Está en la página 1de 289

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA

DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

2021
Tabla de contenido
Contenidos programáticos primer semestre ...................................................................................................................3

Contenidos programáticos segundo semestre ................................................................................................................7

Contenidos programáticos tercer semestre .................................................................................................................. 12

Contenidos programáticos cuarto semestre ................................................................................................................. 33

Contenidos programáticos quinto semestre ................................................................................................................. 83

Contenidos programáticos sexto semestre ................................................................................................................. 120

Contenidos programáticos septimo semestre ............................................................................................................. 139

Contenidos programáticos octavo semestre ............................................................................................................... 174

Contenidos programáticos noveno semestre.............................................................................................................. 198

Contenidos programáticos decimo semestre .............................................................................................................. 212

Contenidos programáticos Licenciatura en educación física recreación y deporte........................................................ 217

Contenidos programáticos Ingeniería ambiental ........................................................................................................ 227

Contenidos programáticos Licenciatura en ciancias naturales y educación ambiental .................................................. 234

Contenidos programáticos Ingeniería agronómica ...................................................................................................... 242

Contenidos programáticos Medicina veterinaria y zootecnia ...................................................................................... 262

Contenidos programáticos Matemáticas .................................................................................................................... 270

Contenidos programáticos Química ........................................................................................................................... 277


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PRIMER SEMESTRE
Fecha: marzo 2020

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGIA

SEMESTRE: PRIMERO

ASIGNATURA: BIOLOGIA GENERAL

CÓDIGO: 8107536

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4(TP)

PRESENTACIÓN

Este campo de aprendizaje en Biología General comprende una visión introductoria y panorámica del campo biológico,
centrado en las propiedades de los seres vivos, que los hacen ser autopoyeticos y mantenerse en homeostasia con su entorno.
Se mostrará la gran riqueza Biológica del Planeta Tierra y la forma en que el hombre como especie se ha relacionado con su
entorno, modificando el equilibrio natural, que debe mantenerse para conservar la vida de todos los organismos.
El curso comprende un conjunto de prácticas de laboratorio que invitan a los estudiantes a desarrollar destrezas y
habilidades propias del quehacer científico.
Se aprovecharán otros diferentes espacios de aprendizaje del entorno propio de los estudiantes que permitan conectar los
contenidos de la clase y la cotidianidad para que así se desarrolle un aprendizaje con sentido. Todos los temas que se traten
buscaran la conexión con la vida real.

JUSTIFICACIÓN

Un curso Introductorio en Biología, acerca a futuros profesionales de diferentes áreas del saber a la valoración de esta
ciencia, como un elemento fundamental de la formación integral como individuo habitante del planeta .La biología permite
a quienes la vivencian reconocer a la vida como el tesoro más valioso de la evolución del universo, y comprenderse como
parte de la naturaleza, con relaciones entre otros seres vivos y con un potencial para modificar el entorno inmediato,
conservándolo o alterándolo.
Al reconocernos como seres vivos podemos comprender el enorme impacto que tiene nuestro comportamiento en el planeta
en la modificación del equilibrio natural necesario para la vida de todos, por ejemplo, el cambio climático, la aparición de
pandemias y el auge de organismos transgénicos entre otros; problemas del campo biológico que se desarrollan y solucionan
con la participación de la Biología como ciencia. Es así como la interpretación de los procesos de la vida desde las áreas de
Biología celular y molecular, histología, Sistemática, Microbiología, Genética, Ecología, Botánica, Zoología, Micología,
fisiología y Biotecnología; no solo aportará al estudiante las bases conceptuales de la Biología, sino que permitirá crear
mayor conciencia sobre la interdependencia existente entre los seres vivos y el entorno natural que compartimos en el
planeta. Así mismo, promoverá la responsabilidad que recae en cada ser humano en participar en el análisis y solución a los
graves problemas de agotamiento de recursos biológicos como el agua y la producción de alimentos, medicinas, fibras
vegetales y de otros innumerables recursos necesarios para los seres vivos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Identificar a la Biología como una ciencia emergente, cuyo campo de conocimiento impacta a la humanidad en todos los
aspectos actuales.
Adquirir habilidades y destrezas propias del trabajo en laboratorio, con los que se corroboran y construyen conceptos en la
Biología.

METODOLOGÍA

El curso de Biología pretende desarrollar habilidades, destrezas y actitudes científicas en los estudiantes que lo cursan,
utilizando conceptos generales de esta ciencia, mediante un diseño pedagógico y didáctico en el que el estudiante sea el
protagonista der su proceso, reflexione entorno a él y se convierta en un aprendiz permanente mediante el uso de las
habilidades de pensamiento logradas a lo largo del curso.
El profesor será un mediador de aprendizaje, cuyo papel fundamental será diseñar estrategias para que el estudiante logre
resultados de aprendizaje tomando como punto de partida los conocimientos previos y las capacidades innatas de
aprendizaje de los seres vivos.
Se podrán utiliza los siguientes recursos didácticos: exposiciones, profundizaciones, proposición de lecturas
complementarias guiadas, talleres, seminarios, debates, disertaciones magistrales del docente, análisis de documentales,
seminarios y temas de exposición por parte de estudiantes, desarrollo y presentación de informes de laboratorio.

INVESTIGACIÓN

Formativa: Realización de bioensayos enfocados a la aplicación del método de construcción de habilidades científicas, con
el fin de desarrollar procesos de pensamiento formal.

MEDIOS AUDIOVISUALES

, aula virtual UPTC .Plataformas: Moodle.Class Room.Chat,Aula virtual etc.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Un proceso de evaluación integral en la formación profesional debe contemplar las siguientes dimensiones
1. Teórico Conceptual: Es decir el saber propio del campo
2. Saber práctico: Es decir el saber en contexto, la aplicación. Acciones encaminadas a comprender los significados
propios y aplicarlos en contexto
3. Saber procedimental: Es el uso de medios y recursos Para alcanzar otros saberes.
4. Saber valorativo Actitudinal: Se manifiesta en la capacidad de proponer, ser creativo, pro-activo, crítico y sobre todo
comprometido.
Luego todos los espacios de evaluación que se ofrezcan buscaran dar valor a estos aspectos.
Tipos de Evaluación: Individual o en grupo Pruebas escritas, socializaciones, exposiciones sustentación de talleres, prácticas
de laboratorio, tareas, lecturas

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA GENERAL: El Biólogo como constructor de


conocimiento científico y su aporte al desarrollo de la Humanidad: La Biología Como ciencia, Su
Historia, la forma como se construye: Lab 1. Conozcamos las normas de bioseguridad y los
cuidados para el trabajo en el laboratorio.

¿QUÉ ES LA VIDA? Características de los seres vivos, hipótesis de Gaia: Lab 2. Un camino
para llegar al conocimiento: El método científico y los pasos a seguir al escribir un informe o
artículo científico.

MICRO-ORGANISMOS: En el equilibrio planetario, simbiontes, parásitos, y en la Industria.


Lab 3 El microscopio y otros materiales como herramientas esenciales para el buen trabajo
y éxito en el aprendizaje de la Biología
BIODIVERSIDAD, producto de la evolución: Lab 4: El sorprendente mundo de las células y
tejidos que conforman los seres vivos y cuáles podemos reconocer en nuestro entorno.

GENETICA: Caracteres en la Especie Humana. Lab 5 El misterio del material genético: Lab
6El lenguaje de la Herencia.

BIOLOGIA Y SOCIEDAD Lab 7 Reconozcamos sobre la biodiversidad y sus maravillosas


formas de vida

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
A elección de los estudiantes, de Acuerdo a sus intereses particulares.

BIBLIOGRAFÍA

• Ausderick T. (1997) Biología: La Vida en la Tierra .Cuarta edición . Pearson Prentice Hall. México D.F
• Curtis H; Barnes N.S; 2008. Biología Séptima Edición. Editorial Médica Panamericana. España
• Johnson Michael D. 2010 Human Biology. Quinta edition. Pearson prentice Hall editors. San Francisco USA.
• Kimball John, 1982.Biologia. 6edAddison –Wesley Iberoamerica Editores. Wilmington USA.
• Mader S (2007). Biologia McGraw Hill editores. Mexico D.F
• Nasón (2006) Biología. Limusa Willey México D.F
• Nelson. Gideon. (2003) Principios de Biología Enfoque Humano, Limusa Wiley.Mexico D.F.
• Palazón Ana (2003) Biología. Oxford University.Mexico D.F.
• Starr-Taggart (2008) Biología La unidad y la diversidad de la Vida. Cengage Learning México D. f
• Ville Claude A. 1996. biología. 8aed McGraw –Hill Interamericana Editores México D.F
• Vodopich, Darrell; MOORE, Randy. 2008.Biology Laboratory Manual. McGrawHill. Eight Edition.Boston.220p.

Este programa lo elaboro la Docente GLORIA CONSUELO PEREZ ESPITIA .


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS SEGUNDO SEMESTRE
Fecha: Tunja, Noviembre de 2020

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGIA


SEMESTRE: SEGUNDO Profesor: GLORIA CONSUELO PEREZ ESPITIA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR
CÓDIGO: 8108525
NÚMERO DE CRÉDITOS: CUATRO
PRESENTACIÓN
La Biología Celular es un campo de estudio concerniente a la anatomía, morfología, estructura y funcionamiento de la célula
como unidad fundamental de todos los seres vivos. La célula se comporta como un individuo complejo, con orgánulos,
compartimientos, dinámica propia e información genética heredada de un proceso evolutivo y transmitida por mecanismos
de reproducción. Así mismo la célula posee un funcionamiento Bioquímico y relaciones de intercambio de materia y energía
con su entorno que le permiten mantener la homeostasia reflejada en el hecho de tener vida. La célula es la protagonista de
las propiedades emergentes de la vida.
OBJETIVO GENERAL
Reconocer a la célula como entidad fundamental de todos los seres vivos, desde su complejidad en los aspectos estructural,
anatómico, fisiológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer los procesos básicos de la vida a nivel celular, que determinan el funcionamiento de los organismos y
sistemas.
• Relacionar la estructura de los orgánulos con la función específica de cada uno de ellos y la divergencia en tipos
celulares.
• Caracterizar los mecanismos de funcionamiento celular en donde intervienen diferentes orgánulos como son:
Reproducción, síntesis de proteína, diferenciación apoptosis y señalización celular
• Proponer ensayos de laboratorio en los cuales se podrán descubrir y corroborar mecanismos de la dinámica celular

JUSTIFICACIÓN
La Teoría Celular, enunciada en el siglo XIX, dice que “ La célula es la unidad fundamental de los seres vivos” desde un
arqueo-bacteria, hasta una planta Gigante y el humano están conformados por células.
La Biología de la era actual debe contener dentro de sus espacios de aprendizaje, el estudio de la célula, su origen,
composición orgánulos funcionamiento, asociaciones, reproducción, diferenciación y muerte celular; mecanismos de la vida
, que han propiciado diversas formas de organización que van desde unicelulares hasta seres pluricelulares sumamente
complejos.
A pesar de la diversidad todas las células comparten aspectos fundamentales como: moléculas similares, entre los cuales por
ejemplo están los nucleótidos que se pueden replicar, y transcribir en un código genético que se traduce a un lenguaje
químico universal denominado proteínas. El anterior postulado se conoce como “Dogma central de la Biología” enunciado
por Crick en 1960. Todas las células intercambian materiales con el medio ambiente, provienen de otra célula semejante,
consumen energía y producen desechos, todos estos aspectos concluyen que las células comparten un ancestro común.
El aprendizaje del funcionamiento celular le debe permitir al Biólogo reconocer en estos mecanismos la base de la vida
que se expresa desde una colonia de bacterias hasta el nivel más alto conocido como Biosfera en si el reconocimiento de una
complejidad de la cual emerge la trama de la vida.
Este aprendizaje permitirá a los estudiantes la conexión con su cotidianidad biológica , la interpretación de fenómenos
reales que se relacionan con la citología , la construcción de competencias profesionales en este campo del saber además
la adquisición de habilidades de aprendizaje enmarcadas dentro del pensamiento científico en Biología celular con manejo
de terminología conceptos y relaciones, saberes fundamentales que aportaran en la resolución de problemas a nivel
fisiológico, molecular, genético y patológico adaptándose con facilidad a cualquier campo de investigación Biológica,
generando en la comunidad una visión promisoria con respecto a la solución de problemas y sobre todo a la prevención de
los mismos.
COMPETENCIAS
El aprendiz de la Biología celular utilizara este conjunto de significados, habilidades y destrezas para ser competente en el
campo profesional, en la solución de problemas reales a nivel de organismos o sistemas Biológicos, mediante el uso de las
relaciones conceptuales que se derivan de este campo de conocimiento y aplicación a contextos reales.
• Comunicar los aprendizajes en Biología celular mediante el uso de una terminología apropiada.
• Manipular instrumentos de laboratorio que se utilizan en ensayos que permiten descubrir el funcionamiento de la
célula.
• Relacionar procesos a nivel celular y extrapolarlos a los funcionamientos de órganos y sistemas.
• Relacionar la Biología celular con otros campos como la Bioquímica la fisiología la anatomía y la histología.

METODOLOGÍA
El aprendizaje de la Biología celular implica un altísimo nivel de compromiso por parte del estudiante quien debe abordar
este campo de estudio con un lenguaje adecuado de unos saberes previos y un contexto que le brindan las áreas de
formación que ha cursado o está cursando y su entorno real.
Considerando al estudiante como el protagonista y principal constructor de proceso de formación integral de su calidad
profesional el curso de Biología lo invita a desarrollar este espacio de formación según los siguientes referentes.
• Conocimiento de la programación de temas subtemas y actividades anexas que se indican.
• Actitud proactiva en la presentación de exposiciones sustentaciones o talleres.
• Organizar mini seminarios de aplicación a temáticas en estudio.
• Participación en las sesiones virtual, foros mesas redondas.

INVESTIGACIÓN
Los procesos de formación a nivel profesional contemplan la incursión a procesos de investigación formativa, en el campo
de la Biología Celular, los laboratorios contemplan protocolos que les permiten a los estudiantes, fundamentar el trabajo
científico desde referentes teóricos propios y apropiados para los tiempos y propósitos de cada unidad.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Plataformas meet,zoom ,google class room, aula virtual uptc, whastaspp, correo electronico

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Un proceso de evaluación integral en la formación profesional debe contemplar las siguientes dimensiones
5. Teórico Conceptual: Es decir el saber propio del campo
6. Saber práctico: Es decir el saber en contexto, la aplicación. Acciones encaminadas a comprender los significados
propios y aplicarlos en contexto
7. Saber procedimental: Es el uso de medios y recursos Para alcanzar otros saberes.
8. Saber valorativo Actitudinal: Se manifiesta en la capacidad de proponer, ser creativo, pro-activo, crítico y sobre todo
comprometido.
Luego todos los espacios de evaluación que se ofrezcan buscaran dar valor a estos aspectos.
Tipos de Evaluación: Individual o en grupo Pruebas escritas, socializaciones, exposiciones, sustentación de talleres,
prácticas de laboratorio, tareas, lecturas.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR: Marco Histórico, Concepto y características de
la Células, Dogma central de la Biología celular y molecular, Origen de la vida y de las células,
Diversidad Celular: Lab: Mediciones en el Microscopio.
MACROMOLECULAS DE LA CELULA: Composición Química de la célula, macromoléculas,
proteínas lípidos, carbohidratos ácidos nucleicos y Agua como compuesto vital: origen de la vida
y química de la celula.Lab. ESTRUCTURA DEL PROTOPLASMA
ARQUITECTURA DE LA MEMBRANA: Composición química, dinámica, regiones, polaridad.
Lab osmosis
TRANSPORTE DE MEMBRANA: Difusión simple y facilitada, transportes acoplados, Carrier,
ionoforos, Balance osmótico y volumen celular, canales: lab : Transporte Activo
TRANSPORTE DE MEMBRANA: Transporte activo, Transporte activo secundario, Bombas y
sus funciones. Potencial de Membrana y polarización y despolarización.lab: Transporte Activo
SECUNDARIO
CITOESQUELETO. Organización general, micro túbulos, microfilamentos, filamentos
intermedios, cilios flagelos. Estructura y funcionamiento de la Sarcomera; lab Citoesqueleto Y
Matriz Extracelular
RELACIONES DE LA CELULA CON SU ENTORNO: Matriz Extracelular, proteínas,
proteoglucanos, estructuras de adhesión, fijación y comunicación.Lab:Conteo Celular
SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS: Reticulo endoplasmatico , liso y rugoso, Aparato de
Golgi, vesículas, endocitosis , exocitosis, trafico de proteínas y Dinámica de los compartimientos
intercelulares: lab Dos Divisones Eucaria Y Procaria.
SEÑALIZACION CELULAR: Moléculas señalización, elementos de la señal, respuesta, clases de
vías principales rutas y respuestas.
NUCLEO CELULAR: Membrana, nuclear, poros, estructura y función. Lab ; Mitosis
ORGANELOS MEMBRANOSOS: Mitocondrias peroxisomas, lisosomas y cloroplasto: Lab
Organelos
CICLO CELULAR Y DIFERENCIACION: Mitosis meiosis, Cancer.
APOPTOSIS: Muerte Celular programada. Necrosis-envejecimiento.

LECTURAS MÍNIMAS
Origen de la vida
Origen de la célula Eucariota
Príones
Porque envejecemos?

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
I. LIBROS.
• Alberts B; Johnson (2008) Molecular Biology of the Cell. P. Fifth Edition. Garland Science. United States.
• Becker Waynee, Kleinsmith, Hardin,(2005) The World Of The Cell .Sixth Edition Pearson Prentice Hall
• Cooper y Haussman (2008) La Celula .Cuarta edicion. EDITORIAL Marban Madrid España
• Curtis H; Barnes N.S; 2008. Biología Séptima Edición. Editorial Médica Panamericana. España
• González Peña Abigail.(1997)Biología molecular y celular. Editorial Trillas.
• Griffiths.(2005) Introduction To Genetics Analysis-Eigth edition W.H Freeman New York.
• Gunning Brian (1996) Plant Cell Biology. Structure and Function. Joan’s and Bartlett Publishers London Ireland.
• Hartwell (2000) Genetic From Genes And Genomes . Mc Graw Hill. Boston.USA.
• Jiménez Luis (2003) Biología Celular Y Molecular. Editorial Pearson México D.F.
• Junqueira, L, C y Carneiro José (1997).Biología celular y molecular.. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 574.8
J95. Biblioteca Central.
• Karp Gerald (2005)Biología Celular Y Molecular. Cuarta Edición. Mac Graw Hill Interamericana. México.
• Kierzebaum Abraham (2008 ) Histología Y Biología Celular. Una introducción a la Anatomía -
• Leningher A.( 1999) Bioquímica .Tercera edición Omega Barcelona.
• Lodish H; Berk A 2008. Sixth Edition. W.H. Freeman and Company. New York.
• Lodish Harvey y col( 2002)Biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana.
• Paniagua R, Nistal S. (2006) Biología Celular . Cuarta Edición. Mac Graw Hill Interamericana. Mexico.
• Quinzani j. Prácticas de Biología Celular. Universidad Estatal de Londrina. Londrina. Parana Brasil 1998.
• Watson JD; R Biología Molecular Del Gen. 2006. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana. España (572.8
B615).
• Weaver R 2002) Molecular Biology. Second edition. Mac Graw Hill Inter-americana. Mexico.

II. REVISTAS.

III. Páginas WEB.

IV. VIDEOS y CD ROM.


1. Videograbación. El ADN estructura y función.
2. C D ROM. The cell: A molecular aproach. tercera edición. Cooper G. y col. 2004.
V. BASES DE DATOS
1. ScienceDirect, Proquest, E-brary, OVID, Universia y Scopus.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS TERCER SEMESTRE
Fecha: I Semestre de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: TERCERO

ASIGNATURA: BOTÁNICA I

CÓDIGO: 8108529

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

La asignatura “Botánica I”, hace parte de la franja básica del programa de Biología y engloba tres grandes reinos de la
naturaleza “protista” con las algas, “Fungi, Myceteae o reino de los hongos” con los hongos y líquenes y “las plantas” con
los briófitos; ¡pero que las unen en particular!, no tienen sistema vascular en sentido estricto (s.str.), de ahí, denominarlo
como una asignatura, siendo esta artificial, no natural.

Bajo este preámbulo, esta asignatura muestra de una manera general, los principales aspectos que contempla la
botánica, sin dejar de lado, ítems fundamentales como son clasificación, nomenclatura, taxonomía, sistemática, así
como, procesos de determinación, y por supuesto, el fantástico reconocimiento de los grupos por reinos, algas (algas
verdes, rojas y pardas), hongos (mohos, setas, otros hongos macroscópicos, y líquenes) y plantas, que en este caso son,
los briófitos (musgos, hepáticas y antocerotas) (Herrera & Ulloa, 1990; Petersen, 2013).

Dentro de la visión panorámica de los reinos, los temas concernientes a la diversidad de estos organismos implican
también interacciones, dinámicas, así como el entendimiento de dichos organismos intrínseca como extrínsecamente,
para una mejor comprensión de su papel en el ecosistema.

Vinculando un poco de historia y origen de las plantas en el planeta; éstas se originan entre los primeros seres vivos de la
Tierra, y son descendientes de los eucariotas autótrofos (es decir, que tienen células definidas y fotosintetizadoras),
aparecieron en el Eón Proterozoico (en el Precámbrico); así, los primeros organismos no tenían sistema de vascularización
en el sentido estricto. Tales organismos tenían estructuras apenas diferenciadas y dependientes del agua, y en el proceso
de evolución de las algas, desarrollan las primeras hojas; posterior al Silúrico, comienzan a vislumbrarse las primeras
plantas terrestres independientes de las algas de nuestros días.

En una panorámica general se vinculan los reinos, Protista que corresponde a las algas, como la base del reino de las
plantas, y surgimiento de la célula vegetal, con la primera alga (eucariota fotosintetizadora), y desde el contexto
filogenético (relaciones ancestro-descendencia = padres-hijos), es el clado Archaeplastida de acuerdo a Adl et al. (2005), y
corresponde, a algas verdes, algas rojas y briófitos (Cavalier-Smith 1998); mientras que, las algas pardas están el reino
Protista.

Un grupo importante, aunque no hace parte de las plantas, corresponde a los hongos (reino Fungi=hongos), pese a que
tradicionalmente se incluyen en el reino de las plantas; es así como este enorme reino vincula a organismos eucariotas,
dentro de los cuales, se destacan mohos, levaduras y setas. Por lo cual, los integrantes de este reino son heterótrofos, y
difieren de los animales, por la pared celular, que los relaciona con las plantas; sin embargo, a través de la historia se han
asociado los hongos con las plantas; no obstante, filogenéticamente los hongos están más cercanos a los animales que a
las plantas (Ruiz-T. et al., 2008).

Para el caso de los hongos y hongos líquenizados (líquenes) según Wittaker y Margulis (1998), bajo la clasificación de los
siete reinos, los hongos se organizan en los ameboides y zoospóricos que hacen parte del reino Protista y al reino
estrictamente de los hongos o Fungi que corresponde al resto. Existen otros sistemas de clasificación como el propuesto
por Cavalier-Smith (1998) que redistribuyen los hongos. Algo claro de este grupo y en general de las plantas no
vasculares, aquí denominadas, es la necesidad de investigarlas, existen pocas personas en el país que las estudian, e
igualmente en el mundo. El grupo de los hongos tiene una enorme diversidad calculada en más o menos 1,5 millones de
especies, pero solo se ha estudiado, y se conoce cerca al 5 % y su clasificación se enfoca en la morfología y fisiología; sin
embargo, hoy día las clasificaciones también tienen un enfoque molecular con la taxonomía molecular.

En el caso de los briófitos, que son un grupo de plantas que han colonizado diferentes ambientes, su diversidad va desde
los polos hasta zonas cercanas a los desiertos; estas plantas han sido estudiadas desde diferentes enfoques, debido a sus
estrategias adaptativas y su diversidad, con tres grandes grupos, son siempre plantas pequeñas e importantes en la
dinámica de los ecosistemas.

Este curso muestra de forma general estos grupos de organismos en la naturaleza con información sobre su función,
diversidad, biogeografía y estrategias adaptativas que les han permitido mantenerse en el planeta. En el caso particular
de Colombia, poder evidenciar cómo estos organismos han conquistado los diferentes ecosistemas del país, a través del
estudio de casos con la evidencia de datos de riqueza y composición, de las diferentes estrategias que les permiten
adaptarse a los mismos.

JUSTIFICACIÓN

El curso no comprende una línea específica de ancestro-descendencia, es decir, su filogenia de grandes grupos, no es
monofilética, sino por el contrario, implica grupos diferentes que tuvieron orígenes distintos, siendo polifilético
(diferentes orígenes) (Wheeler, 2012; Simpson, 2010); ello quiere decir, que se están viendo los reinos de las plantas, de
los hongos y de Protista, debido al enfoque tradicional que ha tenido la Botánica I en numerosos currículos e historias del
conocimiento de formación. Es ahí, donde nuestras habilidades, destrezas y herramientas, se enfocan en la compresión
de estos temas que son muy diversos, además del entendimiento de las estrategias adaptativas a diferentes ambientes, y
como han dado respuesta a través de la historia y han conquistado el planeta estos organismos.

Los biólogos en su formación deben tener conceptos básicos de la biología (clasificación, sistemática, taxonomía,
nomenclatura, entre otros), su interpretación y aplicación, y a su vez, el conocimiento de grupos como en este caso, las
algas (verdes, rojas y marrones), los hongos (desde micro hasta macro hongos incluyendo líquenes o también
denominados hongos líquenizados) y los briófitos (musgos, hepáticas y antocerotas). Así también, la información se
enfoca a la protección de los recursos, el planteamiento de soluciones o estructurar estrategias que busquen dar
respuesta a preguntas del entorno.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) COMPETENCIAS

- Aplica los conocimientos adquiridos para proponer - Comprende, analiza, sintetiza y discute la
soluciones a los problemas del entorno con literatura científica pertinente al tema de
fundamento teórico de acuerdo a los conceptos investigación a desarrollar ya sea en un segundo
básicos propuestos, así como a los reinos objetos idioma.
de este curso.

- Integra las estrategias de investigación en campo


y en laboratorio para resolver un problema de - Planifica, formula y desarrolla una propuesta de
interés biológico, traducido a un avance y su trabajo contextualizado en la resolución de
exposición oral, y un trabajo final definido en un problemas biológicos de su entorno y su
formato de artículo establecido previamente, y proyección a través de la escritura con un artículo y
bajo un modelo de sustentación. mediante una sustentación oral creativa.

- Propicia la capacidad de planificar, indagar,


organizar, analizar, abstraer, sintetizar y articular
- Desarrolla capacidades en la presentación, análisis
los conocimientos y referentes teóricos en la
y discusión de los resultados obtenidos a partir de
formulación de una propuesta sea en briófitos,
una investigación científica de clase.
líquenes u hongos o todos los grupos y desarrollo
su investigación de clase.

METODOLOGÍA

Se desarrolla una metodología enfocada en resultados de aprendizaje donde se hace seguimiento constante a un
pensamiento crítico, a medida que se adquiere conocimiento, junto a la teoría y práctica, de tal manera que,
progresivamente hacen abstracciones de los conceptos y los aplican a sus entornos, así indagan, consultan, hacer revisión
y optimizan las referencias bibliográficas en toda su extensión, llevan a la reflexión, al planteamiento de preguntas, y sus
posibles soluciones en el entorno objeto a trabajar.

Con la adquisición de la información teórica, se plasma la realidad actual y enfocarla al papel de estos organismos en la
dinámica de los ecosistemas. Así la aplicación de la información adquirida, a través de los laboratorios, y actividades que
conduzcan a la apropiación del conocimiento, al hacerla evidente en salidas de campo y el proceso de determinación de
material, con la organización de información teórica y práctica y el diseño de un artículo como un resultado tangible pero
concreto de un proceso de investigación de clase.

INVESTIGACIÓN

Se desarrollará de la siguiente manera:

PRIMER 50%

1. Presentan un esquema de infografía (en una hoja tamaño carta) a través de la lectura sobre un artículo y revisión
bibliográfica y se anexa en una hoja, según el modelo bibliográfico expuesto en el programa sobre conceptos
básicos de la biología (parejas);
2. Presentación de un árbol de problemas sobre el proyecto de investigación a desarrollar, éste diseño será
presentado en una hoja tamaño carta, anexo se presentará la pregunta de investigación, los objetivos, el área de
estudio y la revisión bibliográfica, este anexo no supera las dos hojas (tres personas);
3. Realizarán un resumen no más de 250 palabras sobre un tema seleccionado de la lista de temas expuestos,
anexan en máximo dos hojas la bibliografía consultada (parejas);
4. Diseño de una clave taxonómica ilustrada y explicada (parejas);
SEGUNDO 50%

1. A partir del árbol de problemas presentar el árbol de soluciones que enlaza el proyecto en una hoja tamaño carta
(parejas);
2. Desarrollo a partir del trabajo de campo y laboratorio el artículo bajo las normas de autor entregadas y
prerrequisitos establecidos y la sustentación del mismo (tres personas).

MEDIOS AUDIOVISUALES

Plataforma Universitaria, Páginas web y herramientas virtuales vinculadas en el trascurso del programa, video Beam,
Computador, campus universitario, laboratorios y campo.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

- Infografía y exposición del trabajo;


- Árbol de problemas y árbol de soluciones exposición del trabajo;
- Resumen y exposición del trabajo;
- Clave taxonómica exposición del trabajo;
- Quices;
- Laboratorios;
- Artículo y exposición del trabajo;
EVALUACIÓN INDIVIDUAL

PRIMER 50%:

TEORÍA 40%/LABORATORIO 60% PARA UN TOTAL DE 100%

- Tres talleres (20 puntos)


- Parcial (20 puntos)
- Evaluaciones colectivas (20 puntos)
SEGUNDO 50%:

TEORÍA 40% TOTAL/LABORATORIO 60% PARA UN TOTAL DE 100%

- Tres talleres (20 puntos)


- Parcial (20 puntos)
- Evaluaciones colectivas (20 puntos)
La participación en clases es fundamental y se desarrollarán actividades simultáneas que serán evaluadas y que
permitirán ajustar los puntos de los talleres y el parcial en un total de 5-10 puntos (20 puntos) (infografía, resumen,
exposición, clave, articulo, árbol y resolución de problema).
CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

CONCEPTUALIZACIÓN

- Origen de la Tierra y de las plantas, y por qué los reinos de los hongos y Protista;
- Conceptos de sistemática, taxonomía, nomenclatura y jerarquía taxonómica, sus implicaciones;
- El contexto filogénico, ejemplificación y estudios de caso;
- Las claves taxonómicas y ejemplificación.

ALGAS. Para la clasificación de las algas se consideró la recopilación de información de Cabral & Villejos (2014).

- Clasificación de las algas;


- Caracteres generales de las algas;
- Diversidad morfológica y principales grupos:
1. Protozoa: las euglenófitas (División Euglenophyta) y los dinoflagelados (División Dinophyta);

2. Chromista: algas pardas (Phaeophyceae) y algas doradas que son diatomeas (Bacillariophyceae), algas amarillas
(Xanthophyceae), criptófitas (Cryptophyceae) y crisófitos (Chrysophyceae).

3. Plantae: algas rojas (División Rhodophyta) y algas verdes (División Chlorophyta)

- Ciclos de vida y reproducción;


- Usos e importancia.

LOS BRIÓFITOS (Según clasificación general de Crandall-Stotler, 1996; Glime 2017, 2018, 2019; Gradstein et al., 2001).

- Generalidades de los briófitos (adaptaciones a la Tierra, ¿por qué el tamaño pequeño?, ¿son diversos los briófitos?, el
rol de los briófitos);
- Lo que hace que los briófitos sean únicos, ¿quiénes son los parientes?, y limitaciones de escala;
- Clasificaciones más altas y nuevos significados, nuevos significados para el término briófito;
- Ciclos de vida, alternancia de generaciones;
- Marchantiophyta: Elaterios, foliosas y talosas;
- Marchantiopsida: talos, estructuras sexuales y dispersión;
- Jungermanniopsida: Metzgeriidae y Jungermanniidae;
- Bryopsida: Takakiopsida, Sphagnopsida (musgos de turbera), Andreaeopsida (musgos de granito);
- Anthocerotophyta, talos, estructuras sexuales y dispersión;
- Comparación de los grupos de briófitos según Crandall-Stotler (1996) y Gradstein et al. (2001);
- Generalidades ecológicas, efectos climáticos, biología reproductiva y fenología de musgos y hepáticas, dispersión y
usos.

HONGOS Y HONGOS LIQUENIZADOS (LÍQUENES). Existen diferentes sistemas de clasificación de los hongos unos
más antiguos y otros más recientes, enmarcados desde conceptos morfológicos hasta filogenéticos y teniendo en cuenta
otros tipos de datos, por ejemplo, Alexopoulos et al. (1996) hasta James et al. (2006) y otros. Por lo anterior, para hacerlo
más organizado se sigue la propuesta de Herrera & Ulloa (1990) y para líquenes también Brodo et al. (2001):

- Caracteres que identifican a los hongos, reproducción, distribución e importancia;


- Divisiones: Myxomycota, Eumycota y Lichenes;
- Clasificación filogenética, ejemplo James et al. (2006). Reconstructing the early evolution of Fungi using a six‐gene
phylogeny. Nature.
- Los líquenes su clasificación, importancia y su función en el ecosistema.
- Importancia de los hongos aspectos ecológicos.
LECTURAS MÍNIMAS

Adl, S.M., Simpson, A.G.B., Farmer, M.A., Andersen, R.A., Anderson, O.R., Barta, J.R., Bowser, S.S., Brugerolle, G., Fensome, R.A., Fredericq, S.,
James, T.Y., Karpov, S., Kugrens, P., Krug, J., Lane, C.E., Lewis, L.A., Lodge, J., Lynn, D.H., Mann, D.G., McCourt, R.M., Mendoza, L.,
Moestrup, O., Mozley-Standridge, S.E., Nerad, T.A., Shearer, C.A., Smirnov, A.V., Speigel, F.W., Taylor, M.F.J.R. 2005. The new higher
level classification of eukaryotes with emphasis on the taxonomy of protists. Journal of eukaryotic microbiology, 52(5):399-451.

Alexopoulos, C.J., Mims, C.W., Blackwell, M. 1996. Introductory Mycology, John Wiley and Sons.

Brodo, I., Duran, S., Sharnoff, S. 2001. Lichens of North America. Yale University Press. New Haven.

Cabral, E.L. & Villejos, S.V. 2014. Algas diversidad vegetal. Guía De Consulta - Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE). 49 p.

Crandall-Stotler, B. 1996. Bryophytes. Mosses, liverworts and hornworts. http://bryophytes.plant.siu.edu/bryophytes.html.

Cavalier-Smith, T., 1998. A revised six-kingdom system of life. Biological Reviews, 73: 203-266.

Churchill, S.P., Aldana, M., A., Opisso, J., Morales, T. 2020. Familias y géneros de los musgos de los Andes tropicales. Missouri Botanical Garden,
Museo de Historia Natural & Herbario Nacional de Botánica (LPB). Imprenta Sirena. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 454 p.

D´eleg, D., Gradstein, R.S., Aragón, G., Giordani, P., Benítez, A. 2021. Cryptogamic epiphytes as indicators of successional changes in megadiverse
lowland rain forests of western Amazonia. Ecological Indicators, 129(2021): 107890 https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2021.107890

Gaya E., Vasco-Palacios A. M, Vargas-Estupiñán N., Lücking R., Carretero J., Sanjuan T., … Diazgranados M. 2021. ColFungi: Colombian resources for
Fungi made accessible. Royal Botanic Gardens, Kew. 33 p.

Gradstein, S. R., Churchill, S. P., Salazar Allen, N. 2001. Guide to the bryophytes of tropical America. Memoirs of the New York Botanical Garden Vol.
86: 77 pp.

James, T.Y., Kauff, F., Schoch, C.L., Matheny, P.B., Hofstetter, V., Cox, C.J., … Vilgalys, R. 2006. Reconstructing the early evolution of Fungi using a
six‐gene phylogeny. Nature, 443(7113), 818–822. https://doi.org/10.1038/nature05110

Herrera, T. &. Ulloa, M. 1990. El reino de los Hongos. Micología básica y aplicada. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura
Económica. México 552 p.

Margulis, L. & Schwartz, K. 1998. Five kingdoms, An illustrated guide to the phyla of life on Earth. 3 Ed. W.H. Freeman, New York. USA. 548 p.

Miguel-Vázquez, M.I., Simijaca, D., Pérez-Pérez, R.E., Ocampo, G. 2021. Lichenized fungi of the arid zones of central Mexico: new records for the
country and the state of Aguascalientes. Sydowia, 74:15-31 DOI 10.12905/0380.sydowia74-2021-0015

Petersen, J. H. 2012. The Kingdom of Fungi. Princeton University Press.

Ruiz-Trillo, I., Roger, A.J., Burger, G., Gray, M.W., Lang, B.F. 2008. A Phylogenomic Investigation into the origin of Metazoa. Molecular Biology and
Evolution, 25: 664-672.

Simpson, M.G. 2010 Plant systematics Burlington: Elsevier Academic Press.

Sosef, M.S.M., Degreef, J., Engledow, H. & Meerts, P. 2021. Clasificación botánica y nomenclatura, una introducción. Meise, Meise Botanic Garden,
Bélgica. 72 p.

Vanegas, K.M., Pardo-Cardona, V.M., Salazar-Yepes, M. 2018. Estado actual de los Pucciniales en páramos de Antioquia (Colombia), sobre la familia
Cyperaceae. Acta biol. Colomb., 23(1): 88-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.60640

Wheeler, W. 2012. Fundamental Concepts. In: Wheeler, W. (Ed.). Systematics: A course of Lectures. UK. Wiley-Blacwell; 2 p. 1-19.

https://hongosmasquecallampas.wordpress.com/2016/03/22/clasificacion-de-los-hongos/

https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/clasific.htm

https://naturaleza.paradais-sphynx.com/fungi/hongos.htm

http://www.micomania.rizoazul.com/micologia%20clasificacion%20de%20los%20hongos.html

https://personal.us.es/zarco/carromzar/Botanica_I/Temas_Botanica_I/T16_Algas-Sistematica.html

https://personal.us.es/zarco/carromzar/Botanica_I/indice_temas_teoria.html
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre-C., J., Rangel-C., J.O. 2007. Amenazas a la conservación de las especies de musgos y líquenes en Colombia-Una aproximación inicial,
Caldasia, 29 (2): 235-262.

Alveal, K., Ferrario, M.E., Oliveira, E.C. & Sar, E. 1955. Manual de métodos ficológicos, Universidad de Concepción. Concepción, Chile: 251-274.

Avendaño, K., Aguirre, J. 2007. Los musgos (Bryophyta) de la región de Santa María, Boyacá (Colombia). Caldasia, 29(1): 59-71.

Bell, P.R. & Hemsley, A.R. 2000. Green plants. Their origin and diversity. 2nd. Edition. The Edinburgh Building, Cambridge. 361 p.

Bellinger, E.G. & Sigee, D.C. 2010. Freshwater algae. Identification and use as bioindicators. John Wiley & Sons, Ltd, The Atrium, Southern Gate,
Chichester, West Sussex, PO19 8SQ, UK. 285 p.

Benavides, J.C., Duque, A.J., Duivenvoorden, J.F., Cleef, A.M. 2006. Species richness and distribution of understory bryophytes in different forest
types in Colombian Amazonia, Journal of Bryology, 28(3): 182-189.

Biggs, A. & Zike, D. 2005. From bacteria to plants. The McGraw-Hill Companies, National Geographic Society’s, Glencoe. Columbus, OH. 215 p.

Education Division.Bold, H.C., 1985. Introduction to algae, Principate-Hall Icn Englewood. Cliffe, New Jersey.

Calzadilla, E., Aldana, C., Churchill, S. 2010. Bolivia ecológica. Las briófitas. Nº 59 Centro de Ecología Difusión, Simón I. Patiño. La Paz, Bolivia.

Calzadilla, E. & Churchill, S.P. 2014. Glosario ilustrado para musgos neotropicales, Missouri Botanical Garden St. Louis Missouri, USA: 122 pp.

Chaparro, M., Aguirre-C., J. 2002. Hongos liquenizados. Colección textos. Departamento de Biología, Facultad de ciencias. Universidad Nacional de
Colombia.

Churchill, S.P. & Linares, E.L. 1995. Prodomus Bryologiae Novo Granatensis. Introducción a la flora de musgos de Colombia. Biblioteca José
Jerónimo Triana. Tomos I y II. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Churchill, S.P., Griffin, D., Muñoz, J. 2006. A checklist of the mosses of the tropical Andean countries. Vol. 17. Editorial CSIC-CSIC Press.

Churchill, S.P., Sanjines, N., Fuentes, A.C., Lozano, R. 2008. Additions to the Bolivian bryophyte flora. Tropical Bryology, 29: 54-59.

Crum, H. 2001. Structural diversity of bryophytes. University of Michigan Herbarium, Ann Arbor. 379 p.

Cox, C.J., Goffinet, B., Wickett, N.J., Boles, S.B., Shaw, A.J. 2010. Moss diversity: a molecular phylogenetic analysis of genera. Phytotaxa, 9: 175-195.

De Luna, E., Newton, A.E., Mishler, B.D. 2003. Bryophyta mosses. http://tolweb.org/Bryophyta/20599/2003.03.25 in the Tree of Life Web project,
http://tolweb.org/

Delgadillo, C. & Cárdenas, Y.M. 1990. Manual de briófitas. Cuaderno Nº 8 Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Delgadillo, M.C. 2003. Patrones biogeográficos de los musgos de México, En: Morrone, J.J., Llorente, J. (Eds.). Una perspectiva Latinoamericana de
la biogeografía. Las Prensas de Ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF. 315 p.

Díaz, M.P., Álvaro, W.R. & Morales-P., M.E. 2007. Catálogo comentado de las hepáticas del cerro de Mamapacha, municipio de Chinavita-Boyacá,
Colombia. Acta Biológica Colombiana, 12(1): 67-85.

Essig, F.B. 2015. Plant life. A brief history. Oxford University Press is a department of the University of Oxford. 281 p.

Font Quer, P. 1985. Diccionario de Botánica. 9ª reimpresión. Ed. Labor, Barcelona.

García, M.S., Basilio, H., Herazo, F., Mercado, J.D. & Morales-P., M.E. 2016. Diversidad de briófitos en los Montes de María, Colosó (Sucre,
Colombia). Colombia Forestal, 19(1): 41-52.

Gil-Novoa, J.E., Cuta-Alarcón, L.E., Lozano-Jácome, L.M. & Morales-Puentes, M.E. 2018. Capítulo 1. Briófitos. En: Caro-Melgarejo, D.P., Morales-
Puentes, M.E. & Gil-Novoa, J.E. (Coord.). Revelando tesoros escondidos: flora y fauna flanco oriental de la Serranía de Los Yariguíes. Tunja:
Editorial UPTC. 125. Pp. 23-58.

Gil, J.E., Cuta, L.E. & ME Morales. 2018. Área temática 1: flora. Capítulo I. Flora no vascular. En: Gil-Novoa, J.E., Gil-Leguizamón, P.A. & Morales-
Puentes, M.E. (Coord.). La vida en un fragmento de bosque en las rocas: una muestra de la diversidad andina en Bolívar, Santander. Tunja:
Editorial UPTC. 129. Pp. 23-58.

Gil-N., J.E., Cuta-Alarcón, L.E. & Morales-P., M.E. 2017. Riqueza y distribución de musgos en un bosque subandino en Bolívar-Santander, Colombia.
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.) 65(4):1397-1406. DOI.org/10.15517/rbt.v65i4

Gil-N., J.E. & Morales-P., M.E. 2016. Catálogo de briófitos epífitos de roble (Quercus humboldtii: Fagaceae), en el municipio de Tipacoque, Boyacá-
Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. nat. 20(2): 19-32.

Gil-Novoa, J.E. & Morales-P., M.E. 2014. Estratificación vertical de briófitos epífitos de Quercus humboldtii (Fagales: Fagaceae) en el Parque Natural
Municipal “Robledales de Tipacoque” (Boyacá - Colombia). Revista de Biología Tropical 62(2): 719-727.

Glime, J.M. 2017. Marchantiophyta. Chapt. 2-3. In: Glime, J. M. Bryophyte Ecology. Volume 1. Physiological Ecology. Ebook 2-3-1 sponsored by
Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. Last updated 3 March 2017 and available

Glime, J.M. 2017. Anthocerotophyta. Chapt. 2-8. In: Glime, J. M. Bryophyte Ecology. Volume 1. Physiological Ecology. Ebook 2-8-1 sponsored by
Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. Last updated 3 March 2017 and available at
<http://digitalcommons.mtu.edu/bryophyte-ecology/>.

Glime, J.M. & Wagner, D.H. 2017. Herbarium Methods and Exchanges. Chapt. 3-1. In: Glime, J. M. Bryophyte Ecology. 3-1-1 Volume 3. Methods.
Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. Ebook last updated 18 October 2017
and available at <http://digitalcommons.mtu.edu/bryophyte-ecology/>.

Glime, J.M. & Gradstein, S.R. 2018. Tropics: General Ecology. Chapt. 8-1. In: Glime, J. M. Bryophyte Ecology. Volume 4. 8-1-1 Habitat and Role.
Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. Last updated 6 July 2019 and
available at <http://digitalcommons.mtu.edu/bryophyte-ecology4/>.

Goffinet, G. & Shaw, A.J. (ed.) 2009. Bryophyte biology 2d, Edition. Cambridge University Press. The Edinburgh Building, Cambridge. 581 p.

Gradstein, S.R. 1997. A guide to the Bryophytes of America. Liverworts and hornworts. Brussels.

Iwatsuki, Z. 1960. The epiphytic bryophyte communities in Japan, J Hattori Bot Lab., 22: 159-339.

Jones, S.B. 1994. Sistemática Vegetal. 2da. Ed. McGrawHill.

Lagos-L., M.I., Sáenz-J., F.A. & Morales-P., M.A. 2008. Briófitos reófilos de tres quebradas del páramo de Mamapacha, Chinavita (Boyacá-Colombia).
Acta biol. Colomb., 13(1): 143-160.

Lee, R.E. 2008. Phycology. Fourth Edition. Cambridge University Press. UK. 547 pp.

Marquínez, X. 2002. Historia evolutiva de las plantas. Notas de Clase. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de
Colombia.

Martínez-O., M.F., Díaz-Pérez, C.N. & Morales-Puentes, M.E., 2019.- Los musgos en el complejo de páramos Guantiva-La Rusia en los
departamentos de Boyacá y Santander, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 23(1): 15-30.

Moreno-Gaona, D.A., Gil-Novoa, J.E., Morales-Puentes, M.E. & Gil-Leguizamón, P.A. 2018. Capítulo 6. Bosques en miniatura, los briófitos de
Cupiagua y Aguazul departamento de Casanare. En: Díaz-Pérez C.N., Morales-Puentes, M.E., Gil-Leguizamón, P.A. & Gil-Novoa, J.E. (Coord.)
Flora de Aguazul: muestra de diversidad. Tunja: Editorial UPTC. 128. Pp. 147-168.

Moreno-Gaona, D.A., Gil-Novoa, J.E., Morales-Puentes, M.E. & Gil-Leguizamón, P.A. 2018. Capítulo 7. Los musgos y hepáticas que crecen en dos
bosques del municipio de Aguazul, Casanare. En: Díaz-Pérez, C.N., Morales-Puentes, M.E., Gil-Leguizamón, P.A. & Gil-Novoa, J.E. (Coord.)
Flora de Aguazul: muestra de diversidad. Tunja: Editorial UPTC. 128. Pp. 169-224.

Porras-López, S., Morales-Puentes, M.E., 2020.- Distribución altitudinal de musgos en algunos sustratos en Tipacoque, Colombia. Bol. Cient.
MusHist. Nat. U. de Caldas, 24(1): 15-30. DOI: 10.17151/bccm.2020.24.1.1

Raven, P.H., Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. 1992. Biología de las plantas. Ed. Reverté, Barcelona.

Ruggiero, M.A., Gordon, D.P., Orrell, T.M., Bailly, N., Bourgoin, T., et al. 2015. Correction: A higher level classification of all living organisms.
PlosOne 10(6): e0130114. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0130114

Ruíz-S., E., Linares-C., E. & Morales-P., M.E. 2006. Sphagnum (Sphagnaceae) en el departamento de Boyacá, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.,
30(114): 31-45.

Sánchez, C., Moore, D., Robson, G., Trinci, T. 2020. A 21st century miniguide to fungal biotechnology Una miniguía del siglo XXI para la
biotecnología de hongos. Mexican Journal of Biotechnology, 5(1): 11-42.

Shaw, A.J., Renzaglia, K. 2008. Phylogeny and diversification of bryophytes. American Journal of Botany, 91: 1557-1587.

Shaw, A.J., Szövényi, P. & Shaw, B. 2011. Bryophyte diversity and evolution: windows into the early evolution of land plants. American Journal of
Botany, 98(3): 352-369.

Shaw, A.J. & Goffinet, B. (Ed). 2002. Bryophyte biology, Cambridge.

Simmons, J.E. & Muñoz-Saba, Y. 2005. Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia & Conservación Internacional, Andes CBC.

Shukla, V., Upreti, D.K. & Bajpai, R. 2014. Lichens to biomonitor the environment. Springer, India. 195 p.

Simijaca-Salcedo, D.F., Vargas-Rojas, D.L. & Morales-P., M.E. 2014. Uso de organismos vegetales no vasculares como indicadores de contaminación
atmosférica urbana (Tunja, Boyacá, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 19(2): 93-104.

Simijaca, D.F., Morales-P., M.E. & Díaz Pérez, C.N. 2011. Líquenes y contaminación atmosférica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Ciencia en Desarrollo, 3(2): 70-89.

Starr, C., Taggart, R., Evers, C. & Starr, L. 2009. Plant structure and function biology: The unity and diversity of life. Twelfth Edition. Brooks/Cole, 10
Davis Drive, Belmont, CA. 108 p.

Strasburger, E., Noll, F., Schenck, H. & Schimper, A.F.W. 2004. Tratado de Botánica.9ª edición española. Ed. Omega, Barcelona.

Tuba, Z., Slack, N.G. & L.R. Stark. 2011. Bryophyte ecology and climate change. Cambridge University Press. The Edinburgh Building, Cambridge.
530 p.

Vargas-Rojas, D.L. & Morales-Puentes, M.E. 2014. Hepáticas del Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque”, Boyacá-Colombia.
Universitas Scientiarum, 19(3): 201-211 doi: 10.11144/Javeriana.SC19-3.hpnms

Wolf, J.H.D. 1993. Diversity partners and biomass of epiphytic bryophyte and lichens along an altitudinal gradient in the northern Andes. Ann.
Missouri Bot. Gard. 80: 928-960.
https://www.ashestolife.es/los-bosques-y-el-agua/

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) COMPETENCIAS

- Aplica los conocimientos adquiridos para proponer - Comprende, analiza, sintetiza y discute la
soluciones a los problemas del entorno con literatura científica pertinente al tema de
fundamento teórico de acuerdo a los conceptos investigación a desarrollar ya sea en un segundo
básicos propuestos, así como a los reinos objetos idioma;
de este curso;

- Integra las estrategias de investigación en campo


y en laboratorio para resolver un problema de - Planifica, formula y desarrolla una propuesta de
interés biológico, traducido a un avance y su trabajo contextualizado en la resolución de
exposición oral, y un trabajo final definido en un problemas biológicos de su entorno y su
formato de artículo establecido previamente, y proyección a través de la escritura con un artículo y
bajo un modelo de sustentación mediante una sustentación oral creativa;

- Propicia la capacidad de planificar, indagar,


organizar, analizar, abstraer, sintetizar y articular
- Desarrolla capacidades en la presentación, análisis
los conocimientos y referentes teóricos en la
y discusión de los resultados obtenidos a partir de
formulación de una propuesta sea en briófitos,
una investigación científica de clase;
líquenes u hongos o todos los grupos y desarrollo
su investigación de clase;
Fecha: Agosto 1 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: TERCERO

ASIGNATURA: ZOOLOGÍA I

CÓDIGO: 8108528

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

DOCENTES: Dr. HECTOR JAIME GASCA ALVAREZ


M.Sc. JAIRO A. CAMACHO REYES
PRESENTACIÓN

EL estudio de la Biología animal (Zoología) dentro del contexto de las ciencias de la vida, fundamentalmente
busca la comprensión de los procesos evolutivos, ontogénicos, en términos de la estructura y la función a partir
de las relaciones bioecológicas y su interacción con otras áreas del conocimiento. En el presente curso se
estudiarán los protozoarios de vida libre y de formas parásitas (del Reino Protista), los invertebrados no
artrópodos y artrópodos (del Reino Animalia).

JUSTIFICACIÓN
El estudio de los protozoarios y de los invertebrados debe superar su reconocimiento morfológico descriptivo,
alcanzando el nivel de comprensión integral sobre las formas de vida de cada uno de los grupos, su evolución,
sus estrategias reproductivas, su papel en el ecosistema, sus interacciones, su taxonomía básica, etc, que le de
al futuro Biólogo, elementos para un aventajado desempeño profesional.

COMPETENCIAS

Al finalizar el curso, los estudiantes alcanzarán habilidades para: Interpretar las características biológicas de
cada uno de los grupos estudiados, con relación a su evolución, morfología, estrategias de adaptación, ciclos
vitales y reproductivos, importancia económica, entre otras.
Saber Teórico
- Tendrá información suficiente para comprender y aplicar a cursos de mayor nivel referente a protistas o
invertebrados en general.
- Comprenderá la biología de los diversos grupos de protistas e invertebrados y la interacción con su ambiente,
además de la importancia en el contexto de los ecosistemas.
- Reconocerá en términos generales a los distintos taxones en las categorías de Phyla, Clases, Ordenes y
algunas familias, con ayuda de la aplicación de la taxonomía y claves especializadas.
Saber Heurístico
- Búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica y de Internet.
- Selección y análisis de la información
- Comprensión oral y escrita de las diferentes temáticas. (capacidad de análisis y síntesis)
- Elaboración de mapas conceptuales.
- Clarificación conceptual de patrones y propiedades.
- Desarrollo de juicio crítico.
- Capacidad para el manejo de fuentes de información. (Capacidad de organización y planificación).
- Observación de condiciones naturales.
- Manejo de buscadores de información electrónica.
- Manejo de carpetas y diferentes tipos de archivos.
- Manejo de diferentes programas.
- Aplicación de temáticas en campo.
- Identificación de problemáticas para la investigación en campo.
- Formulación de preguntas de investigación.
- Manejo de bitácora.
- Intercambio de recomendaciones.
- Desarrollo de destrezas psicomotoras en campo.
- Habilidad para la elaboración de reportes.
- Manejo de recursos didácticos.
- Conocimiento de un idioma extranjero (inglés).
Saberes axiológicos
- Autorreflexión
- Disposición para la interacción y el intercambio de información.
- Iniciativa
- Interés en las actividades y los problemas ecológicos.
- Respeto a la institución, profesores y compañeros.
- Compromiso social. - Respeto por la naturaleza
- Disposición para el trabajo - Colaboración individual y grupal.
- Responsabilidad individual y grupal
- Confianza - Paciencia - Honestidad - Apertura - Creatividad

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Comprende la complejidad morfológica y funcional de protistas e invertebrados en los diferentes taxones,
acorde con su grado de evolución y particularidades ontogénicas en la escala zoológica, para aplicarlos en su
ejercicio profesional.
2. Comprende la biología de los diversos grupos de protistas e invertebrados y sus interacciones biológicas y
ecológicas, en el contexto de los ecosistemas y en los diferentes taxones de la escala zoológica, para proponer
alternativas de solución y resolución en el área de conocimiento.
3. Reconoce en términos generales a los distintos taxones en las categorías de Phyla, Clases, Órdenes y
algunas familias, con ayuda de la aplicación de la taxonomía mediante diagnosis, descripciones y claves
especializadas.
4. Obtiene la información suficiente para comprender y aplicar a cursos de mayor nivel referente a protistas o
invertebrados en general.
5. Desarrolla capacidades para proponer iniciativas de investigación científica mediante el trabajo interdisciplinar
y participativo, a partir del conocimiento de la biología de protistas e invertebrados.

METODOLOGÍA

Exposiciones magistrales por parte del profesor.


Exposiciones por parte de los alumnos.
Análisis de artículos sobre temáticas especializadas.
Desarrollo y sustentación de temas especiales semestrales.
Prácticas de campo (4 días)
Desarrollo de Laboratorios
Elaboración de informes de laboratorios y salidas de campo.
TUTORIAS ACADÉMICAS
INVESTIGACIÓN

Investigación formativa. 2 Salidas de campo: Una de un día y otra de cuatro días

MEDIOS AUDIOVISUALES

Videos, Diapositivas, Películas.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

Informes de Laboratorios (30%), Talleres (40%).

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Parcial (30%)

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES


Primera Semana: Antecedentes históricos. La Zoología y el método científico. La Zoología y su
interacción con otras áreas del conocimiento. Eras geológicas y evolución animal. Principales
hábitats acuáticos y terrestres. Laboratorio: Videos sobre Casos Tipo.

Segunda Semana: Fundamentos sobre esquemas clasificatorios y Taxonomía animal. Orientación sobre
protocolos
en trabajo de Laboratorio y uso de Claves Dicotómicas.

Tercera Semana: Modelos y fundamentos de la biología de los protozoarios. Estructura y fisiología de


protozoarios.Evolución de los grupos de protozoos. Phyla: Mastigophora, Sarcodaria, Sporozoa, Cnidosphora,
Ciliophora. Lecturas y análisis de temas especiales. Laboratorios: Reconocimiento de ejemplares Tipo “In vivo”
y en micropreparados, de Protozoarios.

Cuarta Semana: Phylum Placozoa. Phylum Porifera. Laboratorio de Poríferos

Quinta Semana: .Phyla: Cnidaria y Ctenophora., Ciclos biológicos, Características de grupos y subgrupos.
Importanceiacológica de los arrecifes coralinos. Laboratorio de Cnidarios.

Sexta Semana: Phylum Platyhelminthes: Características del grupo. Clases Turbellaria, Trematoda,
Monogenea, Cestoda. Phylum Mesozoa. Laboratorio de Platyelminthes

Septima Semana: Phyla: Nemertina, Gastrotricha, Nematoda, Acantocephala, Rotifera.


Sipuncula, Echiura, Priapulida. Laboratorio de Grupos menores
Octava Semana: Phylum Mollusca: Origen y Evolución. Clases: Aplacophora, Monoplacophora,
Polyplacophora,
Gasteropoda, Bivalvia, Cephalopoda, Scaphopoda. Importancia económica. Laboratorio de Mollusca

Novena Semana:. Phylum Annelida: Características del Phylum. Clases: Polychaeta, Oligochaeta, Hirudinea.
Importancia económica y ecológica de algunos grupos de Annélidos. Laboratorios de Annelida.
Décima Semana:. Phylum Tardigrada y Onycophora

Décima Primera Semana: Phylum Arthropoda: Fundamentos y modelos. Características básicas del
Phylum.Clasificación de los Artrópodos. Laboratorio: Reconocimiento de tagmas y morfología externa de
ejemplares tipo.

Décima Segunda Semana: Subphylum Chelicerata. Clases: Merostomata, Arácnida: Principales


Órdenes. Grupos de importancia económica. Laboratorio de Quelicerados. Revisión material de salida.

Décima Tercera Semana Subphylum Crustacea: Fundamentos estructurales y Modelos. Caracteristicas


biológicas.
Clases: Branchiopoda, Copepoda, Ostracoda, Cirripeda,Malacostraca, Ecdisis. Evolución. Importancia
Económica de los crustáceos. Laboratorio Crustáceos. Revisión material de salida

Décima Cuarta Semana: Subphylum Unirramia.: Fundamentos y Modelos. Miriápodos: (Clases


Diplopoda, Chylopoda, Symphyla, Priapulida). Características biológicas. Clase Insecta o Hexapoda,
principales características biológicas de la clase. Desarrollo embrionario, etapas de ciclos de vida,
regulación neuroendocrina de la ecdisis. Laboratorio: Clases Miriapodos, Características morfológicas
Insectos.

Décima Quinta Semana: Características biológicas de los principales Órdenes y familias de


insectos. Grupos menores de invertebrados. Laboratorio: Reconocimiento de órdenes y ciclos vitales
ejemplares tipo.

Décima Sexta Semana: Phylum Echinodermata: Características fundamentales. Principales grupos.


Embriogenia.
Evolución. Evaluación General. Laboratorio de Echinodermata.

LECTURAS MÍNIMAS

Terrestrial invertebrates as bioindicators: an overview of available taxonomic groups


Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers
Eras y evolución Zoológica. Clasificación zoológica,
Taxonomía y Sistemática animal
Ciclo vital de Plasmodium.
La Hydra como modelo biológico.
Bioluminiscencia.
Parásitos que modifican el comportamiento de su hospedero.
Partenogénesis.
Neotenia.
Insectos sociales.
Relación planta – insecto
Análisis de artículos científicos

BIBLIOGRAFÍA
1. AMAT-GARCÍA, G., M. G. ANDRADE-C., E. AMAT-GARCÍA (Ed). 2007. Libro Rojo de los Invertebrados
Terrestres en Colombia. UNAL. 109p.
2. ARDILA E N. E.. G. R. NAVAS S. J. O. REYES F.(Ed). 2002. Libro rojo de invertebrados marinos de
Colombia.
INVEMAR, HUMBOLDT, MINAMBIENTE. 176p
3. BARNES, R. 1992. Zoología de Invertebrados. Edit. Interamericana.
4. BRUSCA, R, MOORE, W and SHUSTER, S. 2016. Invertebrates. 3ª ed. Sinauer Associates Publ.
5. CRISCI, H.; et al. 1983. Introducción a la teoría y práctica de la Taxonomía Numérica. OEA.
6. DE LA FUENTE, J.A. 1.994. Zoología de Artrópodos. Edit Interamericana,.805 p.
7. DE LA SOTA, E. La Taxonomía y la revolución de las ciencias biológicas. OEA.
8. DIAZ, J.E. 1984. Prácticas de Morfofisiología Anmal. Tunja UPTC.
9. DIAZ, J.E. 1.991. Diccionario de Raíces Griegas y Latinas. UPTC. Tunja.
10. DIAZ, J.E. 1988. Fauna y Flora de Agua dulce. UPTC – Tunja.
11. DIAZ, J. E. 1992. Atlas de Anatomía de Invertebrados.
12. ECKERT, R. Fisiología Animal. Edit. Interamericana.
13. FERNANDEZ, F (Ed.). 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de
Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá – Colombia. 398p.
14. GARDINER, M. 1980. Zoología de los Invertebrados. Edit. Omega.
15. GEORGE, David; J.G. 1990. Vida Marina. Edic. Navarra.
16. GONZALEZ,A. 1988. El Pláncton de las aguas continentales. Edit. OEA.
17. HICKMAN, 1990. Zoología. Edit. Interamericana.
18. HICKMAN. 1992. Manual de prácticas de laboratorio de Zoología. Edit Interamericana.
19. JESSOP, N. 1990.Teoría y problemas Zoología Invertebrados. Edit Interamericana.
20. MARSHALL, A. 1980. Zoología de Invertebrados. Ed. Revertè.
21. MEGLITSCH, P. 1981. Zoología de Invertebrados. Ed. Blume.
22. MEGLITDCH, P. and F. SCHRAN. 1.991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford Univ.
23. MILLE, S., et al. 1993. Guía para la Identificación de invertebrados. Ed. Interameric.
24. NEEDHAM, J.G. 1982. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Revertè.
25. PECHENIK, J. 2005. Biology of the Invertebrates. 5a ed. McGraw Hill.
26. PENNAK, R. 1991. Fresh Water. Invertebrates of the USA. Ed. J.Wiley.
27. RAVINOVICH, J. 1978. Ecología de Poblaciones Animales. OEA No 21.
28. RICHARDS, O.W., R.G. DAVIES. 1.984. Tratado de entomologia imms vol.1 y 2. Edit. Omega
29. ROLDAN, G. 1988. Macroinvertebrados Acuáticos de Antióquia. Ed. Uniantióquia.
30. RUPERT – BARNES. 1.998. Zoología de Invertebrados. Edit. Interamericana.
31. VAZ-FERREIRA, R. 1984. Etología: El estudio biol. del Comport. Animal. OEA No 29.
32. Von PRAL, H., H. E. 1988. Colombia, Arrecifes Coralinos. Ed. FEN.
33. WARD, H. And G.C. 1959 Fresh-Water Biology. Ed. Edmondson, N.Y.
34. ZEA, S. 1989. Esponjas del Caribe Colombiano. Ed. FEN.

FUENTES DE BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA


- www.bio1ogy.arizona.edu/biochemistry/ - http://gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/BIOBK/
-www.sciam.com -www.newscientist.com www.nature.com www.sientificamerican.com
Base Bibliográficas Electrónicas (Biblioteca UPTC)
Journals de Science Direct, -. Animal Behaviour - Der Zoologische Garten, -. Developments
in Marine - Ecology, Genetics and Evolution of
Metapopulations. -. Journal of Asia-Pacific Entomology, - Zoological Journal of
the Linnean Society, -. Zoologischer Anzeiger - A Journal of Comparative Zoology
-. Zoology Proquest, otras
Fecha: Febrero de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Biología

SEMESTRE: Tercero

ASIGNATURA: Química Analítica

CÓDIGO: 8108530

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4
PRESENTACIÓN

El análisis químico es uno de los enfoques más destacados sobre los cuáles la ciencia fundamenta su
pertinencia y aporte en el desarrollo de la humanidad. Desde el punto de vista de la epistemología, es en la
Química Analítica, donde el científico encuentra la más perfecta correlación de cada una de las etapas del
desarrollo cognitivo. De esta manera, se pone en práctica la lógica de construcción del conocimiento y se
responde a los grandes interrogantes que surgen cuando se aborda el conocimiento del universo. Quien
pretenda tener un conocimiento fundamental de la Química, no puede dejar de lado la comprensión y la
utilización de los conceptos y las técnicas fundamentales de la Química Analítica, como condición necesaria
para poder legitimar su aprehensión de los fundamentos de la química y su aplicación diversa en diferentes
campos de la ciencia.

JUSTIFICACIÓN

El biólogo requiere para su consolidación académica del análisis químico, ya que, para su desempeño
profesional, el conocimiento de la composición de sistemas naturales (aire, agua, suelo, fauna y flora) y
sintéticos, es la base fundamental para generar las estrategias conceptuales, metodológicas, actitudinales y
axiológicas desde donde proyecte su labor pedagógica, científica o social. La Química Analítica juega un papel
fundamental en el conocimiento de otras áreas que complementan la formación de este profesional, tales como:
la Química Orgánica y la Bioquímica.

COMPETENCIAS

Competencias transversales/genéricas

Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.


Comunicación oral en el idioma nativo
Habilidades elementales en informática
Conocimiento de un segundo idioma
Toma de decisiones
Capacidad de crítica y autocrítica
Trabajo en equipo
Compromiso ético
Habilidades de investigación
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Inquietud por la calidad

Competencias específicas

Conocer globalmente la importancia de la química analítica, su significado y su proyección en el


campo de las ciencias naturales.
Conocer las etapas que componen el proceso analítico.
Familiarizarse con la terminología propia de la química analítica actual, para facilitar el aprendizaje y
la consulta de la bibliografía especializada.
Comprender los principios de las reacciones químicas y la teoría de los equilibrios químicos en
disolución.
Conocer los principios y las técnicas básicas del análisis cualitativo y análisis cuantitativo.
Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la resolución de problemas y en la
explicación de ejemplos extraídos de la realidad.
Saber calcular e interpretar el concepto de error asociado a un resultado analítico.
Saber aplicar y utilizar las principales técnicas experimentales de análisis cualitativo y cuantitativo y
conocer su utilidad en el control analítico de sistemas naturales y sintéticos.
Saber interpretar resultados experimentales y redactarlos en un informe de laboratorio.

METODOLOGÍA

Para lograr el propósito de este curso, plasmado en las competencias anteriormente descritas, se propone una
metodología basada en el aprendizaje activo por parte del estudiante. Así, las clases magistrales tendrán tres
momentos. En el primero momento, llamado “diagnóstico”, los estudiantes traerán preguntas relacionados con
el tema a tratar (para ello se le debe anunciar previamente al estudiante, cuál será el tema). En el segundo
momento, llamado “síntesis”, el profesor realizará una explicación basadas en aquellas dudas que tienen mayor
frecuencia entre los estudiantes. En el último momento, llamado “conclusiones”, estudiantes y profesor
construirán unas conclusiones sobre el tema abordado. También se propone la solución numérica de ejercicios
de aplicación para ser desarrollados en equipos de trabajo, de tal manera que se promueva tanto el aprendizaje
basado en problemas como el colaborativo. El profesor brindará asesorías dentro de un horario de consultas.
Se realizarán prácticas de laboratorio encaminadas a introducir, reforzar y revisar lo abordado en la teoría.

Trabajo Semestral: con el fin de estimular el trabajo en grupo, el aprendizaje colaborativo y preparar los
exámenes parciales, los estudiantes organizados en equipos de trabajo desarrollaran las siguientes tareas:

TEMÁTICAS A ASIGNAR ESTRATEGIA


SEMANA 2: Aspectos relacionados Informe escrito
con el Proceso Analítico
SEMANA 4: Taller sobre errores Asignación de ejercicios y
experimentales y tratamiento de socialización de estos.
estadístico de datos
experimentales.
SEMANA 7: Taller sobre Asignación de ejercicios y
soluciones. socialización de estos.
SEMANA 11: Taller sobre equilibrio Asignación de ejercicios y
químico y pH socialización de estos.
Semana 15: Exposiciones

PLAN LECTOR: Lecturas de introducción a cada tema presentado en el texto “Análisis Químico Cuantitativo
de Daniel C. Harris, quinta edición, 2001”.

INVESTIGACIÓN

La investigación formativa se desarrolla conjuntamente con la parte experimental en las prácticas de


laboratorio, donde se fomenta el espíritu investigativo en los estudiantes. En esta etapa se espera que los
estudiantes se indaguen, preparen el marco teórico y diseñen sus propias experiencias de aprendizaje que los
conduzca a la toma de decisiones más apropiadas. Las siguientes son las prácticas de laboratorio que se
abordarán:

Laboratorio 1: Medidas de seguridad en el laboratorio.


Laboratorio 2: Tratamiento y análisis de datos analíticos
Laboratorio 3: Determinación de humedad y cenizas
Laboratorio 4: Determinación de Hierro en un mineral
Laboratorio 5: Calibración de material volumétrico
Laboratorios 6 Preparación de soluciones
Laboratorio 7: Estandarización ácido-base
Laboratorio 8: Curvas potenciométricas
Laboratorio 9: Determinación de la acidez total en muestras líquidas y sólidas
Laboratorio 10: Determinación de cloruros en aguas potables.
Laboratorio 11: Determinación de dureza total en aguas potables.
Laboratorio 12: Equilibrio químico
Laboratorio 13: Determinación de KMnO 4 en aguas industriales.
Laboratorio 14: Determinación de proteína por el método de Biuret
Laboratorio 15: Determinación de hierro por absorción atómica

MEDIOS AUDIOVISUALES
Video Beam
Computador

EVALUACIÓN

Al trabajo teórico se ha asignado un valor del 70% y al trabajo experimental en el laboratorio un valor del 30%.
La asignación de los porcentajes a cada uno de los factores de evaluación tanto en el trabajo teórico como en
el experimental se concertará con los estudiantes, en el marco de la reglamentación institucional. En el caso
de la evaluación teórica, se acordó un 50% de evaluación individual (dos parciales cada uno del 25%) y 20%
de evaluación colectiva (trabajos, talleres, exposiciones).

EVALUACIÓN COLECTIVA

Los factores a evaluar son:

Trabajo teórico
• Solución numérica de ejercicios de aplicación.
• Informe sobre la consulta de un tema asignado.

Trabajo práctico
• Desempeño en el laboratorio
• Informes de prácticas de laboratorio
EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Los factores a evaluar son:

Trabajo teórico
• Al menos dos pruebas escritas en cada periodo académico
• Exámenes cortos

Trabajo práctico
• 2 pruebas parciales en cada periodo académico
• Desempeño en el laboratorio
• Prueba práctica de final del curso.

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

1. Introducción a la Química Analítica


• Generalidades del proceso analítico.
• Tratamiento de datos analíticos
• Errores en las mediciones y propagación de errores
• Tratamiento estadístico de datos experimentales
• Precisión y exactitud

2. Análisis Gravimétrico
• Definiciones
• Clases de análisis gravimétrico
• Factor Gravimétrico
• Porcentajes

3. Soluciones

• Componentes de una solución


• Formas de expresar la concentración de una solución
• Cálculos con unidades de concentración
• Estequiometría y soluciones

4. Equilibrio químico

• Termodinámica y constante de equilibrio químico


• Ley de Le Chatelier
• Cálculo de concentraciones en el equilibrio

5. Equilibrio en reacciones de neutralización


• Definiciones de ácido y base
• Clasificación de ácidos y bases.
• pH de ácidos y bases fuertes
• constante de ionización del agua
• pH de ácidos y bases débiles. Porcentaje de disociación.
• Titulación ácido-base de sistemas monopróticos y polipróticos. Indicadores.
• Disoluciones amortiguadoras

6. Espectrofotometría UV-Visible

• Espectro electromagnético
• Ley de Lambert-Beer
• Aplicaciones

LECTURAS MÍNIMAS

• Tratamiento estadístico de datos experimentales


• Métodos de análisis en química
• Clases de reacciones: precipitación, ácido-base y óxido-reducción.
• Teorías que sustentan los equilibrios ácido-base: Arrehnius, Brönsted-Lowry y Lewis.
• Termodinámica del equilibrio químico
• Lecturas de introducción de los capítulos presentados en el texto Análisis Químico Cuantitativo de
Daniel C. Harris, quinta edición, 2001.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

1. Harris, D. C. Análisis Químico Cuantitativo, segunda edición, 2001, Reverté S.A. Barcelona.
2. Holler, F. Fundamentals of Analytical Chemistry (libro de problemas), sexta edición Saunders College
publishing. Forth Worth, 1992.
3. Fritz, J. S y Schenk, G. H. Quantitative Analytical Chemistry. Cuarta edición. 1999
4. Skoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F, J y Crouch S. R. Química Analítica, séptima edición. Editorial
Thomson. 2005.
5. AOAC, Official Mtethods of Analysis of Analysis of Official Analytical Chemists, 2000, 18º edición.
6. López Cancio, J. A. Problemas resueltos de Química Analítica paso a paso. Editorial Thomson. 2005.
7. Day, R y Underwood, A. Química Analítica Cuantitativa. Prantice-Hall Hispanoamericana S.A, 1989.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CUARTO SEMESTRE
Fecha: 29 de julio de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: IV

ASIGNATURA: BOTÁNICA II

CÓDIGO: 8108534

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

La asignatura de Botánica II se dedica al estudio de las plantas vasculares conformadas por los Licófitas, Helechos y las
Espermatofitas. Las plantas vasculares y particularmente las espermatofitas constituyen los miembros más complejos desde el
punto de vista estructural del reino vegetal y gran parte de esta complejidad está asociada a su adaptación a un ambiente
terrestre. Debido a su existencia terrestre, tienen que sortear diferentes problemas. Estos organismos viven en un medio que no
los sostiene, por lo tanto deben poseer tejidos de sostén, obtienen el agua sólo a partir de la porción de la planta inmersa en el
sustrato. Puesto que la fuente de agua está localizada, son necesarios tejidos de transporte. Una gran parte de la planta terrestre
existe en un ambiente muy seco, por lo tanto son necesarios tejidos para la protección con respecto a la pérdida de agua. Esta
asignatura constituye una invitación a conocer y diferenciar las plantas vasculares (licófitas, helechos, gimnospermas y
angiospermas) además de sus estrategias adaptativas que les permitieron dominar el ambiente terrestre.
Dada la actual contingencia por la pandemia generada por el Covid 19, la mayor parte de la asignatura se realizará de manera
virtual e incluye un componente práctico que implica trabajo individual y colectivo para obtener información relacionada con las
plantas que habitan en nuestro territorio (algunos municipios de Colombia, con predominancia de municipios de Boyacá). A partir
de los registros e información recopilada se espera conocer varios aspectos de las plantas con las cuales convivimos a diario,
principalmente la estructura y función de los diferentes órganos de las plantas y contribuir al conocimiento de la diversidad de
plantas vasculares a nivel regional y quizás empezar a vincular historias de vida de las plantas y la gente asociada al conocimiento
botánico local. Así mismo aportar evidencias de una buena parte de los problemas generados por la transformación de los
diferentes hábitats de algunos municipios de Boyacá y Colombia buscando incentivar una mejor relación con nuestro entorno y
nuestros ancestros.

JUSTIFICACIÓN

Los tópicos abordados en el curso son fundamentales para la formación de cualquier biólogo. La importancia de este grupo de
plantas se entiende al considerar que la presencia de ellas sobre la tierra ha posibilitado la existencia, establecimiento y evolución
de todos los demás organismos terrestres.
COMPETENCIAS

Al finalizar la asignatura de Botánica II, el estudiante:

Saber Teórico

Distingue los principales rasgos morfológicos, ciclos y procesos de desarrollo que en el transcurso del proceso evolutivo han
adquirido los diversos grupos de plantas (algas, briófitos, helechos, gimnospermas y angiospermas) para aplicarlo en diferentes
proyectos de caracterización de la diversidad en una dada región o ecosistema.

Saber Heurístico

Organiza diferentes materiales o recursos compilados seleccionando con juicio crítico aquellos que le permitan contribuir a la
búsqueda de la solución de un dado problema sobre algún tópico de la botánica propuesto en cursos más avanzados del
programa de Biología.

Saber Axiológico

Realiza cualquier trabajo que se le asigne incluyendo en el desarrollo del mismo valores morales, éticos, estéticos y
espirituales con el fin de obtener resultados excelentes en todo lo que se proponga hacer, cumpliendo sus objetivos y
fijándose una meta

Resultados de Aprendizaje

1. Comprende el origen, adaptaciones morfológicas, anatómicas y evolutivas que han adquirido las plantas
(helechos, gimnospermas y angiospermas) para establecerse en los diferentes medios.
2. Explica la estructura y organización de los individuos vegetales de plantas vasculares, sus ciclos vegetativos,
reproductivos y procesos de desarrollo.
3. Implementa ilustraciones, fotos y videos para ilustrar los rasgos morfológicos principales de los diferentes
grupos de plantas vasculares.
4. Examina ejemplares vivos o preservados en colecciones biológicas para inferir grandes grupos y subgrupos de
plantas vasculares.
5. Interpreta diferentes publicaciones científicas que contienen resultados de investigación relacionados con
estudios morfológicos, taxonómicos, evolutivos, fisiológicos, ecológicos y/o de rasgos funcionales de diferentes
grupos de plantas vasculares.
METODOLOGÍA

La asignatura contiene una parte teórica y una parte que corresponde a las prácticas en el territorio. El desarrollo de la asignatura
contempla una aproximación teórica a través de sesiones virtuales por la plataforma de la universidad, lo cual se complementa
con un componente práctico a realizarse en los actuales sitios de ubicación de cada uno de los estudiantes con acompañamiento
de los docentes, lecturas de discusión de los temas abordados en la asignatura y artículos en temáticas relacionadas con la
asignatura asignados a los estudiantes para que los preparen y expongan en fechas designadas por la docente a cargo del
componente teórico de la asignatura.
Al inicio de cada capítulo se desarrollarán clases magistrales con la información general sobre cada tema, con ayuda de
diapositivas. Cada estudiante debe realizar un trabajo fuera de clase a través de lectura y revisión de conceptos sobre el tema y
las actividades asignadas. El componente práctico es fundamental para afianzar la conceptualización de los temas abordados en
la asignatura y adicionalmente se incluye la recolecta de material vegetal, el cual se procesará con acompañamiento de los
docentes para luego ser secado debidamente en estufa y elaborar la respectiva etiqueta según normas convencionales de
herbario.
Cada estudiante se encargará de entregar tanto los informes de cada una de las guías incluidas en la asignatura del curso, como
los ejemplares colectados con su respectiva etiqueta.

INVESTIGACIÓN

La asignatura plantea realizar un trabajo cuidadoso con registros, observaciones e investigación de algunos aspectos de
morfología externa, procesos de desarrollo del ciclo vegetal de las plantas seleccionadas en un dado caso, así como aquellos
registros o información asociados al uso y saberes locales de diferentes plantas cercanas a los sitios de vivienda o la propia casa
donde actualmente estén ubicados los estudiantes y docentes a cargo de la asignatura.
Los estudiantes pueden complementar la información vista en las sesiones virtuales realizando consulta y revisión de artículos
científicos, videos, páginas web de consulta sugerida y diferentes libros de botánica de plantas vasculares que les permita
complementar los temas y grupos de plantas vistos en las clases teóricas y en las prácticas planteadas en la asignatura.
Con los registros tomados en el componente práctico los estudiantes podrán realizar una consulta bibliográfica que les permita
analizar y discutir los datos tomados y realizar presentaciones según las directrices planteadas en las guías a desarrollar en la
práctica.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Se realizan presentaciones de cada uno de los temas planteados para la asignatura a través del Aula virtual en sesiones
semanales de Meet. Adicionalmente se podrán programar sesiones por zoom donde se invite a algún investigador del campo de la
botánica para que comparta sus investigaciones. Por otra parte se proporcionan links de conferencias específicas sobre alguno de
los temas abordados en la asignatura a través de Whatsapp, u otro medio disponible.
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

• Exposiciones de artículos asignados a grupos de 2 estudiantes


• Participación en la elaboración de la guía de plantas de diferentes regiones de Colombia con énfasis en Boyacá en tiempos de
Covid 19:

FLORA DE REGIONAL-VOLUMEN II: ANGIOSPERMAS, DIVERSIDAD, CICLOS Y MORFOLOGÍA (HOJAS, FLORES E


INFLORESCENCIAS).

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

• Realización del trabajo propuesto en las diferentes prácticas en el territorio.


• Informes y socialización de los trabajos realizado en cada una de las prácticas en el territorio.
• Ensayos realizados a partir de lecturas, artículos y resolución de preguntas planteadas en las aulas virtuales.
• Participación en los foros organizados en el Aula Virtual
• Participación en la elaboración de la guía: FLORA DE REGIONAL, VOLUMEN I: GUIA LICOFITAS Y HELECHOS
• Realización del trabajo propuesto en las diferentes prácticas en el territorio
• Informes y socialización de los trabajos realizados en cada una de las prácticas en el territorio
• Participación en la elaboración de la guía de plantas de diferentes regiones de Colombia con énfasis en Boyacá en tiempos de
Covid 19:

FLORA DE REGIONAL-VOLUMEN II: ANGIOSPERMAS, DIVERSIDAD, CICLOS Y MORFOLOGÍA (HOJAS, FLORES E


INFLORESCENCIAS).

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

(Copiar del formato D-GPA-P01-F05)

CAPITULO 1 Introducción a la Botánica

• Semana 1 (22 de junio). Clase por meet: Introducción a la evolución de las plantas. Origen de la vida sobre la tierra, los
componentes químicos de la vida, la propuesta de Oparin, los experimentos de Miller-Urey, las primeras células, organismos
autótrofos y heterótrofos, colonización de la tierra, evolución de comunidades.

• Videos de apoyo: el inicio de la vida (https://youtu.be/wXa7KZLt_Y4)


Lecturas: “El final del eón proterozoico” y “Estromatolitos: las rocas construidas por microorganismos”.
ACTIVIDADES ASIGNADAS:

• Semana 1(23, 24 y 25 de junio). Encuentros con cada docente a cargo del componente práctico para discusión de las
lecturas El final del eón proterozoico y Estromatolitos y entrega de las preguntas luego de revisar el video “El inicio de la
vida” https://youtu.be/wXa7KZLt_Y4 y la lectura “El final del eón proterozoico”.

CAPITULO 2 Diversidad

• Semana 2 (29 de junio). Clase por meet: Sistemática: la ciencia de la diversidad biológica, Taxonomía y jerarquías de
clasificación, Clasificación y filogenia, métodos de clasificación, los principales grupos de organismos: Bacteria, Archaea y
Eukarya, origen de los eucariotas, los reinos del dominio Eukarya.

ACTIVIDADES ASIGNADAS:

Semana 2 (30 de junio y 1 y 2 de julio). Foro sobre el video: “El sorprendente mundo de los microorganismos”
https://www.youtube.com/watch?v=6SEULozjymQ. Se requiere la revisión previa del video antes del foro en el aula virtual con
discusión grupal los días 30 de junio y 1 y 2 de julio con los docentes a cargo del componente práctico.

CAPITULO 3 Plantas vasculares sin semillas

• Semana 3 (6 de julio). Clase por meet: Evolución de las plantas vasculares, organización del cuerpo de las plantas
vasculares, crecimiento primario, elementos de conducción, evolución de hojas y raíces, sistemas reproductivos. Phyla de
plantas vasculares sin semilla: los extintos (Rhyniophyta, Zosterophyllophyta, Trimerophytophyta) y los existentes (Clases
Lycopodiopsida y Polypodiopsida).

Semana 3 (7,8 y 9 de julio). Explicación y resolución de dudas sobre conceptos acerca de licófitas y helechos y sobre el
trabajo a realizar en la primera práctica en el territorio: Aportes al conocimiento de helechos y licófitas hallados en
diferentes regiones de Colombia en tiempos de Covid 19.

Videos de apoyo:
1- Clasificación de las plantas: Reino Plantae https://www.youtube.com/watch?v=PdeqrP7ngeM
2-Integrando la biología evolutiva y del desarrollo para comprender la diversidad en plantas vasculares sin semilla.
https://youtu.be/gocURvpZ3Kw
3-Taxonomía e histología vegetal Botánica. https://youtu.be/UnDOEqolBno
Link para página de consulta: http://criptogamas.bioucm.es/plantas_criptogamas/materiales/helechos/game_vege.html

ACTIVIDADES ASIGNADAS:

• Semanas 3 y 4 (7-19 de julio). Trabajo a realizar con la Guía de helechos y licófitas en el territorio en tiempos de Covid
19 por parte de cada uno de los estudiantes con acompañamiento de los docentes a cargo del componente práctico.

CAPÍTULO 4 Plantas vasculares con semilla

• Semana 5 (20 de julio). Clase por meet: Generalidades de espermatófitas (angiospermas y gimnospermas). Evolución de la
semilla, progimnospermas, gimnospermas extintas, gimnospermas vivientes, características generales de las gimnospermas,
Phylum coniferophyta, Cycadophyta, Ginkgophyta y Genotophyta, ciclo de vida.

• Semana 5 (21, 22 y 23 de julio). Exposición y entrega de los trabajos de Licófitos y helechos en tiempos de Covid 19 a
cada docente a cargo del componente práctico. Resolución de dudas con el trabajo sobre gimnospermas.

ACTIVIDADES ASIGNADAS:

Semanas 5 y 6 (21-27 de julio).Trabajo a realizar con la Guía de Gimnospermas del territorio.

Material fotográfico a obtener (21-27 de julio): fotos, historietas, fanzines, pinturas o videos de Historias de vida de
espermatófitas o reflexiones en torno al uso que el hombre le ha dado a estas plantas en el territorio.

• Semana 6 (27 de julio). Clase por meet: Angiospermas. Características generales, ciclo de vida. Microsporogenesis y
microgametogenesis (desarrollo de estambres, anteras y polen), megasporogenesis y megagametogenesis (desarrollo del
pistilo, ovario y el óvulo), la flor como unidad de reproducción, partes de la flor, tipos de flores e inflorescencias. Tipos
principales de inflorescencias: racimo, corimbo, espiga, umbela, capítulo, cima, sícono, etc. Conceptos de polinización y
fertilización, condiciones que promueven la polinización cruzada en las angiospermas, origen y diversificación de las
angiospermas, tendencias evolutivas entre las flores.

• Semana 6 (28, 29 y 30 de julio). Entrega del trabajo realizado con Gimnospermas.

• Semana 6 (28-30 de julio). Selección de plantas por parte de los estudiantes para el trabajo de diferenciación y desarrollo de
estructuras vegetativas y reproductivas; orientación y resolución de dudas de conceptos de flores e inflorescencias de cada
grupo de estudiantes con los docentes a cargo del componente práctico.

Lecturas de apoyo: Capítulos “Memoria sin cerebro” y “Democracias verdes” del Libro “El futuro es vegetal”
Video de apoyo: Flores y más flores: las angiospermas https://youtu.be/XRMqz1axXYI

ACTIVIDADES ASIGNADAS:

1- Entrega de ensayo a partir de los capítulos Memoria sin cerebro y Democracias verdes del Libro “El futuro es
vegetal”. Fecha de entrega: 3 de agosto.
2- Elaboración de un ensayo en grupos de 2 personas a partir del video Flores y más flores: las angiospermas, cuyo link
encuentra arriba relacionado. Fecha de entrega: 10 de agosto.
3- Semanas 7 y 8 (4-16 de agosto). Realización del trabajo práctico planteado en la Guía de angiospermas con
acompañamiento de los docentes a cargo del componente práctico: diferenciación y desarrollo de estructuras
vegetativas y reproductivas en angiospermas del territorio. Parte I: flores e inflorescencias. Parte II: yemas y
hojas

Material de apoyo.
Diversidad específica y estructural de Apocynaceae en Mexico https://youtu.be/4bAsuwdCE9w

• Semana 8 (10 de agosto). Exposición de artículos asignados previamente a estudiantes por parte de la docente a cargo de la
asignatura. Se realizarán las primeras exposiciones por parte de 3-4 grupos conformados por 2 estudiantes.

• Semana 9 (17 de agosto). Clase por meet: Angiospermas. Evolución del fruto. Formación del fruto. Diferentes tipos de frutos
y su relación con los mecanismos de dispersión. Clasificación de los frutos según su origen, consistencia y dehiscencia.

• Semana 9 (18, 19 y 20 de agosto). Entrega de notas del primer 50%

• Semana 10 (24 de agosto). Clase por meet: Formación de la semilla, estructura y partes de la semilla.

ACTIVIDADES ASIGNADAS:

Semana 10 (25, 26 y 27 de agosto). Entrega y socialización del trabajo práctico planteado en la Guía de angiospermas:
diferenciación y desarrollo de estructuras vegetativas y reproductivas en angiospermas del territorio. Parte I: Flores e
inflorescencias. Parte II: Ciclo vegetativo, producción de yemas y morfología de hojas. Esta actividad se realizará con
cada docente a cargo del componente práctico.

ACTIVIDADES ASIGNADAS:

• Semana 11 (31 de agosto). Exposición de artículos asignados previamente a estudiantes por parte de la docente a cargo de
la asignatura. Se continuará con las exposiciones por parte de 5-6 grupos conformados por 2 estudiantes.

Semanas 11 y 12 (1 al 7 de septiembre). Selección de plantas y realización por parte de los estudiantes del trabajo práctico
planteado en la Guía de angiospermas: frutos y semillas del territorio; orientación y resolución de dudas de conceptos de
frutos y semillas de cada grupo de estudiantes con los docentes a cargo del componente práctico.

Material de apoyo.
Videos sobre dispersión de semillas

https://www.facebook.com/562563945/posts/10157160122623946/?sfnsn=scwspmo&extid=RdiRklYimvoH6bvf&d=n&vh=i

CAPÍTULO 5. El individuo vegetal

• Semana 12 (7 de septiembre). Clase por meet: El desarrollo inicial de un individuo vegetal y del embrión. Requerimientos
para la germinación de la semilla. Del embrión a la planta adulta. Diferentes tipos de células vegetales, órganos y tejidos de
sostén, almacenamiento, transporte y producción de alimento: raíz, tallo, hojas.

Material de apoyo
Video: Como implementar una huerta casera, La Huerta orgánica de Carlina https://youtu.be/9Jd104HnlGg
Video: Cosecha de germinados, cosecha de vida https://youtu.be/DGzbr-KPtbI
Video: Como producir plantas aromáticas orgánicas, industria familiar https://youtu.be/p3AEyM5vw60

ACTIVIDADES ASIGNADAS:
Semana 12 (8,9 y 10 de septiembre). Entrega de las actividades designadas y socialización del trabajo práctico planteado en
la Guía de angiospermas: frutos y semillas del territorio con cada docente a cargo del componente práctico.

CAPÍTULO 6. La raíz: estructura y desarrollo

• Semana 13 (14 de septiembre). Clase por meet. Funciones de la raíz, tipos de sistemas radicales en angiospermas, origen y
crecimiento de tejidos, modificaciones de la raíz.

ACTIVIDADES ASIGNADAS:

Semanas 13 y 14 (14 de septiembre al 21 de septiembre). Realización del trabajo Guía de Raíz.


Material fotográfico a obtener: fotos o videos de procesos de germinación de plantas alimenticias, ruderales u ornamentales
en nuestros entornos y fotos o videos de raíces comestibles utilizadas como alimentos en nuestros territorios.

CAPÍTULO 7. El vástago: estructura y desarrollo

• Semana 15 (28 de septiembre). Clase por Meet. Origen y desarrollo de tejidos primarios del tallo, tipos de tallo, tejidos
permanentes, modificaciones de los tallos. Crecimiento secundario en el tallo. La hoja, morfología externa, organización y
estructura, principales tejidos en la hoja, funciones de la hoja y sus tejidos.

ACTIVIDADES ASIGNADAS

• Semanas 15 y 16 (28 de septiembre al 4 de octubre). Acompañamiento en el trabajo práctico planteado en la Guía de


angiospermas: diferenciación y desarrollo de estructuras vegetativas y reproductivas en angiospermas del territorio. Parte II:
Ciclo vegetativo, producción de yemas y morfología de hojas con cada docente a cargo del componente práctico.

• Semana 16 (5 de octubre). Exposición de artículos asignados previamente por parte de la docente a cargo de la asignatura.
Se realizarán las últimas exposiciones por parte de los grupos conformados por 2 estudiantes.

• Semana 16 (6, 7 y 8 de octubre). Socialización del trabajo realizado en la Parte II: Ciclo vegetativo, producción de yemas
y morfología de hojas con cada docente a cargo del componente práctico. Entrega final de fichas de angiospermas del
territorio.

• Semana 16 (6, 7 y 8 de octubre). Socialización del trabajo realizado en la guía de raíz

• 8 de octubre. Entrega de notas segundo 50%

LECTURAS MÍNIMAS

El profesor responsable de la asignatura asignará lecturas para ser leídas, las cuales serán analizadas en grupo a través de foros
previamente acordados.

BIBLIOGRAFÍA

Betancur J. 2001. Guía de las Bromelias de la sabana de Bogotá y sus alrededores. Bogotá D.C.: Departamento
Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA).; 2001. 157 p.

Crisci JV, López Armengol MF. Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. Secretaria general de la organización
de los Estados Americanos (O.E.A.); 1983. 132 p.
Cronquist, A. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. New York: Columbia University Press.; 1981.1262 p.

Cuatrecasas J. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Perez-Arbelaezia. 1989; 2(8):155-283.

Cuatrecasas J. Frailejonal, Típico cuadro de la vegetación en los páramos andinos. Perez-Arbelaezia. 1989b; 2(8):285-292.

Davis PH, Heywood VH. Principles of Angiosperm Taxonomy. New Jersey. New York: D. Van Nostrand Company. INC.; 1963.
556 p.

De la Sota, E.R. La taxonomía y la revolución de las Ciencias Biológicas. Secretaria General de la Organización de los Estados
Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Serie Biología. Monografía No. 3; 1982. 90 p.

Díaz-P. S. Matis y los dos Mutis. Orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en América. Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Enrique Pérez Arbeláez No 14.Bogotá, D.C.:Editora Guadalupe Ltda.;
2000. 344 p.

Díaz-P S, Cuatrecasas J. Asteraceas de la flora de Colombia. Senecioneae-I. Géneros Dendrophorbium y Pentacalia. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Colección Jorge Alvarez Lleras N. 12. Bogotá, D.C.:Editora
Guadalupe Ltda.; 1999. 389 p.

Eames AJ. Morphology of vascular plants. Lower groups. New Delhi:TMH Edition.; 1976. 433 p.

Esau K. Anatomía vegetal. Barcelona: Ediciones Omega.; 1985. 614 p.

Fahn A. Plant Anatomy. Oxford: Pergamon Press; 1990. 544p.

Flores E. La planta, estructura y función. 1ª edición: Editorial Tecnológica de Costa Rica;1989. 501 p.

Diccionario de Botánica. Font-Quer P. Segunda edición. Barcelona:Ediciones Península; 2000.1244 p.

Forero E. Instrucciones para coleccionar plantas. Notas divulgativas. Número 7. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.
Universidad Nacional de Colombia.; 1977.

Galeano G. Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia. 2001;
23(1):213-236.

García-Barriga H, Forero-González E. Catálogo Ilustrado de las plantas de Cundinamarca. Vol. III. Las leguminosas: Mimosaceae,
Caesalpiniaceae, Papilionaceae. Bogotá: Publ. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional; 1968.133 p.

Gentry AH. A field guide to the families and genera of wood plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú).
Washington, D.C.:Conservation International; 1993. 920 p.

Henderson A, Galeano G & Bernal R. Field guide to the palms of the Americas. Princeton. Princeton University Press; 1995. 363
p.

Heywood V. Flowering plants of the world. Oxford University Press; 1993. 332p.

Holman RM & Robbins WW. Botánica general. Primera edición en español. México:Unión Tipográfica Editorial Hispano
Americana.; 1965. 632 p.

Hutchinson J. Clave Mundial para las plantas con flores. Miscelánea No 72. Ministerio de Cultura y Educación. Tucumán.
Argentina: Fundación Miguel Lillo.; 1982. 79 p.

Jones SB Jr. Sistemática Vegetal. Primera edición en español. México:McGraw-Hill S.A.; 1988. 536 p.

Judd WS, Campbell CS, Kellogg EA & Stevens PF. Plant systematics: A phylogenetic approach. Second edition. Sunderland:
Sinauer Associates Inc.; 2002. 576 p.

Mahecha G. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Proyecto Biopacífico, Bogotá: Ministerio del Medio
Ambiente; 1997. 282 p.

Martínez MA. Contribuciones iberoamericanas al mundo. Botánica, Medicina, Agricultura. Biblioteca Iberoamericana; 1988.126 p.

Martínez X, Galeano G. Los platanillos del Medio Caquetá. Las Heliconias y el Phenakospermum. Primera Edición. Bogotá:
Fundación Tropenbos Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia.; 1994. 70 p.

Mendoza H, Ramírez BR, Jiménez LC. Rubiaceae de Colombia. Guía Ilustrada de Géneros. Bogotá: Instituto de Investigaciones
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; 2004. 351 p.
Mora-O LE, de Lozano NB & de Gutiérrez BC. Anatomía foliar de las plantas del páramo. En Mora-O y H. Sturm Edit. “Estudios
ecológicos en plantas del páramo y el bosque alto andino. Cordillera Occidental de Colombia. Vol. I. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Alvárez Lleras No 6. Bogotá: Editora Guadalupe.;
1994. p. 256-347

Murillo MT, Harker M. Helechos y plantas afines de Colombia. Colección Jorge Alvarez Lleras 2. Bogotá: Acad. Colom. Ci. Exac.;
1990. 323 p.

Murillo MT, Murillo JC. Guía de los pteridofitos (Helechos y plantas afines) de Bogotá y sus alrededores. Bogotá: Alcaldía Mayor
de Bogotá, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.; 2001. 103 p.

Nabors MW. Introducción a la Botánica. Traducción: Paola González-Barreda. University of Mississippi. Edición en
español. España:Pearson Educación S.A.; 2006. 744 p.

Pedraza-Peñalosa P, Betancur J & Franco-Rosselli P. Chisacá, un recorrido por los páramos andinos. Universidad Nacional de
Colombia. Primera Edición. 2ª Edición. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.; 2004. 340 p.

Perez Arbelaez E. Plantas útiles de Colombia. 14 Edición. Medellín; 1990. 831 p.

Raven PH, Evert RF & Eichhorn, SE. 2003.Biology of Plants. W.H. Freeeman and Company. Sixth Edition. New York. 2003. 944 p.

Rodríguez W. Helechos, Licopodios, Selaginelas y Equisetos del Parque Regional Arvi. CORANTIOQUIA. 1ª Edición. Medellín:
Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Colombia.; 2002. 260 p.

Roth I. Anatomía de las plantas superiores. 3ª edición. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la biblioteca.;
1996. 357 p.

Scagel R. El reino vegetal. Ediciones Omega, 2ª Edición. Barcelona: Editorial Omega;1987. 788 p.

Strasburger E. Tratado de Botánica. Barcelona: Ediciones Omega; 2004. 1152 p.

Stuessy TF. Plant Taxonomy. The Systematic Evaluation of Comparative Data. New York: Columbia University Press.;1990. 514
p.
Página web para consulta: www.biologia.edu.ar/Botanica
The Plant Names Project. 1999. International Plants Names Index (IPNI). URL: http://www.us.ipni.org/index.html.
Tropicos: https://www.tropicos.org/home

• PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y OTRAS

Revista Caldasia
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Flora Neotropica

• SITIOS DE CONSULTA

Biblioteca UPTC, Bases de datos de la Biblioteca Central de la sede Central.

Docente a cargo de la teoría: Liliana Rosero Lasprilla


Docentes a cargo de los laboratorios: Andrea Liliana Simbaqueba y Liliana Rosero Lasprilla
Fecha: julio 2020

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGIA

ASIGNATURA: CORDADOS

CÓDIGO: 17-8102562

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN
Este curso pretende dar a conocer los aspectos más relevantes de la morfología, fisiología y
biología de los procordados y vertebrados.
La secuencia programática de los temas inicia con un análisis de los grupos considerados
como los primeros cordados (procordados) que son los más primitivos, hasta culminar con los
vertebrados mamíferos.
El programa trata aspectos de la taxonomía, distribución e importancia económica y ecológica
de cada uno de los grupos. Se trabajará con la ubicación y reconocimiento de de los cordados
que se encuentren a su alrededor y se les instruirá en el uso de las diferentes técnicas de
muestreo y captura de los vertebrados, de manera asincronoca se tratara temas sobre
manejo de cada grupo en técnicas de campo, y aspectos de manejo y conservación y
amenazas de tipo local o nacional al grupo de trabajo que corresponda.

OBJETIVOS
Esta asignatura tiene por objetivo el estudio de los animales procordados y vertebrados
teniendo en cuenta los siguientes enfoques:
-Diversidad de los Vertebrados. Sistemática y diagnosis de los grupos dando
preponderancia a los representantes de la fauna colombiana y/o suramericana.
-Origen y evolución de los grandes grupos.
-Anatomía comparada externa e interna de los grupos.
-Nociones de la fisiología y particularidades de los grupos de importancia evolutiva y/o
adaptativa.Comportamiento.
-Ciclos de vida, modalidades reproductivas.
-Importancia ecológica y adaptaciones.
-Distribución geográfica.
-Importancia económica.
- Amenazas para su conservación

JUSTIFICACIÓN

La asignatura es de formación específica, básica, conceptual, práctica y teórica y contempla el


desarrollo de la capacidad de observación, análisis y síntesis. De otro lado el manejo de
claves, técnicasde disección e instrumental de laboratorio y reconocimiento en el campo, son
necesarios para dar una mejor comprensión de la fauna para su posterior desempeño
profesional
COMPETENCIAS
- La integración de conceptos biológicos de la sistemática zoológica como también
la diferenciación a nivel de clase y orden.
- El desarrollo de un discurso temático de los conceptos básicos del conocimiento de
los Cordados
- La integración de la teoría y práctica
- Desarrollo de aptitudes de comprensión y escritura
- Desarrollo de aptitud critica mediante el estudio y análisis de casos sobre
amenazas a la conservación
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Conocer los principales linajes de los cordados, sus características básicas con
relación a su plan corporal.
- Reconocer la morfología y adaptaciones de los principales grupos de cordados
- Adquirir y utilizar de manera científica el vocabulario conceptual que le permita
expresar de manera escrita y oral, la conceptualización en Zoología.
- Conocer el estado actual de los grupos zoológicos colombianos frente a los desafíos
de conservación, como la minería, la deforestación, la cacería, el cambio climático.
- Desarrollar habilidades escritas, orales, entre otras, para la elaboración y
presentación de contenidos en la asignatura desde el punto de vista de conservación y
manejo.

METODOLOGÍA
Cada componente (teórico – práctico) y cada tema se realizará mediante una conferencia
magistral en donde se trata la temática y el estado de conocimiento. Estas clases serán
matizadas mediante el empleo video beam y/o videos, utilización de según sea el caso y
complementados mediante ejemplos de fauna nacional en lo posible

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INTEGRATIVA

Desarrollo de una temática en el semestre mediante la creación y desarrollo de un blog en un


grupo en particular zoológico, el blog se renueva su contenido cada semana haciendo
interesante, novedoso y creativo, debe tener en cuenta aspectos de redacción, contenido
científico y bibliografía.
Blog = 15 %

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

2 exámenes parciales (25 % c/u x 2) = 50 %


Informe de laboratorio = 20 %
Quiz, =5%
trabajos extra clase – consultas –
podcasts
sobre temas de interés = 10 %
CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS
INTRODUCCION A LOS CORDADOS. PROCORDADOS. RELACIONES
FILOGENETICAS CON OTROS GRUPOS.
-Diagnosis del Phylum Chordata. Rasgos fundamentales de la organización de un
cordado. Clasificación de Chordata.
-Los cordados inferiores o Procordados: Subphylum Cephalochordata y Subphylum
Urochordata. Diagnosis, modos de vida, macro y microanatomía, desarrollo, relación con
los restantes cordados.
-Phylum Hemichordata: Enteropneusta y Pterobranchia. Anatomía, biología, desarrollo
larvario (larva tornaria). Relaciones con los Equinodermos y con los Cordados.
-El Phylum Chordata y su relación con los restantes Phyla de invertebrados

deuterostomados. Teorías sobre su origen (Investigación).

SUBPHYLUM VERTEBRATA: CARACTERES GENERALES, ORIGEN. SUPERCLASE


AGNATHA.
-Vertebrados: plan de organización, origen, clasificación general. Importancia relativa
de cadagrupo.
-Superclase Agnatha: clasificación y diagnosis.
-Los agnatos fósiles, Ostracodermos: generalidades y ejemplos.
-Los agnatos vivientes: Cyclostomata: organización, anatomía general, modos de vida,
ciclo de vida, metamorfosis en Petromyzontida. Clasificación: Petromyzontida y
Myxinoidea.

SUPERCLASE GNATHOSTOMATA. PISCES.


-Los gnatóstomos: la importancia evolutiva y ecológica de las mandíbulas. Origen de los
gnatostomados.
-Pisces: diagnosis, plan de organización, adaptaciones, clasificación general:
macrosistemática.
-Rasgos fundamentales del esqueleto de los peces. Cráneo: neurocráneo,
esplacnocráneo, condrocráneo, dermatocráneo; tipos de suspensiones mandibulares.
Esqueleto axial: notocorda, tipos de vértebras, metamería primaria y secundaria de la
columna vertebral; tipos de aletas impares. Esqueleto apendicular: significado evolutivo
de la aparición de los miembros pares. Cinturas y tipos de aletas pares (arquipterigio,
braquipterigio, ictiopterigio). Exoesqueleto: definición, origen, tipos y evolución de las
escamas.
-Breve visión sobre las clases extintas de peces: Placodermi y Acanthodii.

PISCES. CLASE CHONDRICHTHYES.


-Clase Chondrichthyes. Diagnosis. Origen y radiación; macrosistemática.
Subclases
Elasmobranchii y Holocephali: diagnosis.
-Esqueleto de los Chondrichthyes.
-Anatomía general.
-Subclase Elasmobranchii: caracterización y adaptaciones a la vida pelágica y bentónica.
Órdenes vivientes de elasmobranquios: Hexanchiformes, Squaliformes,
Pristiophoriformes, Squatiniformes, Heterodontiformes, Orectolobiformes, Lamniformes,
Carchariniformes, Rajiformes, Pristiformes, Torpediniformes y Myliobatiformes: diagnosis,
principales subórdenes, familias, caracterización morfológica, adaptaciones ecológicas,
hábitos reproductivos y desarrollo embrionario, importancia económica.
-Subclase Holocephali. Orden Chimaeriformes: caracterización, modos de vida, ejemplos.

PISCES. CLASE OSTEICHTHYES.


-Clase Osteichthyes. Origen y radiación. Clasificación y diagnosis. Macrosistemática,
subclases Actinopterygii, Brachiopterygii, Crossopterygii, Dipneusti.
-Esqueleto de los peces óseos.
-Anatomía general. Diferencias fundamentales con respecto a la organización de los
Chondrichthyes.
-Subclase Actinopterygii: los distintos grados evolutivos y la radiación adaptativa de los
peces óseos; clasificación. Condrostei y Holostei: representantes fósiles y actuales;
caracterización.
Teleostei: clasificación; diversidad y adaptaciones. Grados Malacopterigio y
Acanthopterigio. Órdenes vivientes de Teleósteos: Anguilliformes, Clupeiformes,
Ostariofisos (Cypriniformes, Characiformes, Gymnotiformes, Siluriformes),
Salmoniformes, Gadiformes, Batrachoidiformes, Lophiiformes, Atheriniformes, Zeiformes,
Gasterosteiformes, Synbranchiformes, Perciformes, Scorpaeniformes, Pleuronectiformes,
Tetraodontiformes: diagnosis, principales subórdenes, familias con su caracterización
morfológica, adaptaciones, comportamiento, particularidades reproductivas y del
desarrollo embrionario, migraciones, importancia económica.
-Subclase Brachiopterygii: diagnosis, distribución, adaptaciones, ejemplos.
-Subclase Crossopterygii: diagnosis, evolución, relaciones con los tetrápodos; El
celacanto, único representante actual.
-Subclase Dipneusti: diagnosis, representantes actuales, biología y adaptaciones,
distribución disyunta.

TETRÁPODOS
-El pasaje a la tierra: cambios morfofisiológicos en los distintos sistemas relacionados a
la conquista de la tierra, principalmente, sostén y locomoción, tegumento, respiración,
circulación, alimentación y órganos de los sentidos. Rasgos fundamentales del esqueleto
de un tetrápodo respecto del de peces: cráneo, esqueleto axial y esqueleto apendicular:
origen y evolución del quiridio, estructura generalizada, miembro transverso y parasagital;
tipos de apoyo (Lecturas).

ANFIBIOS: EL PASAJE A LA TIERRA


-Clase Amphibia. Diagnosis. Origen y radiación. Macrosistemática tradicional:
Subclases Labiryntodontia, Lepospondili y Lissamphibia.
-Esqueleto de anfibios actuales. Adaptaciones en los distintos grupos. Cráneo.
Esqueleto axial. Esternón. Esqueleto apendicular: tipos de cinturas arcífera y firmisterna y
miembros.
-Anatomía general. La reproducción como limitante en la conquista de la tierra.
Aspectos de la
anatomía larval; desarrollo embrionario y larvario, metamorfosis.
-Subclase Lissamphibia: Órdenes vivientes: Anura, Urodela y Gymnophiona: diagnosis,
principales subórdenes, familias y ejemplos, con su caracterización morfológica,
adaptaciones ecológicas, comportamiento, hábitos reproductivos.

REPTILES. CONQUISTA DEFINITIVA DE LA TIERRA


-Clase Reptilia. Diagnosis. Origen y radiación. Macrosistemática tradicional: Subclases
Anapsida, Synaptosauria, Ichtiopterygia, Lepidosauria, Archosauria, Synapsida.
Presentación de los grupos y patrones de fenestración craneal.
-Esqueleto de los reptiles: tipos de cráneo, suspensiones mandibulares, tipos de
dentición, aparato inoculador de ofidios. Esqueleto axial y apendicular. Esternón y
costillas. Quiridio: adaptaciones en los distintos grupos.
-Anatomía general. Principales diferencias con respecto a la organización de los Anfibios.
Adaptaciones morfofisiológicas relacionadas con la conquista definitiva de la tierra y sus
diversos ambientes.
-El huevo cleidoico; su importancia evolutiva (lectura).
-Los órdenes vivientes: Chelonia (=Testudinata), Rincocephalia, Squamata y Crocodilia:
diagnosis, principales subórdenes, familias y, con su caracterización morfológica,
adaptaciones, comportamiento, hábitos reproductivos y desarrollo embrionario. Ofidios
venenosos de Colombia.

AVES. LA CONQUISTA DEL AIRE. VUELO Y HOMEOTERMIA.


-Clase Aves. Diagnosis. Origen y radiación. Principales teorías. Archaeopteryx:
caracteres de transición. Macrosistemática. Subclases Archaeornites y Neornites;
diagnosis.
-El éxito de las aves: homeotermia, vuelo y comportamiento; tipos de vuelo, plumas.
Teorías sobre la adquisición del vuelo.
-Esqueletos de las aves y sus adaptaciones al vuelo. Esqueleto craneal: características y
tipos de paladares. Esqueleto axial: tipos de vértebras, columna, sinsacro, costillas.
Esqueleto apendicular: modificación de los miembros anteriores en alas; miembros
posteriores adaptados al bipedismo, cinturas pectoral y pélvica. Esternón y quilla.
-Anatomía general. Adaptaciones morfológicas al vuelo, especialmente en los aparatos y
sistemas muscular, respiratorio, digestivo, circulatorio, nervioso, urogenital, glándulas de
secreción interna. Morfología externa. Adaptaciones de picos y patas.
-Radiación adaptativa de las aves.
-Subclase Neornites. Ordenes vivientes de aves: Rheiformes, Casuariformes,
Apterygiformes, Struthioniformes, Tinamiformes, Sphenisciformes, Podicipediformes,
Procellariformes, Pelecaniformes, Ciconiiformes, Anseriformes, Falconiformes,
Accipitriformes, Galliformes, Gruiformes, Charadriiformes, Psittaciformes, Columbiformes,
Strigiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Piciformes, Trogoniformes, Passeriformes:
principales subórdenes, familias y ejemplos, con su diagnosis, caracterización
morfológica, adaptaciones, hábitos reproductivos, nidificación, comportamiento, canto,
distribución y migraciones.

MAMÍFEROS. RASGOS FUNDAMENTALES DE SU ORGANIZACIÓN


-Clase Mammalia. Diagnosis. Origen y radiación. Macrosistemática tradicional:
Subclases Prototheria y Theria (Infraclases Metatheria y Eutheria).
-El éxito de los mamíferos: homeotermia y pelos, homeostasis, comportamiento,
reproducción,
lactación.
-Esqueleto de los mamíferos. Esqueleto craneal: generalidades; dentición: evolución y
adaptaciones. Esqueleto axial: columna vertebral, tipos de vértebras. Esternón y
costillas. Esqueleto apendicular: cinturas y miembros; tipos y adaptaciones en los
miembros para la natación, vuelo, carrera, hábito fosorial.
-Anatomía general. Organización general y particularidades morfofisiológicas; avances
en los sistemas respiratorio, circulatorio, reproductor (membranas extraembrionarias y
placenta) y nervioso. Comportamiento social.

LA DIVERSIDAD DE LOS MAMÍFEROS


-Clase Mammalia. Radiación adaptativa.
-Subclase Prototheria, Orden Monotremata: diagnosis, ejemplos.
-Subclase Theria, Infraclase Metatheria, Marsupiales: órdenes y principales familias y
ejemplos con su diagnosis, caracterización morfológica, comportamiento, distribución,
adaptaciones, etc.
-Subclase Theria, Infraclase Eutheria. Los órdenes vivientes de mamíferos
placentarios:Insectivora, Chiroptera, Edentata, Pholidota, Primates, Rodentia,
Lagomorpha, Cetacea, Carnivora, Hyracoidea, Proboscidea, Sirenia, Perissodactyla,
Artiodactyla: principales subórdenes, familias y ejemplos, con su diagnosis,
caracterización morfológica, fórmula dentaria, comportamiento, adaptaciones ecológicas,
reproducción, distribución, etc.

LECTURAS MÍNIMAS
Revista Investigación y Ciencia
Tiburones
Tiburones de agua dulce, actuales y fósiles Cuny, Gilles : 315 -
diciembre 2002 Origen de la inmunidad de los vertebrados Litman, Gary
W. : 244 - enero 1997
Nota - El botiquín de Pandora. Pero hay medicinas en las ranas, polillas, Tiburones...
Rennie, John : 199 - abril 1993
Anfibios:
Comunicación en las ranas Narins, Peter M. : 229 - octubre 1995
Declive de las poblaciones de anfibios Blaustein, Andrew R. y Wake, David B. : 225 - junio
1995 Ranas y sapos desertícolas McClanahan, Lon L.; Ruibal, Rodolfo y Shoemaker,
Vaughan H - : 212 - mayo 1994
Estrategias reproductoras de las ranas Duellman, William E. - 192 - septiembre
1992Ranas marsupiales Del Pino, Eugenia M. - : 154 - julio 1989
Ranas venenosas Myers, Charles W. y Daly, John W. - 79 - abril 1983
Reptiles
Reptiles y mamíferos del Mesozoico de Madagascar Flynn, John J. y Wyss, André R. : 307
- abril 2002
Temas Investigación y Ciencia: 30 - Los dinosaurios
Los señores de los mares jurásicos Motani, Ryosuke : 293 - febrero
2001Nota - Fósiles fetales : 141 - junio 1988
El comportamiento de nidificación de los dinosaurios Horner, John R. : 93 - junio
1984Pterosaurios Langston Jr., Wann : 55 - abril 1981
Evolución de los Crocodilios Buffetaut, Eric : 39 - diciembre 1979

Aves
Origen y evolución de la pluma Prum, Richard O. y Brush, Alan H. - 320 - mayo 2003
Nota - Aves gigantes voladoras. Mioceno de Sudamérica Palmqvist, Paul; Vizcaíno,
Sergio F. y Fariña, Richard A. - 299 - agosto 2001
Nota - Evolución. Origen del vuelo Novas, Fernando E. y Scanferla, Agustín : 292 - enero
2001Las aves de Las Hoyas Sanz, José Luis y Pérez Moreno, B. - 271 - abril 1999
El origen de las aves y su vuelo Padian, Kevin y Chiappe, Luis M. 259 - abril
1998 Temas Investigación y Ciencia: 30 - Los dinosaurios
Aves del terror sudamericanas Marshall, Larry G. - 211 - abril
1994Nota - Pájaros de mal agüero 179 - agosto 1991
Archaeopteryx Wellnhofer, Peter - 166 - julio 1990
Las aves del paraíso Beehler, Bruce M. 161 - febrero
1990Nota - ¿Qué es un "hoatzin"? 161 - febrero 1990
Nota - Archaeopterix sometido a TAC Haubitz, Bernd y Wellnhofer, Peter : 150 - marzo
1989Nota - Filogenia de las primeras aves Sanz, José Luis : 140 - mayo 1988
Selección sexual en los pájaros jardineros Borgia, Gerald : 119 - agosto
1986 Ritmos internos en la emigración de las aves Gwinner, Eberhard : 117
- junio 1986
Filogenia de las aves mediante comparación de ADN Sibley, Charles G. y Ahlquist, John E.
: 115 - abril 1986
La memoria de las aves que acaparan alimento Shettleworth, S. J. : 80 - mayo
1983 Pterosaurios Langston Jr., Wann : 55 - abril 1981
Cómo respiran los huevos de las aves Rahn, Hermann; Ar, Amos y Paganelli, Ch. V : 31 - abril
1979Una migración en masa de aves terrestres sobre el océano Williams, Timothy C. y
Williams, Janet M.
: 27 - diciembre 1978
MAMIFEROS
Los mamíferos que conquistaron el mar Wong, Kate : 310 - julio 2002
Reptiles y mamíferos del Mesozoico de Madagascar Flynn, John J. y Wyss, André R. : 307
- abril 2002
Nota - El reloj de los mamíferos. Núcleos supraquiasmáticos De la Iglesia, H. O. : 306 - marzo
2002Nota - Biorritmos circadianos Muñoz Llamosas, M. : 290 - noviembre 2000
Canguros asesinos y otros marsupiales sanguinarios Wroe, Stephen : 274 - julio 1999
Origen de la inmunidad de los invertebrados Beck, Gregory y Habicht, Gail S. : 244 - enero
1997 Temas Investigación y Ciencia: 25 - Las defensas del organismo
El primer ornitorrinco americano Pascual, Rosendo : 235 - abril 1996
Nota - El color del pelo. Variantes génicos Valverde, Paloma : 234 - marzo 1996
Nota - Paleoetología. Pleistoceno inferior de Orce Palmqvist, Paul y Martínez Navarro, B. :
226 -julio 1995
Nota - Paleolítico. Alimentación Pujol Puigvehí, Anna : 223 - abril 1995
Mamíferos de la isla de Europa Storch, Gerhard : 187 - abril 1992
Nota - Mamíferos del Jurásico Gheerbrant, E. : 184 - enero 1992
Plexos coroideos de los mamíferos Spector, Reynold y Johanson, Conrad E. : 160 -
enero 1990 Bioquímica de la pigmentación en mamíferos Lozano, J. A. y Solano, F. : 157 -
octubre 1989 Temas Investigación y Ciencia: 27 - El color
La fecundación en los mamíferos Wassarman, Paul M. : 149 - febrero
1989 Temas Investigación y Ciencia: 3 - Construcción de un ser vivo
El ornitorrinco Griffiths, Mervyn : 142 - julio 1988
El comportamiento de las ballenas Würsig, Bernd : 141 - junio
1988 El Vallesiense Agustí, Jordi : 140 - mayo 1988
Las manchas del leopardo Murray, James D. : 140 - mayo 1988
Adaptaciones al buceo de la foca de Weddell Zapol, Warren M. : 131 - agosto 1987
Un sistema de enfriamiento del cerebro en los mamíferos Baker, Mary Ann : 34 - julio 1979
Delfines Würsig, Bernd : 32 - mayo 1979
El kiwi Calder III, W.A : 24 - septiembre 1978
Ecología fisiológica de ballenas y delfines Kanwisher, John W. y Ridgway, Sam H. : 83 - agosto
1983
EVOLUCION
La evolución de la vida en la Tierra - Gould, Stephen Jay -: 219 - diciembre
1994La evolución Mayr, Ernst : 26 - noviembre 1978

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
Echert R. 1992. Fisiología animal. Edit. Interamericana
Frazer, J.F.D. Los ciclos sexuales de los vertebrados. Edit labor
Hickman & Robert & Larson. 2000. Zoología Principios Integrales. Edit. McGraw Hill
Jessop N. 1990. Zoología vertebrados. Edit. McGraw Hill
Kardong K. 1999. vertebrados. Edit McGraw Hill
Orr. Robert T. 1970. Biología de los vertebrados. Edit. Interamericana
Parker J. 1987. Zoología cordados. Edit. Reverte
Romer Alfred. 1971. Anatomía comparada. Edit. Interamericana
Weichert Ch. 1981. Elementos de anatomía de los cordados. Edit. McGraw Hill

RECURSOS EN LA RED

Introducción
La red es una fuente de valiosa información para cualquier estudioso de los
vertebrados. La conveniencia es de dirigir nuestras pesquisas hacia las páginas de
universidades y centros deinvestigación. A continuación, se exponen algunas
páginas de interés para el alumno.

Introduction to the
Vertebrates Tree of Life
BIOSIS International Resource Guide for
Zoology Animal Diversity Web
Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados (MACV), UCM
Información por grupos taxonómicos
Fish Base
Amphibian Species of the
World The EMBL Reptile
Database
Birds of the World: current valid scientific names
Mammals Species of the World (MSW)
Fecha: 13-06-2021

PROGRAMA ACADÉMICO: CIENCIAS BIOLOGICAS

SEMESTRE: IV

ASIGNATURA: BIOFISICA

CÓDIGO: 8108536

NÚMERO DE CRÉDITOS:3
PRESENTACIÓN
El curso presenta una introducción a los conceptos importantes de la biofísica, tratando la organización de la vida a nivel
celular, molecular, químico, físico y biológico, así como la transmisión de la información y los recientes avances en el
campo científico y social.
La ciencia de la biofísica se desarrolló después de la II Guerra Mundial, favorecida por la aplicación de la física nuclear a
los sistemas biológicos, incluyendo la investigación de los efectos de la radiación sobre la materia viva. El término Biofísica
fue utilizado por primera vez por KARL PEARSON en su libro The Grammar of Science en 1892. En el curso de estos
estudios los físicos colaboraron con biólogos y abordaron problemas de la biología, lo que determinó el desarrollo de la
biofísica como un nuevo campo científico.
Hoy en día la biofísica está estrechamente relacionada con diversas disciplinas de la biología, entre las que se incluyen la
bioquímica, la genética, la biología molecular, la microbiología, la fisiología, la neurobiología, la histología y la virología.
La biofísica, prolongación de la física y la fisicoquímica, se basa en técnicas derivadas de la ciencia física, aunque centrada
en problemas de índole biológica; proporcionando herramientas necesarias para comprender los fenómenos de la naturaleza
viviente desde el nivel molecular hasta los sistemas más complejos.

JUSTIFICACIÓN
La Biofísica como ciencia interdisciplinaria permite entender las ciencias de la vida y comprender en un nivel más elevado
todos sus procesos. Por ejemplo: un área importante de estudio de la biofísica abarca el análisis detallado de la estructura de
las moléculas en los sistemas vivos. El descubrimiento más conocido a este respecto es el modelo del ácido
desoxirribonucleico (ADN), el material que contiene la herencia genética. Otra área importante de la biofísica ha sido el
estudio de la transmisión de información en forma de impulsos en las células nerviosas de los organismos. Entonces se
puede afirmar que “la Biofísica es un disciplina definida, con su propia estructura de ideas y enfoques, que abarca todos los
niveles jerárquicos de la organización biológica”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El programa de Biofísica implica resultados de aprendizaje encaminados a actuación idónea y fundamentada en la


resolución de problemáticas propias de la Biología, Física, Genética, Medicina, entre otras disciplinas y su relación con el
área programática de formación. Reconoce y caracteriza a la biofísica como una ciencia, partiendo de su contexto
histórico, los métodos que utiliza para producir conocimiento y su objeto de estudio, “el ser vivo y sus procesos
biológicos”. Busca tomar una posición crítica frente a la biofísica y la expresarla de una forma adecuada. El curso pretende
incentivar el trabajo en equipo de forma colaborativa, respetuosa y responsable, tanto en las sesiones teóricas como
prácticas.

• Abarcara y comprenderá información sobre los procesos físicos que ocurren en fenómenos biológicos de los
organismos y el ambiente.
• Obtendrá el conocimiento y entendimiento sobre los diferentes procesos que ocurren a nivel de individuo y la
relación con el medio ambiente.
• Búsqueda de información por diferentes medios como: Bibliografía, infografía y conocimiento ancestral.
• Análisis de la información tomada en clase y en consultas previas.
• Resolución de proyectos hipotéticos que pueden surgir en el trabajo con fauna silvestre.
• Socializar el conocimiento obtenido durante el desarrollo del curso.
• Responsabilidad con las actividades propuestas en la asignatura
• Compromiso por el desarrollo de las actividades durante el curso
• Respeto hacia la clase y la metodología utilizada en cada contenido programático
• Honestidad y creatividad para la elaboración de las pruebas evaluadas en la asignatura

METODOLOGÍA

El desarrollo del contenido de la asignatura tendrá como principio pedagógico fundamental el papel protagonista del
estudiante en su proceso de aprendizaje y consecución de las metas que le propone el programa, para tal fin, el docente
orientará y acompañará el desarrollo de los temas mediante diversas técnicas didácticas como son: perfeccionamiento de
conocimientos previos, actitud de discusión y contraste de los temas estudiados, capacidad de consulta y análisis,
expresión, relación e interpretación de fenómenos y teorías , utilización de conocimiento para solucionar situaciones
novedosas .

Lo anterior se desarrollará con medidores de trabajo como: exposiciones, profundizaciones, proposición de lecturas
complementarias guiadas, talleres, seminarios, debates, disertaciones magistrales del docente, análisis de documentos,
desarrollo y presentación de informes de laboratorio.

Clases Magistrales:
Dos horas semanales, donde el docente impartirá información necesaria para el desarrollo y entendimiento de los
estudiantes, con el apoyo de lecturas complementarias, tutorías, bibliografía e infografía.
Prácticas de Laboratorio:
Tres horas semanales, cada estudiante trabajara individual y grupalmente con guías de laboratorio y especímenes.
Prácticas de campo:
Se desarrollaran prácticas cortas dentro del campus universitario y una práctica general, donde se aplicara por parte del
estudiante la información obtenida en clase.

INVESTIGACIÓN

Realización de mini-proyectos de aula enfocados a la aplicación del método científico como introducción al contexto
investigativo global en las ciencias biológicas.

Se desarrollará investigación básica con principal énfasis en Termobiología, Biomecánica, Electrofisiología, Óptica,
Respiración y Audición.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Video Beam
Salas de proyección
Proyector de diapositivas
Uso de SOFTWARE versiones libres
LABORATORIOS correspondientes a los contenidos de la teoría
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

Los tipos de evaluación serán concertados con el grupo al comienzo de la asignatura. Se desarrollará principalmente con
talleres, seminarios, exposiciones, trabajos e informes de laboratorio

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Por medio de evaluaciones escritas y/o orales. Además se realizará examen final del curso.

Porcentaje: Laboratorio 40% correspondiente a quices e informes de laboratorio en forma grupal o individual.
Teoría 60% correspondiente a 2 parciales 35%; quices 5%, talleres 10%, exposiciones 10

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


2. NATURALEZA Y TEMÁTICA DE LA BIOFÍSICA
3. TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS
4. FLUIDOS-HEMODINAMICA
5. FENÓMENOS DE SUPERFICIE
6. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
7. SISTEMAS DISPERSOS
8. TERMOBIOLOGÍA Y TERMORREGULACIÓN
9. ELECTROFISIOLOGÍA
10. ÓPTICA
11. SONIDO
12. RESPIRACION
13. RADIOBIOLOGÍA

LECTURAS MÍNIMAS

1. Para qué sirve la Biofísica.


2. Capilaridad, diferencias de presión, transpiración, y.... Nuevo mecanismo para el transporte de agua en plantas
vasculares.
3. Modelo matemático para el tratamiento de quimioterapia sobre tumores cancerosos.
4. Transportando aminoácidos en las células del corazón.
5. Historia evolutiva de las proteínas.

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

BASES DE DATOS Y REVISTAS ELECTRONICAS

• Jourrnal ecology
• Ecologia austral
• Ecology and Conservation
• Biology and Conervation
• Scielo
• Scopus
• 1965. MURACCIOLE, Juan C. Manual de Biofísica. López libreros editores. Buenos Aires, Argentina.
• 1975. L. LEHNINGER. Bionergetica. Ed. Fondo educativo interamericana.
• 1986. GUYTON, Arthur. Tratado de fisiología médica. Ed. Interamericana. Madrid, España.
• 1995. FRUMENTO, Antonio. Biofisica. Ed. Interamericana 2 edición. Buenos Aires, Argentina.
• 1996. CROMEK, Alan H. Física para las ciencias de la vida. Ed. Reverté S.A. Barcelona España.
• 1997. M.C. POTTER, D.C. WIGGERT. Mecánica de Fluidos. Ed. Pentice Hall. 2 edición. México.
• 1999. BAEZ, José. Biofísica. Ed. UPTC. Tunja, Colombia.
• 2001. PARÍSI, M, Temas de Biofísica. McGraw Hill. Interamericana de Chile. Chile.
• 2003. GLASER, Roland. Biofísica. Ed. Acribia S.A. Zaragoza España.
• 2003. PANIAGUA, Ricardo. et. al. Biología Celular. Ed. Mc Graw Hill. Interamericana. Madrid España.
• 2004. THOMSON M. Conceptos interactivos de Biología.
• 2005. PHILIP, Nelson. Física Biológica. Ed. Reverté.
• 2006.W.F. GANONG. Fisiología médica. Ed. Manual Moderno. 22ed. México.

• http://www.fundabiomed.fcs.uc.edu.ve/inicio_montoreano.html
• http://docencia.udea.edu.co/biofisic/
• http://docencia.udea.edu.co/biofisic/contgene.html
• http://wwwhighestudent. Aleks.com.

Revistas Especializadas:
• Investigación y Ciencia 2000-2010, Acta Biológica Colombiana 2000 – 2016, Revista Colombiana de Física
2000 – 2016.

DOCENTE: JAVIER HUMBERTO ALVARADO MACIAS.


Fecha: I semestre 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: IV

ASIGNATURA: ELECTIVA DICPLINAR I “Diversidad Funcional de


Artrópodos”

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

La diversidad funcional en comunidades animales expresa atributos o características que influyen en los ecosistemas
(Mouillot et al. 2013), son medibles a nivel individual y pueden usarse comparativamente entre especies (McGill et al.
2006, Violle et al. 2005). Estos atributos o rasgos pueden ser morfológicos, fisiológicos o de historia de vida –p. ej. ancho
de boca, tasa metabólica basal y fecundidad total o tipo de dieta, respectivamente (Pease et al. 2012, Crop et al. 2013,
Cruz et al. 2013). Cummins introdujo en 1974 el término “grupo funcional” trabajando con invertebrados acuáticos, cuyas
clasificaciones estuvieron enfocadas en los recursos consumidos más que en las estrategias de adquisición de estos. Este
curso se centra en la diversidad funcional, que involucra su impacto en los procesos de ecosistemas colombianos y
neotropicales.

JUSTIFICACIÓN

Para los estudiantes de cuarto semestre es necesario continuar y reforzar el aprendizaje sobre el grupo de Artrópodos, dada
la diversidad y abundancia de este phylum y la variedad en los rasgos funcionales, se necesita ahondar para conocer y
aprender todo lo relacionado a este tema en zonas importantes de la región de influencia de la universidad.

COMPETENCIAS

Al finalizar el curso, los estudiantes alcanzarán habilidades para: Interpretar los rasgos funcionales de los grupos estudiados,
con relación a su morfología, estrategias de adaptación, ciclos vitales y reproductivos, importancia económica, entre otras.
Saber Teórico
- Tendrá información suficiente para comprender y aplicar a cursos de mayor nivel referente a invertebrados en
general.
- Comprenderá los rasgos funcionales de los diversos grupos de invertebrados enfocado principalmente en su
evolución e historia natural.
- Reconocerá en términos generales de los distintos phyla y clases, los principales rasgos funcionales y la importancia
en varios ecosistemas.
Saber Heurístico
- Búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica y de Internet.
- Selección y análisis de la información
- Comprensión oral y escrita de las diferentes temáticas. (capacidad de análisis y síntesis)
- Elaboración de mapas conceptuales.
- Clarificación conceptual de patrones y propiedades.
- Desarrollo de juicio crítico.
- Capacidad para el manejo de fuentes de información. (Capacidad de organización y planificación).
- Observación de condiciones naturales.
- Manejo de buscadores de información electrónica.
- Manejo de carpetas y diferentes tipos de archivos.
- Manejo de diferentes programas.
- Aplicación de temáticas en campo.
- Identificación de problemáticas para la investigación en campo.
- Formulación de preguntas de investigación.
- Manejo de bitácora.
- Intercambio de recomendaciones.
- Desarrollo de destrezas psicomotoras en campo.
- Habilidad para la elaboración de reportes.
- Manejo de recursos didácticos.
- Conocimiento de un idioma extranjero (Inglés).
Saberes axiológicos
- Autorreflexión
- Disposición para la interacción y el intercambio de información.
- Iniciativa
- Interés en las actividades y los problemas biológicos.
- Respeto a la institución, profesores y compañeros.
- Compromiso social.
- Respeto por la naturaleza
- Disposición para el trabajo
- Colaboración individual y grupal.
- Responsabilidad individual y grupal
- Confianza
- Paciencia
- Honestidad
- Apertura
- Creatividad

Resultados de Aprendizaje

- Identifica y aplica sus conocimientos en el estudio de ecosistemas a nivel regional, nacional o internacional.
- Planea, ejecuta y dirige proyectos de investigación científica básica y aplicada en diversos campos de la Biología y
en alianza con profesionales de otros entornos de conocimiento.
- Diseña y construye soluciones a demandas bio-socio-culturales, en diversos ámbitos y escalas de territorio,
enmarcado en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible y de las normas que rijan la profesión.
- Participa, desarrolla y promueve políticas de conservación, restauración, manejo y uso sostenible, que contemple el
desarrollo humano (bien vivir- buen vivir) y el respeto a los saberes locales.
- Desarrolla habilidades para la divulgación asertiva del conocimiento científico.
- Planifica su proceso de aprendizaje autónomo o formal, con el fin de complementar su formación acorde con las
novedades del conocimiento.
- Identifica oportunidades de cambio y adaptación en el ámbito profesional y de acuerdo al contexto socio-ambiental.
- Integra una segunda lengua para interactuar y consolidar redes de trabajo a nivel internacional, y para mejorar su
proyección formativa en otros países.
- Apropia, integra y aplica tecnologías y software de última generación para resolver problemas actuales y futuros de
su entorno.
- Demuestra un compromiso ético en el reconocimiento y priorización de la biodiversidad nacional como objeto de
protección y derechos a territorios que garanticen el mantenimiento de sus poblaciones de manera sostenible.

METODOLOGÍA

Exposiciones magistrales por parte del profesor.


Talleres por parte de los alumnos.
Análisis de artículos sobre temáticas especializadas.
Desarrollo de Bioensayos (caseros o en laboratorio).
Desarrollo de Laboratorios Elaboración de informes de laboratorios (si hay presencialidad).
Presentación del proyecto semestral o generación de artículo científico.

INVESTIGACIÓN

Investigación formativa, dependerá de presencialidad.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Clases virtuales, Videos, diapositivas, fotografías, material didáctico o de docencia.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Presentación del proyecto semestral


informes de laboratorio
talleres
nota de laboratorio 30%

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Evaluación Parcial en la cuarta semana


Evaluación Parcial en la octava semana
Evaluación Parcial en la duodécima semana
Evaluación final en la décima sexta semana
Tareas, quiz.
Nota de teoría 70%

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

I. Introducción.
- Concepto e importancia de la biología funcional.
- Historia y desarrollo del concepto de diversidad funcional.

II. Diseño conceptual de la ecología funcional.


- Esquema efecto – respuesta.
- Variabilidad intraespecífica y respuesta a la variación ambiental.
- De los rasgos del individuo a la estructuración comunitaria.
- De los rasgos del individuo a los procesos de los ecosistemas.

III. Rasgos funcionales de especies terrestres y acuáticas.


- Principales rasgos de los subphyla Crustacea y Hexapoda.
- Principales rasgos de los subphyla Miriapoda y Chelicerata.
- Interacciones ecológicas de los grupos estudiados.

IV. Diferenciación en el manejo de ecosistemas terrestres y acuáticos.

LECTURAS MÍNIMAS

Invertebrados (Brusca, Moore & Shuster, 2016).


La Ecología Funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones
(Salgado-Negret, B. (ed). 2015).
Rasgos funcionales.
Intraspecific functional variability: extent, structure and sources of variation (Albert et al., 2010).
Consequences of changing biodiversity (Chapin et al., 2000).
Structure and function of stream ecosystems (Cummins, 1974).
Ecological niches: linking classical and contemporary approaches (Chase & Leibold, 2003).
Functional diversity: a tool for answering challenging ecological questions (Mason & De Bello, 2013).
Análisis de artículos científicos........ ENTRE OTRAS

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

Ackerly, D. D., y W. K. Cornwell. 2007. A trait-based approach to community assembly: partitioning of species trait
values into within –and among- community components. Ecology Letters 10:135-145.
Albert, C. H., W. Thuiller, N. G. Yoccoz, A. Soudant, F. Boucher, P. Saccone, y S. Lavorel. 2010. Intraspecific
functional variability: extent, structure and sources of variation. Journal of Ecology 98:604-613.
Benito-Garzón, M., R. Alía, T. M. Robson, y M. A. Zavala. 2011. Intra-specific variability and plasticity influence
potential tree species distributions under climate change. Global Ecology and Biogeography 20:766-778.
Bhaskar, R., T. E. Dawson, y P. Balvanera. 2014. Community assembly and functional diversity along sucession post-
management. Functional Ecology 28:1256-1265.
Blanck, A. y N. Lamouroux. 2007. Large-scale intraspecific variation in life-history traits of European freshwater fish.
Journal of Biogeography 34:862-875.
Blondel, J. 2003. Guilds or functional groups: does it matter? Oikos 100:223-231.
Borer, E. T., B. S. Halpern, y E. W. Seabloom. 2006. Asymmetry in community regulation: effects of predators and
productivity. Ecology 87:2813–2820.
Brusca, R; Moore, W. Shuster, S. 2016. Invertebrates 3ª ed. Casebound. 1052p.
Buisson, L., G. Grenouillet, S. Villeger, J. Canal, y P. Laffaille. 2013. Toward a loss of functional diversity in stream fish
assemblages under climate change. Global Change Biology 19:387-400.
Chapin, F. S., E. S. Zavaleta, V. T. Eviner, R. L. Naylor, P. M. Vitousek, H. L. Reynolds, D. U. Hooper, S. Lavorel, O. E.
Sala, S. E. Hobbie, et al. 2000. Consequences of changing biodiversity. Nature 405:234-242.
Chase, J. M., y M. A. Leibold. 2003. Ecological niches: linking classical and contemporary approaches. The University of
Chicago Press, Chicago.
Chave, J., D. Coomes, S. Jansen, S. L. Lewis, N. G. Swenson, y A. E. Zanne. 2009. Towards a worldwide wood
economics spectrum. Ecology Letters 12:351-366.
Connelly, S., C. M. Pringle, R. J. Bixby, R. Brenes, M. R. Whiles, K. R. Lips, S. Kilham, y A. D. Huryn. 2008. Changes
in stream primary producer communities resulting from large-scale catastrophic amphibian declines: can small-scale
experiments predict effects of tadpole loss? Ecosystems 11:1262-1276.
Conti, G., y S. Díaz. 2013. Plant functional diversity and carbon storage – an empirical test in semi-arid forest
ecosystems. Journal of Ecology 101:18-28.
Cornwell, W. K., D. W. Schwilk, y D. D. Ackerly. 2006. A trait-based test for habitat filtering: convex hull volume.
Ecology 87:1465-1471.
Crutsinger, G. M., M. D. Collins, J. A. Fordyce, Z. Gompert, C. C. Nice, y N. J. Sanders. 2006. Plant genotypic diversity
predicts community structure and governs an ecosystem process. Science 313:966-968.
Cummins, K. W. 1974. Structure and function of stream ecosystems. BioScience 24:631-641. De Bello, F., W. Thuiller,
J. Leps, P. Choler, J. C. Clément, P. Macek, M. T. Sebastia, y S. Lavorel. 2009. Partitioning of functional diversity
reveals the scale and extent of trait convergence and divergence. Journal of Vegetation Science 20:475-486.
Loreau, M., y A. Hector. 2001. Partitioning selection and complementarity in biodiversity experiments. Nature 412:72-
76.
Luck, G. W., S. Lavorel, S. McIntyre, y K. Lumb. 2012. Improving the application of vertebrate trait-based frameworks
to the study of ecosystem services. Journal of Animal Ecology 81:1065-1076.
Luck, G. W., A. Carter, y L. Smallbone. 2013. Changes in bird functional diversity across multiple land uses:
interpretations of functional redundancy depend on functional group identity. PLoS ONE 8:e63671.
Lyons, K. G., y M. W. Schwartz. 2001. Rare species loss alters ecosystem function – invasion resistance. Ecology Letters
4:358-365.
Mason, N. W. H., K. MacGillivray, J. B. Steel, y J. B. Wilson. 2003. An index of functional diversity. Journal of
Vegetation Science 14:571-578. Mason, W. H., y F. de Bello. 2013. Functional diversity: a tool for answering
challenging ecological questions. Journal of Vegetation Science 24:777-780.
Mason, N. W. H., F. de Bello, D. Mouillot, S. Pavoine, y S. Dray. 2013. A guide for using functional diversity índices to
reveal changes in assembly processes along ecological gradients. Journal of Vegetation Science 24:794-806.
Matesanz, S., E. Gianoli, y F. Valladares. 2010. Global change and the evolution of phenotypic plasticity in plants.
Annals of the New York Academy of Sciences 1206:35-55.
McGill, B. J., B. J. Enquist, E. Weiher, y M. Westoby. 2006. Rebuilding community ecology from functional traits.
Trends in Ecology and Evolution 21:178-185.
Messier, J., B. J. McGill, y M. J. Lechowicz. 2010. How do traits vary across ecological scales? A case for traitbased
ecology. Ecology Letters 13:838-848.
Moretti, M., F. de Bello, S. Ibanez, S. Fontana, G. B. Pezzatti, F. Dziock, C. Rixen, y S. Lavorel. 2013. Linking traits
between plants and invertebrate herbivores to track functional effects of land-use change. Journal of Vegetation Science
24:949-962.
Mouquet, M. A., S. Villeger, N. W. H. Mason, y D. Mouillot. 2010. Functional diversity measures: an overview of their
redundancy and their ability to discriminate community assembly rules. Functional Ecology 24:867-876.
Mouillot, D., D. R. Bellwood, C. Baraloto, J. Chave, R. Galzin, M. Harmelin-Vivien, M. Kulbicki, S. Lavergne, S.
Lavorel, N. Mouquet, et al. 2013. Rare species support vulnerable functions in high-diversity ecosystems. Plos Biology
11:e1001569.
Navas, C., C. Jared, y M. Antoniazzi. 2002. Water economy in the casqued-headed tree-fog Corythomantis greening
(Hylidae): role of behavior, skin, and skull skin co-ossification. Journal of Zoology 257:525-532.
Pearman, P. B., M. Dámen, C. H. Graham, W. Thuiller, y N. E. Zimmermann. 2010. Within-taxon niche structure: niche
conservatism, divergence and predicted effects of climate change. Ecography 33:990-1003.
Pease, A. A., A. A. González Díaz, R. Rodiles Hernández, y K. O. Winemiller. 2012. Functional diversity and trait-
environment relationships of stream fish assemblages in a large tropical catchment. Freshwater Biology 57:1060-1075.
Pérez-Harguindeguy, N., S. Díaz, J. H. C. Cornelissen, F. Vendramini, M. Cabido, y A. Castellanos. 2000. Chemistry and
toughness predict leaf litter decomposition rates over a wide spectrum of functional types and taxa in central Argentina.
Plant and Soil 218:21-30.
Petchey, O. L., y K. J. Gaston. 2002. Extinction and the loss of functional diversity. Proceedings of the Royal Society of
London, Series B 269:1721-1727. Petchey, O. L., A. Hector, y K. J. Gaston. 2004. How do different measures of
functional diversity perform? Ecology 85:847-857.
Petchey, O. L., K. L. Evans, I. S. Fishburn, y K. J. Gaston. 2007. Low functional diversity and no redundancy in British
avian assemblages. Journal of Animal Ecology 76:977-985.
Pla, L., J. Di Rienzo, y F. Casanoves. 2012. Quantifying functional biodiversity. Springer. 298 p. Polis, G. A., y R. D.
Holt. 1992. Intraguild predation – the dynamics of complex trophic interactions. Trends in Ecology and Evolution 7:151-
154.
Post, D. M., E. P. Palkovacs, E. G. Schielke, y S. I. Dodson. 2008. Intraspecific variation in a predator affects community
structure and cascading trophic interactions. Ecology 89:2019-2032.
Power, M. E., D. Tilman, J. A. Estes, B. A. Menge, W. J. Bond, B. L. S. Milss, G. Daily, J. C. Castilla, J. Lubchenco, y
R. T. Paine. 1996. Challenges in the quest for keystones. BioScience 46:609-620.
Pruitt, J., y M. Ferrari. 2011. Intraspecific trait variants determine the nature of interspecific interactions in a habitat
forming species. Ecology 92:1902-1908.
Salgado-Negret, B. (ed). 2015. La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la
biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, D. C. Colombia. 236 pp.
otras que se van entregando en clase

LUZ NIDIA GIL PADILLA


M. Sc. Ciencias Biológicas – UPTC
Docente Ocasional – UPTC
Fecha: Mayo 13 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Biología

SEMESTRE: I de 2021

ASIGNATURA: Electiva disciplinar 1. El medio ambiente en Colombia. Una


revisión desde lo Macroevolutivo, lo histórico y lo cultural.

CÓDIGO: 8108533-1

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

Este curso, titulado “el medio ambiente en Colombia. Una revisión desde lo Macroevolutivo, lo histórico y lo cultural”, se
ha desarrollado a partir del curso titulado Panorama Ambiental Colombiano, que se ofertó a los estudiantes de la carrera de
Biología a partir del año 2012. En esa oportunidad un grupo de profesores del área de Ecología dimos un debate interno que
pretendía identificar el principal vacío de conocimiento que tenían los estudiantes de nuestra escuela y concluimos que era
el desconocimiento del territorio colombiano. Por esto, el presente curso trata sobre Colombia, desde tres contextos
fundamentales, el macroevolutivo, el histórico y el cultural.

El marco macroevolutivo, pasa por entender los movimientos de la Tierra y su influencia sobre el clima en Colombia; la
tectónica de placas y la deriva continental, que revela mucho de la conformación del territorio colombiano, y con este
conocimiento se puede examinar el desarrollo macroevolutivo de la flora y fauna colombiana, y su interacción con la
conformación dinámica de su geografía.

El histórico, con escalas de tiempo menores, muestra la influencia del clima y el relieve colombiano sobre la biodiversidad;
pasando revista a las regiones de Colombia, zonificación de ecosistemas, ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos, áreas
protegidas en nuestro país y la influencia histórica, que el hombre ha tenido en la transformación del territorio colombiano.

El cultural, muestra las étnias que habitan Colombia, los territorios que habitan y sus costumbres en general, para finalmente
responder unas pocas preguntas, entre ellas, ¿de qué viven los colombianos?, ¿Cuantos somos?, ¿qué países comercian con
el nuestro y que les vendemos y compramos?, que clarifican el papel de Colombia en el mundo.

Sobre esta base de conocimiento de nuestro país, pensamos que es posible preparar mejores estudiantes de biología, que
puedan con las herramientas recibidas en este curso, afrontar de mejor manera los cursos de los semestres más avanzados de
su carrera universitaria.

JUSTIFICACIÓN

Una de las grandes deficiencias que se han detectado en los estudiantes de Biología de la Uptc, es su muy pobre
conocimiento de casi todos los aspectos del territorio colombiano. Desde el área de Ecología de nuestra escuela hemos
identificado este vacío de conocimiento, que afecta el trabajo de los futuros biólogos, dado que se hallan
descontextualizados de su marco territorial, e identificados casi exclusivamente en un conocimiento teórico-práctico
construido fuera de nuestro país, con literatura casi siempre extranjera. Cuando los estudiantes terminan su carrera
profesional y consiguen trabajo, se ven abocados a hacer coincidir ese conocimiento teórico-práctico con un territorio que
en gran manera desconocen, y empiezan a hacer bajo presión, la revisión y aprendizaje apresurado sobre el sitio donde se
hará el trabajo.
Este curso pretende llenar este vacío ofreciendo un conocimiento actualizado del territorio colombiano a los estudiantes de
Biología que quieran entender desde un punto de vista macroevolutivo, biológico, geográfico, histórico y social lo que es y
representa en el contexto global nuestro país.

COMPETENCIAS

Al terminar el curso los estudiantes deberán:

1. Poseer y comprender conocimientos sobre Colombia en el marco de procesos geológicos, geográficos, climáticos y
biológicos y poder asociarlos para mejorar su comprensión de Colombia y sus recursos.

2. Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y poseer las competencias para la elaboración y defensa de
argumentos y la comprensión de problemas en el territorio colombiano.

3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas a
nivel ambiental en el territorio Colombiano.

4. Poseer un amplio compromiso con la preservación del medio ambiente en Colombia.

5. Tener capacidad para la identificación de problemas de investigación ambiental en Colombia.

6. Estar comprometidos con su medio sociocultural, con el desarrollo de una adecuada valoración y respeto por la diversidad
y la multiculturalidad existente en Colombia, escenario de su futuro desempeño profesional.
METODOLOGÍA

Clases de una hora por parte del profesor, seguidas de presentación de un problema ambiental que surge de la clase
realizada y discusión de causas, consecuencias y acciones correctivas posibles para solucionar el problema planteado.

Exposiciones sobre diversos temas ambientales de Colombia a cargo de los estudiantes

Si se regresa a la presencialidad en la universidad, visitas a ecosistemas de Boyacá en una de dos condiciones: A. Bien
preservados y que sirven de reserva natural de la biodiversidad o B. sitios degradados por acciones humanas para estudiar
las causas y posibles soluciones a las problemáticas creadas.

Para las clases y exposiciones se utilizarán los medios audiovisuales sugeridos en esta sección

INVESTIGACIÓN

Se propondrá elaborar un proyecto de investigación formativa, utilizando artículos sobre medio ambiente en Colombia. Los
estudiantes adelantaran la revisión bibliográfica que complemente los contenidos dados, elaborando ensayos y
presentaciones orales de los temas que se estén estudiando, de tal manera que les sirva como material básico para la
elaboración del proyecto acerca de algún aspecto del medio ambiente en Colombia.

TEMAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Se programarán temáticas de común acuerdo con los estudiantes inscritos al curso. Algunos de los temas que se
propondrán a los estudiantes serán:

1. Conceptualización Ciencia y Método Científico

2. Ejercicio Rigor en Ciencia: toma y análisis de datos

3. Clima: análisis de datos - patrones para Colombia

4. Relación clima y geología sobre Formaciones Vegetales de Colombia - Sistema Holdridge - Cuatrecasas y estudios de
caso.

5. Diversidad Biológica en Colombia: Causas de la diversidad en Colombia. Procesos evolutivos y ecológicos en Colombia
que favorecen la megadiversidad.

6. Cambio climático y efectos sobre ecosistemas del Neotrópico - estudios de caso

7. Dinámica de la Población humana: global, nacional y regional: análisis de datos


8. Problemática ambiental - Teoría de Desarrollo sustentable - conceptualización y análisis

9. Evaluación ambiental y propuestas de gestión - marco legal - estructura de matrices y Plan de Manejo.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Medios virtuales: e-mail, WhatsApp, aula virtual Uptc, Google meet, Kahoot, Jamboard, etc.
Si se hacen sesiones presenciales: Video-beam y los que los estudiantes propongan para sus presentaciones.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Presentaciones en grupo sobre:


Informes de Laboratorio 10/50
Sustentación resultados de laboratorio 5/50
Temas de investigación formativa (Proyectos) 10/50

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Elaboración de ensayos y artículos de revisión bibliográfica sobre los temas a


desarrollar o sobre temas vistos en clase 10/50
Parciales 10/50
Quises 5/50
Los porcentajes presentados serán iguales en el primer y segundo 50% del semestre académico.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Y RA

Sección 1

1. Origen del Universo, el Sistema Solar y el Planeta Tierra. Semana 1.

2. Tectónica de Placas, Deriva Continental y conformación de los continentes. Semana 2.

3. La vida en la Tierra. Origen de la vida y procesos macroevolutivos hasta el presente

Origen del hombre y expansión del hombre en el mundo. Semana 3.


Sección 2

4. Historia Geológica del Continente Sudamericano. Origen del corredor Norteamérica-Suramérica. Semana 4.
PARCIAL 1.

5. Características físicas del territorio colombiano. Orogenia de los Andes. Semana 5.

6. Clima. Conceptos y factores reguladores del clima. Cambio Climático Global. Fenómeno del niño y de la Niña y sus
efectos en Colombia. Semana 6. Salida de campo

Sección 3

7. Hidrografía Colombiana. Principales cuencas hidrográficas de Colombia. Colombia, país anfibio: Lagos, lagunas y
ciénagas. Semana 7. PARCIAL 2.

8. Ecosistemas de tierra firme en Colombia, desde los glaciares hasta las selvas basales. Conceptos y mapas de uso
actual del suelo, uso potencial y conflicto de uso del suelo. Semanas 8 y 9.

Sección 4

9. La biota neotropical. Factores bióticos y abióticos que determinan la biodiversidad en Colombia. Semana 10.
PARCIAL 3.

10. Biodiversidad en Colombia: Provincias biogeográficas de Colombia. Mapas y conceptos de ecosistemas de


Colombia, hot spots y especies endémicas. Semana 11.

11. Factores de transformación de los ecosistemas en Colombia: Retrospectiva y prospectiva. Brevísima historia de las
poblaciones humanas en Colombia: (prehispánica, colonial y actual). Semanas 12 y 13.

Sección 5

12. De qué vive Colombia? Principales actividades económicas en Colombia. Conceptos: PIB, índice Ginni, estratos
socio económicos. PARCIAL 4. Semana 14.

13. Panorama ambiental de Colombia: recursos, problemática y desafíos. Semanas 15 y 16.

RA: RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE PROMUEVE ESTE CURSO.

0= No se desarrolla en este curso

X= De interés

XX= Prioritario

1. XX. Identifica y aplica sus conocimientos en el estudio de ecosistemas a nivel regional, nacional o internacional.

2. XX. Planea, ejecuta y dirige proyectos de investigación científica básica y aplicada en diversos campos de la
Biología y en alianza con profesionales de otros entornos de conocimiento.

3. X. Diseña y construye soluciones a demandas bio-socio-culturales, en diversos ámbitos y escalas de territorio,


enmarcado en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible y de las normas que rijan la profesión.

4. XX. Participa, desarrolla y promueve políticas de conservación, restauración, manejo y uso sostenible, que
contemple el desarrollo humano (bien vivir- buen vivir) y el respeto a los saberes locales.

5. XX. Desarrolla habilidades para la divulgación asertiva del conocimiento científico.

6. X. Planifica su proceso de aprendizaje autónomo o formal, con el fin de complementar su formación acorde con las
novedades del conocimiento.

7. X. Identifica oportunidades de cambio y adaptación en el ámbito profesional y de acuerdo al contexto socio-


ambiental.

8. X. Integra una segunda lengua para interactuar y consolidar redes de trabajo a nivel internacional, y para mejorar su
proyección formativa en otros países.

9. 0. Integra y estructura procesos de análisis de diferentes grados de complejidad para resolver problemas actuales y
futuros de su entorno mediante el uso de tecnologías y software de última generación.

10. XX. Comprende, deconstruye e interrelaciona de manera asertiva los diferentes niveles de organización biológica,
desde las moléculas hasta la biosfera.

11. XX. Demuestra un compromiso ético en el reconocimiento y priorización de la biodiversidad nacional como objeto
de protección y derechos a territorios que garanticen el mantenimiento de sus poblaciones de manera sostenible

En el siguiente numeral, se explica por tema, utilizando la taxonomía de Bloom, el nivel de complejidad que se
pretende obtener en los Resultados de Aprendizaje de los estudiantes del curso, que se describirá brevemente de
acuerdo a la tabla de los procesos cognitivos.

LECTURAS PROPUESTAS POR TEMA

Tema 1. Origen del Universo, el Sistema Solar y el Planeta Tierra

1. IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en Colombia. El universo, el Sistema solar y el planeta Tierra. Cap 1: 2-15.
Bogotá, Colombia.

2. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. El universo y su origen. Cap. 2, pp.25 -27.
Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

3. Algunos videos de interés:

Big bang: El origen del universo (47:01 min): https://www.youtube.com/watch?v=oBJqaHOmElI

El sistema solar (12:57 min): https://www.youtube.com/watch?v=Wj2-xxovArQ

La tierra vista desde otros sitios del sistema solar (14:25 min) https://www.youtube.com/watch?v=dBHrFEESvYM.

Dirección de la Tierra (3:45 min): https://www.youtube.com/watch?v=CKJtIGRWmlc.


Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 2. Tectónica de Placas, Deriva Continental y conformación histórica de los continentes

4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. Evolución física y biótica de los continentes.
Cap. 2, pp. 27-36. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Movimientos de la Tierra (15:56 min) https://www.youtube.com/watch?v=OnOGHtNGVeM

Deriva y tectónica de placas: https://www.youtube.com/watch?v=mztXG56ffTU

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 3. La vida en la Tierra. Origen de la vida y procesos macro evolutivos hasta el presente

Origen del hombre y expansión del hombre en el mundo.

5. Coleman ap. 1935. Pleistocene glaciation in the Andes of Colombia. The Geographical Journal, 86(4): 330-334

6. Templeton R.A. 2005. Haplotype Trees and Modern Human Origins. Yearbook of physical anthropology 48:33–59.

7. Van der Hammen T. 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South America. Journal of
Biogeography (1974) 1, 3-26.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 4. Historia Geológica del Continente Sudamericano. Origen del corredor Norteamérica-Suramérica.

8. Chávez, H,M. 2016. El origen de la fauna Sudamericana moderna: de Gondwana al Gran Intercambio Americano.
En: Pino M. El Sitio Pilauco Osorno, Patagonia Noroccidental de Chile. Universidad Austral de Chile, 47-74 pp.

9. Pelegrin, J.S., Gamboa, S., Menéndez, L., Hernández F. M. 2017. El Gran Intercambio Biótico Americano: una
revisión paleoambiental de evidencias aportadas por mamíferos y aves neotropicales. Ecosistemas 27(1): 5-17
[Enero-Abril 2018].

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 5. Características físicas del territorio colombiano. Orogenia de los Andes.

10. Bayona, G. 2018. El inicio de la emergencia en los Andes del norte: una perspectiva a partir del registro tectónico-
sedimentológico del Coniaciano al Paleoceno. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 42(165):364-378

11. Hernández Camacho, J. 1992. Caracterización geográfica de Colombia. Cap 4; 45 -54. En: La diversidad biológica
de Iberoamérica I. Gonzalo Halffter Compilador. Programa iberoamericano de ciencia y Tecnología para el
desarrollo. Mexico.

12. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. El levantamiento de la cordillera de los Andes;
el vulcanismo; la glaciación; formas superficiales y suelos; geomorfología, tipos de relieves y suelos. Cap. 2, pp.36
- 46. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 6. Clima. Conceptos y factores reguladores del clima. Cambio Climático Global. Fenómeno del niño y de la
Niña.

13. Barros, V. 2006. El cambio climático global ¿Cuantas catástrofes antes de actuar?. Causas de la variabilidad
climática, Cap 2. Pp 39-46. Ed. Desde abajo, Buenos Aires, Argentina. 174p.

14. Barros, V. 2006. El cambio climático global ¿Cuantas catástrofes antes de actuar?. Gases de efecto invernadero y
aerosoles Cap 3. Pp 103-124. Ed. Desde abajo, Buenos Aires, Argentina. 174p.

15. Barros, V. 2006. El cambio climático global ¿Cuantas catástrofes antes de actuar?. El cambio climático en el siglo
XXI, Cap 7. Pp 39-46. Ed. Desde abajo, Buenos Aires, Argentina. 174p.

16. Grossman D. 2006. Pérdida de sincronía en los ecosistemas. Pp.72-81. En: Temas 45: Cambio climático,
Investigación y Ciencia. Prensa científica S.A. Barcelona, españa.

17. IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en Colombia. La atmósferra, el tiempo y el clima. Cap 3. Pp. 30-88. Bogotá,
Colombia.

18. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. El Clima. Cap. 2, pp. 47-62. Problemática
ambiental global asociada al cambio climático en el contexto Colombiano. Cap. 7, pp. 330 – 337. Ed. Imprenta
Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

19. Montes, C. 2018. La incertidumbre climática y el dilema energético colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex.
Fis. Nat. 42(165):392-401

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.
Tema 7. Hidrografía Colombiana. Principales cuencas hidrográficas de Colombia. Colombia, país anfibio: Lagos,
lagunas y ciénagas

20. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. El recurso hídrico (aguas superficiales y
vertientes; Aguas subterráneas, y, Aguas oceánicas). Cap. 2, pp. 63 - 72. Ed. Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 8. Ecosistemas de tierra firme en Colombia, desde los glaciares hasta las selvas basales. Conceptos y mapas de
uso actual del suelo, uso potencial y conflicto de uso del suelo

21. González, MA, García H, Corzo G, Madriñan S. 2012. Ecosistemas terrestres de Colombia y el mundo. Cap 3. En:
Biodiversidad, conservación y desarrollo. Compiladores: Sanchez JA, Madriñan S. 69-113 p

22. IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en Colombia. Los ecosistemas. Cap 7. Pp. 226-275. Bogotá, Colombia.

23. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. Ecosistemas y Biodiversidad. Cap. 2, pp. 72 -
79. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

24. Van der Hammen T, Otero G. 2007. Los páramos: archipiélagos terrestres en el norte de los Andes. 24-31 En :
Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth
J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 24-31.

25. Varela LF. 2008. La alta montaña del norte de los Andes: El Páramo, un Ecosistema Antropogénico. Pirineos 163:
85 – 95.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 9. La biota neotropical. Factores bióticos y abióticos que determinan la biodiversidad en Colombia

26. Hernández Camacho, J., Walschburger, Th., Ortiz Quijano, R. y Hurtado Guerra, A. 1992. Origen y distribución de
la biota suramericana y colombiana. Cap. 5: 55-104. En: La diversidad biológica de Iberoamérica I. Gonzalo
Halffter Compilador. Programa iberoamericano de ciencia y Tecnología para el desarrollo. Mexico.

27. Ortiz J. 2009. Evolución de la Fauna de Mamíferos de América del Sur: Evidencias, Interrogantes e
Interpretaciones. SESBE. 401-410.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 10. Biodiversidad en Colombia: Provincias biogeográficas de Colombia. Mapas y conceptos de ecosistemas de
Colombia, hot spots y especies endémicas

28. Hernandez, C. J., Hurtado, A.G., Ortiz Q. R. y Walschburger, T. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. Cap
6: 105 – 136. En: La diversidad biológica de Iberoamérica I. Gonzalo Halffter Compilador. Programa
iberoamericano de ciencia y Tecnología para el desarrollo. Mexico.

29. Hernandez, C. J., Hurtado, A.G., Ortiz Q. R. y Walschburger, T. 1992. Centros de endemismo en Colombia. Cap 8:
153 - 182. En: La diversidad biológica de Iberoamérica I. Gonzalo Halffter Compilador. Programa iberoamericano
de ciencia y Tecnología para el desarrollo. Mexico.

30. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. Biodiversidad. Cap. 2, pp. 79 - 85. Ed.
Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

31. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2014. Quinto
Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C.,
Colombia. 101 p.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 11. Factores de transformación de ecosistemas en Colombia: Retrospectiva y prospectiva. Brevísima historia
de las poblaciones humanas en Colombia: (prehispánica, colonial y actual)

32. IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en Colombia. Etnias y culturas en el medio ambiente de Colombia. Cap 10. Pp.
350-380. Bogotá, Colombia.

33. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2014. Geografía de la población de Colombia. Ocupación del territorio y
distribución espacial de la población Cap. 2, pp.33-128. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

34. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. Ocupación y apropiación del territorio. Cap. 3,
pp. 90-134. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

35. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2014. Geografía de la población de Colombia. Crecimiento de la población:
Interpretación desde los modelos transicionales Cap. 3, pp.129-202. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 12. De qué vive Colombia? Principales actividades económicas en Colombia. Conceptos: PIB, índice Ginni,
estratos socio económicos.

36. IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en Colombia. Flujo de materiales y energía en la economía colombiana. Cap 11.
Pp. 382-435. Bogotá, Colombia.

37. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. Colombia y la Globalización (relaciones
internacionales, Transformaciones de la economía global y Colombia en la economía global). Cap. 4, pp.156 - 165.
Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

38. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. Dinámicas productivas y organización
espacial. Cap. 5, pp.174 - 225. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

39. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2014. Geografía de la población de Colombia. Caracterización de la
población por su estructura sociodemográfica Cap. 4, pp. 203 - 266. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 13. Panorama ambiental de Colombia: recursos, problemática y desafíos.

40. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2011. Geografía de Colombia. Panorama Ambiental del Territorio
(Transformación del paisaje en tiempos recientes, Patrimonio natural actual y estado actual de los suelos, los
bosques, los recursos hídricos y la atmósfera). Cap. 7, pp. 287 - 311. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia.

41. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2014. Geografía de la población de Colombia. Desarrollo desigual:
Reflexiones para una política de la población en Colombia Cap. 5, pp.267-290. Ed. Imprenta Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia.

42. Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Desafíos para el 2030. Seminario sobre Política
pública al año 2030. Ciencia, tecnología, educación y medio ambiente.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Armenteras, D., V.C. Cadena y R. P. Moreno. 2007. Evaluación del estado de los bosques de niebla y de la meta
2010 en Colombia. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D. C., 72
pp.
2. Barros, V. 2006. El cambio climático global ¿Cuantas catástrofes antes de actuar?. Ed. Desde abajo, Buenos Aires,
Argentina. 174p.
3. Etter, A. y A. Villa. 2000. Andean forests and farming systems in part of the eastern cordillera (Colombia).
Mountain Research and Development 20 (3):236-245.
4. Etter, A. y W. Wyngaarden. 2000. Patterns of landscape transformation in Colombia, with emphasis in the andean
region. Ambio 29 (7): 432-439.
5. Gómez, T. y Romanillo, P. 2012. El cambio climático. Ed. Océano. Barcelona, España. 336 p.
6. IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en Colombia. Bogotá, Colombia. 495 p.
7. IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para
Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72 pp.
8. IGAC. 2011. Geografía de Colombia. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 364 p.
9. IGAC. 2014. Geografía de la población de Colombia. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 371
p.
10. http://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Ciencia-y-metodo-cientifico.html
Fecha: I semestre 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: IV

ASIGNATURA: ELECTIVA DICPLINAR I “Diversidad Funcional de


Artrópodos”

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

La diversidad funcional en comunidades animales expresa atributos o características que influyen en los ecosistemas
(Mouillot et al. 2013), son medibles a nivel individual y pueden usarse comparativamente entre especies (McGill et al.
2006, Violle et al. 2005). Estos atributos o rasgos pueden ser morfológicos, fisiológicos o de historia de vida –p. ej. ancho
de boca, tasa metabólica basal y fecundidad total o tipo de dieta, respectivamente (Pease et al. 2012, Crop et al. 2013,
Cruz et al. 2013). Cummins introdujo en 1974 el término “grupo funcional” trabajando con invertebrados acuáticos, cuyas
clasificaciones estuvieron enfocadas en los recursos consumidos más que en las estrategias de adquisición de estos.
Este curso se centra en la diversidad funcional, que involucra su impacto en los procesos de ecosistemas colombianos y
neotropicales.

JUSTIFICACIÓN

Para los estudiantes de cuarto semestre es necesario continuar y reforzar el aprendizaje sobre el grupo de Artrópodos,
dada la diversidad y abundancia de este phylum y la variedad en los rasgos funcionales, se necesita ahondar para conocer
y aprender todo lo relacionado a este tema en zonas importantes de la región de influencia de la universidad.

COMPETENCIAS

Al finalizar el curso, los estudiantes alcanzarán habilidades para: Interpretar los rasgos funcionales de los grupos
estudiados, con relación a su morfología, estrategias de adaptación, ciclos vitales y reproductivos, importancia económica,
entre otras.
Saber Teórico

- Tendrá información suficiente para comprender y aplicar a cursos de mayor nivel referente a invertebrados en
general.
- Comprenderá los rasgos funcionales de los diversos grupos de invertebrados enfocado principalmente en su
evolución e historia natural.
- Reconocerá en términos generales de los distintos phyla y clases, los principales rasgos funcionales y la
importancia en varios ecosistemas.
Saber Heurístico

- Búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica y de Internet.


- Selección y análisis de la información
- Comprensión oral y escrita de las diferentes temáticas. (capacidad de análisis y síntesis)
- Elaboración de mapas conceptuales.
- Clarificación conceptual de patrones y propiedades.
- Desarrollo de juicio crítico.
- Capacidad para el manejo de fuentes de información. (Capacidad de organización y planificación).
- Observación de condiciones naturales.
- Manejo de buscadores de información electrónica.
- Manejo de carpetas y diferentes tipos de archivos.
- Manejo de diferentes programas.
- Aplicación de temáticas en campo.
- Identificación de problemáticas para la investigación en campo.
- Formulación de preguntas de investigación.
- Manejo de bitácora.
- Intercambio de recomendaciones.
- Desarrollo de destrezas psicomotoras en campo.
- Habilidad para la elaboración de reportes.
- Manejo de recursos didácticos.
- Conocimiento de un idioma extranjero (Inglés).
Saberes axiológicos

- Autorreflexión
- Disposición para la interacción y el intercambio de información.
- Iniciativa
- Interés en las actividades y los problemas biológicos.
- Respeto a la institución, profesores y compañeros.
- Compromiso social.
- Respeto por la naturaleza
- Disposición para el trabajo
- Colaboración individual y grupal.
- Responsabilidad individual y grupal
- Confianza
- Paciencia
- Honestidad
- Apertura
- Creatividad

Resultados de Aprendizaje

- Identifica y aplica sus conocimientos en el estudio de ecosistemas a nivel regional, nacional o internacional.
- Planea, ejecuta y dirige proyectos de investigación científica básica y aplicada en diversos campos de la Biología y
en alianza con profesionales de otros entornos de conocimiento.
- Diseña y construye soluciones a demandas bio-socio-culturales, en diversos ámbitos y escalas de territorio,
enmarcado en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible y de las normas que rijan la profesión.
- Participa, desarrolla y promueve políticas de conservación, restauración, manejo y uso sostenible, que contemple
el desarrollo humano (bien vivir- buen vivir) y el respeto a los saberes locales.
- Desarrolla habilidades para la divulgación asertiva del conocimiento científico.
- Planifica su proceso de aprendizaje autónomo o formal, con el fin de complementar su formación acorde con las
novedades del conocimiento.
- Identifica oportunidades de cambio y adaptación en el ámbito profesional y de acuerdo al contexto socio-
ambiental.
- Integra una segunda lengua para interactuar y consolidar redes de trabajo a nivel internacional, y para mejorar su
proyección formativa en otros países.
- Apropia, integra y aplica tecnologías y software de última generación para resolver problemas actuales y futuros
de su entorno.
- Demuestra un compromiso ético en el reconocimiento y priorización de la biodiversidad nacional como objeto de
protección y derechos a territorios que garanticen el mantenimiento de sus poblaciones de manera sostenible.
METODOLOGÍA

Exposiciones magistrales por parte del profesor.

Talleres por parte de los alumnos.

Análisis de artículos sobre temáticas especializadas.

Desarrollo de Bioensayos (caseros o en laboratorio).

Desarrollo de Laboratorios Elaboración de informes de laboratorios (si hay presencialidad).

Presentación del proyecto semestral o generación de artículo científico.

INVESTIGACIÓN

Investigación formativa, dependerá de presencialidad.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Clases virtuales, Videos, diapositivas, fotografías, material didáctico o de docencia.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Presentación del proyecto semestral

informes de laboratorio

talleres

nota de laboratorio 30%

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Evaluación Parcial en la cuarta semana

Evaluación Parcial en la octava semana

Evaluación Parcial en la duodécima semana

Evaluación final en la décima sexta semana

Tareas, quiz.

Nota de teoría 70%


CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

V. Introducción.
- Concepto e importancia de la biología funcional.
- Historia y desarrollo del concepto de diversidad funcional.

VI. Diseño conceptual de la ecología funcional.


- Esquema efecto – respuesta.
- Variabilidad intraespecífica y respuesta a la variación ambiental.
- De los rasgos del individuo a la estructuración comunitaria.
- De los rasgos del individuo a los procesos de los ecosistemas.

VII. Rasgos funcionales de especies terrestres y acuáticas.


- Principales rasgos de los subphyla Crustacea y Hexapoda.
- Principales rasgos de los subphyla Miriapoda y Chelicerata.
- Interacciones ecológicas de los grupos estudiados.

VIII. Diferenciación en el manejo de ecosistemas terrestres y acuáticos.

LECTURAS MÍNIMAS

Invertebrados (Brusca, Moore & Shuster, 2016).


La Ecología Funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones
(Salgado-Negret, B. (ed). 2015).
Rasgos funcionales.
Intraspecific functional variability: extent, structure and sources of variation (Albert et al., 2010).
Consequences of changing biodiversity (Chapin et al., 2000).
Structure and function of stream ecosystems (Cummins, 1974).
Ecological niches: linking classical and contemporary approaches (Chase & Leibold, 2003).
Functional diversity: a tool for answering challenging ecological questions (Mason & De Bello, 2013).
Análisis de artículos científicos........ ENTRE OTRAS

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

Ackerly, D. D., y W. K. Cornwell. 2007. A trait-based approach to community assembly: partitioning of species trait values
into within –and among- community components. Ecology Letters 10:135-145.
Albert, C. H., W. Thuiller, N. G. Yoccoz, A. Soudant, F. Boucher, P. Saccone, y S. Lavorel. 2010. Intraspecific functional
variability: extent, structure and sources of variation. Journal of Ecology 98:604-613.
Benito-Garzón, M., R. Alía, T. M. Robson, y M. A. Zavala. 2011. Intra-specific variability and plasticity influence potential
tree species distributions under climate change. Global Ecology and Biogeography 20:766-778.
Bhaskar, R., T. E. Dawson, y P. Balvanera. 2014. Community assembly and functional diversity along sucession post-
management. Functional Ecology 28:1256-1265.
Blanck, A. y N. Lamouroux. 2007. Large-scale intraspecific variation in life-history traits of European freshwater fish.
Journal of Biogeography 34:862-875.
Blondel, J. 2003. Guilds or functional groups: does it matter? Oikos 100:223-231.
Borer, E. T., B. S. Halpern, y E. W. Seabloom. 2006. Asymmetry in community regulation: effects of predators and
productivity. Ecology 87:2813–2820.
Brusca, R; Moore, W. Shuster, S. 2016. Invertebrates 3ª ed. Casebound. 1052p.
Buisson, L., G. Grenouillet, S. Villeger, J. Canal, y P. Laffaille. 2013. Toward a loss of functional diversity in stream fish
assemblages under climate change. Global Change Biology 19:387-400.
Chapin, F. S., E. S. Zavaleta, V. T. Eviner, R. L. Naylor, P. M. Vitousek, H. L. Reynolds, D. U. Hooper, S. Lavorel, O. E.
Sala, S. E. Hobbie, et al. 2000. Consequences of changing biodiversity. Nature 405:234-242.
Chase, J. M., y M. A. Leibold. 2003. Ecological niches: linking classical and contemporary approaches. The University of
Chicago Press, Chicago.
Chave, J., D. Coomes, S. Jansen, S. L. Lewis, N. G. Swenson, y A. E. Zanne. 2009. Towards a worldwide wood
economics spectrum. Ecology Letters 12:351-366.
Connelly, S., C. M. Pringle, R. J. Bixby, R. Brenes, M. R. Whiles, K. R. Lips, S. Kilham, y A. D. Huryn. 2008. Changes in
stream primary producer communities resulting from large-scale catastrophic amphibian declines: can small-scale
experiments predict effects of tadpole loss? Ecosystems 11:1262-1276.
Conti, G., y S. Díaz. 2013. Plant functional diversity and carbon storage – an empirical test in semi-arid forest
ecosystems. Journal of Ecology 101:18-28.
Cornwell, W. K., D. W. Schwilk, y D. D. Ackerly. 2006. A trait-based test for habitat filtering: convex hull volume. Ecology
87:1465-1471.
Crutsinger, G. M., M. D. Collins, J. A. Fordyce, Z. Gompert, C. C. Nice, y N. J. Sanders. 2006. Plant genotypic diversity
predicts community structure and governs an ecosystem process. Science 313:966-968.
Cummins, K. W. 1974. Structure and function of stream ecosystems. BioScience 24:631-641. De Bello, F., W. Thuiller, J.
Leps, P. Choler, J. C. Clément, P. Macek, M. T. Sebastia, y S. Lavorel. 2009. Partitioning of functional diversity reveals
the scale and extent of trait convergence and divergence. Journal of Vegetation Science 20:475-486.
Loreau, M., y A. Hector. 2001. Partitioning selection and complementarity in biodiversity experiments. Nature 412:72-76.
Luck, G. W., S. Lavorel, S. McIntyre, y K. Lumb. 2012. Improving the application of vertebrate trait-based frameworks to
the study of ecosystem services. Journal of Animal Ecology 81:1065-1076.
Luck, G. W., A. Carter, y L. Smallbone. 2013. Changes in bird functional diversity across multiple land uses:
interpretations of functional redundancy depend on functional group identity. PLoS ONE 8:e63671.
Lyons, K. G., y M. W. Schwartz. 2001. Rare species loss alters ecosystem function – invasion resistance. Ecology Letters
4:358-365.
Mason, N. W. H., K. MacGillivray, J. B. Steel, y J. B. Wilson. 2003. An index of functional diversity. Journal of Vegetation
Science 14:571-578. Mason, W. H., y F. de Bello. 2013. Functional diversity: a tool for answering challenging ecological
questions. Journal of Vegetation Science 24:777-780.
Mason, N. W. H., F. de Bello, D. Mouillot, S. Pavoine, y S. Dray. 2013. A guide for using functional diversity índices to
reveal changes in assembly processes along ecological gradients. Journal of Vegetation Science 24:794-806.
Matesanz, S., E. Gianoli, y F. Valladares. 2010. Global change and the evolution of phenotypic plasticity in plants. Annals
of the New York Academy of Sciences 1206:35-55.
McGill, B. J., B. J. Enquist, E. Weiher, y M. Westoby. 2006. Rebuilding community ecology from functional traits. Trends
in Ecology and Evolution 21:178-185.
Messier, J., B. J. McGill, y M. J. Lechowicz. 2010. How do traits vary across ecological scales? A case for traitbased
ecology. Ecology Letters 13:838-848.
Moretti, M., F. de Bello, S. Ibanez, S. Fontana, G. B. Pezzatti, F. Dziock, C. Rixen, y S. Lavorel. 2013. Linking traits
between plants and invertebrate herbivores to track functional effects of land-use change. Journal of Vegetation Science
24:949-962.
Mouquet, M. A., S. Villeger, N. W. H. Mason, y D. Mouillot. 2010. Functional diversity measures: an overview of their
redundancy and their ability to discriminate community assembly rules. Functional Ecology 24:867-876.
Mouillot, D., D. R. Bellwood, C. Baraloto, J. Chave, R. Galzin, M. Harmelin-Vivien, M. Kulbicki, S. Lavergne, S. Lavorel,
N. Mouquet, et al. 2013. Rare species support vulnerable functions in high-diversity ecosystems. Plos Biology
11:e1001569.
Navas, C., C. Jared, y M. Antoniazzi. 2002. Water economy in the casqued-headed tree-fog Corythomantis greening
(Hylidae): role of behavior, skin, and skull skin co-ossification. Journal of Zoology 257:525-532.
Pearman, P. B., M. Dámen, C. H. Graham, W. Thuiller, y N. E. Zimmermann. 2010. Within-taxon niche structure: niche
conservatism, divergence and predicted effects of climate change. Ecography 33:990-1003.
Pease, A. A., A. A. González Díaz, R. Rodiles Hernández, y K. O. Winemiller. 2012. Functional diversity and trait-
environment relationships of stream fish assemblages in a large tropical catchment. Freshwater Biology 57:1060-1075.
Pérez-Harguindeguy, N., S. Díaz, J. H. C. Cornelissen, F. Vendramini, M. Cabido, y A. Castellanos. 2000. Chemistry and
toughness predict leaf litter decomposition rates over a wide spectrum of functional types and taxa in central Argentina.
Plant and Soil 218:21-30.
Petchey, O. L., y K. J. Gaston. 2002. Extinction and the loss of functional diversity. Proceedings of the Royal Society of
London, Series B 269:1721-1727. Petchey, O. L., A. Hector, y K. J. Gaston. 2004. How do different measures of
functional diversity perform? Ecology 85:847-857.
Petchey, O. L., K. L. Evans, I. S. Fishburn, y K. J. Gaston. 2007. Low functional diversity and no redundancy in British
avian assemblages. Journal of Animal Ecology 76:977-985.
Pla, L., J. Di Rienzo, y F. Casanoves. 2012. Quantifying functional biodiversity. Springer. 298 p. Polis, G. A., y R. D. Holt.
1992. Intraguild predation – the dynamics of complex trophic interactions. Trends in Ecology and Evolution 7:151-154.
Post, D. M., E. P. Palkovacs, E. G. Schielke, y S. I. Dodson. 2008. Intraspecific variation in a predator affects community
structure and cascading trophic interactions. Ecology 89:2019-2032.
Power, M. E., D. Tilman, J. A. Estes, B. A. Menge, W. J. Bond, B. L. S. Milss, G. Daily, J. C. Castilla, J. Lubchenco, y R.
T. Paine. 1996. Challenges in the quest for keystones. BioScience 46:609-620.
Pruitt, J., y M. Ferrari. 2011. Intraspecific trait variants determine the nature of interspecific interactions in a habitat
forming species. Ecology 92:1902-1908.
Salgado-Negret, B. (ed). 2015. La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la
biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, D. C. Colombia. 236 pp.
otras que se van entregando en clase

LUZ NIDIA GIL PADILLA

M. Sc. Ciencias Biológicas – UPTC

Docente Ocasional - UPTC


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS QUINTO SEMESTRE
Fecha: JUNIO del 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGIA

SEMESTRE: V

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

CÓDIGO: 8108540

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

El ambiente en que vivimos se ha determinado en gran medida por la actividad de los microorganismos que
interactúan entre sí y con su entorno inmediato. Los primeros seres vivos del planeta fueron bacterias, muy
posiblemente anaeróbicos, y puede pensarse que durante más de mil millones de años a partir de su aparición
en los mares, los únicos habitantes de nuestro planeta fueron estos seres microscópicos. Se conocen fósiles
microbianos cuya edad ha sido fijada en 1600 millones de años.

Por consiguiente, con esta asignatura los estudiantes tendrán conocimientos sobre los microorganismos:
bacterias, hongos y partículas virales. Medios de cultivo y cultivos microbianos. Colorantes y coloraciones.
Morfisiología de los microorganismos. Metabolismo. Crecimiento microbiano. Genética microbiana. Introducción
a la Microbiología aplicada: Microbiología Ambiental, Microbiología Agrícola, Microbiología veterinaria,
Geomicrobiología, Aerobiología, Microbiología del Ártico, Microbiología forense.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que una de las características fundamentales del perfil del biólogo es la de un profesional
capacitado para caracterizar en forma integral a los seres vivos, es fundamental que conozcan los principios que
gobiernan la interrelación microorganismos/medio/hombre.

El énfasis hacia esta área de la Microbiología es necesario para que el estudiante alcance un concepto general
del mundo microbiano, respecto de su origen y diversidad así como de sus relaciones con el resto de los seres
vivos: por ejemplo, como los animales representan hábitat importantes y significativos para los microorganismos
y la relación entre el hombre y las poblaciones microbianas.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES:
- Capacidad de análisis y síntesis

- Comunicación oral y escrita en su propia lengua

- Conocimiento técnicos de Inglés como segunda lengua


- Habilidades básicas de manejo de las nuevas TICs

- Capacidad para trabajar en equipo

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

- Habilidades de investigación

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:
-Comprende y analiza que ocurren al interior de la célula procariota y eucariótica

-Comprende y aplica los contenidos conceptuales sobre los principios Morfológicos, Nutricionales, Crecimiento,
Metabolismo y Genética de Bacterias y Hongos.

-Adquiere conocimientos de las partículas virales

-Alcanza conocimientos sobre las interacciones entre los microorganismos

COMPETENCIAS CONCEPTUALES (Saber- Saber).


- Diferencia los conceptos fundamentales de la célula procariótica, eucariótica, virus e interacciones entre
microorganismos y macroorganismos
- Comprende el potencial de los microorganismos y su aplicación a nivel Médico, alimentario Industrial y
ambiental
COMPETENCIAS ACTITUDINALES (Saber Ser).
- Desarrolla el pensamiento crítico (correlación, análisis e interpretación)
- Aborda técnica y científicamente las temáticas de la Microbiología
- Asume una actitud responsable en el uso de las fuentes de información para obtener, organizar,
interpretar y socializar
COMPETENCIAS PRACTICAS (Saber hacer).
- Aplica las normas de bioseguridad en el laboratorio de microbiología entendiéndose como una disciplina
de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan posibles riesgos de accidentes
- Desarrolla destrezas en el manejo del microscopio óptico, cabina de seguridad, autoclave, balanza
analítica para su posterior aplicación en ámbitos académicos y científicos
- Reconoce características microscópicas de estructuras de bacterias y hongos diferenciando la morfología
y agrupación de las mismas mediante tinciones simples, diferenciales y especiales
- Utiliza técnicas específicas para aislar y obtener cultivos puros en diferentes medios y así mismo
reconocer las características macroscópicas de bacterias y hongos
-Desarrolla destrezas de investigación formativa teórica-práctica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
-Promueve el pensamiento crítico y reflexivo mediante el aprendizaje autónomo y colaborativo
-Comprende los fundamentos teóricos-práctico a nivel Taxonómico, Morfológico, Nutricional-Crecimiento,
Metabolismo y Genética de Bacterias y Hongos.
-Adquiere los fundamentos teóricos de partículas virales, priones, satélites, viroides y de las aplicaciones
biotecnológicas a nivel terapéutico.
-Reconoce fundamentos teórico-prácticos sobre las interacciones entre bacteria-hombre, bacteria-bacteria,
bacteria-hongo, bacteria y hongo-planta, bacteria y hongos-invertebrados
-Comprende las aplicaciones a nivel de la Microbiología médica-veterinaria, de alimentos, Industrial
(medicamentos, cosmetología, construcción, química) Microbiología de suelos agrícolas y naturales,
Astromicrobiología, Aeromicrobiología, Microbiología forense, y Microbiología ambiental (aguas naturales y
residuales)
-Desarrolla habilidades teóricos-práctico en investigación formativa, con el propósito de fomentar la capacidad
de actualización permanente.
-Comunica temáticas de microbiología y sus aplicaciones para realizar trabajo colaborativo con la comunidad

METODOLOGÍA

Esta implementada con el fin de alcanzar las competencias planteadas:

TEORÍA

• Clases magistrales Las clases magistrales están enfocadas a explicar la fundamentación


científica de cada uno de los temas y por ello serán complementadas a través de documentos
preparados a partir de libros en y artículos de inglés con su respectiva bibliografía (últimos 5
años)

• Trabajo aula virtual evaluaciones del contenido y consultas de los documentos complementarios,
seminarios (artículos en idioma inglés, ultimo 5 años)

• Prácticas de campo (Actividad que realizaran desde sus casas)

LABORATORIO

Cada estudiante contara con su respectivo Manual Fundamentos y técnicas básicas en microbiología y cuaderno
de laboratorio de Microbiología. Cada práctica debe ser leída y entendida antes de la clase. Se harán preguntas
sobre el contenido de la práctica y/o quices.

Al inicio de la clase se hará una demostración de la práctica (Video, complementando con


explicaciones adicionales y presentaciones en PP)

• Investigación Formativa: Temas de algunas prácticas


• Trabajo de Laboratorio desde sus casas: Grupo de dos estudiantes presentan su informe, pero
trabajando individualmente
• Informes: del trabajo de laboratorio realizado desde sus casas

INVESTIGACIÓN

Investigación formativa con base a algunos de las prácticas de laboratorio que realizarán en sus casas
(Nutrición, Metabolismo), grupos de trabajo de dos estudiantes, y mediante el informe aplicaran algunas de las
etapas del método científico.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Sincrónico (Google meet) asincrónico (Plataforma Moodle), Videos en Español y/o inglés

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA
Grupos de Seminario (diapositivas en PP y resumen en Word)

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Evaluaciones teórico-práctica, informes del trabajo práctico del trabajo laboratorio. Evaluaciones en Aula virtual,
evaluación socialización de los seminarios

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

TEORIA

BACTERIAS y ARQUEAS. Taxonomía, Estructura (internas, superficiales y no celulares) Morfología (tamaño,


forma, agrupación) Nutrición (Requerimientos nutricionales) Crecimiento (Fisión binaria y otros tipos de
crecimiento, medidas de crecimiento) Metabolismo (Categorías nutricionales, Metabolismo aeróbico, anaeróbico,
Metabolismo fermentativo, Fotosíntesis) Genética (Plásmidos, Transformación Transducción), Evolución de la
célula procariota.

HONGOS. Taxonomía, Estructura, Requerimientos Nutricionales, Crecimiento, Reproducción Asexual y Sexual,


Metabolismo, Genética, Hongos patógenos humanos, hongos Fitopatógenos. Evolución de la célula fúngica

VIRUS. Taxonomía, Estructura, Historia, Evolución, Curva de crecimiento, multiplicación virus animales, Prion,
Satélites, Virófago, Virus patógenos humanos, Técnicas, Métodos de Control, antivirales, Genética, aplicaciones
de los virus, virus Fitopatógenos y preparación de Vacunas

En relación con los autores que han aportado al desarrollo de la Microbiología de Bacterias y
Hongos, los iremos revisando con el desarrollo de los temas junto a las interacciones

INTERACCIONES MICROBIOLÓGICAS. Interacciones bacteria-bacteria, bacteria-hongo, bacteria y hongo-


planta, bacteria y hongos invertebrados.

LABORATORIO

Capítulo 1

Reconocimiento de los materiales, reactivos y equipos. Manipulación y medidas de seguridad

Capítulo 2

Morfología bacteriana

Capítulo 3

Distribución de los microorganismos en el ambiente

Capítulo 4

Metabolismo bacteriano

Capítulo 5

Recuento de microorganismos

Capítulo 6
Control del crecimiento microbiano

Capítulo 7

Hongos: formas filamentosas y levaduras

Capítulo 8

Interacciones o relaciones microbianas

Capítulo 9

Virus

LECTURAS MÍNIMAS

Documentos adicionales preparados por la docente que se les colocara en el Aula Virtual con su respectiva
bibliografía

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA (MATERIALES DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA GENERAL) a Enero 2020

LIBROS

-Microbiología: Bacteriología, características y clasificación bacteriana. Virología, características y técnicas


bioquímicas (Segunda edición) (2013). Granados Pérez, Raquel; Villaverde Peris, María Carmen. ISBN:
9788497321235

-Brock biología de los microorganismos (8a ed) (1999). Madigan, Michael T; Martinko, John M; Parker, Jack
ISBN: 8489660360.

-El mundo de los microbios. Dreyfus, Georges. 2007

CONSULTAS DE PUBLICACIONES EN INTERNET Y DE PÁGINAS WEB

Asociación colombiana de microbiología http:// www.microbiologia.org.co

American society for microbiology. http://www.asm.org/

Bergey's Manual of Systematic Bacteriology. http://www.cme.msu.edu/bergeys/

The center for microbial ecology. http://www.cme.msu.edu The tree of life web project (Root of the tree).
http://tolweb.org/tree/phylogeny.html.

PARA TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA

Bergey´s Manual of systematic Bacteriology

The prokaryotes

BASES DE DATOS BIBLIOTECA GENERAL Uptc

www.cabi.org, Science Direct, Scopus, Environment Complete, Ambientalex, Colecciones Científicas del Instituto
de Ciencias Naturales, Digitalia, Green File, Fuente Académica, Medline, Library, Information Science &
Technology Abstracts, Latindex, IOP Science Extra, Reaxys, Virtual Pro, American Doctoral Dissertations, Scielo,
Flipster, Ebsco, DOAJ

Fecha: Agosto 2 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Biología

SEMESTRE: V

ASIGNATURA: Biología Molecular

CÓDIGO: 8108549

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

El programa de Biología molecular para Biología involucra el estudio de las bases teóricas, prácticas y alcances
de esta área de la ciencia. La teoría da una base conceptual y analítica sobre las bases generales de la Biología
molecular con un énfasis mayor en el estudio de los mecanismos y dinámicas del flujo de información
hereditaria. Dentro de este se refuerzan habilidades de búsqueda de información, lectura en inglés de artículos
científicos, criterio y rigor científico. La parte práctica se realiza principalmente en dos ambientes, el
“laboratorio húmedo” que se refiere al espacio de trabajo con materiales, equipos y reactivos básicos donde se
desarrollan habilidades básicas en los flujos de trabajo; y el “laboratorio seco” que se refiere a la parte
bioinformática, donde se prioriza el aprendizaje en la manipulación y análisis de datos, coherente con la actual
era del Big Data que permea por igual a las ciencias biológicas. Transversalmente se trabajará en la
contextualización histórica, implicaciones éticas y aplicabilidad de la Biología molecular en diferentes áreas de
la biología como la evolución, mejoramiento genético, biología sintética y genética humana.

JUSTIFICACIÓN

La biología molecular es un campo inevitable para la comprensión a fondo y manipulación de los organismos
vivos. Desde el entendimiento de los patrones evolutivos de diversificación y las bases moleculares de la
expresión fenotípica, hasta su uso en el mejoramiento genético vegetal, animal, y terapia génica humana, entre
una miríada de procesos y aplicaciones. El salto exponencial en las últimas décadas de este campo al atravesar
la capa fenotípica de la información y adentrarse en el genotipo y las dinámicas moleculares que subyacen,
hacen del XXI el siglo de la biología molecular. Así, se hace fundamental formar profesionales Biólogos con
los suficientes conocimientos y destrezas en Biología molecular, con un panorama amplio y conectado del
fenómeno de la vida y competente en herramientas para desenvolverse profesionalmente en las diferentes áreas
que permea este amplio campo del conocimiento.

COMPETENCIAS

• Entiende y conecta aspectos teóricos generales alcanzados hasta la actualidad en el campo de la


Biología moleculares como una base para el entendimiento de múltiples fenómenos en los sistemas
biológicos.
• Contextualiza la aplicabilidad de diferentes herramientas en Biología molecular en diferentes áreas
del conocimiento y desarrollo como el mejoramiento genético y biomedicina.
• Aplica adecuadamente recursos básicos en informática y laboratorio para la producción,
almacenamiento, procesamiento y análisis de datos en Biología molecular.
• Argumenta de manera crítica sus ideas y en torno a la producción científica en el área de Biología
molecular

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Identifica los tres principales mecanismos celulares involucrados en el flujo de la información genética
desde el DNA hasta las proteínas, reconociendo las diferencias moleculares entre los eucariotas y los
procariotas.
• Adquiere destrezas para el análisis y manipulación de ácidos nucleicos y proteínas, permitiendo
desenvolverse en laboratorios de biología o genética molecular.
• Aplica los conocimientos adquiridos en el planteamiento de soluciones a los problemas del entorno a
nivel regional, nacional o internacional, con sustento teórico y experimental.
• Promueve el pensamiento y el procedimiento ético y crítico en su formación académica,
investigativa y laboral.
• Promueve el pensamiento y el procedimiento ético y crítico en su formación académica e investigativa
• Afianza sus competencias en el manejo del inglés a través de la lectura de artículos y la escritura de
documentos cortos.

METODOLOGÍA

La biología molecular es un área particularmente abarcante y amplia en sus desarrollos de herramientas y


aplicaciones. El principio pedagógico inevitable es el aprendizaje autónomo del estudiante. La materia exige
que cada tema sea preparado con anterioridad por el estudiante (lectura y análisis del glosario básico del tema a
tratar), seguidamente el tema se expondrá con la utilización de recursos audiovisuales, principalmente de
presentaciones con gráficas, videos con simulaciones y lecturas. Para hacer seguimiento a esta demanda crítica,
se realizarán cuestionarios periódicamente y actividades. A su vez se desarrollarán talleres, principalmente
basados en la lectura de artículos científicos, para profundizar en las temáticas y formar habilidades y hábitos
en la lectura crítica del conocimiento científico. Los laboratorios se basarán en prácticas habituales de trabajo
en biología molecular, mediante las cuáles se reconocerán herramientas actuales para la manipulación y análisis
de moléculas biológicas, ya sea en un ambiente “húmedo” o “seco”. Se harán informes de estos laboratorios
donde se exigirá el respeto por la lengua, las formas académicas, la capacidad de síntesis, practicidad,
profundidad y capacidad de crítica; todos ellos valores primordiales en un profesional formado en el método
científico.

INVESTIGACIÓN
Durante el semestre se desarrollan diferentes actividades de investigación en los que se analizan datos derivados
de los laboratorios y se redactan informes en formato artículo donde se hace seguimiento detallado al desarrollo
argumentativo de la discusión de sus resultados.
MEDIOS AUDIOVISUALES

Presentaciones en diapositivas, videos de procesos en laboratorio, applets de simulación de actividades,


simulaciones en 3D de procesos moleculares, herramientas bioinformáticas.

EVALUACIÓN
Teoría tiene un valor del 65% de la nota en cada uno de los dos cortes. Laboratorio tienen un valor del 35% de
la nota en cada uno de los dos cortes.
EVALUACIÓN COLECTIVA

Talleres, informes de laboratorio y exposición son colectivos.


En teoría, para el 1er corte: los talleres tienen un valor del 30%
En teoría para el 2do corte: los talleres tienen un valor del 20% y una exposición con un valor del 10%.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Los parciales tendrán un valor del 70%.

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES


Tema Contenido detallado
Semana 1 1.1. Programa
Introducción
1.2 Contexto histórico
2.1. Conceptos básicos
Semana 2
Citogenética 2.2 Alteraciones
3.1. Proteínas, ADN y ARN
Semana 3 3.2. Replicación del ADN
DNA y replicación
3.3 El sentido de la vida
4.1. Transcripción
Semana 4
Transcripción 4.2 Maduración del ARNm
5.1. Ribosoma
Semana 5
Traducción. 5.2. Código genético
5.3. Traducción
5.4. Taller Mutaciones
6.1. Operón Lac
Semana 6 6.2. Elementos en cis y trans
Regulación de la expresión
6.3. Mecanismos epigenéticos
genética
6.4. ARNi
Semana 7 7.1 PARCIAL 1er 50%
Parcial 1er 50%
Semana 8 8.1 PCR principios básicos
PCR y secuenciación de 8.2 Variaciones de la PCR
primera generación 8.3 Secuenciación de primera generación

9.1. Enzimas de restricción


9.2. Ligación y Transformación
Semana 9 9.3. Rizobium
DNA Recombinante 9.4. Electroporación, pistolas, virus
9.5. Contextualización alimentos transgénicos
10.1. Comparación tipos de marcadores
Semana 10
Marcadores moleculares 10.2. Microsatelites, SNPs y otros
11.1. Bases de la herencia mendeliana
Semana 11
11.2. Ligamiento
SAM y mapas genéticos I
11.3. Mapas genéticos y físicos
Semana 12 12.1. QTLs
SAM y mapas genéticos II
12.2 SAM
12.3. GWAS
13.1. Bioinformática
Semana 13
13.2. Secuenciación de segunda generación
Campos de profundización I
13.3. Secuenciación de tercera generación
13.4 Principios de la genómica y transcriptómica
Microchips de ADN (metodología y aplicaciones médicas).
Semana 14 14.1. Proteómica y Metabolómica
Campos de profundización II
14.2. CRISPR
14.3. Mejoramiento genético y potencial bioprospectivo
14.4. Coronavirus
Semana 15: 15.1 PARCIAL 2do 50 %
PARCIAL 2do 50 %
Semana 16 Entrega de notas
Reporte, Quejas y Reclamos

LECTURAS MÍNIMAS
Cada una de los trece contenidos temáticos deben haber tenido una preparación mínima con antelación por
parte del estudiante. Como base, más no como restricción, se proponen capítulos particulares de los siguientes
dos libros:
Jiménez, L. & Merchant, H. 2003. Biologia celular y Molecular. Pearson Education. (disponible en drive).

Klug, W; Cummings, M; Spencer, C. 2006. Conceptos de Genética. Octava Edición. Prentice Hall. España. (RE 575.1
k66). . (disponible en drive).
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
I. Libros.

Curtis H; Barnes N.S; Schnek A; Massarini A. (Eds.). 2008. Biología. Séptima Edición. Editorial Médica Panamericana.
(RE 574.c978).

Crute, R; Holub, E & Burdon, J. (Eds.). 1998. The Gene-for-Gene Relationship in Plant–Parasite Interactions.
(disponible en drive).

Edwards, D., Stajich, J., & Hansen, D. (Eds.). 2009. Bioinformatics: tools and applications. Springer Science &
Business Media. (disponible en drive)

Jiménez, L. & Merchant, H. 2003. Biologia celular y Molecular. Pearson Education. (disponible en drive).

Klug, W; Cummings, M; Spencer, C. 2006. Conceptos de Genética. Octava Edición. Prentice Hall. España. (RE 575.1
k66). . (disponible en drive).

Kratz, R. F. 2020. Molecular & cell biology for dummies. John Wiley & Sons. (disponible en drive)

Lewin, B. Genes VIII. 2004. Sixth Edition. Oxford University Pres. Oxford.

Paradis, E., Claude, J., & Strimmer, K. 2006. APE: analyses of phylogenetics and evolution in R language. Springer
(disponible en drive)

Watson, J; Baker, T; Bell, S; Gann, A; Levine, M. & Losick, R. (Eds.). 2006. Biología Molecular del Gen. Quinta
edición. Editorial Médica Panamericana. España (572.8 b615).

II. Páginas WEB.


https://scihub.unblockit.li. Sci-Hub es la utopía del acceso libre al conocimiento y la lucha contra la fuerza oscura. Esta
cambiando constantemente la URL, si la dada no funciona, consulta en Twitter.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Base de datos y repositorio biológico más importante del mundo, incluída PubMed para
literatura.
https://www.nature.com/scitable/topic/cell-biology-13906536/. ebook y otros vinculos sobre biología celular y procesos
moleculares.
https://www.nature.com/scitable/ebooks/cntNm-14749010/contents/. ebook y otros vinculos sobre biología celular y
procesos moleculares.
http:/www.curtisbiologia.com. Web libro de Biología de Curtis. 2008. CÓDIGO DE REGISTRO: C6109 – 18939 -25749-
517.
https://www.biointeractive.org/es. Videos y otros recursos.
Fecha: Agosto 1 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: QUINTO

ASIGNATURA: SISTEMÁTICA GENERAL

CÓDIGO: 8108538

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

DOCENTE: Dr. HECTOR JAIME GASCA ALVAREZ

PRESENTACIÓN
La sistemática biológica tiene por objeto de estudio la diversidad de los organismos vivientes y de los patrones
bióticos que expresan el aparente orden jerárquico de la naturaleza. Históricamente el conocimiento sistemático
ha crecido a través de la acumulación de datos sobre atributos de los organismos y como resultado de los
estudios realizados se ha descrito como eje central y dado nombre a más de 1,50 millones de especies (Lanteriy
Cigliano, 2005). Pero los datos por si solos no son suficientes para comprender el mundo biológico, de tal
manera que se hace necesario realizar clasificaciones biológicas que reflejen el patrón de las relaciones
genealógicas resultado de la filogenia o historia evolutiva común.

Estas clasificaciones representan hipótesis sobre patrones de ancestralidad común, y por lo tanto pueden ser
utilizadas en estudios de Biogeografía Histórica, Evolutiva, Ecología, Paleontología y Biología de la
Conservación con el fin de interpretar y explicar procesos evolutivos. De esta forma se podrán adoptar medidas
tendientes a la conservación de las especies y la preservación de los ambientes naturales, sobre bases
científicas sólidas y se podrá llegar a reconstruir la historia de la vida sobre la tierra.

Como eje central para comprender a la biodiversidad, la biología comparada se ocupa de estos tres elementos:
1) similitudes y diferencias en los atributos de los organismos, 2) la historia de los organismos en el tiempo y 3)la
historia de los organismos en el espacio. El análisis filogenético actual, entendido como cladística, permite
generar respuestas a los interrogantes generados en los dos primeros ejes y se ha convertido en un
metalenguaje que permite a su vez evaluar la historia de los organismos en el espacio, el tercer eje.

JUSTIFICACIÓN
Es importante que el estudiante conozca las disciplinas que rigen a la Taxonomía, ya que a través de ella se
pueden desarrollar investigaciones como: tratamientos taxonómicos a nivel de géneros y familias, estudios
florísticos locales y/o regionales, de interacciones planta-animal, relaciones genealógicas a nivel de género,
familia y tribu, de distribución geográfica, de riqueza, diversidad y conservación.

De lo expuesto surge que la Taxonomía tiene una tarea aun inconclusa que resulta fundamental para la Ciencias
de la Conservación, y es por ello que uno de los objetivos principales de esta disciplina es completar el inventario
de la diversidad biológica, además de reunir toda la información disponible sobre los grupos de
organismos conocidos..
COMPETENCIAS

Cognitivas (Saber):
- Conocer la diversidad animal y vegetal; saber cómo se diagnostican en la práctica las especies animales y
vegetales
y como se nombran.
- Conocer y analizar las principales hipótesis filogenéticas.
- Manejar de una manera adecuada los conceptos básicos en sistemática.
-Interpretar, analizar ejemplos en sistemática que permitan inferir posibles relaciones ancestrodescendiente.

Procedimentales / Instrumentales (Saber hacer):


-Saber reconocer los caracteres de los animales y plantas que se puedanutilizar
para su clasificación y/o identificación.
-Saber utilizar, interpretar y, en su momento, construir
una clasificación de organismos vivos, con particular atención al criterio filogenético.
-Capacidad de manejar y generar todo tipo de claves de identificación.
-Desarrollo de capacidad sintética y habilidad en la esquematización gráfica de la realidad zoológica.
-Capacidad de discriminación y carácter crítico.
-Desarrollar estrategias y habilidades en la toma de datos morfológicos para el desarrollo de matrices.

Actitudinales (Ser):
-Reconocer no sólo la necesidad sino la importancia de una ordenación sistemática de los seres vivos
como base común para todas las
disciplinas biológicas.
-Capacidad de trabajo autónomo, adopción de decisiones y aprendizaje independiente

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Conoce la diversidad animal y vegetal nombrando y diagnosticando en la práctica las especies animales
y vegetales.
2. Entiende y maneja conceptos básicos en taxonomía, sistemática, evolución, cladismo y reconstrucción
filogenética.
3. Reconoce caracteres y estableces estados de carácter que puedan ser empleados para
reconstrucciones filogenéticas, y la clasificación y determinación de la diversidad.
4. Interpreta, analiza y discute la información presentada en un cladograma, para permitan inferir posibles
relaciones ancestro-descendiente.
5. Entiende la importancia de la reconstrucción de las relaciones evolutivas de los organismos como un
método para generar hipótesis biológicas.
6. Desarrolla capacidades para proponer iniciativas de investigación científica mediante el trabajo
interdisciplinar y participativo, a partir del conocimiento de la biodiversidad y sus relaciones evolutivas

METODOLOGÍA
Clases teóricas (enseñanza expositiva), completadas por guías realizadas por el docente. Discusión de artículos
científicos y realización de talleres de refuerzo en horario de clase o extraclase. Clases prácticas, en las que se
realiza la observación de ejemplares, esquematización e identificación a la categoría taxonómica adecuada.
Se realizaran tutorías personalizadas y serán de asistencia voluntaria
INVESTIGACIÓN

Se desarrollará la competencia investigativa a través de la realización de talleres, lecturas críticas, seminario

MEDIOS AUDIOVISUALES

Video Beam. Sala de internet donde se consultaran las páginas de los diferentes museos de historia natural,
bases de datos como IPNI, Index Herbariorum, Mobot, Darwinion, IADIZA, GenBank, Taxon, entre otras.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

Laboratorio: 30%
Talleres:40%

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Parcial (30%)

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

Semana 1
Presentación programa, reglas de la clase. Taller: ¿Qué es taxonomía? Qué es sistemática?.Las
grandes preguntas de la Sistemática.

Semana 2
HISTORIA DE LA SISTEMÁTICA
- Taxonomía tradicional.
- Sistemática linneana (Linneo, el esencialismo).
- Sistemática, Paleontología y Evolución (Darwin).
- La nueva Sistemática. Taxonomía Experimental y Biosistemática.
- Tipos de trabajos que se hacen en sistemática.

Semana 3
NOMENCLATURA Y CÓDIGO
Una breve exposición sobre la universalidad de la clasificación de los seres vivos, y de la ética en la sistemática.
Estabilidad y comunicación. Universalidad de la clasificación. Prioridad, homonimia y sinonimia. Concepto de Tipo
(Holotipo, Paratipo, Lectotipo, Paralectotipo, Neotipo). Ética en Sistemática Códigos de Nomenclatura
Bacteriológica, Zoológica y Botánica.

Semana 4
CLAVES TAXONOMICAS
Historia. Definición. Importancia de las claves taxonómicas. Uso y construcción de claves dicotómicas. Tipos de
claves. Claves y filogenia.
Semana 5
CONCEPTO DE ESPECIE Se estudia la realidad y naturalidad de las especies. Conceptos tipológicos, biológico,
filogenético y evolutivo de specie. Categorías infraespecíficas y variabilidad geográfica. Especies y
Especiación (Alopatría, Simpatría, Parapatría).

Semana 6
CLASIFICACIÓN Y CONTENIDO DE INFORMACIÓN
Se hace una evaluación de las tres escuelas de pensamiento taxonómicoFENÉTICA Y
EVOLUTIVA
Se da una breve exposición de los conceptos de unidad y similitud en la taxonomía numérica. Unidad
taxonómica y similitud total: vectores y construcción de matrices, Coeficientes de similitud y fenogramas,
Síntesis esquemática de la metodología en Taxonomía numérica, Críticas y limitaciones de la taxonomía
numérica. Se estudian los principios y métodos de la sistemática evolutiva, Principios y métodos en sistemática
evolutiva, Conceptos de grado y de monofilia-polifilia.

Semana 7
SISTEMÁTICA FILOGENÉTICA
Definicion, historia. Enfoque Henningiano. Cladística. Conceptos:plesiomorfia, apomorfia, a
simplesiomorfia,autopomorfia, sinapomorfia. Homología, Homoplasia. Grupos monofiléticos, parafiléticos,
polifiléticos

Semana 8
PRIMER EXAMEN PARCIAL

Semana 9 y 10
CARACTERES: Reconocimiento de caracteres y estados de caracter. Tipos de caracteres (discretos,
cuantitativos,morfologicos, geográficos, moleculares). Ordenación. Codificación.

Semanas 11 y 12
ANALISIS FILOGENÉTICO: Parsimonia, Cladogramas, definición de términos, búsquedas (heurísticas, ratchet),
grupo externo, grupo interno, enraizamiento, soporte de ramas, índices (consistencia, retención). Uso de
WINCLADA, TNT, MEZQUITE
Semana 13
SISTEMÁTICA MOLECULAR. Generalidades (Implicaciones en la sistemática actual).
Métodos de inferencia filogénetica

Semana 14
LITERATURA TAXONÓMICA, ACERVOS BIOLÓGICOS. Monografías, revisiones, claves,
catálogos, guías, atlas, descripciones y notas, Colecciones Zoológicas y Botánicas, Museo de Historia Natural y
Herbario, zoológicos, jardines botánicos y áreas protegidas.

Semana 15
Sistemática y aplicaciones en Biología.

Semana 16
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

LECTURAS MÍNIMAS
The Seven Great Questions Of Systematic Biology: An Essential Foundation For Conservation And The
Sustainable Use Of Biodiversity

Systematics Agenda 2020: The Mission Evolves

Keys and identification – Chapter five - Principles and Techniques of Contemporary Taxonomy

El Concepto De Especie Y Sus Implicaciones Para El Desarrollo De Inventarios Y Estimaciones En


Biodiversidad.

La Sistemática: ruta histórica para conocer la biodiversidad

Logical basis for morphological characters in phylogenetics


BIBLIOGRAFÍA
Kemp C. 2015. The endangered dead. Nature 518: 292-294.

Nieto J.M. Sobre sistemática, taxonomía y otros términos relacionados. Bol. S.E.A. 26:41-44.

Llorente J. ¿Para qué clasificar los seres vivos, o Qué diablos es agrupar especies? La búsqueda del método
natural.

Fernández F. D Miranda. 1998. Especies. Innovación y Ciencia.IV:32-37

Bortolus A. 2008. Error cascades in the biological sciences: the unwanted consequences of using bad taxonomyin
ecology. Ambio 37 (2): 114-118.

Ceriaco et al 2016, Photography-based taxonomy is inadequate, unnecessary, and potentially harmful for
biological sciences. Zootaxa 4196 (3): 435-445

Baum D., DeWitt S, Donovan S. 2005. The tree-thinking challenge Science 310: 979-980. Krell & Cranston.
2004. Which side of the tree is more basal? Systematic Entomology. 29: 279-281.

Eldredge, N. & J. Cracraft. 1980. Phylogenetic Patterns and the Evolutionary process. Method and theory in
comparative biology. Columbia University Press, New York.

Forey, P.L., C.J. Humphries, I.J. Kitching, R.W. Scotland, D.J. Siebert & D.M..

Goloboff, P.A. 1998. Principios Básicos de Cladística. Sociedad Argentina de Botánica. Buenos Aires. Hennig,
W. 1966. Phylogenetic Systematics. University of Illinois Press, Urbana, Illinois.

Joysey, K.A. & A.E. Friday (eds.). 1982. Problems of phylogenetic reconstruction. The Systematics Association.
Academic Press, London.

Kitching, I.J., P.L. Forey, C.J. Humphries & D.M. Williams. 1998. Cladistics. The theory and practice of
parsimony analysis. Second Edition. Oxford University Press, London.

Lanteri A & M.Cigliano. 2005. Sistemática Biológica: fundamentos teóricos y ejercitaciones. Editorial de la
Universidad de La Plata, La Plata, 245 p.

Llorente, J. 1990. La búsqueda del método natural. Número 95 de la colección la ciencia desde México.
Fondode Cultura Económica. México. 120 pp.

Morrone, J. 1993. Sistemática, Fundamentos, métodos y aplicaciones.

Morrone, J. J. 2000. El lenguaje de la cladística. Programa Libro de Texto Universitario, Dirección General de
Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, D.F., 109 pp

Morrone, J. J. 2001. Sistemática, biogeografía, evolución; los patrones de la biodiversidad en tiempo y


espacio.Las Prensas de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México

Morrone, J.J. 2013. Sistemática. Fundamentos, métodos, aplicaciones. 1ra Edición, Facultad de
Ciencias,UNAM. 505 pp.

Nelson, G. & N. Platnick. 1981. Systematics and Biogeography. Cladistics and vicariance. Columbia
UniversityPress, New York.

Schuh, R.T. 2000. Biological systematics. Principles and applications. Cornell University Press, Ithaca.
Wiens, J.J. (ed.) 2000. Phylogenetic analysis of morphological data. Smithsonian Institution.
Washington &
London. Wiley, E.O. 1981. Phylogenetics. The theory and practice of phylogenetic systematics. John

Wiley andWheeler, W. D. 2012. Systematics: A Course of Lectures. Wiley-Blackwell, Oxford, 426 pp

Sons, Inc., New York. www.cladistics.org: Página web de la Willi Hennig Society

(Hennig86).www.cladistics.com: NONA, PAST, SPA, PEE-WEE, WINCLADA,


Globlal diversity information facility
http://www.europe.gbif.net/portal/index.jsp Zipcode
http://zipcodezoo.com/MyHome.asp
Species 2000 http://www.sp2000.org/
Evolución de los metazoarios http://www.palaeos.com/Invertebrates/default.htm
Fecha: Julio 07 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: V SEMESTRE

ASIGNATURA: ELECTIVA DISCIPLINAR II – ICTIOLOGÍA (Con énfasis en


peces de sistemas dulceacuícolas) Versión 4

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

PRESENTACIÓN

La ictiología es la rama de la zoología que estudia los peces, el grupo de vertebrados más diversificado del planeta
tierra con 35.870 especies descritas a mayo de 2021 (Fricke et al., 2021). En esta asignatura se estudiarán los peces
para reconocer su diversidad y adaptaciones fisiológicas, anatómicas, ecológicas y de comportamiento que les
permiten ocupar una amplia gama de ambientes. Las actividades de teoría, campo y laboratorio les brindarán a los
estudiantes experiencia en la recolección, métodos de captura, identificación y estudio de los peces, en particular,
aquellos que habitan sistemas de agua dulce.

Docente a cargo: Prof. Camilo A. Roa-Fuentes

JUSTIFICACIÓN

Colombia es el segundo país del mundo con mayor número de especies de peces de agua dulce, solo superado por
Brasil. Aunque el conocimiento sobre la ictiofauna dulceacuícola colombiana ha crecido substancialmente en los
últimos 20 años, aún existen grandes vacíos de información. Por ejemplo, los cuerpos de agua del departamento de
Boyacá drenan hacia las macrocuencas de los ríos Magdalena-Cauca y Orinoco, esto representaría una ictiofauna
muy diversa. Sin embargo, aún lo desconocemos porque para el departamento no se cuentan con estudios
sistemáticos de su ictiofauna. Esto es preocupante pues la ausencia de datos básicos como el número de especies,
su identidad y distribución, dificultan el éxito de medidas de manejo, gestión y/o conservación. Por esta razón, la
formación académica de estudiantes en el área de la ictiología es clave para el fortalecimiento de esta disciplina a
nivel departamental y nacional; además, puede representar cierta ventaja en el futuro quehacer y desempeño
profesional considerando el número de ofertas laborales relacionados con la gestión del recurso hidrobiológico (Ej.:
investigación; consultoría ambiental; desarrollo de estudios de impacto ambiental – EIA; seguimiento ambiental; entre
otros).
COMPETENCIAS

Al finalizar la asignatura, los estudiantes:

- Reconocen las principales familias de peces dulceacuícolas que ocurren en el departamento de Boyacá y en la
región Neotropical
- Identifican las principales adaptaciones de los peces a los ecosistemas donde sobreviven.
- Hacen uso de las metodologías más comunes para la captura de la ictiofauna de ecosistemas dulceacuícolas.
- Utilizan los anteriores aprendizajes en contextos reales, ya sea durante su formación de pregrado (trabajo de
grado) y posgrado (tesis) y/o en su quehacer profesional (consultorías, proyectos de investigación), para la
solución de problemáticas donde la ictiofauna está involucrada.

Competencias generales:

- Aplica los conocimientos adquiridos para proponer soluciones a los problemas del entorno con fundamento
teórico.
- Integra las estrategias de investigación en campo y en laboratorio para resolver un problema de interés biológico.
- Demuestra habilidad de comunicación oral y escrita en su propia lengua.

METODOLOGÍA

- Aulas magistrales a cargo del docente.


- Exposiciones y discusión de artículos.
- Prácticas de laboratorio.
- Práctica de campo: Piedemonte llanero (Sujeta a la evolución del estado de emergencia por pandemia).
- Charlas a cargo de investigadores invitados (Sujeto a la disponibilidad de investigadores).

INVESTIGACIÓN

A través del desarrollo de un proyecto durante la salida de campo y/o a través de un proyecto de aula

MEDIOS AUDIOVISUALES

- Video beam
- Videos
- Películas
- Internet

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA
- Desarrollo de actividades grupales en campo

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

- Reportes de lectura
- Participación en clase
- Exposiciones
- Informes de laboratorio

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ¿Qué es un pez?
1.2. Breve historia de la ictiología

2. FORMA Y FUNCIÓN
2.1. Esqueleto, piel y escamas
2.2. Anatomia suave: Músculos, Sistema cardiovascular, Vejiga natatoria, Gónadas
2.3. Respiración y ventilación
2.4. Sistemas sensoriales
2.5. Morfología funcional: Locomoción y alimentación

3. ZOOGEOGRAFÍA
3.1. Peces Marinos
3.2. Peces de agua dulce
3.3. Hábitats y adaptaciones particulares

4. TAXONOMÍA, FILOGENIA Y EVOLUCIÓN


4.1. Historia de los peces
4.2. Representantes vivos de peces primitivos
4.3. Chondrichthyes: Tiburones, rayas y quimeras
4.4. Teleostei

5. PECES DE AGUA DULCE DEL NEOTRÓPICO Y DE COLOMBIA


5.1. Diversificación en las macrocuencas
5.2. Diversificación en las cuencas de Colombia
5.3. Principales grupos

6. APLICACIONES
6.1. Especies nativas promisorias para piscicultura
6.2. Especies nativas promisorias para uso ornamental
6.3. Peces como indicadores de calidad ecológica
LECTURAS MÍNIMAS

- M. T. Barbour, J. Gerritsen, B. D. Snyder, and J. B. Stribling, Rapid bioassessment protocols for use in streams
and wadeable rivers. USEPA, Washington, 1999.
- Helfman, G., Collette, B. B., Facey, D. E., & Bowen, B. W. (2009). The diversity of fishes: biology, evolution, and
ecology. John Wiley & Sons.
- C. DoNascimiento et al., “Checklist of the freshwater fishes of Colombia: a Darwin Core alternative to the updating
problem,” Zookeys, vol. 708, pp. 25–138.
- J. A. Maldonado-Ocampo, R. Vari, and J. S. Usma, “Checklist of the freshwater fishes of Colombia,” Biota
Colomb., vol. 9, pp. 143–237.
- A. Urbano-Bonilla et al., “Fishes of the Cusiana River (Meta River basin, Colombia), with an identification key to its
species,” Zookeys, vol. 733, pp. 65–97.

Sitios de internet:

- Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2019. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org
version (12/2019).
- Fricke, R., Eschmeyer, W. N. & R. van der Laan (eds) 2021. Eschmeyer's catalog of fishes: Genera, Species,
References. http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp Electronic
version accessed 14 mayo 2021.

BIBLIOGRAFÍA

- Allan, J. D., & Castillo, M. M. (2007). Stream ecology: structure and function of running waters. Springer Science
& Business Media.
- C. A. Lasso, A. Machado-Allison, and D. C. Taphorn, “Fishes and aquatic habitats of the Orinoco River Basin:
diversity and conservation,” J. Fish Biol., vol. 89, no. 1, pp. 174–191.
- McConnell, R., & Lowe-McConnell, R. H. (1987). Ecological studies in tropical fish communities. Cambridge
University Press.
- Nelson, J. S., Grande, T. C., & Wilson, M. V. (2016). Fishes of the World. John Wiley & Sons.

Elaboró: Prof. Camilo A. Roa-Fuentes (2021/07)


ELECTIVA DE BIOÉTICA
Profesor: Francisco Cortés Pérez. Profesor Escuela de Biología

El derecho a morir dignamente o la


prolongación de la vida por medios
artificiales? EL PROBLEMA DEL USO DE LA
TECNOLOGÍA EN LA PROLONGACIÓN DE LA
VIDA

La experimentación científica con


animales. ¿Qué razones justifican el uso
de animales en experimentos
científicos?.¿LOS ANIMALES TIENEN
DERECHOS?. QUIÉN DECIDE COMO
UTILIZAR ANIMALES EN EXPERIMENTOS
CIENTÍFICOS?

Una de las formas de lograr el desarrollo y la


equidad en Colombia: La minería. ¿Qué nos
quedará luego de la extracción de los
recursos minerales?

¿Qué capacidad de recuperación tienen los


ecosistemas ante la minería a cielo abierto?.
EL DILEMA DE MANEJO DE LOS RECURSOS
MINEROS.
PROGRAMA ACADÉMICO: Ciencias Biológicas

SEMESTRE: I de 2021

ASIGNATURA: Electiva disciplinar II. Bioética

CÓDIGO: 8108537

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

PRESENTACIÓN

La bioética es el uso valorativo interdisciplinario del diálogo, a todo nivel, entre ciencia y ética, para formular y
resolver, en la medida de lo posible, los problemas planteados por la investigación y la tecnología a la vida, o a la
salud y al medio ambiente (Ins. Bioética –Cenalbe, 2002).

En esta propuesta de curso de bioética para la escuela de Ciencias Biológicas de la Uptc y otras carreras de la
Uptc, se pretende mostrar la historia de la bioética en el mundo, cómo surgió la preocupación en la medicina por
el tratamiento de pacientes con nulas o muy escasas posibilidades de sobrevivir a medida que se desarrolló la
tecnología para mantenerlos vivos; los cuestionamientos éticos a la experimentación clínica con animales para
validar tratamientos y nuevos medicamentos y finalmente, como trascendió el anhelo de preservación de la vida
humana desde el campo médico, para transformarse en el reconocimiento actual, de que el ser humano no logrará
sobrevivir a menos que cambie su visión y administración de los recursos que le ofrece el planeta Tierra, al
tiempo que se compromete con la protección de los ecosistemas y las especies que contiene.

JUSTIFICACIÓN

Ya en 1971 Van Rensselaer Potter, mencionaba la necesidad urgente de la humanidad de una nueva sabiduría
para la supervivencia del hombre y para el mejoramiento de la calidad de vida. Este concepto de la sabiduría
como una guía para la acción podría ser llamado «La ciencia de la supervivencia» y es seguramente el
prerrequisito para el mejoramiento de la calidad de vida. La bioética como ciencia de la supervivencia debe ser
construida sobre la ciencia de la Biología, ampliada más allá de sus fronteras tradicionales (medicina y ciencias
de la salud) para incluir los elementos más esenciales de las ciencias sociales y las humanidades.

El término Bioética se propuso para poder enfatizar los dos más importantes componentes para lograr una nueva
sabiduría: conocimiento biológico y valores humanos, atendiendo al hecho que el medio ambiente natural del
hombre no es ilimitado.
Entonces, los estudiantes de la UPTC necesitan conocer estos dos componentes, que les permitirán tener una
mirada distinta a la del conocimiento técnico de las ciencias de la salud y la Biología, apreciando las
implicaciones bioéticas que tiene la aplicación de distintas medidas para el manejo y gestión del medio ambiente,
el mantenimiento de la vida humana, el manejo experimental de las especies para el desarrollo técnico-científico,
entre otros, dando así las herramientas hacia una visión más humanista y trascendente de lo que significa la vida
y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones.

COMPETENCIAS

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

Discutir las implicaciones bioéticas que tienen distintas actuaciones y decisiones profesionales dentro del campo
de las ciencias de la salud y la biología.

Tendrá las herramientas cognitivas, instrumentales y afectivas para el análisis de problemas éticos y la toma de
decisiones éticas.

Podrá debatir problemas éticos específicos que se presentan dentro de las ciencias biológicas y de la salud.

Podrá orientar a sus conciudadanos sobre la problemática bioética que surja con motivo de desarrollos y
aplicaciones del nuevo conocimiento en Ciencias Biológicas y ciencias de la Salud.

METODOLOGÍA

En todas las sesiones se hará una presentación del tema a desarrollar por parte del profesor, en la que expondrá
una primera opinión personal, que motive un debate y ampliación de esas ideas o el abandono de ellas y la
construcción de nuevas ideas.

Quiere decir que no habrá imposición de verdades elaboradas previamente, sino una construcción razonada y
razonable por parte de todos los participantes del curso, atendiendo a criterios éticos, que incluyen de manera
central el respeto a las opiniones de todos los participantes.

Luego de esta primera fase, se adelantarán presentaciones elaboradas por los estudiantes sobre el tema de clase,
acordado y preparado previamente, que motiven y refuercen la construcción de los conceptos éticos apropiados a
cada tema de estudio.

INVESTIGACIÓN
A partir de artículos y lecturas proporcionadas por el profesor, los estudiantes adelantaran la revisión
bibliográfica que complemente adecuadamente los contenidos dados, elaborando ensayos y presentaciones orales
en pro y en contra de la argumentación que se esté estudiando, de tal manera que podamos aprehender el objeto
de estudio, llegando incluso a la elaboración de algún documento para su posible socialización. Este sistema es
una aplicación hacia la investigación formativa.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Video-beam, películas y los que los estudiantes propongan para sus presentaciones. En el espacio de laboratorio
se presentarán las siguientes películas:
Agora: https://www.youtube.com/watch?v=lja2D8-tB7s: Ciencia, Política y Religión. Qué predomina en la
sociedad?
La pesadilla de Darwin: https://www.youtube.com/watch?v=g_6ZNbYdWzQ: Uso de un recurso natural hasta
su destrucción. Vista de una sociedad sumida en la pobreza y la corrupción en una espiral de autodestrucción..
Las invasiones barbaras: https://www.youtube.com/watch?v=JW4hN5BTxPI: Una visión de las
enfermedades terminales desde el punto de vista de la familia y el paciente
Gattaca (1997) https://www.youtube.com/watch?v=jbr-8e-
NgZQ&list=PLfiuweiVeoNUIeMnwkXePTxJpAiPz2AtB: Una película sobre la perfección humana a nivel
genético.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

A través de las presentaciones en grupo sobre los temas a tratar 30%.


Cada presentación tendrá un mínimo de 15 diapositivas organizadas de tal modo que muestren el Título del
trabajo, el problema tratado, una introducción a los aspectos del problema, las distintas visiones que se han dado
alrededor de la situación de estudio y una visión argumentada de la opinión del grupo de expositores sobre el
tema tratado.
Defensa o crítica de argumentos sobre los temas desarrollados 20%.
Debate en clase, sobre los temas tratados se espera que los estudiantes argumenten y asuman o tomen partido por
alguna de las diversas opiniones que se desarrollen, presenten o citen, provenientes de investigadores de los
temas presentados.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Elaboración de ensayos y artículos de revisión bibliográfica sobre los temas a desarrollar o sobre temas vistos en
clase 50%.
La representación porcentual se aplicará al primer y segundo periodo académico, es decir las primeras 8 semanas
y entre las semanas 9 y 16.

RA: RESULTADOS DE APRENDIZAJE


0= No se desarrolla en el curso X= De interés XX= Prioritario

12. 0. Identifica y aplica sus conocimientos en el estudio de ecosistemas a nivel regional, nacional o
internacional.

13. X. Planea, ejecuta y dirige proyectos de investigación científica básica y aplicada en diversos campos de
la Biología y en alianza con profesionales de otros entornos de conocimiento.

14. XX. Diseña y construye soluciones a demandas bio-socio-culturales, en diversos ámbitos y escalas de
territorio, enmarcado en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible y de las normas que rijan
la profesión.

15. X. Participa, desarrolla y promueve políticas de conservación, restauración, manejo y uso sostenible, que
contemple el desarrollo humano (bien vivir- buen vivir) y el respeto a los saberes locales.

16. XX. Desarrolla habilidades para la divulgación asertiva del conocimiento científico.

17. X. Planifica su proceso de aprendizaje autónomo o formal, con el fin de complementar su formación
acorde con las novedades del conocimiento.

18. XX. Identifica oportunidades de cambio y adaptación en el ámbito profesional y de acuerdo al contexto
socio-ambiental.

19. X. Integra una segunda lengua para interactuar y consolidar redes de trabajo a nivel internacional, y para
mejorar su proyección formativa en otros países.

20. 0. Integra y estructura procesos de análisis de diferentes grados de complejidad para resolver problemas
actuales y futuros de su entorno mediante el uso de tecnologías y software de última generación.

21. X. Comprende, deconstruye e interrelaciona de manera asertiva los diferentes niveles de organización
biológica, desde las moléculas hasta la biosfera.

22. XX. Demuestra un compromiso ético en el reconocimiento y priorización de la biodiversidad nacional


como objeto de protección y derechos a territorios que garanticen el mantenimiento de sus poblaciones
de manera sostenible.

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

1. Los antecedentes de la Bioética. Antes de la bioética y porqué hubo necesidad de crear la bioética La
moral y la bioética. Historia resumida de la bioética.
2. ¿Qué es la bioética?, y ¿Cuales son sus relaciones con la universidad?, ¿De qué hablamos cuando
hablamos de Bioética?.
3. La labor del bioeticista. Los dilemas. Qué son los dilemas en la Bioética?. Una aproximación desde la
medicina. BeauChamps y Childress. Los principios de la Bioética
4. Bioética desde la visión médica: Medicina y bioética. Los dilemas médicos. ¿Cómo trascienden los
dilemas de las enfermedades a los dilemas de la natalidad y a los dilemas ambientales?.
5. Bioética Social y Humanística: Biopolítica. Fundamentos de Biopolítica de Foucault, 1979.
6. Ética del control de las poblaciones humanas. El aborto. Los embriones humanos. La clonación en
humanos.
7. La bioética y los animales. Derechos de los animales. Los animales en los trabajos de investigación y la
enseñanza. El uso de animales en la experimentación científica. La ética de la experimentación
científica. Los animales en la enseñanza, la investigación científica y en la industria alimentaria.
8. La bioética y los ecosistemas. Responsabilidad ambiental. Bioética ambiental. Cultura tecno científica y
medio ambiente.
9. La bioética y las generaciones futuras. La ética de la tierra: Si la Tierra está en peligro, la humanidad
también lo está.
10. Bioética y justicia mundial. Ecología y justicia.

LECTURAS PROPUESTAS POR TEMA

Tema 1. Los antecedentes de la Bioética.


1. Llano, E.A., S.J. 2002. Apuntes para una historia de la bioética. Revista Selecciones de Bioética.
Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 1. Pp 8 – 21
Tema 2. ¿Qué es la bioética?
2. Abel, F., S.J. 2002. Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Revista Selecciones de
Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 1. Pp 22 – 35.
3. Potter, V. R. 1971. Bioethics, the science of survival. Biology and Medicine, vol 14 Nº 1 (Autum 1970).
4. Potter, V. R. 2002. Bioética, la ciencia de la supervivencia. Revista Selecciones de Bioética. Instituto de
bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 1. Pp 121 – 139.
5. Asnariz, T. 2002. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Bioética? Revista Selecciones de Bioética.
Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 1. Pp 36 – 57.
6. Llano E. A. 2004. Relaciones entre bioética y universidad. Orientaciones universitarias. Publicación
periódica de la rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia. pp 7 – 15.

Tema 3. La labor del bioeticista. ¿Qué son los dilemas?.


7. Llano E. A. 2002. Funciones del bioeticista, Revista Selecciones de Bioética. Instituto de bioética-
Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 2. Pp 21 - 28.
8. León, C.F. 2008. Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Revista
Selecciones de Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 14. pp 77 – 86..
Tema 4. Bioética desde la visión médica: Medicina y bioética.
9. Saad H.W., Vieira S. 2013. La importancia del protocolo en la investigación que involucra seres
humanos. En: Bioética en tiempos de incertidumbre. Colección Bios y Ethos. Organizadores: Pessini L,
Siqueira J.E., y Saad H.W. 510 p.
10. Honrubia, T. 2017. “Ser mortal. La medicina y lo que importa al final”. Revista Selecciones de Bioética.
Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 24. pp 71 – 74.
11. Herrera, L,J., García, A,R., Herrera, A.K. 2016. La encrucijada bioética del sistema de salud
colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. Revista Selecciones de Bioética. Instituto de
bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 23. pp 71 – 74.
12. Nuñez, C.M. Medicina de mejora. Revista Selecciones de Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe,
Bogotá, Colombia. N 23. pp 95 - 106.
Tema 5. Bioética Social y Humanística: BIOPOLÍTICA.
13. Moyano, F.C. 2018. ¿Alimentarnos libremente o por igual? Solidaridad e identidad. Revista Selecciones
de Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 26. pp 22 - 32.
Tema 6. Ética del control de las poblaciones humanas.
14. Abel, F.F. 2008. El aborto desde la perspectiva de la ética médica. Revista Selecciones de Bioética.
Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 14. pp 87 - 91.
15. Gafo, J. 2008. La clonación. Datos, respuesta social, reflexiones éticas. Revista Selecciones de Bioética.
Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 13. pp 20 – 28.
16. Maccioni R. B. 2008. Dimensiones bioéticas de la investigación sobre el genoma humano. Revista
Selecciones de Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 13. pp.72 a 77.
17. Sanchez, G.M. 2000. Ética del control demográfico. En: Bioética y medio ambiente. Colección Bios y
Ethos. Ediciones El Bosque. pp. 93 – 114.
18. Verspieren, P. 2008. La clonación humana y sus avatares. Revista Selecciones de Bioética. Instituto de
bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 13. pp 28 -37.

Tema 7. La bioética y los animales.


19. Álvarez, D.J. 2012. La controversia sobre la vivisección. Revista Selecciones de Bioética. Instituto de
Bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 19. Pp 46 – 54.
20. Blanco, S.M. 2012. Reflexiones morales sobre los animales en la filosofía de Martha Nussbaum. Revista
Selecciones de Bioética. Instituto de Bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 20. Pp 85 – 95.
21. Horta, O. 2016. La desconsideración de los animales no humanos en la bioética. Revista Selecciones de
Bioética. Instituto de Bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 22. Pp 129 – 146.
22. Gómez, J.E. 2004. El abuso hacia los animales: aproximación a una tutela responsable. Revista
Selecciones de Bioética. Instituto de Bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 6. Pp 107 – 124
23. Mrad, O.A. 2006. Ética en la investigación con modelos animales. Alternativas y las tres RS de Russel.
Una responsabilidad y un compromiso ético que nos compete a todos. Revista colombiana de bioética.
Vol 1. N 1. Pp 163 – 183.
24. Rodríguez, Y.E. 2012. Ética de la investigación en modelos animales de enfermedades humanas. Revista
Selecciones de Bioética. Instituto de Bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 19. Pp 30 – 46
25. Verdú, A.D., García, G. 2012. La gestión del poder en torno a la cuestión de los animales. Aportaciones
desde las Ciencias Sociales. Revista Selecciones de Bioética. Instituto de Bioética-Cenalbe, Bogotá,
Colombia. N 20. Pp 47 – 54
26. Vermeerch É. 2004. El comportamiento hacia los animales. una aproximación ética. Revista Selecciones
de Bioética. Instituto de Bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 5. Pp 110 - 116
Tema 8. La bioética y los ecosistemas. Bioética ambiental.
27. Burgui, B.M. 2016. Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida. Revista
Selecciones de Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Col. N 22. pp 66 - 85.
28. García Romero H, Limón Limón L. 2009. Ecología, biodiversidad y bioética. En: Bioética general. Ed.
Trillas. 216 p. pp 149-157.
Tema 9. La ética de la tierra. La bioética y las generaciones futuras.
29. Lecaros, J.A. 2008. Las éticas de la Tierra: Porqué estamos obligados a responder moralmente a la
Tierra. Revista Selecciones de Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 14. pp 92 –
98.
30. Lecaros, J.A. 2009. El respeto a la vida: el biocentrismo en la ética medioambiental. Revista Selecciones
de Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 15. pp 63 - 68.

Tema 10. Bioética y justicia mundial. Ecología y justicia.


31. Ferrer, J.J., Santory, A.O. 2008. Hacia una bioética global: Ecología y Justicia. Revista Selecciones de
Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 14. pp 19 – 33.
32. Borquéz, P.B., Lopoicich, C.B. 2018. La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Revista Selecciones de Bioética. Instituto de bioética-Cenalbe, Bogotá, Colombia. N 26. pp 51 - 65.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

1. http://www.ecomodernism.org/espanol/ .Para el tema de manifiesto ecomodernista. EN esta página


arriba a la derecha hay un vínculo de readings muy interesantes.
2.
Fecha: mayo 04 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: CIENCIAS BIOLOGICAS

SEMESTRE: V

ASIGNATURA: ELECTIVA DISCIPLINAR ll (MANEJO DE FAUNA


SILVESTRE I)
CODIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN
La importancia de la fauna silvestre va ligada directamente con la conservación de la misma. Al mantener la
diversidad de fauna silvestre, mantenemos la biodiversidad, la cual es de vital importancia para la vida en la Tierra.
Para el mantenimiento de la Fauna Silvestre, es necesario aplicar estrategias de manejo que son dirigidas a las áreas
donde habita la fauna silvestre o a su manejo en cautiverio. El manejo es un concepto ligado a la gestión y tiene como
objetivos aumentar poblaciones de fauna, mantener las poblaciones, disminuir esas poblaciones, o dejarlas únicamente
para conservación.

El uso y la conservación de la fauna silvestre debe estar acorde con la realidad ambiental, social, económica y cultural
del país; este debe fundamentarse en el conocimiento de la problemática que encierra hasta el momento el estado de
las poblaciones silvestres. A partir de diagnósticos generales en el que se consideran aspectos fundamentales, deben
formularse acciones cuya implementación propendan por una armonía entre los diferentes esquemas de usos y
aprovechamiento del recurso faunístico, sin que se afecte su permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales.
El curso pretende suministrar herramientas prácticas para abordar la investigación de las poblaciones silvestres y sus
hábitats.

JUSTIFICACION
Por medio de la Electiva se pretende fomentar en los estudiantes de biología el conocimiento y manejo de la fauna
silvestre, debido a que es una actividad poco estudiada en América Latina, sin embargo se hace necesario su estudio
en vista de las crecientes amenazas a las especies nativas y sus hábitats, pues esto conlleva a la pérdida de la
diversidad y por ende al desconocimiento de los animales existentes en una región determinada. Adicionalmente se
capacitará a las estudiantes en las principales metodologías empleadas en el estudio, manejo y conservación de vida
silvestre, así como el procesamiento de datos útiles en un futuro ámbito profesional.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El programa de métodos para la investigación para la fauna silvestre implica resultados de aprendizaje; encaminadas a
una actuación idónea y fundamentada en la resolución de problemáticas propias de la zoología y ecología, y su
relación con el área programática de formación. El curso pretende incentivar el trabajo en equipo de forma
colaborativa, respetuosa y responsable, tanto en las sesiones teóricas como práctica

• Abarcará y comprenderá información sobre los principales órdenes y familias de la fauna silvestre
colombiana.
• Obtendrá el conocimiento y entendimiento sobre la importancia y estado de conservación de los diferentes
grupos de animales silvestres en Colombia.
• Aplicara la legislación ambiental en cuanto al manejo de la fauna silvestre en proyectos de aula y laboratorio
• Búsqueda de información por diferentes medios como: Bibliografía, infografía y conocimiento ancestral.
• Análisis de la información tomada en clase y en consultas previas.
• Resolución de proyectos hipotéticos que pueden surgir en el trabajo con fauna silvestre.
• Socializar el conocimiento obtenido durante el desarrollo del curso
• Responsabilidad con las actividades propuestas en la asignatura
• Compromiso por el desarrollo de las actividades durante el curso
• Respeto hacia la clase y la metodología utilizada en cada contenido programático
• Honestidad y creatividad para la elaboración de las pruebas evaluadas en la asignatura

METODOLOGÍA

En este curso se desarrollarán temáticas haciendo uso de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas,
empleando Clases magistrales, exposiciones de los estudiantes, confrontaciones conceptuales, resolución de
problemas teóricos, prácticas de campo, lecturas complementarias, búsqueda de información e investigación básica y
tutorías.
Clases Magistrales:
Dos horas semanales, donde el docente impartirá información necesaria para el desarrollo y entendimiento de los
estudiantes, con el apoyo de lecturas complementarias, tutorías, bibliografía e infografía.
Prácticas de Laboratorio:
Tres horas semanales, cada estudiante trabajara individual y grupalmente con guías de laboratorio y especímenes.
Prácticas de campo:
Se desarrollaran prácticas cortas dentro del campus universitario y una práctica general, donde se aplicara por parte
del estudiante la información obtenida en clase.

INVESTIGACIÓN
Formativa: Realización de mini-proyectos de aula enfocados a la conservación y manejo de poblaciones de fauna
silvestre de nuestra región y el país.

MEDIOS AUDIOVISUALES
Video Beam
Uso de SOFTWARE versiones libres
LABORATORIOS correspondientes a los contenidos de la teoría.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Los tipos de evaluación serán concertados con el grupo al comienzo de la asignatura. Se desarrollará principalmente
con talleres, seminarios, exposiciones, trabajos e informes de campo y laboratorio.
- Dos informes de actividades prácticas de campo.
- Prácticas de laboratorio.
- Proyecto del curso.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Será concertad con los estudiantes de la asignatura.
Se realizarán parciales, trabajos en clase y laboratorio.
CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

1. DEFINICION DE FAUNA, TIPOS DE FAUNA (EXOTICA, ENDEMICA, DOMESTICA,


SILVESTRE)

2. QUE ES MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

3. TIPOS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

4. DIVERSIDAD COLOMBIANA DE FAUNA SILVESTRE

5. IMPORTANCIA DE LA FAUNA SILVESTRE

6. ESTADO DE CONSERVACION (problemática) DE FAUNA SILVSTRE EN COLOMBIA (trafico


destrucción del hábitat etc)

7. USOS DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL NEOTROPICO (ancestral, industrial, científico etc)

8. TAXONOMIA GENERAL Y CARACTERISTICAS DE MAMIFEROS SILVESTRES

9. TAXONOMIA GENERAL Y CARACTERISTICAS DE AVES SILVESTRES

10. TAXONOMIA GENERAL Y CARACTERISTICAS DE REPTILES Y ANFIBIOS

11. METODOS DE ESTUDIO EN CAMPO Y LABORATORRIO (métodos directos e indirectos).

12. INTERACCIONES ECOLOGICAS.

13. PROYECTO FINAL.

LECTURAS MÍNIMAS
Se realizan lecturas semanales en ingles de
Los artículos analizados son de los años 2010 en adelante.

1. Análisis de la fauna Silvestre en Colombia


2. El tráfico ilegal de especies silvestres.
3. Patrones de distribución de los animales silvestres.
4. Usos potenciales de especies de fauna silvestre.
5. Estimadores de diversidad de fauna silvestre.
6. Porque es importante la abundancia y densidad de la fauna?
Entre otras.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

BASES DE DATOS Y REVISTAS ELECTRONICAS

• Jourrnal ecology
• Ecologia austral
• Ecology and Conservation
• Biology and Conervation
• Scielo
• Scopus
• Altringham, John D. Bats biology and behavior. Oxford: Oxford University Press, 1996. ix, 262p. ISBN
0198503229. Sig.Top. RE 599.4 A469 ej.2
• Álvarez López, Humberto. Introducción a las aves de Colombia: 2a ed. Bogotá [Colombia] : Banco
Popular, 1987. Sig.Top. GE 598.29861 A473 2a ed. ej.1
• Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Veracruz:
Instituto de Ecología.
• Biodiversidad Colombiana. MINAMBIENTE
• Brown, William L; Hilty, Steven L. A Guide to the Birds of Colombia. Chichester: Princeton University
Press, 1986. xii, 836 p. ISBN 069108372X. Sig.Top. CR 598.2986 B618 ej.1.
• Caughley, G. 1977. Anaysis of Vertebrate Populations. New York. 234.
• Dallmeier, Francisco; Ojasti, Juhani. Manejo de fauna silvestre neotropical. Washington, D.C.
Smithsonian Institution: UNESCO: WWF, 2000. 290 p.
• Einsenberg, J. F. 1989. Mammals of the neotropics: The Northern neotropics. Chicago: Universidad de
Chicago, Press.
• Feldhamer, George A; Drickamer, Leec C; Vessey, Stephen H; Merritt, Joseph F. Mammalogy:
Adaptation, diversity, ecology: 2a ed. New York: McGraw Hill, 2004. x,550p. ISBN 007290948X. Sig.
Top. CR 599 M265 2a ed. ej.3
• Gestión ambiental para la fauna silvestre en Colombia. MINAMBIENTE
• Guía del usuario para la utilización y manejo sostenido del recurso fauna silvestre. 24 p. Sig.Top.
• Guías prácticas para la identificación de fauna silvestre. CARS.
• Manual de identificación de fauna silvestre. CORANTIOQUIA.
• Rodríguez Tarrés, 1987. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Wildlife society
• Tellería, J.L. 1986. Manual para e censo de los vertebrados terrestres. Ed. Raíces. Madrid.
• Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Libro rojo de aves de Colombia.
Santa Fé de Bogotá [Colombia]: Universidad Nacional de Colombia, 2002. 562 p. ISBN 9588151082.
Sig. Top. GE 598.9 U58 ej.1.
• Zim, Herbert S. Reptiles y anfibios. México: Western Publishing Compañy, 1994. 168 p. ISBN
9682445604. Sig. Top. R 597.9 Z71 ej.1

DOCENTE: JAVIER HUMBERTO ALVARADO MACIAS.


Fecha: Mayo de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: V

ASIGNATURA: DISCIPLINAR II
ETNOMICETOLOGÍA: USOS Y SABERES EN COLOMBIA
CÓDIGO: 810853

DOCENTE: Mayer Isnardo Lagos López mayer.lagos@uptc.edu.co

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

PRESENTACIÓN
Con base en la etnomicología, asignatura que busca conocer el uso de los hongos debido a que
constituyen una forma de vida, de manera semejante a los insectos, han tenido un éxito singular en el
planeta, tanto adaptativo como evolutivo. Los macroscópicos (al menos los pertenecientes al phyllum
Basidiomycota) aparecieron hace más de 145 millones de años, antes del Cretácico Inferior (Heads, et
al. 2017).
La etnomicología ha abordado el fenómeno micocultural, según 4 esferas teóricas que son el corpus, el
cosmos, la praxis (Toledo y Barrera-Bassols) y, recientemente, la actitud; definiendo líneas temáticas
de investigación concretas (nomenclaturas locales y etnotaxonomías, importancia cultural relativa,
comercialización local o de cadena corta, micofilia-micofobia, micetismos (envenenamientos e
intoxicaciones), esquemas de aprovechamiento, variación y pérdida cognitiva, etnohistoria, métodos,
entre otros) y categorías antropocéntricas precisas (especialmente hongos alimenticios, neurotrópicos,
medicinales, tóxicos; lúdicos, en menor grado), todo ello en diversos grupos humanos.

Por otra parte, gracias a las investigaciones de Guzmán (1994) y de Bautista-González (2013)
fundamentalmente, se conocen también, 170 especies de hongos medicinales; a ello se suman más de
10 bebidas autóctonas y alóctonas tradicionales en las que, los hongos microscópicos tienen un papel
importante en los procesos de fermentación. Algo muy relevante también, es que se han encontrado
cerca de 100 especies de hongos tóxicos, 7 de las cuales son mortales si se llegan a confunden con
hongos alimenticios y llegan a confundirse con éstas. De enorme importancia también, resulta la reciente
aportación hecha por Bautista-González (2017) para la etnoliquenología, pues a partir de sus estudios,
en México se conocen ya alrededor de 200 especies de líquenes con algún tipo de aprovechamiento.

Boyacá cuenta con gran diversidad de hongo, que serán el punto central de esta asignatura, en donde el
estudiante que la curse tendrá las herramientas adecuadas para poder desarrollar proyectos que le
permitan conocer el uso e importancia de los hongos en las comunidades campesinas del departamento.
JUSTIFICACIÓN

Mediante el desarrollo de esta asignatura se busca aportar a la formación del biólogo, en donde sea una
persona integra que maneje conceptos importantes como lo son: la importancia cultural relativa (escala de
relevancia de determinados hongos al interior de un grupo humano), la cohesión cognitiva (grado de
consistencia del conocimiento entre pobladores o comunidades), los complejos nomenclaturales (sistemas de
nombres locales relativos a una o varias etnoespecies de hongos, incluyendo sus sinonimias locales) y los
nombres hegemónicos o imperativos de los hongos (nombres que alcanzan el mayor consenso entre un grupo
de pobladores), las micofilias o micofobias relativas (grado de afección o repulsión hacia los hongos,
especialmente los alimenticios), las fronteras micoculturales espaciales(dominios bióticos cognitivo-
pragmáticos donde impera tal o cual hongo, en un determinado territorio), así como los nodos cognitivos
(comunidades singulares que se destacan por sus grandes y profundos conocimientos así como por sus ricos
esquemas de aprovechamiento de hongos, con respecto a otras, que aunque también tienen importantes
acervos, éstos son de una magnitud menor), entre otros. La incursión en nuevas temáticas como es la
percepción acerca de los hongos (Calderón, 2018) y los fenómenos relacionados, vuelven indispensable el
diseño de nuevas metodologías para el abordaje de estos fenómenos. Estas son algunas de las fronteras
actuales de lasmetodologías aplicadas en la etnomicología.

RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
DE LA ASIGNATURA
El estudiante será capaz de identificar y formular proyectos sobre el uso de hongos en el territorio
Boyacense, y propondrá alternativas de uso para su conservación.
Conocer los saberes que la comunidad posee sobre el uso de hongos, tanto silvestres como cultivados.
Proponer investigaciones etnomicológicas que coloquen especial atención en las gastronomías locales
a base de hongos silvestres, pues constituyen también, parte importante del patrimonio biocultural, que
conlleven a su conservación.

Propuestas de
Competencia Estrategias metodológicas
fortalecimiento
Adentrarse en el nivel profundo del
discurso mediante la lectura crítica de
aspectos relacionados con la
etnomicología para adquirir un Tener cierto conocimiento del
contexto en que se enmarca el
pensamiento crítico. El contexto formativo
permite que los estudiantes generen texto, dedicar un tiempo a
habilidades y actitudes de lectura crítica determinar quién es el autor,
como forma de apropiar los discursos de cuáles sus propósitos al escribir
su disciplina y así afrontar con el texto y cuál su corriente de
Lectura crítica competencia el desempeño profesional. pensamiento. Analizar
información propia de la
etnomicología.
Obtiene, registra y sistematiza la Identifica problemas, formula
información para responder a preguntas preguntas de carácter científico
de carácter científico, consultando fuentes y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
Razonamiento relevantes y realizando experimentos
cuantitativo pertinentes.
Mediante la lectura de artículos en Ingles Invitar y reconocer en un
relaciona y aplica los conocimientos segundo idioma el lenguaje
adquiridos en el aula con la práctica para técnico apropiado que permita
que se logre desempeñar con
hacer que el estudiante tenga un
profesionalismo poniendo de manifiesto
sus capacidades. Relaciona los buen manejo de una segunda
conceptos adquiridos en el desarrollo de lengua principalmente en ingles
la asignatura etnomicología con aspectos tratando temáticas de
cotidianos. índole etnomicologico.
Inglés
Relaciona las expresiones simbólicas de Buscar que el estudiante realice
un fenómeno de la naturaleza y los rasgos escritos de forma adecuada
observables a simple vista o mediante según escritura científica y
instrumentos o modelos científicos.
Analiza las leyes generales que rigen el aspectos de relacionar la
funcionamiento del medio físico y valora etnomicología con aspectos de
todas las etnociencias.
Comunicación las acciones humanas de riesgo e
escrita impacto ambiental.
El curso permite la apropiación de Diseña modelos o prototipos
conceptos y conocimientos básicos de la para resolver problemas, para
etnomicología, busca que el estudiante satisfacer necesidades o
que con ética, innovación, dinamismo y demostrar principios científicos.
honestidad ayude a mejorar el sector y a
cuidar los recursos naturales del entorno.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas
sociales. Adicionalmente, contribuye al
Competencias desarrollo sustentable de manera crítica,
ciudadanas con acciones responsables.

METODOLOGÍA
El trabajo a desarrollar consiste en: al inicio de cada capítulo se desarrollarán clases
magistrales con la información general sobre cada tema, ayudada de diapositivas. Igualmente,
cada estudiante debe traer preparado el tema de clase y sus actividades correspondientes. Se
desarrollarán salidas de campo (cuando sea esto posible, previa autorización de comité),
laboratorio entre otros y revisión de documentales sobre etnomicología en la red.
INVESTIGACIÓN
Se desarrollará durante el semestre un trabajo investigativo propuesto por el estudiante donde
se utilice el método científico o el método etnográfico apropiado, y como producto final el
estudiante entregará un documento en forma de artículo científico y la presentación en forma
de póster, y de esta forma el estudiante se familiarice con la investigación y formulación de
proyectos etnobiológicos. Se desarrollará una práctica a lugares en lo que se presente un
marcado uso de recursos naturales con potencial comercial y con representatividad del
mercado nacional en el que se demuestre un uso sostenible sustentable del recurso al igual
que un buen manejo de los ecosistemas para su conservación.

MEDIOS AUDIOVISUALES
Video Beam
Salas de proyección
Proyector de diapositivas
Uso de aula virtual
LABORATORIOS Los laboratorios utilizados serán los asignados por la Escuela.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
El estudiante será capaz de identificar y formular proyectos sobre la utilización de hongos silvestres o
comestibles que ofrece la naturaleza y propondrá alternativas de uso para su conservación. Se
realizarán trabajos como: talleres, exposiciones, informes, entre otros.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Se realizaran quices (10% ) al inicio de algunas clases, 2 parciales por cada 50% (40%)
dependiendo del material a evaluar.
Se evaluará la actividad realizada en el aula virtual (20%).
Propuesta de semestre ( 20%)
Talleres, exposiciones, participación en actividades completarías (10%) .
CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS
Semana 1. Definición de etnomicología
Semana 2. Aproximaciones a la etnomicología
Semana 3. Antecedentes de la etnomicología.
Semana 4. Etnomicología a nivel global.
Semana 5. Diversidad de hongos y su importancia ecológica.
Semana 6. Hongos silvestres
Semana 7. Hongos enteógenos
Semana 8. Herramientas cualitativas y cuantitativas para colecta de datos etnomicológicos.
Semana 9. Hongos medicinales
Semana 10. Hongos comestibles
Semana 11. Prácticas de aprovechamiento de los hongos.
Semana 12.Talleres participativos, historias de vida, grupos focales, Registro de la información.
Semana 13 Técnicas generales de colecta de hongos.
Semana 14. Valor de uso y consenso de informantes.
Semana 15. Biología de hongos
Semana 16.Uso e importancia de hongos en el territorio

LECTURAS MÍNIMAS
1. Alexopoulos, Constantine John, Charles W. Mims y Meredith Blackwell, 1996, Introductory
Mycology, Nueva York, John Wiley & Sons.

2. Alonso-Aguilar, Luis Enrique, Adriana Montoya, Alejandro Kong, Arturo Estrada-Torres y Roberto
Garibay-Orijel, 2014, «The cultural significance of wild mushrooms in San Mateo Huexoyucan,
Tlaxcala, Mexico», Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10, p. 27.

3. Alvarado-Rodríguez, Ruth, 2010, «Conocimiento micológico local y micetismo: una aproximación


a la etnomicología tseltal de Kotolte’, Tenejapa, Chiapas, México», tesis de maestría inédita, San
Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur.

4. Andrade, René y Ernesto Sánchez, 2005, «La Diversidad de hongos en Chiapas: un reto
pendiente», en Mario González-Espinosa, Neptalí Ramírez-Marcial y Lorena Ruiz-Montoya
(coord.), Diversidad biológica en Chiapas, México, ECOSUR/Consejo de Ciencia y Tecnología del
Estado de Chiapas/Plaza y Valdés, pp. 33-80.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
Bautista-González, J. A. 2013. Conocimiento tradicional de los hongos medicinales en seis
localidades diferentes del país. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM, México,
D.F.
Becerril-Medina A. 2017. Paralelismos y divergencias en la asignación de la nomenclatura
totonaca y científica de los hongos de Zongozotla, Puebla, México. Tesis de Licenciatura,
UNAM. Ciudad de México.
Berbee, M. L. y J.W, Taylor. 2010. Dating the molecular clock in fungi–how close are we?
Fungal Biology Reviews: 24: 1–16.
Briones-Pérez, C. 2018. Pérdida biocultural del aprovechamiento de los hongos en comunidades
nahuas-mestizas de la Sierra Madre Oriental. Tesis de Licenciatura. UniversidadAutónoma del
Estado de Hidalgo. Mineral de la Reforma, Hidalgo.
Estrada-Torres, A. 1989. La etnomicología: avances, problemas y perspectivas. Examen
predoctoral. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, México, D.F.
Garibay-Orijel, R. 2000.La Etnomicología en el mundo: pasado, presente y futuro. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.
Guzmán, G. 1994. Los hongos en la medicina tradicional de Mesoamérica y de México.Revista
Iberoamericana de Micología 11:81-85
Guzmán, G. 1997. Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América
Latina.Introducción a la etnomicología aplicada de la región. CONABIO-Instituto de Ecología, A, C.,
Xalapa.
Guzmán, G. 2014. El uso tradicional de los hongos sagrados: pasado y presente. En: Moreno-
Fuentes, A. y Garibay-Orijel, R. La etnomicología en México. Estado del Arte. Red de
Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT), Universidad Autónoma del Estado deHidalgo,
Instituto de Biología (UNAM), Sociedad Mexicana de Micología, Asociación Etnobiológica
Mexicana, A. C-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México,
Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. México.
Estrada-Torres, A. 1989. La etnomicología: avances, problemas y perspectivas. Examen
predoctoral. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, México, D.F.
Harsbergher, J. W. 1896. Purposes of ethnobotany. Botanical Gazette 21, 146-154 Heads,
S. W., A. N. Miller, J. L. Crane, M. J. Thomas, D. M. Ruffatto, A. S. Methven, D.R.
Raudabaugh y y Wang. 2017. The oldest fossil mushroom. PLoS ONE 12(6): e0178327.

Herrera, T. 2010. Etapas importantes en el desarrollo de la etnomicología mexicana. En:


MorenoFuentes, Á., M.T. Pulido-Silva, R. Mariaca-Méndez, R. Valadéz-Azúa, P. Mejía-Correa y
T. V. Gutiérrez-Santillán (Eds.). Sistemas Biocognitivos Tradicionales. Asociación Etnobiológica
Mexicana, A.C., Global Diversity Foundation, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, El
Colegio de la Frontera Sur, Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. México, D.F.
Lappe, P. y T. Herrera. 2014. Evolución en los estudios de la diversidad microbiana de las
bebidas y alimentos fermentados indígenas de México, con especial referencia al pulque. En:
Moreno-Fuentes, A. y Garibay-Orijel, R. La etnomicología en México. Estado del Arte. Red de
Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT), Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Instituto de Biología (UNAM), Sociedad Mexicana de Micología, Asociación
Etnobiológica Mexicana, A. C-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en
México, Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. México.
Mapes, C., F. P Bandeira, J. Caballero y A. Goes-Neto. 2002. Mycophobic or Mycophilic? A
comparative ethnomycological study between Amazonia and Mesoamerica. En: Stepp, J. R., F.
S. Wyndham y R. K. Zarger (eds.). Ethnobiology and biocultural diversity: Proceedings of the
7th International Congress of Ethnobiology. University of Georgia Press, EUA.
Martínez-Carrera, D., R. Leben, P. Morales, M. Sobal & A. Larqué-Saavedra, 1991. Historia del
cultivo comercial de los hongos comestibles en México. Ciencia y Desarrollo 96: 33-43.
Martinez-Peña, R. 2013. El concepto de Toledo de “Apropiación de la naturaleza” como marco
de diagnóstico de Cantharellus spp. en Mesa larga, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Facultad de
Ciencias, UNAM, México, D.F.
Montoya-Esquivel, A. 2005. Aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles, en el
Volcán La Malinche, Tlaxcala, México. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F.
Montoya-Esquivel, A., A. Kong y E. A. Torres-García. 2014. Síntesis de los métodos
cuantitativos empleados en etnomicología. En: Moreno-Fuentes, A. y Garibay-Orijel, R. La
etnomicología en México. Estado del Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural
(CONACyT), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Biología (UNAM),
Sociedad Mexicana de Micología, Asociación Etnobiológica Mexicana, A. C-Grupo
Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México, Sociedad Latinoamericana
de Etnobiología. México.
Monroy, R. y J. M. Rodríguez-Chávez. 2010. Una aproximación a la situación actual de la
enseñanza de la etnobiología en el nivel superior en México. En: Moreno-Fuentes, Á., M.T.
Pulido-Silva, R. Mariaca-Méndez, R. Valadéz-Azúa, P. Mejía-Correa y T. V. GutiérrezSantillán
(Eds.). Sistemas Biocognitivos Tradicionales. Asociación Etnobiológica Mexicana,
A.C., Global Diversity Foundation, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, El Colegio de
la Frontera Sur, Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. México, D.F.
Moreno-Fuentes, A., Garibay, O., Tovar V. y Cifuentes, J. (2001). Situación Actual de la
Etnomicología en México y el en el Mundo. Etnobiología, 1: 75-84.
Moreno-Fuentes, A. 2002. Estudio etnomicológico comparativo entre comunidades rarámuris
de la Alta Tarahumara, en el estado de Chihuahua. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Moreno-Fuentes, A. y E. Bautista-Nava, 2009. “Hongo patón” [Pleurotus albidus (Berk.) Pegler]:
reporte etnomicológico y taxonómico para México. Revista Mexicana de Micología Vol. 22.
Moreno Fuentes, Ángel. 2014. Un recurso alimentario de los grupos originarios y mestizos de
México: los hongos silvestres. Anales de Antropología, Vol. 48, Num. 1, enero 2014, Pp. 241-
272.
Moreno-Fuentes, A. y R. Garibay-Orijel. 2014. La etnomicología en México. Una introducción al
estado del arte. En: Moreno-Fuentes, A. y Garibay-Orijel, R. La etnomicología en México.
Estado del Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT), Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Biología (UNAM), Sociedad Mexicana de
Micología, Asociación Etnobiológica Mexicana, AC-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo
de la Etnomicología en México, Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.México.
Posey, A. D. 1999. Conclusion - Cultural and Spiritual Values of Biodiversity. En: Posey, D.
Cultural and spiritual values of biodiversity.
Rodríguez-Hernández, A. 2018. Aspectos bioculturales de Saproamanita thiersii (Fungi:
Agaricales) en el municipio de Apaxco de Ocampo, Estado de México. Tesis de Licenciatura.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Mineral de la Reforma, Hidalgo.
Romero-Bustos, D. 2018. Evolución de los métodos etnomicológicos en México. Tesis de
Licenciatura, Área Académica de Biología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Mineral de la Reforma, Hidalgo.
Ruán-Soto, F. 2014. Micofilia y micofobia: revisión de los conceptos, su reinterpretación e
indicadores para su evaluación. En: Moreno-Fuentes, A. y Garibay-Orijel, R. La etnomicología
en México. Estado del Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT),
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Biología (UNAM), Sociedad Mexicana
de Micología, Asociación Etnobiológica Mexicana, AC—25 Grupo Interdisciplinario para el
Desarrollo de la Etnomicología en México, Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. México.
Samorini, G. 1992. The oldest representation of hallucinogenic mushrooms in the world (Sahara
Desert, 9000-7000 B.P.). Integration 2/3:69-78.
Samorini, G. 2001. Funghi allucinogeni. Studi etnomicologici. Telesterion. Dozza, Italia
Toledo, V.M. y N. Barrera-Bassols, 2010. La etnoecología: una ciencia post-normal que estudia
las sabidurías tradicionales. En: Moreno-Fuentes, Á., M.T. Pulido-Silva, R. MariacaMéndez, R.
Valadéz-Azúa, P. Mejía-Correa y T. V. Gutiérrez-Santillán (Eds.). Sistemas Biocognitivos
Tradicionales. Asociación Etnobiológica Mexicana, A.C., Global Diversity Foundation,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, El Colegio de la Frontera Sur, Sociedad
Latinoamericana de Etnobiología. México, D.F.
Vilkuna, J y P. Vuorinen. 2017. Museums as mirrors of society: a case study of Finnish
Museums. Museum Review Volume 2, Number 1.
Wasson, V. P. y R. G. Wasson. 1957. Mushrooms, Russia and History. Pantheon Books,Nueva
York.
Wasson, R. G. 1980. El hongo maravilloso: Teonanácatl. Micolatría en Mesoamérica. Fondo
de Cultura Económica.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS SEXTO SEMESTRE
Fecha: junio de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: SEXTO VI

ASIGNATURA: GENÉTICA I

CÓDIGO:8108544

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4
PRESENTACIÓN

La genética es la ciencia que estudia la naturaleza, significado, propiedades y función del material genético, en todos los
organismos vivos, ya sean virus, células procariotas, eucariotas, humanos, animales o vegetales. Su evolución ha sido
espectacular en el último siglo, ya que se ha convertido en una ciencia que constantemente produce nuevos y profundos
conocimientos. Como una ciencia multidisciplinar con la genética se puede dar solución a problemas complejos
relacionados con la producción de alimento, salud humana y medio ambiente.Hoy en día la genética se ve inmersa en
temas de interés social como son: la clonación humana, producción y uso de células madres, selección de sexo,
diferencias genéticas entre razas y sexos, organismos genéticamente modificados, diversidad genética, patentes,
propiedad intelectual, entre otros.

Con el curso de Genética se busca que el estudiante entienda cuáles son los principios y fundamentos de la genética, las
bases químicas de la herencia, la naturaleza, organización, almacenaje y expresión del material genético (ADN, ARN), el
conocimiento de las leyes que rigen la transmisión de los caracteres en las diferentes generaciones, las interacciones
alélicas y no alélicas, el alelismo múltiple, el ligamiento y la recombinación, asícomo la herencia ligada al sexo.

JUSTIFICACIÓN
Por la influencia de la Genética en todas las esferas de la vida, se ha convertido en una materia obligada en la formación
académica de muchas disciplinas, sin embargo, es el ingeniero agrónomo que en su quehacer profesional la manipula
dentro de los sistemas productivos. Desde la antigüedad los organismos han sido seleccionadas dentro de un proceso
consciente o inconsciente, por sus características tanto morfológicas como productivas y hoy en día se han mejorado sus
rendimientos. Estos avances no se podrían lograr sin la Genética, que es la ciencia que estudia el material genético y como
se transmite a través de las generaciones. En la actualidad debido al rápido incremento poblacional, la demanda de
alimentos y problemáticas biológicas relacionadas con cada uno de los organismos, han aumentado aumenta de una
manera significativa. Por lo tanto los nuevos profesionales, tienen el reto de afrontar dichas situaciones usando, como
herramienta base la genética, los métodos de mejoramiento convencionales y apoyados en las nuevas herramientas
biotecnológicaspara así generar soluciones productivas.

COMPETENCIAS
Fortalecer en los estudiantes las competencias, indagativa, interpretativa, comunicativa, argumentativa y propositiva, para
que puedan darle solución a las problemáticas que se presentan dentro de los sistemas biológicos. Así mismo, que
apliquen los conceptos adquiridos en el área de genética, para la formulación de proyectos que conlleven a la generación
de nuevos conocimientos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Reconoce la molécula de la herencia y los mecanismos por los cuales la información genética es almacenada y expresada,
identificando los procesos celulares involucrados, con la finalidad de comprender las bases genéticas de la herencia.

Identifica los mecanismos de la herencia propuestos por Mendel, comprendiendo como se trasmiten los rasos genéticos
de una generación a otra.

Identifica y comprende diferentes procesos de herencia genética, reconociendo los mecanismos de transmisiónque no
cumplen las leyes de Mendel, con el fin de entender las diferentes formas de herencia.

METODOLOGÍA

Clases magistrales y videos explicativos, talleres participativos; trabajos de revisión bibliográfica;


lectura, análisis y exposición de artículos científicos nacionales e internacionales.

INVESTIGACIÓN

Mediante el desarrollo de los temas visitos en clase el estudiante tendrá que profundizar los conocimientos adquiridos
en esta con material bibliográfico disponible, bases de datos, artículos científicos, libros entre otros, con el fin de
promover los hábitos de lectura crítica y de investigación entre los estudiantes.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Computador, video beam, internet.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA – Laboratorios (30%)
La evaluación tendrá en cuenta el trabajo colectivo de los estudiantes realizado en los espacios de laboratorio, los cuales
serán dirigidos al desarrollo de prácticas relacionadas con cada uno de los temas vistos en teoría. Se evaluarán los
informes de laboratorio correspondientes a cada practica

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Presentación de seminarios-exposiciones, talleres, discusión de artículos, foros, participación y asistencia a clases.


Evaluaciones escritas, lectura de capítulos de libros.
Las actividades evaluativas se distribuirán de la siguiente forma:
Primer corte (50%):

Talleres
Primera evaluación
parcial Exposicion-
seminario-ForoQuices

Segundo corte (50%):

Talleres
Segunda evaluación
parcial Exposicion-
seminario-Foro Quices
Los porcentajes se definirán en conjunto con los estudiantes.

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES


- Introducción a la genética
- Estructura y organización del material genético
- División celular y gametogénesis
- Genética Mendeliana o de la Transmisión de los caracteres hereditarios.
- Variaciones de la genética mendeliana
- Herencia ligada al sexo
- Herencia Extra cromosómica
- Introducción a la Citogenética

LECTURAS MÍNIMAS

Bermúdez, Q. 2011. Biología Molecular: Principios y Aplicaciones. Corporación para


Investigaciones Biológicas. Medellín.

- Ceballos, H. 2003. Genética Cuantitativa y Fitomejoramiento. Universidad Nacional de


Colombia, Sede Palmira. Impreso universitario. 524p.
- Cruz, C.D, Soriano. J.M y Souza, P.C. 2001. Genética GBOL. Software para ensino e
aprendizagem de genética. Editora UFV. Vicosa- Brasil. V.2 475p.
- Griffiths, A. J.F. y Miller, J. 2002. Genética. Madrid: McGraw - Hill, 2002. 860 p.
- Griffiths, A. J.F. y Gelbar, W.M. 2000. Genética Moderna. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana, 676 p.
- Guzmán M. E. 1996. Genética Agropecuaria. México: Trillas. 150 p.
- Klugs, W.S; Cummings, M.R; Spencer. 2006. Conceptos de Genética. 8a Edición. Pearson
Prentice Hall.
-Lewin, B. Genes IX. 2006. Pearson Education, Prentice Hall, EEUU. 1006 p.
- Stanfield; W. 1992. Genética. Ed. McGraw Hill. México.
BIBLIOGRAFÍA

- Vallejo, F.A; Camacho, M.E; Estrada, E.I y Ramírez, H. 2010. Genética Vegetal. Universidad Nacional
de Colombia, Sede Palmira. 384 p.

Revistas Científicas Colombianas:

Fitotecnia Colombiana, Agronomía Colombiana, Revista Colombiana de Biotecnología.

Revistas Científicas: Genetics, Journal of Genetics; Theoretical and Applied Genetics,


Genomics, Nature.

Dase de datos: Science Direct, Ebrary, Proquest, E-Libro.Sitos

web de interés:

www.biologia.edu.ar.
Docente: José Estiben Pacheco Díaz
www.ciat.cgiar.org
MSc. Genética y Fitomejoramiento
www.rcb.unal.edu.co
www.fitomejoramientocolombia.org
www.corpoica.org
www.agronomia.unal.edu.co
Fecha: 29 de Julio del 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: SEXTO

ASIGNATURA: 8108543

CÓDIGO: FISIOLOGÍA VEGETAL

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 (TP)

1. PRESENTACIÓN

La asignatura de Fisiología Vegetal es un componente fundamental del programa de la carrera de Biología, ya que establece
un puente de conexión entre los estudios descriptivos de la botánica y los estudios de ecología vegetal. La fisiología vegetal,
entendida como el estudio del funcionamiento vegetal y el modo como dicho funcionamiento es regulado por factores
intrínsecos y extrínsecos, introduce al estudiante a la exploración de diferentes campos de acción del biólogo, como la
biotecnología aplicada y la evaluación de la productividad vegetal. La asignatura aborda los diferentes aspectos del
funcionamiento enzimático y metabólico de las plantas, relacionándolos con el estudio del crecimiento y desarrollo; guiando
al estudiante desde la integración de conocimientos básicos en biología, física y química hasta la comprensión del
funcionamiento y la productividad ecosistémicos. Adicionalmente, esta disciplina permite que sean evaluados los efectos de
diferentes variables ambientales en el funcionamiento vegetal.

2. JUSTIFICACIÓN

La Fisiología Vegetal es hoy en día una de las ramas biológicas con mayor campo de acción a nivel investigativo y
profesional. Institutos de biotecnología, empresas de producción agrícola o forestal, jardines botánicos, y entidades de
enfoque investigativo en general, requieren de la implementación de metodologías de fisiología vegetal para entender cómo y
bajo cuales condiciones el rendimiento vegetal alcanza un nivel óptimo.
La fisiología vegetal: (1) brinda las herramientas básicas para el estudio del funcionamiento de las plantas y el análisis de sus
respuestas con relación a condiciones externas; (2) establece un puente de conexión entre la botánica descriptiva y la
ecología vegetal; (3) apoya otras disciplinas, como la bioquímica, la sistemática vegetal, la genética, la ecología funcional, la
ecología de la conservación y la agronomía, y (4) aborda los procesos metabólicos y enzimáticos que tienen lugar en las
Chlorobionta en general. Es preciso entonces desarrollar en el estudiante un conjunto de competencias que le permita tener
un conocimiento general sobre las principales estructuras y el comportamiento vegetal bajo una diversidad de condiciones
ambientales, en los diferentes niveles de organización: subcelular, celular, tejido, órgano, individuo y cultivos, teniendo en
cuenta características fenotípicas a nivel fisiológico, estructurales y de rendimiento.
3. COMPETENCIAS

El futuro Biólogo desarrollará a través de esta asignatura, entre otras, las siguientes competencias:

3.1. Afianzar sus habilidades básicas de lecto-escritura, manejo y análisis de datos, y búsqueda de información especializada
a través de herramientas TIC, en el contexto de la fisiología vegetal.

3.2. Conocer los principales conceptos y principios, entender por qué son el fundamento de la fisiología vegetal, e
interrelacionarlos para poder aplicar esos conocimientos en la argumentación y explicación de resultados medibles en
especies o en comunidades vegetales.

3.3. Implementar diferentes metodologías de medición y análisis en fisiología vegetal, para evaluar la respuesta de plantas de
estudio a diferentes factores ambientales, que son modulables por el investigador.

3.4. Redefinir y complementar conceptos e ideas, que permitan construir de manera colectiva modelos explicativos del
funcionamiento de las plantas, en el contexto didáctico y educativo.

4. METODOLOGÍA

CLASES
Las clases se distribuyen en 2 horas de clase de tipo magistral, donde se presenta la fundamentación de un tema específico, y
una hora de construcción de conocimiento en conjunto con los estudiantes, a través de diferentes actividades como talleres,
ejercicios de discusión o resolución de problemas matemáticos donde se aplica diferentes fórmulas para mediciones
fisiológicas.

EXPOSICIONES
Para temáticas como nutrición vegetal, los estudiantes tienen a cargo consultar sobre las funciones de un macro o
microelemento esencial y realizarán una presentación.

SESIONES DE LABORATORIO
Durante las dos horas de trabajo en laboratorio, los estudiantes afianzan lo aprendido en clase para explorar diferentes
metodologías que evidencien el funcionamiento fisiológico de una especie determinada, que será estudiada a lo largo del
semestre.

PRÁCTICAS DE CAMPO
El curso cuenta con una práctica de campo al Santuario de Fauna y Flora de Iguaque (Municipio de Arcabuco), en el cual los
estudiantes evalúan de forma observacional las adaptaciones morfológicas y estructurales que le permite a las plantas
soportar las condiciones ambientales a lo largo de un gradiente altitudinal.
La práctica de campo está sujeta a condiciones de normalidad académica y previa aprobación de la Facultad de Ciencias.

5. INVESTIGACIÓN

Los estudiantes abordan el método científico a lo largo del curso, mediante la realización de las sesiones de laboratorio,
donde deben plantear una pregunta de investigación sobre las respuestas fisiológica de una planta específica con relación a
alguna condición externa determinada. Definir las variables, establecer un diseño muestral adecuado para responder a la
pregunta y realizar las mediciones u observaciones correspondientes.

Adicionalmente, durante la salida de campo los estudiantes adquieren destrezas de observación y medición en un ecosistema
natural de alta montaña.

En varios casos, los estudios realizados por los estudiantes en el curso de fisiología vegetal han sido presentados en eventos
científicos.

6. MEDIOS AUDIOVISUALES

• Video Beam
• Aula virtual
• Software
• Libros en PDF
• Artículos y lecturas cortas en PDF
• Televisión conectada a microscopio

7. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Informes de laboratorio ……………………40%


Talleres o ejercicios de aula ……………...10%

EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Parciales ………………………………..40%
Talleres o ejercicios de aula ………….10%

8. CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

(Copiar del formato D-GPA-P01-F05)

8.1 COMPONENTE TEÓRICO

1. Introducción (1 semana): Energía, agua, reacciones químicas. Funcionamiento enzimático. Célula Vegetal. Agua en
la Célula. Soluciones. Tipos de transporte celular. Revisión del árbol filogenético de las Chlorobionta y de las
principales características morfológicas que separan los taxones a gran escala.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante Identifica los principales pasos evolutivos que implicaron
cambios en el funcionamiento del reino vegetal

2. Semillas y Germinación (2 semanas): Anatomía de la semilla. Tipos de semilla. Germinación y factores de


activación e inactivación. Principales indicadores fisiológicos de la germinación. Acción del fitocromo. Dormancia y
bancos de semilla. Estrategias de vida de acuerdo con el tipo de semilla y el patrón de germinación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante (1) Describe los principales rasgos de desempeño germinativo y
(2) Desarrolla fórmulas de desempeño germinativo e interpreta los resultados

3. Crecimiento, desarrollo y morfogénesis: Ciclo celular. Tejidos primarios y secundarios. Control genético del
Crecimiento vegetal. Niveles en los cuales se analiza el crecimiento. Crecimiento absoluto y Crecimiento relativo.
Principales estimadores del crecimiento. Métodos destructivos y no destructivos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante (1) Desarrolla fórmulas de crecimiento vegetal e interpreta
asertivamente los resultados y (2) Enuncia las principales dimensiones del crecimiento vegetal y explica los
mecanismos subyacentes.

4. Hormonas y fotorreceptores: Regulación del desarrollo: Clasificación de las hormonas. Funcionamiento


hormonal y activación genética. Control hormonal de la germinación, el crecimiento, maduración y senescencia.
Otros mecanismos de regulación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante (1) Define las principales fitohormonas y sintetiza sus funciones
en la planta y (2) Aplica sus conocimientos en el diseño de experimentos que le permitan recomendar
concentraciones de fitohormona.

5. Agua en el suelo y en la planta: El suelo y sus atributos más importantes. Tipos texturales del suelo y su relación
con la retención de agua. Agua en el suelo y en la atmósfera. Capilaridad. Potencial hídrico y Potencial osmótico.
Presión del agua.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante Deduce y explica los principios físicos que regulan el agua en el
suelo y su ascenso hacia la planta.

6. Transporte por xilema y Transpiración: Estructura radical y entrada de agua a la planta. Xilema. Ascenso de la
savia bruta por el xilema. Estructura y funcionamiento estomático. Transpiración. Factores que influyen en la
transpiración. Estrés hídrico y punto de marchitez permanente.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante (1) Discrimina los mecanismos intrínsecos de la planta y los
factores ambientales que determinan la tasa de transpiración. (2) Interpreta asertivamente resultados de conductancia
estomática y transpiración.

7. Nutrición: Iones en el suelo. Capacidad de intercambio catiónico. Macroelementos y Microelementos esenciales.


Función de los nutrientes en la planta. Translocación a través de las plantas. Sistemas de transporte en la membrana
celular. Deficiencias por nutrientes.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante categoriza los elementos esenciales para la planta, por función,
concentración o movilidad.

8. Fotosíntesis (2 semanas): Espectro de luz fotosintéticamente activa. Morfología de los cloroplastos. Fase
fotoquímica: Fotólisis, Fotosistemas y Fotofosforilación oxidativa. Fase Bioquímica: Rubisco y PEP; Ciclo de
Calvin. Factores que determinan la tasa fotosintética. Fotorrespiración. Fotoinhibición y Fotoxidación. Estrategias de
fijación de carbono: C3, C4 y CAM.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante (1) diferencia las principales reacciones químicas de la fase
fotoquímica y la bioquímica. (2) Describe los insumos, fotosistemas, y productos de cada fase de la fotosíntesis.

9. Movilización por el Floema: Síntesis de Almidón y de sacarosa. Floema. Movilización de la Savia elaborada por el
Floema. Órganos Fuente y Órganos Sumidero.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante compara el funcionamiento del xilema y el floema, y reconoce
órganos fuente de órganos sumidero.

10. Respiración y Productividad neta: Respiración Celular. Principales rutas del Metabolismo primario. Rendimiento
neto de la respiración celular. Balance final de carbono y concepto de productividad neta.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante (1) Diferencia la respiración oscura y la fotorrespiración, y
explica el modo como influyen en la productividad neta de las plantas. (2) Resume y contrasta el balance general de
carbono de plantas C3, C4 y CAM.

11. Metabolismo secundario: Taninos, compuestos fenólicos y alcaloides. Jasmonatos y Salicilatos. Alelopatía.
Detección de señales en plantas. Algunos ejemplos de sustancias de uso farmacológico, alimenticio y agrícola.
Alelopatía, plaguicidas y herbicidas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante recopila los diferentes tipos de metabolitos secundarios y los
clasifica de acuerdo con su estructura química.
12. Adaptaciones morfo-fisiológicas: Factores limitantes. Estrés fisiológico. Adaptaciones a condiciones extremas:
Adaptación, tolerancia y plasticidad. Estudio del caso del gradiente altitudinal en el Santuario de Fauna y Flora de
Iguaque.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante aplica sus conocimientos de fisiología para entender, en un
modo básico la adaptación de las plantas a ambientes extremos.

8.2 COMPONENTE PRÁCTICO: LABORATORIOS

1. Semillas y Germinación parte I


2. Semillas y Germinación parte II
3. Crecimiento y desarrollo
4. Hormonas vegetales
5. Agua en el suelo y en la planta.
6. Transporte y Transpiración
7. Nutrición
8. Fotosíntesis parte I
9. Fotosíntesis parte II
10. Respiración
11. Sustancias especializadas.

8.3 COMPONENTE PRÁCTICO: SALIDA DE CAMPO

Salida de campo de un día al Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. Los resultados del estudio sirven para la realización de
informe que solicita Parques Nacionales Naturales, que amablemente concede exención de pago de ingreso dos veces por
año.

9. LECTURAS MÍNIMAS

Galván-Hernández, D. M., Lozada-García, J. A., Flores-Estévez, N., Galindo-González, J., & Vázquez-Torres, S. M. (2015).
Altitudinal gradient effect on morphometric variation and leaf symmetry of Platanus mexicana Moric. Revista Chapingo.
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 21(2), 171-183.

García Castro, K. D., Romo-Campos, R. D. L., Pereira, C. J., & Gómez-Rubio, R. (2018). Tasa relativa de crecimiento en
plántulas de dos poblaciones de Magnolia pugana (Magnoliaceae) en distintos niveles de luz y fertilidad del suelo. Revista de
Biología Tropical, 66(2), 622-633.

Pérez, Y. O., Zayas, D. V., Villa, O. V., Puentes, R. A., & García, S. T. (2012). Aplicación de extractos de hojas de Ricinus
communis L. en el control de la Broca del cafeto. Centro Agrícola, 39(1), 85-90.

Sánchez, G. R., Mercado, E. C., Peña, E. B., de la Cruz, H. R., & Pineda, E. G. (2013). El ácido salicílico y su participación
en la resistencia a patógenos en plantas. Revista de la DES Ciencias Biológico Agropecuarias. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, 12, 90-95.

Sepúlveda, Y. L., Diez, M. C., Moreno, F. H., León, J. D., & Osorio, N. W. (2014). Efectos de la iluminación relativa y la
fertilización sobre el crecimiento de plántulas de roble andino en vivero. Acta Biológica Colombiana, 19(2), 211-220.

Soares Oliveira, T. G., Cleiton José, A., Monteiro Ribeiro, L., & Rocha Faria, J. M. (2015). Longevity and germination of
Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) seeds and its ecological implications. Revista de Biología Tropical, 63(2), 333-340.

Tezara, W., Urich, R., Coronel, I., Marín, O., & Herrera, A. (2009). Asimilación de carbono, eficiencia de uso de agua y
actividad fotoquímica en xerófitas de ecosistemas semiáridos de Venezuela. Revista Ecosistemas, 19(1).

10. BIBLIOGRAFÍA

Baskin, C.C. & J.M. Baskin. 1998. Seeds: Ecology, biogeography, and evolution of dormancy and germination. Academic
Press, San Diego. 666 p.

Benech-Arnold, R.L. & R.A. Sanchez. 2004. Handbook of Seed Physiology: Application to Agriculture. Food Products
Press, NY.

Bradford, K. & H. Nonogaki. 2007. Seed Development, Dormancy and Germination. Annual Plant Review, Vol 27.
Blackwell Publishing Ltd, New Delhi.

Fenner, M & K. Thompsom. 2005. The Ecology of Seeds. Cambridge University Press. 250 p.

Gonzalez, ME. & C.V. Cordoba. 1987. 123 Problemas de Fisiología Vegetal. Sintesis S.A.

Hawkesford, M.J. & I.J. De Kok. 2007. Sulfur in plants: An ecological perspective. Springer, Dordrecht.

King, J. 1991. The Genetic Basis of Plant Physiological Processes. Oxford University Press, NY.
Lambers, H., F.S. Chapin III & T.L. Pons. 2008. Plant Physiological Ecology. Springer.

Leegoo, R.C., .D. Sharkey & S con Caemmerer. 2000. Photosyntesis Physiology and Metabolism. Kluwer Academic
Publishers, Dordrecht.

Luttge, U. 1997. Physiological Ecology of Tropical Plants. Springer – Verlag, Berlin.

Nobel, P.S. 2009. Physiochemical and Environmental Plant Physiology. Elsevier Inc. Oxford.

Melgarejo, L.M. (Ed.) 2010. Experimentos en Fisiología Vegetal.

Reigosa, M.J. 2001. Handbook of Plant Ecophysiology Techniques. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.

Salisbury, F. & C.W. Ross. 2000. Fisiología Vegetal. International Thomson Editores Spain Paraninfo, SA. Madrid.

Taiz, L. & Zeiger, E. 2006. Plant Physiology. Sinauer Associates Inc, Publishers. USA.

Elaborado por: Dr.Sc. Carolina Ramos Montaño. Docente Asistente, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Fecha: 2 de agosto de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Biología

SEMESTRE: 1-2021

ASIGNATURA: Fisiología animal

CÓDIGO: 8104866

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

DOCENTE: NIDYA ALEXANDRA SEGURA GUERRERO

PRESENTACIÓN

El curso básico de Fisiología animal, aborda el estudio de la función en algunos grupos de animales superiores y del
hombre, así como de algunos sistemas orgánicos de éstos. Los procesos fisiobiológicos en toda la escala zoológica
comparten modelos básicos generales y a la vez cada grupo específico presenta particularidades en sus interacciones
intrínsecas y extrínsecas. La interacción histórica entre los organismos del Reino Animal y su ambiente ha condicionado la
función, la forma y la estructura la fisiología de las especies actuales.

JUSTIFICACIÓN

El entendimiento de los fenómenos animales depende del análisis de la forma en la cual funcionan los animales y el
hombre, por lo tanto, el curso de Fisiología Animal se desarrollará siguiendo un enfoque holístico. Cada temática se aborda
comprendiendo los conceptos fisiológicos, a partir de la fundamentación biológica, física y química recibida en los semestres
anteriores. Se abordan elementos integradores de la Fisiología General, Celular, del órgano, del organismo y de la eco
fisiología como tal, en la escala zoológica.
COMPETENCIAS

Competencia:

Comprende los procesos fisiológicos vitales en los diferentes grupos animales, según su hábitat y escala zoológica, para
aplicarlos en su labor como biólogo.

Resultados de aprendizaje:

• Integra los elementos fundamentales de los procesos fisiológicos en los diferentes grupos de animales vertebrados
para aplicarlos en su labor como biólogos.

• Identifica las diferencias en los mecanismos de excreción en los diversos grupos animales para entender la
regulación en los diversos grupos animales.

• Explica el funcionamiento del sistema cardio-respiratorio humano, estableciendo el recorrido de la sangre oxigenada
y pobre en oxígeno en dicho sistema para aplicarlo en su labor profesional.

• Explica el funcionamiento del sistema reproductor masculino y femenino humano, así como su regulación hormonal
con el fin de aplicarlos en su desempeño como biólogos.

• Compara el funcionamiento y composición del sistema nervioso central y periférico en los humanos para aplicarlo en
su ejercicio profesional.

• Analiza literatura científica del área, con el fin de socializar artículos científicos que demuestran la aplicabilidad de
los conocimientos teóricos.

• Integra los elementos fundamentales de la fisiología animal con otros elementos académicos recibidos dentro de su
proceso formativo y le generen la motivación hacia la investigación y la construcción de nuevos conocimientos.

• Integra los elementos fundamentales del formato IMRAD (Introducción, Materiales y Métodos, Resultados,
Discusión) que permitan apropiar habilidades en la lectura y escritura de artículos científicos, que conlleven al
pensamiento crítico.

• Comprende la importancia de la ética en el desarrollo de la investigación para aplicarlo en su trabajo de grado y vida
profesional.
METODOLOGÍA

Debido a la emergencia en salud que vive el país, las clases inicialmente se realizarán de manera virtual de manera
sincrónica y asincrónica a través de Google Meet y Classroom, las clases serán además grabadas para garantizar que los
estudiantes que no pueden presenciar la clase sincrónica puedan tener acceso en otro momento. Además, el material de
apoyo será compartido por el docente.

Una vez sea superada la emergencia en salud y se retomen las clases en la universidad, se realizarán clases magistrales
del docente, seminarios, uso de material audiovisual, lecturas complementarias.

Trabajo práctico en el laboratorio e informes de laboratorio.

La metodología a emplearse en el semestre corresponde a un sistema de aprendizaje integral e interdisciplinario, donde el


estudiante es autor de su propia formación mediante la teoría y el laboratorio orientados por el docente.

Tutorías: Durante la emergencia sanitaria y mientras se realicen clases virtuales, los horarios de tutorías serán martes de 8
a 10 am. Sin embargo, los estudiantes pueden contactar a la docente para establecer otros horarios según convenga.

INVESTIGACIÓN

Los estudiantes tendrán la oportunidad de hacer búsqueda de artículos científicos en las bases de datos disponibles en la
universidad con el fin de presentar temas de interés, así como de complementar la información de la teoría y el laboratorio.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Uso de ayudas educativas como:
Diapositivas, videos, animaciones, documentales y consulta de bases de datos serán
fundamentales para el buen desarrollo de la asignatura.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Los informes de laboratorio se realizarán de manera grupal, estos deberán ser entregado al finalizar cada práctica. Estos
tendrán un valor del 30%.

Se realizarán talleres grupales con el fin de reforzar lo visto en las clases magistrales

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

La teoría tendrá un valor del 70% (individual) y el laboratorio tendrá un valor del 30% (colectivo)

La evaluación individual se fundamenta en aspectos teóricos y prácticos, mediante tres evaluaciones parciales que se
establecerán una vez sean vistos los temas.

Las evaluaciones y porcentajes se darán a conocer al inicio de semestre en la primera clase teórica. Cada sesión de
Laboratorio tendrá una calificación individual con su respectivo porcentaje.

Notas:

Primer corte

Evaluación parcial 25%

Talleres 10%

Laboratorio 15%

Segundo corte:

Evaluación parcial 12.5%

Evaluación parcial 12.5%

Talleres 10%

Laboratorio 15%

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

Teoría:

1. Reseña histórica de la Fisiología Animal como Ciencia. Áreas y temas centrales de la Fisiología Animal Comparada.
Interrelaciones organismo – medio ambiente. La Investigación en Fisiología: Métodos Invasivos, Métodos No
invasivos

2. Características de los elementos biogenésicos. Composición y funciones básicas (permeabilidad y transporte) de las
membranas biológicas. Intercambio fisiológico de solventes y solutos, tipos y características. 


3. Hábitats e intercambio de agua y electrólitos: Osmorregulación y Osmoconformación en los diversos grupos de


animales. Mecanismos comparados de osmorregulación y excreción de desechos metabólicos (animales marinos,
agua dulce, cambios de salinidad, animales terrestres). 


4. Mecanismos principales de regulación del Metabolismo Energético, regulación enzimática. 


5. Interacciones de los animales con la temperatura: Homeotermia, Poiquilotermia, Heterotermia, Adaptación climática.
Fenómenos termorreguladores y endotérmicos en diversos grupos. 


6. Fisiología de la musculatura estriada, cardíaca y lisa. Coste energético de la locomoción. Mecanismos fisiológicos
comparados de la alimentación, digestión y absorción. 


7. Fisiología de la nutrición. Intercambio de gases: Mecanismos fisiológicos, estructuras, órganos y sistemas


respiratorios en diferentes grupos. Fisiología de los sistemas circulatorios en cordados. 


8. Fisiología de la respiración en peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

9. Mecanismos Fisiológicos neuroendocrinos. Feromonas. Fisiología de la reproducción y estrategias reproductivas. 


10. Mecanismos de relación: Transmisión de impulsos nerviosos. Mecanismos sensoriales. Integración nerviosa y
comportamiento animal. 


Laboratorio:

1. Introducción al trabajo en laboratorio.

2. Función Celular

3. Modelos Físicos y permeabilidad de membranas (Desarrollo en casa)


4. Regulación térmica en homeotermos

5. Metabolismo Basal en Homeotermos y Heterotermos. 


6. Función digestiva 


7. Función respiratoria. Modelos Físicos 



8. Función renal 


9. Mecánica de la respiración, Modelo físico de pulmón (Desarrollo en casa)

LECTURAS MÍNIMAS

Meléndez G. 2002. Utilidad clínica del tamaño metabólico. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 10, No. 1.
http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2002/er021d.pdf

Sáez C. 2016 ¿Se puede hacer ciencia sin experimentación animal?. Barcelona

http://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20160114/301395228254/big-data-bioinformatica-reducir-
experimentacion-animal.html

Vinardell Martínez-Hidalgo. 2007. Alternativas a la experimentación animal en toxicología: Situación actual. Acta Bioethica
Vol. 13 No. 1. http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v13n1/art05.pdf

Behe M. et al., 2015. How Salmon Adjust from Fresh Water to Salt Water, and Back Again. Evolution News & Views
http://www.evolutionnews.org/2015/08/how_salmon_adju098821.html

BIBLIOGRAFÍA

Hille R., Wyse G., Anderson M. 2016. Animal Physiology Fourth edition. Massachusetts.

Eckert R. 2003. Fisiología Animal: Mecanismos y adaptaciones. Edit. Interamericana


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS SEPTIMO SEMESTRE
Fecha: Julio 31 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: SEPTIMO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

CÓDIGO: 8104872

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 MODALIDAD TEORICO - PRACTICA

PRESENTACIÓN

Biología del Desarrollo es un área fundamental y transversal de la Biología, la cual enfatiza su mayor importancia en la
búsqueda de competencias cognocitivas a partir de los procesos ontogénicos de los organismos y en la interpretación de los
problemas de la diferenciación, morfogénesis, crecimiento, reproducción y evolución, frente a su dinámica natural expresada
en las nuevas generaciones que garanticen la perpetuidad de la vida en cada una de las especies

JUSTIFICACIÓN

El estudio de la Biología del Desarrollo, si bien compromete a plantas y animales, tradicionalmente se ha centrado en el área animal. En
el presente curso se ofrece a los futuros Biólogos UPTCistas los elementos fundamentales para la comprensión integral de los
procesos básicos que orientan el desarrollo ontogenético de los principales grupos de organismos en la escala zoológica

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al término del curso, los estudiantes alcanzarán habilidades para: Interpretar las características biológicas de cada uno de los grupos
estudiados, con relación a su evolución, morfología, estrategias de adaptación, ciclos vitales y reproductivos, importancia económica,
entre otras.

1. COMPETENCIAS:

Saber Teórico
- Tendrá información suficiente para comprender procesos fundamentales de Biología del Desarrollo de forma comparativa, y aplicarla en
la solución y resolución de problemas en el área del conocimiento en articulación con la conservación de las especies con algún grado de
amenaza, entre otros.
- Comprenderá la Biología del Desarrollo de los diversos grupos desde protistas, invertebrados y cordados, sin excluir otros grupos
biológicos.
- Reconocerá en términos generales los principios y fundamentos de la Biología del Desarrollo y estará en capacidad de aplicar estos
conocimientos en los diferentes campos de la investigación, así como en la conservación de las especies.

Saber Heurístico
- Búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica y de Internet.
- Selección y análisis de la información
- Comprensión oral y escrita de las diferentes temáticas. (capacidad de análisis y síntesis)
- Elaboración de mapas conceptuales.
- Clarificación conceptual de patrones y propiedades.
- Desarrollo de juicio crítico.
- Capacidad para el manejo de fuentes de información. (Capacidad de organización y planificación).
- Observación de condiciones naturales.
- Manejo de buscadores de información electrónica.
- Manejo de carpetas y diferentes tipos de archivos.
- Manejo de diferentes programas.
- Aplicación de temáticas en campo.
- Identificación de problemáticas para la investigación en campo y en laboratorio..
- Formulación de preguntas de investigación.
- Manejo de bitácora.
- Intercambio de recomendaciones.
- Desarrollo de destrezas psicomotoras en campo y laboratorio.
- Habilidad para la elaboración de reportes.
- Manejo de recursos didácticos.
- Conocimiento de un idioma extranjero (Inglés).

Saberes axiológicos
- Autorreflexión
- Disposición para la interacción y el intercambio de información.
- Iniciativa
- Interés en las actividades y los problemas ecológicos.
- Respeto a la institución, profesores y compañeros.
- Compromiso social.
- Respeto por la naturaleza
- Disposición para el trabajo
- Colaboración individual y grupal.
- Responsabilidad individual y grupal
- Confianza - Paciencia - Honestidad - Apertura - Creatividad

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS:

• Comprende la complejidad estructural y funcional de ciclos vitales de animales y vegetales en los diferentes taxones, acorde con
su grado de evolución y particularidades ontogénicas en la escala zoológica, para aplicarlos en su ejercicio profesional.
• Identifica y comprende las diferentes estrategias de supervivencia y reproducción desarrolladas por los animales y vegetales que
les permite garantizar su descendencia, para aplicarlos en su desempeño como biólogos.
• Conoce los fundamentos que establecen las interacciones reproductivas, en los diferentes taxones de la escala de la vida, para
proponer alternativas de solución y resolución en el área de conocimiento.
• Desarrolla capacidades de interpretación para analizar con sentido crítico, la información de contexto y especializada en el área
de la biología animal y vegetal, asociados a las estrategias reproductivas.
• Desarrolla capacidades propositivas para la investigación científica, el trabajo interdisciplinar y participativo con comunidades,
mediante el conocimiento de la biología en contexto.

METODOLOGÍA

Para el presente semestre, el curso de modalidad teórico-práctica, la primera parte del contenido se desarrollara de manera teórica
mediante la orientación de actividades virtuales diversificadas simétricas y asimétricas. Se promoverá el trabajo autónomo del estudiante
con el acompañamiento y retroalimentación del docente en cada una de actividades programadas.
Exposiciones magistrales por parte del profesor.
Desarrollo de talleres.
Análisis de artículos sobre temáticas especializadas.
Foros
Exposiciones por parte de los alumnos.
Desarrollo de Bioensayos.
Desarrollo de Laboratorios
Elaboración de informes de laboratorios.
Desarrollo y sustentación de temas especiales semestrales.
INVESTIGACIÓN

Investigación formativa: Bioensayos y temas especiales semestrales.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Videos, Diapositivas,

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Informes de Bioensayos
Informes de Laboratorios
Talleres.
Foros

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Teoría
Exposiciones y seminarios
Laboratorios.

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

• Primera Semana: Importancia actual de la Biología del Desarrollo y su interacción con otras áreas del conocimiento biológico.
Principales problemas que aborda el estudio de la Biología del Desarrollo. Análisis de temas y videos de complemento. Taller
• Segunda Semana: Principios, conceptos, procesos y métodos de estudio. Los genes y el desarrollo biológico. Fundamentos de
fisiología neuroendocrina reproductiva. Medio Ambiente y Biología del Desarrollo. Análisis de temas y videos de complemento. Taller
• Tercera y Cuarta Semanas: Gametogénesis en vertebrados e invertebrados. Comparación entre espermatogénesis y oogénesis.
Control hormonal. Análisis de temas y videos de complemento. Taller. Evaluación escrita
• Quinta y Sexta Semanas: Fecundación. Prevención de la polispermia. Fusión de núcleos. Activación del metabolismo del óvulo.
Partenogénesis. Determinación del sexo. Foro sobre temas selectos.
• Séptima y Octava Semanas: Tipos de segmentación y gastrulación. Regulación. Movimientos celulares básicos de gastrulación.
Análisis de temas de complemento. Taller. Evaluación escrita.
• Novena Semana: Crecimiento directo y diferenciación histológica. Desarrollo temprano en vertebrados. Diferenciación del
ectodermo: Neurulación. Análisis de temas de complemento. Taller
• Décima Semana: Diferenciación del mesodermo del embrión temprano. Diferenciación de somitas. Placa mesodérmica lateral.
Derivados endodérmicos.
• Décima Primera Semana: Membranas extraembrionarias en aves.
• Décima Segunda Semana: Membranas extraembrionarias y de la placenta en mamíferos. Tipos de placenta.
• Décima Tercera Semana: Organogénesis y Plan corporal básico de embriones jóvenes. Caracteres externos. Sistema nervioso.
Aparatos digestivo y respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato Urogenital. Desarrollo de las extremidades.
• Décima Cuarta y Décima Quinta Semanas: Crecimiento, diferenciación y Procesos Morfogénicos. Formas larvarias en
invertebrados. Regulación hormonal del desarrollo en insectos. Formas larvarias en los vertebrados.
• Décima Sexta Semana: Fenómenos de neotenia. Regeneración. Reproducción Asexual. Células madre. Evaluación General.
LABORATORIOS Laboratorio – Reconocimiento integral de colecciones embrionarias en humanos, anfibios,
insectos, otros existentes en colecciones biológicas.
Laboratorio: Análisis de CD con protocolos y modelos de bioensayos. Orientación para el trabajo
con Bioensayos semestrales.
En las semanas de
Laboratorio – Reconocimiento de formas básicas de reproducción en Volox sp, Paramecium sp,
aislamiento, se
Spongilla sp, Hydra sp, Obelia sp, Eudendrium sp, Aurelia sp, Dugesia sp, Mesostomun sp,
avanzará en la Distomun hepaticum, Schistosoma mansoni, Taenia sp., Lumbricus sp,
fundamentación Gametogénesis. Parte I: Ovogénesis, mediante observación al microscopio de secciones de
teórica de cada ovario de Oryctolagus cuniculus, , Ovis aries, Sus scrofa, Microcrustáceos e Insectos tipo..
sesión de laboratorio, Laboratorio - Gametogénesis. Parte II: Espermatogénesis. En corte de testículo o extendidos de
con acompañamiento semen de: Anfibios, Gallus gallus, Mus sp, Sus scrofa, Bos taurus, Ovis aries, Cavia porcelus,
de material de videos. Homo sapiens, otros, mediante la observación de preparaciones histológicas permanentes y en
fresco.
Laboratorio - Desarrollo temprano de moluscos gasterópodos con lóbulo polar con la ayuda de
preparaciones histológicas. (Opcional disponibilidad de material "in vivo" según época del año).
Se avanzará en la
Laboratorio - Estudio del desarrollo normal en el erizo de mar, especie Psammechinus miliaris.
formulación e inicio
Se estudiarán embriones fijados en distintas etapas de desarrollo.
del Bioensayo. Laboratorio - Desarrollo normal en anfibios anuros tipo en embriones enteros fijados y secciones
de embriones en distintas etapas de desarrollo (Opcional bioensayo in vivo").
Laboratorio - Análisis del desarrollo embrionario en Gallus gallus. Se estudiará la morfología
Una vez sea externa e interna de las fases más representativas utilizando embriones enteros fijados y/o
autorizado el ingreso transparentados.
a las instalaciones, se Laboratorio – Morfología interna comparada mediante la observación cortes histológicos en
desarrollará el montajes permanentes de: Larva de anfibio, embrión de tiburón, embrión de pollo, embrión de
componente práctico rata, embrión humano.
Laboratorio – Membranas extraembrionarias y placentas tipo (Opcional).
de cada sesión.
Desarrollo de un bioensayo (por grupos de 2 -3 estudiantes), seguimiento durante el semestre.
Sustentación de Bioensayos,

LECTURAS MÍNIMAS

• Capitulo: An introducción to animal development. Page: 1 – 32 . In Developmental Biology. By Scott F. Gilbert. 1.999.
Ed. Sinauer.
• TURRON-BORREGA, D. 2017. Darwin, Wallace y la biología del desarrollo evolutiva. Real Academia Europea de
Doctores
• Primordial Germ Cell Migration in the Rat: Preliminary Evidence for a Role of Galactosyltransferase. Soma
Bandyopadhyay, Sutapa Banerjee, Alok K. Pal, Sourendra K. Goswami, Baidyanath Chakravarty,
BIOLOGY OF REPRODUCTION 71, 1822–1827 (2004)

• and Syed N. Kabir2,3


• Capitulo: El genoma eucariotico y su modo de operación. Paginas: 19 – 42 en Introducción a la Embriología. Por B. I.
Balinsky. Ed. Omega.
• Células Germinativas Primordiales femeninas. Chuaire, Lilian ; M. C. Sánchez. Rev- Col. Médica. Vol. 33 Nº 4 2002
• Anàlisis de información sobre Evo Devo y Eco Evo Devo.
• Otros: Fertilización. Partenogénesis. Procesos Neoténicos, etc.
• Artículos científicos especializados.
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

BALINSKY, B.I., FABIAN, B.C. Introducción a la Embriología. Ed. Omega, Barcelona. 1983 (5ª ed.). Libro clásico.
BARD, J (Ed.). Embryos. Color atlas of development. Wolf. Publ. 1994.
CARLSON, B.M. Embriología básica de Patten. Interamericana/McGraw-Hill, México. 1990 (5ª ed )
FREEMAN, W.H., BRACEGIRDLE, B. An atlas of Embriology. Heinemann Educational Books, London. 1978 (3ª ed.).
Atlas para prácticas.
LANGMAN, J. Embriología médica. Ed. Interamericana. 1969. (2ª ed.). Antiguo y sólo de humanos
MOORE, K.L.; T.V.N. PERSAUD. Embriología básica. Ed. Interamerica-McGraw-Hill. 1995 (5ª ed. Y anteriores).
SCOTT, F. G. 2003. Developmental Biology. Edit. Sinauer. (1a y 2a ed)
SCHWARTZ, V. Embriología animal comparada. Ediciones Omega, Barcelona. 1977
SLACK. J.M.W. Essential Developmental Biology. Printed in Italy By Rotolito Lombarda, SPA. 2006
TURRON-BORREGA, D. 2017. Darwin, Wallace y la biología del desarrollo evolutiva. Real Academia Europea de
Doctores. 122p.
WOLPERT, L., et al. 2.009. Principios del Desarrollo. 3ª Edición. Edit.Panamericana.

http://HighWirePress
http://www.sciencedirect.com/science/Journals:
- Animal Reproduction Science
- Developmental Biology
- Developments in Marine
- Biological Conservation
- Seminars in Developmental Biology

Documentales de videos sobre cada una de las temáticas.

JAIRO ANTONIO CAMACHO REYES


M.Sc. Biología, Área Biología Animal y Ecología
Docente Asociado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Email: jairoa.camacho@uptc.edu.co
Laboratorio de Investigación: LS- 108 Hidrobiología (Nuevo Edif. Laboratorios)
Fecha: Julio 29 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Biología

SEMESTRE: VIII

ASIGNATURA: Genética II

CÓDIGO: 8108549

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
PRESENTACIÓN
Cada vez son más evidentes los avances que se desarrollan en el área de la genética, así como la
trascendenciapara la humanidad, siendo palabras como resistencia, clonación, edición del genoma etc,
palabras que hacen parte de la vida cotidiana, términos que un profesional de las ciencias biológicas debe
tener claro. Este curso pretende que los estudiantes comprendan los conceptos, procesos estadísticos
asociados y modelos matemáticos para la interpretación de la información que se dirige a la conservación
de las especies, o la modificación genética para programas de mejoramiento animal, vegetal, o de
microorganismos, de manera que una vez como egresado pueda contribuir con herramientas de este
espacio académico para programas de conservación, consultorías y breeding.

JUSTIFICACIÓN

El curso de genética II abarcara información pertinente a la genética de poblaciones y genética cuantitativa,


que son especificidades dentro de la genética orientadas a dos grandes componentes de la biología, la
conservación de las especies en vías de extinción, mediante estudios de diversidad y adaptación y programas
de mejoramiento genético de las especies que están en uso por parte de la humanidad. Componentes que
requieren la claridad de conceptos como mutación, deriva genética, pool génico en las poblaciones, asi como
el uso de herramientas estadísticas y matemáticas que han sido desarrolladas para estos dos componentes:
Genética para la conservación y Genética para el mejoramiento de las especies y las posibles aplicaciones a
través de programas como R, Estructure, GENEpop, y MEGA

COMPETENCIAS

• Interpreta los conceptos básicos de la genética de poblaciones en relación con procesos


deconservación y mejoramiento de las especies.
• Comprende los modelos matemáticos y estadísticos diseñados para la interpretación de los
fenómenosasociados a la genética de poblaciones
• Reconoce la importancia del trabajo colaborativo a través del desarrollo de actividades en grupo
consus pares académicos
• Debate de forma argumentativa la información relacionada con el componente de genética
depoblaciones
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Identifica las teorías relacionadas con la genética de poblaciones, sus principios y aplicaciones
• Reconoce la aplicabilidad de las modelaciones matemáticas y estadísticas en los
ejerciciosrelacionados con las teorías de la genética de poblaciones
• Es capaz de trabajar en equipo, compartir en un escenario de tolerancia y argumentación científica
• Socializa y comunica los resultados de sus procesos de aprendizaje de forma oral y escrita
• Promueve el pensamiento y el procedimiento ético y crítico en su formación académica
einvestigativa
• Afianza sus competencias en el manejo de una segunda lengua a través de la lectura y comprensión
deartículos en inglés.

METODOLOGÍA

El curso de genética es un curso teórico práctico, que estará basado en la presentación de las diferentes
temáticas por parte del docente y de los estudiantes, a través de lectura de capítulos, revisión de artículos, y
actividades prácticas realizadas in silic .realizadas en R, Estructure, GENEpop, y MEGA

Para proceso de evaluación se llevará a cabo talleres, quices, informes de las actividades desarrolladas
y parciales.

INVESTIGACIÓN

Se formulará un trabajo de investigación asociado a la genética de poblaciones, para ir desarrollando a lo


largodel semestre bajo la denominación de “Proyecto semestral” y según calendario especificado se
presentaran los respectivos avances.

MEDIOS AUDIOVISUALES

En presencialidad o alternancia se requieren de salas de computo con video beam y acceso a bases de
datos einternet
En virtualidad, se requiere que los estudiantes en la medida de sus posibilidades tengan acceso a
computadorcon internet
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

Actividad a evaluar Prime Segund


r corte o Corte
Informe de laboratorio 10% 10%
Proyecto semestral 10% 10%

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Actividad a evaluar Prime Segundo


r corte corte
Talleres, Quices y 10% 10%
tareas
Presentación de 5% 5%
artículos
Parcial ( 2 en cada 15% 15%
corte)

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES


(Copiar del formato D-GPA-P01-F05)
Tema Tema a Estudiar
1 Ligamiento y mapeo cromosómico
• Acoplamiento y repulsión
• Frecuencia de recombinación, frecuencia de sobrecruzamiento
• Distancia entre genes
• Ordenamiento de genes en los cromosomas
• Mapa físico y mapa genético
• Uso de marcadores moleculares en el mapeo cromosómico
2 Herencia extranuclear
• Herencia de cloroplastos
• Herencia de mitocondrias
• Mutaciones en el DNAmt y DNAcp
• Secuenciación de DNAmt y DNAcp
2 Introducción a la genética de poblaciones
• Principales investigadores en la genética de poblaciones
• Concepto de población biológica y genética
• Frecuencias alélicas, cigóticas, gaméticas
3 Variabilidad genética: origen detección y medida
• Mutación, selección, deriva genética
• Variabilidad por cambios puntuales
• Variabilidad por reestructuración del DNA
• Variabilidad por reestructuración cromosómica
• Variabilidad por recombinación
4 Equilibrio Hardy-Weinberg
• Postulados del equilibrio H-W
• Equilibrio en locus autosómico
• Equilibrio en locus ligado al sexo
5 Equilibrio genético en un sistema multilócus
• Desequilibrio gamético
• Medidas del desequilibrio gamético
• Causas del desequilibrio en las poblaciones
6 Deriva genética en poblaciones finitas
• Efecto del muestreo en las poblaciones
• Modelo de Wright-Fischer
• Deriva y consanguinidad
• Deriva y cuello de botella
• Deriva y migraciones
• Deriva y tamaño efectivo de las poblaciones
7 Flujo génico y flujo de las poblaciones
• La heterocigosis en las poblaciones y subpoblaciones
• Modelo de aislamiento por la distancia
• Modelo de islas
8 Genética de poblaciones de caracteres cuantitativos
• Selección artificial
• Interacción genotipo ambiente
• Modelo aditivo y las varianzas genotípica y fenotípica
• Heredabilidad
• Tipos de selección
• Cartografía de caracteres cuantitativos
9 Genética molecular y poblaciones
• Equilibrio mutación y deriva
• Tasa de sustitución de mutaciones neutras
• Numero eficaz de alelos
• Polimorfismo de ADN de las poblaciones
• Contenido de información polimórfica (PIC)
LECTURAS MÍNIMAS

Chen, Y.; Liu, Q. Guo,D. 2020. Emerging coronaviruses: Genome structure, replication, and pathogenesis.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/jmv.25681

Daniel L. Hartl, Andrew G. Clark. 2006. Principles of Population Genetics 4th Edición. ISBN-13: 978-
0878933082
Fontdevila A.; Moya, A. 2015. Introducción a la genética de poblaciones. Editorial Síntesis S.A. Madrid España.

ISBN84-7738-691-9. 349p.
Gillespie, J. 1998. Population Genetics. A concise guide. The Johns Hopkins University Press Baltimore and
London. ISBN 0-8018-5764-6. 168p.

Hardy GH. Mendelian Proportions in a Mixed Population. Science. 2008; 28(706):49-50.


ISBN-10: 0878933085. 672p.Pfaffelhuber, P.; Pennings, P.; Hermisson, J. 2009. Population Genetics (PopGen).

University of Vienna Mathematics Department. Software.

BIBLIOGRAFÍA

Endler, J. A. 1986. Natural selection in the wild. Princeton Univ. Press, Princeton

Falush D, Wirth T, Linz B, Pritchard JK, Stephens M, Kidd M, et al. Traces of Human Migrations inHelicobacter
pylori Populations. Science. 2003; 299(5612):1582-1585.
Garte S. Locus-Specific Genetic Diversity Between Human Populations: An Analysis of theLiterature.
Am J Hum Biol. 2003; 15:814–823.
Herrera-Paz EF, Mejía Mejía DA. Apellidos en Gracias a Dios: Estructura poblacional y patrones de residencia
inferidos por el método de isonimia; La Honduras Valiente [Blog en Internet]; 2010; [Actualizada el 9
de setiembre del 2010; consultada el 20 de enero de 2020].
Disponible en : http://lahondurasvaliente.blogspot.com/2010/09/investigacion-
apellidosmoskitia.htm
Lewontin RC. The apportionment of human diversity. Evol Biol. 1995; 6:381–398
Luigi Luca Cavalli-Sforza 1981. Genética de las poblaciones humanas. Editorial Omega, ISBN9788428206600.
956p

Nordborg, M. Coalescent theory. Pp. 179-212 en D. J. Balding, M. Bishop, y C. Cannings (eds.),Handbook


of statistical genetics. Wiley, West Sussex, 2001.
Perry GH, Dominy NJ, Claw KG, Lee AS, Fiegler H, Redon R et al. Diet and the evolution of humanamylase gene
copy number variation. Nature Genetics. 2007; 39(10):1256-1260
Ridley, M. 1996. Evolution. Blackwell Science, New York. Steele FR.
Genetic ‘‘differences.’’ Genomics 2002; 79(2):145.
Templeton, A.R. 1982. Adaptation and the integration of evolutionary forces. En Perspectives on
Evolution, R. Milkman, Sinauer (ed.), Sinauer Assoc., Sunderand.
Wright S. Isolation by distance under diverse systems of mating. Genetics. 1946; 31:39-59
Fecha: MAYO DE 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGIA

SEMESTRE: SEPTIMO

ASIGNATURA: ELECTIVA FUNDAMENTACIÖN I AGUA, ECOTOXICOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

PRESENTACIÓN
El agua es una molécula esencial para la vida, sin embargo la contaminación por metales, residuos químicos y
antibióticos, todos desechos de actividades humanas, siguen siendo los principales factores que amenazan la
calidad del agua, lo que repercute gravemente en la salud ambiental, fenómeno poco reconocido. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de agua contaminada y la falta de acceso a servicios
mejorados de saneamiento, está relacionada a más de
4.000 muertes prematuras al año en América Latina. La exposición prolongada a agua contaminada con
plaguicidas, metales, antibióticos y residuos radiactivos, se asocia a cánceres, fallas renales, problemas cognitivos
y otras enfermedades no transmisibles en humanos, sin conocer realmente las pérdidas en funciones ecosistémicas
y de biodiversidad. Estos contaminantes provienen de la mala agricultura, la minería, la deficiencia de los
sistemas de saneamiento y otras prácticas industriales muy comunes en Colombia, lo cual hace que los temas de
gestión del agua sean temas de interés prioritario. Para proteger salud humana se tiene un enfoquen en mejoras en
el saneamiento e higiene sin incluir la salud ambiental, esta electiva busca concientizar a los estudiantes en la
necesidad ética de comprometerse con el cuidado del agua para proteger la vida. Las temáticas planteadas y los
estudios de caso buscan contribuir en el entendimiento de las dinámicas de uso del agua, las deficiencias en
saneamiento y la presencia de microorganismos y sustancias químicas que han
mostrado o presentan potencial riesgo para los seres vivos.

JUSTIFICACIÓN
Se debe reconocer la amplia repercusión que diversos problemas ambientales pueden generar sobre la calidad del
agua y las afectaciones a las comunidades biológicas, específicamente en lo referido a la exposición a parásitos,
acumulación y metabolismos de xenobióticos en matrices vivas que pueden afectar negativamente su desarrollo,
sostenimiento y conservación de comunidades y funciones ecosistémicas. Actividades como el crecimiento y
concentración de la población humana en la zona urbana, la falta de manejo de las excretas, el aumento en la
síntesis de compuestos químicos, los modelos de producción agrícola intensiva y con uso de agroquímicos, la
dependencia química a diversos fármacos, entre otras, contribuyen con la introducción de parásitos y xenobióticos
al ambiente, y es tarea de la salud ambiental alertar sobre los posibles riesgos a la biota ( humana y no humana).
La emisión, transporte y acumulación de parásitos y contaminantes en las diversas matrices ambientales (agua,
aire, suelo, biota) debe ser un tema prioritario dentro de las estrategias de conservación y preservación de la
biodiversidad global y de la salud pública asociadas al agua. Esta asignatura busca identificar la relevancia del
componente de salud ambiental dentro de la formación interdisciplinar en la UPTC, para que los futuros
profesionales amplíen su campo de acción académico y profesional, dada la crisis ecológica anunciada por
diversos
centros de investigación.
COMPETENCIAS
GENERALES:
-Capacidad de organizar, planificar, analizar, sintetizar y solucionar problemas. Habilidades de
investigación
-Comunicación oral y escrita en su propia lengua y conocimiento de Inglés como segunda lengua
-Habilidades básicas de manejo de las TICs
- Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas.
-Capacidad de trabajar en equipo y aplicar los conocimientos en la práctica

ESPECÍFICAS:

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (Saber Ser).


-Crear estrategias de divulgación científica para incentivar propuestas al estudio de la salud ambiental
como área
de investigación básica y/o aplicada.
-Asumir una actitud responsable y ética en el uso de las fuentes de información en la construcción de
documentos propios.
-Promover el pensamiento crítico y reflexivo mediante el aprendizaje autónomo y colaborativo
COMPETENCIAS CONCEPTUALES (Saber- Saber).
-Conocer y discutir la aplicación de los diversos seres vivos acuáticos para evaluar efectos tóxicos
potenciales por presencia de polutantes.
-Tener la capacidad de informar a la comunidad en la promoción de la salud ambiental, uso sustentable
del agua y monitoreo y prevención de daños ecosistémicos.
-Afianzar conocimientos básicos de la aplicación de la salud ambiental dentro de los procesos de
monitoreo y conservación.
COMPETENCIAS PRACTICAS (Saber hacer).
-Afianzar conocimientos básicos y de la aplicación de la toxicología acuática
-Proponer estrategias para la conservación y mejoramiento de la salud ambiental
- Desarrollar destrezas en el manejo de microorganismos acuáticos eucariontes para su posterior
aplicación en proyectos de salud ambiental
-Utilizar técnicas específicas para muestrear agua, hacer aislamientos y mantener cultivos de
microorganismos nativos.

METODOLOGÍA
La docente puede proponer ejercicios extra clase, consultas bibliográficas y por internet, lecturas previas, entre
otras modalidades académicas, que planeará y entregará para su desarrollo como trabajo independiente.

Clases teóricas: Son seminarios interactivos que no tendrán un modelo único de trabajo, se adaptarán a las
necesidades que requiera cada tema. Pueden ser conferencias, seminarios, exposiciones, talleres. Su objetivo es
buscar una interacción entre el grupo de estudiantes y la docente, razón por la cual es función del estudiante:

-Preparar las lecturas de los temas establecidos por semana.


-Coordinar el tema de interés para su exposición
-Presentar exámenes parciales y demás trabajos con el fin de evaluar el manejo de los conceptos adquiridos ysu
capacidad argumentativa.

Aula Virtual:
Las estrategias pedagógicas a emplearse corresponden a un sistema de aprendizaje integral e interdisciplinario,
donde la docente selecciona material bibliográfico, propone ejercicios, consultas, selecciona videos e infografías
de interés para que los estudiantes avance en trabajo independiente. Se espera que sea un medio de interacción y
enriquecimiento permanente entre la docente y los estudiantes. El material audiovisual, bibliográfico y enlaces de
interés estarán disponibles para estudio. Se utiliza como medio para entrega de
trabajos en fechas preestablecidas para promover la política de papel cero.
INVESTIGACIÓN
Investigación formativa y Ensayo

1. Lectura inglés

El estudiante debe buscar y analizar dos artículo en inglés con temática relacionada al agua y salud ambiental
con fechas de publicación entre 2012 a 2016 en revista especializada. Presentará un texto analítico que contenga
máximo 2000 palabras que incluya: objetivo del ensayo, marco teórico, incluir estado del arte para el mundo y
Colombia, si aplica para Boyacá, normatividad, posición del autor, propuesta de investigación o innovación en el
área que está analizando y bibliografía. Debe ser un texto completamente original, susceptible de ser publicado
Entrega electrónica. Fecha a definir

2. EXPOSICIÓN
a) Búsqueda Bibliográfica

Revisar las bases de datos de la Uptc, seleccionar palabras claves sobre el tema de seminario elegido,
hacer búsqueda artículos entre 2015 a 2021 y consolidar en un cuadro resumen según formato disponible en el
aula. Entrega virtual en enlace correspondiente. Fecha entrega a definir.

b) Planeación y fundamentación teórica


Individualmente escogerá uno de los temas seleccionados. En el primer cincuenta debe proponer la tabla de
contenido la cual será aprobada por la docente. Se presentará informe de avance con bibliografía de soporte
incluir al menos tres referencias en inglés. Subir al aula, fecha entrega a definir.

c) Presentación
En el segundo cincuenta se subirá al aula la presentación en PPT, según indicaciones dispuestas en el aula, la
fecha de sustentación se definirá con el grupo previas correcciones y sugerencias de la docente. Se debe además
entregar documento final en formato disponible en el aula

3. PROYECTO DE AULA: A definir según preferencias de los estudiantes

MEDIOS AUDIOVISUALES
- Aula con medios audiovisuales

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Talleres, trabajos de investigación formativa, proyecto aplicado. Reporte del problema
planteado Lectura y discusión de artículos científicos.

Exposición
Un grupo de 2 estudiantes presentará el tema central y se discutirá en mesa redonda

Análisis de estudios caso: Regional, Nacional e Internacional

1. Agua potable y calidad de las cuencas en Colombia


2. Conflictos por minería Oro Colombia y en Amazonía
3. Hallazgo de mercurio en peces Colombia
4. Derrame de hidrocarburos en el Golfo de México y consecuencias ecológicas
5. Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud ambiental
6. Estudio de Caso Embalses Represa de Urra I y II, pérdidas ecológicas
7. Caso Ciénega Grande de Santa Martha
8. Caso Lago de Tota

Este listado se debe ampliar a temas de interés de los estudiantes y que complementen los temas tratados en las
sesiones teóricas y prácticas.
Examen práctico
Seminarios
- Planificación de tabla de contenido y envío de presentación para correcciones. Presentación del trabajo.
Dominio y precisión para su formulación
- Coherencia entre los elementos. Capacidad de análisis y síntesis
- Incorporación de bibliografía actualizada
-
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
- Claridad expositiva, Estructuración y sistematización. Originalidad y creatividad. Capacidad
argumentativa y autocrítica.
- Parcial 20%, Ensayo Artículos inglés 20%, Seminario 20%, Trabajo de Semestre 20%, Participación
10%, quices 10%.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
MÍNIMO
Tema 1.Introducción
Introducción Conceptos básicos Salud Ambiental
Historia-salud y agua Glaciares y deshielo
Gestión alternativa y complementaria

Tema 2. Agua y Toxicología


Visión toxicológica
Toxicidad polutantes inorgánicos y orgánicos Toxicidad polutantes organometálicos Toxicidad de
contaminantes emergentes Biodegradación y toxicidad

Tema 3. Usos y conflictos del agua


Agricultura y aguas residuales Agua Potable y Embalses Minería
Explotación de Hidrocarburos Fármacos y otros emergentes

Tema 4. Desarrollo Alternativo


Ciclo urbano del agua Reuso y reutilización Agua Agricultura Inteligente
Química Verde y biopesticidas Economía Circular

PRÁCTICAS
1. Bioseguridad
2. Preparación de soluciones y BP Laboratorio
3. Métodos de muestreo y extracción polutantes
4. Ensayos inhibición crecimiento con semillas
5. Ensayos inhibición crecimiento con cebollas
6. Ensayos agudo con Daphnia magna
7. Ensayos crónico con Ceridaphnia dubia
8. Mantenimiento y ensayos con Coelenterados
9. Mantenimiento y ensayos con microalgas
10. Desarrollo proyecto aplicado

Se propone proyecto de AULA en el cual se hará un planteamiento y se ejecutará una inmersión de al menos
un mes en laboratorio para desarrollarlo para compensar la falta de práctica real por el confinamiento
LECTURAS MÍNIMAS
• Cairns Jr., Jhon. Ecotoxicology Risk Assessment for a changing world. En: Science and
society.2008.vol, 6, no.2.p.113-122.
• Cairns Jr, John. Ecotoxicology and sustainable use of the planet. En: Toxicology and Industrial
Health. 2002, vol 18,. p. 162-170
• Becerra-Castro,C.,et al. . 2015. Review Wastewater reuse in irrigation: A microbiological perspective on
implications in soil fertility and human and environmental health. Environment International 75 (2015)
117–135.
• Corcoran,Jenna., Winter, Matthew J. and Tyler, Charles R. Rewiew Article. Pharmaceuticals in the
• aquatic environment: A critical review of the evidence for health effects in fish. Critical Reviews in
Toxicology, 2010; 40(4): 287–304.
• Contaminación Ambiental en Colombia. Disponible: http://es.scribd.com/doc/28986010/Contaminacion-
Ambiental- en-Colombia-Tomo1
• Rodríguez, N., D. Armenteras, J. Retan. National ecosystems services priorities for planning carbon and
water resource management in Colombia. Land Use Policy 42 (2015) 609–618
• G. Poveda and K. Pineda. Reassessment of Colombia’s tropical glaciers retreat rates: are they bound to
disappear during the 2010–2020 decade?. Adv. Geosci., 22, 107–116, 2009 www.adv-
geosci.net/22/107/2009/
• Rashid, M.T and J. West. M.K. Zaidi (ed.)Dairy wastewater treatment with effective microorganisms and
duckweed for pollutants and pathogen control .Wastewater Reuse –Risk Assessment, Decision-Making
and Environmental Security, 93–102
• Cordy et al., Mercury contamination from artisanal gold mining in Antioquia, Colombia: The world's
highest per capita mercury pollution.Science of the Total Environment 410-411 (2011) 154–160.
• Oyola, N et al., Frecuencia de parásitos intestinales en fauna exótica y silvestre del Zoológico Santafe en
Medellín –Colombia. CES Medicina, vol. 24, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 108-109
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
• DAVID J. HOFFMAN, BARNETT A. RATTNER, G.ALLEN BURTON, JR. & JOHN CAIRNS, JR
(Editores).2002. Handbook of ecotoxicology. Second edition. Lewis Publishers.1315 páginas.
• DUFFUS, J.H. 1993. Toxicología Ambiental. Ed. Omega SA, Barcelona, 157pp. Fonte: New York;
McGraw-Hill; 1999. 861 p. Ilus, tab
• GONZÁLEZ LEAL,G. Microbiología del agua: conceptos y aplicaciones. Escuela Colombiana de
Ingeniería. 2012.
• MING-HO YU, HUMIO TSUNODA and MASASHI TSUNODA. Environmental Toxicology: Biological
and Health Effects of Pollutants, Third Edition. 2011.397 p.
• PALACIOS, J.A. 2007. Ecotoxicología acuática. Universidad de Antioquia. 437 páginas.
PUBLICACIONES EN INTERNET
• Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR)
• Sociedad Iberoamericana de Contaminación y Toxicología Ambiental http://www.ehu.es/sicta
• Environmental Health Criteria Monographs http://www.inchem.org/pages/ehc.html
• Applied and environmental microbiology http://aem.asm.org/
• Office of Wastewater Management: www. epa.gov/OWM/ Society for Protozoologists (USA)
http://www.uga.edu / %7eprotozoa
• Water and sanitation: www.worldbank.org/ watsan/
• World Water Assessment Programme http://www.unesco, org / w ater / wwap

Preparó: Docente Adriana Janneth Espinosa Ramírez.PhD. adriana.espinosa@uptc.edu.co


Fecha: Mayo 13 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Biología

SEMESTRE: I de 2021

ASIGNATURA: Electiva Fundamentación I Ecología de la restauración

CÓDIGO: 8108548-1

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

Para hablar de ecología de la restauración se debe recordar primero que se entiende por ecología, la cual en el contexto de la
biología se ha definido como “la ciencia que estudia los organismos vivos, sus interacciones y las interacciones con el
entorno” Stiling (1996), Chapman & Reiss (2001), a partir de esta definición, la ecología de la restauración seria “la
rama de la ecología que estudia las áreas disturbadas en proceso de restablecimiento de manera natural o asistida”,
SER (2004); Barrera & Valdés (2007).

Así, esta propuesta de curso de Ecología de la Restauración para los estudiantes de pregrado de la Uptc pretende compartir
los avances alcanzados en la consolidación de una nueva disciplina científica y su aplicación en la restauración de
ecosistemas degradados, dañados o destruidos, partiendo por establecer cuál es su fundamentación conceptual, cómo es que
aplica los conceptos de la ecología tradicional a la comprensión y solución de problemas en los ecosistemas que resultan
del uso humano que provoca la pérdida de su estructura y función. En este contexto, el tema central de la Ecología de la
restauración es la sucesión ecológica y específicamente, la aplicación de sus conceptos como herramientas para acelerar los
procesos de recuperación de los ecosistemas afectados por diferentes usos o disturbios de origen natural o humano,
mediante la aplicación de distintas estrategias y medidas de asistencia.

Al final del curso se expondrán algunos proyectos de Ecología de la restauración realizados en Boyacá y otros
departamentos de Colombia y sus resultados, así como algunos en ejecución en Boyacá, por el grupo de investigación
EBAC, adscrito a la escuela de Biología de la UPTC.
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de nuestro país ha requerido el uso y explotación de sus recursos naturales: flora, fauna, maderas, recursos
minerales (oro, carbón, caliza, arena, petróleo, gas natural), recursos acuáticos (peces, agua), suelos para actividad
agropecuaria, etc. Estos usos y actividades impactan de distintas maneras a los ecosistemas que los proveen, provocando,
cuando los aprovechamientos se han hecho de manera inadecuada una degradación, un daño o aún la destrucción de los
ecosistemas. En estas situaciones se necesita adelantar actividades tendientes a la recuperación de los ecosistemas en sus dos
propiedades fundamentales: estructura y función, que son las que garantizan que los ecosistemas puedan ofrecer bienes y
servicios que necesita la población humana que muchas veces vive cerca de ellos.

Estas razones justifican la realización de este curso, dado que numerosas profesiones, tienen entre sus funciones sociales y
de trabajo asignadas por la legislación colombiana, la conservación, manejo e incluso, la recuperación de los ecosistemas
naturales, incluyendo los que han sido transformados, degradados y/o destruidos. Este curso pretende dar a conocer las
herramientas que existen para lograr revertir la degradación de los ecosistemas y mostrar la forma de recuperar distintas
áreas afectadas por actividades de explotación, que comprometen su existencia en el corto y mediano plazo.

COMPETENCIAS

Al terminar el curso los estudiantes deberán:

1. Poseer y comprender conocimientos sobre ecosistemas naturales, ecosistemas transformados por usos antrópicos,
modelos de restauración ecológica de ecosistemas y ejemplos de ecosistemas colombianos recuperados, rehabilitados y en
proceso de restauración, que implican incluso nuevos conocimientos en el campo de la Ecología.

2. Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo práctico de restauración ecológica de ecosistemas y poseer
las competencias para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas de la ecología de la
restauración.

3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de
ecología de la restauración y la restauración ecológica, a nivel de ecosistemas y de región.

4. Haber mejorado su capacidad de compromiso con un equipo de trabajo, hábitos de colaboración y trabajo solucionando
los conflictos que puedan surgir en las distintas etapas del proceso de investigación y práctica de la restauración ecológica
de ecosistemas.

5. Tener capacidad para identificación de problemas de investigación en el campo de la ecología de la restauración:


definición de las problemáticas, identificar causas y alternativas de solución del problema seleccionado y de la evaluación
de las variables respuesta seleccionadas.
6. Utilizar los conocimientos adquiridos en la asignatura junto a sus habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas
para participar en la construcción de una sociedad más democrática, pacífica e incluyente mediante la discusión y
concertación de soluciones creativas a los diferentes problemas ambientales que se presentan en las escalas espaciales que se
abordarán en el presente curso.

Esta última es una competencia ciudadana fundamental, en la que los estudiantes generarán discusiones en las que tendrán la
oportunidad de exponer claramente sus argumentos, pero a su vez deberán escuchar seriamente los de los demás y tratar de
construir a partir de las diferencias.

METODOLOGÍA

1. Clases magistrales cortas a cargo del profesor. Formulación de preguntas para resolver en clase tomando como
fundamento las explicaciones de la clase respecto a conceptos y sus aplicaciones.

2. Fundamentación de los estudiantes con base en lecturas básicas y de artículos científicos.

3. Debates conceptuales para la resolución de problemas teóricos y prácticos

4. Aplicación en trabajo de campo, recolección de información y análisis (si hay presencialidad).

5. Elaboración de informes escritos. Sustentación de informes en seminarios de discusión (Investigación formativa).


Generación de alternativas de investigación basadas en la experiencia práctica.

INVESTIGACIÓN

1. (Si hay presencialidad). Práctica, dentro del campus Uptc, los estudiantes identificarán problemas presentes en los
ecosistemas, y propondrán las formas de solucionarlos durante las prácticas de laboratorio.
2. Formativa, a partir de los temas explicados en clase, de artículos y de lecturas efectuadas en el curso, los estudiantes
adelantarán una revisión bibliográfica que complemente adecuadamente los contenidos estudiados, elaborando
ensayos y presentaciones orales de los distintos temas, y los utilizarán como material de base para la elaboración de
un proyecto de investigación en Ecología de la Restauración o en Restauración Ecológica aplicado al
departamento de Boyacá. Este sistema de trabajo es una estrategia para integrar a los estudiantes en los procesos
propios de la investigación tendiente a la solución de problemas de la región.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Medios virtuales: e-mail, WhatsApp, aula virtual Uptc, Google meet, Kahoot, Jamboard, etc.
Si se hacen sesiones presenciales: Video-beam y los que los estudiantes propongan para sus presentaciones.
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Presentaciones en grupo sobre:


Informes de Laboratorio 10/50
Sustentación resultados de laboratorio 5/50
Temas de investigación formativa (Proyectos) 10/50

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Elaboración de ensayos y artículos de revisión bibliográfica sobre los temas a


desarrollar o sobre temas vistos en clase 10/50
Parciales 10/50
Quises 5/50

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Introducción a la Ecología de la Restauración. La restauración ecológica: objetivos y aspectos generales. Ecología


de la restauración y restauración ecológica. Lectura y análisis de los Principios de SER International sobre la
restauración ecológica.
2. Las perturbaciones o disturbios de origen antrópico (Agricultura, ganadería, minería, fragmentación, urbanización e
incendios). Disturbios naturales. Teoría del disturbio, factores tensionantes y factores limitantes. 1er PARCIAL.
3. ¿Cómo evaluar el nivel de degradación de un ecosistema?. De la ecología a la ecología de la restauración a través de
la sucesión ecológica: Historia conceptual de la sucesión ecológica. Tipos de sucesión. La trayectoria de la sucesión.
Los modelos que explican el fundamento de la restauración ecológica.
4. Los pasos fundamentales en la Restauración ecológica. Herramientas para la restauración ecológica en Colombia.
¿Cuándo y dónde hacer restauración?. 2do PARCIAL.
5. Las técnicas para la restauración ecológica. La selección de especies para la restauración. Regeneración natural,
nucleación, siembra de semillas, rescate de plántulas, producción de plántulas en viveros, enriquecimiento de
especies, la implantación.
6. Los obstáculos que tiene la restauración ecológica. El problema de las especies exóticas e invasoras. El régimen de
disturbios del sistema a restaurar. El estado de los componentes bióticos y abióticos del ecosistema a restaurar. 3er
PARCIAL.
7. La participación de la comunidad en los procesos de restauración. SALIDA DE CAMPO.
8. Experiencias en restauración de ecosistemas andinos colombianos y agroecosistemas. Investigaciones en Ecología
de la Restauración realizadas en Boyacá por el grupo EBAC – UPTC. Los principales problemas de los ecosistemas
de Boyacá. Estrategias empleadas y resultados alcanzados.
9. Desafíos para el futuro. Desafíos para la teoría ecológica y desafíos para la práctica de la Ecología de la
Restauración. 4to PARCIAL.
RA: RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE PROMUEVE ESTE CURSO.

0= No se desarrolla en este curso

X= De interés

XX= Prioritario

1. XX. Identifica y aplica sus conocimientos en el estudio de ecosistemas a nivel regional, nacional o internacional.

2. X. Planea, ejecuta y dirige proyectos de investigación científica básica y aplicada en diversos campos de la Biología
y en alianza con profesionales de otros entornos de conocimiento.

3. X. Diseña y construye soluciones a demandas bio-socio-culturales, en diversos ámbitos y escalas de territorio,


enmarcado en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible y de las normas que rijan la profesión.

4. XX. Participa, desarrolla y promueve políticas de conservación, restauración, manejo y uso sostenible, que
contemple el desarrollo humano (bien vivir- buen vivir) y el respeto a los saberes locales.

5. X. Desarrolla habilidades para la divulgación asertiva del conocimiento científico.

6. XX. Planifica su proceso de aprendizaje autónomo o formal, con el fin de complementar su formación acorde con
las novedades del conocimiento.

7. XX. Identifica oportunidades de cambio y adaptación en el ámbito profesional y de acuerdo al contexto socio-
ambiental.

8. X. Integra una segunda lengua para interactuar y consolidar redes de trabajo a nivel internacional, y para mejorar su
proyección formativa en otros países.

9. XX. Integra y estructura procesos de análisis de diferentes grados de complejidad para resolver problemas actuales y
futuros de su entorno mediante el uso de tecnologías y software de última generación.

10. X. Comprende, deconstruye e interrelaciona de manera asertiva los diferentes niveles de organización biológica,
desde las moléculas hasta la biosfera.

11. XX. Demuestra un compromiso ético en el reconocimiento y priorización de la biodiversidad nacional como objeto
de protección y derechos a territorios que garanticen el mantenimiento de sus poblaciones de manera sostenible

En el siguiente numeral, se explica por tema, utilizando la taxonomía de Bloom, el nivel de complejidad que se pretende
obtener en los Resultados de Aprendizaje de los estudiantes del curso, que se describirá brevemente de acuerdo a la tabla
de los procesos cognitivos.

LECTURAS MÍNIMAS

Tema 1. Introducción a la ecología de la restauración.


1. Aguilar M., Ramirez W. 2014. La restauración ecológica de los páramos (Generalidades de la restauración
ecológica) Cap 2. 73 – 77 p. En: Cabrera M y W. Ramirez (Eds) 2014. Restauración ecológica de los páramos de
Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de investigación de recursos biológicos
Alexander von Humboldt (IavH). Bogotá, D.C. Colombia. 296 p. Hay pdf
2. Andrés, P. 2009. La restauración ecológica: objetivos y aspectos generales. En: Restauración ecológica de áreas
afectadas por minería a cielo abierto en Colombia. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. pp. 21 – 33.
3. Van Andel, J., Grootjans, A. P. 2006. Concepts in Restoration Ecology. In: Restoration Ecology. Edits. Van Andel,
J & Aronson, J. Ed. Blackwell Publishing Company. U.K. pp. 16 – 28. Hay pdf
4. SER. 2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica SER (Society for Ecological Restoration
International. Hay pdf

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 2. Los disturbios


5. Barrera CJI, Contreras RSM, Garzón YNB, Moreno CAC, Montoya VSP. 2010. Teoría del disturbio; La ecología de
la restauración y la restauración ecológica (Cap 1. 29 – 35 p. Manual para la restauración de los ecosistemas
disturbados del distrito capital. Secretaria distrital de ambiente (SDA). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
D.C. 402p. Hay pdf
6. Ceccon E. 2013. Las perturbaciones antrópicas. Cap 2. 31 – 54 p. En: Restauración en bosques tropicales:
fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Ed. Díaz Santos. Mexico. 288 p.
7. Rivera D. y Pinilla C. 2014. Ecología y transformación de los páramos (Transformación de los páramos en
Colombia). Cap 1. 35 -46 p. En: Cabrera M y W. Ramirez (Eds) 2014. Restauración ecológica de los páramos de
Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de investigación de recursos biológicos
Alexander von Humboldt (IavH). Bogotá, D.C. Colombia. 296 p. Hay pdf

Resultados de Aprendizaje: Aplicar y Analizar:


Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento,
hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente. Analizar: Examinar en detalle. Examinar y
descomponer la información en partes identificando los motivos o causas; realizar inferencias y encontrar evidencias que
apoyen las generalizaciones

Tema 3. La sucesión y los modelos


8. Ceccon E. 2013. ¿Cómo evaluar el nivel de degradación de un ecosistema?. Cap 3. 55 – 62 p. En: Restauración en
bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Ed. Díaz Santos. Mexico. 288 p.
9. Barrera-Cataño JI. 2008. Modelos teóricos y experimentales en ecología de la restauración. Cap 1. 26 -33 p. En :
Barrera-Cataño JI. Aguilar GM y Rondón CD. (Eds) 2008. Experiencias de restauración ecológica en Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. 274p.
10. Barrera-Cataño JI., Valdez-López, C. 2007. Herramientas para abordar la restauración ecológica de áreas
disturbadas en Colombia. Cap 2. 15 – 19 p. Universitas Scientiarum Vol 12 Edición Especial, enero-junio de 2007.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. 123 p.
11. White PS & Jentsch. 2004. Disturbance, succession, and community assembly in terrestrial plant communities. Cap
17. 342 -366 p. In: Temperton VM., Hobbs RJ., Nuttle T. & Hall S. (Eds.). Assembly rules and restoration ecology.
Ed. Island press. Washington, DC. USA. 439 p.
Resultados de Aprendizaje: Aplicar, Analizar y Evaluar:
Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento,
hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente. Analizar: Examinar en detalle. Examinar y
descomponer la información en partes identificando los motivos o causas; realizar inferencias y encontrar evidencias que
apoyen las generalizaciones
Evaluar: Justificar. Presentar y defender opiniones realizando juicios sobre la información, la validez de ideas o la calidad
de un trabajo basándose en una serie de criterios.

Tema 4. Los pasos fundamentales en la Restauración ecológica. Herramientas para abordar la restauración
ecológica en Colombia. ¿Cuando y donde hacer restauración?

12. Barrera -cataño JI, Contreras RSM, Garzón YNB, Moreno CAC, Montoya VSP. 2010. Fases para desarrollar un
proyecto de restauración ecológica. Cap 4. 107 – 158p. Manual para la restauración de los ecosistemas disturbados
del distrito capital. Secretaria distrital de ambiente (SDA). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 402p.
13. Barrera-Cataño JI., Valdez-López, C. 2007. Herramientas para abordar la restauración ecológica de áreas
disturbadas en Colombia. Cap 2. 11 – 25p. Universitas Scientiarum Vol 12 Edición Especial, enero-junio de 2007.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. 123 p.
14. Holl, K. D., and T. M. Aide. 2011. When and where to actively restore ecosystems? Forest Ecology and
Management 261:1558-1563.
15. Vargas, R. O., 2011. Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. En: La restauración ecológica en la
práctica: Memorias del I Congreso colombiano de restauración ecológica y el II Simposio Nacional de Experiencias
en Restauración Ecológica. Edits: Vargas, R. O & Reyes, B. S. Ed: Universidad nacional de Colombia. Bogotá,
D.C. pp. 19 – 40.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 5. Las técnicas para la restauración ecológica.


16. Ceccon E. 2013. Bases prácticas para la restauración ecológica Cap 6. 81 – 122 p. En: Restauración en bosques
tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Ed. Díaz Santos. Mexico. 288 p.
17. Insuasty, T. J., Gómez, R. P., Rojas, Z. O., Cardenas, C. A. y Vargas, O. 2011. Estrategias para la restauración
ecológica de los páramos andinos (PNN Chingaza – Colombia). Cap 43. 507 – 525 p. En: La restauración ecológica
en la práctica: Memorias del I Congreso colombiano de restauración ecológica y el II Simposio Nacional de
Experiencias en Restauración Ecológica. (Eds): Vargas, R. O & Reyes, B. S. Ed: Universidad nacional de
Colombia. Bogotá, D.C.
18. Vargas, W., Lozano, F. H., Renjifo, L. M. 2011. Evaluación de la capacidad de rebrote en once especies arbóreas
andinas, su potencial en el establecimiento de cercas vivas y en la aceleración de procesos de sucesión y
restauración. En: La restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso colombiano de restauración
ecológica y el II Simposio Nacional de Experiencias
en Restauración Ecológica. Edits: Vargas, R. O & Reyes, B. S. Ed: Universidad nacional de Colombia. Bogotá,
D.C. pp. 220 - 229.
19. Velasco LP. & Aguilar M. 2014. Lineamientos de restauración y Técnicas y estrategias de restauración ecológica.
Cap 3. 134 – 171 p. En: Cabrera M y W. Ramirez (Eds) 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia.
Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander
von Humboldt (IavH). Bogotá, D.C. Colombia. 296 p.
Resultados de Aprendizaje: Aplicar y Analizar:
Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento,
hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente. Analizar: Examinar en detalle. Examinar y
descomponer la información en partes identificando los motivos o causas; realizar inferencias y encontrar evidencias que
apoyen las generalizaciones

Tema 6. Los obstáculos que tiene la restauración ecológica.

20. Cárdenas, C. A., & Insuasty, J. 2011. Las invasiones biológicas: Causas y consecuencias sobre el medio natural.
Cap 4. 55 – 66 p. En: La restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso colombiano de
restauración ecológica y el II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica. Edits: Vargas, R. O &
Reyes, B. S. Ed: Universidad nacional de Colombia. Bogotá, D.C. pp.
21. Terradas, J. 2001. Estudio de los regímenes de perturbación y sus efectos. Cap 19. 571 – 600 p. En: Ecología de la
vegetación, de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Ediciones Omega S.A.
Barcelona, España.
22. Gómez OD. 2004. Concepto y tipos de espacios degradados. Cap 1. 29 -64 p. En: Recuperación de espacios
degradados. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 583 p.
23. Holl, K.D. 1999. Factors Limiting Tropical rain forest regeneration in abandoned pasture: seed rain,seed
germination,microclimate and soil. Biotropica. Vol.31, Nº 2, 229-242.
24. Holl, K.D., Loik, M.E., Lin, E.H.V. & Samuels, I.A. 2000 .Tropical forest restoration in abandoned pastures in
Costa Rica: obstacles and opportunities. Rest. Ecol. 8, 339–349.
25. Ocampo Z. K. 2019. Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e
invasión de retamo espinoso en los cerros orientales de Bogotá. Acta biol. Colomb. 24(1):1-12. DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/abc. v24n1.71953

Resultados de Aprendizaje: Aplicar, Analizar y Evaluar:


Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento,
hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente. Analizar: Examinar en detalle. Examinar y
descomponer la información en partes identificando los motivos o causas; realizar inferencias y encontrar evidencias que
apoyen las generalizaciones
Evaluar: Justificar. Presentar y defender opiniones realizando juicios sobre la información, la validez de ideas o la calidad
de un trabajo basándose en una serie de criterios.

Tema 7. La participación de la comunidad en los procesos de restauración.

26. Ceccon E. 2013. La integración de la población local en las actividades de restauración. Cap 8. 149 – 174 p. En:
Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Ed. Díaz Santos. Mexico. 288 p.
27. Riveros SJ., Vargas RM.,Morenos CA. Y Prado LF. 2007. Modelo participativo para la recuperación de la
microcuenca Chiguaza y requilina en la localidad de Usme. 171 – 184 p. En: Barrera-Cataño JI., M. Aguilar-
Garavito y D.C. Rondón-Camacho (eds). 2008. Experiencias de Restauración Ecológica en Colombia. Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. 274 p.
28. Piedrahita M., Calle Z & Giraldo E. 2007. Identificación de especies nativas para restauración de bosques andinos
con participación comunitaria. 259 272 p. En: Barrera-Cataño JI., M. Aguilar-Garavito y D.C. Rondón-Camacho
(eds). 2008. Experiencias de Restauración Ecológica en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C.
274 p.
Resultados de Aprendizaje: Aplicar, Analizar y Evaluar:
Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento,
hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente. Analizar: Examinar en detalle. Examinar y
descomponer la información en partes identificando los motivos o causas; realizar inferencias y encontrar evidencias que
apoyen las generalizaciones
Evaluar: Justificar. Presentar y defender opiniones realizando juicios sobre la información, la validez de ideas o la calidad
de un trabajo basándose en una serie de criterios.

Tema 8. Experiencias en restauración de ecosistemas andinos colombianos y agroecosistemas.

29. Acero-Nitola A. & Cortés PF. 2014. Propagación de especies nativas de la microcuenca del río La Vega, Tunja,
Boyacá, con potencial para la restauración ecológica. Revista Academia. Colombiana de Ciencias. 38(147):195-205
p.
30. Gutiérrez AG., Cortés PF. & Gómez AN. 2015. Compost como inductor de la sucesión vegetal en un área afectada
por minería a cielo abierto en la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá. Colombia Forestal, 18(2),241-254.
31. Hernandez PL., Roa CO & Cortés PF. 2014. Crecimiento de Baccharis macrantha y Viburnum triphyllum, dos
especies nativas útiles en restauración ecológica, plantadas en un pastizal andino (Boyacá, Colombia). Revista Biota
Colombiana, 15 (Supl. 2):27-38.

Resultados de Aprendizaje: Comprender y Aplicar.

Comprender: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Los estudiantes deben demostrar
comprensión básica de hechos e ideas. Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas
mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.

Tema 9. Desafíos para el futuro.

32. Aronson, J., & Vallejo, R. 2006. Challenges for the practice of ecological restoration. In: Restoration Ecology. Ed :
Van Andel J., Aronson, J. Blackwell Science Ltd. A Blackwell Publishing Company. Pp. 234 – 247.
33. Halme, P., K. A. Allen, A. Auniņš, R. H. W. Bradshaw, G. Brūmelis, V. Čada, J. L. Clear, A.-M. Eriksson, G.
Hannon, E. Hyvärinen, S. Ikauniece, R. Iršėnaitė, B. G. Jonsson, K. Junninen, S. Kareksela, A. Komonen, J. S.
Kotiaho, J. Kouki, T. Kuuluvainen, A. Mazziotta, M. Mönkkönen, K. Nyholm, A. Oldén, E. Shorohova, N. Strange,
T. Toivanen, I. Vanha-Majamaa, T. Wallenius, A.-L. Ylisirniö, and E. Zin. 2013. Challenges of ecological
restoration: Lessons from forests in northern Europe. Biological Conservation 167:248-256.
34. Naeem S. 2006. Biodiversity and ecosystem functioning in restored ecosystems: Extracting principles for a
synthetic perspective. Cap 10. 210 – 237 p. In: Falk AD., Palmer MA & Zedler JE. (Eds.) Foundations of
restoration ecology. Ed. Island Press. Washington DC. USA. 365 p.

Resultados de Aprendizaje: Aplicar, Analizar y Evaluar:


Aplicar: Usar estos conocimientos en una nueva situación. Resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento,
hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente. Analizar: Examinar en detalle. Examinar y
descomponer la información en partes identificando los motivos o causas; realizar inferencias y encontrar evidencias que
apoyen las generalizaciones
Evaluar: Justificar. Presentar y defender opiniones realizando juicios sobre la información, la validez de ideas o la calidad
de un trabajo basándose en una serie de criterios.

BIBLIOGRAFÍA

1. Balaguer, L., A. Escudero, J. F. Martín, I. Mola and J. Aronson. 2014. The historical reference in restoration
ecology: Re-defining a cornerstone concept. Biological Conservation 176:12-20.
2. Barrera-Cataño JI., Valdez-López, C. 2007. Universitas Scientiarum Vol 12 Edición Especial, enero-junio de 2007.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. 123 p.
3. Barrera-Cataño JI., M. Aguilar-Garavito y D.C. Rondón-Camacho (eds). 2008. Experiencias de Restauración
Ecológica en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. 274 p.
4. Barrera-Cataño, JI., Contreras RSM, Garzón YNB, Moreno CAC, Montoya VSP. 2010. Manual para la restauración
de los ecosistemas disturbados del distrito capital. Secretaria distrital de ambiente (SDA). Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá D.C. 402p.
5. Cabrera M y W. Ramirez (Eds) 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y
herramientas para su conservación. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt
(IavH). Bogotá, D.C. Colombia. 296 p.
6. Ceccon E. 2013. Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Ed. Díaz Santos.
Mexico. 288 p.
7. Cordoba G, C. M., O. C.A. Pinzón., R. J. F. García. Guía Técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas
por incendios forestales en el distrito capital. 2005. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
8. Correa, G. D., P. R. Stevenson, E. Álvarez, A. M. Aldana, M. U. Cano, J. Adarve, D. Benítez, A. Castaño, Á.
Cogollo, W. Devia, F. Fernández, y L. M. García. 2013. Patrones de frecuencia y abundancia de sistemas de
dispersión de plantas en bosques colombianos y su relación con las regiones geográficas del país. Colombia
Forestal. 16(1): 33 – 51.
9. Etter, A., and W. Wyngaarden. 2000. Patterns of Landscape transformation in Colombia, with Emphasis in the
Andean Region. Ambio. 29(7)::432-439.
10. Gómez OD. 2004. Recuperación de espacios degradados. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 583 p.
11. Holl, K.D. 2002. Effect of shrubs on tree seedling establishment in an abandoned tropical pasture. Journal of
Ecology: 90 179–187
12. Middleton, E. L., J. D. Bever, and P. A. Schultz. 2010. The Effect of Restoration Methods on the Quality of the
Restoration and Resistance to Invasion by Exotics. Restoration Ecology Vol. 18 Nº 2:pp. 181-187.
13. Mora, F., M. Martínez‐R, G. Ibarra‐M, A. Pérez‐J, J. Trilleras, y P. Balvanera. 2015. Testing chronosequences
through dynamic approaches: time and site effects on tropical dry forest succession. Biotropica 47 (1): 38-48.
14. Falk AD., Palmer MA & Zedler JE. (Eds.) Foundations of restoration ecology. Ed. Island Press. Washington DC.
USA. 365 p.
15. Temperton VM., Hobbs RJ., Nuttle T. & Hall S. Assembly rules and restoration ecology. Ed. Island press.
Washington, DC. USA. 439 p.
16. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación, de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y
paisajes. Ediciones Omega S.A. Barcelona, España. 703 p.
17. Thomas, E., R. Jalonen, J. Loo, D. Boshier, L. Gallo, S. Cavers, S. Bordács, P. Smith, and M. Bozzano. 2014.
Genetic considerations in ecosystem restoration using native tree species. Forest Ecology and Management 333:66-
75.
18. Van Andel, J & Aronson, J. 2006. Restoration Ecology. Ed. Blackwell Publishing Company. U.K. 319 p.
19. Vargas RO. 2011. La restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso colombiano de restauración
ecológica y el II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica. Edits: Vargas, R. O & Reyes, B. S.
Ed: Universidad nacional de Colombia. Bogotá, D.C. 636 pp.
20. Zahawi R. A. & Augspurger C. K. 1999. Early Plant Succession in Abandoned Pastures in Ecuador. Biotropica
31(4): 540-552
Fecha: 29 de Julio del 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: SÉPTIMO

ASIGNATURA: ECOFISIOLOGÍA VEGETAL (FUNDAMENTACIÓN I)

CÓDIGO: 8108548

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 (TP)

1. PRESENTACIÓN

El funcionamiento de las plantas es la base para entender sus respuestas específicas a variaciones ambientales de luz,
temperatura, humedad, nutrientes, gases atmosféricos, e interactuantes biológicos, entre otros. El curso de Ecofisiología
Vegetal es una mirada a los ambientes naturales y semi-naturales desde el punto de vista funcional del componente vegetal,
entendiendo para ello que las respuestas fisiológicas son determinantes de la productividad primaria de los ecosistemas, y
que existen numerosas estrategias de adaptación que le permiten a las plantas mantener la productividad bajo condiciones de
estrés.

2. JUSTIFICACIÓN

La actual problemática que sufre el planeta, con relación al fenómeno conocido como Cambio Global, obliga a la academia,
las empresas y el estado, a adoptar una nueva visión del concepto de productividad, que contemple la valoración del
funcionamiento vegetal, y se comprometa con mayores y mejores esfuerzos de investigación de los procesos fisiológicos
que permiten la homeostasis ecosistémica. Por otra parte, el descubrimiento de diferentes estrategias adaptativas permite
descubrir qué tipo de especies tiene las mejores características para soportar condiciones extremas, lo que puede ser usado
de manera positiva en planes de manejo y restauración ecosistémica.
3. COMPETENCIAS

El futuro Biólogo desarrollará a través de esta asignatura, entre otras, las siguientes competencias:

• Comprensión, análisis y aplicación de conocimiento especializado en Ecofisiología Vegetal.


• Interpretación acertada del contexto ambiental que caracteriza diferentes ecosistemas, del tipo de estrés que estos
ambientes imponen sobre las plantas y de las potenciales adaptaciones que optimizan la productividad ecosistémica.
• Proposición de metodologías que permitan dar respuesta a una pregunta de investigación en Ecofisiología vegetal, o
que permitan complementar el conocimiento holístico sobre el funcionamiento de ecosistemas específicos.

4. METODOLOGÍA

CLASES
Las clases se distribuyen en 2 horas de clase de tipo magistral, donde se presenta la fundamentación de un tema específico, y
una hora de construcción de conocimiento en conjunto con los estudiantes, a través de diferentes actividades como talleres,
ejercicios de aplicación de software o mesas de discusión.

LECTURA, EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE ARTÍCULOS


Los estudiantes tienen a cargo tres artículos especializados para interpretar y analizar en forma conjunta con compañeros y
docente.

MINI-PROYECTOS
Durante las horas de laboratorio los estudiantes podrán realizar, de forma grupal, el planteamiento y ejecución de 2 a 3 mini-
proyectos a lo largo del curso. Alguno(s) de estos mini-proyectos podrán ser abordados a través de prácticas de campo
(sujeta a condiciones de normalidad académica y previa aprobación de la Facultad de Ciencias).

5. INVESTIGACIÓN

MINI-PROYECTOS
Las dos horas de laboratorio son un espacio para que los estudiantes: 1) se familiaricen con el uso de equipos de fisiología
vegetal 2) planteen un experimento de investigación 3) evalúen de manera acertada las variables respuesta que atienden la
pregunta de investigación y 4) Obtengan información ecofisiológica concluyente y explicativa.

Como producto de estos estudios podrá generarse algunos artículos científicos, dependiendo de la calidad y cualidad de los
resultados.
6. MEDIOS AUDIOVISUALES

• Video Beam
• Aula virtual
• Software
• Libros en PDF
• Artículos y lecturas cortas en PDF
• Videos

7. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Anteproyectos (Coevaluación) ……… 15%


Informes mini-proyectos ……………... 35%

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Exposición de artículos ……………… 50%

8. CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

13. Nivelación en Fisiología vegetal (ecosistemas naturales) (SEMANA1)


Nutrición, conducción, transpiración, fotosíntesis y respiración.
Bancos de semillas, bancos de plántulas y fenología. Ontogenia.
Alometría del crecimiento.
Comunicación planta-planta y rizosfera. Inteligencia en plantas.

14. Introducción: ¿Qué es la ecofisiología vegetal? (SEMANA 2)


Estrés fisiológico
Tolerancia y Evitación
Antecedentes de la ecofisiología vegetal
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante resume los principales conceptos de la ecofisiología vegetal, y
los adapta en uso de equipos especializados de medición

3. Estrategias regenerativas (SEMANA 3)


Rasgos regenerativos
Inversión reproductiva
Estrategias r y k desde el punto de vista autoecológico
Síndromes de dispersión y adaptación en plantas

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante describe los rasgos auto-ecológicos que determinan la


regeneración, y los asocia con capacidades fisiológicas distintivas.

4. Ecosistemas secos (SEMANAS 4 Y 5)


Estrés hídrico y Poiquilohidria.
Efecto de las altas temperaturas
Tolerancia y evitación al estrés hídrico.
Metabolismo ácido de las crasuláceas.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante explica los mecanismos de tolerancia; evalúa e interpreta las
capacidades fisiológicas adaptativas frente al estrés hídrico y térmico.

5. Ambientes salinos y suelos ácidos (SEMANAS 6 Y 7)


pH, nutrición y transporte de nutrientes.
Tolerancia y evitación en ambientes salinos
Plantas halófilas
Acidez del suelo y metales pesados

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante explica los mecanismos de tolerancia; evalúa e interpreta las
capacidades fisiológicas adaptativas frente al estrés iónico.

6. Ecosistemas de alta montaña (SEMANAS 8 Y 9)


Efecto de las bajas temperaturas en plantas
Estratificación y dormancia de semillas.
Tolerancia y evitación al congelamiento.
Efecto de la radiación UV.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante explica los mecanismos de tolerancia; evalúa e interpreta las
capacidades fisiológicas adaptativas frente al estrés por congelamiento, viento y radiación UV.

7. Ecosistemas acuáticos e inundables (SEMANAS 10 Y 11)


Macrófitas acuáticas
Metabolismo ácido de las acuáticas
Estrés anóxico

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante explica los mecanismos de tolerancia; evalúa e interpreta las
capacidades fisiológicas adaptativas frente al estrés por anoxia.

8. Productividad primaria neta (SEMANAS 13 Y 14)


Estrategias CAM-CAA vs. C3 vs. C4
Estratificación de la productividad
Ecosistemas tropicales vs. Ecosistemas templados.
Ecosistemas acuáticos vs. Ecosistemas terrestres

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante identifica las principales diferencias funcionales entre


ecosistemas tropicales y templados, y determina el efecto de estas diferencias en la productividad primaria neta.

9. Ecosistemas Antrópicos (SEMANAS 15 Y 16)


Agrosistemas
Ciudades
Minería

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante adapta sus conocimientos en ecofisiología para inferir los efectos
de la intervención antrópica en el funcionamiento y composición vegetal.
LECTURAS MÍNIMAS

Gommers, C. M., Visser, E. J., St Onge, K. R., Voesenek, L. A., & Pierik, R. (2013). Shade tolerance: when growing tall is
not an option. Trends in plant science, 18(2), 65-71.

Johnson, K. M., Brodersen, C., Carins-Murphy, M. R., Choat, B., & Brodribb, T. J. (2020). Xylem embolism spreads by
single-conduit events in three dry forest angiosperm stems. Plant Physiology, 184(1), 212-222.

Loreti, E., van Veen, H., & Perata, P. (2016). Plant responses to flooding stress. Current Opinion in Plant Biology, 33, 64-
71.

Mugica-Alvarez, V., Cortés-Jiménez, V., Vaca-Mier, M., & Domínguez-Soria, V. (2015). Phytoremediation of mine tailings
using Lolium multiflorum. International Journal of Environmental Science and Development, 6(4), 246.

Ramos-Montaño, C. (2020). Effects of Vehicle Emissions on Physiology and Health of Five Urban Tree Species in Bogota,
Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(3), 1001-1015.

Suárez, N., Sobrado, M. A., & Medina, E. (1998). Salinity effects on the leaf water relations components and ion
accumulation patterns in Avicennia germinans (L.) L. seedlings. Oecologia, 114(3), 299-304.

Striker, G. G. (2012). Flooding stress on plants: anatomical, morphological and physiological responses. Botany, 1, 3-28.

Talavera, M., Arista, M., & Ortiz, P. L. (2012). Evolution of dispersal traits in a biogeographical context: a study using the
heterocarpic R umex bucephalophorus as a model. Journal of Ecology, 100(5), 1194-1203.

Wahid, A., Gelani, S., Ashraf, M., & Foolad, M. R. (2007). Heat tolerance in plants: an overview. Environmental and
experimental botany, 61(3), 199-223.

Wisniewski, M., Gusta, L., & Neuner, G. (2014). Adaptive mechanisms of freeze avoidance in plants: a brief
update. Environmental and Experimental Botany, 99, 133-140.
BIBLIOGRAFÍA

Baskin, C.C. & J.M. Baskin. 1998. Seeds: Ecology, biogeography, and evolution of dormancy and germination. Academic
Press, San Diego. 666 p.

Benech-Arnold, R.L. & R.A. Sanchez. 2004. Handbook of Seed Physiology: Application to Agriculture. Food Products
Press, NY.

Bradford, K. & H. Nonogaki. 2007. Seed Development, Dormancy and Germination. Annual Plant Review, Vol 27.
Blackwell Publishing Ltd, New Delhi.

Fitter, A. & Hay, R. 2002. Environmental Physiology of Plants. Academic Press. London, 385p.

Gonzalez, ME. & C.V. Cordoba. 1987. 123 Problemas de Fisiología Vegetal. Sintesis S.A.

Hawkesford, M.J. & I.J. De Kok. 2007. Sulfur in plants: An ecological perspective. Springer, Dordrecht.

King, J. 1991. The Genetic Basis of Plant Physiological Processes. Oxford University Press, NY.

Lambers, H., F.S. Chapin III & T.L. Pons. 2008. Plant Physiological Ecology. Springer.

Leegoo, R.C., D. Sharkey & S. Caemmerer. 2000. Photosyntesis Physiology and Metabolism. Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht.

Luttge, U. 1997. Physiological Ecology of Tropical Plants. Springer – Verlag, Berlin.

Nobel, P.S. 2009. Physiochemical and Environmental Plant Physiology. Elsevier Inc. Oxford.

Seckbach J. & M. Grube (Eds.) 2010. Symbioses and Stress: Joint Ventures in Biology. Springer, Dordrecht, 611pp.

Elaborado por: Dr.Sc. Carolina Ramos Montaño. Docente Asistente, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS OCTAVO SEMESTRE
Fecha:15-marzo-2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: OCTAVO (VIII)

ASIGNATURA: EVOLUCIÓN

CÓDIGO: 8108554

NÚMERO DE CRÉDITOS: TRES (3)

PRESENTACIÓN
En el contexto científico, y particularmente, en el área de las ciencias naturales, es fundamental el entendimiento
de los patrones y mecanismos que moldean la diversidad de los seres vivos. La vida en la tierra es el producto de
los procesos evolutivos que se han llevado a cabo en los 4.500 millones de años de existencia del planeta. Las
diferentes manifestaciones de la vida se deben a procesos sistemáticos y aleatorios que han determinado sus
formas, funciones y reproducción.

El concepto del cambio de los organismos en relación al tiempo y espacio, permitió la conformación de
paradigmas científicos en evolución como los procesos de Selección Natural, artificial, sexual, y la integraciónde
distintas áreas de la biología contemporánea como la biología molecular y la genética, que dan como producto
una Teoría Sintética Evolutiva. La cuál rige hasta el momento gran parte del desarrollo científico en Biología.

En el curso de evolución se desarrollarán tópicos alrededor de la evolución, desde la historia y origen de la idea
evolucionista, hasta áreas de vanguardia en el quehacer biológico como la filogenética o la biolo´gia del
desarrollo.

JUSTIFICACIÓN
La Evolución Biológica es el pilar y fundamento del pensamiento científico en biología. En este sentido, este
curso debe considerarse esencial en al plan de estudios del programa de biología. La evolución es un hecho
biológico que ha producido la diversidad de seres vivos que han habitado el planeta. Un biólogo no solo debe de
conocer las diferentes teorías y mecanismos evolutivos sino que debe desarrollar un pensamiento evolutivo; lo que
le permite dimensionar la importancia de cada uno de los organismos que habitan la tierra. No en vano una de las
frases más reconocidas en el campo de la biología indica que. “Nada tiene sentido en biología si no es a
la luz de la evolución" (Theodosius Dobzhansky).

COMPETENCIAS
Al finalizar el curso, los estudiantes alcanzarán habilidades para: desarrollar estrategias y habilidades en el
conocimiento y la aplicación de la genética, en un marco molecular y evolutivo.
Competencias generales:
- Desarrolla la habilidad y disposición para el trabajo en equipo como elemento indispensable en la
consolidación de comunidades académicas que desde las diversas disciplinas e investigaciones aporten al
desarrollo de la humanidad.
- Desarrolla habilidades en ña búsqueda e interpretación de información académica especifica en el
campo de la biología.
- Desarrolla habilidades en la comprensión oral y escrita de las diferentes temáticas. (capacidad de
análisis y síntesis)
- Desarrolla la capacidad de síntesis y clarificación conceptual de patrones y propiedades.
- Desarrollo de juicio crítico y capacidad de formulación de preguntas de investigación
- Desarrolla habilidades en comunicación de un idioma extranjero (Inglés).

Competencias específicas:
- Interpreta los contenidos temáticos en evolución y sus métodos de una manera adecuada y coherente,
con el fin de ser aplicados al contexto de formación en ciencias naturales.

Competencias conceptuales (saber- saber).


- Desarrolla la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas a nivel biológico y ambiental.
- Interpreta la información y datos biológicos con capacidad de análisis y síntesis
- Argumenta, mediante la confrontación de las teorías preexistentes y el análisis de los nuevos
resultados, diferentes datos biológicos derivados de una investigación.

Competencias actitudinales (saber ser y convivir).


- Desarrolla la capacidad de pensamiento autónomo y autocrítico.
- Propone y desarrolla de manera recursiva soluciones a posibles inconvenientes presentados en el
desarrollo de su quehacer profesional y académico.
- Adquiere la capacidad de transmitir la información y de debatir ideas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura de EVOLUCIÓN, se espera que el estudiante:
- Aplique herramientas críticas y objetivas de los conceptos generales sobre el procesos de evolución
biológica y su papel en la dinámica biológica.
- Desarrolle habilidades de interpretación y conceptualización de literatura científica especifica en el tema
de la evolución biológica y sus mecanismos.
- Reconozca las evidencias a favor de la evolución, aceptando esta como una teoría y un hecho, que
ofrecen la explicación a la diversidad ecosistémica, de especies y genética observada en el planeta.
- Identifique las diferentes fuerzas evolutivas que generan la diversidad y adaptación de los organismos,
reconociendo diferentes mecanismos por los cuales los seres vivos evolucionan.

METODOLOGÍA
Aprendizaje
- Consulta con fuentes de información (libros, hemeroteca, libros digitales, paginas especializadas)
- Mapas conceptuales (toma de datos y análisis de lo que se expone en clase)
- Discusiones grupales (con información previa)
- Trabajos en grupos colaborativos

Enseñanza
- Diálogos simultáneos (Desarrollo y sustentación de temas especiales semestrales)
- Tareas para estudio independiente (Desarrollo de trabajos prácticos y talleres)
- Discusiones de artículos sobre temáticas especializadas)

1. Clases virtuales (Clase magistral).


Transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por exposición oral y el apoyo de TICs. Se
podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, resolver las dudas que puedan
plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate
individual o en grupo, talleres, etc.

2 Seminarios.
Se realizará el análisis y discusión de artículos ofertados por el profesor, o bien la preparación y exposición de
trabajos sobre temáticas ofertadas por el profesor a realizar de forma individual o en grupo en función del
número de alumnos.
3. Tutorías presenciales (Individuales o Grupos) y Tutorías virtuales (Individuales).
Se fomentará el aprendizaje autónomo dirigido al consultar dudas que no hayan podido ser solucionadas
durante las clases presenciales, al solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/o
cualquier otro tipo de información relacionada con la asignatura. Asimismo se realizará un seguimiento de los
grupos, supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades.

INVESTIGACIÓN

Se desarrollara la competencia investigativa a través de la realización de talleres, lecturas críticas, seminario, enel
marco de diferentes prácticas de laboratorio.

MEDIOS AUDIOVISUALES
Videos, Diapositivas, computadores, Películas, internet, software especializado, video beam.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Discusiones y debates
Talleres e informes de laboratorio
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Exámenes parciales
Quices
Exposición de temas seleccionados (seminario y ensayo)
Presentación de artículo

CONTENIDOS TEMÁTICOS
MÍNIMOS
UNIDAD 1. El origen del concepto de Evolución (Semana 1, 2)
Relación entre cambio orgánico y tiempo
La idea del “origen de la vida”:
Creacionismo, Fijismo, Catastrofísto
Evolucionismo: Lamarck y Darwin
Selección Natural: Cambio transformacional y variacional

UNIDAD 2. El concepto de Evolución Biológica (Semana 3,4)


Historia sobre las ideas evolutivas. Teorías evolutivas actuales:
Mutacionismo, Teoría Sintética Evolutiva, Teoría Neutralista, Neo-Lamarckismo.

UNIDAD 3. Adaptación y Fitness (Semana 5)


Concepto sobre adaptación biológica, exaptación, preadaptación.
Eficacia biológica

UNIDAD 4. Mecanismos biológicos de evolución (Semana 6, 7)


Tipos de Selección: S. artificial, S. Sexual y S. Jerárquica
Fuentes de variación biológica

PARCIAL 1 (Primer 50%) semana 7

UNIDAD 5. Microevolución y Aislamiento (Semanas 8-


11)Procesos evolutivos por debajo del nivel de especie:

Aislamiento: reproductivo, temporal, espacial etc.Mutación, deriva


Equilibrio genético
Cuellos de botella y efecto fundados

UNIDAD 5. Macroevolución (Semana 12-14)


Procesos evolutivos por encima de nivel de especie:
Tipos de especiación: Cladogénesis y Anagénesis
Saltacionismo
Hibridación
Filogenética y Biogeografía

UNIDAD 6. Evolución y Desarrollo (Semana 15)


Biología del desarrollo y su impacto en la Evolución orgánica
Ontogenia

PARCIAL 1 (SEGUNDO 50%) Semana 16.

LECTURAS MÍNIMAS
• FUTUYMA, D.J. 1998 Evolutionary Biology. 3th. Edition. Sinauer. Sunderland.
• HARTWELL, L.H., L. HOOD, M.L.GOLDBERG, A.E.REYNOLDS, L.M.SILVER AND
R.C.VERES. 2008GENETICS FROM GENES TO GENOMES. 3th. Edition Mc Graw Hill. Boston.

BIBLIOGRAFÍA
• FREEMAN, S AND J.C. HERRON 2001. Análisis Evolutivo 2da Edición. Prentice Hall. Madrid
• FUTUYMA, D.J. 1998 Evolutionary Biology. 3th. Edition. Sinauer. Sunderland..
• DARWIN Ch. 1859. On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation
of Favoured Races in the Struggle for Life. John Murray. London
• FALCONER, D.S. 1989. Introduction to Quantitative Genetics. Third edition. Longaman Scientific
andTechnical. Essex
• FREEMAN, S AND J.C. HERRON 2001. Análisis Evolutivo 2da Edición. Prentice Hall. Madrid
• FUTUYMA, D.J. 1998 Evolutionary Biology. 3th. Edition. Sinauer. Sunderland.
• GRIFFITHS, et al. 2005. Introduction To Genetic Analysis. 8th edition. W.H. Freeman. New York.
• HARTWELL, L.H., L. HOOD, M.L.GOLDBERG, A.E.REYNOLDS, L.M.SILVER AND
R.C.VERES. 2008GENETICS FROM GENES TO GENOMES. 3th. Edition Mc Graw Hill. Boston.
• HEDRICK, P.W. 2000. Genetics of Populations. 2nd Edition. Jones and Barlett Publishers. Boston
• KARDONG, K.V. 2005 An Introduction to Biological Evolution. Mc Graw Hill. Boston.
• KIMURA, M 1983. The Neutral Theory of Molecular Evolution. Cambridge University Press. Cambridge
• KLUG W. S. Y CUMMINGS M. R. 2006. Conceptos de Genética 8va edición. Prentice Hall. Madrid
• STRICKBERGER, M. 2000. Evolution. John and Barlett Publishers. Sudbury.
• La universidad tiene suscripción a varias bases de datos que son de utilidad.

NOTA: LAS LECTURAS ESPECÍFICAS SERÁN ACORDADAS CON LOS ESTUDIANTES ANTES DE
INICIARCADA UNO DE LOS TEMAS.
Fecha: 29 de julio de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: VIII

ASIGNATURA: Electiva de Profundización I: Biología Floral y Polinización

CÓDIGO: 8106599

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

El curso aborda una parte de la línea de investigación en biología reproductiva de Angiospermas, particularmente se
dedicará al estudio de los sistemas de polinización, mecanismos florales, sistemas sexuales y reproductivos de las plantas
con flores.
El curso está diseñado para que el estudiante conozca, investigue e interprete los atributos morfológicos y funcionales de
los órganos de la flor, los síndromes y sistemas de polinización de diferentes especies de angiospermas. Esta información
constituye parte de la base del fundamento teórico para caracterizar los actuales mecanismos de polinización que han
desarrollado las plantas con flores para su éxito reproductivo.

JUSTIFICACIÓN

Los tópicos abordados en el curso de biología floral y polinización de angiospermas, además de ser aspectos de interés para
la investigación básica tienen relevancia en el área de la conservación, una vez que el conocimiento y entendimiento de
estos mecanismos que han desarrollado las especies vegetales para su establecimiento puede proporcionar información
fundamental para la valoración, preservación y manejo de áreas o hábitats tropicales donde habitan dichas especies, sean o
no pertenecientes al sistema de parques nacionales de Colombia.

Considerando los actuales ritmos de deforestación y fragmentación de los ecosistemas en Colombia, muchas regiones
naturales se están perdiendo y con ellos una gran cantidad de especies, sin conocer no solo su identidad, sino su papel en la
estructura y dinámica de los ecosistemas tropicales. Se han descrito cerca de 250.000 especies vegetales en el mundo y se
estima que aún existen muchas especies de plantas sin describir. Para Colombia se ha estimado que la diversidad de
especies vegetales es de cerca de 35.000 especies. Información acerca de su biología floral y mecanismos de polinización
son prácticamente ausentes.
COMPETENCIAS

Al finalizar la asignatura de Profundización I, el estudiante:

Saber Teórico

Reconoce la variabilidad y organización morfológica de las flores que han desarrollado a lo largo del curso de la evolución
diferentes especies de angiospermas para maximizar su éxito reproductivo y aplica el conocimiento morfológico de flores y
sus vectores bióticos en los procesos de polinización y dispersión de polen de cualquier especie de angiosperma que se
proponga estudiar.

Saber Heurístico

Busca, organiza diferentes materiales o recursos compilados seleccionando con juicio crítico aquellos que le permitan
contribuir a la búsqueda de la solución de problemáticas actuales sobre biodiversidad, conservación de especies inlcuyendo
en el contexto los tópicos de biología floral y polinización.

Saber Axiológico

Realiza cualquier trabajo que se le asigne, incluyendo en el desarrollo del mismo, valores morales, éticos, estéticos y
espirituales con el fin de obtener resultados excelentes en todo lo que se proponga hacer, cumpliendo sus objetivos y
fijándose una meta.

Resultados de Aprendizaje
1- Interpreta adecuadamente la función de las estructuras reproductivas en el proceso de polinización.
2- Integra los conceptos básicos de la morfología de la flor, sistemas sexuales, proceso de polinización y fecundación
en el seguimiento y compresión de diversas especies de angiospermas.
3- Interpreta adecuadamente literatura científica publicada en revistas indexadas con temas concernientes a biología
floral y polinización a nivel de especies, poblaciones o comunidades vegetales de angiospermas.
4- Plantea propuestas de investigación para comprender el funcionamiento de las estructuras reproductivas y sus
interacciones con diversos grupos de animales a lo largo de su ciclo reproductivo.
5- Diseña proyectos de investigación con objetivos y métodos alternativos a los propuestos en artículos científicos
referentes a temas de biología floral y polinización publicados en revistas indexadas.
6- Interpreta adecuadamente los resultados obtenidos en proyectos de investigación implementados como proyectos de
aula para la compresión de los procesos de polinización de angiospermas y las interacciones que ocurren con
diferentes vectores de polen de angiospermas.
7- Elabora un documento o artículo científico con estructura y coherencia para comunicar el proceso llevado a cabo en
los proyectos de la asignatura.
METODOLOGÍA

La asignatura contiene una parte teórica y una práctica. El componente teórico se desarrollará a través de clases magistrales
de la docente y exposiciones y seminarios realizados por los estudiantes.
El componente práctico se desarrollará a través de:
a- Un trabajo de observación y seguimiento de la biología floral en una especie focal.
b- Proyecto de investigación sobre las temáticas de biología floral y polinización de una especie presente en cercanías
al sitio de vivienda. Este proyecto tendrá la asesoría y tutoría permanente de la docente.

INVESTIGACIÓN

El componente de investigación se desarrollará a partir de los dos trabajos planteados en la parte práctica.

Para el primer trabajo, que contempla el seguimiento diario en aspectos de biología floral de una especie de angiosperma, se
requiere que los estudiantes realicen una revisión bibliográfica sobre las investigaciones realizadas en la especie
seleccionada, planteen un objetivo general y por lo menos tres objetivos específicos, describan los métodos utilizados en el
seguimiento de la especie, presenten los resultados y analicen e interpreten dichos resultados.
En el segundo trabajo que comprende el desarrollo de un proyecto de investigación se guiará al estudiante para que plantee
una propuesta sobre aspectos de biología floral y polinización factible de desarrollar bajo la supervisión y acompañamiento
de la docente en cercanías a su sitio de vivienda.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Sesiones grupales virtuales a través de Meet, sesiones personalizadas según requerimientos de los estudiantes para apoyar la
realización de la parte práctica planteada en la Electiva.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Trabajo experimental de biología floral con plantas focales

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Primer 50%
Trabajo experimental de biología floral con plantas focales (20%).
Parciales de los temas abordados en clase, incluidos los artículos seleccionados para análisis (30%).

Segundo 50%
Parciales de los temas abordados en clase, incluidos los artículos seleccionados tanto para análisis como para las
exposiciones individuales por parte de los estudiantes (12,5%)
Seminarios de exposición (12.5%).
Trabajo final de seguimiento a una especie en aspectos de biología floral y/o polinización (artículo y exposición) 25%.

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

CAPITULO 1.
Biología floral y polinización
Estructura de la flor
Sistemas sexuales
Definición de polinización
Papel de la polinización en el ciclo de vida de las angiospermas
Flores y sus polinizadores: señales de advertimiento y recursos

CAPITULO 2.
Polinización abiótica
Polinización mediada por el viento o anemofilia
Polinización acuática o hidrofilia

CAPITULO 3
Polinización biótica
Artrópodos
Aves, murciélagos y otros vertebrados

CAPITULO 4
Sistemas reproductivos
Polinización y medio ambiente

LECTURAS MÍNIMAS

El profesor responsable de la asignatura asignará lecturas para ser leídas y analizadas en grupo. Además a cada estudiante le
asignará un artículo sobre alguna de las temáticas incluidas en el programa para que los estudiantes lo preparen y presenten
como seminario.

BIBLIOGRAFÍA

AUGSPURGER, C.K. 1980. Mass-flowering of a tropical shrub (Hybanthus prunifolius): influence on pollinator attraction
and movement. Evolution 34(3): 475-488.

AUGSPURGER, C.K. 1981. Reproductive sinchrony of a tropical shrub: experimental studies on effects of pollinators and
seed predators on Hybanthus prunifolius (Violaceae). Ecology 62(3): 775-788.

AUGSPURGER, C.K. 1982. A cue for synchronous flowering. In E. G. Leigh, A. S. Rand and D. M. Windsor (eds.): The
ecology of a tropical forest. Seasonal rhythms and long-term changes. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C.

BAWA, K.S., PERRY, S.H. & BEACH, J.H. 1985a. Reproductive biology of tropical lowland rain forest trees. I. Sexual
systems and incompatibility mechanims. Amer. J. Bot. 72(3):331-345.

BITTENCOURT Jr., N.S. & SEMIR, J. 2004. Pollination biology and breeding system of Zeyheria montana
(Bignoniaceae). Plant Syst. Evol. 247: 241254.

CARDOSO, C. & CARDOSO, A. 2004. Distyly and sequential pollinators of Psychotria nuda (Rubiaceae) in the Atlantic
rain forest, Brazil. Plant Syst. Evol. 244: 131–139 (2004).

DAVIS, C.C. ENDRESS, P.K. & BAUM, D.A. 2008. The evolution of floral gigantism. Current Opinion in Plant Biology
2008, 11:4957

DURÁN, S.M. & G. H. KATTAN. 2005. A test of the utility of exotic tree plantations for understory birds and food
resources in the colombian Andes. Biotropica 37(1): 129-135.

ENDRESS, P.K., MATTHEWS, M.L. 2006. Elaborate petals and staminodes in eudicots: Diversity, function, and evolution.
Organisms, Diversity & Evolution 6: 257–293.

ENDRESS, P.K. & DOYLE, J.A. 2007. Floral phyllotaxis in basal angiosperms: development and evolution. Current
Opinion in Plant Biology, 10:5257.

FREITAS, L. 2007. Floral resources for hummingbirds in the arboretum of the Rio de Janeiro Botanical Garden, Brazil.
Davidsonia 18:1.

FREITAS, L., L. GALETTO & M. SAZIMA. 2006. Pollination by hummingbirds and bees in eight syntopic species and a
putative hybrid of Ericaceae in Southeastern Brazil. Pl. Syst. Evol. 258: 4961.

GRYJ, E., MARTINEZ del Rio, C. & I. BAKER. 1990. Avian Pollination and Nectar Use in Combretum fruticosum
(Loefl.). Biotropica, Vol. 22, No. 3. pp. 266-271.

HEUSCHEN, B, A. GUMBERT & K. LUNAU. 2005. A generalised mimicry system involving angiosperm .ower colour,
pollen and bumblebees innate colour preferences. Pl. Syst. Evol. 252: 121137.

HUMEAU, L., T. PAILLER & J. D. THOMPSON. 2003 Flower size dimorphism in diclinous plants native to La Re´ union
Island. Plant Syst. Evol. 240: 163173.

JOHNSON, S.D. 2005. Specialized pollination by spider-hunting wasps in the African orchid Disa sankeyi. Plant Syst.
Evol. 251: 153160.

JOHNSON, S.D. & M. BROWN. 2004. Transfer of pollinaria on birds feet: a new pollination system in orchids. Plant Syst.
Evol. 244: 181-188.

KAMINSKI, A.C. & M. L. ABSY. 2006. Bees visitors of three species of Clusia (Clusiaceae) flowers in Central Amazonia.
Acta Amazonica. Vol 36(2): 259-264.

NASSAR, J.M. & N. RAMÍREZ. 2004. Reproductive biology of the melon cactus, Melocactus curvispinus(Cactaceae).
Plant Syst. Evol. 248: 3144.

NUNES, F. & MÄES, F. 2006. Floral Visitors and Pollination of Psychotria tenuinervis (Rubiaceae): Distance from the
Anthropogenic and Natural Edges of an Atlantic Forest Fragment. Biotropica 38(3): 383–389 2006

PROCTOR, M., YEO, P., LACK, A. 1996. The natural history of pollination. Harper Collins Publishers. 479 pp.

RENNER, S. 1989. A survey of reproductive biology of in Neotropical Melastomataceae and Memecylaceae. Annals of the
Missouri Botanical Garden, Vol. 76 No. 2. pp. 496-518.

RODRIGUEZ-FLORES, C.I. & G. STILES. 2005. Análisis ecomorfológico de una comunidad de colibríes ermitaños
(trochilidae, phaethorninae) y sus flores en la Amazonía colombiana. Ornitología Colombiana No 3: 7-27

ROSERO-LASPRILLA, L. & SAZIMA, M. 2004. Interacciones planta-colibrí en tres comunidades vegetales de la parte
suroriental del Parque Nacional Natural Chiribiquete, Colombia. Ornitologia Neotropical 15 (Suppl.): 183190.

SAZIMA, M. & I. SAZIMA. 1978. Bat pollination of the passion flower, Passiflora mucronata in Southeastern Brasil.
Biotropica vol 10(2): 100-109.

Docente a cargo: Liliana Rosero Lasprilla


Fecha:21/06/2021
PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: VIII

ASIGNATURA: ELECTIVA DE FUNDAMENTACIÓN II: MICROBIOLOGÍA


DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL. GRUPO 2-0, 2-1

CÓDIGO: 8108553

NÚMERO DE CRÉDITOS:

PRESENTACIÓN

Dentro del papel que juegan los microorganismos en la naturaleza, esta su disposición para adaptarse a
diferentes sustratos y cumplir funciones específicas, es así, como la electiva microbiología de alimentos reúne
aspectos morfofisiológicos y microbiológicos de las bacterias, mohos y levaduras; microorganismos benéficos,
alteradores y patógenos que están involucrados directamente en la producción y contaminación de alimentos
principalmente enfatizando en cárnicos, lácteos y sus derivados.

El estudiante de Biología con este curso ampliará su campo de acción y profundizará en el aislamiento de
microorganismos a partir de alimentos; y conocerá su impacto en los sistemas de inspección, vigilancia y control,
debido a la importancia en salud pública.

Colombia con el objetivo de conquistar mercados internacionales fomenta que los productores nacionales
modifiquen prácticas agropecuarias, sean competitivos, y se optimice la producción primaria de diversos
alimentos que reúnan características microbiológicas acordes con la tendencia mundial dirigida a la protección
de la salud del consumidor y de la sustentabilidad delambiente.

JUSTIFICACIÓN
La electiva microbiología de alimentos de origen animal incluirá aspectos metabólicos, físicos y microbiológicos
de los microorganismos alteradores y patógenos que están involucrados directamente en la calidad de los
alimentos cárnicos y lácteos, busca entender que factores extrínsecos e intrínsecos contribuyen al desarrollo de
los microorganismos en los alimentos. También incluye todos los microorganismos responsables de causar
enfermedades asociados al consumo de alimentos en humanos, describe sus mecanismos de virulencia, el
diagnóstico en las muestras de alimentos y la manera de controlarlos. Igualmente, se busca que los estudiantes
tengan un conocimiento sobre las diferentes tecnologías (físicas, químicas y biológicas) que
sirven para inactivar o controlar el desarrollo microbiano en los alimentos. Además conocer las
contaminaciones químicas de los alimentos.
Este curso busca que los estudiantes entiendan el papel de la microbiología de alimentos y susimplicaciones
dentro de la cadena agroalimentaria, para asegurar la inocuidad de los alimentos

COMPETENCIAS

Identifica los microorganismos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos, y establece


medidas para su control.
Conoce aspectos morfofisiológicos y microbiológicos de las bacterias, mohos y levaduras benéficos,
alteradores y patógenos que están involucrados directamente en la producción y contaminación de
carnes, lácteos y sus derivados.
Conocer todos los aspectos relacionados con la contaminación química de los alimentos
Reconoce el papel que juegan los microorganismos benéficos y patógenos en los alimentos de origen
animal
Conoce las metodologías que permiten aislar microorganismos a partir de muestras de origen animal

RESULTADOS DE
APRENDIZAJE

Identifica los microorganismos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos, y establece


medidas para su control
Conoce las metodologías que permiten aislar microorganismos a partir de muestras de origen animal
Promueve el pensamiento crítico y reflexivo mediante el aprendizaje autónomo ycolaborativo
Desarrolla habilidades teóricos-práctico en investigación formativa, con el propósito de fomentar la
capacidad de actualización permanente.
Comunica temáticas de microbiología de alimentos y sus aplicaciones para realizar trabajocolaborativo
con la comunidad

METODOLOGÍA
Las estrategias pedagógicas: La metodología a emplearse en el semestre corresponde a un sistema de
aprendizaje integral e interdisciplinario, donde el estudiante es autor de su propia formación.
Deberá revisarse el aula virtual en donde quedará el programa con las actividades con fechas. Clases teóricas:
Son seminarios interactivos que no tendrán un modelo único de trabajo, se adaptarán a las necesidades que
requiera cada tema. Pueden ser conferencias, seminarios,exposiciones, foros, talleres usando variedad de métodos
audiovisuales.
Talleres: No hay una modalidad única y definida para estos. La programación de los talleres y actividades a
entregar se hará de manera virtual, hasta que la situación lo amerite. Revisar siempre aula virtual.
Clases prácticas: Se trabajarán de manera teórica semanalmente, hasta que la situación lo permita
con actividades en el aula virtual entre otras. Se verán videos (Youtube, Jove) entre otras actividades.
INVESTIGACIÓN

La realización de proyecto de aula (elaboración de artículo)

MEDIOS AUDIOVISUALES

Aula virtual(Moodle)
Video Beam
Tablero acrílico
Videos en Youtube, Jove entre otros.
Plataformas para compartir clase: Meet, Whatsapp, correo electrónico, Zoom, Skype, Facebook,Google
Classroom entre otras

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Se evaluará en grupo el desarrollo de parciales teórico-prácticas talleres, quices, discusión deartículos, videos y
exposiciones, actividades de plataforma, etc

EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Evaluaciones teórico-prácticas, quices, talleres, participación en foros y clases, documentos,artículos en inglés,
español e informes de laboratorio, actividades de plataforma, entre otros.

La teoría tendrá un valor del 60% y el laboratorio 40%

-PRIMER 50%:
a) Laboratorio:
Informes o talleres, seminarios y actividades de plataforma y clase, quices: 15%Avance
proyecto de aula (artículo): Semana 5: 15%
Parcial: 10% (semana 7)

b) Teoría:
Parcial: 25% (Semana 6)
Talleres y quices, y actividades de plataforma y clase: 15%Exposiciones: 20%

-SEGUNDO 50%:
a) Laboratorio:
Informes o talleres, seminarios y actividades de plataforma, quices: 10%Proyecto de aula
(artículo finalizado): 20%
Parcial: 10%

b) Teoría:
Parcial: 25%
Talleres y quices, seminarios y actividades de plataforma y de clase: 20%Exposiciones: 15%

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES


CONTENIDO DE AULAS TEÓRICAS
Semana 1. Introducción a la microbiología de alimentos de origen animal: Afianzamiento de preconceptos. Que es
la microbiología de alimentos?. Como se contaminan los alimentos. Criterios para el análisis y toma de muestras
en alimentos de origen animal.

Semana 2. Métodos de identificación: Métodos directos: recuentos en cámara, recuento en placa, filtración por
membrana. Métodos indirectos: NMP, sustratos cromógenos, fluorógenos. Métodos químicos, inmunológicos.
Métodos genéticos etc.

-Semana 3- 4. Grupos indicadores y alteradores de alimentos de origen animal (carnes, lácteos y sus derivados)
Grupos indicadores: bacterias mesófilas aerobias, bacterias psicrótrofas, bacterias termófilas,recuento de
esporoformadores, mohos y levaduras.
Indicadores de calidad higiénica: Enterobacterias, coliformes, coliformes termotolerantes,Enterococus.
Indicadores potencialmente patógenos: Staphylococcus aureus, Clostridium sulfito reductor,Bacillus cereus.
Grupos alteradores: bacterias acidolácticas, bacterias proteolíticas, bacterias lipolíticas,
levaduras osmófilas.

-Semana 5-6. Micotoxinas


-Ecología microbiana. Factores intrínsecos y extrínsecos. Tecnología de barreras.
Factores intrínsecos: pH, potencial de oxidoreducción (Eh), estructuras, actividad del agua (Aw),sustancias
antimicrobianas.
Factores extrínsecos: Temperatura, humedad relativa, concentración de gases, sustanciasantimicrobianas.

-Semana 7-8-9. ETAs, Definición y clasificación. Enterobacter sakazakii, Salmonelosis, shigelosis y


E. coli.
-Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus y otros.
-Clostridium botulinum, C. perfringens, Staphylococcus aureus y B. cereus.

-Microorganismos emergentes: Campylobacter, Yersinia y Listeria monocytogenes y Zoonosis: M.bovis; Coxiella


burnetti, Brucella.

-Semana 10-11.Virus en alimentos y aguas.

-Semana 12-16: Métodos para determinación de parásitos en alimentos.


CONTENIDO AULAS PRÁCTICAS
Repaso: Bioseguridad, Microscopia-Coloración (gram)
-Recuento de mesófilos aerobios
-Recuento de Psicrótrofos
-Recuento de mesófilos aerobios -PetrifilmTM
-Prueba para detectar inhibidores en leche (Delvotest)
-Prueba para detección de antibióticos en leche (CHARM)
-Prueba de TRAM
-Prueba ausencia presencia de Salmonella
-Recuento de coliformes en alimentos.
-Recuento de Bacillus cereus
-Recuento de Staphylococcus aureus coagulasa positiva
-Análisis microbiológico del aire
-Análisis microbiológico a manipuladores
-Análisis microbiológico a superficies

LECTURAS MÍNIMAS

Derakhshani, H., Fehr, K. B., Sepehri, S., Francoz, D., De Buck, J., Barkema, H. W., ... & Khafipour, E. (2018).
Invited review: microbiota of the bovine udder: contributing factors and potential implications for udder health
and mastitis susceptibility. Journal of dairy science, 101(12), 10605-10625.

Torres, O. L., González, Y. O., Pérez, C. C., Martínez, M. I., Nausa, Y. D., & Mora, J. M. (2020). Evaluation of
the physicochemical, hygienic and microbiological quality of milk in a collection center in Boyacá – Colombia.
Revista Científica, FVC-LUZ.Vol XXX, Nº2,75-81. ISSN 0798-2259

BIBLIOGRAFÍA
ANTON, M. 2010. Ciencia de los alimentos bioquímica -microbiología -procesos productos.Editorial Acribia.
Zaragoza, España. Volumen I-II.

ALLAERT VANDEVENNE, C. 2002. Métodos de análisis microbiológicos de alimentos. EditorialDíaz de


Santos. Madrid. 248p.

BAG GOOD BOOK. FDA. 2000.

BACTERIAL ANALYTICAL MANUAL. FDA.1998.

BRYDEN, W. L. (2012). Mycotoxin contamination of the feed supply chain: Implications foranimal
productivity and feed security. Animal Feed Science and Technology, 173(1), 134-158.
DE SILVESTRE. 1995. Toxicología de los alimentos. Editorial Iberoamericana. Buenos Aires.435p.

DOYLE, M. BEUCHAT, L y MONTVILLE, T. 2001. Microbiología de los alimentos: fundamentos y fronteras.


Editorial Acribia. Zaragoza, España.799p.

DURÁN, D Y DURÁN, F. 2008. Ciencia, Tecnología e industria de alimentos. Grupo Latino Editores.Colombia.
1191p.

ESCARTIN E. Microbiologia e Inocuidad de los Alimentos. 2000 Universidad Autónoma deQueretaro. Mexico.
Pag 42

FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. Bacteriological Analytical Manual. FDA: 8th ed. Arlington,USA: 1998,
Cap 14.

FORSYTHE, S. 2002. Higiene de los alimentos, Microbiología y HACCP. Editorial Acribia. Segundaedición.
Zaragoza. España. 489p.

FRAZIER, W. 1993. Microbiología de los alimentos. Editorial Acribia. Cuarta edición. Zaragoza,España. 681p.

GENTILINI, E., REINOSO, E., ECHEVERRÍA, M., & LEARDINI, N. (2007). Microbiología veterinaria.
N. O. Stanchi, & P. E. Martino (Eds.). Inter-Médica.

HERNÁNDEZ, M; HIGUERA, M; RUBIO; B; VARGAS, M; MUÑOZ, A y DIAZ, G. 1998. Manual de


técnicas para el control de calidad microbiológico de alimentos en la gestión de la seguridadalimentaria.
Editorial Acribia. Zaragoza, España. INVIMA. 110p.

ICMSF. 2002. Microorganismos de los alimentos: análisis microbiológico en la gestión de laseguridad


alimentaria. Editorial Acribia. Zaragoza. España. Vol I-II. 361p.

INTERNATIONAL COMMISION ON MICROBIOLOGICAL SPECIFICATIONS FOR FOODS.


Microorganismos de los alimentos I: Técnicas de Análisis Microbiológico. ICMSF. USA.

JAY, J. 2005. Microbiología Moderna de los Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza. España. 767p.

JUNEJA, V. K., & SOFOS, J. N. (2010). Pathogens and toxins in foods: challenges and interventions.ASM Press.

LIGHTFOOT, N. 2002. Análisis Microbiológico de Alimentos y Aguas: directrices para elaseguramiento de la


calidad. Editorial Acribia. Zaragoza. España.

MÁTTAR, S., & ARRIETA, G. (2007). Microbiología Veterinaria. Diagnóstico de laboratorio.Montería. Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 190p.
MCLADSBOROUGH, L. 2005. Food Microbiology Laboratory. CRC Press. Florida. 179p.

MILITIOS. M. 2003. International Handbook of Foodborne Pathogens. USDA. Virginia, USA. MarcelDekker Inc.
809p.

MONTVILLE, T. 2009. Microbiología de los alimentos introducción. Editorial Acribia. Zaragoza,España. 459 p.

MOSSEL, D; MORENO,B y STRUIJK, C. 2006. Microbiología de los alimentos fundamentos ecológicos para
garantizar y comprobar la integridad (inocuidad y calidad) microbiológica de los alimentos. Editorial Acribia.
Segunda edición. Zaragoza, España. 703p

ROBERTS, D. 2000. Microbiología práctica de los alimentos: métodos para el exámen de microorganismos de los
alimentos de interés para la salud pública. Editorial Acribia. Zaragoza. España. 276p

REVISTAS Y PÁGINAS
Advances in Applied Microbiology Applied and
Environmental Microbiology Applied
Microbiology and BiotechnologyAvian Diseases
FEMS Microbiology EcologyFood
Dairy
Food Microbiology Food
Technology Journal of
Bacteriology
Journal of Food Protection
Microbiology
Nova
Science
UDCA actualidad y divulgación científica
Universitas Scientiarum

-En el siguiente vínculo podrán encontrar informes de vigilancia en enfermedades transmitidaspor alimentos
2010 e información de las ETA a nivel mundial. http://www.ins.gov.co/?idcategoria=90329

-En esta página se podrán consultar estadísticas de las enfermedades transmitidas por alimentosy todo lo
relacionado con su vigilancia. http://www.cdc.gov/nczved/es/enfermedades/infecciones_alimentos/#casos

-En este enlace (libro de Frazier, Microbiología de los alimentos) podrán revisar específicamente cada uno de los
agentes patógenos causantes de las enfermedades transmitida por alimentos.

http://www.google.com.co/search?q=microbiologia+de+alimentos+frazier&btnG=Buscar+libr
os&tbm=bks&tbo=1&hl=es

Docente: Claudia Constanza Pérez Rubiano


Correo: claudia.perez01@uptc.edu.co
Celular: 3124538715
DIAGRAMA VISUAL DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN EN ALIMENTOS

GRUPOS INDICADORES Y
ALTERADORES EN ALIMENTOS

ECOLOGÍA MICROBIANA. FACTORES INTRÍNSECOS Y


EXTRÍNSECOS. TECNOLOGÍA DE BARRERAS.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAs)

TOXINAS MARINAS, MICOTOXINAS Y


AMINAS VASODEPRESORAS

MICROBIOLOGÍA DE AMBIENTES (AIRE, SUPERFICIES, EQUIPOS Y MANIPULADORES). PROGRAMAS


COMPLEMENTARIOS: BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPMs), HIGIENE Y SANEAMIENTO.
Fecha: Junio 23 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE:

ASIGNATURA: ELECTIVA FUNDAMENTACIÓN II - Introducción a


Sistemasde Información Geográfica y su aplicación en biología
CÓDIGO: 8108553

NÚMERO DE CRÉDITOS:

PRESENTACIÓN

La electiva “Introducción a Sistemas de Información Geográfica y su aplicación en biología” abordará aspectos


teóricos de los sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación a través de ejercicios en contextos
reales y frecuentes de las ciencias biológicas. Se espera que el estudiante adquiera conocimientos teórico-
prácticos que puedan ser aplicados tanto en su formación de pre-grado como en su futuro quehacer profesional.

Docentes a cargo de la asignatura:


- Profa. Dra. Hooz Ángela Chaparro Mendivelso (Teoría y Práctica)
- Prof. Dr. Camilo Andrés Roa Fuentes (Teoría y Práctica)

JUSTIFICACIÓN

Los SIG se han convertido en una herramienta esencial en diversas áreas del conocimiento. Por ejemplo, en
biología los SIG se pueden emplear para detectar patrones espaciales de la diversidad, modelar la distribución de
las especies, delimitar cuencas hidrográficas, estimar parámetros geológicos (ej., pendiente, altitud, área),
mapear usos del suelo y elaborar mapas. Sin embargo, el uso de los SIG en la investigación biológica presenta
algunas barreras. Por ejemplo, los estudiantes y/o profesionales de las ciencias biológicas que exploran por
primera vez el mundo de los SIG se enfrentarán a una jerga completamente nueva, poco familiar y confusa. Por
otro lado, la mayoría de la capacitación e instrucción se ha desarrollado para enseñar las habilidades en SIG a
geógrafos o ingenieros. Es decir, el contexto de enseñanza/aprendizaje no es el más apropiado para
investigadores y profesionales del área de la biología.

La electiva “Introducción a Sistemas de Información Geográfica y su aplicación en biología” busca desarrollar


habilidades en SIG, a través de un fundamento teórico y un componente práctico contextualizado en la biología.

COMPETENCIAS

Competencias generales:
• Identifica y analiza las problemáticas que involucran la alteración de fenómenos biológicos, con la
finalidad de proponer estrategias que permitan solucionar, mitigar o prevenir sus efectos y
desequilibrios ocasionados al entorno.
• Aplica los conocimientos adquiridos para proponer soluciones a los problemas del entorno con
fundamento teórico
• Desarrolla la habilidad de gestión de información y conocimiento en tópicos relacionados con la
investigación particular, de tal manera que su labor científica esté actualizada.
Competencias específicas:
• Adquiere las herramientas y capacidades instrumentales para la realización de una investigación
científica en el área de las ciencias biológicas
• Adquiere habilidad en análisis de datos biológicos usando programas informáticos especializados según
el área de aplicación.

Competencias conceptuales (saber- saber).


• Identifica patrones, procesos y mecanismos que se presentan en un contexto y entorno biológico
• Aborda técnica y científicamente temáticas específicas relacionadas con las ciencias biológicas.
• Aborda temáticas de diferentes disciplinas para convertirlas en herramientas útiles en el desarrollo de la
investigación y la tecnología.
• Desarrolla la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas a nivel biológico y ambiental.
• Interpreta la información y datos biológicos
• Demuestra la capacidad de análisis y síntesis, para tener una visión integradora del conocimiento
biológico

Competencias actitudinales (saber ser y convivir).


• Desarrolla la capacidad de pensamiento autónomo y autoregulador
• Demuestra disposición para la interacción y el intercambio de información.
• Actúa con responsabilidad individual y grupal
• Demuestra honestidad en el ejercicio profesional
• Demuestra disciplina en el desarrollo de tareas investigativas y propias de la profesión
• Manifiesta una actitud de paciencia, constancia y responsabilidad en cada una de las fases delquehacer
investigativo y del trabajo profesional
• Muestra el interés en el desarrollo de las actividades que implican el quehacer investigativo
• Es propositivo frente a la resolución de problemáticas del entorno
• Planifica la jornada de trabajo diario de manera organizada y alcanzable

METODOLOGÍA

Estrategias:
1. Clases magistrales a cargo de los docentes
2. Prácticas de laboratorio y uso de software especializado
3. Fundamentación de los estudiantes con base en lecturas básicas y de artículos científicos
4. Confrontación conceptual y resolución de problemas teóricos y prácticos
5. Proposición y realización de trabajos de investigación formativa, talleres y proyectos, los cuales serán
sustentados por los estudiantes.
6. Ejercicios extra clase, consultas bibliográficas y por internet, lecturas previas, entre otras modalidades
académicas, que el docente planeará y entregará a los estudiantes para su desarrollo como trabajo
independiente.

INVESTIGACIÓN

Consulta de bases de datos y bibliografía para adquisición de información que será analizada y discutida a partir de
la proposición de proyectos y talleres. Búsqueda y consulta de artículos relacionados con los conceptos trabajados
en clase.
MEDIOS
AUDIOVISUALES

1. Tablero
2. Video Beam
3. Internet (bases de datos, geoportales, videos, entre otros).
4. Computador personal

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

1. Trabajos escritos, talleres, informes de prácticas


2. Proyecto y/o exposiciones

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

1. Control de lectura, participación en clase


2. Exposiciones individuales
3. Proyecto y/o exposiciones

CONTENIDOS TEMÁTICOS
MÍNIMOS

Semana 1

- Presentación de la asignatura
- Evaluación
- Instalación de QGIS

Semana 2

- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)


o ¿Qué son los SIG?
o Historia de los SIG: pasado, presente y futuro.
o Conceptos y términos comunes en los SIG
o ¿Por qué los SIG son útiles en biología?
o PROGRAMAS UTILIZADOS EN LOS SIG
QGIS (software de libre acceso)
ArcGIS (software con licencia)
o Talleres: Revisión de instalación de QGIS; Historia de los SIG

Semana 3 y 4

- PROYECCIONES, SISTEMAS DE COORDENADAS Y DATUMS EN SIG


o Teoría: Coordenadas geográficas, coordenadas proyectadas (Magna Sirgas)
o Práctica: Georeferenciación
- DATOS GEOGRÁFICOS
o Definición y tipos de datos geográficos: vectoriales (representación de fenómenos discretos -
puntos, líneas y polígonos).
o Práctica: Introducción a QGIS & Datos vectoriales (Parte A)

Semana 5

o Práctica: Datos vectoriales (Parte B)


o Práctica: Datos vectoriales (Parte C - Geoprocesos)

Semana 6

o Práctica: Datos vectoriales (Parte D)


o Práctica: Recursos web

Semana 7

- Entrega de pre-proyecto individual.


- Desarrollo en clase de los proyectos individuales a partir de datos vectoriales y el uso de Geoportales.
- Elaboración de mapas
o Cartografía temática (capas)
o Tipos de mapas
o Diseño
o Salidas gráficas (layout)
o Práctica: Elaboración de mapas

Semana 8

- Exposición de los proyectos individuales a partir de datos vectoriales y el uso de Geoportales.


- Contenido mínimo de la exposición: Título, Objetivos, Justificación, Metodología, Resultados, Conclusiones.
- Elaboración de mapas (Continuación)

Semana 9

- Exposición de los proyectos individuales a partir de datos vectoriales y el uso de Geoportales


(Continuación).
- Ráster (representación de fenómenos continuos - pixeles). Ventajas y desventajas de los datos ráster
- Práctica: Datos ráster

Semana 10
- Teoría y Práctica: Teledetección: Características, imágenes Landsat, NDVI (Parte A)
- Teoría y práctica: Datos Ráster + Vectoriales

Semana 11 - 15

- USO DE LOS SIG EN BIOLOGÍA:


o NDVI (Parte B)
o Clasificación de coberturas
o Análisis del paisaje
Semana 16

- Entega de notas.

LECTURAS MÍNIMAS

- Chang, K. T. (2006). Introduction to geographic information systems. Boston: McGraw-Hill Higher


Education.
- Mandel, A., Ferrero, V. O., Graser, A., & Bruy, A. (2016). QGIS 2 cookbook. Packt Publishing Ltd.
- Wing, M. G., & Bettinger, P. (2008). Geographic information systems: Applications in natural
resourcemanagement. New York: Oxford University Press.

BIBLIOGRAFÍA

- Chang, K. T. (2006). Introduction to geographic information systems. Boston: McGraw-Hill Higher


Education.
- Mandel, A., Ferrero, V. O., Graser, A., & Bruy, A. (2016). QGIS 2 cookbook. Packt Publishing Ltd.
- MacLeod, C. D. (2015). GIS For Biologists: A Practical Introduction For Undergraduates. Pictish
BeastPublications.
- Wing, M. G., & Bettinger, P. (2008). Geographic information systems: Applications in natural
resource management. New York: Oxford University Press.
Elaboró: Profa. Dra. Hooz Ángela Chaparro Mendivelso y Prof. Dr. Camilo Andrés Roa Fuentes
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS NOVENO SEMESTRE
Fecha: 29 de Julio del 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: NOVENO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

CÓDIGO: 8108557

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 (TP)

1. PRESENTACIÓN

La Biología de la Conservación es una asignatura de formación de la carrera de Biología, de carácter teórico - práctico. Su
propósito es estudiar la pérdida de biodiversidad, sus causas, sus efectos y proponer diferentes metodologías para realizar
conservación biológica. Para ello, los estudiantes se enfocan en los efectos de las actividades humanas sobre todos los
niveles de la biodiversidad (genes, especies, comunidades y ecosistemas) y la aplicación de ese conocimiento en
investigación básica y aplicada. Se espera que de este modo el estudiante adquiera destrezas en uso de herramientas de
manejo y conservación de los recursos biológicos.

2. JUSTIFICACIÓN

El mundo sufre actualmente una de las peores crisis en materia de biodiversidad y alteraciones del medio ambiente. Se
considera que de no haber acciones concretas y eficientes que reduzcan las tasas actuales de pérdida y degradación
ecosistémica, hacia el 2030 la población mundial necesitará dos planetas Tierra para suplir sus necesidades básicas. Si bien
la acción de conservar debería ser un objetivo de la sociedad en general, es de los biólogos de quienes se espera que surja un
pensamiento sistemático, con la fundamentación y las herramientas necesarias para tomar decisiones que lleven al
sostenimiento de la biodiversidad, en sus múltiples manifestaciones. El reto del biólogo en el campo de la conservación
biológica está entonces en que, cualquiera que sea su enfoque investigativo, sea capaz de proyectar sus acciones hacia un
plan de manejo y conservación, en cualquiera de los contextos geográficos donde participe, e incluyendo en lo posible a la
comunidad a través de procesos reflexivos, educativos, participativos y multiplicadores.
3. COMPETENCIAS

El futuro Biólogo desarrollará a través de esta asignatura, entre otras, las siguientes competencias:

3.1. Afianzar sus habilidades básicas de lecto-escritura, manejo y análisis de datos, y búsqueda de información especializada
a través de herramientas TIC, en el contexto de la biología de la conservación.

3.2. Conocer los principales conceptos y principios de la biodiversidad, entender por qué son el fundamento de biología de
la conservación, e interrelacionarlos para poder aplicar esos conocimientos en la argumentación y explicación de resultados
medibles en especies, ecosistemas, o unidades de paisaje.

3.3. Implementar diferentes metodologías ecológicas, para establecer la línea base de una especie o de un área objeto de
investigación, y con la cual es posible diagnosticar el grado actual o futuro de amenaza.

3.4. Redefinir, diseñar y complementar metodologías, que permitan construir de manera colectiva estrategias de
conservación y estrategias de manejo.

4. METODOLOGÍA

CLASES
Las clases se distribuyen en 2 horas de clase de tipo magistral, donde se presenta la fundamentación de un tema específico, y
una hora de construcción de conocimiento en conjunto con los estudiantes, a través de diferentes actividades como talleres,
ejercicios de aplicación de software o mesas de discusión.

EXPOSICIONES
Para una o dos de las temáticas los estudiantes tienen a cargo un subtema para desarrollar, que será presentando de forma
oral.

FOROS
La participación en foros abiertos con temas de discusión sobre temas de actualidad y los diferentes focos desde los cuales
pueden interpretarse las problemáticas de la amenaza y pérdida de especies.

TALLERES EN LABORATORIO
Durante las dos horas de trabajo en laboratorio, los estudiantes aplican lo aprendido durante las clases, para resolver
problemas específicos relacionados con cuantificación de la biodiversidad, efectos sobre la biodiversidad o estudio de los
fenómenos que la afectan.
PRÁCTICAS DE CAMPO
El curso cuenta con dos prácticas de campo: Un estudio que desarrollan los estudiantes para evaluar el efecto de la
fragmentación en la biodiversidad y un estudio socio-ambiental en alguno de los municipios de Boyacá.
Estas prácticas están sujetas a condiciones de normalidad académica y aprobación por parte de la Facultad de Ciencias.

5. INVESTIGACIÓN

Las saldas de campo abren dos tipos de estudio investigativo a lo largo del curso:

Práctica 1. Fragmentación. El estudiante aplicará las diferentes metodologías usadas en ambientes fragmentados, para
responder a una pregunta de investigación específica con relación a efectos biológicos o ambientales. Trabajo en grupos de 2
o 3 personas. Se entregará un informe en modelo artículo científico.

Práctica 2. Estudio Socio-ambiental. El estudiante desarrollará un trabajo con la comunidad infantil y adulta de un
municipio de Boyacá, para conocer la percepción general sobre medio ambiente, recursos biológicos y pago por servicios
ambientales. Adicionalmente, realizará un recorrido de reconocimiento de los diferentes usos del suelo y las principales
problemáticas ambientales en el municipio. Se entregará un informe técnico que incluya uso de coberturas, plan de manejo y
árbol de problemas.

En ambas experiencias, el estudiante debe demostrar el planteamiento asertivo de una pregunta de investigación, el trazado
metodológico para responder a la pregunta, y la correspondiente medición o toma de información para su análisis. En varios
casos, estos proyectos o estudios han dado lugar a artículos o ponencias en eventos científicos.

6. MEDIOS AUDIOVISUALES

• Video Beam
• Aula virtual
• Software
• Libros en PDF
• Artículos y lecturas cortas en PDF
• Mapas
7. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Talleres en sesiones de laboratorio ………………….40%

Mesas de discusión, ejercicios de aula ………….......10%

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Parciales ……………………….…40%

Foros, ejercicios de aula …..……10%

8. CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

(Copiar del formato D-GPA-P01-F05)

UNIDAD 1: FUNDAMENTACION

1. ¿Qué es la conservación Biológica? introducción al curso: Objetivos y evaluación, Ejercicio de


discusión. Factores, procesos y elementos que hacen parte del concepto de conservación biológica.
Diversos criterios para la toma de decisiones. Consideraciones éticas.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante contrasta los diferentes puntos de vista desde los
cuales puede entenderse la crisis de la diversidad biológica y la necesidad de establecer prioridades de
conservación.

2. Diversidad y conservación. Diversidad y sus niveles jerárquicos: composición, estructura y función.


Integridad biótica. Diversidad alfa y beta: cálculo de índices de diversidad. ¿Qué conservar primero?

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante reconoce los diferentes niveles de diversidad


biológica y emplea asertivamente índices en el estudio de la diversidad.

3. Cambio Global. Drivers del cambio global. Proyecciones a futuro de la biodiversidad bajo cambio
global. Crecimiento poblacional. Translimitación. Huella ecológica.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante identifica los diferentes fenómenos que hacen parte
del cambio global y los integra en el análisis de las causas de la pédida de biodiversidad.
UNIDAD 2: NIVEL ESPECIE

4. Diversidad intra-específica Concepto de especie. Población. Diversidad genética. Fuerzas evolutivas


que operan sobre las poblaciones. Depresión endogámica, depresión exogámica. Genética aplicada a la
conservación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante define la diversidad genética y reconoce las


diversas formas como la reducción poblacional y el aislamiento llevan a la erosión genética.

5. Línea base Poblacional. Extinción local. Rasgos poblacionales y su importancia en el contexto de la


conservación. Rareza, endemismo y distribución.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante examina los rasgos poblacionales que llevan al


diagnóstico de la vulnerabilidad de especies.

6. Herramientas de conservación. Extinción de especies. Evaluación de amenaza. Categorías UICN y


CITES. Conservación ex situ e in situ. Seguimiento y monitoreo. Estudios de adaptabilidad.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante evalúa el grado de amenaza de las especies y formula


posibles estrategias de manejo.

UNIDAD 3: NIVEL ECOSISTÉMICO

7. Conservación ecosistémica. Redes tróficas y efectos en cascada. ¿Qué tan importante es una especie
dentro del ecosistema? Complementariedad, redundancia y resiliencia. Invasiones.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante predice los efectos en cadena Top-down y Bottom-up


que siguen al declinio o extirpación de especies en un ecosistema.

8. Fragmentación. Matriz, efecto borde, aislamiento y reducción de hábitat. Efectos de la


fragmentación a nivel poblacional y ecosistémico. Modelo de metapoblaciones. Conservación en
ambientes fragmentados.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante descompone la fragmentación en sus diferentes


efectos de hábitat, e investiga las afectaciones en las especies y comunidades.

UNIDAD 4: NIVEL DE PAISAJE

9. Sistemas de Información Geográfica y reservas. Distribución espacial de las especies. Mapas y


software de análisis espacial. Delimitación de hábitats. Diseño de parques y reservas naturales.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante argumenta sobre el diseño adecuado de áreas


protegidas y la recomendación de actividades de uso.

10. Zonas prioritarias para la conservación. Sostenibilidad y conservación. Estudios socio-


ambientales. Conflictos de uso del suelo. Criterios para evaluar la vulnerabilidad ecosistémica. Servicios
ecosistémicos. Planes de manejo y conservación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante (1) organiza criterios y valora, a través de estos, el


grado de prioridad de conservación de diferentes unidades zonales. (2) Enuncia los diferentes servicios
ecosistémicos de un lugar objeto de conservación.

UNIDAD 5: NIVEL GLOBAL

11. Biodiversidad Global. Biogeografía. Extinciones masivas, causas naturales e inducidas. ¿Cuántas
especies existen realmente? Hotspots de Biodiversidad. Grandes biomas. Biosfera y efecto Gaia.
Reservas de la Biosfera.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante identifica los vacíos de conocimiento para la


estimación de la diversidad global.

12. Política y acuerdos. Categorías de la UICN. La política y la economía como actores activos en el
futuro de la biodiversidad. Pobreza. Agendas ambientales y convenios internacionales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante cita las políticas más relevantes en manejo y


conservación de los recursos naturales y biológicos.

UNIDAD 6: REGULACIÓN DE LA CONSERVACIÓN BIOLÓGICA EN COLOMBIA

13. Casos específicos de normatividad en Colombia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante aplica su conocimiento sobre las políticas en


manejo y conservación para analizar casos específicos en Colombia.
9. LECTURAS MÍNIMAS

Akhalkatsi M, Ekhvaia J, Mosulishvili M, Nakhutsrishvili G, Abdaladze O, Batsatsashvili K, 2010. Reasons and Processes
Leading to the Erosion of Crop Genetic Diversity in Mountainous Regions of Georgia. Mountain Research and
Development, 30(3):304-310.

Baker, AJ, Gonzalez PM, Piersma T, Niles LJ, do Nascimento IDLS, Atkinson PW, Clark NA, Minton CDT, Peck, MK,
Aarts G, 2004. Rapid population decline in Red Knots: Fitness consequences of decreased refuelling rates and late arrival in
Delaware Bay. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 271(1541), 875.

Chapin III FS, Zavaleta ES, Eviner VT, Naylor RL, Vitousek PM, Reynolds HL, Hooper DU, Lavorel S, Sala OE, Hobbie
SE, Mack MC, Díaz S, 2000. Consequences of changing biodiversity. Nature, 405(6783): 234-242.

Dulvy NK, Freckleton RP, Polunin NVC, 2004. Coral reef cascades and the indirect effects of predator removal by
exploitation. Ecology Letters 7: 410–416.

Leadley P, Pereira HM, Alkemade R, Fernandez-Manjarres JF, Proenca V, Scharlemann JPW, Walpole MJ 2010.
Biodiversity Scenarios: Projections of 21st century change in biodiversity and associated ecosystem services. Secretariat of
the Convention on Biological Diversity, Montreal, 132 pp.

Noss RF. 1990. Indicators for monitoring biodoversity: A hierachical approach. Conservation Biology 4(4): 355-364.

Plowright RK, Sokolow SH, Gorman ME, Daszak P, Foley JE, 2008. Causal inference in disease ecology: investigating
ecological drivers of disease emergence. Frontiers in Ecology and the Environment, 6(8): 420-429.

Potts SG, Biesmeijer JC, Kremen C, Neumann P, Schweiger O, Kunin WE, 2010. Global pollinator declines: trends,
impacts and drivers. Trends in Ecology and Evolution, 25 (6):345-353.

Rösch V, Tscharntke T, Scherber C, Batáry P, 2015. Biodiversity conservation across taxa and landscapes requires many
small as well as single large habitat fragments. Oecologia 179(1): 209-222.

Sala OE, Chapin III FS, Armesto JJ, Berlow E, Bloomfield J, Dirzo R, Huber-Sanwald E, Huenneke LF, Jackson RB,
Kinzig A, Leemans R, Lodge DM, Mooney HA, Oesterheld M, Poff NLR, Sykes MT, Walker BH, Walker M, Wall DH,
2100. Global Biodiversity Scenarios for the Year 2100. Science 287: 1770-1774.
Volis S, Blecher M, Sapir Y, 2009. Complex ex situ - in situ approach for conservation of endangered plant species and its
application to Iris atrofusca of the Northern Negev. BioRisk 3: 137–160.

Volis, S, 2016. How to conserve threatened Chinese plant species with extremely small populations? Plant Diversity 38(1):
45-52.

10. BIBLIOGRAFÍA

Chuvieco E (Ed), 2008. Earth Observation of Global Change: The Role of Satellite Remote Sensing in Monitoring the
Global Environment. Springer, Netherlands, 223pp.

Ferrière R, Dieckmann U, Couvet D (Eds), 2004. Evolutionary Conservation Biology. Cambridge University Press,
Cambridge, 428 pp.

González JJ, Etter AA, Sarmiento AH, Orrego SA, Ramírez C, Cabrera E, Vargas D, Galindo G, García, MC, Ordoñez MF,
2011. Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales - IDEAM. Bogotá D.C., 64 pp.

Henle K, Potts SG, Kunin WE, Matsinos YG, Similä J, Pantis JD, Grobelnik V, Penev L, Settele J (Eds), 2014. Scaling in
Ecology and Biodiversity Conservation. Pensoft Publishers, Sofia, 206 pp.

Hunter ML, Gibbs JP, 2007. Fundamentals of Conservation Biology. Blackwell Publishing, Oxford, 497pp.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015. Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá D.C.

Lindermayer D, Burgman M, 2005. Practical Conservation Biology. CSIRO Publishing, Collingwood, 624 pp.

Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis.

Island Press, Washington, DC., 160 pp.

Perrow MR, Davy AJ (Eds), 2008. Handbook of Ecological Restoration: Principles of Restoration. Cambridge University
Press, Cambridge, 444pp.

Pullin AS, 2002. Conservation Biology. Cambridge University Press, Cambridge, 345pp.

Primack RB, 2014. Essentials of Conservation Biology (6th Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, 603 pp.

WWF International. Living Planet Report 2016. www.panda.org, 148 pp.

Elaborado por: Dr.Sc. Carolina Ramos Montaño. Docente Asistente, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Fecha: 12 de julio de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA

SEMESTRE: IX

ASIGNATURA: GESTIÓN AMBIENTAL

CÓDIGO: 8108559

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

La gestión ambiental (GA) busca regular o gestionar la interacción y el impacto de las sociedades humanas enel
medio ambiente. Tiene como objetivo garantizar que los servicios ecosistémicos estén protegidos y se puedan
mantener para las generaciones humanas futuras, a través del desarrollo sostenible, y a su vez, mantener la
integridad de los ecosistemas mediante la consideración de variables éticas, económicas, culturales y científicas.
La GA intenta identificar aquellos factores afectados por los conflictos que surgen entrela satisfacción de las
necesidades y la protección de los recursos. Por lo tanto, está vinculada a la protección ambiental, la
sostenibilidad, la ordenación del territorio y de los recursos naturales, la legislación ambiental, la valoración del
impacto ambiental, entre otras.

Este curso presenta los conceptos básicos y algunos métodos usados para el desarrollo de la GA.

JUSTIFICACIÓN

Estudios clásicos indicaban que, en los años 80 del siglo pasado, el ser humano ya utilizaba el 25% del "Producto
Neto Primario", es decir, el 25% de toda la energía disponible para cualquier especie que no sea capaz de
fotosintetizar (Vitousek et al 1986). Esto probablemente no ha cambiado, de hecho, se pudo haber agudizado, e
implica que, en teoría, y al ritmo actual de crecimiento en el uso de recursos, en pocas generaciones más el
ecosistema mundial colapsaría por estrangulamiento de las cadenas tróficas en el contexto de biodiversidad
decreciente (Vitousek et al 1986).

Por tal motivo es necesario conocer los problemas ambientales que determinan la crisis ambiental global, regional
y local en relación con la oferta natural, y preparar profesionales capaces de identificar estos problemas, plantear
soluciones y poner en marcha planes, programas y proyectos que detengan mitiguen y compensen el deterioro de
los recursos naturales.

COMPETENCIAS

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:


• Interpretar la información que surge del estudio de los ecosistemas tropicales y los efectos sobre estos
ocasionados por las actividades humanas.
• Argumentar, mediante la confrontación de las teorías preexistentes y el análisis de los nuevos resultados, la
conveniencia de ejecutar acciones de mitigación, corrección y/o compensación ambiental.
• Proponer soluciones a los problemas ambientales que permitan el uso racional de los ecosistemas.
• Diseñar, planificar, ejecutar, optimizar y/o controlar procesos para la adecuada gestión de los recursos
naturales.
• Identificar las principales leyes, decretos, acuerdos y otras normativas que rigen la gestión ambiental en
Colombia, incluyendo la legislación asociada al ejercicio de su profesión.

METODOLOGÍA

Fundamento: Construcción de conocimiento – aprendizaje autónomo y significativo a través de la realización de


trabajos de investigación formativa aplicando el método científico.

Estrategias:
1. Clases magistrales a cargo del profesor
2. Fundamentación de los estudiantes con base en lecturas básicas y de artículos científicos
3. Confrontación conceptual y resolución de problemas teóricos y prácticos
4. Elaboración de informes escritos. Sustentación de informes en seminarios de discusión. Generación de
alternativas de investigación basadas en la experiencia práctica.
5. Foros y debates en clase, mediante formulación de un tema a tratar, relacionado con el capítulo que se esté
estudiando para el desarrollo de competencias ciudadanas.
6. Proposición y realización de trabajos de investigación formativa, talleres y proyectos, los cuales serán
sustentados por los estudiantes.
7. Realización de exámenes parciales con el fin de evaluar el manejo de los conceptos adquiridos por el
estudiante.
8. Proposición de ejercicios extra clase, consultas bibliográficas y por internet, lecturas previas, entre otras
modalidades académicas, que el docente planeará y entregará a los estudiantes para su desarrollo como
trabajo independiente.

INVESTIGACIÓN

A nivel formativo con el desarrollo de las prácticas de laboratorio y práctica de campo (sujeto a la evolución del
estado de emergencia por pandemia).

MEDIOS AUDIOVISUALES

- Tablero
- Video Beam
- Internet (bases de datos, videos, entre otros)
- Google Meet
- Moodle UPTC

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

- Trabajos escritos, talleres


- Proyecto de aula
EVALUACIÓN INDIVIDUAL

• Revisión de avances en las lecturas (oral y escrito)


• Exposiciones y/o examen

El componente de Teoría tendrá un valor del 40%


El componente de Laboratorio tendrá un valor del 60%

CONTENIDOS TEMÁTICOS
MÍNIMOS

PRIMER 50%
o Antropoceno: ¿Una nueva época geológica?
Definición
Problemáticas ambientales en el neotrópico:
Urbanización
Deforestación
Embalses
Extractivismo
Otros

o Introducción a la gestión ambiental


Historia
Conceptos
Desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

o Ordenamiento territorial
Concepto y objetivos
Método de planeación territorial
Esquema de ordenamiento territorial (EOT)
Plan básico de ordenamiento territorial (PBOT)
Plan de ordenamiento territorial (POT)
Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA)

SEGUNDO 50%
o Evaluación de impactos ambientales
¿Qué es un proyecto?
El ciclo de un proyecto y su planeación ambiental
Diagnóstico ambiental de alternativas (DAA)
Estudio de impacto ambiental (EIA)
Plan de manejo ambiental (PMA)
Monitoreo, seguimiento y evaluación ambiental
Matrices causa-efecto

o Marco legal e institucional ambiental en Colombia


Introducción
Ley 22 de 1984: Por la cual se reconoce la Biología como una profesión
Decreto 2531 de 1986: Reglamenta la Ley 22 de 1984
Proyecto de Ley: Derogaría la Ley 22 de 1984 y adoptaría el código de ética
Permisos marco de recolecta
Debate: ¿La constitución colombiana es realmente una constitución verde?

o Economía y medio ambiente


Pago por servicios ambientales

o Otras herramientas de gestión ambiental


Educación ambiental
Huella de carbono / Huella ecológica
Sistemas de gestión ambiental (SGA) basado en la norma ISO 14001
Conocimiento ecológico tradicional (TEK)

o Profesión biólog@
Mesa redonda: Retos y oportunidades laborales

LECTURAS MÍNIMAS

MMA. (2015). Términos de referencia, para elaboración de estudios de impacto ambiental en puertos marítimos
de gran calado. Res 112 de 2015.
Zubelzu, S. y F. Allende (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la
adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía,
Revista Colombiana ge Geografía 24(1): 29-41.
Escallón M.A. (2005). Código Nacional de los Recursos Naturales 2005.
Capítulo 1: an introduction to water quality de Chapman (1996).
Capítulo 10 y 11 de Miller (1994): Ecología y medio ambiente: introducción a la ciencia ambiental, el
desarrollosustentable y la conciencia de la conservación del planeta tierra.
Roldán G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la
academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y naturales, 23, 375-387.

Otras sugeridas por el docente durante el desarrollo del curso.

BIBLIOGRAFÍA

BARCELÓ D., AYORA C., CARRERA J., CASTAÑO S., FOLCH M., GARCÍA CALVO E., GÓMEZ-ALDAY
J.J.,
GUASCH H., JOFRE J. & LEMA J.M. (2008). Aguas continentales. Gestión de recursos hídricos, tratamiento
ycalidad del agua.
CHAPMAN D.V. (1996). Water quality assessments: a guide to the use of biota, sediments, and water in
environmental monitoring. E & Fn Spon.
CONEZA V. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Mundi-Prensa Libros
ECOAN (edit), 1.996. El Páramo, Ecosistema a Proteger. Vol. I, II. Serie Montañas Tropoandinas.
ESCALLÓN M.A. (2005). Código Nacional de los Recursos Naturales 2005. Leyer.
FAO. 1.992. Prevención de la contaminación del agua por la agricultura y sus actividades afines. Anales de
consulta a expertos. Santiago de Chile.
FIGUEROA CASAS, A. Y M. P. VALENCIA (ed). 2009. Fragmentación y coberturas vegetales de
ecosistemasandinos del Depto del Cauca. Edit. UNICAUCA. 400p.
FOWLER J. & COHEN L. (1990). Practical Statistics for Field Biology. Milton Keynes: Open University
Press,Philadelphia.
GARMENDIA A., SALVADOR A., CRESPO C. & GARMENDIA L. (2006). Evaluación de impacto
ambiental.Pearson Prentice Hall.
JARAMILLO F., Rincón A.R. & Rico R. (2009). Toxicología ambiental. Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
LEÓN J.D. (2002). Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo. In. Universidad Nacional de
Colombia Medellín, p. 161.
los páramos de Colombia. UNAL – HUMBOLTD. 85p.
LOZANO-ZAMBRANO, F. (Editor) (2008).Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en
paisajes rurales. Convenio CAR –HUMBOLDT. 242p.
MILLER, G TYLER. 1994. Ecología y medio ambiente: introducción a la ciencia ambiental, el desarrollo
sustentable y la conciencia de la conservación del planeta tierra. Edit. Iberoamérica. México. 867 p.
MILLER, G. TYLER. 2002. Introducción a la ciencia ambiental: desarrollo sostenible de la tierra. Thomson.
457p
MILLER, G. TYLER; et al. 2007. Ciencia ambiental: desarrollo sostenible, un enfoque ambiental. 8a.edt.Libros.
México. Thomson, 370p.
MINAMBIENTE - ICFES. 1.998. Caracterización y Manejo de las Zonas de Páramo. Memorias Curso No
15,Proyecto FORAMBIENTE. (Evento realizado por la UPTC - Coord: J. A. Camacho R., en Villa de Leyva).
MINAMBIENTE. 2002. Páramos: Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la
Alta Montaña colombiana. Bogotá.
MORENO C.E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. CYTED, ORCYT/UNESCO & SEA,
Zaragoza(España).
ODUM, E. P Y F. O. SARMIENTO. 1.998. Ecología: El puente entre Ciencia y Tecnología. McGraw Hill
Interamericana.
OJASTI, J. Y F. DALLMEIER. (2000). Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. IZT-Universidad Central de
Venezuela, Smithsonian Institution Washington, D.C.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2008). Situación de los páramos en Colombia frente
a laactividad antrópica y el cambio climático - Informe preventivo. Imprenta Nacional de Colombia.
122p.
RAMIREZ, A; G. VIÑA. 1998. Limnologia Colombiana. BP.
RAST, W; S. RYDING. 1.992 El Control de la Eutrofización en lagos y pantanos. UNESCO. Ed.
Pirámide,Madrid.
RODIER, J. 2011. Análisis de las aguas: Aguas naturales, Aguas residuales, Agua de mar. Edit. Omega.
RODRÍGUEZ-ERASO, N. et al. (2010). Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes
colombianos. Inst Humboldt, Unal, Colciencias. 84 p
Roldán G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la
academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y naturales, 23, 375-387.
ROLDAN, G. 1992. Fundamentos de limnología Neotropical editorial Uniantioquia.
ROLDAN, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, usando el Método
BMWP.RUEDA-DELGADO, G. (Editor). 2002. Manual de Métodos de Limnología. ACL-
limnos. Bogotá
SÁNCHEZ, O. et al. (2010). Temas sobre restauración ecológica. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
NATURALES, INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA, U.S. Fish & Wildlife Service. México. 257 p
SÁNCHEZ-TRIANA, E. (ed). 1995. Licencias Ambientales, Evaluación de Impacto Ambiental: Instrumento de
Planificación. 238p.
VALVERDE, T.; CARABIAS LILLO, JULIA; CANO-SANTANA, ZENÓN. 2005. Ecología; medio ambiente;
ecosistema; recursos naturales; conservación de los recursos naturales. Pearson. México. 230p. VARGAS-
RÍOS, O.,ET AL. (2004). Proyecto Páramo Andino: Propuesta de actividades de investigación para
VITOUSEK, P. M., et al. (1986). Human appropriation of the products of photosynthesis. BioScience, 36(6),
368-373.
YAÑES, A. ET AL. (2010). Impactos del cambio climático sobre la zona costera. INE -SENARMAT, México.

Elaboró: Prof. Camilo A. Roa Fuentes


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DECIMO SEMESTRE
Fecha: 25 Junio 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Biología

SEMESTRE: I semestre de 2021

ASIGNATURA: PRÁCTICA INVESTIGATIVA Y/O EMPRESARIAL

CÓDIGO: 8108561

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Ciencias de Colombia Centros / institutos de Investigación como organizaciones públicas, privadas o mixtas
dedicadas a la generación de conocimiento fundamental para el país mediante proyectos de investigación científica básica
y/o aplicada en líneas de investigación específicas. Este mismo ministerio define un grupo de investigación científica o
tecnológica como el grupo de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o
varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producir unos
resultados de conocimiento sobre el tema cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados
tangibles y verificables, fruto de proyectos y otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de
acción (proyectos) debidamente formalizado (https://legadoweb.minciencias.gov.co/faq/qu-es-un-grupo-de-investigaci-n).

Por su parte, una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o
comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de
la estructura productivo-comercial, así como sus necesarias inversiones. Otra definición dice: “Una empresa es un sistema
con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a
demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Las empresas son importantes, porque son el principal
factor dinámico de la economía de una nación y constituyen a la vez un medio de distribución que influye directamente en
la vida privada de sus habitantes.

La práctica investigativa y/o empresarial brinda la oportunidad a los estudiantes de adquirir una experiencia que les debe
ayudar a confrontar con su formación profesional adquirida en las aulas a través de una aplicación práctica en el sector
empresarial. Dicho de otro modo, es una oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera y de
empezar a relacionarlos con el ambiente laboral del país, en el que se empiecen a enfrentar los retos que se presentarán
una vez terminen su carrera profesional y tengan que salir de las aulas a conseguir vinculación laboral.

Así el presente curso tiene la intención de llevar a los estudiantes la idea de transición de la vida de estudiante, a la de
egresados, en la cual tendrán que enfrentar nuevas realidades, especialmente referidas a lo laboral y la consecución de
recursos financieros que les permitan autosostenerse.

JUSTIFICACIÓN

La asignatura práctica investigativa y/o empresarial permite un acercamiento de los estudiantes al mundo laboral previo a
la obtención de su título universitario. A través del enfoque propuesto, los estudiantes harán algunas actividades propias de
las entidades y/o empresas que les permitirán estar preparados para su futuro ingreso a alguna de ellas.

COMPETENCIAS

Saber (aspecto cognitivo)

Conocer la estructura organizacional de una empresa o grupo de investigación donde puede incursionar un biólogo.

Entender que son y cómo funcionan las empresas o los grupos de investigación.

Realizar los trámites básicos para su vinculación a una empresa, esto es, la presentación de su hoja de vida y cómo enfocar
una entrevista de trabajo.

Ser (aspecto valorativo)

Organizar actividades administrativas, de campo y/o de laboratorio acordes con la disponibilidad de tiempo, funciones
designadas y recursos disponibles en la empresa o grupo de investigación de acogida.

Planificar actividades encaminadas al cumplimiento de las funciones designadas

Adquirir compromiso en las tareas asignadas en la práctica empresarial

Saber–hacer (solución de problemas)

Identificar problemáticas que se puedan solucionar durante la práctica empresarial

Proponer estrategias de mejora que aporten en el mejor desempeño de la práctica empresarial

Hacer (uso del saber)

Generar ambientes de discusión en la dinámica de trabajo desarrollada durante la práctica empresarial

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar la asignatura de PRÁCTICA INVESTIGATIVA y/o EMPRESARIAL, el estudiante será capaz de:

- Relacionar los conocimientos teóricos adquiridos con la conflictividad práctica y en un espacio profesional.
- Realizar propuestas de corrección y ajustes a las intervenciones llevadas a cabo en el ámbito profesional.
Argumenta los resultados previstos según el auditorio existente.
METODOLOGÍA

El profesor realizará un proceso de inducción sobre el propósito de la práctica investigativa y/o empresarial durante el
proceso de formación de un biólogo. Orientará sobre el diseño y elaboración de una hoja de vida y la entrevista para la
vinculación laboral.

Los estudiantes presentarán al menos tres trabajos durante el semestre, así:

1. Informe de sus actividades en el grupo de investigación o la empresa donde trabajen, acorde con formato establecido.
Esto en al menos dos oportunidades, primer y segundo cincuenta por ciento del semestre académico. El informe debe ser
firmado por el estudiante y tutor o funcionario de la empresa o grupo de investigación a cargo del estudiante.

2. Hoja de vida personal y CvLac.

3. Exposiciones (dos) de la práctica investigativa y/o empresarial ante los demás compañeros del grupo. Debe incluir
presentación de la empresa o grupo de acogida (misión, visión, organigrama de la empresa, actividades a que se dedica la
empresa) y resultados alcanzados durante su práctica.

INVESTIGACIÓN

El estudiante debe investigar sobre los diseños y presentaciones de hojas de vida.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Video beam, computador y salón de clase asignado.

EVALUACIÓN

PRIMER 50%:

Formato diligenciado PROPUESTA (4ª Semana de clases y evaluaciones)

Informe parcial y Exposiciones (8ª Semana de clases y evaluaciones)

SEGUNDO 50%

Hoja de vida (10ª Semana de clases y evaluaciones)

Informe final (15ª Semana de clases y evaluaciones)

Exposición de la práctica ante los compañeros del curso


(90% práctica, 10% docente)

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

Los contenidos de la práctica investigativa y/o empresarial serán direccionados por el tutor o funcionario que acogerá al
estudiante.

Hojas de Vida y CvLac.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

Arias Marín, L., García Restrepo, G. y Cardona-Arias, J. A. (2019). Impacto de las prácticas

profesionales sobre las competencias de investigación formativa en estudiantes de Microbiología de la Universidad de


Antioquia-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 2-15

Rojas Arenas, I. D., Vélez Castañeda, Ch. K., Durango Marín, J. A., Díaz Peláez, A. y Rodríguez Álvarez, A.F. (2020).
Percepción del proceso de formación por competencias y su relación con

las prácticas empresariales: un caso de estudio. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,

(60), 46-68., https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a4

Torres-Flórez D. Siete pasos para hacer una selección de personal que le aporte valor a la organización. Revista GEON
Vol.5 No 2: 4-7.

Manual de usuario para elaboración de CvLac. Minciencias.

Galvis-Pinzón, O. L. (2015). Guía de docencia para el desarrollo de la práctica empresarial. (Documento de docencia No.
7). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1079
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PARA LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE
Fecha: Febrero 2020

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN EDUCACION


FISICA, RECREACION Y DEPORTE

SEMESTRE: II

ASIGNATURA: CIENCIAS BIOMEDICAS I

CÓDIGO: 8107974
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

PRESENTACIÓN
En el área disciplinar de la Educación Física, el futuro profesional debe estar preparado para conocer la
estructura y funcionamiento de cada una de las personas con quienes se desenvuelve. Para ello existe un área de
estudio (Anatomía) en donde quien ingresa a esta disciplina debe estar preparado para reconocerse, paso previo,
para conocer a los demás. Esta área es fundamental para que un profesional de la Educación Física pueda
desenvolverse con confianza y conocimiento frente a sus estudiantes. Por otro lado, el conocimiento básico de
Anatomía, permite al futuro docente otorgar fundamentos básicos a sus estudiantes acerca de lo que les sucede,
por ejemplo: cuando transpiran, por qué se les acelera el corazón o por qué se agotan en un momento
determinado. Sin olvidar que el ser humano es complejo y que no podemos separarlo (cuerpo o mente/mente o
cuerpo).

JUSTIFICACIÓN
La asignatura Ciencias Biomédicas I,
Se encarga del estudio de la forma y función de los diversos órganos, así como la interacción del sistema en su
conjunto. Mediante la integración de los sistemas anatómicos del ser humano en condiciones normales, que nos
permitan avanzar en la explicación de este funcionamiento en condiciones extremas como son las que se generan
en el ejercicio físico y la práctica deportiva. El reconocimiento estructural y funcional de los sistemas, contribuye
de manera importante a los profesionales de Educación Física Recreación y Deporte como mediador
interdisciplinario en las labores de entrenamiento, educación física, promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad.
El programa adopta los principios institucionales como su marco de referencia para orientar a los futuros
licenciados en Educación Física, Recreación y Deporte en los procesos Académicos y Administrativos que
intervienen en su formación, por competencias y el Aprendizaje Basado en la resolución de Problemas.

COMPETENCIAS
• Promover competencias lectoras y de escritura, a partir del análisis de textos de Bases de la Biología
humana, la Química orgánica, la Anatomía Clínica, la Actividad física, Educación Física, Recreación y
Deporte.
• Generar hábitos de lectura comprensiva a través de la interpretación de textos y contextos de Bases de la
Biología humana, la Química orgánica, la Anatomía Clínica, aplicada a la actividad física, el ejercicioy
el deporte.
• Interpretar información asociada con el desarrollo de Bases de la Biología humana, la Química
orgánica, la Anatomía, la Actividad física, Educación Física, Recreación y Deporte.
METODOLOGÍA

El desarrollo del contenido de la asignatura tendrá como principio pedagógico fundamental el papel
protagonista del estudiante en su proceso de aprendizaje y consecución de las metas que le propone el
programa, para tal fin, el docente orientará y acompañará el desarrollo de los temas mediante diversas
écnicas didácticas como son: perfeccionamiento de conocimientos previos, actitud de discusión y contraste de
los temas estudiados, capacidad de consulta y análisis, expresión, relación e interpretación de fenómenos y
teorías , utilización de conocimiento para solucionar situaciones novedosas .
Lo anterior se desarrollará con medidores de trabajo como: exposiciones, proposición de lecturas
complementarias guiadas, talleres, seminarios, debates, disertaciones magistrales del docente, análisis de
documentos, desarrollo y presentación de informes de laboratorio sobre anatomía humana aplicada a la
educación física y deportiva.
INVESTIGACIÓN

BÁSICA.
Efecto de hipo e hiper presión sobre los deportistas.
Efectos de los diferentes tipos de alimentación sobre la contracción muscular.
Biomecánica aplicada a la actividad física.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Video Beam, Salas de proyección, Proyector de diapositivas, Videos, Métodos virtuales, modelos de laboratorio,
Apps de anatomía.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

Los tipos de evaluación serán concertados con el grupo al comienzo de la asignatura. Se desarrollará
Principalmente con talleres, seminarios, exposiciones, trabajos e informes de laboratorio.
- Prácticas de laboratorio.
- Proyecto del curso.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Por medio de evaluaciones escritas y/o orales previamente concertadas las fechas con los estudiantes y los
porcentajes para cada una de las notas.
Se realizará quices, informes de laboratorio, parciales orales y escritos.
CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

I. Organización, Estructura y Actividad Celular: Niveles de organización, La célula como unidad funcional.
II. Procesos y Funciones Vitales: Introducción al cuerpo Humano
III. Introducción a la anatomía humana: Bases conceptuales, planos, ejes, tipos de movimientos
IV.Generalidades de histología. Conceptos generales y funciones.
V. Sistema Circulatorio y cardiovascular: Funciones e inervación periférica.
VI. Aparato locomotor: Osteología, Artrología y Miología.
VII. Sistema Nervioso: Bases conceptuales, formación, funciones.
BIBLIOGRAFÍA E
INFOGRAFÍA
http://anatomy.yonsei.ac.kr/slide/histo/SpecialSense_2003.files/frame.htm#slide0054.htm
http://contenidos.educarex.es/mci/2002/24/menu_principal.html
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/anatomia/cursoenlinea/main.html
http://learn.genetics.utah.edu/content/begin/cells/scale/
https://histo.life.illinois.edu/histo/atlas/index.php
http://visual.merriam-webster.com/human-being.php
http://webvision.umh.es/webvision/spanish/indice.htm
lhttp://www.anatomy.tv/default.aspx
http://www.argosymedical.com/index.html
http://www.bartleby.com/107/
http://www.dexeus.com/es_ES/salud-mujer-informacion-medica.aspx
http://www.dicciomed.es/php/diccio.php
http://www.femede.es/page.php?/Secciones/Cineantropometria
http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?highlight=VISUALIZING,CELLS&rid=mboc4.section.1715#1767
http://www.uni-mainz.de/FB/Medizin/Anatomie/workshop/EM/EMAtlas.html
http://www.visembryo.com/baby/index.html

• Guillén del Castillo, Manuel; Linares Girela, Daniel, (2002). Bases Biológicas y Fisiológicas
del Movimiento Humano Editorial Médica Panamericana, S.A, Barcelona.
• Hernández Corvo R (1989). Morfología funcional deportiva, Editorial Paidotribo, España.
• Jurgren Weinek. Anatomía Deportiva. (2013) Ed. Paidotribo. Kapndji.
• A. I. Kapandji. Fisiología articular. 6° Ed. (2012). Editorial Médica Panamericana.
• McMinn. Atlas de Anatomía Humana. (2009). Ed. Mac Graw Hill.
• Testut-Latarjet. Anatomía Humana. Thibodeau, G., Patton, K (2000): Anatomía y Fisiología.
Harcourt, Madrid.
• Tortora & Derrickson. 2013. Principios de anatomía y Fisiología 13° Ed. Panamericana.

ATLAS DE ANATOMIA SUGERIDOS


• Gosling J. A. Título: "Anatomía: Texto y Atlas En Color" Editorial: Interamericana Mc Graw-
Hill 1993.
• Gunther Von Hagens. Título: “Atlas Seccional del Cuerpo Humano”. Editorial: Doyma. 2000.
• Kahle W., Leonardt H., y Platzer W. Título: “Atlas de Anatomía para Estudiantes y Médicos”
Editorial: Omega. Barcelona. 1998
• Moller T. B., Reif E. y Stark P. Título: "Atlas de Anatomía Radiológica" Editorial: Marban
1994
• Moller T. B. y Reif E. Título: "Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos" Editorial Panamericana
1995
• Netter F. H. Título: "Colección Ciba de Ilustraciones Médicas" Editorial: Salvat 1992.
• Netter F. H. Título: “Atlas de Anatomía Humana”. Editorial: Masson. 1996.

APPS SUGERIDAS DESCARGA GRATUITA


• Essential anatomy 3 (versión android)
• Visible body – Muscle premium
• 3D Yoga Anatomy
• Anatomía: atlas de músculos
• Huesos humanos 3D
• Visual anatomy free

DOCENTE: GINA LILIANA ROJAS LIZARAZO BIOLOGA – MAGISTER.


Fecha: Marzo 2020

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN


FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

SEMESTRE: III
ASIGNATURA: CIENCIAS BIOMÉDICAS II

CÓDIGO: 8107978

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

PRESENTACIÓN
Las Ciencias Biomédicas II (Fisiología del Ejercicio) es una de las asignaturas más importantes como base
para el Entrenamiento Deportivo, proporciona elementos imprescindibles para la comprensión y asimilación de
las bases fisiológicas de la actividad física. La asignatura, busca profundizar en los diversos aspectos
fisiológicos del ejercicio y sus procesos de adaptación.

Dentro de sus objetivos principales la asignatura pretende aprender los siguientes aspectos generales: Mejorar la
respuesta fisiológica del cuerpo hacia el ejercicio, Tener el conocimiento teórico de lo que ocurre durante el
ejercicio y porqué ocurre, Entender como ciertos cambios en las funciones del cuerpo ocurren como resultado
del ejercicio, es decir, las leyes físicas y químicas que ocasionan dichos cambios funcionales del organismo.

JUSTIFICACIÓN

La asignatura pretende, a través del desarrollo de los contenidos, que los estudiantes se capaciten para
comprender y lograr un dominio de conceptos y procesos fisiológicos relevantes para la competencia
profesional. Los contenidos se organizan en diferentes unidades en las que se analizan procesos fisiológicos
que regulan el funcionamiento armónico del organismo y su interacción con el entorno. Con los contenidos
programáticos se busca proporcionar las bases funcionales para poder aplicar la fisiología del ejercicio en
enfoques profesionales tales como la actividad física, el deporte, la condición física, la salud, y la recreación.
Para ello se pretende: Estudiar diversos aspectos del metabolismo, situar la problemática de las alteraciones
del equilibrio energético en diferentes contextos. Fundamentar y sugerir pautas de actuación para controlar
las alteraciones del equilibrio energético. Estudiar los aspectos funcionales musculares que determinan las
cualidades condicionales y coordinativas del músculo y el aparato locomotor. Proporcionar pautas de
aplicación de los conceptos estudiados. Señalar e ilustrar la importancia de la especificidad del
Entrenamiento.

COMPETENCIAS
• Reconocer las particularidades de los diferentes grupos etarios y su importancia en la configuración de
la realidad contemporánea de la fisiología aplicada a la Actividad física, Educación Física, Recreación
y Deporte.
• Generar nuevos saberes acerca de la Bases de la Biología humana, y la fisiología Humana a la
Actividad física, Educación Física, Recreación y Deporte.
• Reconocer las funciones del organismo durante la actividad física, los deportes y el ejercicio en
general.
• Proporcionar los conocimientos suficientes para comprender y describir las funciones de los sistemas y
aparatos del organismo humano durante el ejercicio físico.
• Facilitar la adquisición de las habilidades necesarias para el conocimiento y realización de
determinadas exploraciones funcionales relacionadas con la práctica deportiva.
METODOLOGÍA

El desarrollo del contenido de la asignatura tendrá como principio pedagógico fundamental el papel
protagonista del estudiante en su proceso de aprendizaje y consecución de las metas que le propone el
programa, para tal fin, el docente orientará y acompañará el desarrollo de los temas mediante diversas
técnicas didácticas como son: perfeccionamiento de conocimientos previos, actitud de discusión y contraste
de los temas estudiados, capacidad de consulta y análisis, expresión, relación e interpretación de fenómenosy
teorías , utilización de conocimiento para solucionar situaciones novedosas .
Lo anterior se desarrollará con medidores de trabajo como: exposiciones, proposición de lecturas
complementarias guiadas, talleres, seminarios, debates, disertaciones magistrales del docente, análisis de
documentos, desarrollo y presentación de informes de laboratorio sobre anatomía humana aplicada a la
educación física y deportiva.
INVESTIGACIÓN
Efecto de hipo e hiper presión sobre los deportistas.
Adaptación al ejercicio en altura
Termorregulación y gasto energético
MEDIOS AUDIOVISUALES
Video Beam, Salas de proyección, Proyector de diapositivas, Videos, Apps sobre fisiología deportiva.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Los tipos de evaluación serán concertados con el grupo al comienzo de la asignatura. Se desarrollará
Principalmente con talleres, seminarios, exposiciones, trabajos e informes de laboratorio.
- Prácticas de laboratorio.
- Proyecto del curso.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Por medio de evaluaciones escritas y/o orales, concertadas previamente con los estudiantes: fechas y
porcentajes.
Se realizarán quices, informes de laboratorio, revisión constante de avances en las lecturas (oral y escrito).
CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

I. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO: Concepto e historia de la


fisiología del ejercicio

II. BIOENERGÉTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: Metabolismo energético, utilización de


energía en el ejercicio, transferencia de energía, metabolismo aeróbico y anaeróbico, medida del
consumo deenergía y gasto energético.

III. ASPECTOS BÁSICOS DE LA NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA.

IV. FUNCIÓN MUSCULAR Y CONTROL NERVIOSO DEL MOVIMIENTO MUSCULAR: Tipos


de fibra muscular, contracción muscular, concepto de fuerza y factores que la condicionan.
Adaptaciones neuromusculares durante el entrenamiento. Fatiga muscular.

V. RESPUESTAS Y ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES Y HEMATOLÓGICAS AL


EJERCICIO: El gasto cardiaco durante el ejercicio, regulación de la circulación periférica y de
la presión arterial en el ejercicio.

VI. RESPUESTAS Y ADAPTACIONES RESPIRATORIAS AL EJERCICIO: ventilación


pulmonar, difusión y transporte de gases en el ejercicio.
VII. RESPUESTAS Y ADAPTACIONES ENDOCRINAS AL EJERCICIO: Respuesta
hormonal yadaptación al ejercicio.

VIII. CAPACIDAD FÍSICA: Potencia y capacidad aeróbica: VO2 max - Umbral anaeróbico, Potencia
ycapacidad anaeróbica y recuperación.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
http://anatomy.yonsei.ac.kr/slide/histo/SpecialSense_2003.files/frame.htm#slide0054.htm
http://contenidos.educarex.es/mci/2002/24/menu_principal.html
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/anatomia/cursoenlinea/main.html
http://learn.genetics.utah.edu/content/begin/cells/scale/
https://histo.life.illinois.edu/histo/atlas/index.php
http://visual.merriam-webster.com/human-being.php
http://webvision.umh.es/webvision/spanish/indice.html
http://www.anatomy.tv/default.aspx
http://www.argosymedical.com/index.html
http://www.bartleby.com/107/
http://www.dexeus.com/es_ES/salud-mujer-informacion-medica.aspx
http://www.dicciomed.es/php/diccio.php
http://www.femede.es/page.php?/Secciones/Cineantropometria
http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?highlight=VISUALIZING,CELLS&rid=mboc4.section.1715#1767
http://www.uni-mainz.de/FB/Medizin/Anatomie/workshop/EM/EMAtlas.html
http://www.visembryo.com/baby/index.html

TEXTOS SUGERIDOS
• Astrand, P.-O., & Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico: bases fisiológicas del ejercicio
(3ª):Médica Panamericana.
• Calderón, F. J., & Teijón, J. M. (2001). Fisiología aplicada al deporte. Madrid: Tébar.
• Córdova Martínez, A., & Navas Cámara, F. J. (2000). Fisiología del deportista: Gymnos.
• Chicharro, J., & Aznar, S. (2004). Transición aeróbica-anaeróbica: concepto, metodología de
determinación y aplicaciones: Master Line.
• Chicharro, J. L., & Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio (3ª ed.). Madrid: Panamericana.
• R. Mora Rodríguez. Fisiología del deporte y el ejercicio: Practicas de campo y laboratorio 2010. Ed.
Panamericana.

APPS SUGERIDAS DESCARGA GRATUITA

• Myfitnesspal
• Endomondo
• Freeletics
• pocket yoga
• sworkit

DOCENTE: GINA LILIANA ROJAS


LIZARAZOBIOLOGA – MAGISTER.
Fecha: MARZO 2020

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN


FÍSICA,
RECREACIÓN Y DEPORTE
SEMESTRE: V

ASIGNATURA: CIENCIAS BIOMÉDICAS IV

CÓDIGO: 8107974

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

PRESENTACIÓN

La aplicación de un programa de Traumatología y Primeros Auxilios vinculados a la actividad física con un


enfoque hacia la promoción de la salud y prevención de las lesiones, es una necesidad para nuestros futuros
profesionales de Educación Física, porque proporciona las herramientas necesarias que contribuyen a la
formación integral del estudiante, aplicable a diferentes ámbitos de la vida, favoreciendo una enseñanza
práctica y funcional. Los Primeros Auxilios son maniobras fundamentales que se aplican ante una urgencia
hasta que aparece la ayuda especializada, esos primeros minutos son importantes para la evolución de una
lesión. Por ello es fundamental que los estudiantes posean conocimientos necesarios para saber actuar en estos
instantes; el dominio de esa habilidad puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una situación
de invalidez temporal o permanente, o también, entre una recuperación rápida y una larga convalecencia.

JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes del programa de Educación Física, así como los deportistas, no están exentos a sufrir
diferentes traumatismos y por el contrario, tienen un alto riesgo de lesión dadas las características de las
actividades que se realizan. A partir de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, ellos pueden poner
en práctica real la identificación y atención inmediata de algunas lesiones que ocurren no solo en su campo
laboral, sino también, en su vida diaria; contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas
atendidas. Todo ello les brinda a los estudiantes un alto grado de satisfacción a partir de la apropiación del
conocimiento recibido.

COMPETENCIAS

• Análisis de los diferentes factores de riesgo y mecanismos de producción de las lesiones deportivas.
• Integración de conceptos de análisis y evaluación del lesionado, para tomar decisiones correctas
sobre su asistencia.
• Entender el porqué de las maniobras realizadas en primeros auxilios, principalmente lesiones
deportivas cotidianas.
• Construcción de una cultura encaminada a la prevención de lesiones deportivas.
• Manejo de primer auxilio utilizando los procesos y procedimientos adecuados para cada una de las
lesiones disminuyendo secuelas y tiempos de recuperación.

METODOLOGÍA

El desarrollo del contenido de la asignatura tendrá como principio pedagógico fundamental el papel
protagonista del estudiante en su proceso de aprendizaje y consecución de las metas que le propone el
programa, para tal fin, el docente orientará y acompañará el desarrollo de los temas mediante diversas técnicas
didácticas como son: perfeccionamiento de conocimientos previos, actitud de discusión y contraste de los
temas estudiados, capacidad de consulta y análisis, expresión, relación e interpretación de fenómenos y
teorías, utilización de conocimiento para solucionar situaciones novedosas.

Lo anterior se desarrollará con medidores de trabajo como: exposiciones, proposición de lecturas


complementarias guiadas, talleres, seminarios, debates, disertaciones magistrales del docente, análisis de
documentos, desarrollo y presentación de informes de laboratorio sobre procedimientos de primeros auxilios
aplicados a la educación física y deportiva.
INVESTIGACIÓN
Lesiones más frecuentes en las disciplinas deportivas y su tratamiento.
Programas de prevención de lesiones en la cultura física.
MEDIOS AUDIOVISUALES

Video Beam, Salas de proyección, Proyector de diapositivas, Videos.


EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

Los tipos de evaluación serán concertados con el grupo al comienzo de la asignatura. Se desarrollará
Principalmente con talleres, seminarios, exposiciones, trabajos e informes de laboratorio.
- Prácticas de laboratorio.
- Curso obligatorio de Primeros auxilios.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Por medio de evaluaciones escritas y/o orales. Previamente concertadas fechas y porcentajes con los
estudiantes.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
MÍNIMOS

1. GENERALIDADES TRAUMATOLOGÍA Y GLOSARIO BÁSICO


2. PRIMEROS AUXILIOS: TIPOS DE VALORACIÓN DEL LESIONADO
3. MANIOBRA PARA REANIMACIÓN CARDIO - CEREBRO PULMONAR (RCP)
4. TIPOS DE LESIONES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
5. TRASLADO ADECUADO DE PACIENTES
6. ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA
7. TAPING FUNCIONAL Y KINESIO TAPING

LECTURAS MÍNIMAS
• Lesiones deportivas
• Formatos AHA para RCP 2019
• Traslado adecuado de personas lesionadas.
• Lesiones de tejidos blandos
• Tipos de fracturas
• Manejo de incidentes deportivos.
BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Primeros Auxilios y Autocuidado. Cruz Roja Colombiana. Última actualización a 2019
• Prevención de lesiones y primeros auxilios en la Educación Física y el deporte. Bernal Ruíz, Editorial
Wanceulen. España, 2005.
• Anatomía del movimiento y urgencias en el deporte. Navas Francisco, Editorial Gymnos.
Madrid,2001.
• Lesiones Deportivas. Diagnóstico, tratamiento y Rehabilitación. Bahr Maehlim B. Edit Panamericana
• Las Lesiones Deportivas. Ronald P. Pfeiffer , Brent C. Mangus. Deitorial Paidotribo
• Fisioterapia. Masaje, Primeros Auxilios y Técnicas de Vendaje. A. Huter y col.. Editorial
Paidotribo.2004
• Técnicas de Emergencias Sanitarias. Will Chapleau y col. Editorial Elsevirer. 2008
• Lesiones de Tejidos Blandos y su tratamiento. Lucía Blanco y Stephen Cohen
• La recuperación muscular en la fisioterapia y la rehabilitación. Medicina Deportiva segunda
edición.Thomas E. y col. Editorial Paidotribo
• Fisioterapia del deporte. Donna B. Bemhardt. Editorial Jims
• Exercise Therapy, prevention and treatment of disease. Jhon Gormley and col. Editorial Blackwell
• Traumatología del deporte. Jean Genely y Col. 1990. Edit. Hispano europea

APPS SUGERIDAS DESCARGA GRATUITA

• Pocket first aids &CPR


• Primeros auxilios de la Cruz Roja Americana
• Army Firts Aids.
• Drops First Aids.
• GotoAid

DOCENTE: GINA LILIANA ROJAS


LIZARAZOBIÓLOGA - MAGISTER
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PARA INGENIERIA
AMBIENTAL
Fecha: JUNIO de 2021
PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERIA AMBIENTAL

SEMESTRE: SÉPTIMO

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

CÓDIGO: 8108238

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN
Los microorganismos contribuyen en la mayoría de procesos de remediación de suelos, en el tratamiento de
aguas residuales, compostaje de residuos sólidos, recuperación de suelos, y como constituyentes de la
aerobiología. El entendimiento de la complejidad de los microorganismos, la fisiología y metabolismo son
elemento indispensables para la aplicación de nuevas tecnologías que contribuyan con el saneamiento del
ambiente. La presente asignatura permitirá a l@s futur@ Ingenier@ ambientales obtener conocimientos básicos
relacionados con el origen y la diversidad microbiana, metabolismo, crecimiento, técnicas de cultivo, sistemas de
control de crecimiento y aplicaciones de la microbiología ambiental. El conocimiento de los procesos
biotecnológicos y el desarrollo e innovación en el campo de energías alternativas, biocombustibles y
biorremediación son ejemplos de microbiología aplicada que los estudiantes de las ciencias ambientales deben
conocer y entender y que abordarán en esta asignatura.

JUSTIFICACIÓN
La microbiología ambiental es una ciencia que se encarga de estudiar los microorganismos y sus interacciones
con el medio ambiente, siendo una base para el desarrollo de los procesos biológicos de tratamiento o
descontaminación de medios acuáticos, suelos y aprovechamiento de residuos sólidos principalmente, siendo
necesario su estudio y profundización en la fundamentación de l@s Ingenier@s Ambientales.
El estudiante adquirirá conocimientos necesarios para reconocer, e interpretar resultados del laboratorio de
microbiología a nivel de bacterias, hongos, microalgas y protozoos; aprenderá conceptos relacionados con
bioseguridad, técnicas de propagación, crecimiento y metabolismo. La asignatura teórico práctica de
Microbiología Ambiental es indispensable para que l@s estudiantes comprenda y se apropie de los
conocimientos básicos de esta área, reconozcan la diversidad microbiana y las diversas aplicaciones útiles en su
desempeño y formación profesional.

COMPETENCIAS
GENERALES:
• Capacidad de organizar, planificar, analizar, sintetizar y solucionar problemas. Habilidades de
investigación
• Comunicación oral y escrita en su propia lengua y conocimiento de Inglés como segunda lengua
• Habilidades básicas de manejo de las TICs, habilidad para buscar y analizar información proveniente de
fuentes diversas
• Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario y aplicar los conocimientos en la práctica
ESPECÍFICAS:
Comprender la complejidad del mundo microbiano con el conocimiento de la morfología y fisiología de
las bacterias, protozoos, algas y hongos.
Proponer estrategias para la conservación y mejoramiento del medio ambiente mediante la aplicación de
los microorganismos.
Tener la capacidad de informar a la comunidad en la promoción de la salud, uso sustentable del
ambiente y prevención de enfermedades Infecciosas.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (Saber Ser).


Crear estrategias de divulgación para incentivar propuestas al estudio de la microbiología ambiental
como área de investigación básica y/o aplicada.
Asumir una actitud responsable y ética en el uso de las fuentes de información en la construcción de
documentos propios.
Promover el pensamiento crítico y reflexivo mediante el aprendizaje autónomo y colaborativo

COMPETENCIAS CONCEPTUALES (Saber- Saber).


Diferenciar los conceptos fundamentales de la célula procariótica y eucariótica y la aplicación de los
diferentes microorganismos en diferentes áreas.
Afianzar conocimientos básicos de la aplicación de la Microbiología ambiental dentro de los procesos
de saneamiento y remediación ambiental.
Conocer las técnicas de control de crecimiento y eliminación de microorganismos con potencial
patogénico.

COMPETENCIAS PRÁCTICAS (Saber hacer).


Aplicar las normas de bioseguridad en prácticas de microbiología reconociendo el riesgo biológico que
disminuya posibles accidentes o contaminación en el laboratorio
Conocer los principios de la morfología bacteriana, técnicas de muestreo y monitoreo microbiológico
de aguas, suelo y aire.
Desarrollar destrezas en el manejo del microscopio óptico para su posterior aplicación en ámbitos
académicos y científicos.
Utilizar técnicas específicas para aislar, cultivar y cuantificar microorganismos en muestras de suelo y
agua.
Interpretar información de microbiología aplicada a diagnóstico de calidad de matrices ambientales.

METODOLOGÍA
Clases teóricas: No tendrán un modelo único de trabajo, se adaptarán a las necesidades que requiera cada tema.
Pueden ser clases magistrales, videos, exposiciones, talleres y participación en conferencias (investigadores
internos o externos que participan en eventos de la Uptc, que impartan conferencias en temas relacionados con la
asignatura). Su objetivo es buscar una interacción entre el estudiante y la docente, razón por la cual es función
del estudiante:

- El material audiovisual, bibliográfico y enlaces de interés estarán disponibles en el aula virtual.


- Preparar las lecturas de los temas establecidos por semana en el aula virtual y estudiar para la realización de
un posible quiz.
-Presentar exámenes parciales y demás trabajos con el fin de evaluar el manejo de los conceptos adquiridos.
-Desarrollar adecuadamente los laboratorios con el fin de conocer las técnicas básicas aplicadas en la
microbiología ambiental.

Aula Virtual:
Las estrategias pedagógicas a emplearse corresponden a un sistema de aprendizaje integral e interdisciplinario,
donde la docente selecciona material bibliográfico, propone ejercicios, consultas, selecciona videos e infografías
de interés para que los estudiantes avance en trabajo independiente. Se espera que sea un medio de interacción y
enriquecimiento permanente entre la docente y los estudiantes. Se utiliza como medio para
entrega de trabajos en fechas preestablecidas para promover la política de papel cero.

INVESTIGACIÓN
Investigación formativa:
1.EXPOSICION
a) Búsqueda Bibliográfica
Revisar las bases de datos de la Uptc, seleccionar palabras claves sobre el tema de exposición elegido, hacer
búsqueda artículos entre 2017 a 2021 y consolidar en un cuadro resumen según formato disponible en el aula
virtual y entrega en enlace correspondiente. Fecha entrega a definir.

b) Planeación y fundamentación teórica


En grupo de 4 personas escogerá uno de los temas seleccionados. En el primer cincuenta debe proponer la
tabla de contenido la cual será aprobada por la docente. Se presentará informe de avance con bibliografía de
soporte incluir al menos cuatro referencias en inglés. Subir al aula, fecha entrega a definir.

c) Presentación
En el segundo cincuenta se subirá al aula virtual la presentación en Power Point, según indicaciones acordadas
con la docente, la fecha de presentación se definirá previas correcciones y sugerencias de la docente. Se debe
consolidar además documento final en formato definido.

TEMAS
• Calidad microbiológica del agua potable en Colombia
• Reuso de agua residual. Indicadores microbiológicos y parasitológicos
• Cianobacterias, toxinas, embalses y agua potable
• Biodegradación HIDROCARBUROS
• Biorremediación metales
• Bioconversión de celulosa, lignina y hemicelulosa
• Calidad microbiológica del aire (aerobiología)
• Biominería aplicaciones y limitaciones
• Bioprospección de microalgas y bioingeniería
• Celdas microbianas y bioenergía alternativas
• Microbiología del compostaje
• Métodos de control de crecimiento de microorganismos
• Aplicaciones y problemas de las biopelículas en ingeniería ambiental

Otro tema es posible previa concertación con la docente

2. PROYECTO DE LABORATORIO
Para el laboratorio se propone realizará un trabajo teórico-práctico (Investigación) en grupos de 3 personas
para que sea planeado en el primer cincuenta. Será ejecutado y socializado antes de terminar el segundo 50%.

MEDIOS AUDIOVISUALES
• Plataformas GoogleMeet, Whatsapp, correo electrónico
• Aula Virtual (Moodle)
• Videos seleccionados en Youtube
• Plataforma Jove
• Plataforma de simulación de https://www.labxchange.org

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Talleres, trabajos de investigación formativa, proyecto aplicado.
Exposición 20%, Proyecto de laboratorio 15%
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Se hará en forma integral con base en rendimiento del estudiante con respecto a los conocimientos integrados,
participación, liderazgo en clases y cumplimiento de los desarrollos metodológicos.
Teoría: Parcial 20%, quices y tareas 10%, Análisis de Artículo 10%
Practica: Parcial 20%, 5% participación y cuaderno laboratorio y consultas.

CONTENIDOS
TEMÁTICOS
CONTENIDO TEORIA
Tema 1.Introducción
Tema 2. Eubacterias y Arqueobacterias
Tema 3.Fisiología microbiana (diversidad metabólica, nutrición y crecimiento)
Tema 4. Protozoos, Hongos y Algas.
Tema 5. Aplicaciones en microbiología ambiental

CONTENIDO PROGRAMÁTICO PRACTICAS


Práctica 1. Normas de bioseguridad para el trabajo en microbiología, conocimiento y manejo del microscopio
Práctica 2. Ubicuidad microbiana. Medios de cultivo, Medios selectivos y diferenciales
Práctica 3. Descripción macroscópica de colonias de bacterias. Coloraciones simples y diferenciales
Práctica 4. Métodos de siembra y aislamiento
Práctica 5. Metabolismo bacteriano. Pruebas bioquímicas
Práctica 6. Crecimiento bacteriano. Recuento en cámara, Recuento estándar en placa
Práctica 7. Número más probable –NMP - Prueba presuntiva. Filtración por membrana
Práctica 8. Morfología fúngica. Descripción macroscópica y microscópica de hongos
Práctica 9. Observación de protozoos y algas, cultivo e identificación
Práctica 10 a 15 Desarrollo proyecto de microbiología aplicada

Información adicional para ajustes a las prácticas disponible en el aula virtual.

LECTURAS MÍNIMAS
• Arias Peñaranda, M. T., Martínez Roldan, A. d., & Cañizares Villanueva, R. O. (2013). Producción
de biodiesel a partir de microalgas: Parámetros del cultivo que afectan la producción de lípidos.
Acta
Biológica Colombiana, 18(1), 43-68.
• Blanco Becerra, Luis Camilo. Caracterización microbiológica del material particulado como factor de
riesgo sobre la salud en la localidad de Puente Aranda. Material particulado atmosférico y salud. 2005.
Nestor Y Rojas. Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería. CIFI, Ediciones Uniandes. pg 83-94
• Cavicchioli, R. (2011). Archaea—timeline of the third domain. Nature reviews microbiology, 9(1), 51-61.
• Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). 2019. Informe Nacional de la calidad del
agua para consumo humano año 2018.
• Corrales, L.,Antolinez, D., Bohórquez, J. y Corredor, J. 2015. Bacterias anaerobias: procesos que
realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. Nova. Vol.13, num 24.
• Dreyfus Cortés, G . El mundo de los microbios. Capitulo III. LAS BACTERIAS Y LA HISTORIA DE
LA TIERRA. 2012. Fondo de Cultura Económica.
• Kantor, R. S., Miller, S. E., & Nelson, K. L. (2019). The water microbiome through a pilot scale
advanced treatment facility for direct potable reuse. Frontiers in microbiology, 10, 993.
• Martínez, M. Somos bacterias complejas. En: Rev.salud.hist.sanid.on-line 2008;3(3): (Septiembre-
Diciembre).
• Méndez-Puentes, C. A., Camacho-Suárez, J. G., & Echeverry-Hernández, S. (2015). Identificación
de bacterias y hongos en el aire de Neiva, Colombia. Revista de Salud Pública, 17, 728-737.
• OMS. 2005. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio OMS. Capitulo 16. Bioseguridad y tecnología
del ADN recombinante pág 107-113.
• Oren, A. 2010. The dying Dead Sea: The microbiology of an increasingly extreme environment. Lakes
& Reservoirs: Research and Management 2010 15: 215–222
• Ostos-Ortíz, O. L., Rosas-Arango, S. M., & González-Devia, J. L. (2019). Aplicaciones
biotecnológicas de los microorganismos. Nova, 17(31), 129-163.
• Rivera González , M., Gómez Gómez ,L.Identificación de cianobacterias potencialmente productoras
de cianotoxinas en la curva de Salguero del Río Cesar. Revista Luna Azul No. 31, julio-diciembre
2010

Las demás lecturas disponibles en el aula virtual.

BIBLIOGRAFÍA E
INFOGRAFÍA
• Bartha, R. Ecología microbiana y microbiología ambiental. Cuarta edición. Prentice Hall. 2001.
• Bitton G. Wastewater Microbiology. 3th. Ed. 2005.
• Brock (2014). Biología de los Microorganismos. Michael T. Madigan, John M. Martinko y Jack
Parker.Prentice Hall.
• Brown, A. E., & Benson, H. J. (2009). Benson’s microbiological applications: laboratory manual in
general microbiology, Short Version. McGraw-Hill Higher Education.
• Gentry & Maier & Pepper & Gerba .Environmental Microbiology, 2nd Edition. Academic
Press.2005.
• Grant. Microbiología Ambiental. Acribia. España. 2004.
• González Leal,GR. Microbiología del agua: conceptos y aplicaciones. Escuela Colombiana de
Ingeniería. 2012.
• Hall. 1011p.Marín, R. Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control
de calidad de aguas. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 2003.
• Ivanov V, Stabnikov V. Basics of Microbiology for Civil and Environmental Engineers. Construction
Biotechnology [serial online]. January 2017;:1. Available from: Publisher Provided Full Text
Searching
File, Ipswich, MA.
• Prescott, L.M., Harley, J.P., Klein, D.A. 2004. Microbiología, 5ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana,
Madrid. (http://highered.mcgrawhill.com/sites/0072320419/)

REVISTAS
• Advances in Applied Microbiology
• Applied and Environmental Microbiology
• Applied Microbiology and Biotechnology
• FEMS Microbiology Ecology
• Environmental microbiology

PUBLICACIONES EN INTERNET
• Asociación colombiana de microbiología http:// www.microbiologia.org.co
• Applied and environmental microbiology http://aem.asm.org/
• American Society for microbiology http://asm.org/
• The center for microbial ecology http://www.cme.msu.edu
• http://pinterest.com/pin/147704062748980361/
• http://escalera.bio.ucm.es/recursos/bioimagen/index.php?d=muestrac.php&criterio=fungi
• http://schaechter.asmblog.org/schaechter/2012/02/fine-reading-houses-made-by-protists.html
• https://twitter.com/microBIOblog
• https://www.asm.org/Podcasts/BacterioFiles

Adriana Janneth Espinosa Ramírez. PhD.


Docente Escuela Ciencias Biológicas Correo electrónico: adriana.espinosa@uptc.edu.co
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PARA LICENCIATURA
EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Fecha: 21 de junio de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

SEMESTRE: VI- VII

ASIGNATURA: Biología de los Microorganismos

CÓDIGO: 8104701

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN
Los estudiantes de licenciatura deben conocer y entender la complejidad de los microorganismos y su fisiología
como elemento de apoyo a la aplicación de nuevas tecnologías que contribuyan con el saneamiento del
ambiente. La presente asignatura permitirá a los futuros profesionales obtener conocimientos básicos
relacionados con el origen y la diversidad microbiana, crecimiento, nutrición, metabolismo microbiano,
genética bacteriana, técnicas de cultivo y sistemas de control de crecimiento entre otros.

JUSTIFICACIÓN
La asignatura biología de los microorganismos estudia los microorganismos y sus interacciones con el medio
ambiente, siendo una base para el desarrollo de los procesos biológicos de tratamiento o descontaminación de
medios acuáticos, suelos y aprovechamiento de residuos sólidos principalmente, siendo necesario su estudio y
profundización en la fundamentación de Licenciados.
El estudiante adquirirá conocimientos necesarios para reconocer, e interpretar resultados del laboratorio de
microbiología a nivel de bacterias, hongos, virus y protozoos; además aprenderá conceptos relacionados con
bioseguridad, coloraciones, métodos de siembra, medios selectivos y diferenciales, pruebas bioquímicas entre
otras. Es una herramienta para que los estudiantes comprendan y se apropien de los conocimientos básicos
de esta área útiles en su desempeño y formación
profesional

COMPETENCIAS

GENERALES:
• Capacidad de organizar, planificar, analizar, sintetizar y solucionar problemas. Habilidades de
investigación
• Comunicación oral y escrita en su propia lengua y conocimiento de Inglés como segunda lengua
• Habilidades básicas de manejo de las TICs, habilidad para buscar y analizar información
proveniente de fuentes diversas

ESPECÍFICAS:
• Comprender la complejidad del mundo microbiano con el conocimiento de la morfología y
fisiología de las bacterias, protozoos, virus, hongos.
• Proponer estrategias para la conservación y mejoramiento del medio ambiente mediante la
aplicación de los microorganismos.
• Tener la capacidad de informar a la comunidad en la promoción de la salud, uso sustentable del
ambiente y prevención de enfermedades infecciosas.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (Saber Ser).


Crear estrategias de divulgación
científica para incentivar
propuestas al estudio de la
microbiología ambiental

como área de investigación básica y/o aplicada.


• Asumir una actitud responsable y ética en el uso de las fuentes de información en la construcción de
documentos propios.
• Promover el pensamiento crítico y reflexivo mediante el aprendizaje autónomo y colaborativo

COMPETENCIAS CONCEPTUALES (Saber- Saber).


• Diferenciar los conceptos fundamentales de la célula procariótica y eucariótica y la aplicación de los
diferentes microorganismos en las diferentes áreas del conocimiento
• Afianzar conocimientos básicos de la aplicación de la Microbiología ambiental dentro de los procesos
de saneamiento ambiental.
• Conocer las técnicas de control de crecimiento y eliminación de microorganismos patogénicos.

COMPETENCIAS

• Promueve el pensamiento crítico y reflexivo mediante el aprendizaje autónomo y colaborativo


• Comprende los fundamentos teóricos-práctico a nivel Taxonómico, Morfológico, Nutricional-
Crecimiento, Metabolismo y Genética de Bacterias y Hongos.
• Adquiere los fundamentos teóricos de partículas virales, priones, satélites, viroides y de las
aplicaciones biotecnológicas a nivel terapéutico.
• Reconoce fundamentos teórico-prácticos sobre las interacciones entre bacteria-hombre,
bacteria- bacteria,bacteria-hongo, bacteria y hongo-planta, bacteria y hongos-
invertebrados
• Comprende las aplicaciones a nivel de la Microbiología médica-veterinaria, de alimentos,
Industrial (medicamentos, cosmetología, construcción, química) Microbiología de suelos
agrícolas y naturales, Astromicrobiología, Aeromicrobiología, Microbiología forense, y
Microbiología ambiental (aguas naturales y residuales)
• Desarrolla habilidades teóricos-práctico en investigación formativa, con el propósito de
fomentar la capacidad de actualización permanente.
• Comunica temáticas de microbiología y sus aplicaciones para realizar trabajo
colaborativo con la comunidad

METODOLOGÍA

Son seminarios que no tendrán un modelo único de trabajo, se adaptarán a las necesidades que requiera cada
tema. Pueden ser conferencias, videos, exposiciones, talleres. Su objetivo es buscar una interacción entre el
estudiante y la docente, razón por la cual es función del estudiante:
-Preparar las lecturas de los temas establecidos por semana en el aula virtual (Moodle)
-Presentar parciales, quices y demás trabajos con el fin de evaluar el manejo de los conceptos adquiridos.
- Deberá revisarse el aula virtual (Moodle) en donde quedará el programa con las actividades con fechas
establecidas. Talleres: No hay una modalidad única y definida para estos. La programación de los talleres y
actividades a entregar se hará de manera virtual, hasta que la situación lo amerite.

Teniendo en cuenta lo establecido en Decreto 2566 de Septiembre 2003 y los desarrollos requeridos por los
decretos de estándares de calidad para los programas de pregrado (Decreto 937 de 2002), el trabajo del
estudiante se debe expresar en créditos académicos, teniendo en cuenta que: 1 Crédito = 48 horas/semestre de
trabajo por parte del estudiante, incluidas las horas presenciales y no presenciales.

Por tal razón la distribución de actividades propuestas para el desarrollo de esta asignatura es la siguiente:
Tipo de curso Horas por Horas Horas Total Horas Total
Crédito profesor/seman Estudiante/seman Estudiante/semestr Créditos
a a e Asignatur
a
Teórico TP TT TI TP +TT TP+TT+TI (TP+TT+TI)*16
Practico Semanas
Horas 4 4 4 8 12 192 4

Trabajo presencial (TP): Trabajo en el aula, el cual implica 3 horas de trabajo en la teoría y 1 hora de trabajo
en el laboratorio
Trabajo Tutorial (TT): Trabajo de acompañamiento del docente, el cual implica 2 horas de trabajo con todo el
grupo en el laboratorio y 2 horas de trabajo tutorial a pequeños grupos o de forma individual (esta actividad
incluye el trabajo virtual). Trabajo Independiente (TI): Trabajo del estudiante dedicado a la asignatura de
manera autónoma, el cual implica la
realización de actividades en forma individual o grupal, con la utilización de diferentes recursos y en
diferentes espacios físicos o virtuales dentro o fuera de la Universidad.

MEDIOS
AUDIOVISUALES

• Plataformas para compartir clase: Meet, Whatsapp, correo electrónico, Zoom, Skype, Facebook, Google
Classroom entre otras
• Tablero
• Aula Virtual (Moodle) (virtualidad en general)
• Video Beam (si hubiese presencialidad)
• Videos en Youtube, Jove entre otras

INVESTIGACIÓN

1. EL SEMINARIO se trabajará en grupos (Ver temáticas e integrantes en otro archivo adjunto)

PARTE A: Búsqueda de bibliografía: 1) Revisar las bases de datos de la UPTC, buscando artículos del año
2015 a 2021, en donde deberá incluir un marco teórico (con referencias) de varios artículos de la temática
no mayor a 10 hojas en letra arial, tamaño 12, espacio 1.5, bibliografía, con normas APA. 2) Además subirá
un artículo en inglés que es que es el que va a seleccionar para la parte B, y de este artículo enviar traducido
el abstract (resumen).

La entrega se hará en plataforma (Moodle) a más tardar


el día Para la entrega en plataforma adjuntará dos
archivos:
1)En un archivo subirá el artículo completo en inglés sin traducir
B)Y en otro archivo deberán poner los integrantes del grupo que envian esta actividad, junto abstract en
español del artículo de inglés seleccionado y el marco teórico en todos los párrafos no mayor a 10 hojas,
incluida la bibliografía. Recuerden que solo una persona del grupo carga la actividad
Subir los archivos en word o pdf.
b)PARTE B: La presentación deberá hacerse en power point: En donde incluirá el marco teórico de la
temática, y la explicación del artículo de inglés seleccionado para la parte A (Introducción,
objetivo/objetivos, metodología en diagrama de flujo, y si hay gráficas y tablas explicarlas sin tanto texto en
la presentación, conclusiones, y una crítica al artículo). El archivo en power point se subirá a plataforma
el ; y la socialización se hará
desde el
en adelante. El tiempo máximo de exposición por grupo será de: 18 min.

NOTA: TODAS LAS ACTIVIDADES A PRESENTAR DURANTE EL SEMESTRE, SE ENTREGARÁN


EN FECHAS Y HORAS ESTABLECIDAS, DE LO CONTARIO LA NOTA SERÁ 0.0.

MEDIOS
AUDIOVISUALES

Plataformas para compartir clase: GoogleMeet, Whatsapp, correo electrónico


• Aula Virtual (Moodle)
• Videos en Youtube, plataforma Jove entre otras

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Colectiva:
Se evaluará en grupo el desarrollo de talleres, discusión de artículos, videos y exposiciones, seminario, etc
Individual:
Parciales, quices, talleres, participación en foros y clases, documentos, artículos en inglés, español y otras
actividades
EVALUACIÓN (Teoría)

La teoría tendrá un valor del 60% y el laboratorio 40%


-PRIMER 50%:
a) Teoría:
Parcial: 25 %
Talleres, discusión de artículos, participación en foros y clase, quices,
exposiciones: 15% Entrega búsqueda bibliográfica Seminario en plataforma -
parte A: 20%

b) Laboratorio:

Informes o talleres:
10% Quices y
exposiciones: 7%
Parcial: 15%
Avance proyecto de aula (artículo): 8%

-SEGUNDO 50%:
a) Teoría:
Seminario-parte B (entrega en plataforma presentación en power
point: 15%) Parciales (1 o 2): 30%
Talleres, discusión de artículos, participación en foros y clases, quices, exposiciones: 15%
b) Laboratorio:

Informes o talleres:
10% Quices o
exposiciones: 7%
Parcial: 13%
Articulo: (artículo finalizado): 10%

CONTENIDOS TEMÁTICOS
CENTRALES
CONTENIDOS TEMÁTICOS TEÓRICOS
Tema 1 y 2. Introducción a la microbiología ambiental. Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos.
Tema 3. Historia de la Microbiología
Tema 4. Estructura celular bacteriana Tema 5. Crecimiento microbiano Tema 6. Nutrición microbiana
Tema 7. Metabolismo microbiano Tema 8. Genética microbiana
Tema 9. Hongos, virus, viroides, priones
Tema 10. Ciclos del carbono, nitrógeno, azufre entre otros, donde estén involucrados los microorganismos y sus
reacciones

CONTENIDOS TEMÁTICOS PRÁCTICOS


• Reconocimiento de los materiales, reactivos, equipos. Manipulación y medidas de Seguridad en el
laboratorio de microbiología.
• Preparación de medios de cultivo.
• Preparación de medios artesanales.
• Morfología bacteriana: descripción macroscópica de bacterias; descripción microscópica: frotis,
coloraciones diferenciales y especiales, uso y manejo del microscopio.
• Distribución de los microorganismos en el ambiente.
• Recuento de microorganismos: recuento microscópico directo: método de recuento en placa; método del
número más probable, filtración por membrana, turbidimetría.
• Metabolismo bacteriano: medios de cultivo; métodos para obtener cultivos puros; medios de cultivo
selectivos y diferenciales; pruebas bioquímicas; requerimientos de oxígeno y factores osmóticos de bacterias.
• Control de crecimiento microbiano: factores fisicoquímicos sobre el proceso de crecimiento de
microorganismos; desinfectantes antisépticos y antibióticos.
• Hongos: formas filamentosas y levaduras: estructuras vegetativas fúngicas, efecto de las condiciones
ambientales sobre el crecimiento y esporulación de los hongos.
BIBLIOGRAFÍA E
INFOGRAFÍA
• Bartha, R. (2001). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Cuarta edición. Prentice Hall. 2001.
• Bitton G. Wastewater Microbiology. 3th. Ed. 2005.
• Brock (2014). Biología de los Microorganismos. Michael T. Madigan, John M. Martinko y Jack
Parker. Prentice Hall.
• Brooks, G. (2014). Jawetz, Melnick y Adelberg: microbiología médica (25a. McGraw Hill
Education. Mexico.
• Gentry & Maier & Pepper & Gerba . (2005). Environmental Microbiology, 2nd Edition. Academic
Press.2005.
• Grant. Microbiología Ambiental. (2004) Acribia. España.
• González Leal,GR. (2012). Microbiología del agua: conceptos y aplicaciones. Escuela Colombiana de
Ingeniería.
• Marín, R. Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos (2003). Tratamiento y control
de calidad de aguas. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.
• Prescott, L.M., Harley, J.P., Klein, D.A. (2004). Microbiología, 5ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana,
Madrid. (http://highered.mcgrawhill.com/sites/0072320419/)
• Rosas,I., Cravioto ,A y Ezcurra E. 2004. Microbiología Ambiental. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. Programa Universitario del
Medio Ambiente- UNAM.

REVISTAS
• Advances in Applied Microbiology
• Applied and Environmental Microbiology
• Applied Microbiology and Biotechnology
• FEMS Microbiology Ecology
• Frontiers of microbiology
• Environmental microbiology
• Microorganisms

• PUBLICACIONES EN INTERNET
• Asociación colombiana de microbiología http:// www.microbiologia.org.co
• Applied and environmental microbiology http://aem.asm.org/
• American Society for microbiology http://asm.org/
• The center for microbial ecology http://www.cme.msu.edu
• http://pinterest.com/pin/147704062748980361/
• http://escalera.bio.ucm.es/recursos/bioimagen/index.php?d=muestrac.php&criterio=fungi
• http://schaechter.asmblog.org/schaechter/2012/02/fine-reading-houses-made-by-protists.html
LECTURAS MÍNIMAS
• Kantor, R. S., Miller, S. E., & Nelson, K. L. (2019). The water microbiome through a pilot scale
advanced treatment facility for direct potable reuse. Frontiers in microbiology, 10, 993.
• Méndez-Puentes, C. A., Camacho-Suárez, J. G., & Echeverry-Hernández, S. (2015). Identificación de
bacterias y hongos en el aire de Neiva, Colombia. Revista de Salud Pública, 17, 728-737.
• Ostos-Ortíz, O. L., Rosas-Arango, S. M., & González-Devia, J. L. (2019). Aplicaciones biotecnológicas de
los microorganismos. Nova, 17(31), 129-163.

Docente: Claudia Constanza Pérez Rubiano


Correo: claudia.perez01@uptc.edu.co
Celular: 3124538715
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PARA INGENIERÍA
AGRONÓMICA
Fecha: JULIO 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERIA AGRONOMICA

SEMESTRE: PRIMERO

ASIGNATURA: BIOLOGIA

CÓDIGO: 8107558

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4(TP)

PRESENTACIÓN

El curso presenta una introducción a los conceptos importantes de la Biología, tratando la organización de la vida (nivel
molecular, celular, del individuo y las comunidades), las características fundamentales de los seres vivos, las bases
químicas necesarias para la comprensión de los procesos biológicos, la evolución, la diversidad y clasificación de lo vivo, la
transferencia de energía entre los organismos, la transmisión de la información y los recientes avances en el campo
científico y social.

En el espacio de laboratorio se pretende familiarizar al estudiante con el manejo de laboratorio, teniendo en cuenta, su
importancia en la investigación científica, manejo de normas de Bioseguridad, obtención y análisis de datos experimentales
obtenidos en diferentes trabajos que aplican la Biología.

JUSTIFICACIÓN

La asignatura Biología General busca trasmitir a los estudiantes, la visión de una ciencia dinámica, que afecta cada aspecto
de nuestra vida, desde nuestra salud y comportamiento, hasta el aspecto del desafío de conservación del medio ambiente al
que nos enfrentamos. Es así como la interpretación de los procesos de la vida desde las áreas de Biología celular y
molecular, histología, Sistemática, Microbiología, Genética, Ecología, Botánica, Zoología, fisiología, no solo aportará en el
estudiante las bases conceptuales de la Biología sino que permitirá crear mayor conciencia sobre la interdependencia
existente entre los seres vivos y el entorno natural que compartimos en el planeta. Así mismo, promueve la responsabilidad
que recae en cada ser humano en participar en la resolución de las graves problemáticas que han desestabilizado
actualmente el planeta a nivel eco-ambiental, especialmente sobre los profesionales de las ciencias básicas y aplicadas, los
cuales deben presentar proyectos de investigación estratégicos y viables a nivel científico, ambiental, social y económico.

COMPETENCIAS

Lectura crítica. Interpreta, aprende y toma posturas críticas frente a textos referidos a contenidos de la asignatura y/o textos
transversales. Comprende cómo se articulan las partes de un texto como los artículos científicos para darle un sentido
global. Relaciona la estructura con la función tanto en células procariotas como eucariotas
Razonamiento cuantitativo. Comprende y aplica correctamente métodos y procedimientos fundamentados en conceptos
matemáticos y físicos básicos, que le permite plantear posiciones críticas, tomar decisiones y generar estrategias.
Comprende la teoría de los problemas y contenidos a trabajar. Realiza tareas observacionales y experimentales para concluir
sobre la realidad biológica. Diseña un experimento para comprobar una hipótesis utilizando el método científico.
Ingles. Lee y entiende artículos científicos y capítulos de libros en el idioma inglés.
Comunicación escrita. Comunica ideas por escrito referidas a un tema dado de una manera clara y ordenada. Presenta
escritos donde planea, organiza y expresa de manera científica un tema indicado. Evalúa y retroalimenta lo que sabe hacer y
lo que sabe decir en relación a las interacciones entre los seres vivos y el flujo de energía en un sistema. Utiliza distintos
mecanismo que dan unidad, coherencia e innovación a los textos escritos.
Competencias ciudadanas. Participa activamente en su grupo al cual pertenece y actúa efectivamente en situaciones
diferentes. Tiene la capacidad de reflexionar sobre problemáticas sociales como contaminación del suelo, la falta de agua en
las plantas, la producción de alimentos y participa en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales direccionados
desde la Biología. Reconoce la existencia de diferentes perspectivas en situaciones en donde interactúan diferentes partes.
Planea variaciones en las actividades y formas de trabajo con sus compañeros, e implementa interacciones didácticas
acordes con el objetivo de la práctica.

METODOLOGÍA

El desarrollo del contenido de la asignatura tendrá como principio pedagógico fundamental el papel protagonista del
estudiante en su proceso de aprendizaje o consecución de las metas que le propone el programa, para tal fin, el profesor
orientará y acompañará el desarrollo de los temas mediante diversas técnicas didácticas como son: perfeccionamiento de
conocimientos previos, actitud de discusión y contraste de los temas estudiados, capacidad de consulta y análisis, expresión,
relación e interpretación de fenómenos y teorías, utilización de conocimiento para solucionar situaciones novedosas.

Lo anterior se desarrollará mediante mediadores de trabajo como: exposiciones, profundizaciones, proposición de lecturas
complementarias guiadas, talleres, seminarios, debates, disertaciones magistrales del docente, análisis de documentales,
seminarios y temas de exposición por parte de estudiantes, desarrollo y presentación de informes de laboratorio.

INVESTIGACIÓN

Formativa: Realización de mini-proyectos y bioensayos enfocados a la aplicación del método científico como introducción
al contexto investigativo global.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Video-beam, videos, aula virtual.


EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Exposiciones, Trabajos e informes de laboratorio, control de lectura de artículos científicos, participación en el aula virtual.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Talleres, parciales, quizes y trabajos complementarios

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA

1.1 La Biología y sus relaciones en otras ciencias; campos de estudio de la biología.


1.2 Características de los seres vivos. Teoría celular
1.3 Hipótesis sobre el origen de la vida.
1.4 Organización de los seres vivos: ARCHEA, EUBACTERIAS, PROTACTISTA, FUNGI, VEGETAL Y ANIMAL.
Representantes y características

UNIDAD 2. QUIMICA DE LA VIDA

2.1 Los Bioelementos.


2.2 El agua. Sus propiedades e interacciones: Hidrofobicidad, polaridad, capacidad disolvente del agua, PH.
2.3 Proteínas: estructura y función. Características y clasificación de aminoácidos, péptidos, y enlace peptídico.
2.4 Lípidos. Características y clasificación.
2.5 Carbohidratos. Características y clasificación: polisacáridos, glucógeno y almidones.
2.6 Ácidos nucleicos. Estructura y función.

UNIDAD 3. ESTRUCTURA CELULAR PROCARIOTA Y EUCARIOTA.

3.1 Concepto de célula. Tamaño y forma. Diversidad celular.


3.2 Organización subcelular.
3.3 Límites celulares y subcelulalres: pared celular y membrana celular.
3.4 El núcleo. Componentes: Membrana, poros, cromatina, nucleoplasma, nucléolo.
3.5 Citoplasma. Ribosomas, sistema de endomembranas: Retículo endoplasmático, complejo de Golgi, vacuolas, lisosomas.
3.6 Otros organelos. Mitocondrias, plastidios, peroxisomas, glioxisomas.
3.7 El citoesqueleto, Cilios, Flagelos, cuerpos basales y centriolos.
3.8 Estructura y composición química VIRAL.
3.9 Importancia biológica de los virus.

UNIDAD 4. ARQUITECTURA BASICA DE LA MEMBRANA

Funciones generales de las biomembranas. Estructura de la membrana plasmática: la bicapa lipídica: características,
principios fisicoquímicos. Lípidos de membrana: características modulares de los mismos. Liposomas como modelos de
estudio de membrana. Fluidez y asimetría de membrana. Proteínas de membrana: características y funciones principales.
Topología y mecanismos de inserción de las mismas. Métodos de estudio de proteínas de membrana. La membrana
eritrocitaria como modelo. Principales glicoproteínas y carbohidratos de membrana.

UNIDAD 5. FISIOLOGIA CELULAR: TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANAS.

Transporte de moléculas pequeñas. Permeabilidad de membrana. Transporte pasivo, características y condiciones


particulares. Transporte facilitado, cinética y selectividad molecular. Proteínas de transporte, carriers y canales iónicos.
Transportadores acoplados. Transporte paralelo y antiparalelo. Transporte activo, características y bioenergética. L abomba
de sodio- potasio como modelo. Balance osmótico y volumen celular. ATPasas y gradientes iónicos. Potencial de
membrana. Canales iónicos modulados por voltaje, fundamentos y estudios de los mismos. Ciclos endo y exocitóticos.

UNIDAD 6. REPRODUCCION CELULAR.

6.1 Etapas del ciclo molecular.


6.2 Etapas de mitosis.
6.3 Meiosis. Generalidades y etapas.
6.4 Meiosis en distintos tipos de ciclos vitales.
6.5 Gametogénesis. Animal: espermatogénesis y ovogénesis. Vegetal: micro y megaesporogénesis.

UNIDAD 7. GENETICA.

7.1 Conceptos generales sobre genética. Genética mendeliana.


7.2 Modificaciones de la herencia mendeliana. Herencia ligada al sexo, genes letales, dominancia incompleta.
7.3 Generalidades de citogenética. Anormalidades cromosómicas.

UNIDAD 8. EVOLUCION.

8.1 Fundamentos de la teoría de la evolución.


8.2 Conceptos originales de Darwin y Wallace. Selección natural.
8.3 Evidencias biogeográficas, el registro fósil, la homología imperfección de la adaptación.

LECTURAS MÍNIMAS

Vélez, Antonio. De lo orgánico a lo inorgánico. En: Del Big bang al Homo sapiens. 1994. Editorial Universidad de
Antioquia. 573.2 V35d (BB de la R).

Estructura y función de la membrana celular. En Biología celular y molecular de Lodish et al. 2006.

Stanfield, W. 1984. Bases Fisicas de la herencia. En: teoría y problemas de genética. Serie de compendios Schaum.

Bacterias promotoras de crecimiento vegetal PGPR, en la agricultura.

Biotecnologia vegetal: cultivo de tejidos vegetales para diversos procesos de propagación y limpieza de material vegetal.

Microorganismos Entomopatogenos para control biológico de plagas-

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTS, B., BRAY D., LEWIS J., RAFF M., ROBERTS K. Y WATSON J. 2002. Biología Molecular de la Célula.
Barcelona - España. Tercera Edición. Ediciones Omega S.A.
2. ALTON, B. 2002. Biología, dinámica de la vida. Mc. Graw Hill.
Azcon-Bieto J & Talón M. 2006. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Segunda edición. Mc Graw Hill. RE581.1 F981
3. BENJAMIN LEWIN. 1990, 1994, 1997.Genes. Oxford University Press.
4. BEKER, J y ALLEN, G. 1970. Biología e investigación científica. . Fondo interamericano. S.A.
5. CURTIS, H. y BARNES, S. 2001. Biología. Quinta edición. Editorial panamericana.
6. GIDEAN, N. 2002. Principios de Biología. Enfoque humano. Ed Limusa. México
7. GRIFFITHS, A., MILLER, J., SUZUKI, D., LEWONTIN, R. AND GELBERT,W. 2000. An Introduction to Genetic
Analysis. New York. Séptima Edición. Editorial W. H. Freeman.
8. GRIFFITHS, A., GELBART, W., MILLER J.H Y LEWONTIN R.C. 2000. Genética Moderna. España. Primera Edición.
McGraw-Hill. Interamericana.
9. HARTWELL L.H., HOOD L., GOLDBERG M.L., REYNOLDS A.E., SILVER L.M. AND VERES R.C. 2004. Genetics.
From Genes to Genomes. United States. Second Edition. McGrawHill.
10. IZCO J. BARRENO E., BRUGUES M., COSTA M., DEVESA J.A., FERNÁNDEZ F., y col. 2004. BOTÁNICA.
McGrawHill. 2ª Edición
11. KLUNG W.S. Y CUMMINGS M.R. 1999. Conceptos de Genética. Estados Unidos. Quinta edición. Editorial Prentice
Hall.
12. LUQUE J Y HERRAEZ A. 2001. Biología Molecular e Ingeniería Genética: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones en
Ciencias de la Salud. Madrid – España. Ediciones Harcourt.
13. LODISH, B., ZIPURSKY M. Y BALTIMORE D. 2000. Biología Celular y Molecular. Buenos Aires – Argentina.
Cuarta Edición. Editorial Médica Panamericana.
14. NASON, A. Biología. 2001. Ed. Limusa, México.
15. GIDEAN N. 2OO2. Principios de Biología con enfoque humano. Limusa. . México D.F
16. MADIGAN, M. MARTINICO, J. PARKER, J. Biology of microorganisms. 2000. Estados Unidos.
17. PALAZON, Ana M. 2003 Biología OXFORD university. MÉXICO D.F.
18. PANIAGUA A. Biología Celular. 2003 McGrawHill.
19. STRYER, L. 2001. Bioquímica. Ed Reverte. 4ª. Edición. Tomo I y II. España.
20. SOLOMON E.P.; BERG L.R.; MARTÍN D.W. Y VILLEE C. 2013.
21. Biología de Ville. Octava Edición. McGraw-1999
STRASBURGER, E, et al. 2004. Tratado de botánica. 35ª edición. Barcelona

Elaboró: PhD. Luz Angela Cuellar, Docente Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
Fecha: Mayo 21 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERIA AGRONÓMICA

SEMESTRE: II

ASIGNATURA: BOTÁNICA TAXONÓMICA

CÓDIGO:8108101

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
DOCENTE: MAYER ISNARDO LAGOS-LÓPEZ

PRESENTACIÓN

En la formación integral de Ingenieros agrónomos se hace necesario el incorporar conceptos básicos de


Taxonomía botánica para identificar, analizar las características y relacionar el conocimiento morfológico,
anatomía de la planta. nomenclatura Taxonómica... que se hacen necesarias a nivel laboral.
El curso de Botánica Taxonómica tiene como propósito ofrecer a los estudiantes de Ingeniería Agronómica, los
conocimientos fundamentales sobre la estructura de las plantas de interés agronómico. Las plantas como
organismos provistos de una gran diversidad y diferentes niveles de complejidad requieren de un cuidadoso
estudio a nivel macroscópico, microscópico y molecular. En la primera parte, el contenido del curso comprende
con la clasificación, nomenclatura y caracteres diagnósticos en Pteridophyta, Coniferophyta y Magnoliophyta
(plantas vasculares).
En la segunda parte se abordaran aspectos relacionados con el estudio morfológico–anatómico de la raíz, tallo
y hoja de los tres grupos de plantas vasculares, y en la tercera parte flor y fruto de las Magnoliophyta.

OBJETIVO GENERAL: Entender los conceptos morfológicos y taxonómicos más importantes,


aplicados en el reconocimiento de los caracteres diagnósticos de las familias de uso agronómico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer el origen, función y ubicación de los diferentes tipos de tejidos presentes en las plantas
vasculares.
Reconocer las distintas estructuras vegetativas y reproductivas que han permitido la adaptación y evolución
de las plantas.
Comprender los diferentes sistemas de clasificación, desde los más simples a los más complejos.
Nombrar correctamente los taxones (incluyendo los híbridos), con base en la aplicación de los principios y
reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
Conocer los taxones nativos y exóticos más importantes de las familias de interés agronómico en la región,
además de sus usos
JUSTIFICACIÓN

Es importante que el estudiante conozca las disciplinas que rigen a la Taxonomía, ya que a través de ella se
pueden desarrollar investigaciones como: tratamientos taxonómicos a nivel de géneros y familias, estudios
florísticos locales y/o regionales, de interacciones planta-animal, relaciones genealógicas a nivel de género,
familia y tribu, de distribución geográfica, de riqueza, diversidad y conservación.

De lo expuesto surge que la Taxonomía tiene una tarea aun inconclusa que resulta fundamental para la
Ciencias de la Conservación, y es por ello que uno de los objetivos principales de esta disciplina es
completar el inventario de la diversidad biológica, además de reunir toda la información disponible sobre los
grupos de organismos conocidos.

COMPETENCIAS
ASPECTOS ESTRATEGIAS PROPUESTAS DE
METODOLÓGICAS FORTALECIMIENTO

Lectura Crítica Mediante el análisis de los objetivos, las Los alumnos revisarán artículos
hipótesis y los métodos de los artículos científicos de morfología en
científicos, el estudiante estudiará la plantas vasculares y taxonomía,
correlación de estos aspectos. los cuales complementarán los
temas vistos en clase.
También, si los resultados corresponden a
los objetivos y a la pregunta de
investigación.

Razonamiento A través de la toma de datos de caracteres Reconocer los caracteres


Cuantitativo exomorfológicos de especies, géneros y diagnósticos que permiten la
familias, el estudiante aprenderá a elaborar identificación de los taxones.
claves dicotómicas.

Inglés De forma continua los alumnos se Frecuentemente los alumnos


familiarizarán con la lectura de artículos buscarán en las bases de datos
científicos en inglés, enriqueciendo su de la biblioteca de la UPTC
vocabulario en una segunda lengua. (Scopus), artículos sobre los
temas tratados en el curso de
Botánica
Taxonómica.

Comunicación A través de los informes de laboratorio y El estudiante presentará cuatro


Escrita talleres se evaluará la redacción, ortografía así informes de laboratorio sobre
como el grado de correspondencia entre los caracteres
objetivos, resultados, discusión de resultados exomorfológicos y anatómicos
y de la raíz, tallo, hoja, flor, fruto y
conclusiones semilla, con lo cual mejorará su
capacidad interpretativa y
argumentativa.
Competencias Con el desarrollo de ejercicios y laboratorios El estudiante estará en
Ciudadanas el estudiante adquirirá los conocimientos capacidad de desarrollar
necesarios para su futuro laboral. proyectos en Institutos de
Investigación como Cenicafé,
Cenipalma, Corpoica, entre
otros.

METODOLOGÍA
Resultados de aprendizaje

Conoce las características, situación taxonómica y diversidad morfológ ica de los diferentes
grupos de seres vivos objeto de estudio de la botánica taxonómica.

Valora la importancia de las plantas como productores primarios y la de los hongos como
descomponedores.

Sabe buscar información relacionada con botánica taxonómica centrada en la forrma de


recolectar, preparar, prensar, nombrar las plantas y elaborar una descripciòn taxonómica.

Posee conocimiento botánico adecuado que permite evaluar los datos científicos relativos a
los principales grupos vegetales fuente de sustancias útiles en procesos agroecològicos.

Identifica los componentes anatómicos y morfológicos que diferencian a los principales


taxones de Tracheophyta, haciendo hincapié en taxones alimenticios, medicinales y
ornamentales.

Se realizarán clases magistrales al inicio de cada capítulo, se involucrará al estudiante con la


terminología pertinente. Se plantearán talleres donde el estudiante ponga en práctica lo
aprendido y se buscará que lo relacione en el entorno en el que se encuentre.

INVESTIGACIÓN
Cada estudiante propondrá un proyecto de aula enfocado en el contexto, donde se evidencie el uso de plantas,
ya sea medicinales, alimenticias, ornamentales, maderables en las que se involucre la comunidad de su
entorno, se hará el análisis de la información y se plasmará como propuesta de trabajo semestral con
parametros de entrega de un informe. Se desarrollará durante el semestre un trabajo investigativo propuesto
por el estudiante donde se utilice el método científico o el método etnográfico apropiado, y como producto final
el estudiante entregará la presentación al final en formato de póster y trabajo final en modelo de artículo
científico.
MEDIOS AUDIOVISUALES
Por el momento se realizará de forma, virtual entrando al classroom, cuya plataforma será usada en la parte
teórica y la plataforma Moodle en el caso de que cada docente la utilice. Se consultarán las páginas de los
diferentes museos de historia natural, bases de datos como IPNI, Index Herbariorum, Mobot, Darwinion,
IADIZA, GenBank, Taxon, W3 tropics, entre otras.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

La teoría tendrá un valor de 60% y el laboratorio un 40%.

TEORÍA:
ACTIVIDAD PORCENTAJE FORMA DE EVALUAR

1. Examen final 50 Uno por cada corte–Individual

2. Parcial 40 Uno por cada corte–Individual

3. Asistencia 10 En cada clase–Individual

EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Talleres
Quizes
Parciales
Exposiciones
Según programación en classroom

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES


(Copiar del formato D-GPA-P01-F05)
Semana 1 1.1. Objetivos General y Específicos.
Introducción 1.2. Concepto de Tipo Nomenclatural
Jerarquía Linneana 1.3. Rangos taxonómicos
Nomenclatura Botánica 1.4. Páginas web: IPNI y Tropicos
1.5. Clasificaciones empíricas, artificiales y naturales

Semana 2 2.1. Definición y características


Morfología de la raíz 2.2. Diferencias entre allorricia y homorricia
2.3. Fitografía de la raíz: hábitat, forma, consistencia

Semana 3 3.1. Zonas de la raíz


Anatomía de la raíz 3.1.1. Zona meristemática o de crecimiento
3.1.2. Zona de elongación o alargamiento
3.1.3. Zona pilífera o de maduración
3.1.4. Zona de ramificación
3.2. Crecimiento secundario.
Semana 4 4.1. Definición y características
Morfología del tallo 4.2. Fitografía del tallo: origen, ramificaciones, consistencia,
forma, simetria 4.3. Modificaciones del tallo: rizoma, estolones,
tubérculos, bulbos, cladodios.

PARCIAL DE LOS CUATRO PRIMEROS TEMAS

Semana 5 5.1. Zonas del tallo


Anatomía del tallo 5.1.1. Zona inicial
5.1.2. Zona de organogénesis
5.1.3. Zona de diferenciación histológica primaria
5.1.4. Zona de maduración
5.2. Crecimiento secundario

Semana 6 6.1. Definición y partes


Morfología de la hoja 6.2. Sucesión foliar
6.3. Fitografía

Semana 7 7.1. Definición


Anatomía de la hoja 7.2. Epidermis
7.3. Clasificación de los estomas
7.4. Tejidos vasculares

Semana 8 EXAMEN FINAL PRIMER CORTE

Semana 9 9.1. Definición y partes


Morfología de la flor 9.2. Tipos de flores según sus verticilos,
Primera Parte sexualidad y perianto 9.3. Fitografía de la flor
9.3.1. Insercion: Hipógina, perígena y epígina
9.3.2. Posición del gineceo: Súpero, semiínfero e ínfero
9.3.3. Simetria: Actinomorfas y Zigomorfas
9.3.4. Unión: Connación, connivencia, adnación, libres.

Semana 10 10.1. Tipo de cáliz


Morfología de la flor 10.2. Tipo de corola
Segunda Parte 10.3. Tipos de estambres
10.4. Fusión del gineceo
10.5. Diagrama floral
10.6. Fórmula floral

Semana 11 11.1. Definición y partes


Morfología de la inflorescencia 11.2. Tipos de inflorescencias: racemosas y cimosas
11.3. Inflorescencias en las monocotiledóneas

Semana 12 12.1. Definición y partes


Morfología del fruto 12.2. Clasificación
Semana 13 13.1. Definición y partes de la semilla
Morfología de las semillas

Semana 14 14.1. Características morfológicas


Pteridófitos y Gimnospermas 14.2. Diferencias con las espermatófitas

Semana 15 15.1. Definición


Claves Dicotómicas 15.2. Tipos de claves

Semana 16 EXAMEN FINAL SEGUNDO CORTE

LECTURAS MÍNIMAS

ALBESIANO S. 2014. TRICHOCEREUS-CACTACEAE, EN P. M. JORGENSEN, M. H. NEE & S. G. BECK (EDS.),


CATÁLOGO DE LAS PLANTAS VASCULARES DE BOLIVIA, PP. 467-470. ST. LOUIS: MISSOURI BOT. GARD.
ALBESIANO S. 2012. A NEW TAXONOMIC TREATMENT OF THE GENUS TRICHOCEREUS (CACTACEAE) IN CHILE.
HASELTONIA 18: 116-139.
ALBESIANO S. & TERRAZAS T. 2012. CLADISTIC ANALYSIS OF TRICHOCEREUS (CACTACEAE: CACTOIDEAE:
TRICHOCEREEAE) BASED ON MORPHOLOGICAL DATA AND CHLOROPLAST DNA SEQUENCES. HASELTONIA 17: 3-23.
ALBESIANO, S. & R. KIESLING. 2012. IDENTITY AND NEOTYPIFICATION OF CEREUS MACROGONUS, THE TYPE
SPECIES OF THE GENUS TRICHOCEREUS (CACTACEAE). H ASELTONIA 17: 24-34.
SIANO, S. & R. KIESLING. 2009. REHABILITATION AND SYNONYMY OF WIGGINSIA CORYNODES
(CACTACEAE). HASELTONIA 15: 33-40.
ALBESIANO, S. & J. O. RANGEL-CH. 2006. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DEL CAÑÓN DEL RÍO CHICAMOCHA,
500-1200 M; SANTANDER-COLOMBIA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN. CALDASIA 28(2): 307-325.
ALBESIANO, S. & J. L. FERNÁNDEZ. 2006. C ATÁLOGO COMENTADO DE LA FLORA VASCULAR DE LA FRANJA
TROPICAL (500- 1200M) DEL CAÑÓN DEL RÍO CHICAMOCHA (BOYACÁ-SANTANDER, COLOMBIA). PRIMERA PARTE.
CALDASIA 28(1): 23- 44.
ALBESIANO, S., J. O. RANGEL-CH. & A. CADENA. 2003. LA VEGETACIÓN DEL CAÑÓN DEL RÍO CHICAMOCHA
(SANTANDER, COLOMBIA). CALDASIA 25(1): 73-99.

BIBLIOGRAFÍA

BECERRA N. BARRERA E. & MARQUINEZ X. 2002. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS
DE LAS PLANTAS VASCULARES: NOTAS DE CLASE. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ.
CADENA, A; J. ÁLVAREZ, C. ARIZA, F. SÁNCHEZ & A. ALBESIANO. 1998. DIETA DE LOS MURCIÉLAGOS
FRUGÍVOROS
CRISCI J.V. 1978. CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA: NATURALEZA, OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS. OBRA DEL
CENTENARIO. MUSEO DE LA PLATA 3: 51-61.
CURTIS H. BARNES N.S. SCHNEK A. MASSARINI A. 2008. CURTIS BIOLOGÍA. EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA, BUENOS AIRES.
DARWIN C. 1859. THE ORIGEN OF SPECIES BY MEANS OF NATURAL SELECTION. JOHN MURRAY, LONDON.
ELDREDGE N. & CRACRAFT J. 1980. P HYLOGENETIC PATTERNS AND THE EVOLUTIONARY PROCESS.
COLUMBIA UNIV. PRESS, NEW YORK.
ESAU K. 1985. ANATOMÍA VEGETAL. OMEGA, BARCELONA.
FAHN A. 1982. ANATOMÍA VEGETAL. PIRÁMIDE, MADRID.
FLOREZ E. 1999. LA PLANTA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. VOL I Y II. EDITORIAL LUR,
COSTA RICA. FONT-QUER, P. 1965. DICCIONARIO DE BOTÁNICA. EDITORIAL LABOR,
ESPAÑA.

GALVIS H. 2014. COLORES PARA EL JARDÍN TROPICAL. GRIJALBO, COLOMBIA

HUNT D.R., TAYLOR N., CHARLES G., INTERNATIONAL CACTACEAE SYSTEMATICS GROUP.2006. THE NEW CACTUS LEXICON.
DH BOOKS, MILBORNE PORT.

HEYWOOD V.H. 1985. LAS PLANTAS CON FLORES. EDITORIAL REVERTÉ, ESPAÑA.

HEYWOOD V.H. BRUMMITT R.K. CULHAM A. SEBERG O. 2007. FLOWERING PLANT FAMILIES OF THE

WORD. A FIREFLY BOOK, UNITED STATES.

HUXLEY J.S. 1940. THE NEW SYSTEMATICS. CLARENDON PRESS, OXFORD.JONES S.B. 1988.
SISTEMÁTICA VEGETAL. MC GRAW HILL, MÉXICO D.F.

JUDD W. CH. CAMPBELL. E. KELLOGG & P. STEVENS. 1999. PLANT SYSTEMATIC: A PHYLOGENETICAPPROACH. SINAUER ASSOCIATES,
UNITED STATES.

KIESLING R., FERRARI O. 2005. 100 CACTUS ARGENTINOS. EDITORIAL ALBATROS, BUENOS AIRES. KIESLING, R., J. LAROCCA, L.
FAÚNDEZ, D. METZING & S. ALBESIANO. 2008. CACTACEAE, EN F. ZULOAGA & O. MORRONE (EDS.), CATÁLOGO DE LA FLORA VASCULAR
DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA, PP. 1715- 1830. ST. LOUIS: INSTITUTO DARWINION (ARG.)-MISSOURI BOT. GARD.

LANTERI A.A. 1989. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ESCUELAS CLASIFICATORIAS ACTUALES. ACTAS 1O CONGRESO ARGENTINO DE
ENTOMOLOGÍA. PP. 51-60.

LLORENTE J. 2002. LA BÚSQUEDA DEL MÉTODO NATURAL. FUNDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO D.F. MAUSETH, J.D. 2019.
BOTANY. SEVENTH EDITION. JONES & BARTLETT LEARNING, ESTADOS UNIDOS. MAYR E.1982. THE GROWTH OF BIOLOGICAL THOUGHT DIVERSITY,
EVOLUTION AND INHERITANCE. HARVARD UNIV. PRESS, CAMBRIDGE.

MAYR E. & ASHLOCK P.D. 1991. PRINCIPLES OF SYSTEMATIC ZOOLOGY. MC GRAW-HILL. INC, NEW YORK. MORA L.E. 1987. ESTUDIOS
MORFOLÓGICOS, AUTOECOLÓGICOS Y SISTEMÁTICOS EN ANGIOSPERMAS. ACAD. COLOMB. CIENC. SERIE JORGE ÁLVAREZ LLERAS. NO.
1.BOGOTÁ.

MORENO–MEDINA B. L., CASIERRA–POSADA F., ALBESIANO S. 2020. RUBUS ALUTACEUS (ROSACEAE), ANEW SPECIES FOR COLOMBIA
WITH AGRONOMIC POTENTIAL. REVISTA BRASILEIRA DE FRUTICULTURA 42 (2): E–542. DOI: HTTP://DX.DOI.ORG /10.1590/0100-
29452020542.

NIKLAS K. J. 1997. THE EVOLUTIONARY BIOLOGY OF PLANTS. THE UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS, CHICAGO PANIAGUA R. NISTAL
M. SESMA P. ÁLVAREZ M. FRAILE B. ANADÓN R. SÁEZ F.S. & DE MIGUEL M.P. 1997. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y
ANIMAL. MCGRAW-HILL-INTERAMERICANA, MADRID.

RAVEN P.H. EVERT R.F. & EICHHORN S.E. 1991. BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS, 2 VOLS. REVERTÉ, MÉXICO. SANTAMARÍA
MA P. & ROSELLÓ J. 2012. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA,
ESPAÑA.

SCHUH R.T. 2000. BIOLOGICAL SYSTEMATICS. PRINCIPLES AND APPLICATIONS. CORNELL UNIV. PRESS. ITHACA. SIMPSON
MG. 2006. PLANT SYSTEMATICS. ELSEVIER ACADEMIC PRESS, UNITED STATE STEVENSON P. & MERTENS T.
1993. ANATOMÍA VEGETAL. EDITORIAL LIMUSA, MÉXICO.

TORRES E.,PÈREZ C.C., LAGOS M.I 2018. Manual de Prácticas de


TURLAND ET AL. 2018. CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA PARA ALGAS, HONGOS Y PLANTAS (CÓDIGO DE SHENZHEN). EDICIÓN EN
ESPAÑOL (EDS. GREUTER, W. Y R. RANKIN). STIFTUNG HERBARIUM GREUTER (FUNDACIÓN HERBARIO GREUTER), BERLIN, ALEMANIA.

VIDAL J. 1938. CURSO DE BOTÁNICA. EDITORIAL STELLA. BUENOS AIRES.


WEBSTER G.L. 2001. EUPHORBIACEAE. 85 (1), PÁG. 877. EN: W.D. STEVENS, C. ULLOA, A. POOL & M.MONTIEL (EDS.). FLORA DE
NICARAGUA. MISSOURI BOT. GARD. PRESS, ST. LOUIS, UNITED STATES.

WEIGEND M. 2001. LOASACEAE. NO. 22, PÁGS. 23-25. EN: R. BERNAL & E. FORERO (EDS.). FLORA DE COLOMBI

REVISTAS E INTERNEGRAFÍA:

Systematic Botany: http://www.aspt.net/publications/sysbot/

Taxon Journal: http://www.iapt-taxon.org/index_layer.php?page=s_taxonIPNI:

http://www.ipni.org/

W3-TROPICOS: HTTP://WWW.MOBOT.MOBOT.ORG/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Fecha: Mayo 21 de 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Agronómica

SEMESTRE: Segundo

ASIGNATURA: Laboratorio de Botánica Taxonómica. Grupos 1-1; 1-3; 2-2.

CÓDIGO: 8108101.
DOCENTES:

Sofía Albesiano. Bióloga y Master en Ciencias (Universidad Nacional de Colombia), Doctora en Ciencias
Biológicas (Universidad Nacional de La Plata–Argentina), adriana.albesiano@uptc.edu.co

Andrea Liliana Simbaqueba Gutíerrez, Bióloga, Magister en Ciencias Biológicas, Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Andrea.simbaqueba@uptc.edu.co

NÚMERO DE CRÉDITOS: Tres, por cada hora de clase a la semana, el estudiante tendrá dos horas de trabajo
independiente.

PRESENTACIÓN
El curso de Botánica Taxonómica tiene como propósito ofrecer a los estudiantes de Ingeniería Agronómica, los
conocimientos fundamentales sobre la estructura de las plantas de interés agronómico. Las plantas como organismos
provistos de una gran diversidad y diferentes niveles de complejidad requieren de un cuidadoso estudio a nivel
macroscópico, microscópico y molecular. En la primera parte, el contenido del curso comprende con la clasificación,
nomenclatura y caracteres diagnósticos en Pteridophyta, Coniferophyta y Magnoliophyta (plantas vasculares).
En la segunda parte se abordaran aspectos relacionados con el estudio morfológico–anatómico de la raíz, tallo y
hoja de los tres grupos de plantas vasculares, y en la tercera parte flor y fruto de las Magnoliophyta.

OBJETIVO GENERAL: Entender los conceptos morfológicos y taxonómicos más importantes, aplicados en el
reconocimiento de los caracteres diagnósticos de las familias de uso agronómico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer el origen, función y ubicación de los diferentes tipos de tejidos presentes en las plantas superiores.
• Reconocer las distintas estructuras vegetativas y reproductivas que han permitido la adaptación y evolución
de las plantas.
• Comprender los diferentes sistemas de clasificación, desde los más simples a los más complejos.
• Nombrar correctamente los taxones (incluyendo los híbridos), con base en la aplicación de los principios y
reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
• Conocer los taxones nativos y exóticos más importantes de las familias consignadas, además de sus usos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Comprender los tipos de clasificación biológica (empírica, natural y artificial) usados para ordenar ladiversidad
vegetal.

• Proporcionar ejemplos de tipos nomenclaturales en familias de importancia agronómica.

• Interpretar los componentes anatómicos y morfológicos que diferencian a los principales taxones deTracheophyta,
haciendo hincapié en taxones alimenticios, medicinales y ornamentales.

• Organizar los taxones en niveles o rangos de la Jerarquía Linneana, basados en caracteres homólogos.

LABORATORIO:
El desarrollo de las actividades prácticas será evaluado a través de informes y talleres correspondientes a cada temaabordado.

ACTIVIDAD PORCENTAJE FORMA DE EVALUAR


1. Informes 50 En grupo
2. Talleres 40 En grupo
3. Asistencia 10 Individual

El informe de laboratorio tendrá los siguientes componentes:


A-Fecha.

B-Integrantes del grupo.C-


Título de la práctica. D-
Objetivos.

E-Resultados.

F-Análisis de resultados.G-
Conclusiones.

H-Bibliografía
INVESTIGACIÓN citada.
Por medio de la realización de 15 prácticas de laboratorio.
NÚMERO TEMA
LAB
Los 1
informes Presentación
se entregarán a través dedel
la programa.
plataforma del Aula Virtual.
Consulta de bases de datos bibliográficas.
Nomenclatura botánica, rangos de la Jerarquía Linneana y nombres científicos. Parte I
Entre
LABlos2 resultados seClasificaciones
encuentran dibujos y tablas, los
Biológicas: cuales llevan
empíricas, un título,
artificiales leyenda y citadas en el documento.El informe
y naturales
Morfología externa de la raíz en pteridófitos, gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas
LAB 3
tendrá una extensión máxima de tres (3) páginas, mientras que el taller será de una (1) página.
y dicotiledóneas). Modificaciones.
Anatomía de la raíz en pteridófitos, gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas y
LAB 4 dicotiledóneas)
Morfología externa del tallo en pteridófitos, gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas y
LAB 5
dicotiledóneas)Hábito de crecimiento y modificaciones.
LAB 6 Anatomía del tallo en pteridófitos, gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas y
dicotiledóneas)
LAB 7 Morfología de la hoja en angiospermas (monocotiledóneas y dicotiledóneas).

LAB 8 Anatomía de la hoja de pteridófitos, gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas y


dicotiledóneas)
LAB 9 Ciclo Biológico y estructuras reproductivas en de pteridófitos, gimnospermas y angiospermas
(monocotiledóneas y dicotiledóneas).
LAB 10 Fitografía de la flor. Parte I
LAB 11 Fitografía de la flor. Parte II
LAB 12 Fitografía de la inflorescencia.
LAB 13 Tipos de frutos.
LAB 14 Fecundación y morfología de las semillas en Gimnospermas y Angiospermas.
LAB 15 Clave Dicotómica Pteridofitos, Gimnospermas y Angiospermas (Monocotiledoneas y
Dicotiledoneas).
LAB 16 Entrega de Notas.

MODELO DE PRESENTACIÓN DEL


INFORME

INTEGRANTES: Luis Gutiérrez y Fredy Zambrano. FECHA:21 de mayo de


2021

ANATOMÍA DE LA RAÍZ DE
ANGIOSPERMAS

OBJETIVO GENERAL:
Reconocer los tejidos presentes y su distribución en la raíz de una monocotiledónea y una
dicotiledónea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar la distribución de los haces conductores.
Identificar los tejidos presentes en una raíz con crecimiento primario y secundario

RESULTADOS:
A. Cuadro 1. Diferencias anatómicas entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Tejido Monocotiledónea (Zea mays) Dicotiledónea (Phaseolus vulgaris) Dibujo


Epidermis Pelos uniseriados Sin pelos

Cutícula Gruesa (1 mm) Delgada (0,5 mm)


Flor de Papav
Tanto los dibujos como las tablas deben llevar un título, numeración y leyenda.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Consiste en comparar las observaciones del laboratorio con lo reportado en la
literatura. Por ejemplo: La raíz del fríjol presenta la banda de caspary en el cortex,
la cual es muy delgada (menos de 1mm). Esta característica ha sido reportada en
otras leguminosas (Forero 1980).

CONCLUSIONES:
1. Los haces conductores de Zea mays se encuentran dispersos mientras que Phaseolus
vulgaris estánorganizados, conformando un anillo.

BIBLIOGRAFÍA CITADA:

EJEMPLOS DE LA

FORMA DE

CITAR LA

BIBLIOGRAFÍA

LIBRO:
Forero, E. 1980. Botánica Agrícola. Primera Edición. McGraw-Hill, México, pp. 67–73.
CAPÍTULO DE LIBRO
Ochoa M. J., Barberá G. 2018. Historia e importancia agroecológica y
económica. En: Inglese P., Mondragón Jacobo C., Nefzaoui A., Sáenz C. (eds).
Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal. La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Centro Internacional de
Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas, Roma, p. 232

ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Albesiano, S., Fernández J. L. & Rangel O. 2006. Catálogo comentado de la
flora vascular de la franja tropical (500-1200m) del cañón del río Chicamocha
(Boyacá-Santander, Colombia). Caldasia 28(1): 23–44.

TESIS DE PREGRADO
Vargas F., Albesiano S., Arrieta–Violet L. 2017. Tratamiento taxonómico del
género Melocactus en los departamentos de Boyacá y Santander, Colombia–Sur
América. Tesis de Grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Tunja, Colombia.

WEBGRAFÍA: Recursos electrónicos, blogs, enlaces a página web, sitios web, portales
Alcaldía Municipal de Villa de Leyva. 2016. Plan de Desarrollo Municipal
2016–2019.
[http://www.villadeleyvaboyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/
PLAN%20DE%20DESARROL
LO%20MUNICIPAL%20PRIMERO%20VILLA%20DE%20LEYVA%202016%20–
%202019.pdf] Accedido 15
November 2019
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PARA MEDICINA
VETERINARIA
Fecha: JUNIO 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SEMESTRE: PRIMERO

ASIGNATURA: BIOLOGIA GENERAL

CÓDIGO: 8107555

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3(TP)

PRESENTACIÓN

El curso de Biología General para los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia está dirigido
a conocer y entender la estructura y funciones básicas de la célula. Adicionalmente, se estudian los
procesos celulares explicados desde la dinámica de las moléculas que conforman los seres vivos.
En la Biología Celular, se abordan desde las características de las formas vivientes, teorías del
origen de la vida, pasando por la estructura de las células desde el nivel atómico y molecular, hasta
llegar a la composición celular en términos de las estructuras subcelulares. En cada uno de estos
niveles las características estructurales le confieren propiedades y funciones a las células. Se tratan
procesos celulares como la comunicación y señalización celular, transporte de sustancias a través de
las membranas, metabolismo, ciclo celular y aspectos relacionados con la muerte celular.

En el espacio práctico del curso se pretende familiarizar al estudiante con el manejo de laboratorio,
teniendo en cuenta, su importancia en la investigación científica, manejo de normas de
Bioseguridad, obtención y análisis de datos experimentales obtenidos en diferentes trabajos que
aplican la Biología.

JUSTIFICACIÓN

El curso de Biología, como los demás de ciencias básicas, es crucial en la formación de un


profesional de ciencias de la salud, debido a que sólo una vez adoptados claramente conceptos
fundamentales de las ciencias naturales, será posible construir un conocimiento más complejo,
específico y aplicado, como el requerido para su desempeño como profesional idóneo al cuidado de
la salud y calidad de vida de la comunidad. Al mismo tiempo, el estudiante desarrolla habilidades y
destrezas necesarias para desempeñarse en el área de la Medicina Veterinaria y Zootecnia
permitiéndole verificar e interrelacionar conceptos abordados durante las sesiones teóricas y en el
trabajo práctico en el laboratorio, el cual es un espacio idóneo para familiarizarse con la dinámica
de trabajo inherente a las ciencias básicas.

El presente curso introduce al estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el estudio de las


ciencias biológicas, proporcionándole las bases conceptuales teóricas y prácticas para conocer los
principios de esta disciplina. El estudiante al establecer las relaciones de esta área con el
comportamiento y el medio que rodea, los seres vivos en todos los niveles estará en capacidad de
aplicar sus conocimientos en disciplinas afines o complementarias de su formación profesional
donde a través de su análisis generará estrategias para responder e intervenir sobre los problemas de
salud que afectan a sus pacientes en cualquiera de los tres niveles de atención en salud o a nivel
particular.

Además, el curso de Biología permite la formación de un profesional miembro del equipo de salud,
con sólida formación humanística, biopsicosocial, ética y de gran calidad científica con conciencia
plena del compromiso que se tiene en la recuperación de los pacientes y comunidades, generando
cambios actitudinales y acciones concretas de solución de las problemáticas a través de la
formación académica.

Así mismo, promueve la responsabilidad que recae en cada ser humano en participar en la
resolución de las graves problemáticas que han desestabilizado actualmente el planeta a nivel eco-
ambiental, especialmente sobre los profesionales de las ciencias básicas y aplicadas, los cuales
deben presentar proyectos de investigación estratégicos y viables a nivel científico, ambiental,
social y económico.

COMPETENCIAS

Lectura crítica. Interpreta, aprende y toma posturas críticas frente a textos referidos a contenidos
de la asignatura y/o textos transversales. Comprende cómo se articulan las partes de un texto como
los artículos científicos para darle un sentido global. Relaciona la estructura con la función tanto en
células procariotas como eucariotas
Razonamiento cuantitativo. Comprende y aplica correctamente métodos y procedimientos
fundamentados en conceptos matemáticos y físicos básicos, que le permite plantear posiciones
críticas, tomar decisiones y generar estrategias. Comprende la teoría de los problemas y contenidos
a trabajar. Realiza tareas observacionales y experimentales para concluir sobre la realidad biológica.
Diseña un experimento para comprobar una hipótesis utilizando el método científico.
Ingles. Lee y entiende artículos científicos y capítulos de libros en el idioma inglés.
Comunicación escrita. Comunica ideas por escrito referidas a un tema dado de una manera clara y
ordenada. Presenta escritos donde planea, organiza y expresa de manera científica un tema indicado.
Evalúa y retroalimenta lo que sabe hacer y lo que sabe decir en relación a las interacciones entre los
seres vivos y el flujo de energía en un sistema. Utiliza distintos mecanismo que dan unidad,
coherencia e innovación a los textos escritos.
Competencias ciudadanas. Participa activamente en su grupo al cual pertenece y actúa
efectivamente en situaciones diferentes. Tiene la capacidad de reflexionar sobre problemáticas
sociales como contaminación del suelo, la falta de agua en las plantas, la producción de alimentos y
participa en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales direccionados desde la Biología.
Reconoce la existencia de diferentes perspectivas en situaciones en donde interactúan diferentes
partes. Planea variaciones en las actividades y formas de trabajo con sus compañeros, e
implementa interacciones didácticas acordes con el objetivo de la práctica.

METODOLOGÍA

El desarrollo del contenido de la asignatura tendrá como principio pedagógico fundamental el papel
protagonista del estudiante en su proceso de aprendizaje o consecución de las metas que le propone
el programa, para tal fin, el profesor orientará y acompañará el desarrollo de los temas mediante
diversas técnicas didácticas como son: perfeccionamiento de conocimientos previos, actitud de
discusión y contraste de los temas estudiados, capacidad de consulta y análisis, expresión, relación e
interpretación de fenómenos y teorías, utilización de conocimiento para solucionar situaciones
novedosas.

Lo anterior se desarrollará mediante mediadores de trabajo como: exposiciones, profundizaciones,


proposición de lecturas complementarias guiadas, talleres, seminarios, debates, disertaciones
magistrales del docente, análisis de documentales, seminarios y temas de exposición por parte de
estudiantes, desarrollo y presentación de informes de laboratorio.

INVESTIGACIÓN

Formativa: Realización de mini-proyectos y bioensayos enfocados a la aplicación del método


científico como introducción al contexto investigativo global en las ciencias biológicas.
MEDIOS AUDIOVISUALES

Video-beam, videos, aula virtual.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Exposiciones, trabajos e informes de laboratorio, control de lectura de artículos científicos, proyecto


de aula (invernadero).

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Talleres, parciales, quices y trabajos complementarios

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA

Tema 1. Definición y Generalidades.


Tema 2. Desarrollo de las Ciencias Biológicas y el método científico
Tema 3. Historia de la Biología
Tema 4. Relación de la Biología con otras ciencias
Tema 5. Niveles de Organización de la vida
Tema 6. Teorías del origen de la vida
Tema 7. Filogenia de los seres vivos

UNIDAD 2. QUIMICA DE LA VIDA

Tema 1. Átomos y moléculas, enlaces (covalentes y iónicos) interacciones débiles (Fuerzas de van
der Waals, interacciones hidrofóbicas y Puentes de hidrógeno) y su importancia en los fenómenos
biológicos.
Tema 2. Bioelementos y Biocompuestos:
Biocompuestos inorgánicos:
• Agua: propiedades físicas y químicas, importancia en los procesos biológicos.
• Gases: propiedades físicas y químicas de los gases precursores de la vida y su importancia
biológica.
• Sales: propiedades físicas y químicas, importancia biológica.

Biocompuestos orgánicos:
• Carbohidratos: estructura, nomenclatura, clasificación e importancia.
• Lípidos estructura, nomenclatura, clasificación e importancia.
• Proteínas: estructura, clasificación e importancia.
• Enzimas estructura, nomenclatura, clasificación, acción enzimática, inhibidores
enzimáticos.
• Vitaminas: estructura, clasificación e importancia biológica.
• Ácidos nucleicos: estructura e importancia en procesos biológicos.

UNIDAD 3. ESTRUCTURAS Y PROCESOS CELULARES.


Tema 1. Teoría celular y teoría endosimbiótica.

Tema 2. Diversidad celular (células procarióticas: eubacteria y arqueas) y células eucarióticas


(fúngica, vegetal, animal).

Tema 3. Diferencias estructurales entre células procariótica y eucariótica y entre las células
eucarióticas (fúngica, vegetal, animal).

Tema 4. Estructuras celulares:


• Pared celular.
• Membrana celular: estructura, propiedades y funciones:
- Transporte Pasivo: ósmosis (medios isotonicos, hipertonicos, hipotonicos), difusión simple,
difusión facilitada
- Transporte Activo: Bombas mediadas por ATPasa, cotransporte (antiporte, simporte),
- Transporte en masa (Endocitosis: fagocitosis - pinocitosis, Exocitosis)
• Uniones intercelulares y matriz extracelular.
• Señalización y comunicación intercelular.
• Citoplasma celular (Citosol y citoesqueleto).
• Organelos celulares: Retículo endoplasmático liso y rugoso, aparato de Golgi, mitocondria,
cloroplastos, vacuolas, lisosomas, peroxisomas, centriolos, cuerpos basales, ribosomas, núcleo y
nucléolo.

Tema 5. Metabolismo celular: respiración celular y fotosíntesis.

UNIDAD 4. REPRODUCCION CELULAR.

Tema 1. Fases del ciclo celular: G0, G1, S, G2 y M (Mitosis, Meiosis).


Tema 2. Regulación del ciclo celular: puntos de regulación y control.
Tema 3. Tipos de muerte celular: apoptosis y necrosis.
Tema 4. Gametogénesis y Fecundación

UNIDAD 5. GENETICA.
Tema 1. Conceptos básicos de genética
Tema 2. Leyes de Mendel.
Tema 3. Expresión de las características hereditarias.

BIBLIOGRAFÍA

• Alberts B., et al., 2006. Introducción a la Biología Celular. 2da edición. Editorial Médica
Panamericana.
• Alton B. 2002. Biología, dinámica de la vida. Mc. Graw Hill.
• Audersik T., Audersik G., Byers B., Biología. 2013. La Vida en la Tierra con Fisiología,
Novena edición. Editorial Pearson.
• Benjamin Lewin. 1990, 1994, 1997.Genes. Oxford University Press.
• Beker, J Y Allen, G. 1970. Biología e investigación científica. . Fondo interamericano. S.A.
• Campbell, N., Reece, J., 2007. Biología. Conceptos y relaciones. 7ª edición. Editorial Medica
panamericana, Madrid
• Geoffrey M. Cooper y Robert E. Hausman. (2008). La Célula, 4ª Edición. Editorial Marbán.
Madrid.
• Curtis H., 2009. Biología. Séptima edición. Editorial Panamericana. Madrid.
• Kalthoff K. 2001. Analysis of Biological Development. Segunda edición. Editorial McGraw
Hill. Boston.
• Karp G., 2005. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. 4ª edición. Mc Graw
Hill. México.
• Lodish, H, et al., 2006, Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Editorial médica panamericana.
• Madigan M., Martinko J., Parker J., 2004. Brock Biología de los Microorganismos, 10ª ed.,
Editorial Pearson Prentice Hall p.1011.
• Paniagua, R., et al., 2007, Biología Celular, 3ª edición, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana,
Madrid, 2000
• Raven & Johnson. Biology, 11th Edition, Editorial McGraw-Hill Education
• Solomon E., Berg L., Martín D., Biología. Octava edición. McGrawHill. 2008.
• Villee, C., 1998 Biología, 4a edición., Interamericana, Mc Graw Hill, México.

Cibergrafía/ Referencias web


• Página del proyecto del árbol de la vida, http: //tolweb.org/tree/phylogeny.html, puede reforzar
los temas introductorios de los cursos de biología, biología celular y biología celular y
molecular.
• Página de la Universidad de Harvard dedicada a divulgar las dinámicas celulares mediante
aplicativos multimedia http://multimedia.mcb.harvard.edu/
• Animación de la universidad de Harvard donde se describe la investigación en células madre y
sus aplicaciones a la medicina http://outreach.mcb.harvard.edu/animations/embryo5.swf
• Página de la universidad de Formosa en Argentina,
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/meiosis.html, donde se presentan textos,
aplicaciones multimedia y test de repaso sobre meiosis y mitosis.
• Para la búsqueda de artículos se sugieren PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/) y
Scielo (www.scielo.org.co/) como bases de datos confiables.
• http://multimedia.mcb.harvard.edu/
• https://cooper7e.sinauer.com/
• http://www.biologia.arizona.edu/
• http://multimedia.mcb.harvard.edu/
• http://virtuallaboratory.colorado.edu/Biofundamentals/
• https://es.dreamstime.com/stock-vector-illustrations-clipart
• Ejercicios interactivos de biología. http://www.lourdes-luengo.org/actividades/ejercicios.html.
• Se enseña a los estudiantes a manejar el microscopio.
https://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html
Elaboró: PhD(c). Elsa Helena Manjarres Hernández. Docente Escuela de Ciencias Biológicas,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PARA MATEMÁTICAS
Fecha: 21 junio 2021

PROGRAMA ACADÉMICO: Matemáticas

SEMESTRE: III

ASIGNATURA: Biología General

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PRESENTACIÓN

La asignatura de biología general intenta facilitar al estudiante la comprensión sobre la vida en


general y la apreciación de la gran diversidad de seres vivos, sus especiales adaptaciones al
ambiente y sus relaciones de evolución y ecológicas. Igualmente, se abordan temas relevantes como
la unidad básica de la vida y las similitudes fundamentales de los problemas que han afrontado y
resuelto todos los seres vivos. Así como la organización de la vida a nivel celular, molecular y
químico; teniendo en cuenta los procesos biológicos fundamentales de cada organismo y orientando
al estudiante a generar preguntas que lo conlleven a procesos de investigación.

Para estudiar la biología se pueden emplear como modelo diferentes tipos de organismos e incluso
de diferente reino, ejemplo: la rana, el tiburón, la margarita, un helecho e incluso una bacteria. Los
laboratorios, permitirán al estudiante tener un acercamiento con las diferentes formas de vida y
familiarizarse con el uso y manejo de los elementos de laboratorios y microscopia (incluso de forma
remota), así como conocer las normas de bioseguridad y reconocer la importancia de la
experimentación en el investigación científica y aplicada.
JUSTIFICACIÓN

La importancia del curso de Biología General radica en la necesidad de proporcionarle al estudiante


las bases fundamentales teóricas y prácticas para que conozca y comprenda todo lo relacionado con
esta ciencia como las diferentes formas de vida, adaptaciones, funciones y su relación con el medio
ambiente.

Esto le proporcionará al estudiante la capacidad de relacionar su área con las demás áreas del
conocimiento principalmente la Biología y todo lo que ella encierra como la microbiología,
genética, ecología, evolución, botánica, zoología, entre otras.

COMPETENCIAS

Al finalizar el curso, los estudiantes alcanzarán habilidades para: Comprender como es el


funcionamiento de la biología, considerando los elementos necesarios para la vida. Entender
procesos generales los cuáles les permitirán enriquecer su nivel de interpretación y análisis.
Saber Teórico

- Comprenderá la funcionalidad de los diversos grupos o reinos a estudiar enfocado


principalmente en su evolución e historia natural.
- Reconocerá en términos generales los procesos físicos, químicos y biológicos y como se
integran y la importancia en el desarrollo de la vida.
Saber Heurístico

- Búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica y de Internet.


- Selección y análisis de la información
- Comprensión oral y escrita de las diferentes temáticas. (capacidad de análisis y síntesis)
- Elaboración de mapas conceptuales.
- Desarrollo de juicio crítico.
- Capacidad para el manejo de fuentes de información. (Capacidad de organización y
planificación).
- Manejo de buscadores de información electrónica.
- Formulación de preguntas de investigación.
- Intercambio de recomendaciones.
- Habilidad para la elaboración de reportes.
- Manejo de recursos didácticos.
- Conocimiento de un idioma extranjero (inglés).
Resultados de Aprendizaje: -
1. Desarrolla habilidades para la divulgación asertiva del conocimiento científico.
2. Planifica su proceso de aprendizaje autónomo o formal, con el fin de complementar su
formación acorde con las novedades del conocimiento.
3. Identifica oportunidades de cambio y adaptación en el ámbito profesional y de acuerdo al
contexto socio-ambiental.
4. Integra una segunda lengua para interactuar y consolidar redes de trabajo a nivel
internacional, y para mejorar su proyección formativa en otros países.
5. Apropia, integra y aplica tecnologías y software de última generación para resolver
problemas actuales y futuros de su entorno.

METODOLOGÍA

Estrategias:

1. Clases sincrónicas a cargo del profesor

2. Fundamentación de los estudiantes con base en lecturas básicas y presentaciones

3. Confrontación conceptual y resolución de problemas teóricos y prácticos

4. Aplicación en trabajo de laboratorios

5. Elaboración de informes escritos. Sustentación de informes en seminarios de discusión

6. Tutorías y autoformación

INVESTIGACIÓN

Despertar en los estudiantes la necesidad de realizar investigación que les del soporte para toma de
decisiones. El estudiante leerá bibliografía que le permita realizar la discusión de los resultados
obtenidos en cada laboratorio. También se dedicarán espacios para dar a conocer los resultados de
investigación relevantes a nivel internacional, nacional y regional.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Clases por Google meet, bases de datos, aula virtual, y correo electrónico, WhatsApp, entre otras
herramientas.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

- Talleres para desarrollar en tiempo de clase.


- Informes de laboratorios. 50%

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

- Parciales en la semana cuarta, octava, decima segunda y decima sexta. 50%


- Quiz.

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

1. Introducción a la biología:
Generalidades sobre las ciencias biológicas, Historia de la biología, relaciones con
otras ciencias, los seres vivos y sus principales características, taxonomía: nociones de
clasificación en biología, reinos, características y principales representantes.
2. Método científico:
Clases de métodos, etapas.
3. La célula:
Generalidades, Células procariota y eucariota (Vegetal y animal), estructura y
organelos, Fisiología: Transporte pasivo, transporte activo, osmosis, difusión, clases de
reproducción, ciclo celular: mitosis y meiosis.
4. Química de la vida:
Átomos y moléculas, el agua (características, ciclo y propiedades), Carbohidratos,
Lípidos, Ácidos nucleicos (ADN y ARN), Enzimas, aminoácidos, proteínas, vitaminas,
hormonas.
5. Evolución:
El origen de la vida: principales teorías, Teoría de Darwin – Wallace, y demás de
gran importancia.
6. Genética:
Generalidades, genética mendeliana, modificaciones de la herencia, herencia
ligada al sexo, entre otras.
7. Microbiología:
Bacterias: Características, reproducción, metabolismo, Virus: Ciclo lítico y ciclo
lisogénico, estructura, entre otros.
8. Botánica:
Generalidades: estructura y función, plantas no vasculares (características y
estructura), plantas vasculares: Angiosperma, gimnosperma (características, estructura y
función).
9. Zoología:
Invertebrados (generalidades, principales características, clasificación),
Vertebrados: (generalidades, principales características y función)
10. Ecología:
Nociones de ecología autoecología, sinecología, poblaciones, comunidades,
ecosistemas, biomas, factores bióticos y abióticos que actúan sobre los ecosistemas,
componentes de un ecosistema, flujo de energía, redes tróficas, ciclos biogeoquímicos.

LECTURAS MÍNIMAS

Audesirk, T y otros. (2003). Biología. La vida en la tierra. Sexta Edición. México, Pearson
Educación. Páginas 74 - 93.

Berón M. P. 2005. Introducción a la biología. Historia de la teoría celular, Facultad de ciencias


exactas y naturales. Universidad Nacional de Mar de Plata.

Connie Rye, Robert Wise, Vladimir Jurukovski, Jean Desaix, Jung Choi & Yael Avissar. 2017.
Biology. OpenStax, Rice University,Houston, Texas. EE. UU.
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

1. Audesirk, T y otros. (2003). Biología. La vida en la tierra. Sexta Edición. México, Pearson
Educación. Páginas 74 - 93.
2. Brock,M. (1999). Biología de los microorganismos. Octava edición. PrenticeHall. Iberia.
Madrid.
3. Campbell.Neil. (1996). Biology. Fourth.edition. the Benjamin/CUMMINGS publishing
company.INC.
4. Cooper’s, M y otros. (2006). La célula. Tercera edición. España, Marban. Páginas 3 - 16.
5. Curtis, H y otros. (2000). Biología. Sexta Edición. España, Editorial Panamericana. Páginas
99 - 118.
6. Jiménez S, H. (2003). Anatomía del sistema de ecología basada en zonas de vida de L. R.
Holdridge. San José: Centro Científico Tropical.
7. Mader, S. (2003). Biología. Séptima edición. Bogotá. McGraw-Hill. Interamericana.
Páginas 55 - 76.
8. Solomon. y otros. (2008). Biología. Octava Edición. México. McGraw-Hill.

M. Sc. LUZ NIDIA GIL PADILLA


Docente
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PARA QUÍMICA
Fecha: 01/07/2021

PROGRAMA ACADÉMICO: QUÍMICA

SEMESTRE: SEGUNDO

ASIGNATURA: BIOLOGIA

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4(TP)

PRESENTACIÓN

El curso presenta una introducción a los conceptos importantes de la Biología, tratando la


organización de la vida (nivel molecular, celular, del individuo y las comunidades), las
características fundamentales de los seres vivos, las bases químicas necesarias para la comprensión
de los procesos biológicos, la evolución, la diversidad y clasificación de lo vivo, la transferencia de
energía entre los organismos, la transmisión de la información y los recientes avances en el campo
científico y social.

En el espacio de laboratorio se pretende familiarizar al estudiante con el manejo de laboratorio,


teniendo en cuenta, su importancia en la investigación científica, manejo de normas de
Bioseguridad, obtención y análisis de datos experimentales obtenidos en diferentes trabajos que
aplican la Biología.

JUSTIFICACIÓN

La asignatura Biología General busca trasmitir a los estudiantes, la visión de una ciencia dinámica,
que afecta cada aspecto de nuestra vida, desde nuestra salud y comportamiento, hasta el aspecto del
desafío de conservación del medio ambiente al que nos enfrentamos. Es así como la interpretación
de los procesos de la vida desde las áreas de Biología celular y molecular, histología, Sistemática,
Microbiología, Genética, Ecología, Botánica, Zoología, fisiología, no solo aportará en el estudiante
las bases conceptuales de la Biología, sino que permitirá crear mayor conciencia sobre la
interdependencia existente entre los seres vivos y el entorno natural que compartimos en el planeta.
Así mismo, promueve la responsabilidad que recae en cada ser humano en participar en la
resolución de las graves problemáticas que han desestabilizado actualmente el planeta a nivel eco-
ambiental, especialmente sobre los profesionales de las ciencias básicas y aplicadas, los cuales
deben presentar proyectos de investigación estratégicos y viables a nivel científico, ambiental,
social y económico.

COMPETENCIAS

Lectura crítica. Interpreta, aprende y toma posturas críticas frente a textos referidos a contenidos
de la asignatura y/o textos transversales. Comprende cómo se articulan las partes de un texto como
los artículos científicos para darle un sentido global. Relaciona la estructura con la función tanto en
células procariotas como eucariotas
Razonamiento cuantitativo. Comprende y aplica correctamente métodos y procedimientos
fundamentados en conceptos matemáticos y físicos básicos, que le permite plantear posiciones
críticas, tomar decisiones y generar estrategias. Comprende la teoría de los problemas y contenidos
a trabajar. Realiza tareas observacionales y experimentales para concluir sobre la realidad biológica.
Diseña un experimento para comprobar una hipótesis utilizando el método científico.
Ingles. Lee y entiende artículos científicos y capítulos de libros en el idioma inglés.
Comunicación escrita. Comunica ideas por escrito referidas a un tema dado de una manera clara y
ordenada. Presenta escritos donde planea, organiza y expresa de manera científica un tema indicado.
Evalúa y retroalimenta lo que sabe hacer y lo que sabe decir en relación a las interacciones entre los
seres vivos y el flujo de energía en un sistema. Utiliza distintos mecanismo que dan unidad,
coherencia e innovación a los textos escritos.
Competencias ciudadanas. Participa activamente en su grupo al cual pertenece y actúa
efectivamente en situaciones diferentes. Tiene la capacidad de reflexionar sobre problemáticas
sociales como contaminación del suelo, la falta de agua en las plantas, la producción de alimentos y
participa en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales direccionados desde la Biología.
Reconoce la existencia de diferentes perspectivas en situaciones en donde interactúan diferentes
partes. Planea variaciones en las actividades y formas de trabajo con sus compañeros, e
implementa interacciones didácticas acordes con el objetivo de la práctica.

METODOLOGÍA

El desarrollo del contenido de la asignatura tendrá como principio pedagógico fundamental el papel
protagonista del estudiante en su proceso de aprendizaje o consecución de las metas que le propone
el programa, para tal fin, el profesor orientará y acompañará el desarrollo de los temas mediante
diversas técnicas didácticas como son: perfeccionamiento de conocimientos previos, actitud de
discusión y contraste de los temas estudiados, capacidad de consulta y análisis, expresión, relación e
interpretación de fenómenos y teorías, utilización de conocimiento para solucionar situaciones
novedosas.
Lo anterior se desarrollará mediante mediadores de trabajo como: exposiciones, profundizaciones,
proposición de lecturas complementarias guiadas, talleres, seminarios, debates, disertaciones
magistrales del docente, análisis de documentales, seminarios y temas de exposición por parte de
estudiantes, desarrollo y presentación de informes de laboratorio.

INVESTIGACIÓN

Formativa: Realización de mini-proyectos y bioensayos enfocados a la aplicación del método


científico como introducción al contexto investigativo global.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Video-beam, videos.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

Exposiciones, Trabajos e informes de laboratorio, control de lectura de artículos científicos, talleres


virtuales.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Talleres, parciales, quizes y trabajos complementarios

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA

1.5 La Biología y sus relaciones en otras ciencias; campos de estudio de la biología.


1.6 Características de los seres vivos. Teoría celular
1.7 Hipótesis sobre el origen de la vida.
1.8 Organización de los seres vivos: ARCHEA, EUBACTERIAS, PROTACTISTA, FUNGI,
VEGETAL Y ANIMAL.
Representantes y características

UNIDAD 2. QUIMICA DE LA VIDA

2.1 Los Bioelementos.


2.2 El agua. Sus propiedades e interacciones: Hidrofobicidad, polaridad, capacidad disolvente del
agua, PH.
2.3 Proteínas: estructura y función. Características y clasificación de aminoácidos, péptidos, y
enlace peptídico.
2.4 Lípidos. Características y clasificación.
2.5 Carbohidratos. Características y clasificación: polisacáridos, glucógeno y almidones.
2.6 Ácidos nucleicos. Estructura y función.

UNIDAD 3. ESTRUCTURA CELULAR PROCARIOTA Y EUCARIOTA.

3.1 Concepto de célula. Tamaño y forma. Diversidad celular.


3.2 Organización subcelular.
3.3 Límites celulares y subcelulalres: pared celular y membrana celular.
3.4 El núcleo. Componentes: Membrana, poros, cromatina, nucleoplasma, nucléolo.
3.5 Citoplasma. Ribosomas, sistema de endomembranas: Retículo endoplasmático, complejo de
Golgi, vacuolas, lisosomas.
3.6 Otros organelos. Mitocondrias, plastidios, peroxisomas, glioxisomas.
3.7 El citoesqueleto, Cilios, Flagelos, cuerpos basales y centriolos.
3.8 Estructura y composición química VIRAL.
3.9 Importancia biológica de los virus.

UNIDAD 4. ARQUITECTURA BASICA DE LA MEMBRANA

Funciones generales de las biomembranas. Estructura de la membrana plasmática: la bicapa


lipídica: características, principios fisicoquímicos. Lípidos de membrana: características modulares
de los mismos. Liposomas como modelos de estudio de membrana. Fluidez y asimetría de
membrana. Proteínas de membrana: características y funciones principales. Topología y
mecanismos de inserción de las mismas. Métodos de estudio de proteínas de membrana. La
membrana eritrocitaria como modelo. Principales glicoproteínas y carbohidratos de membrana.

UNIDAD 5. FISIOLOGIA CELULAR: TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANAS.

Transporte de moléculas pequeñas. Permeabilidad de membrana. Transporte pasivo, características


y condiciones particulares. Transporte facilitado, cinética y selectividad molecular. Proteínas de
transporte, carriers y canales iónicos. Transportadores acoplados. Transporte paralelo y antiparalelo.
Transporte activo, características y bioenergética. L abomba de sodio- potasio como modelo.
Balance osmótico y volumen celular. ATPasas y gradientes iónicos. Potencial de membrana.
Canales iónicos modulados por voltaje, fundamentos y estudios de los mismos. Ciclos endo y
exocitóticos.

UNIDAD 6. REPRODUCCION CELULAR.

6.1 Etapas del ciclo molecular.


6.2 Etapas de mitosis.
6.3 Meiosis. Generalidades y etapas.
6.4 Meiosis en distintos tipos de ciclos vitales.
6.5 Gametogénesis. Animal: espermatogénesis y ovogénesis. Vegetal: micro y megaesporogénesis.

UNIDAD 7. GENETICA.

7.1 Conceptos generales sobre genética. Genética mendeliana.


7.2 Modificaciones de la herencia mendeliana. Herencia ligada al sexo, genes letales, dominancia
incompleta.
7.3 Generalidades de citogenética. Anormalidades cromosómicas.

UNIDAD 8. EVOLUCION.

8.1 Fundamentos de la teoría de la evolución.


8.2 Conceptos originales de Darwin y Wallace. Selección natural.
8.3 Evidencias biogeográficas, el registro fósil, la homología imperfección de la adaptación.

LECTURAS MÍNIMAS

Vélez, Antonio. De lo orgánico a lo inorgánico. En: Del Big bang al Homo sapiens. 1994. Editorial
Universidad de Antioquia. 573.2 V35d (BB de la R).

Estructura y función de la membrana celular. En Biología celular y molecular de Lodish et al. 2006.

Stanfield, W. 1984. Bases Fisicas de la herencia. En: teoría y problemas de genética. Serie de
compendios Schaum.

Bacterias promotoras de crecimiento vegetal PGPR, en la agricultura.

Biotecnologia vegetal: cultivo de tejidos vegetales para diversos procesos de propagación y


limpieza de material vegetal.

Microorganismos Entomopatogenos para control biológico de plagas-

BIBLIOGRAFÍA

• AUDERSIK, T., AUDERSIK, G. 2008. Biología. La vida en la tierra. 8va ed. Prentice Hall
& Pearson Educ., L. A. 1024 p.
• CAMPBELL, N. A, MITCHELL, L. G., REECE, J. B. 2001. Biología. Conceptos y
relaciones. 3ra ed. Pearson Educación, México. 896p.
• SOLOMON E., BERG L., MARTIN D. 2008. Biología. 8va ed. McGrawHill.1234p. -
STAR, C., TAGGART, R., EVERS, CH., STARR, L. 2009. Biología. La unidad y la
diversidad de la vida. Trad por: Erick, Cebada. 12a ed. Cengage,Learning. México, 1003 p.
• COOPER GM & HAUSMAN RE. La Célula. 3ra ed. Editorial Marbán, Madrid.2005 -
KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. 4ta ed. Mc Graw Hill.
México. 2005
• JIMÉNEZ LF & MERCHANT H. Biología Celular y Molecular. Prentice Hall.
México.2003 - OPARIN, A., El origen de la vida, Ediciones Emfasar, Bogotá 1990
• OLIVER, F.L. Fundamentos de Genética. McGrawHill. 1982. - PUERTAS, M.J. Genética.
Fundamentos y perspectivas. Interamericana. McGrawHill. 1991
• KALTHOFF K. Analysis of Biological Development. 2da ed. McGraw Hill. Boston. 2001
• VILLEE, C., Biología, 4a ed., Interamericana, Mc Graw Hill, México, 1998 - CURTIS H.
Biología. 5 ed. Panamericana. Madrid.
• MADIGAN M.T., MARTINKO J.M., PARKER J. 2004. Brock Biología de los
Microorganismos.10a ed., Ed. Pearson Prentice Hall p.1011.
• BERNAL, P. DORA CECILIA, “Manual de guías de laboratorio de biología celular para
ciencias de la salud” CIPADE. Universidad de Boyacá. Tunja, 2003
• CURTIS & BARNES., Invitación a la Biología, 5a ed., Médica Panamericana. España,
1996.
• AUDERSIK, T. Biología. La vida en la tierra. 4ta ed. Pearson Educación Latinoamericana.
México, 1997
• PANIAGUA, R., Et al, Biología Celular, Mc Graw-Hill Interamericana, Madrid, 2000
• LODISH, HARVEY; BERK, ARNOLD; MATSUDAIRA, PAUL. Biología Celular y
Molecular. 5ta ed. Editorial médica panamericana, 2006.
• B. ALBERTS, D. BRAY, K. HOPKIN, A. JOHNSON, J. LEW IS, M. RAFF, K.
ROBERTS Y P. WALTER. Introducción a la Biología Celular. 2da edi. Editorial Médica
Panamericana. 2006
• APHA, 2012. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 22th ed.
American Public Health Association, Washington, DC, Estado Unidos de America.
• Página del proyecto del árbol de la vida, http://tolweb.org/tree/phylogeny.html, puede
reforzar los temas introductorios de los cursos de biología, biología celular y biología
celular y molecular.
• Página de la universidad de Formosa en Argentina,
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/meiosis.html, donde se presentan textos,
aplicaciones multimedia y test de repaso sobre el ciclo celular.
• El glosario de ciencias de la vida elaborado por Wiley InterScience ®, disponible en
formato PDF
desdehttp://mrw.interscience.wiley.com/emrw/9780470015902/home/?gclid=CKrfzvDsh5g
CFQETGgodQ yDgCg
• Los cursos virtuales disponibles en la página de la Universidad Nacional, específicamente
Nivelación en Biología (Mantilla 2004), Biología Virtual (Cogua 2004) y Biología
Computacional (Ortiz, J.E. 2004), todos disponibles desde
http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/courses/CoursesViewer.do?reqCode=viewOfFacu
ltys
• Para la búsqueda de artículos se sugieren PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/)
y Scielo (www.scielo.org.co/) como bases de datos confiables.
Bases de datos Ebrary:

• Diego, Ana. Editorial El Cid. Acido desoxirribonucleico. Editor apuntes, publicado 2009
• Hernández, Alfonso. Editorial El cid. Enzimas y proteínas, Apuntes. 2009 Osorio, Mario
Andrés. Editorial El Cid. Editor Apuntes, publicado 2009
• http://www.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html Donde se enseña a los
estudiantes a manejar el microscopio
• http://sites.sinauer.com/cooper5e/ Animaciones del libro La célula de Cooper

También podría gustarte