Está en la página 1de 24
mo citar el articulo Boletin de Lingiistica ISSN: 0798-9709 vicrag@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Longa Romero, Fanny Relaciones entre lengua e identidad en el grupo etnolingdistico Taurepan Boletin de LingUiistica, ntim. 19, enero-julio, 2003, pp. 20 - 42 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela Disponible en: http: www.redalye.org/articulo.ca?i BOLETEN DE LINGOISTICA, Vl, 19 Ene Ju, 2008: 20-42 RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD EN EL GRUPO. ETNOLINGUISTICO TAUREPAN Fanny Longa Romero Universidade Federal de Pernambuco kapui2002@ yahoo.com ‘Traduccién y version de Zaida Pérez Gonzilez Universidad Central de Venezuela zaidaperez @telcel.net.ve ResuMeN este estudio examinamos la construccién y negociacién de la identidad étnica a partir de la escogencia de la lengua y de las actitudes Jingiifsticas en una comunidad indfgena de filiacién Caribe reconocida como Taurepdn. Este grupo ocupa un érea tripartita entre el norte de Brasil, el sur de Venezuela y el este de la Repiblica Cooperativa de Guyana, y forma parte de Ja matriz cultural Pemén. Las relaciones entre lengua e identidad fueron enfo- cadas por medio de la situacién de bilingiismo presente en la comunidad de estudio. Entre los Taurepén, se habla la lengua indfgena asf como el espaiiol de Venezuela, el portugués de Brasil y el inglés de Guyana, dependiendo del rea geogritfica de ocupacién, El comportamiento social de los Taurepan nos permitié comprender que la lengua nativa, ademés de ser uno de los criterios més importantes usados por esos ind(genas para construir ¢ interpretar las representaciones de identidad en torno a si mismos y sobre los otros, es también tun elemento de imbricacién y de accién social dentro del grupo con el fin de preservar y legitimar sus sistemas de significacién cultural. PALABRAS CLAVE: bilinglismo, identidad, actitudes lingifsticas. ABSTRACT In this study we examine the construction and negotiation of ethnic identity through language choice and linguistic attitudes in a Caribbean indigenous community named Taurepén, a community located in an area bordering southern Venezuela, northern Brazil and the eastern arca of the Cooperative Republic of Guiana. This community belongs to the Pemén cultural system. The relationship between language and identity was studied from a bilingual perspective. ‘Thus, the Taurepan speak their native language as well as ‘Venezuelan Spanish, Brazilian Portuguese, and Guiana English, depending on the geographical area they inhabit. The analysis of the Taurepén’s social behavior enabled us to understand that their native language not only represents one of the most important means to construct and interpret their own identity and those of others but it also represents a means of integration and social action with the purpose of maintaining and validating a meaningful cultural system. Key Woxps: bilinguism, identity, linguistics attitudes. Recibido el 24-05-2002, Aceptado el 08-10-2002, RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD. InrropucciON Este trabajo trata de las relaciones entre lengua ¢ identidad en una comunidad indégena bilingtie localizada en un rea fronteriza entre el norte del Estado de Roraima de Brasil y el sudeste del estado Bolivar de Venezuela. La comunidad en estudio es el subgrupo lingiistico Taurepén, de filiacién lingtifstica Caribe, el cual forma parte de un grupo més amplio denominado Pemén, considerado la matriz lingifstica y cultural de tres variantes geogrétfico- dialectales conocidas como arekuna, kamaracoto y taurepin. La comunidad en estudio esté formada por cuatro aldeas conocidas como Boca da Mata, Sorocaima I, Bananal y Kumarakapay. Las tres primeras aldeas estan localizadas en el municipio Pacaraima del estado Roraima, Brasil, y la tltima, en el municipio Gran Sabana del estado Bolivar, Venezuela’ El bilingilismo entre los Taurepdn no es de tipo homogéneo. Son muchos los factores que configuran el patrén lingiiistico de este grupo, entre ellos el rea de ocupacién geogréfica. Esta no se reduce a una regién tinica; al contrario, el grupo ocupa un érea tripartita entre el norte de Brasil, el sur de Venezuela y el oeste de la Repiblica Cooperativa de Guyana, lo que le permite alos indfgenas conocer y usar, ademds de su lengua materna, otras lenguas de cardcter nacional, como el espafiol de Venezuela, el portugués de Brasil y el En este estudio queremos centrar nuestra atencién en Ta dinémica de las relaciones entre lengua ¢ identidad étnica, a partir de la seleccién de una lengua por parte del hablante y de las actitudes lingifsticas que los Taurepén tienen con respecto a las lengtias que usan. Concentramos nuestra atencién en Jas aldeas que tienen una situacién de bilingtismo taurepan/espaiol; tau- Queremos tratar hasta qué punto la marcacién de la diferencia puede ser promovida por el valor dado al uso y a la escogencia de una determinada Tengua. 1 Eneuanoa la designaciones dels aldess, decidimos adoptar los nombres dela msmas tl como fueron reconocidas por sus miembros. Por ejemplo, la aldea Srocaima es conocida como Sorocaima I y Sorvctima Il, siendo que nel primer caso, el grupo esti consiuido por indios Taurepany en el fegundo por indi Makusht. La ldes de Bananal es también dsignada com Macayapam, sin embargo, Aecidimos adoptar la primera designscsn por ser la me sad por los indios Taurepn que aitan la propa aldea 2 FANNY LONGA ROMERO Es importante aclarar que no es nuestra intencién legar a una definicién de Io que constituye 0 no la identidad étnica del grupo Taurepan. El hecho de usar el elemento identitario LENGUA como t6pico principal de nuestro andlisis, no quiere decir que pensemos en este elemento como el tinico recurso usado por los Taurepdn para construir y negociar sus identidades. La lengua, como otros elementos identitarios, forma parte de una amplia red de representaciones simbélicas mediante las cuales los grupos definen y redefinen sus posiciones identitarias. Entendemos que la dindmica lengua/identidad no se establece por medio de fuerzas inmanentes; al contrario, es construida en la interaccién social y bajo condiciones hist6ricas, sociales y culturales determinadas. La relacisn que los Taurepdn mantienen con otros grupos culturales, como por ejemplo, los venezolanos y los brasilefios, genéricamente reconocidos por los indfgenas con la categorfa étnica de “blancos”, nos indica que la construccidn de las identidades es permeada por la marcacién de la diferencia. De esta manera, identidad y diferencia forman una relacién dialéctica necesaria, siendo que una sélo existe en funcién de la otra. En una comunidad bilingtie como la constituida por los Taurepén, la seleccién de una lengua no depende exclusivamente de la voluntad y de la intuicién de sus hablantes, sino de las relaciones de poder que se establecen en las interacciones intra ¢ intergrupales. Estas relaciones de poder pueden estar caracterizadas por alianzas, conflictos y representaciones sociales de los més diversos tipos. Sin embargo, aunque no haya necesariamente una relacién biunivoca entre lengua ¢ identidad ética, la marca identitaria en aquellos grupos que viven tna situacién de lenguas en contacto puede establecerse por medio de Ia escogencia de Ia lengua. Nos parece que, entre los Taurepan, esta cuestiGn esta relacionada con las representaciones sociales que los indigenas construyen de sf mismos y de los otros. En lo te6rico, este trabajo tratard el aspecto de identidad étnica a partir de la categoria de ETNICIDAD. Para el efecto, usamos como referencia el estudio de Poutignat et al. (1997) y la perspectiva de los estudios culturales segdn lo enfoca Hall (1989, 1999 y 2000). Los datos recogidos para el andlisis consisten en entrevistas, narraciones y conversaciones esponténeas grabadas, resultado de un trabajo de campo realizado en tres etapas: en las dos primeras estudiamos las aldeas Boca da Mata, Sorocaima I y Bananal, con una situacién bilingile taurepén/portugués, y en la dltima nos concentramos en la aldea Kumarakapay, con un bilingtiismo taurepdn/espafiol. En cuanto a la seleccién de los informantes, no se empleé ningiin criterio a priori: registramos por igual muestras de habla de individuos j6venes, nifios y viejos, independiente- mente de variables como el sexo o el grado de competencia comunicativa en Jas lenguas usadas, Para el andlisis, empleamos la etnografia de la comunicacién, especialmente en lo que se refiere a la descripcisn de las situaciones comu- nicativas. En cuanto a las conclusiones, no es nuestra intencién llegar a ninguna posicidn determinista. Partimos de la idea de que la identidad es siempre un proceso en construccién sometido a circunstancias sociales ¢ hist6ricas muy especificas. Las interpretaciones en tomo a la relacién lengua-identidad apenas constituyen una de las miiltiples posibilidades de interpretacidn. En este sentido, este trabajo queda abierto para la discusi6n y la critica RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD. 1 ETNICIDAD: IDENTIDAD Y DIFERENCIA E] término etnicidad se impuso en las ciencias sociales a partir de la década del 70, especialmente en los Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de la continua utilizacién de este concepto en las publicaciones académicas, todavia es objeto de ambigiiedades ¢ imprecisiones debido a su innegable heterogeneidad. El debate sobre la etnicidad abarca actualmente fenémenos de indole diversa expresados en términos de representaciones simbdlicas, intereses comunes, sentimientos de pertenencia, solidaridad, nacionalismo, identidades &nicas, patrones de comportamiento, derechos lingiiisticos y reivindicaciones sociales, religiosas, politicas y econémicas. Estos fenémenos son explicados por diversas teorfas con el objeto de describir y explicar la luralidad de hechos que constituyen las relaciones humanas. La actual emergencia de este concepto desmitifica la posibilidad de considerarlo como una categoria inherente a los grupos étnicos minoritarios, © para demarcar los Ifmites entre grupos denominados tribales y los considerados civilizados. En efecto, este modelo de pensamiento se fundamenta en la dicotomfa hecha por la etnologia clisica entre CIVIL1ZADOS y NO CIVILIZADOS y en los estereotipos surgidos a respecto de los mismos. La cuestién de la emergencia de la etnicidad, como consecuencia de intereses de diversa indole, es un fendmeno que surge en el seno de grupos sociales reales, en situaciones concretas de contacto, interaccién y accién social 2, LA IDENTIDAD CULTURAL: UNA CUESTION EN CRISIS Cualquiera sea el concepto que se tenga de Ia nocién de identidad, no podré negarse que se trata de una nocién que esta siendo repensada como una cuestién compleja y problemética por diversas razones. Uno de los aspectos que revelan Ia importancia de este asunto es su actual emergencia, centralizada principalmente en la inestabilidad 0 crisis de las identidades culturales (colectivas ¢ individuales), actualmente motivada por los cambios que provoca el fenémeno de la globalizacién y, por ende, por la nueva configuracién con- ceptual surgida en el mundo contempordneo. Las viejas concepciones con 2. Usamos el trmino“invencin’” para referimos a las consiruccionesculturales usadas po as colec tividades humanas para signficar modelos sociales de representaién. Este término es tomado de Sollors (1989: x) que considera aspects coms etic, naionalismo y raza com invencones cultures, 3. _Usumos el temin “identidad cultura” para referimos,especticamente, al problema de la ident had tn 2 FANNY LONGA ROMERO respecto a las identidades culturales han declinado a favor de nuevas perspecti- vas de comprensién y de representacién de la realidad social. La estabilidad de las identidades cuiturales, vista como una caracteristica fundamental de las colectividades humanas, ya no puede sostenerse ni ser defendida. Por el contrario, tal estabilidad debe ser profundamente cuestionada justamente en este momento, cuando percibimos que abordar cl estudio de Ia identidad es abordar una cuestin que estd en crisis. Las reflexiones de Hall (1989) con respecto a la identidad se centran, justamente, en evaluar en qué consiste la crisis de identidad y cémo ésta ha sido abordada, El autor habla de un retorno de la identidad, centrada en una serie de desarrollos diferentes de la sociedad, unida a una variedad de discursos interconectados (Hall 1989:9-10). Al mismo tiempo, observa que la Iégica del discurso de la identidad ha sido pensada en términos de estabilidad o de permanencia, relacionada con la biisqueda de autenticidad y continuidad, donde la identidad se torna una especie de garantia a partir de la cual los individuos procuran reflejar lo que son y de donde vienen. Sin embargo, otto discurso relacionado con la légica de una identidad estable, sugiere la idea de una ry 0 de una crisis, ‘evisando las posturas te6ricas que discuten tal visién, el autor nos habla de tres concepciones de identidad, en las que la nocién de sujeto es el Estas dos concepciones difieren de una nocién de sujeto frag- mentado y desterritorializado, definido por Hall como sujeto posmoderno, para el cual la identidad se representa a través de varias posiciones identitarias, contradictorias y no resueltas, Basdndonos en las ideas de Hall (2000), pensamos que la crisis de identidad esta estrechamente relacionada con los procesos sociales vividos actualmente en el mundo contemporéneo y con las formas de representacién uusadas para significar las practicas sociales. El advenimiento de la globalizacién ha generado una nueva ordenacién de las actividades y valorizaciones del hombre moderno. A nivel académico hay un fenémeno de desestabilizacién de viejos esquemas conceptuales en torno a la nocién de cultura y de las representaciones sociales usadas para categorizar, en términos de identidad Como formas de representacién social, hist6rica Es posible decir que tales categorias estén siendo fragmentadas y colocadas fuera de los espacios geogréficos y culturales especificos, para ocupar espacios ambiguos y transculturales. Actualmente, la emergencia de las minorfas y el resurgimiento de los mas variados regionalismos y nacionalismos nos alerta sobre un movimiento de contestacién promovido RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD pot los grupos sociales que han sido social y politicamente marginados y que, en algunos casos, son concebidos como meros remanentes de culturas remotas y distantes, El caso de las poblaciones indfgenas es un ejemplo claro de lucha para la desconstruccién de ciertas representaciones sociales mediante las cuales han sido designados. En este sentido, el problema de la representacién es un elemento clave en el discurso de la crisis de identidad. La forma como nos representamos afecta no s6lo la nocién de identidad que tenemos de nosotros mismos, sino también la nocién que tenemos del otro. La representacién de Ia identidad es pensada aqui en relacién con la diferenci es decir, en términos de la relacién con otro, un “otro” que es externo pero que también es constitutivo del “yo”. De forma que no puede haber construccién de identidad si una invocacién de la diferencia. Pensar la identidad en relacién con la diferencia no consiste, tal como observa Hall (1989: 16) en contraponer esas dos nociones en términos dicotémicos para justificar précticas sociales como el racismo, sino en establecer una oposicién relacional, puesto que no hay identidad sin un reconocimiento de la diferencia. Abordar Ia diferencia es, con todo, una cuestién tan compleja como la identidad misma. Si la identidad es concebida como una construccidn en proceso, la nocién de diferencia también es abordada de igual modo. El hecho de representarnos a partir de la relacién que establecemos con otro indica que en la construccién de nuestras identidades hay también la construccién de la representacién social de otto que interpretamos como diferente y externo a nuestta propia subjetividad, En este sentido, la construccién de la diferencia es, igualmente, una construccién en proceso mediada por la inestabilidad y el descentramiento del individuo como ser social. La forma como es interpelado y representado el individuo nos dice mucho en cuanto a cémo se establece la relacidn entre identidad y diferencia. Usando una frase de Hall (1989: 19), pensamos que “identity is a game that ought to be played against difference”, pero en un sentido estrictamente dialéctico y relacional que nos permita entender que un individuo puede ser influenciado por distintos discursos representativos de las miltiples identidades que pueden asumirse en el juego interactivo de su relacién con el oto. 3 LA LENGUA COMO RASGO IDENTITARIO. 25 26 FANNY LONGA ROMERO Con todo, en muchos pueblos indigenas del mundo, la permanencia de las enguas nativas, a pesar de la dramética desaparicién de muchos sistemas lingiifsticos, actualmente, puede entenderse en virtud de la constante lucha de estas sociedades por continuar usando sistemas de significacién que permiten identificarlos con sus propios patrones culturales. Ademas de ser reconocidas como un elemento identitario, esas lenguas constituyen un modo de legitimar las representaciones de identidad construidas por los propios pueblos. Por otra parte, el valor simbélico otorgado a las lenguas puede estar en correspondencia con las posiciones identitarias que los grupos culturales asumen para validar Ja diferencia cultural 4, Los TAUREPAN Como se dijo anteriormente, los Taurepdn son un grupo de filiacién lingiifstica Caribe y ocupan un érea compartida entre el norte de Brasil, el sur de Venezuela y el este de la Repiblica Cooperativa de Guyana. Del lado brasilefio, se expanden territorialmente en un érea de campos y de sierra en el Municipio Pacaraima del estado Roraima, especificamente en el hito No. 8 de Ja frontera Brasil/Venezuela. En esta zona, los Taurepén conforman tres aldeas: Boca da Mata, Sorocaima I y Bananal, localizadas en el alto Surumu. La primera de estas aldeas se encuentra en la carretera BR-174, que une a Venezuela con el extremo norte de Brasil; las ottas se encuentran en una regién mas agreste, a 8 y 13 kil6metros de la primera, respectivamente, Del lado venezolano, los Taurepén habitan al sudeste del estado Bolivar, en la extensa regién de la Gran Sabana, concentrandose en las aldeas de San Francisco de Yuruanf, Maurak, Kavanayén, Kumarakapay y Kamoirén, entre otras. En Guyana, ocupan una regién conocida como Parima; aqui, la con- centracién del grupo es mas reducida. Los: también se autodenominan Pemén, que en la lengua indigena significa El etnénimo Pemén es ampliamente utilizado para designar el grupo cultural al cual pertenecen, aunque, en verdad, es mucho més utilizado por los Taurepdn que habitan del lado venezolano. Segiin Thomas (1982: 310), el grupo Pemén se divide en tres. subgrupos dialectales mutuamente inteligibles: Taurepdn, Arekuna y Kamarakoto. Sin embargo, los Mosonyi (1999: 494) encuentran més apropiado hablar de dos variantes geogréfico-dialectales, afirmando que el kamarakoto contiene particularidades que lo definen, de forma general, como un dialecto RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD aparte, Las designaciones arriba indicadas son empleadas por los propios hablantes pemén para indicar diferencias dialectales y contrastes regionales. Al parecer, el criterio de clasificacién segtin grupos dialectales se establece no sélo a partir del drea de ocupacién sino, también, en funcidn de las variantes lingiifsticas. De acuerdo con ello, un hablante podré autodenominarse como Taurepén y/o Pemén, pero nunca como Taurepén y Arekuna'. En el grupo Taurepéin, la base de la organizacién social es la parentela bilateral, siendo que los matrimonios entre primos cruzados es la unién de preferencia (Thomas 1982: 337). Las uniones poligémicas, actualmente, no existen, Sin embargo, en Ia descripcién que Thomas (1982) realiz6 en la década del 70, todavia habia, aunque en niimero reducido, tales nexos. La accién misionaria entre los Taurepdn ha sido realizada por medio de dos doctrinas religiosas: Ia catélica, con la influencia de los misioneros capuchinos; y la Adventista del Séptimo Dia, de tendencia protestante. Ambas doctrinas han ejercido una marcada influencia externa entre los Taurepan y, en general, en el grupo cultural Pemén, La base de la dieta entre estos indios es la yuca, el ajfy la damorida que consiste en un caldo hecho, preferiblemente, con pescados pequefios y una planta denominada aurosa. En términos cuantitativos, los Taurepén son un grupo bastante reducido, Segtin E. Migliazza (1967), para la década de los 70, la poblacién el lado brasilenio alcanzaba menos de 500 individuos; aunque, para la misma fecha, Thomas (1982: 311) estimaba la poblacién en 1800 personas. censo realizado posteriormente por Andrello (1993: 13), en Boca da Mata, Sorocaima I y Bananal, el autor obtuvo la cifra de 275 individuos, En un incipiente intento censal, nosotros estimamos Ia poblacién Taurepén en las aldeas del lado brasilefio en, aproximadamente, menos de 300 personas. Debemios destacar, sin embargo, que este célculo no incluye a los Taurepén que viven en el drea urbana del estado de Roraima’. 5. CARACTERIZACION LINGOISTICA DE _A COMUNIDAD ESTUDIADA La aldea Kumarakapay es basicamente bilingiie taurepan/espaiiol; para el caso de Boca da Mata, Sorocaima I y Bananal el bilingtiismo es 4. Con especto aa pretend unidad dela lengua penn, ls Mosony (1999: 494 observan qu: “los niflosy educendos kamarakotos no asimila bien los libros hechos por arckunasy taurepanes”. Es evi- dente que esto se forma un problema considerable a la hora de eveluar estategiae de paniicaisn imgstica, Por otro lado, el hecho de que, en general, nose evestone la nid de la lengua pers, 8 tn dato importante no slo desde una perspectva erica y metodoldgica, sin, princpalmente, dade a propia perspectiva de sus habants. 5. nun levantamiento demogrico que hicimos en el ato 1998, estimamos para Boca da Mata un total de 9 familias Taurepén y 18 Makushi. Légicamente, ess datos no son definitvos, oda vez que el crieriousado fue el de conta as viviends presenes para el afo 1997, lo que en la actaldad debe haber ambiado, debido Ie alta movilidad social que se registra en else, Podemos afirma, sn embargo, ‘qu, para Ia Gpoca, el grupo de ancianos estaba constuido por 1é personas de los cuales 4 eran Taurepén y 10 Makush- Es importante hacer notar que, en ea aldea, aunque los Taurepéa formen parte de a poblacin indigena la mayoria ests representa por individuos Makushty, en menor nimeto, por indigenas Wapishana de la familia ingsica Arawak, 2 FANNY LONGA ROMERO taurepén/portugués. Sin embargo, hay algunas diferencias entre las comu- nidades estudiadas que es preciso resaltar. Los indigenas que se concentran en Boca da Mata tienen una tendencia mucho mayor al monolingiiismo taurepan, Jo que no ocurre en las otras aldeas estudiadas, donde el uso alternativo de las lenguas en contacto, taurepan/espafiol o taurepén/portugués es una constante. En general, los Taurepan poseen una gran competencia bilingtie en casi todas las situaciones comunicativas. El culto religioso se hace en la lengua indfgena. En ciertos eventos, como la lectura de la Biblia, ciertos pérrafos son traducidos al portugués o al espafiol, dependiendo de la habilidad de los hablantes en las lenguas involucradas. El sermén es casi siempre realizado en Taurepén, pero los anuncios son hechos, generalmente, en portugués 0 en espafiol. Durante las actividades cotidianas del trabajo de roza 0 en el “batracén” (lugar donde se prepara la farinha, el cazabe y Ia goma'’, entre otros), el grupo se comunica principalmente en taurepén. También se usa esta lengua cuando tl grupo se reine en tomo « la damoridal. Del lado brasileno, la poblacisn més joven (entre 12 y 18 afios) se comunica en la lengua indgena, sobre todo con los abuelos, primos y parientes de Maurak (aldea Pemén del lado vene- zolano), mientras que con los padres y algunos tfos utilizan el portugués. Las personas mas viejas usan el taurepdn én todas las situaciones. Se debe resaltar, sin embargo, que la situacién descrita no es completamente estable. Es posible decir que los Taurepén muestran abiertamente su apego a Ja lengua indigena, manifestando orgullo al usarla, El orgullo al usar la lengua materna es paralelo al valor positivo que la lengua taurepén tiene para sus usuarios. La lengua matema, para este grupo etnolingifstico, forma parte de un sistema de valores y tepresentaciones culturales que los liga a su memoria cultural, a su pasado y los relaciona con las luchas establecidas para mantener la supervivencia fisica y cultural de su pueblo. Al mismo tiempo que la lengua taurepén reivindica un pasado de luchas y conflictos, constituye uno de los principales medios empleados para construir y negociar su identidad cultural EL uso de la lengua materna, en este grupo, esté relacionado con la representacién de una determinada identidad. Para el uso de una segunda lengua considerada mayoritaria y oficial, los Taurepén 6. Se tata de un derivado de la yuca, como una especie de almidén (Nota de Ia traductor) 7. Para comer este importante alimeato los indigenas se rednen alrededor de una olla que lo contiene 3, mojando el eazabe ene aldo lo van consumiendo, De esta manera, comer la damorida, se constitye en evento social y un indcador de identidad énica RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD 6 EL BILINGOISMO EN LA COMUNIDAD TAUREPAN La nocién de bilingilismo puede ser abordada desde diversos puntos de vista, Los aspectos tedricos con respecto al bilingtiismo engloban miltiples, aproximaciones que abarcan desde las posturas psicol6gicas en relacién a los niveles de competencia lingiifstica de los hablantes en situaciones de lenguas, en contacto, hasta posturas que enfatizan el cardcter social, cultural y politico del uso de dos o mas lenguas dentro de un mismo territorio. relacionando tal construccién con los sistemas de representacién usados para delimitar identidades sociales e individuales. Para los Taurepén, Los procesos de representacién identitaria en esta comunidad son bastante heterogéneos. Las apreciaciones que los Taurepén hacen de sf mismos estén igualmente relacionadas con un orden social més amplio que engloba cuestiones de identificacién y de representacién colectiva. De este modo, los Taurepdn se asumen como Taurepdn y/o como Pemén, pero nunca como Arekuna 0 como Kamarakoto. Parece haber, entre estos indjgenas, una clara diferenciacién entre ellos y otros subgrupos, aunque esta diferencia no parezca muy nitida ante los no indigenas. En la aldea de Bananal, por ejemplo, el uso de la lengua materna ‘ocurre en casi todas las situaciones comunicativas; sin embargo, lo que marca la representacién de las identidades sociales es el apego y la prictica de la religién Adventista del Séptimo Dia. En esta aldea, la préctica del culto ‘Adventista tiene una importancia fundamental en la vida de sus miembros. En general, casi todas las practicas sociales de estos indios estén orientadas en tomo a los preceptos de la religién; no seguir tales preceptos puede ocasionar cierto desequilibrio social, siendo que el grupo puede marginar culturalmente a algunos de sus miembros. Sin embargo, hay elementos culturales en esta aldea que nos permiten pensar que las representaciones identitarias construidas por los indigenas no se reducen sélo al culto religioso, sino también a ciertas creencias relacionadas con el mundo simbélico de la cultura Pemén. Por ejemplo, en Bananal, todos los eventos de habla del culto ‘Adventista, desde la llamada misma para la celebracién del culto hasta el acto de predicacién, se realizan en la lengua indigena; cuando se hace una lectura de la Biblia en otra lengua, en seguida se hace una traduccién al taurepén. Parece exist, entre los ind{genas habitantes de la aldea, una reinterpretacién, © adaptacidn de los preceptos adventistas que guardan alguna relacién con los patrones culturales de los Taurepén. En consecuencia, el uso de la lengua 2» 30 FANNY LONGA ROMERO ‘materna cumple una importante funcién en este contexto. Los cénticos reli- sgiosos, originalmente escritos en portugués y tomados de discos y cintas brasilefios, son traducidos al taurepan ¢ interpretados por un grupo religioso de la aldea. De acuerdo con ello, es posible pensar que las précticas culturales de los Taurepén de Bananal estén orientadas no sélo en funcién de la religién Adventista, sino también por el uso de la lengua materna: En Boca da Mata, en cambio, la preocupacién por la escogencia de Ja lengua es un elemento de interés para el grupo. Las actitudes culturales observadas en Boca da Mata difieren un poco de las de las otras aldeas estudiadas, puesto que aqui convive, junto con los Taurepén, un considerable mimero de indios Makushi hablantes de portugués. Ademés, los Taurepén en Boca da Mata no son muy homogéneos en términos de su organizacién social. Los casamientos intertribales, o regionales, entre los Taurepdn y los Makushf, han llevado al grupo a optar més bien por el uso del portugués, aun cuando algunos de sus miembros, principalmente los mas viejos, contindan usando como primera lengua el taurepén. Por otro lado, en Boca da Mata coexisten dos religiones: Ia adventista y la catblica. La primera es practicada exclusivamente por los pocos Taurepan de fa aldea, siendo que las predicaciones son realizadas en portugués por pastores procedentes de Brasil o de Venezuela. Aquellos que tienen poco dominio del espaiiol o del portugués, cuentan con la ayuda del director de la iglesia, quien traduce la predicacién al taurepén, En Sorocaima I observamos que, aunque esta aldea tenga casi el mismo patrén cultural que Bananal, en términos de religién, costumbres y una situacién bilingtle taurepan/portugués, el uso del portugués como segunda lengua es rechazado por algunos de sus miembros. El portugués en Sorocaimia Ino tiene mucha relevancia social para el grupo. A diferencia de Bananal, donde el portugués se usa en la escuela de la aldea, en Sorocaima I hay un rechazo incluso a la implantacién de la escolaridad, toda ver que, a través de la escuela, los indfgenas corren el riesgo de perder su lengua y su cultura, Asi nos lo hizo saber uno de sus principales Iideres. En Kumarakapay, por su parte, el uso de dos lenguas no represen- ta ningdin obstéculo para definir las identidades sociales de sus miembros. En esta aldea, hay una conciencia clara del valor y la vitalidad que tiene la Iengua taurepén como elemento principal de la construccién identitaria. La Jengua taurepén se usa en Kumarakapay en todas las interacciones sociales intragrupales. La lengua indigena tiene una posicién importante en la ensefianza escolar gracias al sistema de educaci6n intercultural bilingiie implantado hace algunos aos en el territorio venezolano; de esta manera, la Jengua taurepdn se usa en la escuela de la aldea como vehiculo para la comunicacién, para la ensefanza, y como objeto de estudio, En Kumarakapay, promover y ensefiar la lengua ind{gena es motivo de orgullo. Igualmente, observamos en esta aldea una clara conciencia frente al hecho de mantener la lengua materna como principal medio de comunicacién ver- bal y como expresisn de la identidad étnica del grupo. RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD. 6.1 Laseleccién de la lengua ‘Son diversos los anilisis que explican la esc la escogencia lingiifstica esta determinada, en diversos casos, por la lengua y Ja identidad del oyente, principalmente si el interlocutor pertenece a un grupo Ainico distinto al del emisor. La ACOMODACION puede darse a partir de la CONVERGENCIA, cuando un hablante emplea la lengua de acuerdo con el conocimiento o la preferencia del oyente, o de la DIVERGENCIA, cuando el hablante pretende marcar distancia en relaci6n con el oyente a través del uso ‘Al respecto, un informante de Sorocaima I llamado Mario expresa, desde su propia perp. tiva, la relacién lengua/identidad que se establece en Boca da Mata, como sigue’ (QD) Tudo, tudo “ta civilizado, agora sua linguagem prépria, linguagem nativo jé acabou-se, Mas ela [se refiere a una de sus parientes] nao ‘fala com a gente, s6 portugués, s6 portugués, 56 portugués, na Boca ‘da Mata, os filhos do tuxaua [nombre dado al capitén de la aldeal Hildrio, s6 portugués, os outros sao Wapixana, ndo sei que, todos os {que estdo situados af sdo todos portugues, ndo tem indio ai, no vejo 8. _Incorporamos en el texto los ejemplos dados por a autora tal como fueron secogidos en Ta invest gavin de campo, En nota a pie, oftecemos una taducign aproximada de estas intervenciones cuando tstin en porugués. Queremos con ello respear el sentido del discurso producio por los hablants, al ‘mismo tiempo que oftecer al lector una relacin fel del tipo de evento comunicativa producido, (Nola dela taductora) 31 FANNY LONGA ROMERO nada de indio, indio sé neste grupo, s6 indio, s6 agui menino fata giria {para designar lengua, idioma], meus filhos também... (Los subrayados Yy corchetes son de la autora)? Y para el caso de Bananal dice: (2) Até 0 profesor de Id é uma india, mas nao fala sua lingua, Por isso é que como aluno debe aprender a linguagem prépria? Ela ndo fala sua lingua sendo india mesmo, ela sabe falar, mas ela tem vergonha de {falar sua prépria lingua. Até ela chega aguie diz ‘Ah irmdo”. Quando ‘eu falo na minha lingua ela ndo me responde, s6 portugués, 86 em por tugués. Té desse jeito assim, ensinando outro.” Los sentimientos de vergiienza y/o de orgullo lingifstico revelan los valores que estos indigenas tienen de s{ mismos, asf como de sus elementos identitarios. Al respecto, la seleccién de la lengua es, en efecto, uno de los ctiterios més eficaces para evaluar las representaciones identitarias de la comunidad. El sentimiento que los Taurepén establecen con las lenguas usadas, adems de determinar la seleccisn correspondiente, deja ver una clara conciencia de las funciones diferenciadas que tienen las mismas. El siguiente ejemplo asf lo ilustra (3) Agora como o pessoal de Kamarata, por af fala, até eu gosto da situagao deles. Falam no espaol e quando eu chego com espaol, eles falam em espaiiol, castellano, e quando chega alguém e di: ‘ei jesek’ [ch, cuitado], dobra logo a lingua para falar com a prépria lingua deles (Corehetes de la autora) La situacién comunicativa que este informante, del lado brasileiio, refiere en su discurso, tiene que ver con las visitas que les hace a sus parientes que viven en la region de Kamarata, localizada al sur de Venezuela. Este hablante nos cuenta que los Pemén de Kamarata son bilingtes kamarakoto/espaiiol y, segtin su relato, esos indios hablan en espaiiol con 9. Gloss: “Todo, tod eat civilizado; ahora su propia lengua, la lengua ativa ya se aabé. Ela no habla con la gente, sino en portugus, slo portuguts, slo porugués. En Boca da Maa, los hijo del ‘uxana Hiro, slo en portugues, los oes son Wapishana no qu, todos los que est a son todos portugués, no tenen indio abi, no veo nada de indo, indo s6lo en este grupo, s6lo indo, aut s6lo el io abla gira, mis hijos tambig..."(Nota de la teaduetora) 10, Glosa: “La profesora de als es una india, mas no habla a engua, Es por eso que debe aren er su propia lengua como alumno? Ella no abla su Tengua siendo india, lla sabe abla, mas ella iene vergiena de hablar su propia lengua. Ell lega aquty dice ‘Ah hermano. Cuando yo hablo en mi lengua ella no me responde, sso en portugués, slo en porugués. Y ast est ensefando a oto." (Nota dela taduetora) 11. Glosa: “Ahora como personal de Kamarata, por ah habla, y hasta me gusta a situaciéa de ellos Hablan en espafol y cuando yo lego con espaol, ells hablan en espafol, castellano, y cuando llega lien dice: ‘i jesel fe, cusado] eambia la lengua para hablar con la propia lengua de clos” el ‘orginal, las palabras espaol y castellano no son pronunciadas en portugues (Nota def adctors) RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD. otros indios del mismo grupo, pero cuando uno de sus miembros opta por el uso de la lengua materna, ellos utilizan el mismo eédigo de comunicacién con el interlocutor. La expresién dobrar a lingua ¢s usada por este informante para explicar la situacién bilingtie de los Pemén, es decir, para significar el uso alternativo de dos lenguas en su grupo, Del lado venezolano, el informante Geraldo se expresa asf (4) La lengua espatiola es necesaria para expresar... por lo menos para ir a la universidad y... todas maneras si voy sin aprender el espaol {emo voy a lograr estudiar allé? ;Cmo voy a entender alla? En realidad igual... pero yo Io considero como bajo de mi idioma, como segundo idioma tal vez. A pesar de estas palabras, no podemos decir que exista un fendmeno de diglosia en la comunidad Taurepén. La ensefianza escolar, las relaciones con los no indfgenas, las necesidades de salud, el empleo o la reivindicacién del trabajo son algunos de los dominios donde las lenguas envolventes yortugués) son usadas. 6.2. Laalternancia lingiiéstica En una comunidad bilingie, el contexto social y las caracteristicas de las situaciones comunicativas pueden conducir a los hablantes a escoger una determinada lengua para realizar la comunicacién, pero también puede llevarlos ‘a mezclar en un mismo discurso, dos o més lenguas. Como parte del discurso bilingti, la altemancia lingiifstica, especialmente la referida al tipo intraoracional, donde la mezcla lingiifstica ocurre en la misma oracién, ha sido considerada como uno de los problemas centrales de la sociolingifstica, de la psicologia y de la teorfa lingtifstica. La produccién de emunciados, alternando elementos de dos lenguas, ha levantado polémicas de orden tesrico y metodolégico, centradas en las motivaciones que pueden ener los hablantes bilingtles para ello, tanto en la competencia lingtstica, entendida en relacién con los procesos cognitivos que determinan que ocurra la alternancia, como en la sintaxis, particularmente, en cuanto a en qué parte de la oracién se realiza la alternancia y si es posible predecirla’”. El alcance conceptual de la altemancia esté igualmente vinculado a la problemética de la idiosincrasia, en relacién con los comportamientos sociales y culturales que intervienen en la seleccidn de Ia lengua y las actitudes lingiifsticas de Ia comunidad bilingiie". 12, Vease Poplack 1980; Patt 1979; Woolford 1983; Poplack e al 1986, entre oto 13, _ Pfaff (1979) afiema que tanto ls mosivaiones como ls factor sociales no pueden ser excludes ‘el ans toda ver que se teaten los problemas lingbitios de la alterna 3 34 FANNY LONGA ROMERO esta parte del trabajo, queremos ilustrar con algunos ejemplos la ‘mezcla lingtifstica observada en algunos hablantes de la comunidad Taurepén. Segtin los datos recogidos en el trabajo de campo, la mezcla de lenguas ocurre entre Ios jvenes en situaciones de habla informal, como en la préctica deportiva 6 en el juego. En una oportunidad obscrvamos un particular didlogo en la aldea Kumarakapay. En este didlogo, la atencidn estaba centrada en Carlos, un indio de aproximadamente 14 afios que se encontraba tallando una piedra. Al principio ellos conversaban en taurepén; de repente todos comenzaron a jugar con Carlos y pudimos observar que en algunos momentos se mezclaba el espafol y el taurepdn en frases sueltas como las siguientes (destacamos en negritas las alternancias): Glosa (5) Loco pesak ichaménan man ‘aquellos estén locos’ Seurama poken pra saman chamo “no hables alto, chamo’ Explica maké setdk ‘explica aqui’ Era gorda, era kaiwan “era gorda, era gorda’ Rana warai warai “especie de rana Kaimbe eretok mér6 chamo “no mientas, chamo Las frases arriba indicadas son respuestas de Carlos a las posibles preguntas 0 comentarios realizados en lengua indigena por sus amigos. Aspectos como la edad, el sexo, el tema y la situacién pueden ser indicadores de la altermancia producida. Sin embargo, no podemos determinar con precision cual fue ta verdadera causa que Tevs a Carlos a mezclar ambas lenguas. Quizds, en este contexto bilingte, la estrategia lingiifstica empleada por Carlos fue la misma mezcla de cédigos, dada la convivencia de las dos lenguas: el uso de un adjetivo como loco puede ser interpretado como un recurso empleado por el hablante para significar un aspecto que tal vez, en su Jengua materna, tenga otra connatacién social. Lo mismo ocurre con el uso de la palabra chamo, un lexema tomado del espaol y frecuentemente empleado por los jévenes de Venezuela para indicar nexos de amistad, simpatia identificacién social La alternancia lingtfstica entre los Taurepén es menos frecuente en el habla de los viejos y se reduce al uso de palabras que representan objetos desde hace tiempo incorporados a la cultura indfgena, o que tienen relacién con el sistema de numeracién, Es frecuente encontrar frases como: ikowamiipé, quatro vezes ré name itoposa (‘es la cuarta ver que demors, fue de nuevo’), usada por Francisco, un informante de Bananal, en la narracién de un cuento, 0 como en el siguiente ejemplo: inna senawasak man anté sumari yai pra, motor yai, Karaiwa damiik da inna anek ennawasak, (‘pero hoy estamos acostumbrados [a trabajar] no con rallo' sino con motor, los 14, Se efiere @un insrumento para rllar la yuca. (Nota de la wadivtora) RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD blancos nos ensefiaron’), frase usada por Luisa, una anciana de Bananal, donde ta incorporacién de préstamos lingtifsticos en Taurepén es motivada por la inexistencia de objetos de la cultura material del grupo. En cuanto al problema de la numeracién, el uso del sistema numérico de las lenguas envolventes es casi una norma: hablantes de distintas edades lo usan sin restricciones como una necesidad de tipo comunicativo, més que cualquier otto factor de onden social La alternancia entre los Taurepén puede surgir por igual en situaciones informales, como en una conversacin entre amigos, o en una reunién formal, como la provocada en la situacién escolar. El siguiente ejemplo de Ia aldea Kumarakapay, revela una significativa relacién de las alternancias producidas por los participantes en una reunién de padres, alumnos y profesores, en ‘ocasién de un incidente ocurrido en la escuela. El caso estaba relacionado con la ingesta de bebidas alcohdlicas y la quiebra del vidrio de una ventana por parte de algunos estudiantes. La historia fue relatada, por nuestro informante, de esta manera: (6) @Profesores) Amordron jévenes damok, padres damok, docentes damdk. Profesor pe pra'ré chima. Primero pe.... ustedes jévenes, padres, docentes, sin ser profesor. Primero .”) (Alumnos) Cinewenta y uno taretika pd topai tiyariin remai inna ‘6tukapé. (‘Después que se acabaron la botella de Cincuenta y uno, fuimos a buscar otra’) (Profesores) Okey, masa dk prard: Mérard acasorit kon pok inna netai a las once ponard ‘Okey, un momento. Estuvimos tratando el caso de ustedes hasta las once") (Padres) Ley piin paea ri end’kon man ('No tenemos ley") (Padres) O ttai wik ley ekamatodake. Ley pra na ichi ma? (por qué 1 introducen la ley? No tienen ley") (Alumno) Uyaw ichi festimonio cortico pe rilkd ekamadase (‘mi testi- monio, Hablaré muy poco’) (Profesores) Experiencia pe ichi yenin, vidrio ematoudakon inhi mord (Ya que tenemios experiencia, como castigo ellos deben pagar el vidrio") (Alumno) Corrupto pe uyekamatén da ichi moro (‘me pueden lamar ccorrupto") (Padres) Hombre pe 10 ichi méré, dinero prata eponin pe. prata po 16k yuyakon waranté ré, mérd ematdk to’da (‘ellos ya son hombres y pueden conseguir dinero... asi como consiguen dinero para otras cosas, tienen que pagar’) 15, Cingientae wm es la marca de una bebidaalcohSlica en Brasil La forma seh leicalizado para designar cualquier ipo de bebida aleobslica similar aes, 8 36 FANNY LONGA ROMERO Nétese que en casi todas las situaciones, los elementos alternados son referentes lingilisticos del espafiol de Venezuela. Tales referentes, aunque tengan algtin equivalente en la lengua taurepan, corresponden a un elemento simbélico totalmente diferente desde un punto de vista cultural. Términos como ley, 0 lexicalizaciones como cincuenta y uno, de ninguna manera pueden ser traducidos en este contexto, Del mismo modo, la palabra experiencia tiene una connotacién seméntica bien diferente a la usada en la lengua indigena. En este caso, la forma en taurepén seria ye’kusak, traducida literalmente como “ya fue un acontecimiento’. En tomo a algunos contextos bilinglies en los que se produce la mezcla de lenguas, Romaine (1996: 77) asegura que este fenémeno no ocurre por azar, sino que cumple importantes funciones. Pensamos, igualmente, que la alternancia lingUfstica no tiene las mismas caracterfsticas en todas las comunidades en que se presenta, En la aldea Bananal, por ejemplo, Francisco, uno de los informantes entrevistados, nos cuenta una historia muy particular. El relato trata sobre “el hambre”, que personificada como un ser de Ja naturaleza, tiene un didlogo con unos nifios, Francisco inicia el relato con la siguiente frase: () Iwan kanan 18p6 tapi visitapase’na tukard tapitivisitamapdya ‘EL hambre fue a visitar la casa de nuevo, ella visit todas las casas") La estrategia usada por el hablante en este fragmento fue incorporar el elemento visita en dos estructuras morfolégicas de su lengua nativa. En las construcciones visitapase na y visitamapéya, con excepcién del radical visita, los elementos taurepdn pueden interpretarse como afijos que acttian como caracterizadores de ciertas funciones sintécticas. Podemos decir que estas construcciones no son agramaticales por los siguientes motivos: i) la presencia del verbo auxiliar pd funciona como neutralizador del elemento incorporado al verbo principal, formando, como lo explica Appel et al (1996: 191) en ejemplos procedentes del navajofinglés, un “compuesto” con un verbo de otra lengua, egando a neutralizar la trasgresisn, y ii) porque los afijos utilizados no violan su configuracién sintéctica, en ningiin caso se presentan antes del radical verbal y sf, tal como lo establece la estructura sintdctica de la lengua taurepan, después del verbo. Estos breves ejemplos permiten ilustrar que, aun cuando Ia alternancia lingtifstica sea un fenémeno presente en diversas situaciones comunicativas, en la mayoria de los casos su uso esté restringido a los actos de habla en que las necesidades de los usuarios precisan de formas lingiifsticas que sus contextos de referencia social no les proporcionan. Hay que decir que en las interrelaciones entre j6venes y viejos, la alternancia linglifstica es aun menos frecuente. La may- orfa de nuestros informantes més j6venes expres6 que cuando se dirigen a los viejos siempre lo hacen en la lengua taurepdn, restringiendo la mezcla de [RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD lenguas a las interacciones con las personas de su misma edad, 0 més jévenes. El factor edad parece tener cierta relevancia en esta comunidad como un fuerte indicador de representaci6n identitaria individual y social. EUhecho de 63 Las actitudes lingiisticas 1 aspecto de las actitudes lingtifsticas cs un importante indicador dc @SMONSSiEEIAESESANAzaaN) -evalian Jas Jenguas que usan en los diversos contextos de interaccién verbal, En nuestra investigacién, las actitudes por parte de los Taurepén para con las Tenguas usadas fueron estudiadas considerando las circunstancias en que se produjeron los actos de habla de los individuos entrevistados y los contextos sociales en que se produjeron las interacciones sociales en funcidn de la ie seleccionada. Las diversas muestras wi cn con el te En cuanto a los informantes que decidieron escoger otras lenguas, como el espafiol 0 el portugués, observamos que su actitud para con la lengua indfgena no necesariamente era negativa. Por ejemplo, el informante Rubén, de Boca da Mata, aun cuando habia optado por el uso del portugués para la entrevista, no mostré ninguna actitud de rechazo cuando le propusimos realizar una serie de ejercicios orales en la lengua materna; al contrario, él acept6 con receptividad y entusiasmo. El ejercicio consistfa en pronunciar algunas palabras en portugués para obtener la designacién correspondiente en taurepan. Fue como un tipo de traduccién simulténea que nuestro informante hizo sin ningtin tipo de problema, comprobando asf su habilidad verbal en las dos lenguas. estin relacionadas con hechos de la siguiente naturaleza: el hablar’ tl estas soil de as lenguss implicads, 1s adjtvos con que son caracterizadas las lenguas (por ejemplo, “lengua bonita”) y el grado de competencia lingiistica, Las acttudes en cuanto a la conservacin y uso de la lengua indigena son percibidas en las relaciones que la comunidad 37 38 FANNY LONGA ROMERO Taurepdn mantiene con otros grupos indigenas. De este modo, cuando le pre- guntamos a la informante Ruth de Boca da Mata su opinién con respecto del grupo indfgena Makushi, ella dijo: Eu penso sobre os Macuxi, eles ndo falam taurepang como eu. Eu quero que eles falem macuxi, s6 falam portugués, ndo falam macuxi e eu quero que eles falem como eu, mas 86 falam portugués". La opinién de Ruth tiene relacién con el hecho de que, en la aldea de Boca da Mata, el grupo Makushf tiene una fuerte tendencia a asumir una identidad cabocla, es decir, una identidad construida por la mezcla con el no-indio. Quizas, sea esto lo que estimula a esos indios a usar el portugués como primera lengua. Contrariamente, percibimos que, en nuestra comunidad de estudio en general, los Taurepan no sienten ningtin tipo de vergtienza cuando uusan su lengua materna con personas distintas a los miembros de su comunidad. Antes bien, este grupo esté muy motivado para transmitir y dar a conocer el valor que tiene su lengua indigena. 7, CONSIDERACIONES FINALES En nuestro andlisis evidenciamos que la lengua taurepén tiene una fuerte vitalidad en este grupo, reveléndose como un criterio fundamental de construccién y marcacién identitaria, El uso de la lengua materna en los ‘Taurepéin estd presente en casi todas las situaciones comunicativas y en los mas variados contextos donde se establecen las interacciones sociales intragrupales. Las segundas lenguas usadas entre los Taurepan también cumplen un papel importante, Sin embargo, estas no poseen una gran vitalidad, a pesar de la influencia que han tenido como lenguas envolventes 0 de prestigio. Las funciones sociales que tanto el espafiol de Venezuela cuanto el portugués de Brasil cumplen en esta comunidad indjgena estén relacionadas con la ensefianza escolar y con las negociaciones comerciales que los indios establecen con los regionales venezolanos y/o brasilefios en la regién fronteriza entre los dos paises. A pesar de eso, en el grupo Taurepén, hay hablantes que optan por el uso de las lenguas envolventes por considerar que no tienen competencia lingtifstica en la lengua indfgena, 0 porque no estén interesados en hablar dicha lengua. Sin embargo, ésta no es una cuestién presente en la mayorfa de os miembros de la comunidad de estudio. Al contrario, en el trabajo de campo evidenciamos un nimero muy reducido de Taurepén que optaron por el uso del portugués o del espafiol como primera lengua, siendo que tal opcién no desfavorece ni descalifica socialmente a la lengua indigena. Las actitudes 16, Glosa: “yo pienso que los Makusht, no hablan taurepén como yo. Yo quiero que ellos hablen makushi,s6lohablan portugués, no hablan makusht yo quiero que ellos hablen como yo, ero slo hablan porugués." (Nota dela taduetora) RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD sociales desfavorables observadas en el grupo Taurepén estaban relacionadas no tanto con respecto a las lenguas usadas por los indios, sino més bien en relacién con algunos de sus miembros que, segiin la apreciacién de los propios indjgenas, tienen vergtlenza de usar la lengua matema, asumiendo un com- de solidaridad, afectividad y asimetria social que los Taurepén establecen entre si mismos y con los no-indios, son expresadas tanto en el discurso oral cuanto en la escogencia de la lengua. En una comunidad bilingile como la Taurepén, hablar en la lengua indfgena no sélo indica la vitalidad de su Tengua en el seno del grupo, sino también la opcién de una representacién identitaria. En este sentido, hablar taurepain es visto como un criterio de marcacién de la identidad y de la diferencia. Esto no significa que los hablantes que se deciden por el uso de una lengua envolvente no se sientan o no se autodenominen Taurepdn. No obstante, cuando el uso de una lengua envolvente se torna una norma en todos los contextos de interaccién, puede ser indicativo de una relacién de alteridad que se pretende establecer entre los propios miembros de la comunidad. Si determindsemos, por pura suposicién, que la influencia de las lenguas envolventes pudiese tomarse un factor de riesgo para la permanencia cultural de la lengua taurepan, nos preguntamos como se establecerfan en este gtupo indfgena los mecanismos de revitalizacién lingifstica y cultural de sus sistemas de significacién. Creemos que uno de los medios seria la escogencia de la lengua indigena en relacién con las representaciones identitarias que los indios quieran asumir, unido a las actitudes lingtifsticas favorables que pueden funcionar como mecanismos de regulacién social de los valores dados a las lenguas en uso. Ademés de ello, el aspecto de la imbricacién y la prictica social de estos indios para promover el uso de la lengua materna puede convertirse en un factor importante de accién social para reivindicar sus propios sistemas de representacién social. De hecho, esta imbricacién le permite a estos indios reinterpretar y actualizar las representaciones identitarias que tienen sobre si mismos y sobre otros grupos sociales. De este modo, en el seno de la misma comunidad Taurepén, tales representaciones son marcadas por la heterogeneidad y Ia inestabilidad. En este sentido, para estos indios, interceptar diferentes elementos simb6licos en una misma situacién comunicativa no parece representar ningtin conflicto. La situaci6n lingiifstica de las aldeas consideradas est4 relacionada con las representaciones identitarias que cada una de esas aldeas quiera establecer. De hecho, para los Taurepdn de Boca da Mata, por ejemplo, la construccién social de la identidad esté relacionada con la fuerte influencia del portugués en la aldea. Este hecho va a incidir en la representacién asumida por ellos mismos y, tal vez por la misma razén sea comprensible que los Taurepén de esta aldea enfoquen con més fuerza la relacidn de alteridad entre 39 FANNY LONGA ROMERO las categorfas taurepan/blanco. En las aldeas de Bananal y Kumarakapay la situacién lingiifstica difiere por dos motivos: el primero se refiere a la vitalidad que la religién adventista tiene en la aldea de Bananal; en Kumarakapay, esa religi6n, aun cuando se practica, no es el principal elemento de mediacién identitaria en la aldea. El segundo motivo se refiere a la ensefianza escolar; al contrario de Kumarakapay, en la aldea de Bananal no hay una educacién intercultural bilingile que promueva el uso de la lengua indigena en la escuela. Por otra parte, en Kumarakapay observamos una fuerte tendencia a revitalizar continuamente las costumbres indigenas y la lengua materna, En esta aldea los Taurepdn parecen estar més involucrados con una préctica social de incen- tivo y mantenimiento de los propios sistemas culturales del grupo Pemén. En Sorocaima I observamos, también, que la importancia de incentivar el uso de Ia lengua materna por medio de la AGENCIA SOCIAl. es expresién de un tipo de resistencia cultural en cuanto a aceptar la incorporacién de la escuela, Esto se debe a la creencia de que a través de la escuela se puede motivar la pérdida de la cultura y de la lengua indigena, En verdad, lo que en esa aldea se cuestiona es el tipo de ensefianza escolar promovido segtin los modelos educativos de la cultura del “blanco” donde la ensefianza del tatirepén no es tomada en consideracién. estos indios les gustarfarepresentarse a s{ mismos y en relacién con los otros. Los Taurepén entienden bien que la identidad se construye por medio de la relacién con la diferencia, En este sentido, ellos han ido mucho més allé de las fronteras simbélicas que los diferencian del “otro”, Sus representaciones identitarias parecen estar situadas en un tipo de “espacio intersticial””, construido sobre la base de la ruptura y la desconstruccién de representaciones sociales rigidas y fijas. En este espacio intersticial pueden confluir diversos discursos intercep- tados que posibiliten cambiar la forma como estos indios han sido representados histéricamente, Cabe a los Taurepain, entonces, el derecho de escoger sus propias definiciones y representaciones de identidad étnica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Andrello, Geraldo, 1993. Os Taurepang: meméria e profetismo no século XX. Dissertagao (Mestrado. em Antropologia). Campinas: UNICAMP. Appel, René et al. (eds) 1996. Bilingiismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel. 17, El término intersticial es usado aqui par referimos al espacio dela negociscin dela idntidad, decir, na especie de zona de conficto donde se estalece la rupuray la canstrucisn dels ident dades cultures RELACIONES ENTRE LENGUA E IDENTIDAD Giles et al., 1966. Towards a theory of interpersonal accommodation through language: Some Canadian data. En: René Appel et al. 1996. Bilingitismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel. Hall, Stuart, 1989, Ethnicity: identity and difference. Radical America, 23, 4: 9-20 Hall, Stuart. 1999. A identidade cultural na pés-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A. Hall, Stuart. 2000. Quem precisa da identidade? En: Tomas Tadeu Da Silva (org). Identidade ¢ diferenca. A perspectiva dos estudos culturais. Petrpolis: Editora Vozes. Hobsbawn, Eric. 1990, Nagoes ¢ nacionalismo desde 1780. Sao Paulo: Paz. Terra. Jakobson, Roman, 1966. Linguistics and poetics. En: René Appel et al. 1996. Bilingitismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel Halliday, M. et al. 1966. The linguistic science and language teaching. En René Appel et al. (eds) 1996. Bilingiiismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel. Migliazza, E. 1967. Grupos lingiifsticos do Territorio Federal de Roraima, En Atas do Simposio sobre Biota Amazénica. Rio de Janeiro: V.2: 153-173. Mosonyi, Esteban Emilio y Jorge Mosonyi, 1999. Manual de lenguas indigenas de Venezuela. Caracas: Fundacion Bigott. 2 V. Pfaff, Carol. 1979. Constraint on language mixing: Intrasentential code-switching and borrowing in spanish/english. Language. 55. 2: 291-318. Poplack, Shana. 1980. Sometimes I'll start a sentence in Spanish y termino en espafiol: toward a typology of code-switching, Linguistics. 18: 581-618. Poplack, Shana et al.1984. Borrowing: The synchrony of integration. Linguistics. 22: 99-135. Poutignat, Philippe et al (eds). 1997. Teorias da etnicidade. Sao Paulo: UNESP. Romaine, Suzanne, 1982, What is a speech community? En: Suzanne Romaine (ed). 1982, Sociolinguistic variation in speech communities. London: Arnold. Romaine, Suzanne, 1996. El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Ariel lingifstica. Thomas, D. J. 1982. Los Pemén. En: Aborigenes de Venezuela. Caracas Fundacién Ia Salle. Tomo IIL 2 FANNY LONGA ROMERO Sollors, Werner 1969. Introduction, The invention of ethnicity, en Werner Sollors (ed). The invention of ethnicity. New York. Oxiord: IX-XX. Woolford, Ellen. 1983. Bilingual code-switching and syntactic theory Linguistic Inquiry. 14, 3: 520-536. Fanny Lona Antropéloga egresada de la Universidad Central de Venezuela y Maestrada (Magister) en Lingiifstica en la Universidade Federal de Pernambuco (Brasil). Ha trabajado como docente en la ensefianza del espaiiol como segunda lengua en la Universidade Federal de Roraima, edo. Roraima (Brasil) y actualmente se desempefia como investigadora en el Museo Integrado de Roraima, en Boa Vista.

También podría gustarte