la cerradura de


Cc1 ( ) en W 1;p ( ). Denotamos

H01 ( ) := W01;2 ( ):

W01;p ( ) es un subespacio vectorial cerrado de W 1;p ( ); por tanto W01;p ( ) es un


espacio de Banach y H01 ( ) es un espacio de Hilbert.
El Teorema 16.18 asegura que W01;p (Rn ) = W 1;p (Rn ) pero estos espacios en general
no coinciden cuando 6= Rn [Ejercicio 16.45].
En el resto de esta sección supondremos que p 2 [1; 1):

Ejemplo 16.20 Si u 2 Cc1 ( ) entonces u 2 W01;p ( ):

Demostración: Sea u 2 Cc1 ( ) y sea ( k ) una sucesión regularizante. De la Proposi-


ción 14.38 se sigue que k u 2 Cc1 ( ) para k su…cientemente grande y @x@ i ( k u) =
@u
k @xi
: El Teorema 14.45 asegura entonces que

@ @u
k u ! u en Lp (Rn ) y ( k u) ! en Lp ( ) 8i = 1; :::; n;
@xi @xi
y aplicando el Lema 16.13 obtenemos que k u ! u en W 1;p ( ): En consecuencia,
u 2 W01;p ( ):

En la siguiente proposición denotamos por v a la extensión trivial de v a Rn de…nida


en (12.21).

Proposición 16.21 Si u 2 W01;p ( ); entonces u 2 W 1;p (Rn ) y Di (u) = Di u para


cada i = 1; :::; n:

Demostración: Sea ('k ) una sucesión en Cc1 ( ) tal que 'k ! u en W 1;p ( ): En-
tonces 'k ! u en Lp ( ) y @'
@xi
k
! Di u en Lp ( ): Además, 'k 2 Cc1 (Rn ) y @@x'ki = @'
@xi
k
:
En consecuencia,
@ 'k
'k ! u en Lp (Rn ) y ! Di u en Lp (Rn ) 8i = 1; :::; n:
@xi
16.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 405

Del Lema 16.13 se sigue que u es débilmente diferenciable en Rn y Di (u) = Di u. Por


tanto, u 2 W 1;p (Rn ):

La proposición anterior nos permite considerar a W01;p ( ) como un subespacio de


W 1;p (Rn ):
Puesto que Cc1 ( ) es denso en W01;p ( ) podemos extender, bajo hipótesis ade-
cuadas, las fórmulas conocidas para la composición funciones diferenciables a funciones
en W01;p ( ).

Proposición 16.22 (Regla de la cadena para derivadas débiles) Sea g 2 C 1 (R)


tal que g(0) = 0 y g 0 2 L1 (R): Si u 2 W01;p ( ); entonces g u 2 W01;p ( ) y

Di (g u) = (g 0 u)Di u:

Demostración: Por el teorema del valor medio (ver Teorema 9.14)

jg(t1 ) g(t2 )j kg 0 k1 jt1 t2 j 8t1 ; t2 2 R. (16.8)

Sean u 2 W01;p ( ) y 'k 2 Cc1 ( ) tales que 'k ! u en W 1;p ( ): Como g(0) = 0; se
tiene que g 'k 2 Cc1 ( ) W01;p ( ): Usando (16.8) obtenemos
Z Z
p 0 p
jg u g 'k j kg k1 ju 'k jp ! 0:

Por tanto, g u 2 Lp ( ) y

g 'k ! g u en Lp ( ): (16.9)

Por otra parte, el Teorema 14.28 asegura que ('k ) contiene una subsucesión tal que
'kj (x) ! u(x) p.c.t. x 2 y, puesto que g 0 es continua, se tiene que

g 0 ('kj (x))Di u(x) ! g 0 (u(x))Di u(x) p.c.t. x 2 :

Además,
g 0 ('kj (x))Di u(x) kg 0 k1 jDi u(x)j 8x 2 ; 8j 2 N:
Como Di u 2 Lp ( ), el Teorema 14.26 asegura que (g 0 u)Di u 2 Lp ( ) y

l m (g 0 u)Di u (g 0 'kj )Di u = 0:


j!1 p

Se tiene además que


Z p Z p
@'kj p @'kj
(g 0 'kj )Di u (g 0 'kj ) kg 0 k1 Di u ! 0 cuando j ! 1:
@xi @xi
406 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

De la desigualdad del triángulo


@(g 'kj )
(g 0 u) Di u
@xi p
@'kj
(g 0 u) Di u g 0 'kj Di u + g 0 'kj Di u g 0 ' kj ;
p @xi p

se obtiene entonces que


@(g 'kj )
! (g 0 u) Di u en Lp ( ): (16.10)
@xi
El Lema 16.13 y las a…rmaciones (16.9) y (16.10) nos permiten concluir que g u
es débilmente diferenciable en , que Di (g u) = (g 0 u)Di u y que g 'kj ! g u en
W 1;p ( ):
Finalmente, como g 'k 2 W01;p ( ) y W01;p ( ) es un subespacio cerrado de W 1;p ( ),
se tiene que g u 2 W01;p ( ):

Proposición 16.23 (Cambio de variable para derivadas débiles) Sea : 0 !


1
@ i
un difeomor…smo de clase C 1 tal que @yj
2 L1 ( 0 ) y @(@xj )i 2 L1 ( ) para i; j =
1; :::; n: Si u 2 W01;p ( ); entonces u 2 W01;p ( 0 ) y
P
n @ j
Di (u )= (Dj u ) 8i = 1; :::; n;
j=1 @yi
1 1
donde i y( )i denotan a la i-ésima función componente de y respectivamente.

Demostración: Sea c 2 R tal que

1 0 @ i
det( ) 1
cp y c 8i; j = 1; :::; n;
@yj 1

Observa primero que el teorema de cambio de variable (Teorema 13.36) asegura que, si
v 2 Lp ( ); entonces jv jp = jvjp es integrable y
Z Z
p p
kv kp = jvj = jvjp det( 1 )0 cp kvkpp :
0

Sean u 2 W01;p ( ) y 'k 2 Cc1 ( ) tales que 'k ! u en W 1;p ( ): Entonces, 'k 2
Cc1 ( 0 ) W01;p ( 0 ): De la observación anterior se sigue que u 2 Lp ( 0 ); Dj u 2
p 0
L ( );
ku 'k kp = k(u 'k ) kp c ku 'k kp ! 0;
16.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 407

@ j @'k @ j @'k @ j
(Dj u ) = Dj u
@yi @xj @yi p @xj @yi p
@'k
c Dj u
@xj p
@'k
c2 Dj u ! 0 cuando k ! 1;
@xj p

para cada j = 1; :::; n: Por tanto, 'k !u en Lp ( 0 ) y

@('k ) Pn @'k @ j P
n @ j
= ! (Dj u ) en Lp ( 0 ):
@yi j=1 @xj @yi j=1 @yi

El Lema 16.13 asegura entonces que u es débilmente diferenciable en , que Di (u ) =


Pn @
j=1 (Dj u ) @yji y que 'k !u en W 1;p ( ):
Finalmente, como 'k 2 W01;p ( ) y W01;p ( ) es un subespacio cerrado de W 1;p ( ),
1;p
se tiene que u 2 W0 ( ):

Observa que en las dos proposiciones anteriores jugó un papel importante el hecho de
que u es el límite de funciones en Cc1 ( ): Estas proposiciones son válidas también para
funciones en W 1;p ( ); pero su demostración requiere de un resultado de aproximación
más delicado que no veremos aquí2 .
Intuitivamente se antoja pensar a W01;p ( ) como el espacio de las funciones de
W 1;p ( ) que se anulan en la frontera de : Esta a…rmación no tiene sentido en general,
ya que los elementos de W 1;p ( ) son clases de equivalencia de funciones que coinciden
c.d. en y @ tiene medida 0. Veremos que, bajo ciertas condiciones, esta a…rmación
tiene sentido y es cierta.
Una función ' : U ! U 0 entre subconjuntos abiertos U y U 0 de Rn se llama un
difeomor…smo de clase C k si ' es de clase C k en U; ' es biyectiva y su inverso
' 1 : U 0 ! U es de clase C k en U 0 :
Como antes denotamos por

B n 1 (0; r) := fx 2 Rn 1
: jxj < rg

y por B n 1 (0; r) a su cerradura.


2
Consulta, por ejemplo, el libro de H. Brezis, Análisis Funcional, Alianza Editorial, Madrid 1984
(Proposiciones IX.5 y IX.6).
408 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

De…nición 16.24 Un subconjunto abierto de Rn es de clase C k si, para cada


n
x0 2 @ ; existe un subconjunto abierto U de R que contiene a x0 y un difeomor…smo
# : B n 1 (0; 1) ( 1; 1) ! U de clase C k tal que #(0; 0) = x0 ;

#(B n 1 (0; 1) (0; 1)) = U \ y #(B n 1 (0; 1) f0g) = U \ @ :

Teorema 16.25 Si es de clase C 1 y u 2 W01;p ( ) \ C 0 ( ); entonces u(x) = 0 para


todo x 2 @ :

Demostración: Sean u 2 W01;p ( ) \ C 0 ( ) y x0 2 @ : Probaremos que u(x0 ) = 0:


Elegimos U y # como en la De…nición 16.24. Nota primero que, reemplazando
a B n 1 (0; 1) por B n 1 (0; 3=4); a ( 1; 1) por ( 3=4; 3=4), a U por #(B n 1 (0; 3=4)
@ i
( 3=4; 3=4)) y reescalando, podemos suponer que # y @y j
son continuas en B n 1 (0; 1)
@( 1 )i
[ 1; 1] y que @xj
es continua en U ; en cuyo caso

@ i @( 1 )i
2 L1 (B n 1 (0; 1) (0; 1)) y 2 L1 (U ) 8i; j = 1; :::; n:
@yj @xj

Sean K := #(B n 1 (0; 21 ) [ 21 ; 21 ]) y := 12 dist(K; Rn r U ): Por el Lema 14.48


existe 2 Cc1 (Rn ) tal que 0 (x) 1 si x 2 Rn ; (x) = 1 si x 2 K y (x) = 0 si
dist(x; K) :
Si u 2 W01;p ( ) y ( k ) es una sucesión en Cc1 ( ) tal que k ! u en W 1;p ( );
entonces k 2 Cc1 (U \ ): Además,
Z
p
k u k kLp (U \ ) = j jp ju kj
p
ku p
k kLp ( ) ! 0;
U\

@( k ) @ k @ @
Di ( u) Di u + u k
@xi Lp (U \ ) @xi Lp (U \ ) @xi @xi Lp (U \ )
@ k @ p
Di u + ku k kLp ( ) ! 0:
@xi Lp ( ) @xi 1

Del Lema 16.13 se sigue que u 2 W 1;p (U \ ) y que k ! u en W 1;p (U \ ) y, como


1 1;p
k 2 Cc (U \ ); se tiene entonces que u 2 W0 (U \ ): Aplicando la Proposición
16.23 concluimos que

v := u # 2 W01;p (B n 1 (0; 1) (0; 1)) \ C 0 (B n 1 (0; 1) [ 1; 1]):

Demostraremos que
v(y; 0) = 0 8y 2 B n 1 (0; 1): (16.11)
16.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 409

Observa que esto basta para probar la a…rmación del teorema ya que, puesto que x0 =
#(0; 0) 2 K; se tiene que u(x0 ) = (x0 )u(x0 ) = v(0; 0) = 0:
Para probar (16.11) elegimos 'k 2 Cc1 (B n 1 (0; 1) (0; 1)) tal que 'k ! v en
W (B n 1 (0; 1) (0; 1)): Como 'k (y; 0) = 0 para todo y 2 B n 1 (0; 1); el teorema
1;p

fundamental del cálculo asegura que


Z t
@'k
'k (y; t) = (y; s)ds 8t 2 (0; 1):
0 @xn

Sea " 2 (0; 1): Por el teorema del valor medio para integrales existen t" ; s" 2 (0; ") tales
que
Z " Z "
j'k (y; t)j dt = " j'k (y; t" )j y jv(y; t)j dt = " jv(y; s" )j : (16.12)
0 0

Por tanto, Z Z
" "
1 @'k
j'k (y; t)j dt (y; s) ds 8" 2 (0; 1);
" 0 0 @xn
e integrando ambos lados de la desigualdad sobre B n 1 (0; 1) obtenemos que
Z Z
1 @'k
j'k j ;
" Q" Q" @xn

donde Q" := B n 1 (0; 1) (0; "): Dado que Q" tiene medida …nita, se tiene que 'k ! v
en L1 (Q" ) y @'
@xn
k
! Di v en L1 (Q" ) (ver Proposición 14.31). De modo que, pasando al
límite cuando k ! 1; concluimos que
Z Z
1
jvj jDn vj :
" Q" Q"

Combinando esta desigualdad con (16.12) obtenemos


Z Z Z Z Z
1 " 1
jv(y; s" )j = jv(y; t)j dtdy = jvj jDn vj :
kyk<1 kyk<1 " 0 " Q" Q"

Nota que, como v es continua, jv(y; s" )j ! jv(y; 0)j cuando " ! 0: Aplicando el teorema
de convergencia dominada (Teorema 13.36) concluimos que
Z Z Z
jv(y; 0)j = l m jv(y; s" )j l m jDn vj = 0:
kyk<1 "!0 kyk<1 "!0 Q"

En consecuencia, v(y; 0) = 0 para todo y 2 B n 1 (0; 1):


410 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

El recíproco del teorema anterior también es cierto sin ninguna condición de regu-
laridad en @ . Más precisamente: si u 2 W 1;p ( ) \ C 0 ( ) y u(x) = 0 para todo x 2 @ ;
entonces u 2 W01;p ( )3 :

16.3. Problemas elípticos con condición sobre la fron-


tera
La ecuación en derivadas parciales

u = 0 en ; (16.13)

donde es un subconjunto abierto de Rn y


Pn @2u
u= 2
(16.14)
i=1 @xi

es el operador de Laplace o laplaciano, se llama la ecuación de Laplace. Las soluciones


de esta ecuación se llaman funciones armónicas.
Un ejemplo bien conocido de funciones armónicas aparece en análisis complejo: la
parte real y la parte imaginaria de una función holomorfa son funciones armónicas. En
la teoría de probabilidad la ecuación de Laplace juega un papel importante en el estudio
del movimiento Browniano. En física aparece en múltiples contextos. Típicamente, u
denota la densidad de alguna cantidad en equilibrio, por ejemplo, una concentración
química, una temperatura, un potencial electrostático, etc.4
La ecuación de Laplace es el ejemplo más sencillo de una ecuación elíptica. Dedi-
caremos esta sección al estudio de algunos problemas elípticos lineales que satisfacen
una condición prescrita sobre la frontera de :

16.3.1. Un problema de Dirichlet homogéneo


Dado un subconjunto abierto de Rn y una función f : ! R, nos preguntamos
si existe una función u : ! R que satisface

u + u = f en ;
(16.15)
u = 0 sobre @ ;

donde @ denota a la frontera de :


3
La demostración de esta a…rmación se encuentra, por ejemplo, en el libro de H. Brezis, Análisis
Funcional, Alianza Editorial, Madrid 1984 (Teorema IX.17).
4
Consulta el libro de R. Feynman, R. Leighton y M. Sands, The Feynman lectures in physics, Vol.
II, Addison-Wesley 1966.
16.3. PROBLEMAS ELíPTICOS CON CONDICIÓN SOBRE LA FRONTERA 411

La condición “u = 0 sobre @ ” recibe el nombre de condición de Dirichlet


homogénea.

De…nición 16.26 Una función u 2 C 2 ( ) que satisface (16.15) se llama una solución
clásica de (16.15).

Observa que, si existe una solución clásica de (16.15), entonces forzosamente f 2


0
C ( ): Además, se cumple lo siguiente.

Proposición 16.27 Si u 2 C 2 ( ) satisface u + u = f; entonces


Z Z Z
ru r' + u' = f' 8' 2 Cc1 ( ):

Demostración: Sea u 2 C 2 ( ) una solución clásica de (16.15). Multiplicando ambos


lados de la ecuación u + u = f por ' 2 Cc1 ( ) e integrando, obtenemos que
Z Z Z
( u)' + u' = f' 8' 2 Cc1 ( ): (16.16)

La fórmula de integración por partes (ver Proposición 16.1) asegura que


Z Z
@u @' @2u
= ':
@xi @xi @x2i

Sumando estas identidades para i = 1; :::; n; obtenemos la fórmula de Green


Z Z
( u)'dx = ru r' 8' 2 Cc1 ( ): (16.17)

Combinando (16.16) y (16.17) obtenemos la identidad deseada.

Este resultado motiva la siguiente de…nición.

De…nición 16.28 Una función u 2 H01 ( ) que satisface


Z Z Z
ru r' + u' = f' 8' 2 Cc1 ( ) (16.18)

se llama una solución débil de (16.15).


412 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

El lado izquierdo de (16.18) es el producto escalar


Z Z
hu; 'iH 1 ( ) := u' + ru r'

en el espacio H 1 ( ) que de…nimos en (16.7), así que podemos reescribir la condición


(16.18) como Z
hu; 'iH 1 ( ) = f' 8' 2 Cc1 ( ): (16.19)

La existencia de una solución débil es consecuencia del teorema de representación de


Fréchet-Riesz.

Teorema 16.29 (Existencia y unicidad) Para cada f 2 L2 ( ) existe una única


solución débil u 2 H01 ( ) del problema (16.15). Más aún, u es el único mínimo del
funcional J : H01 ( ) ! R dado por
Z
1 2
J(v) = kvkH 1 ( ) f v:
2

A esta última a…rmación se le conoce como el principio de Dirichlet.

Demostración: Para f 2 L2 ( ) considera la función T : H01 ( ) ! R dada por


Z
T v := f v:

Esta función es claramente lineal. Además, usando la desigualdad de Hölder en L2 ( )


obtenemos
Z 1=2
P
n
fv kf k2 kvk2 kf k2 kvk2 + kDi vk2 = kf k2 kvkH 1 ( ) 8v 2 H01 ( ):
i=1

Esto prueba que T es continua en H01 ( ): Por el teorema de representación de Fréchet-


Riesz (Teorema 15.19) existe un único u 2 H01 ( ) tal que

hu; viH 1 ( ) = Tv 8v 2 H01 ( );

es decir, u es la única solución débil de (16.15). Por la Proposición 15.20, u es el único


mínimo de J:
16.3. PROBLEMAS ELíPTICOS CON CONDICIÓN SOBRE LA FRONTERA 413

Observaciones 16.30 ObservaR que, como Cc1 ( ) es denso en H01 ( ) y las funciones
v 7! hu; viH 1 ( ) y T v = f v son continuas en H01 ( ); si la identidad (16.19) se
satisface para todo ' 2 Cc1 ( ) entonces se cumple también para todo v 2 H01 ( ). Así
que la condición (16.18) es equivalente a
Z
hu; viH 1 ( ) = fv 8v 2 H01 ( ): (16.20)

El siguiente resultado a…rma que, si los datos del problema y la solución débil son
su…cientemente regulares, entonces ésta es una solución clásica.
Proposición 16.31 Si es de clase C 1 ; f 2 L2 ( ) \ C 0 ( ) y la solución débil u 2
H0 ( ) del problema (16.15) satisface u 2 C 2 ( ), entonces u es solución clásica de
1

(16.15).
Demostración: El Teorema 16.25 asegura que u(x) = 0 para todo x 2 @ : Por otra
parte, aplicando la fórmula de Green (16.17) obtenemos
Z Z Z Z
( u + u f )' = ru r' + u' f' = 0 8' 2 Cc1 ( ):

La Proposición 14.49 asegura entonces que h := u + u f = 0 c.d. en : Como


h es continua, si h(x0 ) 6= 0 para algún x0 2 ; se tendría que h(x) 6= 0 para todo
x 2 B n (x0 ; ) con > 0; lo cual es una contradicción. Así que
u+u=f en :
Esto prueba que u es una solución clásica de (16.15).

Si los datos del problema son su…cientemente regulares, la solución débil resulta ser
su…cientemente regular. Se tiene, por ejemplo, el siguiente resultado, cuya demostración
no daremos aquí5 .
Teorema 16.32 (de regularidad) Si es un subconjunto abierto y acotado de Rn de
clase C 1 , f 2 C 1 ( ) y u 2 H01 ( ) es una solución débil del problema (16.15), entonces
u 2 C 1 ( ).
De hecho, bastan condiciones de regularidad mucho más débiles sobre y f para
concluir que u 2 C 2 ( )6 ; como requiere la Proposición 16.31.
Usando el teorema de regularidad obtenemos el siguiente resultado.
5
Puedes consultar la demostración en el libro de L.C. Evans, Partial di¤ erential equations, Graduate
Studies in Math. 19, Amer. Math. Soc., Providence 1988.
6
Una referencia muy completa sobre resultados de este tipo es el libro de D. Gilbarg y N.S.
Trudinger, Elliptic partial di¤ erential equations of second order, Springer-Verlag, Berlin Heidelberg
2001.
414 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

Corolario 16.33 Si es un subconjunto abierto y acotado de Rn de clase C 1 y f 2


C 1 ( ); entonces el problema (16.15) tiene una única solución clásica u 2 C 1 ( ).

Demostración: La a…rmación es consecuencia inmediata del Teorema 16.32 y la


Proposición 16.31.

16.3.2. Un problema de Dirichlet no homogéneo


Estudiaremos ahora la misma ecuación con una condición más general sobre la
frontera.
Dados un subconjunto abierto de Rn y funciones f; g : ! R, nos preguntamos
si existe una función u : ! R que satisface

u + u = f en ;
(16.21)
u = g sobre @ :

La condición “u = g sobre @ ”recibe el nombre de condición de Dirichlet.

De…nición 16.34 Una función u 2 C 2 ( ) que satisface (16.21) se llama una solución
clásica de (16.21).

El Teorema 16.25 sugiere buscar soluciones en el espacio afín

Ag := fu 2 H 1 ( ) : u g 2 H01 ( )g:

De…nimos entonces una solución débil como sigue.

De…nición 16.35 Una función u 2 Ag que satisface


Z Z Z
ru r' + u' = f' 8' 2 Cc1 ( ) (16.22)

se llama una solución débil de (16.21).

Observa que la condición (16.22) es la misma que la condición (16.18) del caso
homogéneo. Sólo que ahora buscamos una solución en Ag en vez de en H01 ( ): Nota que
Ag no es un espacio vectorial (y en consecuencia no es un espacio de Hilbert) a menos
que g = 0 en cuyo caso Ag = H01 ( ):
El Teorema 16.29 se extiende como sigue.
16.4. EJERCICIOS 415

Teorema 16.36 (Existencia y unicidad de la solución débil) Para cada f 2 L2 ( )


y g 2 H 1 ( ) existe una única solución débil u 2 Ag del problema (16.21). Más aún, u
es el único mínimo del funcional J : Ag ! R dado por
Z
1 2
J(v) := kvkH 1 ( ) f v:
2
A esta última a…rmación se le llama el principio de Dirichlet.

Proponemos la demostración de este teorema como ejercicio [Ejercicio 16.48].


Nuevamente, si los datos del problema y la solución débil son su…cientemente regu-
lares, ésta es una solución clásica.

Proposición 16.37 Si es de clase C 1 ; f 2 L2 ( ) \ C 0 ( ); g 2 H 1 ( ) \ C 0 ( ) y la


solución débil u 2 Ag del problema (16.21) satisface u 2 C 2 ( ), entonces u es solución
clásica de (16.21).

Demostración: Como u g 2 H01 ( ) \ C 0 ( ); el Teorema 16.25 asegura que u(x) =


g(x) para todo x 2 @ :
El mismo argumento empleado en la demostración de la Proposición 16.31, prueba
que u + u = f en : Por tanto, u es una solución clásica de (16.21).

Como en el caso homogéneo, usando el Teorema 16.32 se prueba la existencia de


una única solución clásica cuando es de clase C 1 y f; g 2 C 1 ( ) [Ejercicio 16.48].
Durante mucho tiempo el principio de Dirichlet se aplicó de manera exitosa pero
poco rigurosa: si la integral de Dirichlet (que en nuestro caso es el funcional J) resultaba
estar acotada inferiormente, los expertos (incluyendo a Riemann, que fue quien le puso
el nombre de principio de Dirichlet) daban por hecho la existencia de un mínimo. Hasta
que Weierstrass en 1895 mostró un contraejemplo, que proponemos aquí como ejercicio
[Ejercicio 16.47].

16.4. Ejercicios
Ejercicio 16.38 Prueba que, si ! es un subconjunto abierto de y u 2 L1loc ( ) es dé-
bilmente diferenciable en , entonces la restricción de u a ! es débilmente diferenciable
en ! y
Di (u j! ) = (Di u) j! :

Ejercicio 16.39 Prueba que, si es conexo, u 2 L1loc ( ) es débilmente diferenciable


en y Di u = 0 c.d. en para todo i = 1; :::; n; entonces u es constante c.d. en :
416 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

Ejercicio 16.40 Sean = Rn r Bn (0; r), r > 0; y u(x) := kxk :

(a) ¿Para qué valores de 2 R es u es débilmente diferenciable en ?

(b) Dada p 2 [1; 1]; ¿para qué valores de 2 R se cumple que u 2 W 1;p ( )?

Ejercicio 16.41 Considera las siguientes funciones:


xi
(a) ui : Rn ! R; ui (x) := kxk
; i = 1; :::; n:

(b) u : Rn ! R; u(x) := ln kxk :

(c) 1B n (0;1) : Rn ! R; donde B n (0; 1) := fx 2 Rn : kxk = 1g:

¿Para qué valores de n es cada una de las funciones anteriores débilmente diferen-
ciable en Rn ? ¿Para qué valores de n y p pertenece a W 1;p (Rn )?

Ejercicio 16.42 Sea p 2 [1; 1): Prueba que, si u 2 W 1;p (Rn ) y ' 2 Cc1 ( ); entonces
u' 2 W01;p ( ) y
@'
Di (u') = (Di u) ' + u 8i = 1; :::; n:
@xi

Ejercicio 16.43 Sea p 2 [1; 1): Prueba que, si u 2 W01;p ( ); entonces juj 2 W01;p ( )
y 8
< (Di u) (x) si u(x) 0;
(Di juj) (x) = 0 si u(x) = 0;
:
(Di u) (x) si u(x) 0:
(Sugerencia: Considera las funciones " (t) = (t2 + "2 )1=2 ", " > 0; y " u: Prueba
que " u ! juj en W 1;p ( ):)

Ejercicio 16.44 Sea p 2 [1; 1): Prueba que, si u 2 W01;p ( ); entonces

u+ := maxfu; 0g 2 W01;p ( ); u := m nfu; 0g 2 W01;p ( );

y sus derivadas débiles son

(Di u) (x) si u(x) 0; (Di u) (x) si u(x) 0;


Di u+ (x) = Di u (x) =
0 si u(x) 0: 0 si u(x) 0:

Ejercicio 16.45 Sean un subconjunto abierto de clase C 1 de Rn y p 2 [1; 1): Prueba


que, si 6= Rn ; entonces W 1;p ( ) 6= W01;p ( ).
16.4. EJERCICIOS 417

Ejercicio 16.46 Prueba que, si u 2 W 1;p ( ) y Di u 2 W 1;p ( ) para todo i 2 f1; :::; ng
entonces
Dj Di u = Di Dj u 8i; j = 1; :::; n:

Ejercicio 16.47 (Ejemplo de Weierstrass) Sea V := fu 2 C 1 [ 1; 1] : u(1) = 1;


u( 1) = 1g y sea Z 1
2
J(u) := jxu0 (x)j dx
1

(a) Prueba que nffJ(u) : u 2 V g = 0: (Sugerencia: Considera las funciones


x
arctan "
u" (x) := 1
; " > 0:
arctan "

Prueba que pertenecen a V y que J(u" ) ! 0 cuando " ! 0:)


(b) Prueba que J no alcanza su mínimo en V:

Ejercicio 16.48 Sean un subconjunto abierto de Rn , f; g : ! R. Considera el


problema
u + u = f en ;
(16.23)
u = g sobre @ :
Recuerda que una solución débil de este problema es una función u 2 Ag := fw 2
H 1 ( ) : w g 2 H01 ( )g que satisface
Z Z Z
ru r' + u' = f' 8' 2 Cc1 ( ): (16.24)

Demuestra las siguientes a…rmaciones:

(a) Si g 2 H 1 ( ) y f 2 L2 ( ); el problema (16.23) tiene una única solución débil.


(Sugerencia: Prueba que u 2 Ag satisface (16.24) si y sólo si v := u g 2 H01 ( )
satisface
Z Z Z Z Z
rv r' + v' = rg r' g' + f ' 8' 2 Cc1 ( );

y aplica el teorema de representación de Fréchet-Riesz.)


(b) u 2 Ag es una solución débil de (16.23) si y sólo si u es un mínimo del funcional
J : Ag ! R dado por
Z
1 2
J(w) := kwkH 1 ( ) f w:
2
418 16. ESPACIOS DE SOBOLEV

(c) Si g 2 C 2 ( ); entonces u es solución clásica de (16.23) si y sólo si v := u g es


solución clásica de
v+v = g g + f en ;
v=0 sobre @ :

(d) Si es un subconjunto abierto y acotado de Rn de clase C 1 y f; g 2 C 1 ( );


entonces el problema (16.23) tiene una única solución clásica u 2 C 1 ( ).
Capítulo 17

Encajes de Sobolev

En el estudio de problemas no lineales surge de manera natural la siguiente pregunta:


si una función u pertenece al espacio de Sobolev W01;p ( ); ¿automáticamente pertenece
a algún otro espacio? Por de…nición pertenece a Lp ( ) pero, ¿pertenecerá también a
algún otro Lq ( )? En este capítulo daremos una respuesta a…rmativa a esta pregunta
y veremos que la respuesta varía, dependiendo de si p 2 [1; n); p = n o p 2 (n; 1).

La herramienta fundamental para este análisis son ciertas desigualdades que per-
miten estimar la norma en Lq de una función ' 2 Cc1 (Rn ) en términos de la norma
en Lp de su gradiente. A este tipo de desigualdades se les suele llamar desigualdades
de Sobolev, en honor al matemático Sergei Sobolev a quien se deben algunas de ellas.
Estas desigualdades se extienden por densidad a W01;p ( ) y permiten obtener encajes
continuos de éste en otros espacios.

Probaremos, en particular, que cuando p 2 [1; n), el espacio W01;p ( ) está contenido
en Lq ( ) para todo q 2 [p; p ]; donde p := nnpp : Este número se llama el exponente
crítico de Sobolev. Más aún, la inclusión W01;p ( ) Lq ( ) resulta ser una función
continua.

Cuando el dominio es acotado y q < p se tiene una propiedad aún más fuerte:
la inclusión W01;p ( ) Lq ( ) resulta ser compacta, es decir, toda sucesión acotada en
W01;p ( ) contiene una subsucesión convergente en Lq ( ): Este resultado, debido a Franz
Rellich y Vladimir Kondrashov, tiene implicaciones muy importantes para la existencia
de soluciones de problemas elípticos. Lo aplicaremos aquí para probar la existencia de
una sucesión no acotada de valores propios del operador laplaciano en H01 ( ) cuando
es un dominio acotado.
419
420 17. ENCAJES DE SOBOLEV

17.1. Desigualdades de Sobolev


En el producto [Lp (Rn )]n := Lp (Rn ) Lp (Rn ) (con n factores), p 2 [1; 1);
consideramos la norma
1=p
k(f1 ; : : : ; fn )kp := kf1 kpp + + kfn kpp

(ver Ejercicio 2.53).


@'
Nota que, si ' 2 Cc1 (Rn ) ; su gradiente r' = ( @x1
@'
; : : : ; @xn
) pertenece a [Lp (Rn )]n
para todo p 2 [1; 1).
Nos preguntamos para qué números p; q 2 [1; 1) es posible acotar uniformemente
a k'kq en términos de kr'kp : Veamos primero que p y q no pueden ser arbitrarios.
Proposición 17.1 Sean p; q 2 [1; 1): Si existe una constante C > 0; que depende
únicamente de n; p y q, tal que
k'kq C kr'kp 8' 2 Cc1 (Rn ) ; (17.1)
np
entonces p < n y q = n p
:

Demostración: Para cada ' 2 Cc1 (Rn ) y > 0 de…nimos


' (x) := '( x):
Aplicando el teorema de cambio de variable obtenemos
Z Z
q q 1 1
k' kq = j'( x)j dx = n j'(y)jq dy = n k'kqq
Rn Rn
y Z Z
p p p p p p
@' p @'( x) @'(y) @'
= dx = n dy = n :
@xi p Rn @xi Rn @xi @xi p

Aplicando la desigualdad (17.1) a la función ' concluimos que


1
n=q
k'kq C n=p
kr'kp 8' 2 Cc1 (Rn ) ; 8 > 0;

es decir, n
1 +n
k'kq C p q kr'kp 8' 2 Cc1 (Rn ) ; 8 > 0:
Haciendo tender a cero si 1 np + nq > 0 o a in…nito si 1 np + nq < 0 vemos que, si
1 np + nq 6= 0; la desigualdad anterior no se satisface para ninguna ' 6= 0.
Así que necesariamente 1 np + nq = 0; en cuyo caso np > 1 y q = nnpp ; como a…rma
el enunciado.
17.1. DESIGUALDADES DE SOBOLEV 421

De…nición 17.2 Si p 2 [1; n) se de…ne el exponente crítico de Sobolev como


np
p := :
n p

Nota que p > p:


Probaremos a continuación que la desigualdad (17.1) se cumple cuando p 2 [1; n) y
q = p : Usaremos el siguiente lema.

Lema 17.3 Sean n 2 y f1 ; : : : ; fn 2 Ln 1 (Rn 1 ) : Si x = (x1 ; :::; xn ) 2 Rn denotamos


bi := (x1 ; :::; xi 1 ; xi+1 ; :::; xn ) 2 Rn 1 y de…nimos
x
Q
n
f (x) := fi (b
xi ):
i=1

Entonces f 2 L1 (Rn ) y
Q
n
kf kL1 (Rn ) kfi kLn 1 (Rn 1 ) :
i=1

Demostración: Demostraremos esta a…rmación por inducción sobre n: Si n = 2 la


a…rmación es obvia, ya que
Z Z Z
jf (x1 ; x2 )j dx1 dx2 = jf1 (x2 )j dx2 jf2 (x1 )j dx1 :
R2 R R

Supongámosla cierta para n y demostrémosla para n + 1:


Sean f1 ; : : : ; fn+1 2 Ln (Rn ) : Fijemos por un momento el valor de xn+1 y de…namos
n
gi (z1 ; : : : ; zn 1 ) := jfi (z1 ; : : : ; zn 1 ; xn+1 )j n 1 ; i = 1; :::; n: Observa que gi 2 Ln 1 (Rn 1 )
de modo que, aplicando la hipótesis de inducción, concluimos que la función
Q
n Q
n n
g(y) := gi (b
yi ) = jfi (b
yi ; xn+1 )j n 1 ; y 2 Rn ;
i=1 i=1

pertenece a L1 (Rn ) y que


Z 1
Q
n Q
n
n
n 1
kgkL1 (Rn ) kgi kLn 1 (Rn 1 ) = jfi (z; xn+1 )j dz : (17.2)
i=1 i=1 Rn 1

Nota que

Q
n n 1
jf (y; xn+1 )j = jfi (b
yi ; xn+1 )j jfn+1 (y)j = jg(y)j n jfn+1 (y)j :
i=1
422 17. ENCAJES DE SOBOLEV

Aplicando la desigualdad de Hölder y la desigualdad (17.2) obtenemos


Z n 1
jf (y; xn+1 )j dy kgkL1n(Rn ) kfn+1 kLn (Rn )
Rn
Z 1
Q
n
n
n
jfi (z; xn+1 )j dz kfn+1 kLn (Rn ) : (17.3)
i=1 Rn 1

Ahora hagamos variar xn+1 : Cada una de las funciones


Z 1
n
n
hi (xn+1 ) 7! jfi (z; xn+1 )j dz ; i = 1; : : : ; n;
Rn 1

pertenece a Ln (R) y su norma en este espacio es


Z Z 1
n
n
khi kLn (R) = jfi (z; xn+1 )j dz dxn+1 = kfi kLn (Rn ) :
R Rn 1

Así que, integrando la desigualdad (17.3) respecto a xn+1 yQ aplicando la desigualdad de


Hölder generalizada (ver Ejercicio 14.68), concluimos que ni=1 hi 2 L1 (R) y
Z Z n
Q Qn
jf (x)j dx jhi (xn+1 )j dxn+1 kfn+1 kLn (Rn ) khi kLn (R) kfn+1 kLn (Rn )
Rn+1 R i=1 i=1
Q
n Q
n+1
= kfi kLn (Rn ) kfn+1 kLn (Rn ) = kfi kLn (Rn ) :
i=1 i=1

Ésta es la desigualdad deseada.

Emilio Gagliardo Louis Nirenberg

Teorema 17.4 Existen constantes C > 0; que dependen únicamente de n y p; con las
siguientes propiedades:
17.1. DESIGUALDADES DE SOBOLEV 423

(a) Desigualdad de Gagliardo1 -Nirenberg2 -Sobolev: Si p 2 [1; n) entonces

k'kp C kr'kp 8' 2 Cc1 (Rn ) : (17.4)

(b) Si p 2 (n; 1) entonces


1 1
k'k1 C jsop(')j n p kr'kp 8' 2 Cc1 (Rn ) ; (17.5)

donde jsop(')j denota la medida del soporte de ':

Demostración: Sea ' 2 Cc1 (Rn ) : Como ' tiene soporte compacto, el teorema fun-
damental del cálculo asegura que
Z xi
@'
' (x) = (x1 ; :::; xi 1 ; t; xi+1 ; :::; xn )dt
1 @xi

para cada 1 i n y, en consecuencia,


Z 1
@'
j' (x)j (x1 ; :::; xi 1 ; t; xi+1 ; :::; xn ) dt: (17.6)
1 @xi

Si n 2 de…nimos
Z 1
1
@' n 1
fi (z1 ; ; :::; zn 1 ) := (x1 ; :::; zi 1 ; t; zi ; :::; zn 1 ) dt :
1 @xi

Entonces f1 ; : : : ; fn 2 Ln 1
(Rn 1 ) y
1
@' n 1
kfi kLn 1 (Rn 1 ) = :
@xi L1 (Rn )

Elevando las desigualdades (17.6) a la n 1 1 y tomando el producto de todas ellas obten-


emos
n Q
n
j' (x)j n 1 fi (b
xi );
i=1

1
Emilio Gagliardo (1930-2008) nació en Génova, Italia. Estudió en la Universidad de Génova, donde
fue asistente de Guido Stampacchia con quien realizó sus primeros trabajos en ecuaciones diferenciales.
Fue profesor en las universidades de Génova y Pavia.
2
Louis Nirenberg nació en 1925 en Hamilton, Ontario, Canadá. Obtuvo el doctorado en la Uni-
versidad de Nueva York bajo la dirección de James Stoker. Es profesor en el Courant Institute of
Mathematical Sciences de dicha universidad.
424 17. ENCAJES DE SOBOLEV

bi := (x1 ; :::; xi 1 ; xi+1 ; :::; xn ) 2 Rn 1 . Aplicando el Lema 17.3 se tiene entonces


donde x
que
Z Z Yn 1
n Q
n @' n 1
j'j n 1 fi (b
xi ) :
Rn Rn i=1 i=1
@x i 1

Por tanto,
1
Yn
@' n
k'k n (17.7)
n 1
i=1
@xi 1

y como la media geométrica es menor o igual que la media aritmética concluimos que

1 X @'
n
1
k'k n = kr'k1 : (17.8)
n 1 n i=1 @xi 1 n
1
Por otra parte, para cada > 1; reemplazando a ' por j'j ' en la desigualdad (17.7)
y aplicando la desigualdad de Hölder, obtenemos
Z n 1
Y
n Z 1
n n
1 @' n
j'j n 1 j'j
RN i=1 Rn @xi
Z p 1
Yn 1
p( 1) p @' n
j'j p 1 (17.9)
Rn i=1
@xi p
Z p 1
p
p( 1)
< j'j p 1 kr'kp ;
Rn

donde la última desigualdad se obtiene aplicando el Ejercicio 2.42 como sigue:


1 p 1
!1
Yn
@' n 1 X @'
n
n p Xn
@'
p p
< kr'kp :
i=1
@x i p n i=1
@x i p n i=1
@x i p

Usaremos las desigualdades anteriores para probar las a…rmaciones del teorema.
(a): Supongamos que p 2 [1; n): Si p = 1 entonces p = nn 1 y la desigualdad
(17.8) es la desigualdad deseada. Si p 6= 1 tomamos := nn 1 p : Nota que > 1; que
p( 1)
p 1
= nn 1 = p y que nn 1 p p 1 = p1 : De la desigualdad (17.9) se sigue entonces que

k'kp kr'kp :

(b): Supongamos que p 2 (n; 1): Si n = 1; la desigualdad (17.6) y el Ejercicio


14.66 (con X = sop(')) implican que
p 1
k'k1 k'0 k1 jsop(')j p k'0 kp ;
17.1. DESIGUALDADES DE SOBOLEV 425

que es la desigualdad deseada.


Si n 2 consideramos primero el caso en el que

jsop(')j = 1 y kr'kp = 1: (17.10)

De la desigualdad (17.9) y el Ejercicio 14.66 se sigue entonces que


1 1
1 1
k'k n k'k p( 1) k'k p 8 > 1:
n 1 p 1 p 1

Tomemos := nn 1 p p 1 : Nota que > 1: Sustituyendo por k


en la desigualdad
p
anterior y tomando en cuenta que p 1 k = nn 1 k 1 obtenemos
k 1
k k
k'k n k
k
k'k n k 1 : (17.11)
n 1 n 1

Como hemos supuesto que jsop(')j = 1 y kr'kp = 1; la desigualdad (17.8) y el Ejercicio


14.70 aseguran que
1 1 p 1
k'k n kr'k1 (n jsop(')j) p kr'kp < 1:
n 1 n n
Si k'k n k 1 para una in…nidad de k 2 N; el Ejercicio 14.69 garantiza que k'k1 1:
n 1
Si, por el contrario, existe k0 0 tal que

k'k n k0 1 y k'k n k > 1 8k > k0 ;


n 1 n 1

entonces k 1
k
k'k n k 1 k'k n k 1 8k > k0 + 1;
n 1 n 1

e iterando la desigualdad (17.11) obtenemos


k0 1
k k0 +1
k
+ + k0 +1 k0
k'k n k k'k n k0 ;
n 1 n 1

P1 i
donde := i=1 i < 1; ya que > 1: Aplicando nuevamente el Ejercicio 14.69
concluimos que k'k1 : Así pues, si ' satisface (17.10), entonces
p n
k'k1 = jsop(')j np kr'kp : (17.12)

Para probar la desigualdad (17.5) en el caso general observa primero que, si jsop(')j =
0 o kr'kp = 0; entonces ' = 0 y la desigualdad se satisface trivialmente. Si jsop(')j =6 0
426 17. ENCAJES DE SOBOLEV

y kr'kp 6= 0; aplicamos la desigualdad (17.12) a la función := kr kp


donde (x) :=
1=n
'(jsop(')j x): Nota que jsop( )j = jsop( )j = 1 y que kr kp = 1: Así que, aplicando
el caso anterior obtenemos
p n
k'k1 = k k1 kr kp = jsop(')j np kr'kp ;
como a…rma el enunciado.

La desigualdad de Gagliardo-Nirenberg-Sobolev se extiende por densidad a W01;p ( ):


Nota que, si u 2 W01;p ( ); su gradiente r' = (D1 u; : : : ; Dn u) pertenece a [Lp (Rn )]n y
1=p
krukp := kD1 ukpp + + kDn ukpp :

Corolario 17.5 Si es un subconjunto abierto de Rn y p 2 [1; n); entonces W01;p ( )


Lp ( ) y existe una constante C > 0; que depende únicamente de n y p; tal que
kukp C krukp 8u 2 W01;p ( ):

Demostración: Si u 2 W01;p ( ) y ('k ) es una sucesión en Cc1 ( ) que converge a


u en W 1;p ( ); entonces k'k ukp ! 0 y kr'k rukp ! 0: Por otra parte, de la
desigualdad (17.4) se sigue que
'k 'j p
C r'k r'j p
C 'k 'j W 1;p ( )
8k; j 2 N:

Por tanto, ('k ) es una sucesión de Cauchy en Lp ( ) y, en consecuencia, 'k ! v en


Lp ( ): Como además 'k ! u en Lp ( ); el Teorema 14.28 asegura que una subsucesión
de ('k ) converge tanto a u como a v c.d. en : Por tanto, u (x) = v (x) p.c.t. x 2 : Esto
implica que u 2 Lp ( ) y, usando de nueva cuenta la desigualdad (17.4), obtenemos
kukp = l m k'k kp C l m kr'k kp = C krukp ;
n!1 n!1

que es la desigualdad deseada.

Por de…nición, el espacio W01;p ( ) está contenido en Lp ( ) y la inclusión W01;p ( )


Lp ( ) es una función continua. La desigualdad anterior tiene la siguiente consecuencia
importante.

Teorema 17.6 (de encaje de Sobolev) Si es un subconjunto abierto de Rn y p 2


[1; n); entonces
W01;p ( ) Lq ( ) 8q 2 [p; p ]
y esta inclusión es continua.
17.1. DESIGUALDADES DE SOBOLEV 427

Demostración: El Corolario 17.5 a…rma que W01;p ( ) Lp ( ) y que existe una


constante C > 0 tal que

kukp C krukp C kukW 1;p ( ) 8u 2 W01;p ( ): (17.13)

Como además W01;p ( ) Lp ( ) y kukp kukW 1;p ( ) ; la desigualdad de interpolación


(ver Ejercicio 14.67) asegura que u 2 Lq (Rn ) para todo u 2 W01;p ( ) y q 2 [p; p ] y que

kukq kuk1p kukp 1


C kukW 1;p ( ) kukW 1;p ( ) = C kukW 1;p ( ) ;

donde 2 [0; 1] cumple que 1


q
= 1
p
+ p
: Esto prueba que W01;p ( ) Lq ( ) y que
esta inclusión es continua.

Vale la pena hacer notar lo siguiente.

Observaciones 17.7 (a) Si ' no tiene soporte compacto la desigualdad (17.4) no es


válida en general: ciertamente no se cumple para la función constante ' 1:

(b) Si p = n se cumple que W01;n ( ) Lq ( ) para todo q 2 [n; 1) y esta inclusión es


continua. Proponemos la demostración de esta a…rmación como ejercicio [Ejerci-
cio 17.23].

(c) Para p 2 (n; 1) se cumple que W01;p ( ) L1 ( ) \ C 0 ( ) y esta inclusión es


continua3 .

(d) La inclusión W 1;p ( ) Lp ( ) se tiene bajo ciertas condiciones, por ejemplo, si


es de clase C 1 y su frontera está acotada4 .

Cuando es acotado es posible acotar a kukq en términos de krukp y de la medida


de para un rango mayor de valores de p y q: La siguiente desigualdad se conoce como

3
Consulta por ejemplo el libro de H. Brezis, Análisis Funcional, Alianza Editorial, Madrid 1984
(Corolario IX.13).
4
Consulta la referencia anterior (Corolario IX.14).
428 17. ENCAJES DE SOBOLEV

la desigualdad de Poincaré5 .

Henri Poincaré

Teorema 17.8 (Desigualdad de Poincaré) Sea un subconjunto abierto y acotado


de Rn : Existe una constante C > 0, que depende sólo de n; p y q, tal que
1 1 1
kukq C j jq+n p krukp 8u 2 W01;p ( ); (17.14)

si alguna de las siguientes tres condiciones se satisface:

(a) p 2 [1; n) y q 2 [1; p ]:

(b) p = n y q 2 [1; 1):

(c) p 2 (n; 1) y q 2 [1; 1]:

En consecuencia,

si p 2 [1; n) entonces W01;p ( ) Lq ( ) para cada q 2 [1; p ] y la inclusión es


continua,

W01;n ( ) Lq ( ) para cada q 2 [1; 1) y la inclusión es continua,

si p 2 (n; 1) entonces, módulo la elección de un representante, W01;p ( ) C 0( )


y la inclusión es continua.
5
Jules Henri Poincaré (1854-1912) nació en Nancy, Francia. Estudió en la École Polytechnique,
donde fue alumno de Charles Hermite. Fue profesor de la Universidad de Paris (la Sorbonne). Realizó
contribuciones fundamentales en diversos campos de la matemática.
17.1. DESIGUALDADES DE SOBOLEV 429

Demostración: (a): Si p 2 [1; n) y q 2 [1; p ]; aplicando las desigualdades de la


Proposición 14.31 y el Corolario 17.5 obtenemos que
1 1 1 1 1
kukq j jq p kukp C j jq+n p krukp 8u 2 W01;p ( ):

(b): Sean p = n y q 2 [1; 1): Si n = 1 se sigue de (17.6) que


Z 1
q
Z 1
q
q 1
q
k'kq = j'(x)j dx k'0 k1 = j j q k'0 k1 8' 2 Cc1 ( ):

Argumentando como en el Corolario 17.5 concluimos que


1
kukq j j q kDuk1 8u 2 W01;1 ( ):
nq
Si n 2 de…nimos r := maxf n+q ; 1g: Observa que r 2 [1; n): Nota además que r = q
nq n
si r = n+q y que q n 1 si r = 1: En consecuencia, de la a…rmación (a), la Proposición
14.31 y el Ejercicio 14.70 se sigue que, para toda u 2 W01;n ( );
1 1 nq
kukq C krukr Cn q j j q krukn si r = ;
n+q
1 n 1 1 n 1 n 1 1
kukq j jq n kuk n C j jq n kruk1 Cn n j j q krukn si r = 1:
n 1

(c): Sean p 2 (n; 1) y q 2 [1; 1]: De la desigualdad (17.5) se sigue que


1 1
k'k1 C j jn p kr'kp 8' 2 Cc1 ( ) ; (17.15)

Recuerda que C 0 ( ) con la norma k k1 es un espacio de Banach (ver Teorema 5.21). Así
que, argumentando como en el Corolario 17.5 se prueba que cada u 2 W01;p ( ) coincide
c.d. con una función que pertenece a C 0 ( ) y que la desigualdad (17.15) es válida para
u: Combinando esa desigualdad con la Proposición 14.31 obtenemos
1 1 1 1
kukq j j q kuk1 C j jq+n p krukp ;

que es la desigualdad deseada.

La desigualdad de Poincaré permite reemplazar a la norma de W01;p ( ) por krukp .


Más precisamente, se cumple lo siguiente.

Corolario 17.9 Sea p 2 [1; 1): Si es un subconjunto abierto y acotado de Rn en-


tonces
kuk := krukp
430 17. ENCAJES DE SOBOLEV

es una norma en W01;p ( ), equivalente a la norma k kW 1;p ( ) :


En consecuencia, W01;p ( ) con esta nueva norma también es un espacio de Banach.
Si p = 2 esta norma está inducida por el producto escalar
Z Z
Pn
hu; vi := ru rv = (Di u) (Di v) ; u; v 2 H01 ( ):
i=1

De modo que H01 ( ) con este producto escalar resulta ser un espacio de Hilbert.

Demostración: El Teorema 17.8 asegura que existe una constante C, que depende
sólo de n y p; tal que
1
kukp C j j n krukp 8u 2 W01;p ( ):
1
Tomando C0 := C j j n obtenemos
1
p
kuk kukW 1;p ( ) = kukpp + krukpp (C0p + 1)1=p kuk 8u 2 W01;p ( ):

Estas desigualdades implican, en particular, que

kuk = 0 , kukW 1;p ( ) =0 , u = 0:

Así que k k satisface la propiedad (N1) de la De…nición 2.9. Las propiedades (N2) y
(N3) se prueban como en la Proposición 16.12. Las mismas desigualdades aseguran que
las normas k k y k kW 1;p ( ) son equivalentes.

17.2. El teorema de Rellich-Kondrashov


Cuando es acotado y q < p la inclusión W01;p ( ) Lq ( ) tiene una propiedad
adicional: es un operador compacto. En esta sección probaremos esta a…rmación.

De…nición 17.10 Una función F : X ! Y entre espacios métricos es compacta si


para cualquier subconjunto acotado A de X el conjunto F (A) := fF (a) : a 2 Ag es
relativamente compacto en Y:

Equivalentemente, una función F : X ! Y entre espacios métricos es compacta si


para cualquier sucesión acotada (xk ) en X, la sucesión (F (xk )) contiene una subsucesión
convergente en Y [Ejercicio 17.19].
Empezaremos probando el siguiente lema.
17.2. EL TEOREMA DE RELLICH-KONDRASHOV 431

Lema 17.11 Si u 2 W01;1 (Rn ) y 2 Rn entonces

kT u uk1 kruk1 k k ;

donde T u denota a la traslación de u por ; es decir, (T u) (x) = u(x ):

Demostración: Sean ' 2 Cc1 (Rn ) y x; 2 Rn : Aplicando el teorema fundamental


del cálculo a la función f (t) := '(x t ); t 2 R, obtenemos
Z 1 Z 1
0
'(x ) '(x) = f (1) f (0) = f (t)dt = (r'(x t ) ) dt:
0 0

Por tanto,
Z 1 Z 1
P
n @' P
n @'
j'(x ) '(x)j (x t ) j i j dt (x t ) dt k k :
i=1 0 @xi i=1 0 @xi

Integrando esta desigualdad respecto a x concluimos que


Z
kT ' 'k1 = j'(x ) '(x)j dx
Rn
Z 1Z
Pn @'
(x t ) dx dt k k = kr'k1 k k :
i=1 0 Rn @xi

Si u 2 W01;1 (Rn ); tomamos una sucesión ('k ) en Cc1 (Rn ) tal que 'k ! u en W01;1 (Rn ):
Entonces k'k uk1 ! 0; kT 'k T uk1 ! 0 y kr'k ruk1 ! 0: De la desigualdad
anterior se sigue que

kT u uk1 = l m kT 'k ' k k1 l m kr'k k1 k k = kruk1 k k ;


k!1 k!1

como a…rma el enunciado.

El siguiente resultado, debido a Franz Rellich6 y Vladimir Kondrashov7 , juega un


papel crucial en la demostración de la existencia de soluciones de ciertas ecuaciones
diferenciales.
6
Franz Rellich (1906-1955) nació en Tramin, en el norte de Italia. Estudió en la Universidad de
Göttingen, donde fue alumno de Richard Courant. En 1933 se vió forzado a abandonar esa universidad
debido a la posición activa que adoptó frente al nazismo. Regresó en 1946 y, como director del Instituto
de Matemáticas, jugó un papel importante en su reconstrucción.
7
Vladimir Iosifovich Kondrashov (1909-1971) nació en Moscú. Estudió en la Universidad Estatal
de Moscú, donde fue alumno de Sergei Sobolev con quien continuó colaborando a lo largo de su vida.
Fue profesor del departamento de alta matemática del Instituto de Física de la Ingeniería de Moscú.
432 17. ENCAJES DE SOBOLEV

Franz Rellich

Teorema 17.12 (Rellich-Kondrashov) Si es un subconjunto abierto y acotado


de R ; p 2 [1; n) y q 2 [1; p ), entonces la inclusión W01;p ( )
n
Lq ( ) es compacta,
1;p
es decir, toda sucesión acotada en W0 ( ) contiene una subsucesión que converge en
Lq ( ).

Demostración: Sea A un subconjunto acotado de W01;p ( ): La desigualdad de


Poincaré (ver Teorema 17.8) implica que A un subconjunto acotado de Lq ( ) para
todo q 2 [1; p ]: Como de costumbre, identi…camos a una función de…nida en un abierto
con su extensión trivial a todo Rn ; de…nida en (12.21). Probaremos que A satisface las
hipótesis (i) y (ii) del Corolario 14.47 cuando q 2 [1; p ).
Sean " > 0 y ! un abierto tal que ! : Sea C > 0 tal que kukp C para todo
u 2 A. Como la integral es invariante bajo traslaciones se tiene que kT ukp C para
todo u 2 A y 2 Rn : Usando la desigualdad de interpolación (ver Ejercicio 14.67), el
Lema 17.11 y el Ejercicio 14.70, concluimos que existe C1 > 0 tal que

kT u ukq kT u uk1 kT u uk1p


(2C)1 kT u uk1 (2C)1 kruk1 k k
(p 1)
(2C)1 (n j j) p krukp k k C1 k k 8u 2 A,
1 1
donde satisface q
= + p
: Observa que > 0 si q 2 [1; p ): En consecuencia,
1
tomando 2 (0;dist(!; Rn r )) tal que < ( C"1 ) se tiene que

kT u ukq < " 8 2 Rn con k k < y 8u 2 A.

Así pues, A satisface la hipótesis (i) del Corolario 14.47 cuando q 2 [1; p ).
Por otra parte, la Proposición 14.31 asegura que, para cualquier abierto ! ;
1 1 1 1
kukLq ( r!) kukLp ( r!) j r !j q p C j r !j q p 8u 2 A.
17.2. EL TEOREMA DE RELLICH-KONDRASHOV 433

1 1
Puesto que es acotado y := q p
> 0; podemos elegir un abierto ! tal que
1
j r !j < ( C" ) : Se tiene entonces que

kukLq ( r!) <" 8u 2 A.

Es decir, A satisface la hipótesis (ii) del Corolario 14.47 cuando q 2 [1; p ).


En consecuencia, A es relativamente compacto en Lq ( ):

Si es un subconjunto abierto y acotado de Rn se tiene también que la inclusión


W01;n ( ) Lq ( ) es compacta para todo q 2 [1; 1) y que la inclusión W01;p ( ) C 0 ( )
es compacta para p 2 (n; 1): Proponemos estas a…rmaciones como ejercicio [Ejercicio
17.25].
Los siguientes ejemplos muestran que el teorema de Rellich-Kondrashov no es válido
en general si no es acotado o si q = p :

Ejemplo 17.13 Sea p 2 [1; n). La inclusión W 1;p (Rn ) ,! Lq (Rn ) no es compacta para
ningún q 2 [p; p ].

Demostración: Sean ' 2 Cc1 (Rn ); ' 6= 0; y ( k ) una sucesión en Rn tal que k k k !
1: De…nimos 'k (x) := '(x k ): Claramente,

k'k kW 1;p (Rn ) = k'kW 1;p (Rn ) y k'k kq = k'kq :

Observa que 'k (x) ! 0 para cada x 2 Rn : Si alguna subsucesión ('kj ) de ('k ) con-
vergiese a v en Lq (Rn ) ; una subsucesión de ella convergería a v c.d. en Rn (ver Teorema
14.28) y, en consecuencia, v = 0 c.d. en Rn : Pero también se tendría que

kvkq = l m 'kj = k'kq 6= 0;


j!1 q

lo cual es una contradicción. En consecuencia, ninguna subsucesión de ('k ) converge


en Lq (Rn ) :

Denotamos por
B n (0; r) := fx 2 Rn : jxj < rg:

Ejemplo 17.14 Sean un subconjunto abierto y acotado de Rn y p 2 [1; n): Entonces


la inclusión W01;p ( ) ,! Lp ( ) no es compacta.
434 17. ENCAJES DE SOBOLEV

Demostración: Sin perder generalidad podemos suponer que 0 2 . Elegimos r > 0


de modo que B n (0; r) y tomamos ' 2 Cc1 (B n (0; r)) tal que ' 6= 0. Para cada k 2 N
de…nimos 'k (x) := k (n p)=p '(kx): Entonces sop('k ) B n (0; kr ) y, en consecuencia,
1;p
'k 2 W0 ( ) y 'k (x) ! 0 para cada x 6= 0:
Mediante el cambio de variable kx = y se obtiene que
Z Z
p p
k'k kp = n
k j'(kx)j dx = j'(y)jp dy = k'kpp

y
n Z
X p X n Z p
@' @'
kr'k kpp = k n
(kx) dx = (y) dy = kr'kpp :
i=1
@xi i=1
@xi

El Corolario 17.9 asegura entonces que ('k ) está acotada en W01;p ( ) : Si una subsuce-
sión ('kj ) de ('k ) convergiese a una función u en Lp ( ); se tendría que

kukp = l m 'kj = k'kp 6= 0


j!1 p

y que una subsucesión de ('kj ) convergería puntualmente a u c.d. en (ver Teorema


14.28). Pero 'k (x) ! 0 para cada x 6= 0: Por tanto, u = 0 c.d. en : Esta es una
contradicción; lo que prueba que ('k ) no contiene ninguna subsucesión convergente en
Lp ( ):

A continuación daremos una aplicación importante del teorema de Rellich-Kondrashov.

17.3. Valores propios del laplaciano


En toda esta sección denotará a un subconjunto abierto y acotado de Rn :
Consideremos el problema de valores propios
u = u en ;
(17.16)
u = 0 sobre @ :
Nos preguntamos para qué valores de 2 R existe una solución no trivial de este
problema.
Argumentando como en la Proposición 16.27 vemos que, si u 2 C 2 ( ) satisface
u = u; entonces
Z Z
ru r' = u' 8' 2 Cc1 ( ):

Esto motiva la de…nición de solución débil.


17.3. VALORES PROPIOS DEL LAPLACIANO 435

De…nición 17.15 Una solución débil de (17.16) es una pareja ( ; u) con 2 R y


u 2 H01 ( ) que satisface
Z Z
ru rv = uv 8v 2 H01 ( ): (17.17)

2 R es un valor propio de en H01 ( ) si existe e 2 H01 ( ); e 6= 0; tal que


( ; e) es solución débil de (17.16). Se dice entonces que e es una función propia de
en H01 ( ) con valor propio :

La de…nición anterior sugiere considerar el producto escalar


Z
hu; vi := ru rv

en H01 ( ); que induce la norma

kuk := kruk2 :

El Corolario 17.9 asegura que esta norma es equivalente a la de…nida en (16.6) y que
H01 ( ) un espacio de Hilbert con este nuevo producto escalar.
Denotamos por Z
hu; vi2 := uv

al producto escalar en L2 ( ): Podemos entonces reescribir la condición (17.17) como

hu; vi = hu; vi2 8v 2 H01 ( ):

Observa que, si e es una función propia con valor propio entonces cualquier múlti-
plo te de e con t 2 R r f0g es una función propia con valor propio . Basta pues buscar
funciones propias en el conjunto

:= u 2 H01 ( ) : kuk2 = 1 ;

donde kuk2 es la norma en L2 ( ):


Nota además que, si e 2 es una función propia con valor propio , tomando
u = v = e en la ecuación (17.17), se obtiene que

kek2 = : (17.18)

Proposición 17.16 (a) Los valores propios de en H01 ( ) están acotados inferi-
ormente por una constante positiva.
436 17. ENCAJES DE SOBOLEV

(b) Si y son valores propios distintos de en H01 ( ), y e y e son funciones


propias con valores propios y respectivamente, entonces
he ; e i = 0 = he ; e i2 :

(c) Si fek 2 : k 2 Ng es un conjunto de funciones propias de en H01 ( ) que es


ortonormal en L ( ); entonces el conjunto de sus valores propios f k = kek k2 :
2

k 2 Ng no está acotado.
(d) Para cada 2 R el espacio
E := fu 2 H01 ( ) : ( ; u) es solución débil de (17.16)g
es de dimensión …nita. Su dimensión se llama la multiplicidad de :
Demostración: (a): Si es un valor propio y e 2 es una función propia con valor
propio , la desigualdad de Poincaré asegura que existe C > 0; independiente de y
de e; tal que
1 = kek22 C kek2 = C :
1
Por tanto, C
> 0:
(b): Si e y e son funciones propias con valores propios y , entonces
he ; e i2 = he ; e i = he ; e i2 :
Por tanto, si 6= ; necesariamente he ; e i2 = 0 y, en consecuencia, he ; e i = 0:
(c): Como ek 2 se cumple que kek k2 = k : De modo que, si ( k ) está acotada,
entonces (ek ) es una sucesión acotada en H01 ( ): Por el Teorema de Rellich-Kondrashov
(Teorema 17.12), (ek ) contiene una subsucesión convergente en L2 ( ): Ahora bien, como
fek g es ortonormal en L2 ( ); se tiene que
kek em k22 = kek k22 + kem k22 = 2:
En consecuencia, ninguna subsucesión de (ek ) es de Cauchy en L2 ( ): Esto es una
contradicción.
(d): Argumentando por contradicción, si dim E = 1; entonces E contiene un
subconjunto fek 2 : k 2 Ng ortonormal en L2 ( ). Para cada k 2 N; ek es una función
propia de en H01 ( ) con valor propio ; lo cual contradice la a…rmación (c).

De…nimos I : H01 ( ) ! R como


I(u) := kuk2 :
La siguiente proposición nos permite obtener funciones propias mediante un proceso de
minimización.
17.3. VALORES PROPIOS DEL LAPLACIANO 437

Proposición 17.17 Sea H 6= f0g un subespacio vectorial de H01 ( ):

(a) Se tiene que


:= nf I(v) > 0:
v2 \H

(b) Si e es un mínimo de I en \ H entonces

he; vi = he; vi2 8v 2 H:

(c) Si H es cerrado en H01 ( ) entonces la función I alcanza su mínimo en \ H:

Demostración: (a): La desigualdad de Poincaré para p = q = 2 (ver Teorema 17.8)


asegura que existe C > 0 tal que
1
kuk2 C j j n kuk 8u 2 H01 ( ):
2
En consecuencia, C 2 j j n > 0:
(b): Sea e un mínimo de I en \ H y sea v 2 H: Tomemos " > 0 su…cientemente
pequeña de modo que ke + tvk2 6= 0 para todo t 2 ( "; "); y consideremos la función
h : ( "; ") ! R dada por

e + tv ke + tvk2 kek2 + 2 he; vi t + kvk2 t2


h(t) := I = = :
ke + tvk2 ke + tvk22 kek22 + 2 he; vi2 t + kvk22 t2

Esta función es diferenciable y su derivada está dada por

2 ke + tvk22 he; vi + kvk2 t 2I(e + tv) he; vi2 + kvk22 t


h0 (t) = :
ke + tvk42

Como 0 es un mínimo de h; se tiene que

0 = h0 (0) = 2 (he; vi he; vi2 ) .

Esto demuestra la a…rmación.


(c): Sea (uk ) una sucesión en \ H tal que I(uk ) = kuk k2 ! : Entonces (uk )
está acotada en H01 ( ). Aplicando el Teorema 15.29, el teorema de Rellich-Kondrashov
(Teorema 17.12) y el Ejercicio 15.51, concluimos que (uk ) contiene una subsucesión
(ukj ) tal que

u kj * e débilmente en H01 ( );
ukj ! e fuertemente en L2 ( ):
438 17. ENCAJES DE SOBOLEV

En consecuencia, kek2 = 1, es decir, e 2 : Más aún, como H es débilmente cerrado en


H01 ( ) (ver Ejercicio 15.54), se tiene que e 2 H: Usando el Corolario 15.27 concluimos
que
2
I(e) = kek2 l m inf ukj = l m inf I(ukj ) = :
j!1 j!1

Esto prueba que u es un mínimo de I en \ H:

Teorema 17.18 Existe un subconjunto B = fek : k 2 Ng de H01 ( ) con las siguientes


propiedades:

(a) ek 2 es una función propia de en H01 ( ) con valor propio k := I(ek );


(b) hek ; em i = 0 si k 6= m;
(c) 0 < 1 2 k y l mk!1 k = 1;
(d) B es una base de Hilbert de L2 ( ):

Demostración: Usando la Proposición 17.17 de…nimos (ek ) inductivamente como


sigue: escogemos e1 2 tal que

I(e1 ) = nf I(u):
u2

Sean W2 := linfe1 g el subespacio de H01 ( ) generado por e1 y H2 := fv 2 H01 ( ) :


he1 ; vi = 0g su complemento ortogonal en H01 ( ). Escogemos e2 2 \ H2 tal que

I(e2 ) = nf I(u):
u2 \H2

Continuando de este modo, de…nimos

Wk := linfe1 ; :::; ek 1 g; Hk := fv 2 H01 ( ) : hw; vi = 0 8w 2 Wk g;

y escogemos ek 2 \ Hk tal que

I(ek ) = nf I(u): (17.19)


u2 \Hk

Se tiene entonces que

Hi Hk y hek ; ei i = 0 8i = 1; :::; k 1 (17.20)

y, usando la Proposición 17.17, concluimos que

0< 1 2 k ; (17.21)
17.3. VALORES PROPIOS DEL LAPLACIANO 439

donde k := I(ek ); y que

hek ; vi = k hek ; vi2 8v 2 Hk : (17.22)

De (17.20) y (17.22) se sigue que 0 = hei ; ek i = i hei ; ek i2 para todo i = 1; :::; k 1 y,


puesto que i > 0; esta igualdad implica que

0 = hei ; ek i = hei ; ek i2 8i = 1; :::; k 1: (17.23)

Como H01 ( ) = Wk Hk ; las a…rmaciones (17.22) y (17.23) nos permiten concluir que

hek ; vi = k hek ; vi2 8v 2 H01 ( );

es decir, la sucesión (ek ) satisface (a). La a…rmación (17.23) implica (b) y, como ek 2 ;
asegura también que B := fek : k 2 Ng es ortonormal en L2 ( ): La a…rmación (c) se
sigue entonces de (17.21) y de la Proposición 17.16.
Para obtener (d) resta probar que la cerradura de lin(B) = [1 2
k=1 Wk en L ( ) es
L2 ( ): Para ello basta demostrar que Cc1 ( ) está contenido en la cerradura de lin(B);
ya que L2 ( ) es la cerradura de Cc1 ( ) en L2 ( ) (ver Teorema 14.44).
Sea ' 2 Cc1 ( )rlin(B): Denotemos por wk a la proyección ortogonal de ' sobre
Wk con respecto al producto escalar de L2 ( ): Entonces h' wk ; wi2 = 0 para todo
w 2 Wk : En consecuencia,

h' wk ; ei i = i h' wk ; ei i2 = 0 8i = 1; :::; k 1:

Esto prueba que h' wk ; wi = 0 para todo w 2 Wk . Como ' 6= wk se tiene que
' wk
k' wk k
2 \ Hk y la identidad (17.19) implica que
2

' wk
k I :
k' wk k2

Observa además que

I(') = I(' wk + wk ) = k' wk k2 + 2 h' wk ; wk i + kwk k2


= k' wk k2 + kwk k2 k' wk k2 = I(' wk ):

En consecuencia,
k' wk k22 k
1
I(' wk ) k
1
I('):
Como k ! 1 concluimos que wk ! ' en L2 ( ): Esto prueba que Cc1 ( ) está contenido
en la cerradura de lin(B) en L2 ( ).
440 17. ENCAJES DE SOBOLEV

Observa que
kuk2
1 = nf1 2;
u2H0 ( ) kuk
2
u6=0

1=2
es decir, 1 es la constante óptima para la desigualdad de Poincaré
1=2
kuk2 1 kuk ; u 2 H01 ( ):

El teorema anterior asegura la existencia de soluciones débiles ( k ; ek ) del problema


(17.16). El mismo razonamiento que usamos para probar la Proposición 16.31 demuestra
que, si es de clase C 1 y ek 2 C 2 ( ), entonces ( k ; ek ) es solución clásica de (17.16)
[Ejercicio 17.27].
Un resultado de regularidad asegura que, si es de clase C 1 y ( k ; ek ) es solución
débil de (17.16), entonces ek 2 C 1 ( ).

17.4. Ejercicios
Ejercicio 17.19 Prueba que una función F : X ! Y entre espacios métricos es com-
pacta si y sólo si para cualquier sucesión acotada (xk ) en X, la sucesión (F (xk )) contiene
una subsucesión convergente en Y:

Ejercicio 17.20 Sea F : X ! Y una función lineal y continua entre espacios de


Banach. Demuestra las siguientes a…rmaciones.

(a) Si dim X < 1 entonces F es compacta.

(b) Si dim Y < 1 entonces F es compacta.

Ejercicio 17.21 Prueba que, si dim X = 1; la identidad I : X ! X no es compacta.

Ejercicio 17.22 (a) Sea ' 2 Cc1 ( ): Prueba que existe una constante C > 0; que
@' @'
depende sólo de n; k'k1 ; @x1
; : : : ; @xn
; tal que
1 1
Z
ku'kpW 1;p ( ) C (jujp + jD1 ujp + + jDn ujp ) 8u 2 W 1;p (Rn );

(Sugerencia: Usa el Ejercicio 16.42.)


17.4. EJERCICIOS 441

(b) Si ! es abierto y ! ; prueba que existe una constante C > 0 que depende
sólo de n; p; ! y ; tal que
Z p=p Z
p
juj C (jujp + jD1 ujp + + jDn ujp ) 8u 2 W 1;p (Rn ):
!
(17.24)
(Sugerencia: Prueba que existe ' 2 Cc1 (
) tal que '(x) = 1 para todo x 2 ! y
aplica el problema anterior y el Teorema 17.13.)

(c) Si ! es abierto, ! ; y C satisface (17.24), prueba que para esa misma C se


cumple que
Z p=p Z
p
juj C (jujp + jD1 ujp + + jDn ujp ) 8u 2 W 1;p (Rn ); 8 2 Rn ;
!+ +

donde X + := fx + : x 2 Xg:

Ejercicio 17.23 Si es un subconjunto abierto de Rn ; prueba que W01;n ( ) Lq ( )


para todo q 2 [n; 1) y que esta inclusión es continua. (Sugerencia: Usa la desigualdad
(17.9) y la de Young para demostrar que, si > 1; existe una constante C ; que depende
sólo de , tal que

k'k n C k'k n( 1) + kr'kn 8' 2 Cc1 (Rn ) :


n 1 n 1

Aplica esta desigualdad con = n + i; i = 0; 1; 2; :::; j; para concluir que existe una
constante Cn;j ; que depende sólo de n y j, tal que

k'k n(n+j) Cn;j k'kW 1;n (Rn ) 8' 2 Cc1 (Rn ) ;


n 1

y aplica la desigualdad de interpolación para probar que

k'kq Cn;j k'kW 1;n (Rn ) 8' 2 Cc1 (Rn )

si q 2 [n; n(n+j)
n 1
].)

Ejercicio 17.24 (Espacios de Sobolev de orden superior) Sean un subconjun-


to abierto de Rn , m 2 N, m 2 y p 2 [1; 1]: Se de…nen recursivamente

W m;p ( ) := fu 2 Lp ( ) : u 2 W 1;p ( ) y Di u 2 W m 1;p


( ); i = 1; :::; ng;
1=p
kukW m;p ( ) := kukpp + kD1 ukpW m 1;p ( )+ + kDn ukpW m 1;p ( ) :
442 17. ENCAJES DE SOBOLEV

Es decir, u 2 W m;p ( ) si sus derivadas débiles de orden m;

D u := D1 1 Dn n u con =( 1 ; :::; n) 2 (N [ f0g)n ; j j := 1 + + n m;

existen y pertenecen a Lp ( ); donde

Di0 u := u y Di i u := Di D u si 1:
| {z }i i
i veces

(Nota que todas las derivadas débiles de orden m son de esta forma, ver Ejercicio
16.46). Usando esta notación,
!1=p
P
kukW m;p ( ) = kD ukpp :
j j m

(a) Prueba que kukW m;p ( ) es una norma en W m;p ( ) y que W m;p ( ) con dicha norma
es un espacio de Banach.

Se de…ne
W0m;p ( ) := cerradura de Cc1 (Rn ) en W m;p ( ):
n
(b) Prueba que, si p 2 [1; m ); entonces
np
W0m;p ( ) Lq ( ) con q :=
n mp
y esta inclusión es continua.
n
(c) Prueba que, si está acotado y p 2 ( m ; 1); entonces

n
W0m;p ( ) Ck( ) con k := m 1
p

y esta inclusión es continua, donde la norma en C k ( ) es la de…nida en el Ejercicio


5.48.

Ejercicio 17.25 (a) Prueba que, si es un subconjunto abierto y acotado de Rn ;


1;n
entonces la inclusión W0 ( ) Lq ( ) es compacta para todo q 2 [1; 1): (Sug-
erencia: Reduce esta situación al caso p 2 [1; n) y usa el Teorema 17.12.)

(b) Prueba que, si es un subconjunto abierto y acotado de Rn y p 2 (n; 1), entonces


la inclusión W01;p ( ) C 0 ( ) es compacta. (Sugerencia: Usa el Corolario 7.10.)
17.4. EJERCICIOS 443

(c) Formula y demuestra las a…rmaciones correspondientes a éstas y a la del Teorema


17.12 para los espacios de Sobolev de orden superior W0m;p ( ) de…nidos en el
Ejercicio 17.24.
Ejercicio 17.26 Sean un subconjunto abierto y acotado de Rn ; 2 R y u 2 H01 ( ):
Prueba que Z Z
ru r' = u' 8' 2 Cc1 ( )

si y sólo si Z Z
ru rv = uv 8v 2 H01 ( ):

Ejercicio 17.27 Prueba que, si es de clase C 1 ; toda solución débil ( ; u) del problema
(17.16) tal que u 2 C 2 ( ), es solución clásica de (17.16), es decir,
u(x) = u(x) 8x 2 y u(x) = 0 8x 2 @ :
Ejercicio 17.28 Si Rn es acotado y > 1 ; donde 1 es el primer valor propio
1
de en H0 ( ); de…nimos
Z Z 1=2
kukH 1 ( ); := u + jruj2
2
:
0

(a) Prueba que ésta es una norma en H01 ( ) y que está inducida por el producto
escalar Z Z
hu; viH 1 ( ); := uv + ru rv:
0

(b) Prueba que todas estas normas son equivalentes en H01 ( ): En consecuencia,
H01 ( ) es completo con cualquiera de estas normas.
Ejercicio 17.29 Prueba que, si Rn es acotado, f 2 L2 ( ) y > 1; el problema
u + u = f en ;
u = 0 sobre @ :
tiene una única solución débil, es decir, existe una única función u 2 H01 ( ) tal que
Z Z Z
ru r' + u' = f' 8' 2 Cc1 ( ):

Además, esta función minimiza el funcional J : H01 ( ) ! R dado por


Z Z
1 2 2
J (v) = jrvj + v f v:
2
A la ecuación u = f se le llama la ecuación de Poisson.
Índice alfabético

ín…mo puntual, 260 denso, 154


equicontinuo, 125
base de Hilbert, 379
integrable, 282
bola
medible, 328
abierta BX (x; "), 36
nulo, 292
cerrada BX (x; "), 39
ortogonal, 379
campo vectorial, 111 ortonormal, 379
casi dondequiera (c.d.), 295 relativamente compacto, 125
cerradura S (Rn ), 259
A; cerrX (A), 39 S (Rn ), 260
débil, 391 totalmente acotado, 122
compactamente contenido, 348 contracción, 99
complemento convergencia
de un conjunto X r A, 40 débil, 380
ortogonal, 374 de una serie, 86
completación, 97
de una sucesión, 43
condición
en Lp vs. convergencia puntual, 343
de Lipschitz, 112
fuerte, 381
inicial, 111
puntual, 80
condición de Dirichlet, 413
uniforme, 80
homogénea, 410
conjunto uniforme de una serie, 88
a lo más numerable, 159 convolución, 348, 365
abierto, 37 criterio
acotado, 57 de Cauchy para series, 87
cerrado, 39 de convergencia uniforme, 84
compacto, 56 de la raíz para series, 94
conexo, 192 de Weierstrass para series, 87
convexo, 387 cubierta, 55
débilmente cerrado, 390 abierta, 55
de Cantor, 319 cubo
H(V; W ), 208 de Hilbert, 141
444
ÍNDICE ALFABÉTICO 445

derivada C 0 (K; X), 86


débil, 395 C 0 (K; Y ), 65
débil de kxk , 397 Cb0 (Z; X), 83
de Fréchet, 167, 168 Cck ( ), 346
de Gâteaux, 176 L(X), 285
de orden k, 186 L(V; W ), 165
direccional, 176 L1loc ( ), 348
parcial, 180 Lk (V; W ), 184
desigualdad L(V1 ; :::; Vk ; W ), 184
de Cauchy-Schwarz, 368 C 0 (K), 154
de Gagliardo-Nirenberg-Sobolev, 420 de Hilbert, 370
de Hölder, 18, 338 L1 ( ), 337
de Hölder en Rn , 14 Lp ( ), 337
de Hölder generalizada, 363 de Sobolev H 1 ( ), 401
de Hölder para series, 26 de Sobolev H01 ( ), 403
de interpolación, 363 de Sobolev W 1;p ( ), 399
de Minkowski, 19, 340 de Sobolev W01;p ( ), 403
de Minkowski para series, 17 de Sobolev W m;p ( ), 438
de Poincaré, 425 de Sobolev W0m;p ( ), 439
de Young, 12 `p , 16
del triángulo, 8, 368 Tx;y (X), 136
difeomor…smo
discreto Xdisc , 17
de clase C 1 , 240
B(S; X), 21
de clase C k , 407
C 0 [a; b], 20
distancia, 8
Cp0 [a; b], 20
dual topológico, 376
Rn , 15
ecuación Rnp , 15
de Laplace, 409 C k ( ; W ); C k ( ), 188
de Poisson, 440 C k ( ; W ); C k ( ), 188
integral de Fredholm, 104 métrico, 8
integral de Volterra, 107 normado, 12
no lineal de Fredholm, 118 ortogonal, 372
equicontinuo, 125 separable, 159
equivalencia, 34 tangente, 202
espacio expansión
completo, 78 de Taylor, 191
de Banach, 78 exponente crítico de Sobolev, 419
Cc0 (Rn ), 225 extensión
Cc0 ( ), 240 trivial de una función, 284
446 ÍNDICE ALFABÉTICO

fórmula imagen
de Green, 410 inversa de un conjunto 1 (B), 42
de Taylor, 190 de un conjunto (A), 36
frontera, 53 integración
función por partes, 394
(Fréchet-)diferenciable, 166, 168 integral
acotada, 21 de Lebesgue, 274, 284
analítica, 90 de kxk , 312
armónica, 409 de una función continua, 226, 240
bilineal, 184 de una función radial, 310
característica 1X , 267 de una función s.c.i., 257
continua, 32 de una función s.c.s., 261
de clase C 1 , 173 inferior, 272
débilmente diferenciable, 395 superior, 272
de clase C k , 186 interior
esencialmente acotada, 337 int(A); intX (A), 37
Gâteaux-diferenciable , 176 isometría, 23
integrable, 274, 284 isomor…smo
Lipschitz continua, 34 de Banach, 204
localmente integrable, 313
longitud, 136 límite, 166
medible, 332 débil de una sucesión, 380
multilineal, 184 de una sucesión, 43
parcialmente diferenciable, 180 inferior, 68
propia, 432 puntual, 80
radial, 310 superior, 68
Riemann-integrable, 290 uniforme, 80
semicontinua inferiormente s.c.i., 67 laplaciano, 409
semicontinua superiormente s.c.s., 67 lema
uniformemente continua, 70 de Baire, 385
funcional, 378 de Fatou, 304
de Sard, 320
gradiente, 181, 387 linealidad
débil, 395 de la derivada, 169
grupo
de la integral, 279
lineal general GL(n; R), 235
longitud
ortogonal O(n), 236
de una trayectoria, 65
homeomor…smo, 33
mínimo
identidad del paralelogramo, 368 de una función, 62
ÍNDICE ALFABÉTICO 447

local, 207 de Bernstein, 149


máximo de Legendre, 389
de una función, 62 principio
local, 207 de Cavalieri, 270
método de contracción, 99
de aproximaciones sucesivas, 102 de Dirichlet, 378, 411, 413
métrica, 8 problema
discreta ddisc , 17 de Cauchy, 111, 130
inducida en un subconjunto, 23 producto
inducida por una norma, 12 de espacios métricos X Y , 49
uniforme d1 , 22 escalar, 368
métricas equivalentes, 35 proyección ortogonal, 374
matriz punto
ortogonal, 236 crítico, 207
matriz jacobiana, 182 de contacto, 39
medida …jo, 100
de Haar, 228 interior, 37
de Lebesgue, 282, 328
monotonia radio de convergencia, 88
de la integral, 279 rectángulo, 224
multiplicador de Lagrange, 207, 388 regla de la cadena, 169
para derivadas débiles, 404
norma, 11 para funciones de variable real, 172
uniforme k k1 , 337 relativamente compacto, 125
k kp , 337 reparametrización, 135
inducida por el producto escalar, 369
k kp , 12, 16, 17 símbolos
uniforme k k1 , 22 ! , 348
normas equivalentes, 35 f g, 348
serie, 86
operador
de Fourier, 389
compacto, 129
de funciones, 88
de Fredholm, 107
de potencias, 88
de volterra, 110
solución
ortonormalización
de Gram-Schmidt, 388 clásica, 410
débil, 411, 413
para casi todo (p.c.t.), 295 soporte, 225, 240
parametrización subcubierta, 55
proporcional a la longitud de arco, 137 subespacio
polinomio métrico, 23
448 ÍNDICE ALFABÉTICO

lin(X ); generado por X , 379 de Pitágoras, 386


subsucesión, 44 de punto …jo de Banach, 100
subvariedad de Rellich-Kondrachov, 429
de un espacio de Banach, 206 de representación de Fréchet-Riesz, 377
sucesión, 43 de Stone-Weierstrass, 155
acotada, 44 de Taylor, 189
convergente, 43 de Tonelli, 336
de Cauchy, 75 de Vitali, 331
regularizante, 352 del complemento ortogonal, 374
regularizante estándar, 352 del valor medio, 172
uniformemente de Cauchy, 84 topología débil, 391
suma directa totalmente acotado, 122
de espacios de Hilbert, 371 traslación
supremo puntual, 257 T f , 226
trayectoria, 65, 135
teorema
de aproximación de Bernstein, 150 valor
de aproximación de Weierstrass, 152 propio, 107, 110, 432
de Arzelà-Ascoli, 127 regular, 202
de Bolzano-Weierstrass, 62 volumen, 267, 282
de cambio de variable, 280, 314 de una bola, 270
de cambio de variable para derivadas
débiles, 405
de convergencia débil de sucesiones aco-
tadas, 383
de convergencia dominada, 306
de convergencia dominada en Lp , 341
de convergencia monótona, 302
de Dini, 255
de Egorov, 362
de encaje de Sobolev, 424
de existencia de Peano, 133
de existencia de trayectorias geodési-
cas, 139
de Fréchet-Kolmogorov, 355
de Fubini, 299
de Heine-Borel, 61
de la función implícita, 204
de la función inversa, 217
de Picard-Lindelöf, 115

También podría gustarte