Está en la página 1de 5

Unidad 4: El papel de la teoría en el análisis de los problemas sociales.

La investigación sobre los problemas sociales depende de diferentes marcos teóricos


explicativos. Macionis (2005) hace referencia a tres modelos o paradigmas explicativos
diferentes: el estructural funcionalismo, la teoría del conflicto y el interaccionismo
simbólico.

Como sabemos el estructural funcionalismo es un ámbito teórico que ve a la sociedad


como un sistema formado por muchas partes relacionadas. Los sociólogos describimos
las principales partes de este sistema como instituciones sociales que son los ejes
fundamentales de la vida en sociedad, o subsistemas sociales organizados y
responsables de cubrir las necesidades humanas básicas. Por ejemplo, desde el
funcionalismo se ve a la familia como una institución social capaz de proveer a sus
miembros sentido de pertenencia, como la escuela proporciona a los niños ciertas
habilidades necesarias para la vida adulta, como el subsistema económico distribuye
bienes materiales, y el político establece metas y prioridades sociales.

Hace algo más de un siglo los funcionalistas veían a la sociedad como un organismo
viviente. Desde este punto de vista, surge una teoría social patológica, que al igual que
el modelo sanitario, trataba a los problemas sociales como “enfermedades” o “males” en
el funcionamiento normal de la sociedad. La delincuencia, el absentismo escolar, o el
sexo premarital, se veían como patologías que amenazaban la salud de la sociedad. Para
el funcionalismo temprano, la sociedad era buena y saludable, y suponían que las
patologías sociales provenían de personas inadaptadas.

Herbert Spencer (1820-1903) utilizó este punto de vista, sosteniendo que la pobreza es
el resultado de la falta de habilidad y fuerza moral de las personas. Spencer se basa en
las ideas del biólogo Charles Darwin, quién publica la teoría sobre la evolución de las
especies en 1959, el “darwinismo social” de Spencer, percibe a los ricos como los
miembros más triunfantes de la sociedad, mientras que a los pobres los ve como
inadaptado sociales. Para Spencer, la competencia del mercado beneficia a la sociedad
asegurando la “selección natural”. Por esta razón, Spencer se oponía a los programas de
bienestar social que dañaban según él, a la sociedad transfiriendo la riqueza de las
personas más capaces a las más débiles.

Spencer disfrutó de una enorme popularidad entre los grandes industriales de su tiempo.
Aunque los sociólogos gradualmente se pusieron en contra de él, porque no hay base
científica para concluir que las personas ricas y poderosas son más dignas o capaces que
el resto, ni que una economía competitiva beneficie a todo el mundo. Aunque el
darwinismo social tiene poco apoyo entre los sociólogos en la actualidad, todavía esta
manera de pensar influye en muchas personas incluyendo a los políticos.

Macionis (2005) sitúa a la Escuela de Chicago originada por el primer Departamento de


Sociología en los Estados Unidos, dentro de las primeras teorías funcionalistas, aunque
los problemas sociales para estos sociólogos no están vinculados a las personas, sino a
la desorganización social. La Teoría Social de la Desorganización piensa que los
problemas sociales surgen cuando el cambio social es tan rápido que desequilibra a la
sociedad.

1
La llegada a las ciudades norteamericanas de millones de inmigrantes a principios del
siglo veinte, un ejemplo fue la ciudad de Chicago, desestabiliza a las antiguas
comunidades, introduciendo cambios en la forma de vida familiar tradicional,
masificando las escuelas, incrementado el delito por encima del control policial y
atestando las calles de personas sin hogar debido a que no había suficientes vivienda
para todos. En respuesta a tales problemas, muchos sociólogos de la primera Escuela de
Chicago en los años veinte y treinta se convirtieron en reformadores sociales activos.
Sufragaron hogares de asilo, establecieron programas para enseñar inglés a los
inmigrantes, y en algunos casos, se convirtieron en cargos públicos para impulsar las
reformas.

En los años 50, el funcionalismo modifica sus énfasis desde el activismo al análisis
científico (Macionis, 2005). Desde esta perspectiva el análisis de los problemas se
enmarca dentro del estudio de las funciones sociales positivas y negativas (o
disfunciones). Las funciones sociales tienen también las características de ser
ampliamente reconocidas (funciones manifiestas) y de no ser intencionadas (funciones
latentes).

Bajo este punto de vista, la masiva utilización del automóvil, tienen funciones positivas
y manifiestas, ya que da la posibilidad de transportarse rápidamente, otras funciones
pueden ser más latentes como la de otorgar autonomía y libertad. Funciones negativas
también se pueden encontrar varias, polución, dependencia del petróleo, y accidentes,
entre otras. Al igual que cosas aparentemente buenas como el automóvil pueden
provocar funciones negativas, otras menos buenas como la prostitución sostuvieron
sociólogos como Kingsley Davis podrían ejercer algunas funciones positivas, al ser una
válvula de alivio de tensiones sexuales entre hombres y mujeres en matrimonios
desapasionados. De este modo, Davis, llegaba a la conclusión, de que la actividad
extramatrimonial podía en muchos casos aliviar tensiones entre parejas y mejorar la
vida en algunos matrimonios. Evidentemente, esta teoría vista en retrospectiva es algo
arriesgada cuanto menos, pero nos sirve como botón de muestra para visualizar como el
funcionalismo pretendía sobre cualquier problema social encontrar los efectos o
funciones positivas y negativas.

Aunque el estructural funcionalismo ha sido muy influyente durante décadas en el


estudio de los problemas sociales, su influencia ha decrecido notablemente en las
últimas décadas. Dos han sido las razones fundamentales, en primer lugar, muchos
sociólogos en la actualidad tienen un interés renovado en el activismo y huyen del no
intervencionismo muy cercano del mantenimiento del status quo de las cosas. Por otra
parte, desde los años sesenta una nueva corriente ha ido incorporándose al estudio de los
problemas sociales desde la perspectiva de las desigualdades sociales, por género, edad,
estatus, etnia, etc..., es el denominado marco explicativo denominado teoría del
conflicto social de la que nos vamos a ocupar a continuación.

El enfoque de la teoría del conflicto en el análisis de los problemas sociales está basado
en una visión de la sociedad caracterizada por las desigualdades y los conflictos
sociales. En general, las teorías del conflicto afirman que los problemas sociales se
originan en el hecho de que nuestras sociedades están divididas entre los que “tienen” y
los que “no tienen”

2
La teoría del conflicto social es una explicación de los problemas sociales basada en la
teoría de la lucha de clases de Marx (1818-1883), el pensador alemán estaba
desconcertado con los nuevos sistemas de producción de las sociedades industriales,
donde unos pocos concentraban la riqueza mientras que muchos otros aglutinaban la
pobreza.

Marx dedicó su vida a analizar el capitalismo, un sistema económico basado en la


propiedad privada donde el fin último de las personas es lucrarse a través de los
negocios. Según los principios del capitalismo la propia acumulación de riqueza a través
de la industria, el comercio y los negocios puede beneficiar a todo el mundo debido a su
gran potencial de producir bienes para todos y por consiguiente lograría tener la virtud
de destruir el sufrimiento humano. Pero Marx observa con cautela que el capitalismo
sólo se ocupa de las ganancias y no de cubrir las necesidades de la personas, creando
problemas sociales como la pobreza, la marginación y la alienación.

Desde la sociología del conflicto también se aborda las desigualdades por razones
étnicas y raciales. Existe una gran diversidad cultural y étnica en todo el hemisferio
occidental como producto de siglos de inmigración. En todos estos países a día de hoy
las minorías se encuentran permanentemente en situaciones económicas penosas, con
riesgos altos de caer en la pobreza, en la enfermedad, la violencia callejera y en otros
muchos problemas sociales relacionados con la exclusión social.

En países como España donde el fenómeno multiculturalista y multiétnico es reciente


empiezan a oírse ciertas voces que empiezan a considerar un problema social a la
inmigración, debido a actitudes xenófobas hacia otras personas diferentes a nosotros por
pertenecer a otra cultura, raza o etnia. Son muchos los factores capaces de explicar este
fenómeno, pero uno de los más recurrentes es el de ciertos derechos, por encima de las
personas distintas y extranjeras, de las personas autóctonas de un país llámese los
Estados Unidos de America, Francia o España.

Las teorías del conflicto también abordan los problemas de género. Desde el
movimiento feminista que busca la igualdad entre hombres y mujeres se afirma que
éstas sufren niveles más altos de pobreza y muchos otros problemas sociales debido a
que la sociedad coloca a los hombres en posiciones de poder o de dominación y por lo
tanto de ventaja sobre la mujer. Aunque la posición de las mujeres han mejorado en el
último siglo y se ha colocado en niveles más cercano al de los hombres, sobre todo en
las últimas décadas, en la mayoría de los países de nuestro entorno, todavía hay fuertes
discriminaciones salariales por sexo, a igualdad de trabajo no hay igualdad de sueldo,
además hay mayores índices de pobreza y de padecimiento de violencia de género por
parte de las mujeres.

Evidentemente hay un contraste notable entre las corrientes funcionalistas y las teorías
del conflicto en los estudios sobre los problemas sociales, no obstante, esta última no
esta exenta de críticas que inciden en su excesivo tradicional enfoque en la lucha de
clases y en el marxismo, desechando en muchas ocasiones en el estudio de los
problemas sociales el objetivismo científico a favor del activismo político, los teóricos
del conflicto desechan estas críticas manifestando que todas las orientaciones teóricas
en este ámbito de estudio están influenciadas políticamente, no olvida que muchos de
los programas de investigación sobre problemas sociales de corte funcionalistas han
estado financiados tradicionalmente en los Estados Unidos y muchos otros países por

3
grandes corporaciones. Ambas corrientes de pensamientos son criticadas a su vez por su
excesivo enfoque generalista y macro sociológico en el estudio de los problemas
sociales olvidando los aspectos micro sociales y las experiencias vitales de las personas

Desde el interaccionismo simbólico donde la sociedad es el producto de un conjunto de


individuos interactuando unos con otros, podemos abordar el análisis de los problemas
sociales haciéndonos dos preguntas micro-sociales: 1º ¿Cómo se involucran las
personas en los problemas sociales? y 2º ¿cómo los definen?.

Uno los primeros aspectos que se analizan desde este enfoque es la relación de
problemas y entorno social. Las personas no nacen con una predisposición a ser
delincuente, usureros, drogadicto, o prostitutas, más bien gradualmente se involucran en
tales comportamientos a través del aprendizaje en el contexto social donde viven.
Nanette Davis citada por Macionis (2005) explica en su estudio sobre la prostitución
que nadie vende sexo porque sí, hay numerosas razones que la abocan hacia ese mundo,
como la soledad, la supervivencia económica, la influencia de ciertos grupos o personas,
la pertenencia a grupos familiares desestructurados, la caída en la droga, …. Davis nos
describe también que es un proceso prolongado donde las mujeres aprenden a lo largo
de los años, ciertas habilidades, normas y actitudes que caracterizan a las profesionales
del sexo, estos roles se convierten con el paso del tiempo en su forma de vida, su
sustento económico y en parte de su identidad social.

El interaccionismo simbólico también explora cómo construyen las personas


socialmente la realidad, cualquier situación social depende de cómo la definan las
personas. El consumidor de alcohol, por ejemplo, puede ser etiquetado como “bebedor
social” o “borracho”, depende de quien observe la situación, los jóvenes que están en el
botellón o las personas adultas que lo ven desde fuera, también depende de quién lo
hace, de donde y cuando se hace. Obviamente, son muchos los factores que entran en
juego en como las personas definen socialmente una situación dada.

El punto de vista excesivamente micro del interaccionismo ha sido criticado a veces


fundamentalmente porque no tiene en cuenta en muchas ocasiones a las estructuras
sociales que posicionan a unos individuos sobre otros, también se discute que el estudio
de casos muy concretos dificulta la extrapolación y la generación teórica, con lo cual a
veces se queda en explicaciones muy particulares.

Cualquier de estas aproximaciones al estudio y el análisis de los problemas sociales está


en pleno uso en la investigación actual, no obstante, existen otros paradigmas integrados
y pluralistas, donde se abordan estos estudios dependiendo de los objetos de estudio y
de la metodología y técnicas a emplear, de las que nos vamos ocupar en la posterior
unidad.

4
Bibliografía disponible Biblioteca Universidad de Granada

Básica:

Social problems, census update / John J. Macionis


London: Prentice-Hall, 2011

Complementaria:

Teoría sociológica contemporánea / Ramón Flecha, Jesús Gómez y Lidia Puigvert ;


prólogo de Ulrich Beck
Barcelona : Paidós, 2001

Teoría sociológica clásica / George Ritzer ; traducción María Teresa Casado Rodríguez,
revisión técnica Miguel Requena
México : McGraw-Hill, 2005.

Teoría sociológica contemporánea / George Ritzer ; traducción María Teresa Casado


Rodríguez ; revisión técnica Amparo Almarcha Barbado
Madrid : McGraw Hill, 1993

También podría gustarte