Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|10068313

Iinforme MCU - Nota: A+

Fisica I (Universidad Tecnológica de Panamá)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)
lOMoARcPSD|10068313

Republica de Panamá
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional Universitario de Azuero

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Lic. Ing. Electromecánica

Laboratorio de Física
Tema: movimiento circular
Facilitador: Dimás Cedeño

Integrantes: Ana V. Castillo D. 9-755-2345


Abdiel Valdes 6-722-200
Lilena

Grupo A: 7IT111

Fecha: 17/10/2018

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Introducción

Como sabemos el movimiento circular uniforme y también denominado


movimiento uniformemente circular describe el movimiento de un cuerpo o con
una rapidez constante y una trayectoria circular. Aunque la rapidez del objeto y la
magnitud de su velocidad son constantes en cada instante cambia de dirección.

Es por ello que en el presente informe hacemos énfasis en la aplicación de los


conceptos básicos sobre el tema en la realización del experimento se pondrá en
práctica técnicas aprendidas en las clases anteriores así como contaremos con la
tecnología adecuada para poder realizar los cálculos necesarios y la guía del
profesor en clase.
En este laboratorio practicamos un experimento de movimiento circular uniforme,
el cual consta de dos partes la primera parte utilizando un equipo de movimiento
circular en el cual utilizando una misma masa lo hacíamos rotar con diferentes
radios, la segunda parte consistía en hacerlo rotar con diferentes masas, pero
manteniendo un mismo radio.

Objetivos:

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Identificar las características del movimiento circular uniforme


Verificar mediante el experimento la dependencia de la fuerza centrípeta
con la frecuencia de revolución y el radio del cuerpo que se mueve
siguiendo el movimiento circular.
Calcular la velocidad lineal del movimiento circular

Descripción Teórica:
Cuando la partícula se mueve en una circunferencia con rapidez constante es
cuando decimos que ocurre un movimiento circular uniforme.

 El movimiento circular uniforme lo describen estrictamente las leyes de


Newton. ‘’ La aceleración radial o centripeda debe ser la consecuencia de la
acción de una o varias fuerzas que, la resultante F sea un vector dirigido
siempre hacia el centro de la circunferencia.’’

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Análisis Indagatorio

1. De 3 ejemplos de nuestra realidad donde usted ha observado el


movimiento circular uniforme.
R/. – Hélice de un helicóptero
- Un Abanico
- Las ruedas del auto
- Las ruedas de la bicicleta
- La maquina de moler

2. ¿Sera posible un movimiento uniforme con


aceleración?
R/. Si, es posible que esto se presente si el cuerpo permanece con un
movimiento constante en el tiempo dado: para cualquier caso que describa
un movimiento constante.
3. ¿Existirá la fuerza centrípeta en cualquier movimiento curvilíneo?
R/. Si, Cualquier movimiento sobre un camino curvo, representa un
movimiento acelerado, y por tanto requiere una fuerza dirigida hacia el
centro de la curvatura del camino.
Esta fuerza se llama fuerza centrípeta, que significa fuerza "buscando el
centro".
La fuerza tiene la magnitud

El balanceo de una masa en una cuerda requiere tensión en la cuerda, y si


la cuerda se rompe, la masa recorrerá un camino tangencial en línea recta.

La aceleración centrípeta se puede derivar para el caso de movimiento


circular puesto que el camino curvado en cualquier punto, puede
extenderse hasta formar un círculo.

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Materiales Utilizados

 Aparato de movimiento circular

 Juego de pesas

 Regla
 Lápiz
 Calculadora
 Cronometro

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Glosario

 Centrípeta: Se aplica a la fuerza que tiende a acercarse al centro alrededor


del cual gira Centrífugo.
 Oscilación: Variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un medio
o sistema. Si el fenómeno se repite, se habla de oscilación periódica.
Oscilación, en física, química e ingeniería es el movimiento repetido de un
lado a otro en torno a una posición central, o posición de equilibrio
 Movimiento Curvilíneo: Se conoce como movimiento curvilíneo a aquel
movimiento que es parabólico, oscilatorio o circular. Cuando se conoce la
trayectoria a lo largo de la cual viaja una partícula, es conveniente describir
el movimiento por medio de los ejes de coordenadas n y t, los cuales
actúan de manera normal y tangente a la trayectoria, respectivamente, y en
el instante considerado tienen su origen localizado en la partícula
 Plomada: es una plomada de plomo normalmente de metal de forma
cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la
cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho, la vertical se
define por este instrumento
 Revolución: Movimiento de un cuerpo alrededor de un eje o punto fijo
 Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por
unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico
 Radio: el radio de una circunferencia es cualquier segmento que une el
centro a cualquier punto de dicha circunferencia.
 Ticometro: es un dispositivo que sirve para estudiar el MRUA consta de un
simple vibrador o motor eléctrico a través del cual puede pasar una cinta de
papel, un disco de papel carbono situado en el antebrazo vibratorio y la
cinta de papel deja una marca sobre la cinta cada vez que el antebrazo
asciende y desciende.

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Conclusion

Pudimos observar que cuanto mayor sea la velocidad en mayor proporción


aumentara la fuerza centrípeta a su vez también se pudo deducir que un objeto
que se mueva sobre una trayectoria circular con velocidad constante experimenta
continuamente un cambio en la dirección de su movimiento, esto es, en la
dirección de la velocidad así como también que para que se produzca una
aceleración debe actuar una fuerza en la dirección de esa aceleración.
Finalizamos el experimento obteniendo vastos conocimientos sobre el tema y
satisfaciendo cada objetivo que conllevaba

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Bibliografía

1. Serway A. R. FISICA. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. Tomo I 1999.


2. Guía de laboratorio de física, Universidad Tecnológica de Panamá.

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Anexos

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)


lOMoARcPSD|10068313

Descargado por Alvaro Jimenez (alvarojimenez9203@gmail.com)

También podría gustarte