Está en la página 1de 11

Unidad 1: Primera Fase Formulación

Presentado Por:

Andrés Felipe Patiño Cardona - Código: 1.054.987.920

Olmer Yesid Castro Cuevas - Código: 7.365.134

Omar Yovany Forero Díaz - Código: 1.109.297.647

Sebastián Camilo Ramírez - Código: 1.058.845.928

Eddie Enrique Leudo - Código: 1.077.460.105

Presentado a:

Tutora: Pilar Alexandra Moreno

Grupo Colaborativo: 301404_34

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería

Ingeniería De Software

Marzo 2020
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta las actividades a realizar durante la fase colaborativa se sugiere

seleccionar una de las propuestas de software brindadas en el foro por los participantes,

acto seguido de escoger el aporte que más satisface las necesidades en cuanto a la actividad

en desarrollo, se verifica punto por punto lo que se debe mejorar con el fin y cumpla lo

solicitado en la guía.

Los distintos roles manejados y que seleccionaron los integrantes del grupo colaborativo

se disuelven de la siguiente manera: el estudiante Andrés Felipe Patiño compilador,

encargado de hacer el consolidado de cada uno de los aportes ofrecidos y es el referente

del cual se tomara la propuesta. Olmer Yesid Castro Cuevas, encargado del rol entregas,

avisará a los estudiantes que han participado en la dinámica de que el archivo ha sido

entregado. Omar Yovany Forero vigía del tiempo, informa a cada uno de los integrantes

los tiempos que quedan para desarrollar la actividad. Eddie Enrique Leudo como

dinamizador del proceso el cual motiva al grupo al cumplimiento de sus responsabilidades

para el desarrollo de a actividad y Sebastián Camilo Ramírez estudiante que aún no define

su rol pero que estando activo ha publicado su aporte individual.


Primera Fase. Formulación

1. Nombre de la empresa de desarrollo de software que desea realizar el software.

Rta: El nombre de la empresa de desarrollo de software es: Moreno & Asociados

SAS.

2. Descripción de la situación problema descrita en el contexto del caso de

estudio.

Rta: La problemática principal descrita tiene que ver con la poca información

turística disponible de los municipios y ciudades en Colombia en sitios web o

aplicativos móviles. Es así como los turistas pierden posibilidades de conocer a

fondo el lugar de visita y los habitantes locales la oportunidad de promocionar sitios

turísticos y los productos que pudieran comercializar con los visitantes. En términos

generales esto conlleva al deficiente desarrollo turístico-económico de muchos

municipios y ciudades en Colombia viéndose disminuida la posibilidad de albergar

más viajeros que conocieran la oferta turística de cada región.

3. Identificación del tipo de software (tipo de aplicación) que propone.

Definitivamente el software ideal para solucionar la problemática expuesta debe ser

Software basado en web. Con el auge del IoT (Internet de las cosas por sus siglas

en inglés), es imprescindible que la mayoría de aplicaciones hoy en día cuenten con

soporte web para poder ser consultadas en cualquier lugar y en cualquier momento.

Una aplicación que busque mejorar la experiencia del turista, debe estar disponible
por cualquiera que cuente con una conexión a internet y debe poder ser actualizada

en tiempo real de acuerdo a los requerimientos de la solución solicitada. Es así como

al llegar a una ciudad o un pueblo del país, el turista podrá a través de su dispositivo

móvil acceder a la información relevante del sitio que visita y a los consejos de

viaje para ese lugar.

4. Descripción detallada de la propuesta de software para solucionar la situación

problema identificada en el caso.

Rta: La propuesta de software a desarrollar es una Aplicación Web de Viajes o

Turística, que además de ser consultada por medio de cualquier navegador,

también contará con una APP que podrá descargarse para dispositivos Android e

iOS. A través de ella se podrán identificar y consultar los sitios de interés turístico

de Colombia, con recomendaciones personalizadas de acuerdo con la ubicación

geográfica del usuario y búsquedas o visitas anteriores a lugares referenciados en

la aplicación. Será posible acceder a la información de gastronomía, sitios o lugares

específicos a visitar y a las actividades realizadas, a través de suscripciones pagas

que hoteles, restaurantes o sitios turísticos privados en general, promocionen a

través de sus negocios y sean recomendaciones para el viajero. Además debe

permitir hacer reservaciones y pagos en línea y con buena seguridad informática

para garantizar la información reservada por el usuario como las claves e

información de las tarjetas de crédito.

El software a desarrollar deberá cumplir las siguientes características:

• Requerimientos funcionales (¿Qué hace el sistema?)


a) El software debe permitir la suscripción de los usuarios solicitando

como obligatorios el nombre completo, nacionalidad, fecha de

nacimiento y correo electrónico, además de un Id y contraseña.

b) El programa funcionará en línea. Gran parte de su usabilidad

dependerá del acceso a internet, sin que esto signifique que no pueda

ser consultado off line. Para realizar transacciones deberá contar con

conexión a internet.

c) El programa debe permitir la suscripción de los diferentes negocios

de hostelería, alimentación y diversión de cada municipio de

Colombia, solicitando como obligatorios el nombre completo del

negocio, su identificación tributaria, dirección, teléfono, propietario,

tipo de establecimiento, correo electrónico, ID y contraseña.

d) El software debe contar con una base de datos donde se almacenará

la información de los lugares turísticos de los municipios de

Colombia.

e) El software debe solicitar acceso a la ubicación del dispositivo desde

el cual se esté visualizando, para brindar información y

recomendaciones de los sitios turísticos de la zona.

f) La información registrada en la base de datos y relacionada con los

negocios que brindan diferentes servicios de hostelería y

alimentación, debe poder modificarse en tiempo real por sus

anfitriones.
g) El software debe permitir el registro de opiniones y

recomendaciones por parte de los usuarios del servicio sobre los

sitios o negocios visitados sin restricciones. Las opiniones y

recomendaciones pueden ingresarse en cualquier momento y se

calificarán en una escala de 1 a 5, siendo 5 la mejor puntuación a

recibir y 1 la menor; también se podrá escribir una reseña de máximo

200 palabras.

h) El programa debe permitir realizar compras en línea a los usuarios

registrados con enlace a cada negocio que esté afiliado a la

aplicación.

i) El programa debe permitir realizar reservas en línea a los

restaurantes, hospedajes o sitios de interés registrados en la

aplicación.

j) El programa contará con un menú principal en barra superior con los

siguientes accesos: Página principal – Información turística local –

Destinos más visitados – Registro – Ayuda.

k) En Página principal se mostrará información aleatoria sobre el

turismo en Colombia, los visitantes de la aplicación y los registros

de usuarios y de clientes.

l) En información turística local se podrá acceder a un mapa que tendrá

acceso a la ubicación del dispositivo para mostrar los sitios turísticos

del lugar.
m) En Destinos más visitados se darán recomendaciones, aunque no

sean locales de los sitios que los usuarios visitan y mejor calificados

están.

n) En registro se podrá registrar tanto los usuarios como los clientes u

operadores turísticos.

o) En ayuda se podrá acceder a un tutorial para manejar el sitio,

preguntas frecuentes y contacto.

• Requerimientos no funcionales (¿Cómo funciona el sistema?)

a) El software web debe poder visualizarse en diferentes dispositivos

(computadores, dispositivos móviles).

b) El software debe contar con un diseño de aplicación móvil que podrá

descargarse tanto para dispositivos Android como iOS.

c) El programa debe operar correctamente y con fluidez con hasta

100.000 usuarios conectados al mismo tiempo.

d) El software debe responder a cualquier interacción realizada en el

con una velocidad máxima de 5 segundos.

e) La actualización de la base de datos en tiempo real debe poder estar

disponible para todos los usuarios en un máximo de 5 minutos

después de realizado el guardado de la actualización.

f) Las contraseñas y usuarios registrados en la base de datos deben

estar encriptadas usando el algoritmo RSA.

g) El programa debe contar con un vídeo tutorial de máximo 5 minutos

donde se muestre el funcionamiento y las diferentes herramientas de


la aplicación y podrá estar disponible para usuarios registrados o

para los que no lo están.

h) La aplicación deberá contar con una base de datos SQL cuyo

almacenamiento deberá contratarse de forma independiente para

garantizar la integridad de los datos.

5. Tipos de clientes a quienes está dirigido el software que propone.

Rta: Los clientes a los que está dirigido el software son:

• Operadores turísticos privados: Podrían beneficiarse del software brindando

una suscripción a sus clientes nacionales o extranjeros con beneficios como

descuentos en sitios de interés a visitar por el usuario.

• Entidades públicas de carácter nacional, departamental o municipal en

cabeza de las secretarías de turismo de cada ente: De esta forma se estará

fomentando a Colombia como un país turístico que cuenta con las mejores

herramientas tecnológicas para brindar una experiencia completa a los

visitantes nacionales o extranjeros.

• Hoteles, restaurantes y sitios turísticos en general que quieran promocionar

su negocio para tener un espacio directo en la aplicación para recomendarlos

a los turistas.
CONCLUSIONES

El modelo de software a desarrollar es el que resulta más apropiado para la solución a

la problemática principal ya que está basado en un entorno web y puede ser descargado en

dispositivos Android e iOS. Es claro que el mundo actual se encuentra más interconectado

que nunca a través del internet y en los próximos años casi cualquier dispositivo doméstico

estará en red. Las tarifas que ofrecen los operadores de telefonía móvil son cada vez más

bajas, con mayor capacidad y con una cobertura más amplia, con lo cual es posible que un

número de personas mayor cuente con acceso a internet desde su dispositivo personal.

Adicionalmente siempre es mejor poder contar con información en tiempo real sobre un

lugar que queremos visitar, la capacidad para hospedarse, la alimentación disponible e

información general que permita que el turista se sienta confiado sobre el sitio a conocer.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Moreno, P. A. (02 de 12 de 2018). Introduccion a La Ingeniería de Software [OVI].

Duitama, Boyaca, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22471

Rob, P. & Coronel, C. (2004). Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas (SDLC, por sus

Siglas en Inglés). En En Sistemas de bases de datos: Diseño, implementación y

administración (pág. 5ta Ed. 322 a la 325). Mexico City, Mexico: Cengage

Learning. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX4059200079/GVRL?u=una

d&sid=GVRL&xid=0d15e618

En Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2009). Software e Ingeniería

de Software. Curso de introducción a la ingeniería del software. (pág. 10 a la 21).

Laboratorio Nacional de Calidad del Software de INTECO. Recuperado de

http://jmpovedar.files.wordpress.com/2011/08/curso-de-introduccic3b3n-a-la-

ingenieria-del-software.pdf

Ingenieria de Software: Mujers en TIC, I. d. (13 de 01 de 2017). Ingeniería de Software

¿Qué es el Software?. (Video). Recuperado de https://youtu.be/-76-MOkIYfE

Weitzenfeld, A. (2007). En Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, Java e

Internet. En Proceso de Software. (pág. 35). Mexico City, Mexico: Cengage

Learning Mexico. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX3004300022/GVRL?u=una

d&sid=GVRL&xid=05ae9517

También podría gustarte