Está en la página 1de 2

Plantando conflictos: agro negocios y disputas por la tierra en la

Amazonía peruana
Grandes hectáreas de terrenos usados para los agro negocios ocasionan las
disputas y deforestación en la amazonia peruana. Las grandes empresas
amenazan a los pobladores, si estos no venden sus terrenos el estado se los
quitara, para eso ellos prefieren negociar caro o barato, fueron persuadidos por el
miedo causado producto de las amenazas. Los pobladores consideran que esos
terrenos son los mejores que tienen, es un terreno productivo y ellos mismos
consumen lo que producen. EMPRESA PALMA. En el rio ya no hay pescados
producto de esta empresa inescrupulosa. Antes todas las comunidades nativas
vivían en armonía hasta la llegada de la Empresa Palma Aceitera. El estado no
se da abasto en el marco institucional para defender los derechos de
poblaciones vulnerables. El vacío principal que ocurre en muchas zonas rurales
es la ausencia de un ordenamiento forestal y una titulación formal de los
ciudadanos que habitan ahí, no tienen delimitado claramente su territorio. Precio
por debajo del precio justo, 5 mil por 15 hectáreas. La empresa al ver la falta de
formalidad en la adquisición de los terrenos, ha realizado un proceso de
desforestación sin haber solicitado antes un cambio de uso de suelo o
desbosque. Ley 653, de promoción de las inversiones en el sector agrario, bajo
esta ley muchas empresas han solicitado adjudicación a título oneroso. Las
empresas usan una estrategia que consiste en el desarrollo de campañas de
titulación para que los pobladores adquieran su título y de esta manera comprar de
manera directa y hacer una re titulación para no tener que pedir al estado
permisos forestales y ambientales. El tráfico de tierras, acaparando tierras y
vendiendo a las grandes empresas. NINAGRE, CEPFO, MINAN policía ecológico,
fiscalía, UEFA, ANA y la empresa no ha paralizado sigue trabajando, los
trabajadores no están pidiendo un favor están exigiendo su derecho. ¿Quién
fiscaliza esto? No está claro quién debería intervenir si el gobierno regional o la
autoridad forestal, la fiscaliza no tiene las capacidades suficientes para fiscalizar
esto. Nadie ha sancionado a esta empresa, tampoco han multado a la empresa,
los delitos forestales están siendo investigados por el ministerio público, sin
embargo, aún no han establecido nada. La defensoría del pueblo ha sugerido a
las fiscalías ambientales de la zona que investiguen los hechos de
deforestación, que se trata de una deforestación que se dio por muchos
años, no tiene sentido que este hecho este archivado. Han destruido arboles
medicinales, las aguas de las quebradas ya no son frescas, están
contaminadas y ocasionan enfermedades a los ciudadanos. La preocupación
es que esto se masifique y se normalice este tipo de accionar. Hasta ahora no hay
soluciones concretas. Los pobladores quieren conservar su tierra y sus animales,
y el hecho más importante es que no tienen otro lugar donde vivir. La Palma
Aceitera trae pobreza y viene con engaños.
¿Consideras que las autoridades correspondientes están velando por los
derechos de los pobladores de la selva amazónica?
En nuestra opinión consideramos que las autoridades no están velando por los
derechos ni el bienestar de los pobladores, ya que al permitir los modelos de
plantaciones a gran escala en el Perú ocasionó la deforestación de gran parte de
bosques primarios para sustituirlos por palma aceitera. Para ello, debemos tener
en cuenta que, la deforestación es un proceso provocado por los humanos que
consiste en destruir o agotar la superficie vegetal, principalmente con la finalidad
de destinar el suelo a otra actividad. Otra definición de esta palabra es “la
deforestación es la conversión de bosques a otro tipo de uso territorial o la
reducción significativa a largo plazo de la cubierta forestal” (Smith & Schwartz,
2015, la deforestación en el Perú). Según Juan Luis Dammert, coordinador del
proyecto de incidencia sobre las dinámicas territoriales de los agro negocios en la
Amazonía, afirma que la empresa de palma aceitera afecta directamente a los
bosques de acceso local, que se usan para recolectar frutas y plantas medicinales,
los ciudadanos de esta zona también se ven perjudicados porque es su hogar el
que está siendo dañado. En este punto se debe considerar un tema importante
que es la ciudadanía, ser ciudadano implica tener un sentimiento de pertenencia a
una comunidad política y el reconocimiento de esta, así se generan derechos y
obligaciones. Los pobladores de esta zona exigen los derechos que como
ciudadanos les corresponde. Lamentablemente, las autoridades no logran
establecer ninguna sanción por el proceso de deforestación, que esta empresa
está realizando sin haber solicitado antes un cambio de uso de suelo o
desbosque. Asimismo, la Defensoría del Pueblo ha dado a conocer la cantidad de
bosques primarios en los que se ejecutó un desboque. Un total de 11 mil
hectáreas de bosque selvático ha sido deforestado sin autorizaciones y en algunas
de ellas sin haber obtenido el título de propiedad de las tierras. Han destruido
arboles medicinales, las aguas de las quebradas ya no son frescas, están
contaminadas y ocasionan enfermedades a los ciudadanos. Hasta el momento
ninguna autoridad ha multado a la empresa, los delitos forestales cometidos están
siendo investigados por el Ministerio Público, sin embargo, después de tantos
años los pobladores indican que las instituciones encargadas no hacen nada para
proteger sus derechos.

Smith, Julian y Schwartz, Jill. (2015). La deforestación en el Perú. Cómo las


comunidades indígenas, agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de
lucro y negocios trabajan juntos para detener la tala de los bosques. Lima: WWF.
Recuperado de:
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/la_deforestacion_en_el_peru.pdf

También podría gustarte