Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Palabras clave:
Mujer, empoderamiento, STEM, Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Transformación,
liderazgo, Emprendimiento, Barreras Sociales; Rol, Igualdad, Remuneración Justa,
Modernidad, Tradición.
Introducción
Donde validaremos diferentes fuentes con el fin de realizar un analisis, y validar en la historia
que mujeres han marcado o se han destacado, dado que hay profesiones y actividades, que
hoy día son marcadas porque deben realizarlas personas del genero masculino.
Justificación
Situación problémica
¿Por qué es importante que la mujer participe en mayor proporción en la ciencia, ingenieriá
y la innovació n?
Las mujeres han tenido un rol importante en la sociedad, encargadas de su hogar y sus hijos;
no han tenido la posibilidad de estudiar y/o especializarse en un oficio y lo largo del tiempo
ha demostrado que pueden y tienen las mismas facultades de cualquier otro. No obstante,
muchas de las mujeres lo logran estudiar y ser competidoras presenta violencia de género o
(El llamado efecto Matilda). Es por esa razón que establece una relación entre las
oportunidades de acceso al conocimiento de las mujeres y el bajo nivel de participació n en
el conocimiento cientif́ ico, la creación de tecnologiá , la ingenieriá y la innovació n. El porque
la mujer no accede a este tipo de programas cuando en otros ámbitos laborales es una fuerte
competidora.
Objetivo general
Objetivos específicos
- Establecer un estado del arte de la temát ica del rol de la mujer en la ingenieriá y el
liderazgo transformador.
- Elaborar working paper y página web y/o desarrollo de evento nacional con los
resultados y hallazgos encontrados
Marco teórico
Ahora bien, la mujer encontró la posibilidad de independizarse no del todo, pero en una gran
parte del rol de madre y hogar y poco a poco ha ido encontrando espacios donde eran
ocupados por hombres, uno de estos espacios es la ciencia e ingenieriá . Según la ONU
Mujeres y UNESCO en el 2020 el 29.3% de las mujeres son investigadoras a nivel mundial
y en nuestro paiś solo el 24%, adicionalmente a nivel mundial solo el 3% de los premios
novel de ciencias se han otorgado a las mujeres. Es alarmante ver la poca participació n de
este género y en la investigación se analiza que una de las causas posibles es el acceso a la
educació n cientif́ ica de calidad y el avance de una carrera cientif́ ica para la mujer.
Según la revista del colegio de san Luis en abril del 2019 en un estudio titulado STEM y la
brecha de genero de Latinoamérica, nuestro paiś invierte menos de un tercio del PIB en el
desarrollo de Ciencia, ingenieriá e innovació n llegando a ser del 4.4% del PIB; por lo que la
falta de inversió n en competencias en STEM refleja las competencias que pueden tener frente
a las necesidades laborales en constante cambio y amplia aún más la brecha existente ya que
solo el 38% de los investigadores de Colombia son mujeres y de ese 38% el 25% son
ingenieras.
En cuanto a las mujeres, propiamente se puede decir que sus barreras se caracterizan por:
Según la National Science Foundation informa que en la ingenieriá y tecnologiá ocupa una
de las porciones más bajas de participación de mujeres que se titulan. No obstante, en las
últimas dos décadas ha aumentado en cuanto a los niveles de escolaridad del 18% al 21%.
Aunque el número de mujeres que en el 2016 recibieron doctorado en ingenieriá fueron 2400
lo que representa un incremento 12% al 24% desde 1997.
La mujer y el efecto de Mateo a Matilda
Robert King Mentón define el efecto Mateo como un fenó meno en que los bienes y riqueza
traen por sí solos más beneficios económicos algo así como “Plata llama Plata” como se diriá
coloquialmente. El efecto Matilda llamado así por la sufragista Matilda J. Gade, se deriva del
efecto Mateo y se trata de la relación que existe entre el reconocimiento y remuneració n
económica que hay entre mujeres y hombres; siendo muy notoria la diferencia en que en el
campo cientif́ ico muchas mujeres a lo largo de la historia han sido menos reconocidas y
beneficiadas que sus compañeros hombres por el solo hecho de ser de genero femenino y en
algunos casos impidiéndoles tener la autoriá de sus trabajo cientif́ ico.
Y desde una perspectiva nueva veremos cómo en nuestro paiś aún existen ciertos estereotipos
y limitaciones; pero vemos también como poco a poco mujeres con conocimiento y decisió n
toman un protagonismo importante en el desarrollo de innovació n y crecimiento económico.
Finalmente, como este tipo de actividades se relacionan con los diferentes movimientos de
empoderamiento femenino y a su vez como se van creando modelos de proyecció n a las
futuras generaciones.
Inicialmente veremos las investigaciones que se han realizado a nivel internacional en donde
nos enfocaremos especif́ icamente en la decisió n de en profesió n consideran las mujeres debe
ser la adecuada y porque optan por carreras como ingenieriá s que son etiquetadas como
profesiones masculinas y que no es muy frecuente ver mujeres.
Amparo, O. R. (2016). “La motivació n de las mujeres por las carreras de ingenieriá y
tecnologiá ”. Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 4, núm. 9.
Realiza un estudio de los factores que influyen en las mujeres para elegir carreras
universitarias enfocadas en ingenieriá y desarrollo. Mediante una encuesta 45 mujeres de los
200 alumnos inscritos a la carrera de Ingenieriá Aeroespacial de la Facultad de Ingenieriá de
la Universidad Autónoma de Baja California en el primer semestre de 2014. Se aplica un
cuestionario de preguntas cerradas.
En donde enmarca la importancia de la OCDE en América Latina establece unas polit́ icas
educativas con el fin de que se pueda motivar e incentivar el estudio y la inclusió n de las
mujeres a programas de ingenieriá y ciencia. Adicionalmente concluye como las opiniones
de su ciŕ culo familiar en las mujeres y el entorno cultural y social moldean su elecció n de
profesió n. Por lo que se ve que la familia ha cambiado ese rol en la mujer donde la apoya y
orienta motivándola para que pueda desarrollarme en un ámbito profesional.
Las mujeres que deciden inclinarse por carreras STEM lo hacen en su mayoriá porque sus
familiares más cercanos conocen o estudiaron algo similar y pueden guiarlas de la mejor
manera. Algo muy importante es que una minoriá indico a sus maestros porque aún les hace
falta reforzar su sensibilizació n hacia la mujer y las carreras STEM.
Mas del 50% de la muestra indica que no hay modelos femeninos en la ciencia e ingenieriá
que seguir: tal vez sea por la falta de reconocimiento o la falta de investigació n.
El 59% de los estudiantes de la muestra indican que estudian ingenieriá para demostrar que
pueden hacerlo como cualquier otro y solo el 8% de las encuestadas indica que quiere formar
empresa.
En base a lo anterior existe también una notable preocupación por la brecha de educació n
entre hombres y mujeres sobre todo en carreras STEM que son carreras enfocadas en las
ciencias, tecnologiá matemáticas e ingenieriá . Para lo cual se tomó como base el estudio
realizado por Arredondo Trapero, F. G. (2019).” STEM y brecha de género en
Latinoamérica”. Revista de El Colegio de San Luis.
Se sabe que uno de los pilares del desarrollo es la innovació n. Pero para poder generar ello
es necesario tener aparte de un recurso financiero para la inversió n en tecnologiá y equipos,
tener un talento humano personas que tengan conocimientos y destrezas en estas áreas y
puedan generar nuevos conocimientos; No obstante, para algunos paiś es la inversió n en
educació n a los jóvenes no es tan fundamental.
Los paiś es en viá de desarrollo invierten en el desarrollo de las competencias en STEM de
los jó venes menos del 5.5 del PIB dejando en una desventaja los futuros profesionales que
quieran incursionar en un mercado laboral de competencia y a estos paiś es en una desventaja
en innovació n y ciencia. En donde en las áreas de STEM Latinoamérica esta al mismo nivel
que África. En estados unidos el 29% de los jóvenes tienen acceso a una educación por
encima de la media. Si las cifras de estudiantes son preocupantes las de las mujeres que están
en este tipo de competencias o que quieren ingresar es más complejo. Es muy clara la brecha
que existe en la remuneració n de hombres vs mujeres y de esta manera se ve reflejado en su
acceso a la educació n. Por cada 1.5 Billones de hombres con acceso a internet en
Latinoamérica hay 1.3 Billones de mujeres con acceso a internet eso quiere decir que la
proporción de facilidad de conocimiento e informació n también se limita en cuestión al
género y si a la mujer dado su rol social como madre, ama de casa y en muchas ocasiones
proveedora su acceso a la educació n de calidad se limitara más. La OCDE también indica
que uno
de los mayores retos para las mujeres que quieren tener carreras profesionales en STEM son
los prejuicios y la presió n social que ejerce el medio dominado por hombres.
Debido a cuestiones de cultura e influencia familiar y social la mujer tiene ciertos roles en la
comunidad; sin embargo es importante destacar que se requieren mejores y mayores
oportunidades de inclusió n en el mundo laboral de mujeres que se interesan por carreras
profesionales STEM y esto también va a generar modelos de referencias para que más puedan
participar y se arriesguen ya que muchas mujeres no quieren estudiar este tipo de programas
porque no se consideran buenas para la ciencia, matemát icas e ingenieriá .
En el análisis debemos mirar por qué muchas mujeres deciden elegir otras carreras que sean
más acorde a sus limitaciones; dado que si existen muchas limitaciones para las mujeres en
el momento de elegir su profesió n estas pueden ser sociales, étnicas, psicologiá s y/o
vocacionales.
Para ello Flores, S. B. (2015) en su estudio analiza las causas de que las mujeres quieran
cursar carreras profesionales en disciplinas sanitarias, humanidades y/o ciencias sociales
dejando de lado carreras STEM que laboralmente tienen mayores oportunidades teniendo en
cuenta el desarrollo de informació n, innovació n y tecnologiá .
Donde realizo un estudio teórico donde se analizan las posibles causas socio culturales y
como estas pueden afectar la decisió n de las jó venes. Junto con un estudio de campo a 47
estudiantes de Ingenieriá Industrial donde se les indaga los motivos por los que eligieron esta
carrera como profesió n.
Por último, concluye que las mujeres que desean estudiar este tipo de carreras STEM lo hacen
ya que consideran que este tipo de diciplinas tiene más posibilidades de generar salidas
profesiones y laborales y ya que el mundo cambia y avanza lo ven como una oportunidad
pese a que se encuentren con muchas barreras que no les permite avanzar como quisieran.
Muchas también eligen esta carrera como vocación porque les apasiona y no les prestan
atención a los roles impuestos por una sociedad desgastada.
Muestran un apoyo muy importante de sus familiares que las impulsa a que crezcan y se
preparen para los desafió s del desarrollo; muchos de estos padres ya no tienen un
pensamiento o ideologiá s de sexo y actividades que se deban desarrollar de acuerdo con tu
condició n. La mayoriá de las encuestadas manifestó que la tenencia de hijos puede ser un
obstáculo para desarrollarse profesionalmente.
Muchas mujeres saben lo que estudiaran cuando están eligiendo sus carreras profesionales y
se inclinan por carreras STEM por considerar que les gustan las matemát icas y las ciencias;
también tienen curiosidad por la industria y la construcción. Aunque son carreras dominadas
por hombres el entusiasmo que tienen es tal que no ven ningún tipo de competencia y solo
desean mejorar sus conocimientos y aplicarlos en su comunidad.
Los docentes o futuros docentes en muchos casos son los encargados de brindarles a los
estudiantes estas oportunidades de desempeño en sus carreras universitarias. Puesto que
generan una influencia positiva en los estudiantes ya que los consideran ejemplares; De esta
manera es importante que para las futuras generaciones existan modelos de reconocimiento
en estas áreas que inspiren un cambio genuino.
Encontrando que las mujeres que participan activamente en este tipo de carreras
profesionales la motivació n que las hizo tomar la decisió n es su familia y el apoyo que les
dan; sus docentes quienes las motivaron a buscar otras alternativas de estudio y
especializació n.
Finalmente, Sardina C Luisa. (2017) informa las razones por las cuales existe pese al avance
de igualdad de género una brecha de discriminación en carreras como las Ingenieriá s,
analizando las medidas que se llevan en España y en otros paiś es.
En España el 54.5% de los estudiantes de grado 1 y 2 que en total eran 1.329.129 fueron
mujeres en el año 2015 y 2016. En donde en la ingenieriá y arquitectura de ese porcentaje
solo participan el 25.5% quiere decir que es menos de una cuarta parte del total de los
inscritos. Donde en los últimos años esta ha ido descendiendo en un ritmo del 2% anual. Esto
es el fruto de la incorporación tardiá de la mujer a la universidad y de la motivació n para que
esta elija carreras STEM.
Por lo tanto, la prioridad entre hombres y mujeres en el momento en que están realizando su
elecció n de que estudiar o especializarse adoptan diferentes enfoques; pero estos se pueden
resumir en un total de cinco factores que de una u otra forma influyen en la decisió n de los
futuros estudiantes para que puedan elegir su profesió n. Adicionalmente la ingeniería y
tecnologiá ocupa una de las porciones más bajas de participació n de mujeres que se titulan.
No obstante, en las últimas dos décadas ha aumentado en cuanto a los niveles de escolaridad
del 18% al 21%. Aunque el número de mujeres que en el 2016 recibieron doctorado en
ingenieriá fueron 2400 lo que representa un incremento 12% al 24% desde 1997.
Medidas adoptadas en diferentes paiś es para mitigar la deserció n de los estudiantes Mujeres
• Horizonte 2020
Unió n Europea un programa que permitirá la igualdad de género en la investigación e
innovació n y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres durante todos los procesos de
aprendizaje y práctica.
Es un programa que incentiva a las chicas a elegir programas de ingenieriá y matemát icas y
como estas en un contexto real pueden ser la solución a problemát icas sociales. Desde un
punto de vista más didáctico una ensenã nza de práctica.
Se puede que las razones por las cuales existe aún una discriminación de género son debido
a que aun consideran que las ingenieriá s son carreras para hombres; que la familia tiene una
importancia fundamental en el desarrollo profesional de una persona; y que el rol de los
maestros en estas primeras etapas de la educació n es indispensable para generar una relación
estrecha con las ciencias y la tecnologiá de manera que los estudiantes estén motivados a
continuar.
Se ve reflejada una falta de confianza en las mujeres y en sus capacidades por ellas mismas;
el conocimiento o ausencia de referentes femeninos hace que no tengan la posibilidad de
proyectarse y crecer. De esta manera una de las posibles medidas a tener en cuenta para que
exista esa relació n de las niñas y ciencia es incorporar en los cursos de enseñanza básica la
tecnologiá y enfocarse en metodologiá s de aprendizaje prácticas como los laboratorios. Hacer
uso de un lenguaje no sexista o discriminatorio en las aulas de clase de esta manera la
ingenieriá no pasariá como una carrera aburrida o solo de hombres sino como una manera o
medio para poder solucionar conflictos y propiciar el desarrollo de competencias y
comunidades.
En cuanto a las investigaciones que se realizan en nuestro paiś vemos que no existe mucha
informació n estadiś tica al respecto; no obstante, tenemos en el paiś un gran potencial es por
esta razón que se analiza la información en un libro de la Universidad Nacional de Colombia
Facultad De Ciencias Unal. (2020). Cátedra Hipatia: Mujeres De Ciencia. El objeto de este
documento es resaltar el papel de la mujer cientif́ ica en Colombia y como el sexismo en estas
carreras no ha permitido tener roles importantes en el desarrollo de nueva tecnologiá y
conocimiento. No obstante gracias a los esfuerzos de muchas mujeres se logra poco a poco
reducir esa brecha entre hombres y mujeres. En donde para conseguir informació n se realizó
un foro en la ciudad de Bogotá sobre la mujer impulsado por la universidad Nacional de
Colombia y la participació n de las cientif́ icas Sonia Monroy (Colciencias), Diana Fariá s
(Universidad Nacional de Colombia) y Zulma Suárez (Vecol S.A.)
En este evento las invitadas coinciden sobre el bajo número de mujeres realizando doctorados
en áreas Cientif́ icas, brecha salarial entre hombres y mujeres y la poca participació n de
mujeres en cargos de investigació n.
La ciencia como tal es una actividad excluyente que demarca desde un sentido fuera del
contexto hombre – Mujer quienes son los que serán cientif́ icos y quienes no; también habla
de la inclusió n desde un sentido más completo la inclusió n de personas con discapacidad,
afrodescendientes y personas de etnias es un vincular la ciencia no para que los estudiantes
se amolden a las costumbres y creencias es la inclusión que le permite a los estudiantes y a
la ciencia convertirse en un agente de desarrollo y de oportunidades de conocimiento.
Desde un punto de vista en donde el orgullo masculino es llamado machismo y la mujer tiene
un cierto rol en la sociedad se presentan una normalizació n a ver este tipo de
comportamientos y de comentarios que de una u otra forma denigran a la persona y la hacen
más vulnerable a los ataques sociales. Para evitar esto es importante incentivar el dialogo y
los espacios de conocimiento en donde las mujeres puedan expresar la brecha de género que
exista pero que los hombres también tengan la posibilidad de participació n y reflexió n.
En lo largo de la historia los indicadores de desarrollo han servido como una base para
generar procesos de inversió n desde los anõ s 30. En Latinoamérica la implementación de
indicadores de gestión en ciencia, tecnologiá e inversión durante los años 80 impulsados por
la UNESCO, La OEA, y La OCDE ayudaron a justificar y a incentivar una mayor inversió n
por parte de los gobiernos en el desarrollo innovació n, tecnologiá , comunicación y
conocimiento.
Concluyendo que, aunque en este momento existan más mujeres interesadas en ciencias aún
son pocas en comparació n a la cantidad de hombres inscritos en programas de ciencia e
investigació n. En donde se analiza la falta de acceso a esa educació n requerida para
profundizar conocimientos y afianzar la decisió n de continuar. Aunque, la inclusió n de
mujeres en el ámbito cientif́ ico hariá que disminuya la brecha existente en las profesiones
que son solo para hombres y solo para mujeres.
En este caso Forero Lida y Duran Lizeth (2019) en su estudio llamado Aportes a la
construcción del estado de arte del emprendimiento femenino en Colombia identificaron la
carencia de investigaciones importantes que arrojaran información estadiś tica de las
condiciones de las mujeres tanto educativas como económicas enfocadas al emprendimiento.
Su estudio se basa en una revisió n bibliográfica sobre el emprendimiento y el liderazgo ya
que como lo mencionan una persona que es emprendedor por naturaleza es porque también
en esencia es un
lid́ er innato que toma la iniciativa de cambiar y mantenerse pese a los obstáculos que pueda
tener en el camino del éxito. Pero para esto es importante una base que es la educació n en
emprendimiento como una herramienta que les permita orientar sus esfuerzos a los futuros
profesionales en la formació n de nuevos e innovadores proyectos. En el caso de las mujeres
en nuestro paiś según Global Entrepreneurship Monitor durante el año 2019 se presentó un
35.47% de intensiones emprendedoras donde de estas solo el 0.88% fueron iniciativas de
mujeres; es evidente la diferencia de participació n de mujeres en el emprendimiento y sobre
todo por los obstáculos que debe pasar para igualar sus ingresos en comparació n a la contra
parte. Se realiza una referencia a la expresión Techo de Cristal la cual se interpreta como ese
lim ́ ite que las mujeres pueden mirar hacia arriba y les es imposible cruzar.
Pese a todos los intentos de la mujer por alcanzar un reconocimiento y una diferencia
económica, algunas lo logran. Pero muchas de ellas se quedan en ese camino por una presión
psicológica establecida por su ciŕ culo familiar y/o porque tienen embarazos a temprana edad
lo que les dificulta poder desenvolverse fácilmente en un sector que también esta
monopolizado por los hombres. Es importante aclarar que muchas de las mujeres que toman
la decisió n de emprender sus propios negocios y arriesgarse lo hacen por necesidad para
mantener su economiá lo más só lida que puedan y muchas veces al hacerlo son vulneradas
por su pareja o cónyuge quien las ve como amenaza para su propio crecimiento.
Podemos decir entonces que la mujer sigue intentando por muchos medios abrirse un camino
a un reconocimiento e igualdad por si sola y en medio de esta lucha es señalada y
menospreciada. Esto se debe a que está tratando de conseguir una necesidad básica del ser
humano que es la aprobación y el respeto por la existencia misma. Es un camino con muchos
tropiezos, pero finalmente el reconocimiento lo tienen por su ardua labor y su esmero.
Hay cientos de mujeres en el mundo con grandes capacidades, pero también la sociedad trata
de realizar moldes de comportamiento para las personas y eso no está bien; porque vemos
una sociedad fracturada entre la modernidad y la tradició n. En donde la mujer tiene un rol
definido como madre y esposa de una persona, pero no tiene una identidad propia como ser
ni se le permite tener sueños ni tampoco ampliar su conocimiento. Es bien sabido que esa
sociedad que limita el libre desarrollo de sus habitaciones es una que poco a poco va
desapareciendo por esa falta de oportunidades de generar desarrollo y evolucionar.
3 Resultados
Pregunta 1: Sexo
Se cuenta con una muestra de 26 personas divididas en cuatro rangos de edad, en donde el
50% de la muestra afirma tener una edad entre 18 a 30 años; en este rango de edad donde se
tiene un total de 13 encuestados. Es claro que el en su mayoriá son mujeres universitarias y/o
profesionales, aunque de estas existe un 19% que son especialistas.
Ilustración 3: Tabulación de los encuestados Edad VS Nivel de escolaridad -18 a 30 años; Elaboración
Propia
En el otro rango de edad están aquellas mujeres que están entre los 31 y 50 años en donde
tenemos un 38 % del total de la muestra un total de 10 personas; de estas personas solo 2 de
ellas el 7.6% tienen un nivel educativo de técnico y tecnó logo y de resto son profesionales y
uno solo de ellos es especialista el 3% de la muestra. Se puede evidenciar que existe una
relació n entre el nivel de escolaridad y la edad de la mujer puesto que solo una de ellas es
especialista; en las entrevistas le preguntamos a dos de las mujeres encuestadas y estas
indicaron que no era posible realizar estudios adicionales por tiempo ya que teniá n
responsabilidades econó micas y debiá n trabajar y a su vez ya eran mamás por lo tanto teniá n
que desempeñar su rol como esposa y madre lo que limitaba el tiempo que invierten en seguir
aprendiendo o capacitarse mejor.
Ilustración 4: Tabulación de los encuestados Edad VS Nivel de escolaridad -31 a 50 años; Elaboración Propia
Finalmente, en los últimos rangos están las mujeres que superan los 50 años es el 12 % de la
muestra un total de 3 personas, donde se analiza y se llega a la misma conclusió n entre más
años tiene una persona el nivel de escolaridad disminuye. Para este caso las tres personas
encuestadas son madres y comentan que en esa época no tuvieron el apoyo de sus familias
para iniciar una carrera profesional en la actualidad son técnicas y/o tecnólogas.
Ilustración 5: Tabulación de los encuestados Edad VS Nivel de escolaridad -51 a 60 años; Elaboración Propia
Pregunta 3: Nivel Educativo
Pregunta 4: Considera usted que las mujeres tienen obstáculos sociales y laborales para
dedicarse a carreras afines a la ciencia o la ingeniería?
Es curioso ver cómo está marcada percepción en la sociedad y sobre todo en el área laboral,
en la dificultad de la mujer en las carreras que son afines a la ciencia o ingeniería, esto se
debe a que en la muestra 11 de las encuestadas ósea el 40% lo manifiestan o está de acuerdo
y 4 de ellas están totalmente de acuerdo con la declaración; quiere decir que estas mujeres el
14% en algún momento de sus vidas han tenido que presenciar eventos de discriminación o/o
faltas de oportunidades por el simple hecho de ser mujer.
Opiniones Cantidad de encuestados
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6
Totalmente de acuerdo 4
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 3
De acuerdo 11
Total general 26
Con el 96% de la muestra afirman que las carreras no tienen genero; realmente las mujeres
creen que debe existir una igualdad de condiciones, puesto que según afirman en las
entrevistas ellas cuentan con las mismas capacidades y conocimiento que los hombres. Por
ello pueden desempeñarse en cualquier tipo de actividad o carrera. No obstante, vemos que
en la muestra el 4% y siendo solo uno de los encuestados encontramos una mujer que
manifiesta que los hombres son los que mejor se desempeñan en estas áreas. Sin embargo, es
curioso como la persona encuestada tiene una edad mayor a 50 años donde se ve marcado la
influencia en la sociedad es una mujer que no fue profesional y que su labor consistió en ser
mamá desde muy joven.
De la muestra solo el 7%, 2 personas manifiesta conocer de estas cifras en donde la mujer
tiene una participación baja en los registros del observatorio. Y en un 88% con un total de 23
encuestados manifiestan que no conocen los factores y a su vez indican que estos son debido
a la falta de confianza en sí mismas, en sus capacidades y talentos donde el 30% son 8 quienes
realizan estas afirmaciones.
Es interesante revisar este resultado, ya que la percepción que tienen los encuestados sobre
esta pregunta es algo mas neural con un 52% de la muestra; afirman que la proyección
profesional de una mujer se ve afectada por la imagen o el rol que deben tener en la sociedad.
De esta manera con un 42% indica que esto no afecta en la proyección profesional y el 6%
indica que puede ser posible.
Es interesante ver que de las mujeres que realizaron la muestra y son profesionales o ya tienen
una especialización ósea el 26% de la muestra afirman que hay una relación el ser mujer y la
productividad y proyección profesional a futuro en una carrera en áreas científicas y/o de
ingeniería.
El 85% indica que no conocía sobre el efecto Matilda y solo el 4% indica que si conocía este
tipo de efecto en la sociedad y en el desarrollo profesional de las mujeres.
Opiniones Cantidad de encuestados
No 22
Sí 3
Tal vez 1
Total general 26
Ilustración 13; Efecto Matilda, elaboración propia
En donde de las mujeres que realizaron las encuestas se puede ver que aquellas que no
conocen sobre el efecto Matilda y que son universitarias con el 31%, profesionales con el
44% y /o especialistas con un 25%; un total de 16 personas en la muestra.
Se ve muy marcado el concepto que tienen las mujeres de si mismas y la confianza que a lo
largo de los años han podido construir debido a los logros que han tenido y a la labor que
realizan muchas de ellas. Para esta pregunta informan que con un total de 16 votos y el 61 %
de la muestra están totalmente de acuerdo o de acuerdo con la premisa.
Finalmente, con un total de 10 votos o el 30% de los encuestados o muestra son profesionales
o especializados, que en la actualidad están trabajando y pueden ver que este tipo de
reconocimiento no es muy habitual para las mujeres y en las empresas de gran tamaño por lo
tanto su afán siempre es de aprender y/o superarse.
Con un 96% de los encuestados afirman que es cierto y que las mujeres tienen una diferencia
en remuneración y en trato diferente a los hombres, es por esta razón que las empresas deben
motivar a sus empleados para que realicen sus activadas con agrado y dedicación.
Adicionalmente buscan una equidad y también trabajar en equipo.
Opiniones Cantidad de encuestados
Sí 25
Tal vez 1
Total general 26
Ilustración 15; Clima organizacional; Elaboración propia
De la totalidad de la muestra realizada se identifica que el 38% cree que nos hombres y
mujeres tienen las misma oportunidades educativas y laborales en la ciencia e ingeniería y
con el 31% consideran que los hombres y las mujeres no tienen las mismas oportunidades
educativas y profesionales,
Con un total de 22 personas de la muestra es decir el 84% se puede analizar que las mujeres
consideran las redes sociales no solo a modo de comunicación, sino que usan este medio
como una manera de adquirir conocimiento y compartir con personas en diferentes roles que
les permitan crecer en medios laborales bastante competitivos. Adicionalmente la posibilidad
de concienciar a mas personas sobre la labor y el trabajo que deben hacer. Las mujeres
entrevistadas dos de ellas son mamás e indicaron tener una presión mayor puesto que esta
por una parte las expectativas de las empresas o de la actividad económica, también está la
presión económica.
Opiniones Cantidad de encuestados
De acuerdo 9
En desacuerdo 1
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3
Totalmente de acuerdo 13
Total general 26
De acuerdo a las condiciones de empleo, conocimientos y/o estudios que tengan las mujeres
se puede ver como esto marca el concepto del desarrollo y la proyección económica y social
que tienen.
En las encuestas vemos como las mujeres c título de bachiller son mayores de 50 años y son
mujeres que ya tienen hijos y que su trabajo ha servido como sustento para el desarrollo de
su familia. No obstante, no tienen aspiraciones de continuar sus estudios ya que consideran
que por su edad y condición ya no tiene ningún beneficio. Estas mujeres crecieron en familias
tradicionales sin referentes femeninos e inspiradores que sirvieran como ejemplos para lograr
metas y sus sueños individuales.
Por otra parte vemos como a medida en que las mujeres adquieren conocimientos, tienen
educación son más familiarizadas con experiencias significativas de otras mujeres que sirven
de ejemplos, en conjunto con las entrevistas vemos como estas mujeres motivadas por su
familia tienen un empoderamiento que las ayuda a crecer y a fortalecerse en donde la
limitación que ven otras mujeres por su género es más una ventaja que las ayuda a
posicionarse y a generar oportunidades de negocio como el caso de la Gerente de Tempra en
la ciudad de Medellín; ella no ha presenciado ningún tipo de menosprecio por ser mujer todo
lo contrario lo ve como una ventaja de reconocimiento y apoyo a su labor por parte del
gobierno y entidades que fortalecen la económica liderada por mujeres.
5 Conclusiones
La enseñanza desde casa del valor del conocimiento y la aplicación del emprendimiento y la
proyección de metas y sueños diferentes al común, el vínculo de la profesión y la realización
profesional por encima de los esquemas de la sociedad. Adicionalmente el rompimiento de
esquemas sociales y el convencimiento de no es impedimento ni definición el género con el
cual se nace para lograr lo que se propone, la ambición y la decisión de ser depende de cada
persona; junto con los nuevos pensamientos y formas de percibir la vida y la manera en la
que se relaciona la mujer con la sociedad. El progreso y la realización de sueños y metas
individuales también generan miedos y tensión en el sentir de las mujeres ya que no se desea
tener hijos y o familia hasta que no se cumplan ciertas metas u objetivos.
Todo esto logra una transformación en el sentir y vivir de las mujeres que día a día se levantan
para poder transmitir su liderazgo a otro con ejemplo, como es el caso de las tres mujeres que
son líderes en sus diferentes sectores económicos ellas son:
Angie Paola Baldión, Gerente de una empresa de fabricación de ropa quien hace más
de 15 años decide emprender en la ciudad de Medellín.
Angelica Forero Líder comercial de constructora Coninsa Ramon H quien desempeña
un cargo fundamental para el objetivo de la compañía que es la adquisición de
vivienda.
Alejandra Forero Líder nacional de Fiduciaria Alianza para la innovación de la
plataforma digital en los procesos de vinculación de clientes a nivel nacional. Los tres
testimonios de estas mujeres han servido para poder entender mejor el desempeño
actual de la mujer en la sociedad y sobre todo en el crecimiento y desarrollo
económico y profesional