Está en la página 1de 3

INVERSIONES

INVERSIONES OPERATIVAS
(2da. Parte) El Inventario de Mercancías
Hola a todos:
Con respecto a este tema, estoy seguro que no hay dudas en
cuanto a su significado y tratamiento contable, ya que es una de las partidas
del Activo Corriente más utilizadas en todo tipo de Organización.

Tal como les comentaba en mi envío anterior (1ra. Parte), la


intermediación es el objetivo principal de toda empresa dedicada al Comercio,
es decir, su actividad consiste en poner los Bienes manufacturados por las
Empresas fabriles en manos del consumidor final.

Por supuesto, es lo que ocurre en Economías normales, no es el


caso de nuestro País, donde los Bienes pasan por las manos de infinidad de
intermediarios, contribuyendo a su encarecimiento, ya que todos en la cadena
de distribución quieren obtener el máximo beneficio.

La secuencia natural debe ser:


1) Fabricante o Importador
2) Mayorista
3) Distribuidor
4) Detallista
5) Consumidor
No como ocurre en nuestros espacios, donde un Detallista vende
a otro Detallista, y a otro, y a otro, alargándose ese proceso, y en consecuencia
los precios del producto aumentan de manera ANORMAL hasta llegar al último
eslabón de la cadena. Pero ese es un problema de Mercadeo y de distorsión
en nuestra Economía.

Para continuar con nuestro rubro de Inventarios, debemos tomar


en consideración dos aspectos muy importantes:
A): Métodos de Registro (Procedimiento Contable).
B): Métodos de Control (Procedimiento Administrativo).
En lo concerniente al primer punto, contablemente se aplican
dos metodologías:
1): Método Permanente (lo usan las empresas fabriles)
2): Método Periódico (lo usan las empresas comerciales):

Al utilizar el Método Permanente, todas las transacciones tanto


las entradas como las salidas de Bienes, son registradas constantemente en la
Cuenta de INVENTARIO DE MERCANCÍAS. Esto obliga al uso de la Cuenta
COSTO DE VENTAS cada vez que se produce una Venta.

En cuanto al Método Periódico, las entradas son registradas


en diferentes Cuentas tales como COMPRAS, GASTOS DE COMPRAS
(Transporte, Fletes, Seguros, Almacenaje, etc.), DEVOLUCIONES y
REBAJAS EN COMPRAS y la de INVENTARIO DE MERCANCÍAS que se
utiliza sólo al abrir y cerrar cada Ejercicio Económico.

Por otra parte, las salidas serán llevadas a VENTAS DE


CONTADO, cada vez que recibimos dinero Efectivo y Cheques en nuestra
oficina (CAJA) o mediante las transferencias que recibimos en los institutos
bancarios (BANCOS) dispuestos para tal fin.

Utilizaremos VENTAS A CRÉDITO para aquellas


transacciones donde se concede algún plazo, y estarán representadas por
Facturas (CUENTAS POR COBRAR) o Giros (EFECTOS POR COBRAR).

Es conveniente aclarar sobre esta diferenciación, ya que las


transacciones de contado no representan ningún riesgo al tener el dinero
seguro y a nuestra disposición. En las hechas a crédito siempre estará
presente la incertidumbre, por lo cual se exige un mayor control y tienen que
ser constantemente monitoreadas para dar cumplimiento al registro de las
posibles contingencias (PROVISIÓN PARA CUENTAS DUDOSAS).

El otro aspecto a considerar se refiere a los Métodos de


Control, pero siendo éste un proceso eminentemente administrativo, sólo
destacaré que tiene que ver con el Costo que se aplicará a las salidas de la
Mercancía, existiendo la siguiente metodología:
1): Primero en Entrar, Primero en Salir (P.E.P.S.)
2): Último en Entrar, Primero en Salir (U.E.P.S.)
3): Promedio Ponderado.

El Método P.E.P.S. consiste en aplicar los Costos de las


primeras adquisiciones a las salidas de Mercancías, hasta agotar dichas
unidades. Luego aplicamos los segundos Costos y así sucesivamente.

El Método U.E.P.S. es todo lo contrario, se aplican los


últimos costos a las primeras salidas, y así sucesivamente hasta agotar dichas
unidades.

En cuanto al Método Promedio, no se utiliza ni el primero ni


el último de los costos, sino que éste cambia constantemente cada vez que se
adquieren nuevas unidades a un costo diferente.

Atentamente,

Prof. Antonio Martínez

También podría gustarte