Está en la página 1de 44

Foro del paso 2

 BORIS GEOVANNY DELGADO - martes, 15 de junio de 2021, 06:29


Número de respuestas: 41
Estimados estudiantes.

Les felicitamos por sus avances en la actividad de reconocimiento del paso 1, nos alegra la
motivación y apropiación disciplinar que están demostrando en esta primera etapa del
diplomado, valoramos sus ideas y primeras reflexiones sobre el acompañamiento
psicosocial. 

Ahora nos concentraremos en el desarrollo de la actividad del paso 2. Este foro está
dispuesto para tal fin. 

Les invitamos a continuar con una actitud propositiva y co-responsable con su proceso
formativo. Les recomiendo revisar el paso a paso descrito en la guía de actividades e iniciar
con sus aportes de manera oportuna. Tener en cuenta la fecha de entrega de la actividad.

Éxitos.

Boris Delgado

Tutor

Enlace permanenteResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de JUAN ENRIQUE PRECIADO - sábado, 19 de junio de 2021, 13:27


Cordial saludo estimado tutor y compañeros de grupo comparto respuestas de las preguntas
orientadoras, quedo atento halos puntos restantes.

a) Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial:


¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista electrónica de
Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial en su praxis es
susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva ¿cuáles
características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento psicosocial
para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la transformación social?
Argumente su respuesta.

   Lo más importante que se debe tener en cuenta a la hora de realizar un


acompañamiento psicosocial es la reflexión que establece el interventor desde
la critica a su intervención, la cual debe estar encaminada a la renovación
constante de la misma,

   Fijarse objetivos que peritan el empoderamiento para impulsar cambios que


beneficien la interacción social en el contexto el que se llevará a cabo el
acompañamiento.

 Apropiarse del contexto lo cual permite llevar a cabo un acompañamiento.

   Centrarse en el individuo o grupo al cual se le va hacer el acompañamiento.

   Otra de las particularidad, en la que se debe destacar, en una propuesta de


acompañamiento psicosocial es la participación ya que es indispensable en el
proceso porque facilita la articulación social lo cual promueve acciones
concretas para la transformación social y el desarrollo humano.

d) Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre memoria y


violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.
1. Recuerdos traumáticos que hacen que la persona evoque esos momentos dolorosos que
pueden ser superados con un proceso adecuado pero que posiblemente no serán olvidados.
2. Conductas de agresión que provocan desestabilidad emocional que puede ser
transformada a medida que el proceso de reestructuración conductual y emocional va
transcurriendo.
3. La memoria es donde se guarda un cúmulo de recuerdos ya sean agradables o
desagradables como los que deja la violencia, que pueden ser transformados con diferentes
actividades que den participación al individuo o grupo afectado con el propósito de ser
superados y tener otra óptica de esos recuerdos y sucesos que hacen parte de la vida y del
contexto de la víctima.

e) Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera


importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria? Argumente su respuesta.
Es importante porque permite transformar la percepción que tienen las víctimas en sus
memorias de los sucesos de dolor a causa de la violencia en cualquier contexto, donde la
subjetividad colectiva se establece por los acontecimientos que les ha tocado vivir, lo cual
les permite entenderse y comprenderse, esto ayuda a socializar las experiencias, asimilarlas
y trabajar para la reconstrucción de las relaciones sociales en los diferentes contextos y
forjar un proyecto de vida mancomunado con la comunidad.
En la memoria se esconden los sucesos traumáticos de las víctimas, que desencadenan una
serie de alteraciones como son las alteraciones disociativas, episodios depresivos,
manifestaciones de ansiedad, alteraciones del comportamientos social, aislamientos,
rechazo, impulsividad agresiva, fracaso y dificultades adaptativas, alteraciones
significativas del sueño, dificultades de concentración, actitud defensiva ante el contexto,
crisis emotivas y de angustia, entre otras, las cuales necesitan mucha atención para la
implementación del plan de acción para el acompañamiento psicosocial.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a JUAN ENRIQUE PRECIADO


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - sábado, 19 de junio de 2021, 16:41


Hola Apreciado Profesor y compañeros comparto mis aportes individuales con respecto a
las primeras preguntas según la guía académica.

A) Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial:


¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista electrónica de
Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial en su praxis es
susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva ¿cuáles
características considera debe 2 evidenciar una propuesta de acompañamiento psicosocial
para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la transformación social?
Argumente su respuesta.

R/: Según el texto plantea que la intervención psicosocial es un conjunto de actividades


planificadas y organizadas para el individuo de manera individual y colectivo que deben
estar orientadas hacia la valoración integral del individuo partiendo desde la situación real
del cliente para poder tratar las dificultades del caso buscando generar ese cambio externo e
interno en el cliente. Vygotsky lo llama externo un proceso contrario que son interiorizados
por procesos de socialización y apropiación de la cultura. Se les da lugar a las instituciones
porque ellas son las encargadas de generar y administrar el sistema de valores, metas
sociales y acciones que se realizan en la intervención. La labor del Psicólogo en la
intervención es importante ya que él es el encargado de brindar las herramientas y
orientación al cliente buscando que el cliente tenga otra perspectiva de su situación y que
pueda lidiar con ella para transformarla siempre buscando que el individuo pueda resolver
sus propios conflictos para su bienestar social, psicológico.

b) Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas puede emplear
el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la percepción que tiene un
colectivo sobre violencia? Argumente su respuesta.

R/: Primero el profesional debe identificar cada problemática según la demanda de la


institución o del cliente de manera individual, familiar y comunitario se atiende
primordialmente la parte de la salud porque este es nuestro enfoque en cualquier contexto
buscando el bienestar físico, psicológico y social del cliente de la parte psicosocial y salud
integral identificando la población en la cual se trabajará ubicando a las personas
dependiendo la solicitud de la institución. El Ministerio de Protección Social ha diseñado
unas guías de atención de como el profesional de la salud abordara a estas personas que han
sido víctimas del conflicto estas guías nos indica que temáticas se debe abordar cada equipo
debe ir acompañado por un promotor psicosocial que también sea victima pero que tenga
reconocimiento en comunidad. En lo colectivo es ver desde una estrategia más amplia
indiscutiblemente todos tenemos una manera de pensar diferente pero cuando nos toca vivir
la misma historia el mismo flagelo y conflictos nos unimos a una sola voz y compartimos la
misma perspectiva o diferente perspectiva en cuanto a la problemática. Lo que el Psicólogo
hace es que atreves de la experiencia brinda esas herramientas y estrategias para poderles
brindar al cliente unas alternativas de recuperación y resignificación de su experiencia y
también poder favorecer a su resiliencia que ellos puedan tener a partir de esa situación o
experiencia traumática a la cual estuvieron expuestos.

Muchas Bendiciones....
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a YURIS PAOLA ORTEGA


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - lunes, 21 de junio de 2021, 09:31


Hola Buenos días Apreciado Profesor y compañeros de grupo les sigo compartiendo mis
aportes individuales a la 2 actividad.

c) De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de


violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.
Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las experiencias de violencia a nivel
físico y emocional tanto en el individuo como en los grupos? Establezca una idea
argumentada sobre la pregunta.

R/: Son dos conceptos que están asociados y nos dan alarmas de que algo no está bien en
nosotros la parte emocional que es la psíquica cuando el individuo ha pasado por
experiencias traumáticas ya sea por víctimas y actores del conflicto armado los daños son
muchas veces irreparables la secuela psíquica más frecuente en las víctimas de sucesos
violentos se refieren a la modificación permanente de la personalidad, según el apartado
F62.0 de la CIE-10 (OMS, 1992). Es decir, a la aparición de rasgos de personalidad nuevos,
estables e inadaptativos (por ejemplo, dependencia emocional, suspicacia, hostilidad, etc.)
que se mantienen durante al menos 2 años y que llevan a un deterioro de las relaciones
interpersonales y a una falta de rendimiento en la actividad
laboral (Esbec, 2000).
Cuando existe riesgo de perder la vida, existen graves consecuencias para la salud mental.
La principal es la alta probabilidad de desarrollar el llamado Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT). Este es un trastorno de ansiedad que puede surgir después de que
una persona viva un evento traumático que le causó pavor, impotencia u horror extremo. El
trastorno de estrés postraumático puede producirse a raíz de traumas personales (por
ejemplo, una violación, la violencia doméstica, guerra, desastres naturales, abuso sexual, un
grave accidente) o por haber presenciado o saber de un acto violento o trágico.
En lo físico está asociado a lo emocional está comprobado por la ciencia algunos estudios
afirman que alrededor del 50% de las enfermedades tiene origen emocional. Cuando yo me
enfermo físicamente hay detrás una emoción no resuelta y eso se debe a la falta de salud
mental que sabemos que no es la ausencia de enfermedad, pero que es también el bienestar
físico, Psicológico y social del individuo eso quiere decir que tenemos esa capacidad para
ser felices no por lo que tengo o lo que me falte sino aprendiendo a gestionar mis
emociones.
En grupo muy importante también está asociado a lo físico, emocional cuando hablamos de
violencia suele ser un poco complicado las personas suelen ser negativas y eso le afecta al
relacionarse porque creen que las rechazarán y por ende afecta su vida laboral se debe
construir de nuevo su personalidad es muy importante porque como yo me veo que estoy
reflejando como me relaciono así los demás me verán.

d) Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre memoria y


violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.

R/: La memoria hace parte del ser humano sería imposible borrarla porque hace parte de
nuestra historia que es nuestra vida lo que hemos vivido para bien porque es el significado
que le demos y siempre es para crecimiento personal y es la manera más positiva de ver
nuestras dificultades y diferentes problemáticas que nos enfrentamos el día a día. La
violencia todos de alguna manera hemos sufrido la violencia tiene barias miradas como la
política, social, psicológica, sexual. Desarraigo y guerra etc. Esto son tema de alta
envergadura y que nos compete a todos hace parte de nuestro pasado y presente porque
construyó con más persistencia mis conceptos, creencias y esquemas revaluando mi historia
y verla con una mirada no solo critica también positiva para construir un mañana de paz
conmigo y con los demás. La relación que hay en estos dos conceptos es el significado cuál
es mi mirada al futuro según la elaboración de lo vivido memoria y violencia y la
perspectiva como me veo yo como me siento que puedo hacer yo por mí y que ganas tengo
de volver a empezar de salir adelante de seguir viviendo entonces hay ayudaré al otro
edificándolo atreves de mi propia experiencia nuestra historia es la que relaciona a estos
dos conceptos porque eso es lo que queda cuando los relaciono y el significado que yo le dé
a mi historia.

Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a YURIS PAOLA ORTEGA


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - lunes, 21 de junio de 2021, 10:56


Hola Apreciado Profesor este link del Pdf de la lectura. Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje,
subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,
(5), 169-190. [Fecha de Consulta 12 de agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf. No abrió yo la respondí según mi criterio.

Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder
En respuesta a YURIS PAOLA ORTEGA
Re: Foro paso 2

de ZORAYA PATRICIA SALAZAR - lunes, 21 de junio de 2021, 19:05


Cordial saludo compañeros y tutor con todo respecto envió respuesta a las siguientes
preguntas:

A). ¿Cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de


acompañamiento psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al
cambio o la transformación social? Argumenta tu respuesta
Pienso que lo más importante que se debe tener en cuenta a la hora de realizar un
acompañamiento psicosocial es la reflexión que establece el interventor desde la critica a su
intervención, la cual debe estar encaminada a la renovación constante de la misma, que
permitan la deconstrucción de las herencias del “colonialismo”, “alienación”,
“dominación”, o como se acuerde llamar:
Otra característica seria la acción participación que se debe enfatizar en una propuesta de
acompañamiento de acción psicosocial ya que es impredecible en el proceso a la hora de a
tender una emergencia identificando los daños e impactos psicosociales sufridos a nivel
individual, familiar y comunitario como también identificando los recursos o capacidades
propias que puedan fortalecerse para mitigar el daño en el plan de atención. Mediante esta
acción se podrá atender de manera inmediata las necesidades apremiantes que la aquejan,
además de ayudar de forma integral a que restablezca su vida promoviendo sus capacidades
de asumir una nueva vida reconstruyendo su tejido social.
B). Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas puede
emplear el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la percepción
que tiene un colectivo sobre violencia? Argumente su respuesta

En este caso sería entrevista semiestructurada técnica de investigación, que da cuenta de la


experiencia y reflexión sobre la vida apuntan a la percepción de la vida cotidiana y la vida
social, las preocupaciones personales o existenciales que pueda tener cada individuo
respecto de su propia circunstancia.

Se considera que el análisis de la vida social, con foco en su dimensión subjetiva (la
subjetividad colectiva), es aún hoy, en gran medida, un irresuelto desafío metodológico.
Todas estas herramientas mencionadas reconocen exigencias analíticas como la
complejidad, totalidad y multidimensionalidad, el análisis de las contradicciones internas y
externas, la relación entre lo general, particular y singular, la focalización en los procesos y
factores de cambio y transformación, considerándose significativas categorías teóricas
como cantidad y calidad, determinación y libertad, desarrollo desigual, proceso dialéctico,
praxis, entre otra.

C). De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y


experiencias de violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda.
Universidad de los Andes. Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las
experiencias de violencia a nivel físico y emocional tanto en el individuo como en los
grupos? Establezca una idea argumentada sobre la pregunta.
 
Las implicaciones que tienen las experiencias de violencia a nivel físico y emocional tanto
en el individuo como en los grupos, generan una serie de hostilidades dirigidas a un
gobierno legal y que en el camino genera daños irreparables a nivel psicológico, social, y
físico tanto para quienes los generan como para quienes los sufren. Uno de estos daños
afecta la salud mental, que es definida como un estado bienestar psicológico y social, con
manifestaciones positivas de autorrealización, y sentimientos placenteros de vida
independiente del entorno sociocultural. Pero en un país como Colombia con problemas de
violencia derivados del conflicto armado se ha encontrado variada sintomatología clínica
desde el estrés postrauma, trastornos afectivos bipolares tipo II, ansiedad, depresión la cual
es una enfermedad con consecuencias dañinas no sólo para la salud mental sino para la
salud física al disminuir la producción de anticuerpos y generar mayores índices de
enfermedad, otras experticia que aqueja es el sentimientos de desesperanza e ideación
suicida, temor de volver a los lugares donde se ha producido el echo pues genera en ellos la
reviviscencia de la misma, y genera emociones de miedo, pánico, e incluso somatizaciones
y reacciones bastante fuera de lugar, entre otras.
Es normal que ante el conflicto armado las personas tiendan a desarrollar sentimientos de
desesperanza e ideación suicida, un hecho alarmante para la sociedad colombiana pues nos
indica que existe al interior del conflicto armado un problema grave de salud mental,
recordando que quienes no vivimos en los campos también nos hemos afectado de este
conflicto en forma indirecta.
 
Soraya Salazar
Sigo muy atenta
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a ZORAYA PATRICIA SALAZAR


Re: Foro paso 2

de MAYRA KATERIN PAREDES - martes, 22 de junio de 2021, 13:33


Cordial saludo respetado tutor y compañeros, 

Me permito informarles que en el transcurso del día estaré presentando mis respectivos
aportes para la construcción del trabajo colaborativo..

Quedo atenta,

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder


En respuesta a MAYRA KATERIN PAREDES
Re: Foro paso 2

de MAYRA KATERIN PAREDES - martes, 22 de junio de 2021, 23:59


Cordial saludo respetado tutor y compañeros,

De manera atenta me permito iniciar con la presentacion de la tarea 1, por ende,  comparto 
respuesta de la primera pregunta orientadora.

a)       Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención


psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista
electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial
en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva
¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento
psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la transformación
social? Argumente su respuesta.

R/ Considero que las características que debe tener y asegurar una propuesta de
acompañamiento psicosocial es sobre pasar los límites de los lineamientos teóricos, y los
profesionales del área social deben hacer un acercamiento directo con la población a
intervenir, de tal manera poder planear sus estrategias y acciones desde las características e
intereses propios de cada comunidad. Por ende, el acompañamiento debe ser inclusivo
respetando las características individuales y culturales de la población, además no se debe
generar la impresión de que el equipo encargado busca interponer las medidas o acciones
planeadas. Sin embargo, el proceso de acompañamiento debe llevarse de manera
colaborativa entre interventor y comunidad. Y por último no debe estar determinado por
intereses particulares.

Por lo tanto, todos los procesos de intervención están orientados a hacer un cambio social,
con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas y a orientar en cambios de
conducta masiva.

Quedo atenta,

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder


En respuesta a MAYRA KATERIN PAREDES
Re: Foro paso 2

de MAYRA KATERIN PAREDES - miércoles, 23 de junio de 2021, 14:50


Cordial saludo respetado tutor y compañeros,

De manera atenta continuo con mi participación, me permito compartir Tarea 1, de manera


organizada las preguntas orientadoras y su respectiva respuesta.  

a)      Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención


psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista
electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial
en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su
perspectiva ¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de
acompañamiento psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al
cambio o la transformación social? Argumente su respuesta.

R/ Considero que las características que debe tener y asegurar una propuesta de
acompañamiento psicosocial es sobre pasar los límites de los lineamientos teóricos, y los
profesionales del área social deben hacer un acercamiento directo con la población a
intervenir, de tal manera poder planear sus estrategias y acciones desde las características e
intereses propios de cada comunidad. Por ende, el acompañamiento debe ser inclusivo
respetando las características individuales y culturales de la población, además no se debe
generar la impresión de que el interventor o grupo interdisciplinario busca interponer las
medidas o acciones planeadas. Sin embargo, el proceso de acompañamiento debe llevarse
de manera colaborativa entre interventor – comunidad y no debe estar determinado por
intereses particulares. Puesto que, todos los procesos de intervención están orientados a
hacer un cambio social, con el fin de mejorar las condiciones de vida del individuo y
comunidades que han sido expuestos a hechos de violencia y vulneración, y orientar en
cambios de conducta masiva.

Por lo tanto, en este sentido otra característica sería un acompañamiento a los grupos más
vulnerables desde la puesta de estrategias propuestas en el seno de las víctimas como
verdad y justicia en pro de la transformación social. De esta forma las personas vulneradas,
el gobierno y hasta actores de confrontación pueden hacer auditoria de los procesos de
intervención que impliquen inversión de recursos y compromisos.

Además, desde la asistencia social regional. Según navarro 1985 (citado por cruz, J. 2013-
p6) “La intervención social durante la colonia en américa también se vio influenciada por la
presencia de las instituciones”. Las instituciones deben ser regionales con un grupo auditor
del estado ya que con esto se garantiza que sean los mismos actores territoriales específicos
que con apoyo de sus recursos orienten su proceso de transformación.

 Referencia:  Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un


instrumento de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

b)     Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas puede


emplear el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la percepción
que tiene un colectivo sobre violencia? Argumente su respuesta.

R/  El modelo de análisis se basa en la recuperación de la experiencia cotidiana, a través de


técnicas como la entrevista y conceptos específicos que apuntan a ella. La focalización de
la vida cotidiana, de sus emergentes, se realiza en la dirección de la comprensión del
proceso social.

 Por lo tanto, el psicólogo debe identificar la necesidad del contexto y reconocer la historia
como parte fundamental del desarrollo de la intervención y así mismo reconocer la
percepción que tiene un colectivo sobre la violencia, desde una perspectiva
interdisciplinaria, que contribuya a generar vínculos que den como resultados respuestas
conjuntas que permitan al psicólogo entender la dinámica del grupo colectivo, al mismo
tiempo desarrollar intervenciones. De tal manera se deben llevar a cabo procesos socio-
históricos con el sujeto por medio de las emociones y estados de ánimo. Por ende, la
entrevista es una de las herramientas primordiales, puesto que con ella se puede evidenciar,
categorizar y establecer conocimientos previos en la búsqueda de información desde las
preguntas reflexivas y circulares, el diálogo con las personas generando aportes y
conocimientos.

c)      De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias


de violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.
Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las experiencias de violencia a nivel
físico y emocional tanto en el individuo como en los grupos? Establezca una idea
argumentada sobre la pregunta

R/ Las implicaciones que tienen las experiencias de violencia a nivel físico y emocional


afectan de manera profunda a las víctimas, generando emociones discordantes viéndose
muy afectada la salud mental y física. Por tanto, las implicaciones físicas en el individuo
como en los grupos entre tantas  son el desgaste físico por la búsqueda de familiares o de
justicia, amenazas constantes por sus vidas por exigir sus derechos, pérdida de su cultura y
raíces, construcción de un nuevo mundo falso ante el quebranto del arraigo, afectación de
su identidad, la desprotección que sienten por parte del estado, humillaciones, desalojos
forzados, no permiten obtener una seguridad en sí mismos ni sus familias y vergüenza
llevada a la culpa. Por otro lado, las implicaciones emocionales en que se ven afectadas las
victimas por la violencia son, pérdida del sentido a la vida por el abandono y exilio de sus
entornos y familiares, el silencio es la forma de expresar el miedo o temor, la falta de
confianza en sí mismos, sentimientos de culpa al vivir por los que murieron o
desaparecieron, el no reconocimiento de las connotaciones emocionales de los actos
violentos no permite a la víctima recuperar algo de su vida social, en muchos casos los
embarga los sentimientos de ansiedad, depresión, tristeza, impotencia, desconfianza hacia
su entorno social, soledad y frustración, por todas estas implicaciones emocionales en
ocasiones los lleva al suicidio.

d)     Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre memoria y


violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.

R/ 1. Relacionar memoria con violencia es clave para las víctimas, porque de ello se
empiezan a dar a conocer hechos, situaciones, testimonios e historias reales. Que por medio
de la memoria permite tener un panorama completo de lo que ha sido la violencia y las
maneras en que las víctimas han resistido a la guerra y de esta forma han podido
generar acciones de resistencia.

2. La memoria por medio del arte es un instrumento para que las víctimas sean
escuchados por los atroces actos de violencia a los que fueron sometidos, cada vez que
relaten su historia, esta permitirá un desahogo emocional.

3. La memoria guarda gran relación con la violencia puesto que se hace evidente que esta
contribuye con los procesos de mecanismo de duelo y resiliencia llevando a si a un proceso
de reconstrucción del pasado y a la no repetición.

e)      Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué


considera importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia,
los presupuestos de subjetividad y memoria? Argumente su respuesta.

R/   La subjetividad y memoria son dos aportes importantes en el ser humano, en el caso de


las víctimas se han visto quebradas los diferentes actos por los cuales han tenido que
evidenciar de forma directa. La memoria histórica colectiva permite recordar a cada grupo
de comunidad o sociedad, que la violencia está vigente y que aprovecha del más débil para
poder sacar provecho a su objetivo a seguir. Es ahí donde el enfoque diferencial permite dar
un reconocimiento a las poblaciones y sus integrantes afectados, los cuales esperan la ayuda
de profesionales para una intervención psicosocial, donde sea el bienestar, la calidad de
vida y el tejido social generadores de confianza. La historia de vida, en donde se puede
evidenciar la comprensión, el entendimiento y acercamiento a la víctima, permitiendo
presupuestos de subjetividad y memoria ante la sociedad y al mismo tiempo es importante
resaltar la importancia de su valor como seres humanos dentro de una comunidad o
sociedad.
 

Quedo atenta a la construccion del trabajo colaborativo,

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de BORIS GEOVANNY DELGADO - lunes, 21 de junio de 2021, 21:04


He estado revisando sus aportes respecto al desarrollo de las preguntas orientadoras,
aunque son temas que guardan su complejidad, han iniciado su proceso de análisis con
decisión. A continuación les comparto algunas observaciones generales para que sean
tenidas en cuenta por ustedes y fortalecer su desempeño
1. La argumentación debe articular las ideas presentadas en las lecturas de la unidad 1, 2 y
3, es decir deben dialogar desde su criterio y apropiación con lo que los autores expresan.
2. Es importante estar atentos a que las participaciones que sean tomadas de manera textual
se deben citar y referenciar. Podemos consultar otras fuentes y apoyarnos en ellas fortalecer
nuestro análisis, pero si tomamos algo textual siempre debemos citar la fuente.
3. Es clave retroalimentar los aportes de los demás integrantes para ir construyendo
diálogos reflexivos. Ello les será útil para la relatoría
4. Para apoyar su ejercicio de profundización en los temas de violencia y memoria les
comparto el siguiente enlace de una charla interesante llamada:
Pensar la memoria: Verdad, poder e identidad - Darío Sztajnszrajber
Dario Sztajnszrajber es reconocido por su iniciativa de compartir filosofía en las calles. En
esta oportunidad estuvo en la ciudad de Bogotá compartiendo con el movimiento de
victimas
https://www.youtube.com/watch?v=XfEmSCI-hWM

Este enlace puede ayudar a esclarecer un poco más la importancia de la memoria en lo


social

Estaré atento a sus participaciones, animo en sus avances y participaciones. Es clave que la
relatoría la construyan con tiempo y no sobre el final.

Próximamente les compartiré el cronograma para los encuentros por skype que establece
esta guía

Con aprecio
Boris Delgado
Tutor
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder
En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO
Re: Foro paso 2

de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - martes, 22 de junio de 2021, 18:25


Tutor y compañeros
Cordial saludo
Comparto aportes a la resolución de los interrogantes planteados.

A. ¿Cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento


psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la transformación
social? Argumente su respuesta.

R/ La intervención psicosocial según Cruz, J. (2013), es un conjunto de actividades


encaminadas en producir cambios en la conducta de diferentes individuos o características
de su entorno. Puede ser de un sujeto o un grupo en el cual se busca por medio de un
interventor que puede ser un psicólogo o un grupo multidisciplinario cambios en su
conducta ya sea individual o colectiva de igual manera según lo que nos plantean en lo
psicosocial no es necesario en esta búsqueda un marco teórico que nos pueda orientar, si no
hay tampoco una claridad conceptual a cerca de lo psicosocial. Es claro que como
interventor en el campo de la psicologías social y más estando en el terreno o el ejercicio
donde se requiere ayudar en el cambio de conductas de un individuo o un grupo es más
importante poder utilizar toda herramienta o ayuda que nos sirva de apoyo para poder
entender y comprender por qué la razón o los motivos y separarnos un poco de lo teórico o
retorico.

B. Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas puede emplear
el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la percepción que tiene un
colectivo sobre violencia? Argumente su respuesta.

R/ Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, las herramientas se sustentan en primer


lugar, el análisis multidimensional de la vida social y subjetiva, teniendo presente las
diferentes experiencias y cotidianidades de las personas. En segundo lugar se basa en la
recuperación de la experiencia cotidiana, a través de técnicas como la entrevista y
conceptos específicos, donde el psicólogo a través del dialogo comprende las ideas de las
personas como el concepto de su entorno social. En tercer lugar se sustenta en la entrevista
semi-estructurada y los ejes de análisis, donde las personas argumentan su percepción sobre
la vida, la identidad y la historia.

C. De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de


violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.
Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las experiencias de violencia a nivel
físico y emocional tanto en el individuo como en los grupos? Establezca una idea
argumentada sobre la pregunta.

R/ Las diferentes experiencias de violencia según lo expuesto en el texto por Jimeno, M.


( 2007) a nivel físico y emocional en el individuo y los grupos, a nivel físico se evidencia
en diferentes marcas en el cuerpo como perdida de miembros, daño de órganos entre otros.
A nivel emocional a grandes escalas se evidencia en sufrimiento constante por muerte de
diferentes familiares y amigos, de igual forma depresión, baja estima y problemas
psíquicos.

Continuo atento,
Carlos Castillo.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - martes, 22 de junio de 2021, 19:58


Tutor y compañeros
Cordial saludo
Comparto aportes al desarrollo de los interrogantes planteados.

D) Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre memoria y


violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.

R/ - Repetición de los hechos violentos, la memoria como motor principal o fundamental de


los pueblos o de un individuo el cual haya sufrido la violencia tiende a generar repetición
puesto que hay secuelas tanto físicas como psicológicas.
- La memoria es fundamental frente a la violencia, ya que este si no es tratado de tal manera
que los pueda ayudar a tratar los momentos sufridos ya sea por un conflicto armado o
despojo de tierras o por discriminación racial o hechos de violación pueden llevar a
causarnos tanto daño y nunca encontrar una salida.
- Traumatismo psicosocial, en la relación memoria- violencia se puede dar repetición de los
hechos históricos.

E) Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera


importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria? Argumente su respuesta.

Es importante integrar la subjetividad y memoria como parte de los impactos psicosociales,


la memoria permite guardar los diferentes hechos históricos para la repetición o
mejoramiento de los acontecimientos que producen la violencia tanto de índole
psicosociales como sociales ya sea en un individuo o un grupo el cual entiéndase pueda
estar sumergido en un entorno grotesco, tenso que conlleva a los diferentes conflictos en la
vida.
Según lo propuesto por los textos de la unidad 2 y 3, también nos invita a reflexionar sobre
las intervenciones referentes a la manera tradicional rigiendo la investigación en lo teórico
por parte del interventor, nos muestran las diferentes herramientas y estrategias para
comprender y entender a las víctimas de una manera más humana para que esta pueda crear
ese vínculo de interacción donde el relato sea como tal y cual sucedieron los hechos en
modo y lugar, de esta forma el aporte psicosocial se hace importante en las intervenciones
sociales.
Continuo atento,
Carlos Castillo.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a CARLOS ALEJANDRO CASTILLO


Re: Foro paso 2

de JUAN ENRIQUE PRECIADO - martes, 22 de junio de 2021, 21:35


Cordial saludo estimado tutor y compañeros comparto las 2 preguntas orientadora restante
quedo atento al desarrollo de la actividad.

b) Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas puede emplear
el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la percepción que tiene un
colectivo sobre violencia? Argumente su respuesta.

R/ según lo planteado fabris .f (2010), las herramientas que puede emplear el profesional en
psicología son: el guion de la entrevista semi- estructurada y otras técnicas como el análisis
documental, grupos operativos de investigación fabris -2009), talleres de investigación ,
entrevista a informantes clave, análisis bibliográfico obtenidas en la práctica clima y
pedagógica. Además, Métodos y técnicas de análisis de datos y la observación.

c) De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de


violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.
Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las experiencias de violencia a nivel
físico y emocional tanto en el individuo como en los grupos? Establezca una idea
argumentada sobre la pregunta.

R/ las implicaciones que tienen las experiencias de la violencia a nivel emocional, afecta la
confianza de la persona en sí misma y de los otros , el dolor queda atrapado y aprisionado
en el interior de la víctima obligándola a callar , hay sentimientos de culpa que facilitan la
profundización del dolor. No obstante, esto puede ocasionar configuraciones emotivas y
alteraciones en la salud mental (PP.172-175).
Las experiencias de violencia a nivel físico, son diversas debido al impacto que pueden
ocasionar los diferentes escenarios de violencia , ejemplo de ello son:
“Micaela,Missael,Rosa, Marly , quienes cometieron crimen pasional, relataron los detalles
escabrosos, de cómo habían asesinado a sus parejas, y narraron él porque las razones que
ellas creían , que los habían llevado a obrar con la violencia extrema , por otro la do , el
ejemplo de la historia de los siete adolescentes en la Argentina en la dictadura militar en el
año de 1976.
Quienes fueron sacados , de sus casas por la policía y nunca regresaron , solo uno de los
siete adolescentes sobrevivió y conto las torturas que sufrió durante el tiempo que estuvo
desaparecido.( PP 181-183)
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder
En respuesta a JUAN ENRIQUE PRECIADO
Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - martes, 22 de junio de 2021, 23:29


Hola buenas noches Apreciado Profesor y compañeros sigo con mis aportes individuales.
e) Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera
importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria? Argumente su respuesta.
R/: Es importante integrarlos porque hacen parte de la historia de la subjetividad del
individuo su contexto su memoria el presente con un pasado muchas veces no resuelto. El
ser humano está en un vínculo continuo con el otro y ese contacto permanente con el otro lo
ayuda a mirarse así mismo un sujeto habitado por la marca del otro cuando hablamos de
impactos psicosociales de la violencia son los acontecimientos de experiencias traumáticas
que vivieron estas personas por causa de una guerra y que se hace necesario mirar de
manera interna al individuo. El inconsciente que muchas veces no podemos expresar pero
que sale atreves de emociones y sentimientos se hace necesario expresarlos atreves del
lenguaje para resolverlos como el duelo, Falta de perdón, Enfermedad, Frustración todo
esto hace parte de la violencia que vivieron estas personas, pero no es más que dolor.
Me parece importante la propuesta de Das sobre la necesidad de las ciencias sociales, y de
los estudiosos en general, de reconocer el dolor de los otros y la grave falla al ignorarlo. En
verdad esto hace parte de una larga práctica de las ciencias sociales por ignorar las
emociones como parte de las relaciones sociales y del sentido de la acción humana (Harkin,
2003; Jimeno, 2004; Lutz, 1988). El reconocer el valor de las connotaciones emocionales
de los eventos que estudian antropólogos, sociólogos e historiadores, tal como enfatiza
Michael Harkin (2003: 261-284), permitirá recuperar para el análisis una parte importante
de la vida social. Considerar el estado emocional de los actores y, sobre todo, el contenido
cultural específico de las emociones y su lugar en la cultura particular, es recobrar una
dimensión de la acción social. Como Harkin (2003) lo señala, las emociones son en parte
reacciones y en parte comentarios sobre la acción social de otros, debido a su contenido
moral y a su potencial como instrumento político de descalificación y subordinación.

Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda.


Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. [Fecha de Consulta 12 de agosto de
2020]. ISSN: 1900-5407. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf

Muchas Bendiciones
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - martes, 22 de junio de 2021, 22:55


Tutor y compañeros
Cordial saludo
Comunico que compartí mis aportes con respecto a las preguntas orientadoras, quedo atento
para continuar con el desarrollo de: la relatoría, preguntas reflexivas y glosario como
también la consolidación del documento final.

Carlos Castillo.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a CARLOS ALEJANDRO CASTILLO


Re: Foro paso 2

de ZORAYA PATRICIA SALAZAR - miércoles, 23 de junio de 2021, 20:08


Buenas noches compañeros y tutor envió respuesta a las siguientes preguntas

D). Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre memoria y
violencia? ¿Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación?

Una de las relaciones es que describe una capacidad humana fundamental para la vida que
permite saber quiénes somos a partir de nuestras propias huellas de lo vivido y
almacenándola en nuestra mente, nuestra memoria es algo netamente psíquico e individual,
desligado de cualquier vínculo social con un entorno colectivo.
Pero por otro lado en una sociedad en crisis, desarraigada, veloz y cambiante como la
nuestra, su función supera lo meramente síquico para pasar a ocupar un lugar trans-
temporal, no sólo en lo que respecta al pasado sino también en el presente y en el futuro, un
rol social donde “la memoria tiene entonces un papel altamente significativo, como
mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades. A
menudo, especialmente en el caso de grupos oprimidos, silenciados y discriminados, la
referencia a un pasado común permite construir sentimientos de autovaloración y mayor
confianza en la persona y comunidad.

E). Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera
importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria?

Según el texto es de vital importancia integrar al análisis de los impactos psicosociales de la


violencia, los presupuestos de subjetividad y memoria, porque nos permite conocer el tejido
social que evidencia el relato de las victimas donde se pude reflejar el sufrimiento de los
hechos vitimizante que durante años han sufrido con el fin de brindar un servicio integral
por medio de procesos de autosugestión y socio-gestión; fomentando su participación
activa, ofreciéndoles igualdad de oportunidades y favoreciendo la adaptación de la familia
dentro de la sociedad. Por medio de terapias individuales y grupales se debe trabajar en el
fortalecimiento de la capacidad de toma de decisiones y retoma de sus proyectos de vida.
Además, considero que el acompañamiento psicosocial tiene como objetivo construir un
proceso reflexivo entre la población víctima, su red social y los acompañantes, que
contribuya a la superación de los efectos sociales y emocionales de la violencia a través de
la resignificación de la identidad y del reconocimiento de recursos personales y sociales, en
el marco de la categoría de sujeto de derechos.
Att: Soraya
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a ZORAYA PATRICIA SALAZAR


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - jueves, 24 de junio de 2021, 12:37


Hola Buenas tardes Apreciado Profesor y compañeros de grupo sigo con los aportes en
cuanto a la discusión según la guía.

La Intervención Psicosocial un Instrumento de dominación o cambio social


A lo largo de la historia el acompañamiento psicosocial ha tenido atreves de los años
cambios con respecto a la manera de hacer intervención y eso ha ayudado a mejorar las
técnicas y estrategias de acompañamiento psicosocial Mariza Montero da muchas
definiciones que en la antigüedad fueron importantes para comprender las diferentes
problemáticas del ser humano tanto en la vida en comunidad como individualmente me
parece interesante que en la época feudal los que se encargaban de hacer intervención era la
misma comunidad entre familiares y vecinos ya en la contemporaneidad se le llamo con el
nombre asistencia social donde el estado comenzó a ocuparse de los problemas de los
pobres.
Analizando lo planteado por el autor Cruz la intervención psicosocial a la manera que cada
interventor en su percepción y cosmovisión le aportaron a cada época y que en su tiempo
fue valioso la forma de hacer intervención se puede decir que siempre será un encuentro
entre interventor e intervenido que debe seguir un proceso que se busque de manera
asertiva generar esos cambios que el individuo la comunidad necesita y donde el psicólogo
es una figura muy importante para orientar y guiar para que se alcance esos cambios.
La intervención psicosocial es un instrumento de dominación por la historia y las
organizaciones de poder que tiene a su vez una dimensión política que atreves de los años
se encargaron de esta labor y también de cambio social porque cambia la percepción de
individuo tanto individual como en colectivo esto quiere decir que premia la colaboración
de los intervenidos por los interventores en la construcción de un cambio para la sociedad.
Cabe citar lo que dice Amalio Blanco la intervención psicosocial es una unidad de
actividades realizadas por un interventor con la intención de realizar cambios en las
conductas de los individuos, los grupos o en su entorno, este interventor podría ser una
persona o un grupo multidisciplinario.

Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento


de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de BORIS GEOVANNY DELGADO - jueves, 24 de junio de 2021, 16:33


Estimados estudiantes

A continuación, comparto el cronograma de encuentros sincrónicos correspondientes a lo


estipulado en la tarea 3 del paso 2, el cual expresa:

tomando como base los aspectos emergentes más significativos del proceso de lectura, el
grupo colaborativo debe diseñar dos (2) preguntas reflexivas a partir de los temas
estudiados. A partir de estas preguntas se posibilitará un encuentro dialógico con su tutor
vía Skype que permita de manera sincrónica profundizar en los temas sugeridos.

Con agrado les invito a propiciar este encuentro a partir de la siguiente programación:

GRUPO FECHA Y HORARIO DE ENCUENTRO


Grupo 22 Viernes 25 de Junio 5:00 pm
Grupo 23 Viernes 25 de Junio 5:30 pm
Grupo 24 Viernes 25 de Junio 6:00 pm
Grupo 25 Viernes 25 de Junio 6:30 pm
Grupo 26 Viernes 25 de Junio 7:00 pm
Grupo 27 Sábado 26 de Junio 10:00 am
Grupo 28 Sábado 26 de Junio 10:30 am
Grupo 29 Sábado 26 de Junio 11:00 am
Grupo 30 Sábado 26 de Junio 11:30 am
Grupo 31 Sábado 26 de Junio 12:00 m
Grupo 32 Lunes 28 de Junio 5:30 pm
Grupo 33 Lunes 28  de Junio 6:00 pm
Grupo 34 Lunes 28  de Junio 6:30 pm
Grupo 35 Lunes 28  de Junio 7:00 pm
Grupo 36 Lunes 28  de Junio 7:30 pm
Grupo 37 Miércoles  30 de Junio  5:00 pm
Grupo 84 Miércoles  30 de Junio 5:30 pm
 Grupo 85 Miércoles  30 de Junio 6:00 pm
Grupo 90 Miércoles  30 de Junio 6:30 pm
Grupo 97 Miércoles  30 de Junio 7:00 pm
 
 

  

Se trata de un encuentro de conversación entorno a las preguntas formuladas en la actividad


del paso 2 y que ustedes han discutido previamente. La participación no tiene un carácter
obligatorio, obedece más a la motivación personal y del grupo por profundizar en algunos
temas del diplomado y poderlo hacer a través de una conversación más cercana con su
tutor. No importa que la programación de algunos grupos sea posterior al cierre de la
actividad del paso 2

Para viabilizar la participación de todos los grupos, el encuentro tendrá una duración de 25
minutos. Se recomienda el siguiente proceso para optimizar el tiempo.

El equipo debe crear un grupo de Skype, cuyo nombre relacione el grupo al que pertenece.
Ejemplo_ Grupo 97 Diplomado 2do cohorte 2021, deben vincularme al grupo para poder
participar y estar listos a la hora indicada. Mi dirección de skype: boris.delgadosur

Por otra parte, estaré atento a las inquietudes y aclaraciones respecto a la actividad del paso
2. Entre hoy y hasta el día sábado estaré dispuesto a apoyarles a través de Skype, por ello
les sugiero crear los grupos de Skype lo más pronto posible y así tener una comunicación
más ágil entre todos. Así, las orientaciones respecto a la actividad del paso 2 las podemos
hacer de manera grupal a través del grupo que creen.

Estamos en contacto.

 Boris Delgado

Tutor

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - jueves, 24 de junio de 2021, 16:57


Tutor y compañeros, cordial saludo
Comparto aporte para el desarrollo de las actividades, en este caso la construcción de la
relatoria

En continuidad de lo que nos indica la guía de actividades, podemos hacer muchas


conclusiones respecto a las respuestas emitidas en relación a las preguntas orientadoras ya
que en la diversidad de pensamientos e interpretación podemos revisar, mirar y entender
como cada uno tiene esa visión respecto de cómo vemos y afrontamos esos problemas de
violencia y el concepto de memoria como la importancia de la misma, es tan importante
encontrarse en estos espacio para socializar nuestras maneras y miradas sobre lo que en
algún momentos nos tocara enfrentar y es esos tantos problemas que tiene un país como el
nuestro Colombia donde se han destruidos familias, comunidades y pueblos enteros por
parte de la violencia donde el camino debe ser la reconstrucción del tejido social y
psicosocial de una violencia que nos ha quitado familias, amigos, conocidos y hasta la
esperanza de creer, lo más cruel de esto puede ser la mirada del estado Colombiano y sus
instituciones no solo gubernamentales sino hasta las privadas aquí lo que sea perdido es un
sentido humano hasta de la misma academia lo cual uno lo puede ver y sentir en todos los
ámbitos desde la escuela hasta la más grande universidad de este país incluso en este
proceso donde nos encontramos de estudio en una universidad como la universidad
nacional abierta y a distancia uno puede sentir y analizar la falta de compromiso por dar
ligereza y posibilidad de construcción por quienes intervienen en ocasiones por tutores y
hasta en los mismos compañeros con la falta de solidaridad eso en que nos conlleva hacer
que nuestra memoria maquine y piense en muchas de esas opciones que no nos hacen
avanzar como sociedad que se construya como una sociedad que ame y valore la vida como
un don privilegiado si no que en diferentes frentes o ámbitos la violencia aun no cese si no
que cada día crezca mas, por nuestra parte como orientadores y psicólogos en formación
nuestra postura y bandera debe ser la de la paz el amor y la reconciliación.
La intervención psicosocial se hace indispensable en los diferentes aspectos referente a la
violencia que se presentan en la distintas situaciones humanas puesto que a partir de ello se
logra brindar una adecuada orientación a las personas según sus necesidades psicosociales.

Continuo atento,
Carlos Castillo.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a CARLOS ALEJANDRO CASTILLO


Re: Foro paso 2

de ZORAYA PATRICIA SALAZAR - jueves, 24 de junio de 2021, 19:47


Buenas noches estimados estudiantes y tutor continuando con lo estipulado por la guía
envió aporte para la construcción de la relatoría

Se ha podido comprender lo psicosocial a la interacción que realiza el individuo, grupo o


comunidad, como su entorno puede influir en su actuar y en su bienestar. En cuanto a los
procesos de acompañamiento psicosocial se deben tener en cuenta aspectos disciplinares
como los procesos históricos culturales, políticos, religiosos, económicos para poder
comprender contextualizar las subjetividades de cada individuo, grupo y comunidad.

Ya que se han identificados los procesos disciplinares se puede reducir o prevenir


situaciones de riesgo social y personal, en la solución de problemas concretos que afectan a
individuos, aportando recursos materiales o profesionales, o mediante la promoción de una
mayor calidad de vida. Esas situaciones de riesgo están referidas a necesidades de
subsistencia, convivencia e integración social, participación, acceso a la información y a los
recursos sociales, igualdad de oportunidades, no discriminación etc.

El proceso de acompañamiento busca en primer momento, tender lazos y puentes para la


renovación de la confianza en una labor de acercamientos respetuosos y sucesivos,
orientados a la apertura de la relación psicosocial, a tocar desde sí mismo el corazón cada
individuo y por otro lado pretende hacer un abordaje de las duras realidades y hechos
violentos y traumáticos de las manifestaciones de violencia visibilizadas e interpretadas a
través del relato y la narrativa entendida como un mecanismo que permite mostrar las
historias que dan cuenta de los hechos y difíciles experiencias que han padecido sus actores
a los largo y ancho de la geografía colombiana, en los relatos que cuentan las vivencias de
las comunidades e individuos que de una u otra manera muestran la dura realidad del país
tenido en cuenta el individuo o comunidad; las acciones y eventos que inciden en su
identidad como ser social e identidad territorial en el caso de los abandonos y
desplazamientos. En el enfoque narrativo, se puede percibir con claridad la barbarie del
dolor, los hechos reales, los contextos de los territorios, pero también emerge la esperanza y
la resiliencia como esa capacidad de encontrar la salida en medio de las dificultades, es
sobreponerse a la adversidad, transformando el dolor en oportunidades, en ultimas es un
camino de superación.
Desde el ámbito del acompañamiento se proponen estrategias psicosociales en pro del
mejoramiento de la calidad de vida de las personas víctimas del conflicto, desde el enfoque
narrativo lo que se pretende es reconstruir vidas, transformar historias dominantes saturadas
de problemas, dolor, rabia miedo, culpa que empiezan a hacer parte de identidad de las
personas, en historias de sobrevivencia cargadas de recursos, sueños, propósitos y
esperanzas. Las herramientas que se trabajen pueden brindar favorecen procesos de
reflexión en las victimas y auto-observación para el reconociendo de un valor propio,
habilidades y aprendizajes y habilidades.

Castañeda Daza, Jennifer Sorange; Bejarano, Natalia Lorena; Botia, Ingrit Paola; Corredor,
Jeily Fernanda; Ramírez, Gustavo Andrés (2019-12-17)

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31042
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13313

Quedo atenta
Soraya Salazar
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a ZORAYA PATRICIA SALAZAR


Re: Foro paso 2

de JUAN ENRIQUE PRECIADO - jueves, 24 de junio de 2021, 23:10


Cordial saludo estimado tutor y compañeros destaco a manera de discusión como lo ordena
la guía, el siguiente aporte es para fortalecer lo plasmado por la compañero Soraya.

El Acompañamiento Psicosocial. Este aspecto se muestra como una serie de capacidades y


competencias de comunicación, sensibilidad, humanidad y criterios de buena atención con
los que se pueda establecer una relación de confianza y empatía entre el interventor y el
intervenido, con el fin de llevar un acompañamiento desde la comprensión de la situación
de la víctima. Pero un aspecto no mencionado, y de mucha importancia es el hecho de
descuidar el profesionalismo sobrepasando los límites de las relaciones establecidas, de
modo que se corra el riesgo de caer en una equivoca interpretación y se pase al plano de
víctima y benefactor.

Relevancia De La Memoria Y La Subjetividad En La Intervención Psicosocial. Hacer uso


de la naturaleza comunicativa de la intervención psicosocial es reconocer la subjetividad de
los contextos político social, económico y cultural de las personas y comunidades victimas
favoreciendo los procesos de relación con el pasado y la memoria colectiva e histórica.
La violencia marca la vida de las víctimas ya que su memoria siempre guarda sus recuerdos
que lastimaron sus vidas

Fabris, Fernando A. (26-04-2012). LA SUBJETIVIDAD COLECTIVA COMO


DIMENSIÓN
PSICOSOCIAL DEL PROCESO SOCIO-HISTÓRICO Y LA VIDA COTIDIANA. SU
ANÁLISIS A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES PSICOSOCIALES.
Blanco, A. Valera, S. (2007). Los Fundamentos de la Intervención Psicosocial. En: Blanco,
A. Rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid. Ed. Pearson.

Quedo QAP.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a JUAN ENRIQUE PRECIADO


Re: Foro paso 2

de MAYRA KATERIN PAREDES - jueves, 24 de junio de 2021, 23:48


Cordial saludo respetado tutor y compañeros,

Continuo con mi participación, de manera atenta me permito compartir mi respectivo


aporte correspondiente a la tarea 2.

La Intervención psicosocial, podría entenderse como la intervención de una Institución de


poder, “La disciplina de la Psicología”. Puesto que han jugado un papel protagónico, donde
la ideología ha sido un aspecto determinante a la hora de determinar los fines y cambios
deseables de la intervención, al tiempo que las han estado influenciadas por los contextos
histórico-político-económico-etc. Mas sin embargo, la visión en perspectiva de los Campos
de Intervención Psicosocial actuales, parecen mostrar una visión optimista de la
Intervención como estrategia de cambio hacia una mejor sociedad. El profesor Amalio
Blanco (2007) inicia el capítulo 1 de su libro señalando: “La psicología en su vertiente
teórica y aplicada, es una ciencia al servicio del bienestar de personas, de grupos, de
comunidades situadas dentro de un determinado contexto.

Por lo tanto, a manera de análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los


presupuestos de subjetividad y memoria son temas que desde el punto de vista de los
autores tienen gran importancia en el abordaje integral en las propuestas de acciones
psicosociales, ya que permiten tener una mirada más detallada y un diagnóstico concreto de
ciertas necesidades que tienen los individuos y las comunidades, desde un enfoque
diferencial que permita el reconocimiento de las características particulares de las
poblaciones, factores que permiten en nuestro que hacer como psicólogos generar
propuestas de intervención psicosocial que contribuyan con el bienestar, calidad de vida y
tejido social de los individuos, sus familias y comunidades. Además, el acompañamiento
psicosocial a las víctimas es muy importante para la reparación emocional y física,
realizado desde la ética profesional, empoderar, fortalecer y promover la resiliencia como
proceso de superación, reconstrucción y cambio sin que olviden sus raíces y cultura.

Por otro lado, la memoria también ha permitido tener un panorama completo de lo que ha
sido la violencia en este caso (el conflicto armado en Colombia) porque de ello se empiezan
a dar a conocer hechos, situaciones, testimonios e historias reales y las maneras en que las
víctimas han resistido y de esta forma han podido generar acciones de resistencia.

Referencia: Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un


instrumento de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado
de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Quedo atenta para la construcción del trabajo colaborativo,


Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a MAYRA KATERIN PAREDES


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - viernes, 25 de junio de 2021, 10:28


Hola buenos días Apreciado Profesor y compañeros de grupo les comparto mi pregunta
según la guía para el encuentro por Skype.

¿Cómo Psicólogo que piensa que le puede aportar al acompañamiento psicosocial en


escenarios de violencia para brindar más alternativas de solución?

Cordial Saludo
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - viernes, 25 de junio de 2021, 16:04


Tutor y compañeros, cordial saludo

Respecto al planteamiento de los interrogantes comparto aporte.


Interrogante: ¿ Cómo psicólogo en un país como Colombia como le puedo aportar a las
víctimas de la violencia no solo en apoyo psicosocial y de orientación si no en índole de
empoderamiento político?

Continuo atento, Carlos Castillo.


Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a CARLOS ALEJANDRO CASTILLO


Re: Foro paso 2

de ZORAYA PATRICIA SALAZAR - viernes, 25 de junio de 2021, 20:23


Cordial saludo estimado grupo
propongo las siguientes preguntas para encuentros vía Skype

¿Cómo debería el psicólogo iniciar un proceso de intervención psicosocial a víctimas de la


violencia cuya memoria colectiva del tema se refuerza con el paso de los años y no
disminuye?

Att: Soraya Salazar


Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a ZORAYA PATRICIA SALAZAR


Re: Foro paso 2

de MAYRA KATERIN PAREDES - viernes, 25 de junio de 2021, 22:44


Cordial saludo respetado tutor y compañeros,

De manera atenta me permito compartir mi aporte correspondiente a la Tarea 3. Por


consiguiente, planteo mi pregunta.

¿Qué estrategias se pueden implementar en el acompañamiento psicosocial a las víctimas


para que sea efectivo y no se presenten inconvenientes graves de intervención y reparación,
sino que aporten al proceso de transformación?

Quedo atenta,
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a MAYRA KATERIN PAREDES


Re: Foro paso 2
de JUAN ENRIQUE PRECIADO - viernes, 25 de junio de 2021, 23:11
Cordial saludo estimado tutor y compañeros comparto mi pregunta tal como lo indica la
guía.
 
¿Qué características se considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento
psicosocial que amplifique relaciones de dominación y esté orientada al cambio o la
transformación social desde el rol del psicólogo. ?
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a ZORAYA PATRICIA SALAZAR


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - viernes, 25 de junio de 2021, 23:55


Hola buenas noches Apreciado Profesor y compañeros comparto un poco sobre la discusión
de Memoria y Violencia.

Relación entre memoria y violencia


La memoria es la vida, sostenida por los sobrevivientes, la historia es la reconstrucción
siempre problemática e incompleta de que acontece. La memoria tiene su raíz en lo
concreto, en el espacio, el gesto, la imagen y el objeto (Cosci, 2011, p. 30).
En el caso colombiano la necesidad y la decisión de comprender y explicar las causas del
conflicto armado, sus protagonistas, sus efectos, y principalmente la decisión de evitar la
repetición de la violencia que ha marcado la vida del país en las últimas décadas, ha
catapultado a la memoria como una categoría sobre la que están reflexionando y
produciendo aportaciones investigadores independientes, instituciones estatales, ONG y
comunidades de base. La memoria de la violencia abre preguntas de investigación y
responde otras, para Jaramillo (2010) interrogantes como qué se dice y cómo, quién dice, y
desde qué posición social, histórica y política, serán resueltas si en los trabajos de
reconstrucción de la memoria pública, privada, oficial, no oficial, hegemónicas y
subalternas, se escudriñan los sentidos y los lugares de enunciación de los archivos y de los
testimonios. Lo anterior es necesario para avanzar en la comprensión de los pasados
recientes de violencia, en los procesos fallidos o inconclusos de reconciliación y de justicia,
y en las experiencias exitosas para reconocer la pluralidad de los significados políticos de lo
que ha acontecido desde la voz y experiencia de los agentes.
Compartimos la postura de Montoya y Arango (2008), quienes sostienen que la
conjugación de esfuerzos de enunciación, de recuperación de un habla silenciada por la
violencia, es una tarea que en Colombia es urgente: “Un pasado de violencia del que no se
aprende y que además no parece dispuesto a detenerse, aparece como un argumento
constitutivo de una sociedad cifrada por huellas y marcaciones traumáticas, incapaces de
revertir lección alguna de la imaginación del porvenir” (p. 192). La categoría memoria es
crucial en la reconstrucción de hechos de violencia que vinculan acontecimientos
traumáticos, aniquilación y sufrimiento colectivo. Para La Capra (2001), eventos
traumáticos, tienen un efecto mayor en la víctima, pero de diferentes maneras también
afectan a todos los que entran en contacto con él: el perpetrador, el colaborador, el testigo.

Palacios, N. (2017). Memoria y violencia: un recorrido por algunas reflexiones y


perspectivas. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1002/100253055013.pdf

Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - sábado, 26 de junio de 2021, 16:24


Tutor y compañeros

Cordial saludo

Frente al interrogante que plantee comparto un respectivo aporte, el cual puede continuar
siendo ampliado por los compañeros.

¿Cómo psicólogo en un país como Colombia como le puedo aportar a las víctimas de la
violencia no solo en apoyo psicosocial y de orientación si no en índole de empoderamiento
político?

R/ Desde este campo de la psicología y trayéndolo a la vida cotidiana moderna, en ese


quehacer diario de haberme instruido sobre la historia con víctimas de la violencia por
causa del conflicto, los psicólogos debemos de pasar más allá de un acompañamiento
psicosocial y de orientación en la búsqueda de la reconstrucción de un tejido social
destruido en una sociedad donde la memoria sigue siendo aún lastimada y herida por
quienes gobiernan un país con un modelo excluyente, por eso nuestro trabajo y compromiso
debe ser fundamental desde el empoderamiento político comprometido con la
reconstrucción de los derechos vulnerados no solo de las víctimas que nos consulten sino de
todo aquel individuo que deba reconocer su existencia en esta sociedad, es claro mencionar
que nuestro acompañamiento psicosocial debe ir mas haya y debe dejar de ser y aplicarse
desde el escritorio y limitado a una norma o lineamientos de x o y entidad.

Continuo atento,
Carlos Castillo.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a CARLOS ALEJANDRO CASTILLO


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - domingo, 27 de junio de 2021, 08:22


Hola buenos días Apreciado Profesor y compañeros de grupo espero que se encuentren bien
todos deseando un excelente día para todos hago entrega de Relatoría según la guía
académica.
Relatoría

a. ¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento


psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la transformación
social? Argumente su respuesta.
Según el texto de Cruz plantea que la intervención psicosocial es un conjunto de
actividades planificadas y organizadas para el individuo de manera individual y colectivo
que deben estar orientadas hacia la valoración integral del individuo partiendo desde la
situación real del cliente para poder tratar las dificultades del caso buscando generar ese
cambio externo e interno en el cliente. Vygotsky lo llama externo un proceso contrario que
son interiorizados por procesos de socialización y apropiación de la cultura. Se les da lugar
a las instituciones porque ellas son las encargadas de generar y administrar el sistema de
valores, metas sociales y acciones que se realizan en la intervención. La labor del Psicólogo
en la intervención es importante ya que él es el encargado de brindar las herramientas y
orientación al cliente buscando que el cliente tenga otra perspectiva de su situación y que
pueda lidiar con ella para transformarla siempre buscando que el individuo pueda resolver
sus propios conflictos para su bienestar social, psicológico.
La Intervención Psicosocial un Instrumento de dominación y cambio social
A lo largo de la historia se relata que el acompañamiento psicosocial ha tenido atreves de
los años cambios con respecto a la manera de hacer intervención y eso ha ayudado a
mejorar las técnicas y estrategias de acompañamiento psicosocial Mariza Montero da
muchas definiciones que en la antigüedad fueron importantes para comprender las
diferentes problemáticas del ser humano tanto en la vida en comunidad como
individualmente me parece interesante que en la época feudal los que se encargaban de
hacer intervención era la misma comunidad entre familiares y vecinos ya en la
contemporaneidad se le llamo con el nombre asistencia social donde el estado comenzó a
ocuparse de los problemas de los pobres.
Analizando lo planteado por el autor Cruz la intervención psicosocial a la manera que cada
interventor en su percepción y cosmovisión le aportaron a cada época y que en su tiempo
fue valioso la forma de hacer intervención se puede decir que siempre será un encuentro
entre interventor e intervenido que debe seguir un proceso que se busque de manera
asertiva generar esos cambios que el individuo la comunidad necesita y donde el psicólogo
es una figura muy importante para orientar y guiar para que se alcance esos cambios.
La intervención psicosocial es un instrumento de dominación por la historia y las
organizaciones de poder que tiene a su vez una dimensión política que atreves de los años
se encargaron de esta labor y también de cambio social porque cambia la percepción de
individuo tanto individual como en colectivo esto quiere decir que premia la colaboración
de los intervenidos por los interventores en la construcción de un cambio para la sociedad.
Cabe citar lo que dice Amalio Blanco la intervención psicosocial es una unidad de
actividades realizadas por un interventor con la intención de realizar cambios en las
conductas de los individuos, los grupos o en su entorno, este interventor podría ser una
persona o un grupo multidisciplinario.
Características que se debe evidenciar en un Acompañamiento Psicosocial.
• Lo más importante que se debe tener en cuenta a la hora de realizar un acompañamiento
psicosocial es la reflexión que establece el interventor desde la critica a su intervención, la
cual debe estar encaminada a la renovación constante de la misma,
• Fijarse objetivos que peritan el empoderamiento para impulsar cambios que beneficien la
interacción social en el contexto el que se llevará a cabo el acompañamiento.
• Apropiarse del contexto lo cual permite llevar a cabo un acompañamiento.
• Centrarse en el individuo o grupo al cual se le va hacer el acompañamiento.
• Otra de la particularidad, en la que se debe destacar, en una propuesta de acompañamiento
psicosocial es la participación ya que es indispensable en el proceso porque facilita la
articulación social lo cual promueve acciones concretas para la transformación social y el
desarrollo humano.
La Intervención psicosocial, podría entenderse como la intervención de una Institución de
poder, “La disciplina de la Psicología”. Puesto que han jugado un papel protagónico, donde
la ideología ha sido un aspecto determinante a la hora de determinar los fines
cambios deseables de la intervención, al tiempo que las han estado influenciadas por los
contextos histórico-político-económico-etc. Mas, sin embargo, la visión en perspectiva de
los Campos de Intervención Psicosocial actuales, parecen mostrar una visión optimista de
la Intervención como estrategia de cambio hacia una mejor sociedad. El profesor Amalio
Blanco (2007) inicia el capítulo 1 de su libro señalando: “La psicología en su vertiente
teórica y aplicada, es una ciencia al servicio del bienestar de personas, de grupos, de
comunidades situadas dentro de un determinado contexto.
Por lo tanto, a manera de análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria son temas que desde el punto de vista de los
autores tienen gran importancia en el abordaje integral en las propuestas de acciones
psicosociales, ya que permiten tener una mirada más detallada y un diagnóstico concreto de
ciertas necesidades que tienen los individuos y las comunidades, desde un enfoque
diferencial que permita el reconocimiento de las características particulares de las
poblaciones, factores que permiten en nuestro que hacer como psicólogos generar
propuestas de intervención psicosocial que contribuyan con el bienestar, calidad de vida y
tejido social de los individuos, sus familias y comunidades. Además, el acompañamiento
psicosocial a las víctimas es muy importante para la reparación emocional y física,
realizado desde la ética profesional, empoderar, fortalecer y promover la resiliencia como
proceso de superación, reconstrucción y cambio sin que olviden sus raíces y cultura.
Por otro lado, la memoria también ha permitido tener un panorama completo de lo que ha
sido la violencia en este caso (el conflicto armado en Colombia) porque de ello se empiezan
a dar a conocer hechos, situaciones, testimonios e historias reales y las maneras en que las
víctimas han resistido y de esta forma han podido generar acciones de resistencia.

b) Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas puede emplear
el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la percepción que tiene un
colectivo sobre violencia?
Primero el profesional debe identificar cada problemática según la demanda de la
institución o del cliente de manera individual, familiar o comunitario se atiende
primordialmente la parte de la salud porque este es nuestro enfoque en cualquier contexto
buscando el bienestar físico, psicológico y social del cliente de la parte psicosocial y salud
integral identificando la población en la cual se trabajará ubicando a las personas
dependiendo la solicitud de la institución. El Ministerio de Protección Social ha diseñado
unas guías de atención de como el profesional de la salud abordara a estas personas que han
sido víctimas del conflicto estas guías nos indica que temáticas se debe abordar cada equipo
debe ir acompañado por un promotor psicosocial que también sea víctima pero que tenga
reconocimiento en comunidad. En lo colectivo es ver desde una estrategia más amplia
indiscutiblemente todos tenemos una manera de pensar diferente pero cuando nos toca vivir
la misma historia el mismo flagelo y conflictos nos unimos a una sola voz y compartimos la
misma perspectiva o diferente perspectiva en cuanto a la problemática. Lo que el Psicólogo
hace es que atreves de la experiencia brinda esas herramientas y estrategias para poderles
brindar al cliente unas alternativas de recuperación y resignificación de su experiencia y
también poder favorecer a su resiliencia que ellos puedan tener a partir de esa situación o
experiencia traumática a la cual estuvieron expuestos.
Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, las herramientas se sustentan en primer lugar,
el análisis multidimensional de la vida social y subjetiva, teniendo presente las diferentes
experiencias y cotidianidades de las personas. En segundo lugar, se basa en la recuperación
de la experiencia cotidiana, a través de técnicas como la entrevista y conceptos específicos,
donde el psicólogo a través del dialogo comprende las ideas de las personas como el
concepto de su entorno social. En tercer lugar, se sustenta en la entrevista semi-estructurada
y los ejes de análisis, donde las personas argumentan su percepción sobre la vida, la
identidad y la historia.
Dentro de las herramientas que usa el Psicólogo usamos la entrevista semiestructurada
técnica de investigación, que da cuenta de la experiencia y reflexión sobre la vida apuntan a
la percepción de la vida cotidiana y la vida social, las preocupaciones personales o
existenciales que pueda tener cada individuo respecto de su propia circunstancia.
se considera que el análisis de la vida social, con foco en su dimensión subjetiva (la
subjetividad colectiva), es aún hoy, en gran medida, un irresuelto desafío metodológico.
Todas estas herramientas mencionadas reconocen exigencias analíticas como la
complejidad, totalidad y multidimensionalidad, el análisis de las contradicciones internas y
externas, la relación entre lo general, particular y singular, la focalización en los procesos y
factores de cambio y transformación, considerándose significativas categorías teóricas
como cantidad y calidad, determinación y libertad, desarrollo desigual, proceso dialéctico,
praxis, entre otra.
Por lo tanto, el psicólogo debe identificar la necesidad del contexto y reconocer la historia
como parte fundamental del desarrollo de la intervención y así mismo reconocer la
percepción que tiene un colectivo sobre la violencia, desde una perspectiva
interdisciplinaria, que contribuya a generar vínculos que den como resultados respuestas
conjuntas que permitan al psicólogo entender la dinámica del grupo colectivo, al mismo
tiempo desarrollar intervenciones. De tal manera se deben llevar a cabo procesos socio-
históricos con el sujeto por medio de las emociones y estados de ánimo. Por ende, la
entrevista es una de las herramientas primordiales, puesto que con ella se puede evidenciar,
categorizar y establecer conocimientos previos en la búsqueda de información desde las
preguntas reflexivas y circulares, el diálogo con las personas generando aportes y
conocimientos.
Según lo plantea el texto de Fabri .f (2010), las herramientas que puede emplear el
profesional en psicología son: el guion de la entrevista semi- estructurada y otras técnicas
como el análisis documental, grupos operativos de investigación fabris -2009), talleres de
investigación , entrevista a informantes clave, análisis bibliográfico obtenidas en la práctica
clima y pedagógica. Además, Métodos y técnicas de análisis de datos y la observación.

c) De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). ¿Qué implicación tienen las experiencias
de violencia a nivel físico y emocional tanto en el individuo como en los grupos?
Son dos conceptos que están asociados y nos dan alarmas de que algo no está bien en
nosotros la parte emocional que es la psíquica cuando el individuo ha pasado por
experiencias traumáticas ya sea por víctimas y actores del conflicto armado los daños son
muchas veces irreparables la secuela psíquica más frecuente en las víctimas de sucesos
violentos se refieren a la modificación permanente de la personalidad, según el apartado
F62.0 de la CIE-10 (OMS, 1992). Es decir, a la aparición de rasgos de personalidad nuevos,
estables e inadaptativos (por ejemplo, dependencia emocional, suspicacia, hostilidad, etc.)
que se mantienen durante al menos 2 años y que llevan a un deterioro de las relaciones
interpersonales y a una falta de rendimiento en la actividad laboral (Esbec, 2000).
Cuando existe riesgo de perder la vida, existen graves consecuencias para la salud mental.
La principal es la alta probabilidad de desarrollar el llamado Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT). Este es un trastorno de ansiedad que puede surgir después de que
una persona viva un evento traumático que le causó pavor, impotencia u horror extremo. El
trastorno de estrés postraumático puede producirse a raíz de traumas personales (por
ejemplo, una violación, la violencia doméstica, guerra, desastres naturales, abuso sexual, un
grave accidente) o por haber presenciado o saber de un acto violento o trágico.
En lo físico está asociado a lo emocional está comprobado por la ciencia algunos estudios
afirman que alrededor del 50% de las enfermedades tiene origen emocional. Cuando yo me
enfermo físicamente hay detrás una emoción no resuelta y eso se debe a la falta de salud
mental que sabemos que no es la ausencia de enfermedad, pero que es también el bienestar
físico, Psicológico y social del individuo eso quiere decir que tenemos esa capacidad para
ser felices no por lo que tengo o lo que me falte sino aprendiendo a gestionar mis
emociones.
En grupo muy importante también está asociado a lo físico, emocional cuando hablamos de
violencia suele ser un poco complicado las personas suelen ser negativas y eso le afecta al
relacionarse porque creen que las rechazarán y por ende afecta su vida laboral se debe
construir de nuevo su personalidad es muy importante porque como yo me veo que estoy
reflejando como me relaciono así los demás me verán.
Según lo expuesto en el texto por Jimeno, M.( 2007) a nivel físico y emocional en el
individuo y los grupos, a nivel físico se evidencia en diferentes marcas en el cuerpo como
perdida de miembros, daño de órganos entre otros. A nivel emocional a grandes escalas se
evidencia en sufrimiento constante por muerte de diferentes familiares y amigos, de igual
forma depresión, baja estima y problemas psíquicos.
Las implicaciones que tienen las experiencias de violencia a nivel físico y emocional tanto
en el individuo como en los grupos, generan una serie de hostilidades dirigidas a un
gobierno legal y que en el camino genera daños irreparables a nivel psicológico, social, y
físico tanto para quienes los generan como para quienes los sufren. Uno de estos daños
afecta la salud mental, que es definida como un estado bienestar psicológico y social, con
manifestaciones positivas de autorrealización, y sentimientos placenteros de vida
independiente del entorno sociocultural. Pero en un país como Colombia con problemas de
violencia derivados del conflicto armado se ha encontrado variada sintomatología clínica
desde el estrés postraumático, trastornos afectivos bipolares tipo II, ansiedad, depresión la
cual es una enfermedad con consecuencias dañinas no sólo para la salud mental sino para la
salud física al disminuir la producción de anticuerpos y generar mayores índices de
enfermedad, otras experticia que aqueja es el sentimientos de desesperanza e ideación
suicida, temor de volver a los lugares donde se ha producido el echo pues genera en ellos la
reviviscencia de la misma, y genera emociones de miedo, pánico, e incluso somatizaciones
y reacciones bastante fuera de lugar, entre otras.
Es normal que ante el conflicto armado las personas tiendan a desarrollar sentimientos de
desesperanza e ideación suicida, un hecho alarmante para la sociedad colombiana pues nos
indica que existe al interior del conflicto armado un problema grave de salud mental,
recordando que quienes no vivimos en los campos también nos hemos afectado de este
conflicto en forma indirecta.
Las implicaciones que tienen las experiencias de violencia a nivel físico y emocional
afectan de manera profunda a las víctimas, generando emociones discordantes viéndose
muy afectada la salud mental y física. Por tanto, las implicaciones físicas en el individuo
como en los grupos entre tantas son el desgaste físico por la búsqueda de familiares o de
justicia, amenazas constantes por sus vidas por exigir sus derechos, pérdida de su cultura y
raíces, construcción de un nuevo mundo falso ante el quebranto del arraigo, afectación de
su identidad, la desprotección que sienten por parte del estado, humillaciones, desalojos
forzados, no permiten obtener una seguridad en sí mismos ni sus familias y vergüenza
llevada a la culpa. Por otro lado, las implicaciones emocionales en que se ven afectadas las
victimas por la violencia son, pérdida del sentido a la vida por el abandono y exilio de sus
entornos y familiares, el silencio es la forma de expresar el miedo o temor, la falta de
confianza en sí mismos, sentimientos de culpa al vivir por los que murieron o
desaparecieron, el no reconocimiento de las connotaciones emocionales de los actos
violentos no permite a la víctima recuperar algo de su vida social, en muchos casos las
personas ya pueden estar lidiando con un trastorno de ansiedad y depresión, tristeza,
impotencia, desconfianza hacia su entorno social, soledad y frustración, por todas estas
implicaciones emocionales en ocasiones los lleva al suicidio.
Las experiencias de violencia a nivel físico, son diversas debido al impacto que pueden
ocasionar los diferentes escenarios de violencia , ejemplo de ello son:
“Micaela,Missael,Rosa, Marly , quienes cometieron crimen pasional, relataron los detalles
escabrosos, de cómo habían asesinado a sus parejas, y narraron él porque las razones que
ellas creían , que los habían llevado a obrar con la violencia extrema , por otro la do , el
ejemplo de la historia de los siete adolescentes en la Argentina en la dictadura militar en el
año de 1976. Quienes fueron sacados , de sus casas por la policía y nunca regresaron , solo
uno de los siete adolescentes sobrevivió y conto las torturas que sufrió durante el tiempo
que estuvo desaparecido.( PP 181-183)
d) Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre memoria y
violencia?
La memoria hace parte del ser humano sería imposible borrarla porque hace parte de
nuestra historia que es nuestra vida lo que hemos vivido para bien porque es el significado
que le demos y siempre es para crecimiento personal y es la manera más positiva de ver
nuestras dificultades y diferentes problemáticas que nos enfrentamos el día a día. La
violencia todos de alguna manera hemos sufrido la violencia tiene barias miradas como la
política, social, psicológica, sexual. Desarraigo y guerra etc. Esto son tema de alta
envergadura y que nos compete a todos hace parte de nuestro pasado y presente porque
construyó con más persistencia mis conceptos, creencias y esquemas revaluando mi historia
y verla con una mirada no solo critica también positiva para construir un mañana de paz
conmigo y con los demás. La relación que hay en estos dos conceptos es el significado cuál
es mi mirada al futuro según la elaboración de lo vivido memoria y violencia y la
perspectiva como me veo yo como me siento que puedo hacer yo por mí y que ganas tengo
de volver a empezar de salir adelante de seguir viviendo entonces hay ayudaré al otro
edificándolo atreves de mi propia experiencia nuestra historia es la que relaciona a estos
dos conceptos porque eso es lo que queda cuando los relaciono y el significado que yo le dé
a mi historia.
La memoria es la vida, sostenida por los sobrevivientes, la historia es la reconstrucción
siempre problemática e incompleta de que acontece. La memoria tiene su raíz en lo
concreto, en el espacio, el gesto, la imagen y el objeto (Cosci, 2011, p. 30).
En el caso colombiano la necesidad y la decisión de comprender y explicar las causas del
conflicto armado, sus protagonistas, sus efectos, y principalmente la decisión de evitar la
repetición de la violencia que ha marcado la vida del país en las últimas décadas, ha
catapultado a la memoria como una categoría sobre la que están reflexionando y
produciendo aportaciones investigadores independientes, instituciones estatales, ONG y
comunidades de base. La memoria de la violencia abre preguntas de investigación y
responde otras, para Jaramillo (2010) interrogantes como qué se dice y cómo, quién dice, y
desde qué posición social, histórica y política, serán resueltas si en los trabajos de
reconstrucción de la memoria pública, privada, oficial, no oficial, hegemónicas y
subalternas, se escudriñan los sentidos y los lugares de enunciación de los archivos y de los
testimonios. Lo anterior es necesario para avanzar en la comprensión de los pasados
recientes de violencia, en los procesos fallidos o inconclusos de reconciliación y de justicia,
y en las experiencias exitosas para reconocer la pluralidad de los significados políticos de lo
que ha acontecido desde la voz y experiencia de los agentes.
Compartimos la postura de Montoya y Arango (2008), quienes sostienen que la
conjugación de esfuerzos de enunciación, de recuperación de un habla silenciada por la
violencia, es una tarea que en Colombia es urgente: “Un pasado de violencia del que no se
aprende y que además no parece dispuesto a detenerse, aparece como un argumento
constitutivo de una sociedad cifrada por huellas y marcaciones traumáticas, incapaces de
revertir lección alguna de la imaginación del porvenir” (p. 192). La categoría memoria es
crucial en la reconstrucción de hechos de violencia que vinculan acontecimientos
traumáticos, aniquilación y sufrimiento colectivo. Para La Capra (2001), eventos
traumáticos, tienen un efecto mayor en la víctima, pero de diferentes maneras también
afectan a todos los que entran en contacto con él: el perpetrador, el colaborador, el testigo.
Ideas argumentadas sobre esta relación
1. Relacionar memoria con violencia es clave para las víctimas, porque de ello se empiezan
a dar a conocer hechos, situaciones, testimonios e historias reales. Que por medio de la
memoria permite tener un panorama completo de lo que ha sido la violencia y las maneras
en que las víctimas han resistido a la guerra y de esta forma han podido generar acciones de
resistencia.
2. La memoria por medio del arte es un instrumento para que las víctimas sean escuchados
por los atroces actos de violencia a los que fueron sometidos, cada vez que relaten su
historia, esta permitirá un desahogo emocional.
3. La memoria guarda gran relación con la violencia puesto que se hace evidente que esta
contribuye con los procesos de mecanismo de duelo y resiliencia llevando a si a un proceso
de reconstrucción del pasado y a la no repetición.
4. Repetición de los hechos violentos, la memoria como motor principal o fundamental de
los pueblos o de un individuo el cual haya sufrido la violencia tiende a generar repetición
puesto que hay secuelas tanto físicas como psicológicas.
5. La memoria es fundamental frente a la violencia, ya que este si no es tratado de tal
manera que los pueda ayudar a tratar los momentos sufridos ya sea por un conflicto armado
o despojo de tierras o por discriminación racial o hechos de violación pueden llevar a
causarnos tanto daño y nunca encontrar una salida.
6.Traumatismo psicosocial, en la relación memoria- violencia se puede dar repetición de los
hechos históricos.
Una de las relaciones es que describe una capacidad humana fundamental para la vida que
permite saber quiénes somos a partir de nuestras propias huellas de lo vivido y
almacenándola en nuestra mente, nuestra memoria es algo netamente psíquico e individual,
desligado de cualquier vínculo social con un entorno colectivo.
Pero por otro lado en una sociedad en crisis, desarraigada, veloz y cambiante como la
nuestra, su función supera lo meramente síquico para pasar a ocupar un lugar trans-
temporal, no sólo en lo que respecta al pasado sino también en el presente y en el futuro, un
rol social donde “la memoria tiene entonces un papel altamente significativo, como
mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades. A
menudo, especialmente en el caso de grupos oprimidos, silenciados y discriminados, la
referencia a un pasado común permite construir sentimientos de autovaloración y mayor
confianza en la persona y comunidad.
e. ¿Por qué considera importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la
violencia, los presupuestos de subjetividad y memoria?
Es importante integrarlos porque hacen parte de la historia de la subjetividad del individuo
su contexto su memoria el presente con un pasado muchas veces no resuelto. El ser humano
está en un vínculo continuo con el otro y ese contacto permanente con el otro lo ayuda a
mirarse así mismo un sujeto habitado por la marca del otro cuando hablamos de impactos
psicosociales de la violencia son los acontecimientos de experiencias traumáticas que
vivieron estas personas por causa de una guerra y que se hace necesario mirar de manera
interna al individuo. El inconsciente que muchas veces no podemos expresar pero que sale
atreves de emociones y sentimientos se hace necesario expresarlos atreves del lenguaje para
resolverlos como el duelo, Falta de perdón, Enfermedad, Frustración todo esto hace parte
de la violencia que vivieron estas personas, pero no es más que dolor.
La propuesta de Das sobre la necesidad de las ciencias sociales, y de los estudiosos en
general, de reconocer el dolor de los otros y la grave falla al ignorarlo. En verdad esto hace
parte de una larga práctica de las ciencias sociales por ignorar las emociones como parte de
las relaciones sociales y del sentido de la acción humana (Harkin, 2003; Jimeno, 2004;
Lutz, 1988). El reconocer el valor de las connotaciones emocionales de los eventos que
estudian antropólogos, sociólogos e historiadores, tal como enfatiza Michael Harkin (2003:
261-284), permitirá recuperar para el análisis una parte importante de la vida social.
Considerar el estado emocional de los actores y, sobre todo, el contenido cultural específico
de las emociones y su lugar en la cultura particular, es recobrar una dimensión de la acción
social. Como Harkin (2003) lo señala, las emociones son en parte reacciones y en parte
comentarios sobre la acción social de otros, debido a su contenido moral y a su potencial
como instrumento político de descalificación y subordinación.
Es importante porque permite transformar la percepción que tienen las víctimas en sus
memorias de los sucesos de dolor a causa de la violencia en cualquier contexto, donde la
subjetividad colectiva se establece por los acontecimientos que les ha tocado vivir, lo cual
les permite entenderse y comprenderse, esto ayuda a socializar las experiencias, asimilarlas
y trabajar para la reconstrucción de las relaciones sociales en los diferentes contextos y
forjar un proyecto de vida mancomunado con la comunidad.
En la memoria se esconden los sucesos traumáticos de las víctimas, que desencadenan una
serie de alteraciones como son las alteraciones disociativas, episodios depresivos,
manifestaciones de ansiedad, alteraciones del comportamientos social, aislamientos,
rechazo, impulsividad agresiva, fracaso y dificultades adaptativas, alteraciones
significativas del sueño, dificultades de concentración, actitud defensiva ante el contexto,
crisis emotivas y de angustia, entre otras, las cuales necesitan mucha atención para la
implementación del plan de acción para el acompañamiento psicosocial.
Según el texto es de vital importancia integrar al análisis de los impactos psicosociales de la
violencia, los presupuestos de subjetividad y memoria, porque nos permite conocer el tejido
social que evidencia el relato de las victimas donde se pude reflejar el sufrimiento de los
hechos victimizante que durante años han sufrido con el fin de brindar un servicio integral
por medio de procesos de autosugestión y socio-gestión; fomentando su participación
activa, ofreciéndoles igualdad de oportunidades y favoreciendo la adaptación de la familia
dentro de la sociedad. Por medio de terapias individuales y grupales se debe trabajar en el
fortalecimiento de la capacidad de toma de decisiones y retoma de sus proyectos de vida.
El acompañamiento psicosocial tiene como objetivo construir un proceso reflexivo entre la
población víctima, su red social y los acompañantes, que contribuya a la superación de los
efectos sociales y emocionales de la violencia a través de la resignificación de la identidad
y del reconocimiento de recursos personales y sociales, en el marco de la categoría de
sujeto de derechos.
La subjetividad y memoria son dos aportes importantes en el ser humano, en el caso de las
víctimas se han visto quebradas los diferentes actos por los cuales han tenido que
evidenciar de forma directa. La memoria histórica colectiva permite recordar a cada grupo
de comunidad o sociedad, que la violencia está vigente y que aprovecha del más débil para
poder sacar provecho a su objetivo a seguir. Es ahí donde el enfoque diferencial permite dar
un reconocimiento a las poblaciones y sus integrantes afectados, los cuales esperan la ayuda
de profesionales para una intervención psicosocial, donde sea el bienestar, la calidad de
vida y el tejido social generadores de confianza. La historia de vida, en donde se puede
evidenciar la comprensión, el entendimiento y acercamiento a la víctima, permitiendo
presupuestos de subjetividad y memoria ante la sociedad y al mismo tiempo es importante
resaltar la importancia de su valor como seres humanos dentro de una comunidad o
sociedad.
Es importante integrar la subjetividad y memoria como parte de los impactos psicosociales,
la memoria permite guardar los diferentes hechos históricos para la repetición o
mejoramiento de los acontecimientos que producen la violencia tanto de índole
psicosociales como sociales ya sea en un individuo o un grupo el cual entiéndase pueda
estar sumergido en un entorno grotesco, tenso que conlleva a los diferentes conflictos en la
vida.
Según lo propuesto por los textos de la unidad 2 y 3, también nos invita a reflexionar sobre
las intervenciones referentes a la manera tradicional rigiendo la investigación en lo teórico
por parte del interventor, nos muestran las diferentes herramientas y estrategias para
comprender y entender a las víctimas de una manera más humana para que esta pueda crear
ese vínculo de interacción donde el relato sea como tal y cual sucedieron los hechos en
modo y lugar, de esta forma el aporte psicosocial se hace importante en las intervenciones
sociales.
Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a YURIS PAOLA ORTEGA


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - domingo, 27 de junio de 2021, 08:44


Hola Buenos días compañeros les hago entrega al borrador del trabajo para que con base a
este sigamos construyendo lo que falta en el resto del día ya que hoy es la entrega del
producto colaborativo.

Muchas Bendiciones

 Actividad 2 Relatoria.docx
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a YURIS PAOLA ORTEGA


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - domingo, 27 de junio de 2021, 09:53


Hola compañeros esta son las preguntas elaboradas por cada uno de nosotros.

1. ¿Cómo Psicólogo que piensa que le puede aportar al acompañamiento psicosocial en


escenarios de violencia para brindar más alternativas de solución?

2. ¿Cómo psicólogo en un país como Colombia como le puedo aportar a las víctimas de la
violencia no solo en apoyo psicosocial y de orientación si no en índole de empoderamiento
político?

3. ¿Cómo debería el psicólogo iniciar un proceso de intervención psicosocial a víctimas de


la violencia cuya memoria colectiva del tema se refuerza con el paso de los años y no
disminuye?

4. ¿Qué estrategias se pueden implementar en el acompañamiento psicosocial a las víctimas


para que sea efectivo y no se presenten inconvenientes graves de intervención y reparación,
sino que aporten al proceso de transformación?

5. ¿Qué características se considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento


psicosocial que amplifique relaciones de dominación y esté orientada al cambio o la
transformación social desde el rol del psicólogo. ?

Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a YURIS PAOLA ORTEGA


Re: Foro paso 2

de ZORAYA PATRICIA SALAZAR - domingo, 27 de junio de 2021, 16:53


Buenas tardes compañeros envió palabras para el glosario

Vitimizante
Un hecho victimizante es un hecho asociado al conflicto armado colombiano. Se trata de
los delitos y situaciones de las cuales las personas fueron víctimas. Se registran 13 tipos de
hechos victimizantes en el Registro Único de Víctimas tales como:
amenazas, violencia sexual, abandono y despojo de tierra, desaparición forzada, homicidio,
desplazamiento forzado, violencia sexual, minas antipersonales, secuestro, tortura,
reclutamiento forzado, confinamiento, Víctimas de actos terroristas y Pérdida de bienes o
inmuebles,

violencia
la violencia es un concepto mucho más global y complejo y se refiere a cualquier acto de
comisión u omisión y cualquier condición que resulte de dichos actos, que prive a los
sujetos de igualdad de derechos y libertades y lo interfiera con su máximo desarrollo y
libertad de elegir.
Retomando las palabras de Jean Marie Domenach la violencia no consigue ya justificarse.
Cuando las posibilidades últimas de violencia equivalen a la destrucción de la humanidad,
resulta insuficiente reclamar limitaciones y controles. Se debe proponer otra visión del
problema, otra política. El idealismo resulta necesario cuando confluye con el imperativo
de la supervivencia.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100004
https://mesanacionaldevictimas.org/hechos-victimizantes/
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a ZORAYA PATRICIA SALAZAR


Re: Foro paso 2

de JUAN ENRIQUE PRECIADO - domingo, 27 de junio de 2021, 18:15


Estimado tutor y compañeros comparto palabras para el glosario.
Benefactor:
Benefactor o Estado de Bienestar se refiere a aquel conjunto de decisiones y acciones
llevadas a cabo por un Estado, tomadas con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la
población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto público en la
mejora de aspectos sociales y económicos.

Ejemplo; Una forma de gobierno centrada en el Estado de Bienestar trata de reducir todas
las posibles diferencias dentro de la población, enfocándose en garantizar los derechos de
los sectores más necesitados.

Empatía:
La empatía es la capacidad que tiene una persona de percibir los sentimientos,
pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como
similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Por eso es vital para la vida
social. Además consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del
propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del otro. La
empatía no implica en sí misma motivación de ser una ayuda; sin embargo, puede volverse
una base para la solidaridad o angustia personal, lo que podría resultar en una reacción.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a JUAN ENRIQUE PRECIADO


Re: Foro paso 2

de JUAN ENRIQUE PRECIADO - domingo, 27 de junio de 2021, 18:36


Saludo especial estimado tutor y compañeros comparto una posible conclusión.

El fenómeno de la violencia ha afectado de manera directa e indirecta a toda la sociedad en


general es por ello la importancia de como futuras psicólogas tener un aprendizaje crítico,
propositivo y creativo para la comprensión de la dimensión psicosocial como instrumento
de cambio en la conducta del individuo, grupo y comunidad.
La intervención psicosocial hace referencia a todos y cada una de las actividades y acciones
enfocadas a producir un cambio en la conducta individual, grupal o comunidad en algunas
de las características del entorno.
Reconocer la subjetividad de los contextos político social, económico y cultural de las
personas y comunidades victimas favoreciendo los procesos de relación con el pasado y la
memoria colectiva e histórica.
La violencia marca la vida de las víctimas ya que su memoria siempre guarda sus recuerdos
que lastimaron sus vidas.
El psicólogo tiene un rol fundamental en la realización de la intervención y atención que
constituye un apoyo y acompañamiento constante por medio de espacios de reconocimiento
del dolor y expresión como impacto emocional a las víctimas de escenarios de violencia
como el conflicto armado.
Es por esto la importancia de la acción psicosocial para trasformar y mitigar el impacto de
la violencia en las personas y comunidades, para tal fin el psicólogo amerita una vocación
interdisciplinar y una sensibilidad para comprender a las persona desde el sentir de ese
dolor, generando empatía, confianza y sobre todo: acompañar para mejorar la calidad de
vida de las víctimas.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder
En respuesta a JUAN ENRIQUE PRECIADO
Re: Foro paso 2

de MAYRA KATERIN PAREDES - domingo, 27 de junio de 2021, 19:13


Cordial saludo respetado tutor y compañeros,

Continuo con mi participacion, de manera atenta me permito compartir palabras para el


glosario.

Subjetividad:  Es un devenir discursivo que sitúa acontecimientos claves y definitivos que


orientaron en su momento el accionar del sujeto. La subjetividad la entendemos como
narración y es guiada por los eventos que para el narrador le resultan importantes, además
considera un orden temporal y una estrecha relación con la historicidad particularmente con
los sucesos sensibles o traumáticos que emergen o se calla en el relato.

Sherry Ortner sitúa la subjetividad en la vida social al definirla como “una conciencia
específicamente cultural e histórica” (Ortner, 2005: 29). Como sujetos cognoscentes, dice
siguiendo a Anthony Giddens, las personas tienen un grado de reflexividad sobre sí
mismas, sobre sus deseos, sentimientos, angustias e intenciones8 (Ortner, 2005). Este sujeto
complejo, da y busca sentido. Esta es la base de la acción del sujeto hacia y sobre el mundo,
que adopta la forma de deseos e intenciones específicos, culturalmente modelados.
Podríamos entonces decir, que la conciencia de sí, que es lo que constituye la subjetividad,
no encierra al individuo en sus sentimientos y pensamientos internos, sino que la
subjetividad se conforma también mediante un proceso social, hacia fuera de uno mismo,
hacia y desde otros.

Memoria: La memoria no es solo retrospectiva, es así mismo memoria critica, tanto como
para reabrir la cuestión de la identidad, como para ofrecer las vías a un estudio a pesar de
las dificultades de la memoria colectiva, de los recuerdos y relatos y desuaritoalizacion
compartidos. Además, la memoria es parte de la subjetividad y consta de dos elementos
estructurantes como tiempo y espacio. El tiempo es relacionado con recuerdos del pasado y
espacio, a lugares cargados de olores, colores y sabores. La memoria al pasar por el
presente y pasado se va construyendo de experiencias significativas.

Referencias:
Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda.
Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. [Fecha de Consulta 12 de agosto de
2020]. ISSN: 1900-5407. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf

  OVI Unidad 3 Memoria, subjetividad y violencia. Herrera, J (2017) Memoria,


subjetividad y violencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/13072

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2

de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - domingo, 27 de junio de 2021, 19:17


Tutor y compañeros
Cordial saludo

Comparto las palabras para la construcción del glosario

INTERVENCIÓN dentro de la psicología social comprende, predice o trata de modificar la


conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su
entorno o su comunidad con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

SUBJETIVIDAD es la percepción o el punto de vista de cada sujeto o individuo en una


sociedad respecto a una idea, pensamiento, cultura o costumbre de una sociedad, así como
se involucran sus emociones y sentimientos.

Carlos Castillo.
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a CARLOS ALEJANDRO CASTILLO


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - domingo, 27 de junio de 2021, 20:10


Hola buenas Noches compañeros hago entrega de mis dos conceptos de acuerdo a la
temática de estudio.

Conflicto Armado

El conflicto armado interno que desde hace muchos años se libra en el territorio de la
República de Colombia tiene varias dimensiones, y en cada una de ellas son fácilmente
apreciables múltiples consecuencias dañinas. En ese conflicto se interrelacionan diversos
factores que tienden a nutrir su reproducción: las ideologías justificatorias de la violencia,
las exclusiones políticas, económicas y sociales, la producción y el tráfico de drogas, el
comercio ilícito y la proliferación de armas, el peso de otros intereses económicos y el
empleo de la guerra como modus vivendi.

Torres, V. Juan, Manuel (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/876/87601907.pdd

Atención Psicosocial

Pensar el ámbito de la atención psicosocial a víctimas implica considerar que el


reconocimiento de un sujeto bajo el estatuto de víctima del conflicto armado es justificable
desde la perspectiva de los derechos humanos y la defensa de la dignidad de las personas
sometidas a las acciones violentas. No obstante, dicho reconocimiento implica el riesgo de
que la clasificación como víctima sea llevada al ámbito de la subjetividad (Moreno, 2013).
Desde esta perspectiva, la revisión documental en torno a los procesos de atención
psicosocial a víctimas se ve enriquecida por reflexiones que apuntan a la reivindicación del
sujeto en los procesos de atención.

Camacho, M. Manuel, A. Díaz, R. María, E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a


víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755353010.pdf

Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a YURIS PAOLA ORTEGA


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - domingo, 27 de junio de 2021, 20:18


Hola Buenas compañeros comparto el trabajo socializado colaborativo para que le den el
visto bueno o modifiquen según las recomendaciones de todos.

Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega

 Trabajo Colaborativo 2 Diplomado.docx


Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder
En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO
Re: Foro paso 2

de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - domingo, 27 de junio de 2021, 20:07


Tutor y compañeros
Cordial saludo

Comparto palabras para glosario

INTERVENCION dentro de la psicología social comprende, predice o trata de modificar la


conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su
entorno o su comunidad con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

PSICOSOCIAL teoría que toma como objeto de estudio al ser humano y que permite
comprender la conducta humana tanto individual como colectiva desempeñada en su
entorno.

Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento


de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Carlos Castillo
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a CARLOS ALEJANDRO CASTILLO


Re: Foro paso 2

de YURIS PAOLA ORTEGA - domingo, 27 de junio de 2021, 21:20


Hola buenas noches Compañeros trabajo Colaborativo con sus respectivas Referencias y
normas APA 7 edición.

Muchas Bendiciones...
Yuris Ortega

 Trabajo Colaborativo 2 Diplomado.YPO.docx


Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

En respuesta a BORIS GEOVANNY DELGADO


Re: Foro paso 2
de CARLOS ALEJANDRO CASTILLO - domingo, 27 de junio de 2021, 22:04
Tutor y compañeros
Cordial saludo

Envió trabajo grupal con algunas modificaciones.


Gracias.
 
Carlos Castillo.

 Trabajo Colaborativo 2 Diplomado..docx


Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder
◄ Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidades 2 y 3 - Paso 2 - Fundamentos
de la dimensión psicosocial

También podría gustarte