PRESENTADO POR:
LORICA – CORDOBA
2021
RESUMEN
Como maestros nos corresponde difundir prácticas fructíferas que orienten hacia
aprendizajes significativos que conlleven no solo a la asimilación y aplicación de
conceptos sino también a generar cambios de conducta que favorezcan unas relaciones
interpersonales optimas entre aprendices. Lo anterior ha sido nuestra motivación para
llevar a cabo este trabajo de investigación, a través del rescate y la aplicación de
actividades divertidas y agradables un poco olvidadas para mejorar los momentos de
recreación de un grupo seleccionado
ABSTRACT
Entre los objetivos planteados para el desarrollo del proyecto destacamos el reconocer
que las rondas y canciones tradicionales son herramientas activas en los procesos
formativos de las niñas y niños. Además de experimentar con estas, una oportunidad
para ampliar relaciones de amistad entre los miembros del grupo.
Así como también la aplicación de una nueva estrategia para enriquecer experiencias,
adquirir conocimiento espontaneo, fortalecer la socialización entre compañeros,
desarrollar la capacidad creativa y ejercitar habilidades motoras, el desarrollo del
lenguaje y la inteligencia, permitiendo un desarrollo integral.
A través de este proyecto podemos lograr que los estudiantes mejoren sus relaciones
interpersonales, practiquen juegos menos agresivos, conservar tradiciones, fortalecer
valores como la amistad, trabajo en equipo, respeto, tolerancia y aceptación de sus
semejantes y así contribuir a una mejor sociedad.
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
En éste orden de ideas ha de verse que existe una carencia de valores como el amor,
compañerismo, respeto, amabilidad, pues los juegos y rondas infantiles permiten generar
lazos de amistad, armonía, amor y sobre todo de compañerismo cuando hablamos del
trabajo que se hace con niños y niñas de la básica primaria, quiénes sus edades
oscilan entre los 6 y 12 años respectivos.
Por tal motivo lo que busca nuestro Proyecto es incentivar al rescate y participación de
los niños y niñas en la rondas infantiles tradicionales, mediante el uso de las
herramientas Tics de una manera divertida y sana que permita la apropiación de éstas
en el aula y que los niños y niñas lo vivan de manera divertida y creativa; lo cual permite
que mediante la implementación de éstas estrategias se aproveche el tiempo libre con
espacios libres de aprendizaje que abran un telón al desarrollo de las motricidades, de la
personalidad, el trabajo en equipo, compañerismo, el amor por el prójimo y otros temas
de desarrollo en la infancia.
¿De qué manera se pueden rescatar las rondas y canciones infantiles tradicionales
como estrategia para mejorar la convivencia escolar de los niños y niñas de 6 a 12
años de la básica primaria de la Normal Superior Santa Teresita?.
JUSTIFICACIÓN
La lúdica es la dimensión del desarrollo humano que proporciona alegría, placer, gozo
satisfacción; es decir es el sentido de disfrute y de libertad en los procesos de expresión
creativa del ser humano. De acuerdo a este referente, la puesta en marcha de este
proyecto busca que los niños y niñas participantes encuentren en la escuela un espacio
de alegría y placer en donde con trabajos en grupo e interacciones permanentes con sus
pares se logre mejorar la convivencia escolar.
Hoy en día los niños tienen a la mano para divertirse alternativas que no requieren
esfuerzo físico, como por ejemplo el play station, el celular y otros juegos electrónicos;
este tipo de juegos brindan habilidades que no se pueden negar, sin embargo han
aumentado el sedentarismo disminuyendo las posibilidades de “socialización”. El juego
dentro de la escuela es una herramienta fundamental debido a que con ella se fortalece:
la comunicación, la expresión, la toma de decisiones en situaciones reales, el enfrentar
el fracaso y los sentimientos que este trae, además de los aprendizajes que quedan;
todo lo anterior puede ser fortalecido desde la amplia gama de posibilidades de un juego,
que cada vez más está supeditado a espacios cerrados y dependientes de lo electrónico,
por todo lo anterior, este proyecto pretende rescatar desde la escuela la importancia del
juego.
Por otra parte recordemos que la escuela es un escenario vital al momento de construir
sociedad, en la medida que los niños se apropien de conductas sanas, comportamientos
adecuados y manifestaciones que evidencien valores, tendremos una comunidad mejor
constituida conformada por buenos ciudadanos, es por ello que se hace necesario
fomentar aprendizajes q les permita desenvolverse en la sociedad, un ejemplo de ello es
el rescate de la ronda y el juego tradicional, razón por la cual proyectos que incluyan
estos espacios, se verán permeados por la cultura y la tradición una comunidad que
demanda buenos ciudadanos.
El presente proyecto pretende mostrar que las rondas y el juego como una expresión
típica de la cultura, lo que quiere decir que cambia de acuerdo al lugar en donde se
desarrolla; además, se expresa como un fenómeno de vital importancia para el
desarrollo del ser humano, tanto en su parte individual, como social; de allí que dentro de
éste, se desarrollen elementos como la participación, teniendo en cuenta el placer y la
obtención del gozo en un escenario tan común como lo es la escuela y la familia.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer que las rondas y canciones tradicionales son herramientas activas en los
procesos formativos de las niñas y niños.
MARCO CONCEPTUAL:
Rondas:
Son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición, se cantan con rimas,
y haciendo rondas con movimientos, gestos repetitivos y palmoteo.
¿Qué hay detrás de las rondas y canciones tradicionales? Las rondas y las canciones
tradicionales generan la participación colectiva con proyección grupal; la finalidad
esencialmente recreativa, basada en prácticas y actitudes positivas y exultantes. El
cumplimiento tácito o expresado, de los planes y propósitos concretos del juego, que son
entendidos por todos los participantes, en igualdad de condiciones para cada uno, es un
comunitario natural, nacido de la relación entre los niños y del concepto de sociedad que
ellos tienen y aplican.
Las rondas y las canciones como muestra de diversión sana. Cuando el juego se deben
lograr las competencias inherentes a cada etapa y luego, con las habilidades del docente
para desarrollarlas y con los niveles de dificultad que cada grupo tiene, se hace
necesario que en cada clase se realicen los ajustes correspondientes para lograr esas
competencias y no, pasar el tiempo en otras actividades sin sentido. Como hay
necesidad perentoria en esa consecución de lograr vivencias significativas –en cada uno
de los integrantes del grupo– a través de las actividades lúdicas, donde no existe presión
para que aprenda o no, sino que se realizan en forma espontánea y libre. Sin embargo,
es cierto que el juego no es neutro, sino que va exigiendo cierta dificultad cada vez
mayor, pero ese esfuerzo haciéndolo agradable, aceptado y comprendido por cada uno,
llena las expectativas de docentes y participantes.
MARCO REFERENCIAL:
Rondas infantiles Aquí se debe señalar que el grupo investigador concibe las rondas
infantiles como juegos colectivos, en los que participan los niños, siendo ellos mismos
quienes estipulan sus reglas. Éstas hacen parte de la tradición oral de los pueblos y se
van transmitiendo de generación en generación. Permiten la interacción e integración
entre los niños, facilitando la formación de valores y el desarrollo de la personalidad.
En tanto se establece “las rondas son canciones que entonan los niños mientras gira
alegremente el círculo que han formado tomándose de las manos; por eso se ha dicho
que la ronda es como un poema circular” (De Armas, Caballero, & Rendón, 2010, pág.
41).
Por su lado, Pérez (2014) indicó: Que la ronda constituye un gran recurso didáctico, una
valiosa fuente de apoyo para la adquisición de conocimientos, no sólo de tipo formativo
sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es un elemento de expresión
ritmo-plástica muy completa ya que permite la participación activa del niño en forma
espontánea y va mejorando su formación integral como tal, además estimula el
desarrollo social. Es un instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las
normales relaciones entre los niños. (párr.3).
Otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta en la ronda es que en ella existe
una combinación de muchas expresiones artísticas en las cuales el niño puede explorar
y combinar imaginación, mitología y realidad; por eso, Alvarado (2005) estableció lo
siguiente: “La ronda es un tipo de juego que combina varias dimensiones, especialmente
canto, teatro y danza”. Generalmente se usan casi con exclusividad para infantes, pero
son aplicables a todas las edades, por supuesto, con un contenido y movimiento apto
para cada segmento poblacional (pág.35)
ORIGEN DE LA RONDA
El origen de la ronda viene desde los primeros hombres que poblaron la tierra, donde se
conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y voces poéticas, todo con fines
rituales; estos ritos no tenían límite de tiempo y espacio, eran destinados a lograr el
contacto de las fuerzas celestes y terrenales, combinando con ella el aspecto mágico y
divino para fortalecer los comportamientos normales de los seres humanos.
LA RONDA EN LA ACTUALIDAD
Con el transcurso del tiempo, a medida que se modifican y perfeccionan las actividades,
también la ronda tuvo sus cambios, que le fueron dando la forma actual. Cabe anotar
que la ronda como campo de expresión humana presenta algunas características
especiales que encajan en el contexto del folklore, por tanto, además de ser elemento
pedagógico, también lo es de tipo folclórico.
Elementos de la ronda
En este sentido, Alvarado (2005) aseguró que el canto: Se expresa a través de tonadas
muy elementales que se hacen a coro o individualmente, con base en textos
inmodificables o que presentan unos cambios menores y además son conocidos por
todos. La pantomima es la parte teatral implícita en ella; en la representación se observa
imitación de personajes, animales, seres u objetos, con creación de lugares y situaciones
que le dan un sentido escénico, aunque no presenta diálogo (pág.35).
MARCO METODOLOGICO
Este tipo de proyectos exige un buen análisis de las necesidades que respaldaran el
programa a desarrollar así como también las propuestas a determinar para superar la
situación problemática detectada, de allí la importancia de identificar necesidades
palpables, bien definidas estableciendo prioridades y teniendo en cuenta los recursos
que se tienen.
Los proyectos de intervención son muy útiles en el ámbito pedagógico, permiten aplicar
nuevas formas de trabajo, que se convierten en estrategias motivadoras para los
estudiantes y a su vez respaldan y facilitan el camino hacia la obtención de una calidad
de los procesos y por ende hacia una calidad educativa. Mediante la utilización de
proyectos de intervención en las escuelas podemos detectar y ofrecer soluciones a
manejos de ciertas problemáticas en la comunidad educativa ya sea de tipo social o
ambiental.
POBLACION Y OBJETO DE ESTUDIO.
La población de estudio del presente trabajo de investigación está constituida por los
niños y niñas 6 a 12 años de la Normal Superior Santa Teresita tomamos una pequeña
muestra de 25 estudiante 5 por cada grado desde el grado 1° hasta el grado 5°.
PROCEDIMIENTO:
La encuesta sirve para conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de
los ciudadanos. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de
muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras. En
el ámbito educativo son muy numerosas las investigaciones realizadas utilizando esta
técnica.
ENCUESTA
2. ¿En qué espacio de tu tiempo compartes con tus padres rondas y juego
Infantiles?
TOTAL 25 100%
En la casa 13 53%
En el Parque 3 9%
No hay espacio 1 3%
TOTAL 25 100%
Procesamiento de la pregunta 3
PINTAR 5 25%
JUGAR 5 25%
TOTAL 25 100%
Procesamiento de la pregunta 4 de los estudiantes.
ALEGRIA 25 100%
TOTAL 25 100%
RESULTADOS
El 53% de los participantes comparte los juegos en la casa con sus padres. El 35% solo
comparten con sus padres durante visitas a familiares. El 9% comparte en el parque con
sus padres, es decir son pocos los niños que interactúan en este espacio. Finalmente el
3% expresa no tener espacios determinados para compartir con sus padres.
El 50% de los encuestados, expresa que le gusta compartir rondas con sus compañeros,
actividad que indica alto favoritismo debido a que a través de ella interactúa con sus
pares. Tanto que el 25% manifiesta agrado por la práctica de la pintura y el restante
disfruta compartiendo experiencias sin necesidad de una práctica física.
RTA. La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la
adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo
el hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya
que permite la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su
formación integral como tal, además estimula el desarrollo social. Es un instrumento de
poderosas sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre los niños.
RTA. Con las rondas los niños aprenden a relacionarse, a compartir, a fortalecer su
confianza y amor por el trabajo en el aula después de jugar, expresarse con su cuerpo,
memorizar, desarrollar destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarios en su
crecimiento. La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo
para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general
de todo el hábitat del individuo.
Con ella se logra que el niño interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese
verbalmente y corporalmente, desarrollo de su percepción motora, visual, auditiva y táctil
contribuyendo así con todas las áreas de forma integral (Pérez, 2014).
ejercita la fonética.
coordinación.
con el grupo.
EXPRECION CORPORAL Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema
corporal, lo interioricen. Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media
vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio,
coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el
espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.
EXPRECIÓN ORAL Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo
espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza
con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.
CONCLUSION
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por el análisis de las encuestas realizadas
a estudiantes, además de la observación directa a los niños dentro de su ámbito escolar,
se concluye que es importante y necesario el desarrollo en la Norma Superior Santa
Teresita implementar juegos rondas y canciones tradicionales como elemento lúdico
para mejorar la convivencia escolar en los niños y niñas de la básica primaria.