Está en la página 1de 1

En el presente trabajo en la actualidad, hablar de herramientas tecnológicas ya no es nada

nuevo. El desarrollo de aplicaciones y programas, digitales ha adoptado un ritmo trepidante.


En el contexto educativo, desde que apareció la era de la computación en el mundo, es
bastante común que los estudiantes utilicen varias de estas herramientas al momento de
realizar sus tareas talleres académicos. Sin duda dichos recursos les han facilitado mucho su
trabajo: el tiempo que utilizan ahora es menor al que utilizaban anteriormente. Antes se tenía
que ir físicamente a la biblioteca, por ejemplo; ahora ya no es necesario trasladar, pues la
consulta de material informativo puede realizarse desde casa a través de una computadora
portátil o de escritorio, teléfono móvil, tableta, en fin, cualquier dispositivo que esté conectado
a Internet. El tratamiento informático de los datos facilita al investigador hacerse fácilmente
una visión de conjunto del objeto de estudio, sobre todo con la gran cantidad de datos que se
pueden obtener con las nuevas herramientas de recogida de información. El empleo de unas
técnicas u otras a la hora de recabar información, ya sean cuantitativas o cualitativas, versará
en función del contexto de la investigación a realizar, si bien tradicionalmente (Campoy y
Gomes, 2009) la utilización de métodos cualitativos ha dado lugar a profundas críticas,
sustentadas principalmente en una presunta falta de objetividad, falta de validez, Damos por
hecho que la información que nos proporcionan las técnicas cualitativas, es tan válida como la
que nos ofrecen las técnicas cuantitativas, la disconformidad está en el tipo de información
que cada una trata, además de ello, hay que tener en cuenta que no existe una única manera
de enfocar la investigación cualitativa, sino diferentes enfoques que se manifiestan por las
opciones que se tomen (Rodríguez, Gil y García, 1999). Esto ayuda a que tanto profesores
como estudiantes o alumno sean capaces de aprender y analizar de una manera
más dinámica, puesto que el profesor también aprende al enseñar y comprender lo
dado. El nivel de competitividad será más alto a medida que se utilicen más las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) para proyectos, tareas y
ejercicios en clase y varidades de actividades dadas.

Por lo anteriormente expuesto, en este trabajo se indaga sobre las aplicaciones que
utiliza un estudiante en la escuela, ya sea en la computadora portátil, el teléfono
inteligente o la tableta. El objetivo es conocer dichas herramientas para darlas a
conocer y que esto les pueda servir a algunos profesores al momento de elegir
cuáles utilizar en el aula, y si no las conocen comenzar a familiarizarse con ellas
para sus clases. Es así como las TIC han ayudado a realizar el trabajo fácil y
amenamente.

También podría gustarte