Está en la página 1de 8

Práctica 3:

identificación de microorganismos”

I. Introducción

El aislamiento de microorganismos ha sido base central para el estudio de la

microbiología. Esto ha permitido que diversos microorganismos se puedan

descubrir individualmente en un espacio determinado y de manera pura y existen

variaciones en cuanto al metabolismo y la morfología. Según profesionistas de la

Universidad Libre (2017), un cultivo puro es aquel que contiene una sola clase de

microorganismo. Es importante aislar y luego identificarlos.

En la práctica los cultivos puros son útiles por diferentes razones:

mantienen los organismos viables, permiten hacer subcultivos para someterlos a

diferentes análisis e intercambiarlos con otros laboratorios.

II. Objetivo

Describir

las técnicas de

aislamiento

e identificación de cultivos en el laboratorio.

Objetivos específicos
 Poner en práctica los conocimientos del material de laboratorio y la

función que tienen.

 Conocer el procedimiento que se debe de llevar a cabo al realizar un

medio de cultivo.

III. Materiales y equipo

 Cajas de Petri con medio de cultivo

 Asa bacteriológica

 Mechero de Bunsen

 Cultivo de bacterias o levaduras

(Muestra líquida)

 Marcador (Para dividir secciones)

IV. Desarrollo de la practica

En esta práctica simplemente se realiza una parte del proceso de aislamiento

del cultivo para posteriormente identificarlo. Primero se debe de asegurar de que

el material este esterilizado y el ambiente sea aséptico. Después se toma el

inóculo, que sería básicamente la muestra de la bacteria o microorganismo a

cultivar recogida por el asa, y se toma la caja Petri y se hacen varias líneas rectas

en la superficie del medio que contiene y posteriormente se cierra y se coloca en

posición invertida. Luego se esteriliza el asa con ayuda del mechero y se hacen

unas líneas onduladas en este caso la estría continua donde el asa se inclina y se

distribuye el inoculo con estrías cerradas hasta que se cubra un tercio de la


superficie del medio de la caja Petri. Ahora no se separa el asa, sino que solo se

cambia a una posición vertical y se hacen estrías más separadas que cubran toda

la superficie. El ultimo tipo de estrías que vemos en esta práctica son las de

cuadrantes. Primero separamos nuestro medio de la caja de Petri en 4 secciones

y tomamos el inóculo con el asa y se coloca en un punto del primer cuadrante

haciendo estrías cerradas hasta llegar el centro de la placa. Luego tapamos la caja

y giramos al segundo cuadrante donde se esteriliza el asa nuevamente y se toma

el inóculo de la última estría del primer cuadrante y se hace lo mismo, pero ahora

en el segundo cuadrante y se repite el mismo proceso para el tercer y cuarto,

tomando inóculos de la última estría del cuadrante anterior y se pone de forma

invertida sobre la mesa. Cuando queremos hacer una estría de cuadrante radial,

se distribuye el inóculo hasta la tercera parte de la caja y se cierra y se gira a 90°

de la zona estriado, se repite el mismo paso sin tocar las estrías previas y se

vuelve a girar 90° con los mismos pasos otras 2 veces. Este mismo método tiene

una variante, que es la estría cruzada y es donde se estría el primer sector, se

esteriliza el asa, se deja enfriar y se cruza la parte final de las estrías haciéndolas

cerradas y repitiendo el paso para cada sección, entonces podríamos decir que es

lo mismo que la anterior, solo que este caso si se tocan y cruzan. Finalmente,

cuando se tiene ya estriadas todas las cajas, se pasa a la interpretación.

V. Resultados

En los resultados del video, se pudo inferir

que, con la estría recta, se pudo observar alguna

característica metabólica o un efecto antagónico.


Y por el otro lado, en la ondulada, se busca diluir progresivamente la muestra, que

permite formar colonias aisladas. Los resultados varían en cuanto a los métodos y

técnicas de aislamiento que se usen como se ilustra en las imágenes y la

identificación de estos dependerá de su morfología, color, textura, y otras

características.

VI. Discusión

Como se pudo observar en el video se mencionan algunas maneras de aislar

cultivos, por lo que reforzare lo visto en el video añadiendo datos importantes.

Según la revista, FBio, “el método más utilizado es la siembra por estrías” (2004),

y lo pudimos comprobar ya que fueron todos los que vimos en el video.

Básicamente estos son los que se hacen al utilizar las cajas de Petri sobre un

medio de cultivo sólido. Se realiza el mismo procedimiento que vimos

anteriormente, y esto va a hacer que las células bacterianas queden inmovilizadas

en el medio. Cada célula incubada, va a crear una colonia con muchas divisiones

celulares. Es muy importante hacer muchas estrías, ya que así es como se verán

reflejadas las colonias. Las primeras estarán pegadas y fluyentes, mientras las

últimas se notan menos y van a estar más separadas. Estos procesos se pueden

hacer de varios trazados. Existe el agotamiento de ansa, que es cuando se


esteriliza el asa y tras tocar la siembra, se hacen estrían en 2 placas Petri

consecutivamente sin recargarla.

Otra técnica sería la de dilución previa en solución fisiológica o caldo. En esta

se toma la muestra y se le suspende en un caldo nutritivo mixto, luego se hacen

diluciones seriadas decimales en condiciones asépticas y se estría una placa

individual por cada una para saber cuántas bacterias hay en el caldo. Para realizar

las diluciones previamente mencionadas, se usan tubos que tienen una disolución

mineral isotónica que mantiene las células viables y no las deja dividirse. Esta

tiene otra variación, que es la de extensión en superficie con espátula de Drigalski,

donde también se hacen

diluciones solo que se pone solo

una gota sobre la placa y se

extiende con una espátula.

Como mencione en la

introducción hay diversas maneras de aislar cultivos aparte de la de diseminación,

como la que se hace por mezcla o por métodos especiales. Cuando se hace por

mezcla, se calcula el número de bacterias, y se pone el mismo volumen de

diluciones en cada tubo esterilizado, para después verterle un medio de cultivo

fundido a 45°C y por medio de rotación homogeneizar la mezcla para ponerla


sobre las placas de Petri e incubarlas. Tiene una variación donde las colonias

aparecen en todo el agar, no solo en la superficie. Los métodos especiales se

basan en las características del germen que se quiere aislar: existe por

calentamiento, por agregado de ácido, variación en las temperaturas, cambios en

el pH y presencia de sales o colorantes.

Posteriormente se recurre a la identificación de estos mismos cultivos y esta se

hace tanto a nivel micro como macroscópico. En el macroscópico se checa la

turbidez, grumos, sedimentos, velos y color (si es un medio liquido) si es sólido, se

checa el tamaño, consistencia (viscosa, seca, blanda), forma (bordes y espesores)

de las colonias, y por lo tanto se clasifican en cuanto a sus pigmentaciones, el olor

y la hemólisis de las bacterias usando otro tipo de técnicas. Cuando se hace la

observación a nivel microscópico es cuando se ve la morfología del cultivo y se

aplican las coloraciones (diferenciales, de esporas, tinciones, simples, etcétera)

dependiendo de los rasgos que se quieran tomar en cuenta.

VII. Conclusiones

En mi opinión, el aislamiento

de cultivos es herramienta

fundamental para el conocimiento

de los microorganismos y su

identificación no sería posible sin

esta anterior tampoco. Hay aún un


mundo muy extenso por conocer, y es gracias a estas herramientas que

podemos clasificarlos y abrir las puertas a conocer nuevas cepas que se

pueden llegar a formar. Es muy importante conocer todas las técnicas y

métodos de estudiar estos ya que nos permitirán tener buenos resultados

dependiendo de lo que busquemos saber u aprender. El video fue muy

entretenido y preciso además de entendible.

A lo largo de la práctica se pudieron apreciar más a fondo algunas técnicas

y pude expandir más mi conocimiento. Los métodos más conocidos y eficaces

siempre serán los básicos, además de que haya nuevas herramientas que

faciliten estos procesos, hay cosas que nunca pasaran de moda ni dejaran de

brindar buenos resultados como las técnicas de estrías.

VIII. Bibliografía

 Brune KD, Bayer TS. Engineering microbial consortia to enhance biomining

and bioremediation. Front Microbiol. 2012;3(1):203.

Doi:10.3389/fmicb.2012.00203

 UNR, Siembra, aislamiento e identificación de microorganismos, Revista

FBio, 2004. Recuperado

de:https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/202403/mod_resourc

e/content/1/2020%20TP2%20BIOQ%20Y%20LCTA.pdf

 Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de

Jalisco, A.C. Av. Normalistas 800, Colinas de La Normal, C.P. 44270,

Guadalajara, Jalisco, México. Recuperado de:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33092017000300509

 Tovar, Felix, TECNICAS Y METODOS DE AISLAMIENTO Y SELECCIÓN

DE MICROORGANISMOS, Conalep,México, 2012. Recuperado de:

https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2012/09/26/tecnicas-y-metodos-de-

aislamiento-y-seleccion-de-microorganismos/

 https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/tecnicas-de-aislamiento

También podría gustarte