Está en la página 1de 5

Ayudantı́a 2 Análisis II, Postgrado

Ayudante: Nestor Jara


Agosto 2021

1. Medidas con signo


Ejercicio 1.1 Sea ν una medida con signo en (X, M). Demuestre que, definiendo para E ∈ M.
s(E) = sup{ν(F ) : F ∈ M, F ⊂ E}.
`(E) = −ı́nf{ν(F ) : F ∈ M, F ⊂ E}.
nP o
n n
t(E) = sup i=1 ν(Ei ) : n ∈ N, E1 , E2 , . . . , En ∈ M, Ej ∩ Ek = ∅ para j 6= k, ∪i=1 Ei = E .

son medidas.

Solución:
Claramente s(∅) = sup{ν(∅)} = 0. Además, sup{s(E) : E ∈ M} = sup{ν(E) : E ∈ M}.

Si ν toma el valor −∞, entonces no toma el valor +∞ y por tanto sup{ν(E) : E ∈ M} 6= +∞, lo que
implica que s no toma el valor +∞.

Si ν toma el valor +∞, entonces no toma el valor −∞. Si suponemos que existe E0 ∈ M tal que
s(E0 ) = −∞, entonces tenemos

sup{ν(F ) : F ∈ M, F ⊂ E0 } = −∞

lo que solo es posible si todos los elementos del conjunto son −∞, es decir

ν(F ) = −∞ para todo F ∈ M, F ⊂ E0

pero eso es imposible, pues ν no toma el valor −∞. Por tanto, s no toma el valor −∞.

Finalmente, si ν no toma el valor ∞ ni −∞, es claro que el conjunto {ν(F ) : F ∈ M, F ⊂ E} es acotado,


por lo que s no toma ni +∞ ni −∞. Tenemos que s toma a lo más uno de los valores +∞ o −∞, pero no
ambas.

Ahora mostremos la σ−aditividad. Sea {En }n una sucesión en M de conjuntos disjuntos. Si uno de ellos,
digamos Ep , cumple ν(Ep ) = +∞, entonces claramente s(Ep ) = +∞. Algo análogo sucede si ν(Ep ) = −∞.
Supongamos entonces que −∞ = 6 ν(En ) 6= +∞ para todo n ∈ N.

Sea  > 0, como s(En ) = sup{ν(F ) : F ∈ M, F ⊂ En } ∈ R, entonces existe un Fn ∈ M, con Fn ⊂ En y


s(En ) ≤ ν(Fn ) + 2−n . Note que la familia (Fn )n es disjunta y su unión está contenida en la unión de la

1
familia (En )n . Entonces

X ∞
X
s(En ) ≤ ν(Fn ) + 2−n
n=1 n=1
 

[
= ν Fn  + 
n=1
 

[
≤ s En  + 
n=1

Como la desigualdad anterior es válida para todo  > 0, tenemos


 
X∞ ∞
[
s(En ) ≤ s  En 
n=1 n=1

Por otra parte, es claro que s(En ) ≥ ν(Fn ), por lo que


 

X X ∞
[
s(En ) ≥ ν(Fn ) = ν  Fn 
n=1 n=1

note que esta expresión es válida para cualquier colección de subconjuntos (Fn )n que sean suconjuntos de
(En )n respectivamente. Tenemos ∪Fn ⊂ ∪En y más aún, todo subconjunto de ∪En se puede escribir de
esta manera. En otras palabras, como el supremo es la menor de las cotas superiores, tenemos
 

X ∞
[
s(En ) ≥ s  En 
n=1 n=1

lo que concluye la demostración.


Sabemos que si ν es una medida con signo, entonecs µ = −ν también lo es. Ası́, tenemos:

`(E) = −ı́nf{ν(F ) : F ∈ M, F ⊂ E}
= sup{−ν(F ) : F ∈ M, F ⊂ E}
= sup{µ(F ) : F ∈ M, F ⊂ E}

lo que tiene la forma del ejercicio anterior, por lo que es claramente una medida.
Claramente t(E) ≥ 0, por lo que no toma el valor −∞, además, es trivial que t(∅) = 0.

Verifiquemos que es σ−aditiva. Sea {Ei }i una colección de medibles disjuntos y denotemos E = ∪∞
i=1 Ei .

Para cada Ei , elegimos un número real τi tal que τi < t(Ei ). Luego, cada Ei tiene una partición finita
(Aj,i )kj=1
i
tal que:
ki
X
τi < |ν(Aj,i )|
j=1

lo que es simplemente consecuencia de la definición de supremo (mirando la definición de t(Ei )).

Ahora, para n arbitrario, tenemos que existe An tal que la colección {Ai,j : i ≤ n, j ≤ ki } ∪ {An } forma
una partición de E, por lo tanto: X
|ν(An )| + |ν(Ai,j )| ≤ t(E)
i<n

2
en otras palabras: X
|ν(Ai,j )| ≤ t(E)
i<n

como el lado derecho es independiente de n, tenemos


X
|ν(Ai,j )| ≤ t(E)
i,j

Ası́, concluimos que



X X
τi ≤ |ν(Ai,j )| ≤ t(E)
i=1 i,j

de donde, tomando supremo al lado izquierdo por sobre todas las posibles elecciones de {τi }i , obtenemos

X
t(Ei ) ≤ t(E)
i=1

Ahora buscamos la desigualdad opuesta. Sea {Bj }pj=1 una partición finita para E. Note que la colección
{Bj ∩ Ei }j describe una partición de Ei , mientras que la colección {Bj ∩ Ei }i describe una partición de
Bj . Tenemos

p p X


X X
|ν(Bj )| =
ν(Bj ∩ Ei ) , pues ν es medida
j=1 j=1 i=1
p X
X ∞

≤ ν(Bj ∩ Ei ) , desigualdad triangular
j=1 i=1
p
∞ X
X
= ν(Bj ∩ Ei ) , convergencia absoluta
i=1 j=1
X∞
= t(Ei ) , definición de t
i=1

Ası́, como esta desigualdad se tiene para cualquier partición finita de E, tenemos

X
t(E) ≤ t(Ei )
i=1

lo que concluye la demostración.

2. Continuidad Absoluta
Ejercicio 2.1 Muestre que la medida de conteo no es absolutamente continua respecto a la de Lebesgue, pero
la de Lebesgue si lo es respecto a la de Conteo.

Solución:

Denotemos c y m a las medidas de Lebesgue y de conteo respectivamente. Recuerde que la medida de conteo
viene dada por X
c(A) = 1
a∈A
P
por lo tanto, si tenemos c(A) = 0, esto implica que a∈A 1 = 0, lo cual solo es posible si A = ∅. Claramente
m(∅) = 0, por lo que hemos demostrado que m  c.

No obstante, es fácil ver que m({1}) = 0 mientras que c({1}) = 1, por lo que c 6 m.

3
Ejercicio 2.2 De un ejemplo de dos medidas µ1 y µ2 sobre algun espacio X con σ−álgebras M1 y M2 respec-
tivamente, con M1 ⊂ M2 , tales que µ2  µ1 como medidas definidas sobre M1 , pero existe E2 ∈ M2 tal que
µ1 (E) = 0 para todo E ∈ M1 que cumpla E ⊂ E2 , pero µ2 (E2 ) > 0.
Solución:

Considere X = {1, 2, 3, 4, 5}. Considere en él la topologı́a T = {∅, X, {1, 2, 3}}. Consiere sobre esta topologı́a
la σ−álgebra de borelianos M1 , es decir
M1 = {∅, X, {1, 2, 3}, {4, 5}}
Ahora sea M2 = 2X su conjunto de partes. Claramente se tiene M1 ⊂ M2 y ambas son σ−álgebras.

Sea µ1 : M1 → R dada por


µ1 ({4, 5}) = 1, µ1 (X) = 1, µ1 ({1, 2, 3}) = 0
Sea µ2 : M2 → R dada por
µ2 (A) = 1 ⇔ 4 ∈ A
Tenemos
µ1 (A) = 0 ⇒ A ∈ {{1, 2, 3}, ∅}
⇒ 4 6∈ A
⇒ µ2 (A) = 0
por lo tanto tenemos µ2  µ1 como medidas sobre M1 .

No obstante, tomando E2 = {1, 2, 3, 4} ∈ M2 , tenemos que µ2 (E2 ) = 1 y µ1 (E) = 0 para todo E ∈ M1 que
cumpla E ⊂ E2 , pues los únicos tales conjuntos son {1, 2, 3} y ∅.
Ejercicio 2.3 ¿Es cierto que si µ  ν y ν es finita, entonces µ es finita?
Solución:

No, no es cierto. Considere el espacio R con la σ−álgebra de los Borelianos B asociada a su topologı́a usual.
2
Sea f : R → R dada por f (t) = e−t . Definimos ν : B → R dada por ν(E) =
R
E
f dm, donde m representa la
medida de Lebesgue.

Sabemos bien que Z +∞ Z +∞ √


2
ν(R) = f dm = e−t dt = π
−∞ −∞
por tanto, claramente ν es finita.

Sea ahora g : R → R dada por


 −1
 t si 0 < t ≤ 1
g(t) =
0 si t ≤ 0

R
y definimos µ : B → R dada por µ(E) = R
gdm, donde m representa la medida de Lebesgue.

Notemos que:
Z
ν(B) = 0 ⇒ f dm = 0
B
⇒ m(B) = 0
Z
⇒ gdm = 0
B
⇒ µ(B) = 0

4
por lo tanto µ si es absolutamente continua respecto a ν. No obstante, es fácil ver que

ν([0, 1]) = +∞

por tanto ν no es finita.

También podría gustarte