Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asignatura:
ARQUITECTURA
DE
COMPUTADORAS
Sesión 05
INTERRUPCIONES EN LA PC
◼ Una interrupción tiene una subrutina asociada que realiza lo que sea necesario
para la interrupción, de este modo los dispositivos pueden provocar que la
CPU deje la por el momento la tarea que estaba realizando y atienda la
interrupción.
◼ Cuando un dispositivo reclama atención del procesador es para que este haga
algo. Este "algo" es lo que se conoce como servicio; controlador o gestor de la
interrupción. En cualquier caso se trata siempre de ejecutar un programa
situado en algún lugar de la memoria RAM o en la ROM-BIOS.
Cada PIC dispone de tres registros de 1 byte; IRR, ISR eI MR, que en conjunto
toman las decisiones de las interrupciones:
◼ Este tipo de interrupciones son de prioridad más alta que las de hardware
(enmascarables y no enmascarables), de forma que si se recibe una
interrupción hardware mientras que se ejecuta una software, esta última tiene
prioridad.
◼ PnP (Plug and play): «enchufar y usar» Es una innovación tecnológica que
surge en el año 1993, como solución a los inconvenientes que se presentaban
a la hora de hacer modificaciones a la CPU, ya que esta suponían cambios
demasiado drásticos en la arquitectura del PC, puesto a que había que
desmontar unos fastidios “jumpers” especiales para cada dispositivo y
configurar manualmente el componente lógico.
◼ El PnP que se basa en varias hipotesis. La principal, que los dispositivos
fueran configurables por software mediante un programa especial de "Set-up".
Además tanto el hardware como el software (controladores de dispositivos
cargados por el Sistema), deberían ser reconfigurables dinámicamente para
adaptarse a los cambios de configuración.