SALA PENAL
AUTO SUPREMO Nº 132/2020-RRC
Sucre, 29 de enero de 2020
Expediente : La Paz 130/2019
Parte Acusadora : José Luis Oblitas Paredes por
Israel Cahim Weinszok
Parte Imputada : Elba Yolanda Ecos Rivera
Delitos : Estafa y otro
Magistrado Relator : Dr. Edwin Aguayo Arando
RESULTANDO
Por memorial presentado el 4 de junio de 2019, fs. 494 a 498, Elba Yolanda Ecos
Rivera, interpuso recurso de casación impugnando el Auto de Vista 015/2019 de
27 de febrero, fs. 475 a 482 vta., pronunciado por la Sala Penal Cuarta del
Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, dentro del proceso penal seguido
por José Luis Oblitas Paredes en representación de Israel Cahim Weinszok en su
contra por los delitos de Estafa y Estelionato, previstos y sancionados en los arts.
335 y 337 del Código Penal (CP), respectivamente.
1. DEL RECURSO DE CASACIÓN
I.1 Antecedentes
1. Por Sentencia 08/2017 de 3 de mayo, fs. 407 a 412, el Tribunal Quinto de
Sentencia de la ciudad de La Paz, declaró a Elba Yolanda Ecos Rivera, autora
de la comisión del delito de Estelionato, previsto y sancionado por el art. 337
del CP, imponiendo la pena de tres años y tres meses de reclusión, más el
pago de costas al Estado a calificarse en ejecución de Sentencia; asimismo,
la absolvió de culpa y pena por el delito de Estafa, considerando que la
prueba aportada no fue suficiente para generar convicción sobre su
responsabilidad penal respecto del indicado tipo penal.
2. Contra la mencionada Sentencia, el acusador particular y la acusada
promovieron recursos de apelación restringida, como es visto en actuaciones
de fs. 420 a 421 vta. y 423 a 429, respectivamente, siendo resueltos por
Auto de Vista 015/2019 de 27 de febrero, pronunciado por la Sala Penal
Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que declaró
procedente en parte, las cuestiones planteadas en cuanto a la fijación de la
pena reclamada por ambos apelantes; e improcedentes los demás agravios
formulados por la parte acusada. En aplicación del art. 414 del CPP se emitió
fundamentación complementaria en torno a la fijación judicial de la pena,
para después acto seguido confirmar la sentencia apelada.
I.2 Motivos del recurso
La Sala en juicio de admisibilidad pronunció el Auto Supremo 1026/2019-RA de 22
de noviembre, por medio de cual delimitó el análisis de fondo bajo los siguientes
criterios:
1. Ausencia de respuesta de parte del Tribunal de apelación al agravio
emergente de la falta de fundamentación de la resolución pronunciada por
el tribunal de sentencia que rechazó el incidente de actividad procesal
defectuosa por falta de notificación con la acusación particular y el auto de
apertura de juicio, pues dicho tribunal no resolvió el agravio limitándose a
observar el hecho de que la recurrente no hubiera identificado la resolución
impugnada ni establecido la pretensión, cuando fue el mismo tribunal el
que devolvió obrados al Tribunal Quinto de Sentencia para que subsane la
observación de la inexistencia de la resolución que rechazó el incidente de
actividad procesal defectuosa; en cuyo mérito, se adjuntó la Resolución
21/2016. Invocando como precedente contradictorio el AS 230/2014 de 9
de junio, señalando que la contradicción emergería de la falta de revisión
de obrados que debe realizar el Tribunal de apelación, según lo establece el
precedente, que en el caso no fue observado.
2. Falta de fundamentación de la sentencia sobre la subsunción de la
conducta de la recurrente respecto del tipo penal atribuido, ya que el Auto
de Vista impugnado asumió los criterios de la sentencia considerando que
la conducta de la recurrente se adecuaba al primer supuesto del art. 337
del CP, sin explicar la subsunción correspondiente y, por lo mismo, sin
explicar cómo el contrato de arrendamiento podía considerarse una venta o
gravamen o cómo cometió el delito al transferir el bien inmueble, lo que
resultaría contrario a la doctrina legal generada en el AS 303/2015 RRC-L
de 30 de junio, que obliga a los tribunales a describir los elementos
constitutivos del tipo penal Estelionato; circunstancias que no fueron
cumplidas estableciéndose la contradicción, asimismo, se hace hincapié en
que esa ausencia de fundamentación constituye defecto absoluto no
susceptible de convalidación que vulnera su derecho a la defensa,
seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y debido proceso.
3. Falta de fundamentación en la fijación de la pena, alegándose que si bien el
tribunal de alzada dio razón al agravio no modificó el quantum de la pena,
en contradicción a lo señalado en el AS 38/2013-RRC de 18 de febrero, que
establece los parámetros que deben observar las autoridades
jurisdiccionales al momento de establecer el quantum de la pena que en el
caso no fueron observados ya que se asumieron como agravantes la falta
de reparación del daño y la educación sin mayor explicación y no obstante
que las atenuantes eran más que las agravantes, no explicó porquÉ era
correcta la pena de tres años y tres meses, cuando la pena máxima es
cinco años.
I.2.1 Petitorio
La recurrente solicitó que previo trámite este Tribunal deje sin efecto el Auto de
Vista impugnado sentando doctrina legal aplicable si corresponde.
II. ACTUACIONES PROCESALES VINCULADAS AL RECURSO
II.1 Sentencia
Conforme los datos proporcionados en la acusación particular, el Tribunal Quinto
de Sentencia de la ciudad de La Paz, juzgó el siguiente hecho:
“…Israel Cahim Weinsztok…tomó contacto con la acusada quien le indico
que era propietaria de las…concesiones mineras ‘celestina’ compuesta de
20 pertenencias…‘Huayna Capak’ compuesto de 40 pertenencias… ‘nuevo
Corocoro’, compuesta de 45 pertenencias… ‘Celestinita’ compuesta de 49
pertenencias...Concesiones mineros que la acusada indicó que su derecho
propietario sobre ellas se demostraba con la Escritura Pública N° 345/94 de
fecha 27/12/1994 otorgada por ante la Notaría especial de minas y
petróleo, inscrito en DDRR bajo la partida computarizada 01283940 de
fecha 5/5/1995 y en el registro minero en fecha 29/12/1994 […] frente a
ese derecho propietario [la víctima] suscribe [con la acusada] en fecha 4
de mayo de 2006 un contrato de arrendamiento con opción a compra de
las citadas concesiones mineros…mediante la escritura pública N° 53/2006,
luego desconociendo ese derecho…respecto de los cuales ya se había
pagado…más de $us. 9 000 en alquileres, en forma arbitrario y alegando
uno supuesta falta de pago del canon de arrendamiento procede con la
venta ilegal de las concesiones descritas a favor de la empresa KEMCO
SRL…como se establece por la escritura pública N° 366/2008 de fecha
28/7/2008, sin que el contrato suscrito quede resuelto, ello incluía el
traslado de maquinaria pesada de exploración y explotación,
beneficiándose indebidamente causándole perjuicio [así como] vendiendo
un bien como libre [cuando] el mismo estaba siendo arrendado ” (sic).
Superado el trámite y realizados los debates de juicio oral el Tribunal de sentencia
declaró la existencia del hecho y la culpabilidad de la imputada en su comisión al
efecto dicha instancia sostuvo que:
“…Elba Yolanda Ecos Rivera es culpable de haber cometido el delito de
Estelionato…tipo penal que…encierra dos modalidades lo primero que se
refiere al acto de vender o gravar coma bienes libres los que fueren
litigiosos o estuvieren embargados o gravados y en el segundo de vender,
gravar o arrendar como propios bienes ajenos, adecuándose al primer
caso, ya que se había transferido a la Empresa Kemco SRL. como se
demuestro con la literal codificada como P6, Testimonio 366/2008 de
escrituro pública de venta de concesiones mineros suscrito por Elba
Yolanda Ecos Rivera a favor de lo empresa Kemco SRL…como bienes libres
sin estarlo, con la imposibilidad del acusador particular de disponer o
adquirir los concesiones mineras como lo pactado en la Cláusula Octava:
donde la acusada se obligaba o no transferir, subarrendar, gravar, ceder en
todo o en parte bajo ningún título las concesiones quedando en libertad de
hacerlos solamente a la resolución del…contrato previa notificación al
arrendatario cualquier incidencia que afecte los concesiones” (sic).
En cuanto a la acusación por el delito de Estafa la Sentencia consideró que:
“…si bien se ha suscrito un contrato de arrendamiento de concesiones
mineras con opción a compro entre las portes, habiéndose logrado la
disposición patrimonial del canon de alquiler con el arrendatario, no
demostrándose con prueba idónea lo consumación en el despliegue de los
medios dirigidos a engañar ya que el contrato fue suscrito de mutuo para
el arriendo de las concesiones mineras, con el objeto en los diferentes
etapas de exploración, explotación etc. por este motivo no existiría error
del sujeto pasivo que tuvo conocimiento” (sic).
La fijación judicial de la pena fue delimitada en tres años y tres meses de
reclusión por el delito de Estelionato, para ello la Sentencia tuvo presente que:
“…la imputada Elba Yolanda Ecos Rivera, no tiene antecedentes penales…
de setenta y cuatro años de edad, de profesión labores de casa, con
educación secundaria (3ro) etc., divorciada, con personalidad definida, apta
para ser sujeto de derechos y obligaciones, coma agravante se tiene su no
arrepentimiento, que es de la tercera edad, por ello la responsabilidad
penal es media ligeramente superior” (sic).
II.2 Recurso de apelación restringida
Elba Yolanda Ecos Rivera, a través de memorial de fs. 423 a 429 vta., interpuso
apelación restringida, reclamando en vía incidental la nulidad de notificación
promovida en juicio oral; y, falta de fundamentación en el proceso de subsunción
de los hechos al tipo penal de Estelionato, así como, en la fijación judicial de la
pena.
El acusador particular, en escrito de fs. 420 a 421 vta. subsanado de fs. 440 a 441
vta. solicitó la revocatoria parcial de la sentencia, considerando que el proceso de
fijación judicial de la pena inobservó los arts. 37 y 38 del CP.
II.3 Auto de Vista
Previa audiencia de fundamentación oral complementaria (fs. 455-456 vta.), La
Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, emitió el Auto
de Vista 015/2019 de 27 de febrero, con la relación de caso a cargo del Vocal
Córdova Castillo y el voto de la Vocal Lovera Gutiérrez, declaró admisibles los
recursos de apelación interpuestos por ambas partes, declarando procedente en
parte, las cuestiones planteadas en cuanto se refiere a la fijación de la pena
impuesta por falta de fundamentación y contradicción reclamada por ambos
apelantes; asimismo declaró improcedentes los demás agravios reclamados por la
parte acusada, específicamente los referidos a la apelación incidental y la
apelación restringida sobre la presunta falta de fundamentación de la Sentencia en
cuanto a la subsunción de la conducta penal y, en aplicación del art. 414 del CPP
dicho tribunal consideró que no había necesidad de anular la sentencia sino emitir
fundamentación complementaria.
III. FUNDAMENTOS DE LA SALA
En el caso presente, la recurrente denuncia que el Tribunal de alzada incurrió en
ausencia de respuesta a uno de los agravios, omitió explicar la subsanación
efectuada y en falta de fundamentación en la fijación de la pena, por lo que
corresponde resolver la problemática planteada.
III.1. En cuanto a la denuncia de falta de respuesta a un agravio de
apelación.
En el desarrollo del proceso –señala la recurrente- interpuso el incidente de
actividad procesal defectuosa por no haber sido notificada con la acusación
particular, auto de apertura de juicio y señalamiento de audiencia, no obstante
haber demostrado que la finalidad de la notificación no fue cumplida, pues no se
le notificó en su domicilio real, por lo que no se presentó a la audiencia, dando
lugar a que el Tribunal de Sentencia la declare rebelde y expida mandamiento de
aprehensión y no le permita presentar pruebas de descargo. Agrega, que el
Tribunal de apelación sostuvo que no identificó cuál la resolución que se
impugnaba y que además no existía petitorio específico de lo que se solicitaba, no
pudiendo deducir cuál la pretensión.
Añade que, el Auto de Visa impugnado tampoco realizó una correcta revisión de
obrados, peor cuando fue el mismo tribunal el que devolvió obrados al Tribunal
Quinto de Sentencia para que subsane la observación de la inexistencia de la
resolución que rechazó el incidente de actividad procesal defectuosa; en mérito a
ello y previo informe de la secretaria del tribunal, se adjuntó la Resolución
21/2016, lo que demuestra que el Tribunal de alzada tenía pleno conocimiento de
esa resolución antes de resolver el recurso de alzada, en esa circunstancia es
contradictorio al precedente invocado puesto que el Tribunal de alzada no realizó
una revisión prolija de los antecedentes como aconteció en el caso donde se
emitió el precedente contradictorio. Invoca como precedente contradictorio el AS
230/2014 de 9 de junio.
III.1.1 Doctrina legal contenida en el precedente invocado
Por el Auto Supremo 230/2014-RRC de 9 de junio, ante la denuncia contra el
Tribunal de alzada de ignorar anuncios y reservas de apelación, así como a pesar
de la concesión de dichos actos, omitió resolver las resoluciones que negaron
excepciones e incidentes planteados en etapa de juicio oral y plantearse la
contradicción con la doctrina legal de los AASS 562 de 1 de octubre de 2004 y 60
de 27 de enero de 2007, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, evidenció
el mérito de la denuncia, constatando que el Tribunal de alzada, no efectuó una
correcta revisión de actuados procesales generando un vacío procesal ante la
ausencia de pronunciamiento respecto a una apelación incidental que debió ser
tramitada y resuelta en el fondo.
En ese sentido el AS 230/2014-RRC, reiteró la jurisprudencia expresada en los
precedentes contradictorios invocados, cuya doctrina legal es la que sigue:
El Auto Supremo 60 de 27 de enero de 2007, estableció como doctrina legal
aplicable: “En el planteamiento de apelaciones incidentales contra resoluciones
que rechacen excepciones durante el juicio oral surgen dos posibilidades, que el
Tribunal haya resuelto las excepciones conforme al artículo 345 con relación al
artículo 314 primer párrafo ambos del Código de Procedimiento Penal, en un solo
acto al inicio del juicio, o en sentencia, en el primer caso el excepcionista deberá
formalizar su recurso en el plazo previsto por el artículo 404 del Código de
Procedimiento Penal, debiendo el trámite diferirse hasta que se dicte la sentencia
de primer grado; si las excepciones han sido resueltas en la misma sentencia, esto
habilita para que el excepcionista planteé conjuntamente ambas apelaciones,
restringida e incidental, en el plazo del artículo 408 del Código de Procedimiento
Penal; en ambos casos se correrán los traslados correspondientes siguiendo el
trámite de la apelación restringida, conforme la regla del artículo 396-4) última
parte del compilado adjetivo penal, el juez o Tribunal de origen no podrá
pronunciarse sobre su admisibilidad.
El Auto Supremo 562 de 1 de octubre de 2004, señaló como línea doctrinal: “Las
normas procesales son de orden público y por consiguiente de cumplimiento
obligatorio; si en obrados se observan defectos de procedimiento que constituyen
defectos absolutos y atentan derechos fundamentales, deben ser corregidos de
oficio por el Tribunal de Alzada o el de casación en ejercicio de la facultad
conferida por el artículo 15 de la Ley de Organización Judicial, aunque el
recurrente no hubiera efectuado reclamo oportuno para su saneamiento, facultad
que está restringida para casos donde se encuentren violaciones flagrantes al
debido proceso y existan defectos absolutos que determinen nulidad. Además en
ningún fallo puede omitirse la fundamentación del mismo, no pudiendo ser
reemplazado por la simple relación de documentos o la mención de los
requerimientos de las partes; tampoco puede existir incongruencia y contradicción
entre los fundamentos expuestos en la parte considerativa con la resolutiva” .
III.1.2 Análisis de contradicción
Como esta misma Sala advirtió en juicio de admisibilidad, considerar en casación
cuestiones de índole incidental carece de regulación normativa específica
habilitante, sin embargo, la orientación jurisprudencial contempla que dicha
posibilidad no sea aplicada en los supuestos de denunciarse actuaciones omisivas
y silenciosas de parte de los Tribunales de apelación, ello en tanto sea plausible la
reparación de una vulneración frontal de un derecho cuya titularidad le sea
legítima a quien recurre. Esta postura, explicada como una suerte de revisión
formal de existencia o ausencia de un pronunciamiento en temas de apelación
incidental, no tiene para sí la posibilidad de que en casación se realice un examen
del mérito de un incidente o una excepción, sino nace del resguardo del derecho a
la impugnación de los fallos judiciales derivado del derecho a la defensa y por
ende al debido proceso. En esa intención las cuestiones analizadas en el
precedente invocado, deducen su opinión de efectivamente un actuar silencioso
en la resolución de cuestiones incidentales llevadas en apelación, y su basamento
como se anotó precedentemente responden también a cuestiones idénticas.
Ahora bien, el Auto de Vista impugnado, en relación al reclamo de yerro omisivo
relativo al rechazo de apelación incidental sobre nulidad de notificación con los
primeros actos del proceso radicada que fue la acusación, sostuvo que:
“…analizado el contenido del memorial de apelación restringida, en su
especifico apartado de apelación incidental, se verifica que el apelante en
ninguna parte identifica cuál seria \a especifica resolución impugnada, ya
que como se verifica en dicho documento, no se identifica el número de la
resolución que es impugnada…ni siquiera se menciona o identifica la fecha
en que hubiere sido emitida…o por lo menos la foja en la cual estaría
ubicada...limitándose a que sería la resolución [de rechazo] de incidente
sobre actividad procesal defectuosa, afirmación absolutamente general que
deviene en una evidente falta de fundamentación y motivación del recurso
de apelación…Es más…en el memorial de apelación no se verifica que
exista un pedido puntual y concreto por parte del impetrante, ya que la
apelante simplemente se Imita a mencionar autos supremos que
establecerían que uno de los elementos constitutivos del delito de
estelionato resultaría ser el daño patrimonial, sin embargo al margen de
aquello no existe un pedido expreso y especifico que determine cuál sería
la pretensión buscada…” (sic)
De lo expuesto, resulta sencillo verificar que el Tribunal de alzada, no omitió dar
respuesta a ninguno de los agravios demandados por la recurrente, pese a la
precaria técnica recursiva empleada en apelación incidental, pues a la recurrente
le correspondía de manera indefectible, entre otros, identificar la Resolución
impugnada, o bien en cuál actuado procesal se encuentran los argumentos que,
consideraba lesivos de sus intereses; extremos que como expresó el Tribunal de
alzada, fue absolutamente omitido por la apelante, obligación legal que no puede
ser trasladada a las autoridades encargadas de resolver el recurso de apelación
incidental; puesto que, no resulta procesalmente hablando, que se orille a los
Vocales a suplir la voluntad y pretensión de las partes, pasando por alto, las
obligaciones legales que a ellas les asiste la norma. De otro lado, corresponderá a
quienes se sienten vulnerados en sus derechos fundamentales y/o garantías
constitucionales, que demuestren expresamente el agravio sufrido; es decir, de
qué manera se causó lesión a sus derechos, extremo que también fue desacertado
en el recurso de apelación incidental, en que ni siquiera se citó la norma procesal
o adjetiva infringida. Por lo expuesto, este motivo deviene en infundado.
III.2. En relación a la denuncia vinculada a la subsunción de la conducta
de la parte imputada
La recurrente denuncia falta de fundamentación de la sentencia en cuanto a la
subsunción de la conducta al tipo penal atribuido, marco en el que el Auto de
Vista asumió los fundamentos de la primera, considerando que esa conducta se
adecuaba al primer supuesto del art. 337 del CP, porque habría transferido
concesiones mineras a la Empresa Kemco SRL, cuando tenía un contrato con el
acusador particular que le prohibía hacer algún acto de disposición mientras no se
rescinda el contrato; es decir, tanto la Sentencia como el Auto de Vista no tienen
fundamento para establecer cómo el contrato de arrendamiento puede
considerarse una venta o gravamen o cómo cometió el delito al transferir el bien
inmueble, sustentado en los elementos constitutivos descritos en el tipo penal.
Cita como precedente contradictorio el AS 303/2015 RRC-L de 30 de junio, que
refiere a los cuatro elementos constitutivos del tipo penal previsto en el art. 337
del CP.
En ese sentido, argumenta la recurrente, era obligación del Tribunal de alzada
fundamentar la resolución impugnada explicando cómo su conducta se adecuaba
al delito de Estelionato, describiendo los elementos constitutivos de dicho tipo
penal descritos en el referido AS, a saber: a) el acto de disposición; b) la falta de
propiedad o la libertad de la misma; c) la simulación de la propiedad o la libertad
de ella frente a un tercero; y, d) un perjuicio, además de señalar cuál la pérdida
que sufrió el sujeto pasivo y que el mismo es consecuencia del error al que lo
hubiera inducido, circunstancias que no fueron cumplidas estableciéndose la
contradicción. Hace hincapié en que esa ausencia de fundamentación constituye
defecto absoluto no susceptible de convalidación, lo que vulnera su derecho a la
defensa, seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y debido proceso, aspecto que
le causa perjuicio porque el Auto de Vista confirmó la sentencia condenatoria, sin
considerar de manera puntual y especifica los aspectos denunciados, señalando
aspectos genéricos y poco claros.
III.2.1 Antecedentes procesales relevantes al motivo
Emitida la Sentencia, la recurrente activó recurso de apelación restringida a través
de memorial de fs. 423 a 429 vta., reclamando el defecto de procedimiento en vía
incidental sobre el incidente de nulidad de notificación con actos preparatorios de
juicio; y, falta de fundamentación de la sentencia en cuanto a la subsunción de la
conducta al tipo penal, explicando que debió brindarse una explicación en torno a
los márgenes estimados para el delito de estelionato por el AS 303/2015-RRC-L de
30 de junio, sin embargo la Sentencia no tuvo presente que:
“…se suscribió un contrato de arrendamiento por un canon de alquiler no
se demostró que el arrendatario no hubiera hecho uso de ese bien según el
objeto del contrato” (sic)
“…se ha constatado por el contrato y por las certificaciones que el bien
dado en arriendo era de [su] propiedad y que el canon de alquiler era por
un tiempo” (sic)
“…el mismo Tribunal en la sentencia reconoce que no existió un perjuicio
patrimonial…señala…habiéndose logrado la disposición patrimonial del
canon de alquiler con el arrendatario no demostrándose…la consumación
en el despliegue de los medios dirigidos a engañar” (sic).
Sobre el motivo vinculado a la falta de fundamentación de la sentencia en cuanto
a la subsunción de la conducta al tipo penal, el Auto de Vista 015/2019 de 27 de
febrero consideró que la apelante:
“no puntualiz[ó] ni especific[ó] si esa su afirmación se constituye o adecúa
a alguno de los 11 defectos de la sentencia que se encuentran enumerados
en el artículo 370 del CPP, o si es que [aludiría] alguno de los motivos de
interposición del recurso de apelación restringida contenidos en el artículo
407 del CPP, es decir errónea aplicación de la |ley o inobservancia de la ley
sustantiva o adjetiva.
…no identifica las partes específicas…en la que se…encontraría inserta esa
alegada falta de fundamentación de la sentencia en cuanto a la subsunción
de la conducta al tipo penal”
…la sentencia emitida en la presente causa…cumple con el art. 360 del CPP
es decir los requisitos de la sentencia, ya que se verifica que la misma ha
enunciado las autoridades que emitieron la resolución, asimismo, se cuenta
con la identificación de los sujetos procesales, se cuenta con un acápite de
relación circunstanciada de los hechos, el objeto del proceso…
…la sentencia…manifiesta que la acusada habría incurrido en el delito de
estelionato en su primera parte siendo que habría transferido a la empresa
KEMCO SRL concesiones mineras, apoyándose para tomar tal decisión la
prueba P6 es decir el Testimonio 366/2008 mediante la cual se perfecciona
la venta de concesiones mineras como bien libre…siendo que existía un
contrato previo con el acusador particular por cual se comprometía a no
realizar ningún acto de disposición sin que este rescindido el contrato, y
previa notificación al arrendatario, da a conocer también cuales habrían
sido las razones por las cuales no sería autora y culpable del delito de
estafa, por lo que este Tribunal de Alzada entiende que efectivamente
existe fundamentación adecuada” (sic)
La Sala Penal Cuarta, declaró improcedente el reclamo de falta de fundamentación
en torno a la determinación de la existencia de los elementos constitutivos del
estelionato, explicando que:
“…se tiene que el tribunal a-quo en la sentencia apelada ha manifestado
que la acusada habría cometido el delito de estelionato en relación con la
primera parte de artículo 337 del Código Penal, siendo que se ha producido
la transferencia de concesiones mineras a la empresa KEMCO SRL cuando
se tenía un contrato con el acusador particular, contrato que prohibía a la
acusada hacer algún acto de disposición mientras no se rescinda el
contrato suscrito, y ante cualquier incidencia poner en conocimiento del
mismo a quien hoy aparece como querellante o acusador particular,
aspecto que no se habría cumplido por la parte acusada, razón por la cual
se habría denunciado en una primera instancia siendo que se habría
realizado pagos o disposición patrimonial por parte del querellante ante el
arrendamiento acordado en el contrato, mismo que fue suscrito con opción
de compra, después de realizar los estudios correspondientes y que estos
actos habrían constituido el perjuicio del acusador particular, por lo cual no
resulta evidente el alegado agravio por parte de la acusada, ya que ha
existido la adecuada fundamentación en cuanto se refiere a la operación de
subsunción” (sic)
III.2.2 Doctrina legal contenida en el precedente invocado
El Auto Supremo 303/2015 RRC-L de 30 de junio, fue pronunciado por la
Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con motivo a denunciarse que el Auto
de Vista impugnado incurriendo en vicio de falta de fundamentación anuló una
Sentencia absolutoria. En esa ocasión, la parte casacionista expuso que la
actividad procesal del Tribunal de alzada se basó en “ argumentos subjetivos e
incompletos sobre una supuesta errónea aplicación de la ley sustantiva [sin
argumentar] si el hecho se subsume en todos los elementos constitutivos del tipo
penal de Estelionato [así como] no realizó una debida fundamentación sobre
cómo el Tribunal inferior incurrió en errónea aplicación del art. 337 del CP y cómo
concurrieron los elementos constitutivos y estructurales del delito ”.
En el análisis de fondo, el Tribunal de casación concluyó que el Auto de Vista
impugnado carecía de fundamentación respecto a la conducta del riesgo ilegal que
haya dado lugar a la vulneración del bien jurídico, la existencia de una efectiva
relación de causalidad entre la conducta final y el resultado (vulneración del bien
jurídico); así como, no se consideró cuestiones en torno a la identificación del
sujeto pasivo y la presencia de dolo y engaño como elementos constitutivos del
tipo penal.
Con base en la jurisprudencia del AS 094/2012-RRC de 1 de junio, el precedente
contradictorio invocado expuso que el marco de análisis sobre la existencia o no
del delito de Estelionato debía advertir que, “ el hecho antijurídico consiste en que
el autor otorgué engañosamente a los bienes la característica de ser propios o
estar libre de todo litigio, gravamen o embargo que constituyen circunstancias
que limitan el dominio de disponibilidad del bien, deduciéndose que los elementos
constitutivos del delito de Estelionato consisten en: a) El acto de disposición; b) La
falta de propiedad o la falta de libertad en la misma; c) La simulación de la
propiedad o la libertad de ella frente a un tercero; y d) Un perjuicio patrimonial ”.
En tal contexto el AS 303/2015-RRC-L de 30 de junio, emitió doctrina legal en
torno a alcance del elemento subjetivo del tipo, explicando que “ requiere el
conocimiento por parte del agente de la condición en que se encuentra el bien y
la voluntad dirigida a negociar con el mismo, con el objeto de recibir una
contraprestación del sujeto pasivo, con el aditamento, por parte de este último del
desconocimiento de las mentadas condiciones del bien ”; así como, en relación al
nexo causal, la existencia de un Estelionato exige que el detrimento en el
patrimonio del sujeto pasivo “debe ser consecuencia del error al que le indujo la
simulación del autor”.
III.2.3. Verificación de la contradicción.
En casación se reclama al Tribunal de alzada no haber emitido explicación sobre la
subsunción efectuada en sentencia en torno al proceso de subsunción. La
recurrente, apoyada en la doctrina legal del AS 303/2015-RRC-L, exigió se
fundamente sobre la adecuación de los hechos determinados que condujeron a la
imposición de una condena por el delito de Estelionato. Manifestó al Tribunal de
apelación que en su conducta no era perceptible ni el acto de disposición del bien,
como tampoco la falta de propiedad o libertad de la misma.
El Tribunal de alzada, más allá de lo conjeturado en torno a la explicación sentada
en el memorial de apelación restringida, como se describió en el punto que
antecede, consideró que el delito de Estelionato había sido cometido por la
recurrente, procediendo a una venta sobre bienes anteriormente arrendados, en
cuyo convenio contractual existía clausula prohibitiva de cualesquier acto de
disposición. El Auto de Vista 015/2019, refrendó la Sentencia 08/2017,
parafraseándola reiterando la cabalidad de acomodamiento de los hechos
determinados a la conducta tipificada en el art. 337 del CP, a partir del
incumplimiento de las condiciones contractuales asumidas entre el querellante y la
acusada.
Ahora bien, el Código Penal boliviano en su art. 337, bajo el nomen iuris de
Estelionato, sanciona con privación de libertad de entre uno a cinco años, al que
vendiere o gravare como bienes libres los que fueren litigiosos o estuvieren
embargados o gravados y el que vendiere, gravare o arrendare, como propios,
bienes ajenos. Este tipo penal se halla ubicado en el Título XII, intitulado Delitos
contra la propiedad, y dentro del Capítulo IV atinente a las Estafas y otras
Defraudaciones.
La norma cataloga como antijurídica dos conjuntos de conductas. En primer
término reprime a quien venda o grave bienes cuya libre disposición se
encuentren ya sea en litigio, que sobre los mismos pese un embargo o bien se
encontrasen gravados. En la primera distinción, es decir un bien litigioso, se
comprende que se trata de uno cuya titularidad o propiedad se encuentra en duda
y es materia de conflicto judicial; en el segundo supuesto, que es el caso de un
bien embargado, debe pesar sobre el orden de embargo, es decir, la suspensión
del derecho de disposición de la cosa a partir de una declaración judicial por la
que determinados bienes quedan afectados o reservados, ya sea para extinguir
con ellos una obligación o bien de manera preventiva, destinados a asegurar la
ejecución de una sentencia; finalmente, para asumir que un bien se encuentra
gravado, debe entenderse que sobre el bien se ha constituido un derecho real de
garantía.
El segundo conjunto de conductas tipificadas como Estelionato, son inherentes a
los actos de vender, gravar o arrendar, como propios, bienes que sean ajenos al
agente; es decir, reprime un acto de disposición -no necesariamente traslaticia- de
bienes cuyo derecho propietario se carece, dicho de otro modo, quien sin ser
dueño o titular de derecho sobre la cosa, realiza actos de disposición (venta,
gravamen y arrendamiento) que exigen esta calidad.
La ley penal reprime únicamente los supuestos de vender o gravar como libres
bienes litigiosos, embargados o gravados; y, la venta, gravamen o arrendamiento
como propios de bienes ajenos, lo que quiere decir que cualquier otro contrato no
sería delito por la razón de que en materia penal no puede haber una
interpretación analógica, toda vez que la ley penal eventualmente tiende a afectar
derechos vitales a la persona, de modo que su aplicación debe ser taxativa
rigiéndose estrictamente en el principio de legalidad.
Cuando, en el caso del art. 337 del CP el legislador incrimina al que vendiere o
gravare, tomando en cuenta la ubicación otorgada dentro de los tipos penales que
precautelan el patrimonio y la propiedad de las personas, utiliza expresiones cuya
identificación a tiempo de subsumir hechos a norma, no puede bajo argumento
alguno basarse en analogías, como sucedió en el caso llegado a casación.
En el Derecho penal, prima el denominado principio de legalidad penal, que
determina que la única fuente del Derecho es la ley, de lo que deriva por tanto,
la prohibición de la analogía, también como fuente de derecho en materia penal,
ello, en procura de imponer una sanción a quien en efecto incurrió en una
conducta prohibida expresamente en la Ley; de este modo, se rechaza de la
esfera punitiva circunstancias e incluso hechos que no resulten coincidentes con lo
manifestado por el Legislador en la norma, sin que ello quiera decir que su trato,
determinación e incluso su sanción escape a otro tipo de materias en el
ordenamiento jurídico.
Básicamente la conducta reprochada a la recurrente, se penalizó en el acto de
vender un bien propio cuando dicha venta se encontraba impedida por una
cláusula contractual anterior acordada con el querellante. La fundamentación en
torno a considerar dicho hecho como Estelionato, se cierne en asignar que esa
particularidad se acomoda en los alcances de este ilícito, es decir, vender una cosa
litigiosa, embargada o gravada, sin antes haber emitido criterio sobre cualquiera
de aquellas tres calidades. No se tiene registrado en las resoluciones que
antecedieron casación, elemento alguno que muestre que en efecto se haya
manifestado condición litigiosa, embargo (ejecutivo o preventivo) o gravamen
sobre los bienes dispuestos en venta, no pudiendo ser concebible –a los fines del
Derecho Penal- que la sola presencia de una prohibición contractual en la vida
jurídica de particulares genere un efecto de tales proporciones.
En iguales condiciones, se encuentra la disfunción en torno a la disposición
patrimonial, que con apariencia de legitimidad reclamó el querellante y sobre la
que los tribunales inferiores determinaron se tratase de un elemento constitutivo
del delito de Estelionato. Como antes se enunció, en un delito patrimonial como el
señalado, el patrimonio del sujeto pasivo, es parte del bien jurídico tutelado; sin
embargo, dado el paulatino y constante agilidad de las relaciones comerciales, la
identificación de aquél debe ser plenamente esclarecida. En el Estelionato, se
considera afectado el patrimonio del comprador dispuesto en error y
desconocimiento de la no titularidad o la imposibilidad de disposición sobre el bien
que el agente manifestase poseer o bien la libertad que éste profiera en torno al
mismo bien. Descripción que traspolada al caso de autos, revela un desacertado
tratamiento de la labor de subsunción en sentencia que se vio amplificada en
apelación restringida, por cuanto asumir que el pago de canones de alquiler por
parte del querellante, constituye un acto de disposición patrimonial subsumible a
una conducta estelionadora, es un despropósito, pues en todo caso dicho
patrimonio no se manifestó dentro de la venta que castiga el tipo penal ni por ella
misma se genera la relación de comprador (sujeto pasivo) y vendedor (sujeto
pasivo) en la que el delito de Estelionato se triangula.
En el especial caso del estelionato que hace a este proceso, el perjuicio debió ser
sufrido por el comprador de la cosa vendida, y no el de un tercero extraño a ese
contrato. Fácilmente, puede advertirse que éste, no fue el destinatario del ardid o
engaño, y por ello no cayó en ningún error, de manera tal que no resulta posible
considerarlo víctima desde el punto de vista penal, independientemente del
perjuicio que tal conducta acarreó.
Así las cosas, el Auto de Vista 015/2019 de 27 de febrero, generó contradicción al
precedente invocado, al no haber adscrito su pronunciamiento a los márgenes de
la línea jurisprudencial inscrita en el Auto Supremo 303/2015-RRC-L de 30 de
junio, asimilando una circunstancia contractual a la enunciación de litigioso,
gravado o embargado descrita en el art. 337 del CPP, razones que hacen que el
presente motivo sea fundado, debiendo esta Sala resolver en esa consecuencia.
III.3. Sobre la denuncia relativa a la impugnación de la pena.
En cuanto al tercer motivo, en el que se reclamó falta de fundamentación e
incumplimiento de las pautas mínimas en la fijación de la pena en contradicción
con lo señalado en el AS 38/2013-RRC de 18 de febrero, la Sala considerando los
alcances de la doctrina legal sentada en el apartado que precede, teniendo en
cuenta sus efectos, ve innecesario emitir criterio en torno a las divergencias que la
recurrente trajo a casación, relativas a la imposición judicial de la pena.
POR TANTO
La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el
art. 42.I.1 de la LOJ y lo previsto por el art. 419 del CPP, en base a los
argumentos antes expuestos, en aplicación del art. 419 del CPP
declara FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Elba Yolanda Ecos
Rivera; y, en consecuencia DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista 015/2019 de 27
de febrero pronunciado por la Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz, disponiendo que esa misma Sala, previo sorteo y sin espera de
turno, pronuncie un nuevo Auto de Vista en conformidad a la doctrina legal
establecida en la presente resolución.
A los efectos de lo previsto por el art. 420 del CPP, hágase conocer mediante
fotocopias legalizadas el presente Auto Supremo a los Tribunales Departamentales
de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia; para que por intermedio de sus
Presidentes, bajo responsabilidad pongan en conocimiento de los Jueces en
materia penal de su jurisdicción.
En aplicación del art. 17.IV de la LOJ, por Secretaría de Sala, ofíciese nota al
Consejo de la Magistratura.
Regístrese, hágase saber y cúmplase.
FDO.
Magistrado Relator Dr. Edwin Aguayo Arando
Magistrado Dr. Olvis Eguez Oliva
Secretario de Sala M.Sc. Abog. Rommel Palacios Guereca