Está en la página 1de 11

El presente de la tostación de minerales

sulfuro en España
Currás, E., y Martín Morales, A.

de "Piritas Españolas" AUXINI


En los diversos cuadros que se incluyen en el artículo se refleja la situación actual de nuestra tostación de
piritas y blendas. De ellos se deduce que esta industria cuenta con unas instalaciones muy viejas y
excesivamente dispersas. Últimamente se observan indicios de un cambio de actitud en los tostadores y las
instalaciones nuevos responden en parte a criterios más modernos. No obstante, mucho por hacer en la
modernización, centralización, expansión y nacionalización de esta industria.

La información sobre la situación actual en España de la tostación de piritas y


blendas elaborada por “Piritas Españolas”, AUXINI, con los datos facilitados por
los tostadores nacionales, y que se recoge en los diversos cuadros de este
artículo invita a meditar sobre el tema y a comparar lo realizado con lo que falta
por realizar, la situación real con la situación ideal.

Para una nación que, como España, dispone de unas reservas de pirita a la vista
que los más pesimistas estiman en 300 millones de Tm, es decir de más del 50
por 100 de las reservas mundiales, es del mayor interés lograr el mejor
aprovechamiento de este mineral.

Una Tm de pirita típica contiene aproximadamente las siguientes cantidades de


elementos útiles: 475 kg de azufre, 435 kg de hierro, 10 kg de plomo, 15 kg de
cinc, 7 kg de cobre, 10 grs de 0.35 grs de oro, cantidades variables de cobalto y
otros oligoelementos y finalmente, 1.7 millones de kilocalorías. Es decir, que, a
grandes rasgos, el valor intrínseco de 1 Tm de pirita normal equivale a la suma de
los valores de 1 Tm de mineral de azufre, de 1 Tm de mineral de hierro, de 1 Tm
de mineral de cobre y de cantidades o muy inferiores a 1 Tm de lignito mineral de
plomo. de cinc, etc. Esto es debido a que la pirita es un mineral concentrado, todo
aprovechable, mientras que los otros minerales metálicos se presentan en los
filones con cantidades de ganga casi siempre muy superiores a las del elemento
útil (1).

Si a pesar de lo expuesto en, el párrafo anterior, la cantidad de piritas arrancadas


disminuye de año en año, mientras que las producciones mundiales de hierro y
ácido sulfúrico aumentan, si como consecuencia, las minas de piritas se explotan
en condiciones precarias y si la pirita lleva la peor parte en la batalla entablada con
el azufre, se puede llegar a la conclusión de que algo no marcha bien en el
beneficio del mineral onubense.

El primer paso en el beneficio de las piritas es su tostación. La forma de realizar la


tostación, además de influir en la economía de la operación, condiciona el ulterior
1
PINEDO I, .: Piritas de Huelva. Su historia, minería
y aprovechamiento. Editorial Summa. Madrid, 1963.
aprovechamiento de las cenizas como materia prima siderúrgica después de
beneficiar por lixiviación los metales no férreos que contienen. De aquí la
extraordinaria importancia de esta operación.

PROCEDIMIENTOS DE TOSTACION

Los procedimientos de tostación de pirita y blenda no difieren esencialmente en


cuanto a los principios teóricos; pero si en las condiciones técnicas de puesta en
práctica, ya que en el caso de la pirita interesa, como se verá a continuación,
obtener, además de un buen rendimiento en SO 2 unas cenizas siderúrgicas que
permitan beneficiar el hierro.

Una tostación de pirita técnicamente óptima debe cubrir simultáneamente los


siguientes objetivos fundamentales (2):

1. Transformar todo el hierro en óxido férrico exento de arsénico y plomo.

2. Transformar los metales no férreos que impurifican (y valorizan)


habitualmente el mineral, en sales solubles.

3. Obtener gases de tostación con la máxima concentración posible de SO 2, y


la mínima de SO3.

4. Aprovechar al máximo el calor de reacción.

5. Concentrar el plomo de 'forma que sea beneficiable.

6. Realizar la tostación con la máxima economía de inmovilizaciones y costes


operativos, lo que se consigue en instalaciones de gran capacidad.

Según puede verse en el Cuadro 1, donde se resumen las principales


características técnicas de los diversos tipos de hornos utilizados, hasta el
momento no existe ningún procedimiento de tostación, comprobado a escala
industrial, que alcance simultáneamente todos los objetivos propuestos.

2
VIAN ORTUÑOA,: Problemática de la pirita española
en el momento presente. “An. Soc. Esp. Fís. y
Quím.1). 6, 533, junio 1959.
CUADRO 1
CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS HOROS DE TOSTACION DE PIRITA
Tipos de hornos Capacidad Aptitud Concentración Recuperación
máxima Tm/día siderúrgica de de gas sulfúrico de calor. Tm va
las cenizas por/Tm pirita
Pisos sin recup. calor 70 Buena 7-8% 0
Pisos con recua. Calor 100 Buena 7-11% 0,7-1
Rotativos 100 Buena 8-9% 0,9
Nichols (flash) 100 Nula 14% 1,5
Fluidizados:
 12-14% 1,2

Una etapa
Dos etapas { 300 Mala aceptable 12-14% 1,1

Nota.- No se incluyen los hornos de cuba, definitivamente abandonados

Como puede observarse, los hornos de pisos con recuperación de calor satisfacen
en gran parte los objetivos deseados, pues si bien no se consigue en los mismos
la solubilización de los metales no férreos contenidos en las cenizas obtenidas-
exentas de arsénico y de granulometría muy conveniente para la lixiviación-,
puede conseguirse fácilmente dicha solubilización en una tostación clorurante
posterior. El único y grave inconveniente que cabe oponer a los hornos de pisos
es su elevado coste de instalación.

Tratando de superar este inconveniente, diversas firmas (3) han patentado


procedimientos de tostación fluidizada en dos etapas, que requieren menores
inversiones. Las cenizas obtenidas son de una granulometría poco conveniente
para la lixiviación, tal como actualmente se practica y, por otra parte, las primeras
instalaciones montadas según el procedimiento Dorr-Oliver han presentado graves
dificultades de funcionamiento -debidas quizá a defectos de ingeniería frecuentes
en la industrialización de un nuevo procedimiento-que han obligado hasta ahora a
trabajar en una sola etapa. Sin embargo, “Piritas Españolas está poniendo a punto
simultáneamente sus procedimientos de tostación en dos etapas-que opera en
excelentes condiciones de regulación-y de lixiviación dinámica de cenizas finas.
Una vez superadas las dificultades iniciales, es de esperar un gran porvenir para
este procedimiento.

Los hornos rotativos producen unas cenizas similares a las de hornos de pisos,
siendo su coste de instalación algo menor, si bien su entretenimiento resulta más
elevado. No hay ninguna razón que impida la recuperación, con buenos
rendimientos del calor sensible de los gases de tostación. Estos hornos,
actualmente semiolvidados, pueden resultar interesantes si se perfeccionan en la
misma medida que los hornos de pisos.

Los restantes hornos utilizados, aun cuando individualmente puedan tener cada
uno su justificación, dadas las circunstancias en que se juntaron, se deben
considerar como una herejía técnica, ya que resulta totalmente imposible el

3
VIAN, A .; IRIARTE, C., y ROMERO, A.: Tostación fluidizada de piritas arsenicales.”Industrial and
Engineering Chemistry”, vol. 2, 214/223, julio 1963.
beneficio de las cenizas producidas en los mismos. En el momento actual los
hornos de tostación en servicio en España se distribuyen, según sus tipos, tal
como se indica en el Cuadro 2. Este cuadro nos muestra que 3.117,5 Tm/día de
piritas, frente a un total de 4.607.5, es decir, el 67,6 por 100 se tuestan en hornos
capaces de producir cenizas siderúrgicas. Las 1.490.5 Tm/día de pirita restantes,
tostadas inadecuadamente, producen 1.043,35 Tm/día de cenizas arsenicales sin
valor que son amontonadas en escombreras, tiradas al mar, o, en el mejor de los
casos, vendidas a precios ínfimos a los lixiviadores que las mezclan con las
cenizas de buena calidad en la medida que éstas lo permiten. La misma cantidad,
1.043,35 Tm/ día. de cenizas de buena calidad pueden valorarse en 316.000
ptas/día, equivalente a 1 13.8 millones de pesetas al año.

CUADRO 2
HORNOS DE TOSTACION EN SERVICIO DE CADA TIPO
Capacidad media Capacidad total
Tipos Nº de hornos
Tm/día Tm/día %
Pirita:
 De cuba 120 0,5 60 1
 De pisos 275 10,2 2.817,5 56
 Rotativos 4 75 300 6
 NIchols (flash) 2 70 140 3
 Turbulencia 18 71,6 1.290 26
Total pirita 419 (*) 15,2 4.607,5 92
Blenda:
 De pisos 5 46 230 5
 Relámpago 2 93 186 3
Total blenda 7 59,4 416 8
Total 426 (*) 16,2 5.023,5 100

(*) Exceptuados los hornos de Cuba.

RECUPERACION DE CALOR
La tostación de 1 Tm de pirita o blenda produce, por término medio, 1,66 millones
de kilocalorías. Por otra parte, el calor de oxidación del SO 2, a SO3 aporta otros
0,34 millones de kilocalorías, elevándose la producción teórica máxima de vapor
(a 40 kg y 3500 C), a 2.75 Trn por Tm de mineral, cuando el mineral se destina a
la fabricación de ácido sulfúrico. En la práctica industrial el vapor producido
solamente llega a 1.5 Tm en los hornos flash, a 1.3 Tm en los hornos de
turbulencia y a 1 Tm en los hornos de pisos, es decir, que se consiguen unos
rendimientos del 54 por 100, 47 por 100 y 36 por 100, respectivamente,
susceptibles de mejoramiento en un futuro próximo.

Según puede verse en el Cuadro 3, solamente se ha previsto la recuperación de


calor en 26 hornos -8 de piso. 3 rotativos, 11 de turbulencia y 4 flash-, que tuestan
el 33 por 100 del mineral tratado. El vapor perdido, por no recuperar el calor de
tostación de 3.11 7,5 Tm/día de pirita, puede cifrarse, con un rendimiento medio,
en 3.117,5 Tonelada/día, que valorado a 120 ptas/Tm, supone 374.000 ptas/día,
equivalentes a 134,7 millones de pesetas al año.
CUADRO 3
RECUPERACION DEL CALOR DE TOSTACION
Capacidad media Capacidad total
Recuperación calor Nº de hornos
Tm/día Tm/día %
Si 26 63,5 1.649 33
No 280 12,1 3.314,5 67
Total 306 4.963,5 100

Nota.- En este cuadro y en algunos de los que siguen se ha prescindido de los hornos de cuba, ya que,
por su elevado número y reducida capacidad, falsean la estadística.

CAPACIDAD UNITARIA
En el cuadro 4 se distribuyen los hornos de tostación según su capacidad unitaria.
Se ha consignado la cantidad total de mineral tostado en los de cada capacidad
para dar una idea más clara de su importancia relativa.
Análogamente en el cuadro 5 se indican las capacidades unitarias de las
instalaciones existentes en España.

CUADRO 4
CAPACIDSAD UNITARIA DE LOS HORNOS DE TOSTACION
Capacidad Capacidad total
Número de
unitaria Tipo Tm/día %
hornos
Tm/día
0,5 De cuba 120 60 1
3-6 De pisos 100 563.5 12
6,5-10 De pisos 123 1.165,5 23
11-25 De pisos 44 708,5 14
De pisos 13 610 12
40-50 { Turbulencia 11 { 24
605 { 1.115
10 { 22
Turbulencia 7 785 15
Más de 60 { Nichols
Rotativos
4
4
{ 15 326
300
{ 1.411 7
6
{ 28

Totales 426 5.023.5 100

CUADRO 5
CAPACIDADES UNITARIA DE LAS INSTALACIONES DE TOSTACION
Capacidad unitaria Número de Capacidad total
Tm/día instalaciones Tm/día (*) %
10 a 20 3 42 0,83
21 a 40 8 235,5 4,68
41 a 60 17 929 18,47
61 a 90 6 469 9,34
91 a 150 10 1.173 23,36
151 a 500 8 2.175 43,32
Total 52 5.023,5 100.00

Capacidad media de las instalaciones: 96,60 Tm/día


(*) De pirita o blenda.

Sería prolijo calcular detalladamente el influjo de la capacidad de los hornos e


instalaciones en el coste de la tostación referido a 1 Tm de pirita o blenda. No
obstante, si se admite que los gastos de fabricación, distintos de materias primas y
servicios, representan el 30 por 100 del valor del producto en una instalación con
dos hornos de 50 Toneladas/día y que los gastos totales por este concepto de
cada instalación son proporcionales a la capacidad elevada al exponente 0,75,
resulta la gráfica recogida en la Fig. 1, que relaciona los citados gastos de
Fabricación con la capacidad unitaria.
productoCostes de fabricación expresados en % del valor del

Capacidad de los hornos en Tm/día


Figura 1
Costes de fabricación de la capacidad de los hornos

Si bien el razonamiento no es riguroso, pues supone implícitamente instalaciones


con sólo dos hornos, condición que normalmente no se cumple, nos da una idea
semicuantitativa de que con hornos de 100 Tm/día, obtenemos un beneficio
suplementario de 5 por 100 sobre el obtenido con hornos de 50 Tm/día. Asimismo,
puede observarse que las instalaciones con hornos de 10 Tm/día tan frecuentes,
trabajan en condiciones muy difíciles y sólo pueden subsistir por estar
completamente amortizadas. Creemos que actualmente no pueden ser rentables
instalaciones nuevas con menos de dos hornos de 50 Tm/día, siendo muy
acusada la tendencia a la elevación de este límite. Como consecuencia, se
deduce que el 50 por 100 del mineral beneficiado se tuesta en instalaciones de
rentabilidad deficiente.

RECIRCULACIÓN DE CASES
La recirculación de los gases sulfurosos, con objeto de aumentar la capacidad
unitaria de los hornos, la recuperación de calor y la concentración de SO 2, en los
gases, es una técnica moderna, por lo que no son muchos los hornos en los que
se lleva a cabo. El Cuadro 6 nos informa de la situación de nuestra industria en
cuanto a recirculación de gases sulfurosos.
CUADRO 6
RECIRCULACIÓN DE GASES SULFUROSOS
Recirculan gases Capacidad media Capacidad total
Nº de hornos
sulfúricos Tm/día
Tm/día %
SI 14 46 646 13
NO 412 10,5 4.377,5 87
TOTAL 423 5.023,5 100

EDAD DE LOS HORNOS DE TOSTACIÓN


No obstante la seguridad de que han desaparecido numerosos hornos
contemporáneos de los registrados en el cuadro 7, los datos de este cuadro sirven
para comprobar el paralelismo entre la evolución de la tostación y el desarrollo
industrial de nuestro país, que ha recibido su mayor impulso desde 1955.

CUADRO 7
EDAD DE LOS HORNOS DE TOSTACION
Capacidad medida Capacidad total
Año de instalación Nº de hornos
Tm/día Tm/día %
Hasta 1929 68 (*) 9,5 (*) 615 13
De 1930 a1949 70 8 608 12
De 1950 a 1954 48 (*) 16,7 (*) 802,5 17
De 1955 a 1959 62 22 1.375,5 27
De 1960 a 1963 58 27 1.562,5 31
Total 306 (*) 16, 2 (*) 4.963.5 100
(*) Exceptuados los 120 hornos de cuba subsistentes de 0,5 Tm/día de capacidad unitaria

Es interesante considerar la edad media aritmética de los hornos, diecinueve


años, y a la edad media ponderada (según las Tm tostadas), doce años. Se
observa que las instalaciones españolas son antiguas, muy antiguas, de lo que se
derivan dos males: por un lado, las instalaciones, por desgaste, dan peores
rendimientos que el día lejano de su puesta en marcha ; por otro, se llevan doce
años de retraso técnico en una época de evolución rapidísima.

DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE TOSTACIÓN


POR ZONAS

La distribución geográfica de las instalaciones de tostación de minerales sulfuro,


reflejada en el cuadro 8 y en el mapa de la Fig. 2, podría considerarse normal -ya
que, en líneas generales, es similar a la media de otras industrias-, si no
presentase el absurdo de que a la zona minera, Huelva, solamente le
corresponden 30 Tm/día. La enormidad de este absurdo se hace más patente si
se considera que el ácido sulfúrico producido en Huelva sería el más barato del
mundo, lo que le permitiría soportar gastos de transporte hasta apartadas zonas
de consumo. Afortunadamente esta situación anormal está en vías de solución, y
en un futuro próximo las instalaciones proyectadas en Huelva llegarán a tostar
1.950 Tm/día.
Las instalaciones de tostación proyectadas en otras zonas únicamente totalizan
600 Tm/día.

Nota.- Datos en Tm/día


Figura 2
Distribución de la capacidad total de tostación por zonas geográficas

COEFICIENTE DE UTILIZACION DE LAS INSTALACIONES DE TOSTACION


En el cuadro 8 se observa que durante el año 1963 permanecieron en reserva
horno con una capacidad total de 292,5 Tm/día. Por otra parte, según datos
estimativos. la producción de ácido sulfúrico, expresado en ácido de 100 por 100,
fue de 4.000 Tm/día, lo que equivale a 3.200 Tm/día de sulfuros. Siendo la
capacidad total de los hornos en actividad 4.556 Tm/día el coeficiente de
utilización resultante es de 0,7. Este valor, algo bajo, debe explicarse por la
antigüedad de muchas instalaciones, en las que se producen paradas con mayor
frecuencia de lo normal, y por la entrada en servicio de varias instalaciones de
gran capacidad que aún no han normalizado su producción.
CUADRO 8
DISTRIBUCION DE LA CAPACIDAD DE TOSTACION POR ZONAS INDUSTRIALES
Capacidad de tostación Tm/día (*)

Región En En En Total En Total
instalaciones
actividad reserva montaje actual proyecto futuro (**)
Norte 1.700,5 170 115 1.985.5 80 2.065,5 16
Noroeste 729.5 4,5 60 794 328 1.122 12
Levante y 8
1.022 1.022 79 1.101
Baleares
Sur 584 58 642 1.960 2.602 9
Centro 290 60 350 110 460 5
Canarias 230 230 230 2
Total 4.556 292,5 175 5.023,5 2.557 7.580,5 52
(*) De pirita O blenda
(**) Sin tener en cuenta las instalaciones viejas que, logicamante, se desguacen
Nota.- Solamente se tuestan blendas en la zona Norte y en Levante

INSTALACIONES EN MONTAJE Y PROYECTO

En el cuadro 8 se observa, asimismo, que !a capacidad en montaje durante el año


1963 solamente alcanzó la cifra de 175 Tm/día, verdaderamente baja, ya que es
insuficiente para sustituir a las instalaciones que probablemente quedarán fuera de
servicio en este año.

Las capacidades en proyecto son mayores, 2.557 Tm/día en total. Esta capacidad
en proyecto se puede considerar como satisfactoria por cuanto es indicio de una
nueva disposición de industriales y financieros decididos por fin a construir
instalaciones concebidas racionalmente. En cuanto a su valor absoluto, resulta
insuficiente, ya que apenas basta para sustituir a las numerosas instalaciones que
en las nuevas circunstancias económicas dejarán de ser rentables. Por otra parte,
se debe aspirar a compensar y superar la disminución en las exportaciones de
piritas, experimentada en los últimos años, beneficiando en nuestro país el mineral
que antes marchaba al extranjero. La consideración de que los agricultores
españoles -no obstante el aumento espectacular de nuestra fabricación de
fertilizantes- solamente emplean por Ha. una cantidad de abonos del orden del 10
por 100 que sus colegas alemanes o franceses, da idea del camino que queda por
recorrer y del ancho campo que se abre a la producción de ácido sulfúrico,
producto básico para la obtención de numerosos fertilizantes.

MARCAS DE LOS HORNOS DE TOSTACION


Según puede verse en el cuadro 9, exceptuados los 120 hornos de cuba, la
mayoría de los existentes son de la casa Lurgi, tostándose en ellos el 30 por 100
de la capacidad total. Se distribuyen, por tipos, según el cuadro 10.
CUADRO 9
MARCAS DE HORNOS DE TOSTACION
Capacidad de Capacidad Total
Marcas Nº de hornos
media Tm/día Tm/día %
De cuba 150 0,5 60 1
Lurgi 115 13 1.494,5 30
Cros 59 9 536 11
Hércules 22 12 250 5
Parent 17 5 85 2
Maguin 14 10 132 3
Chemiebau 12 40 480 9
Moritz 11 11 122 2
Harry´s 7 7 51 1
Dorr-Oliver 6 110 670 13
Raschka 6 50 305 6
Otros 37 23 878 17
Total 426 5.023,5 100

CUADRO 10
HORNOS DE TOSTACION LURGI
Capacidad de media Capacidad Total
Tipos Número de hornos
Tm/día Tm/día
De pisos 105 8,5 879,5
Turbulencia 6 52,5 315
Rotativos 4 75 300
Total 115 13 1.494,5

La única firma española que ha acometido la empresa de proyectar y construir sus


propios hornos ha sido Sociedad Anónima CROS. En sus 59 hornos, todos de
pisos, y de una capacidad media de 9 Tm/día, se trata el 11 por 100 del mineral
tostado en España. También son de pisos todos los hornos de Hércules -en su
mayor parte de10 Tm/día- y los de Parent, Maguin, Chemiebau, Moritz y Harry's.
Los de Chemiebau son los de mayor capacidad, pues sólo en 12 hornos se tuesta
el 9 por 100 del total. Los de menor capacidad son los de Parent; los 17 existentes
son de 5 Tm/día, lo que supone nada más que un 2 por 100 de la capacidad total.

Todos los hornos de Raschka y Dorr-Ofiver son de turbulencia; los de Dorr-Oliver,


mucho más modernos (cuatro puestos en marcha en 1962 y dos en 1963) son
también de mayor capacidad. En los seis hornos instalados se tuesta e! 13 por
100 de la capacidad total, un poco más del doble del mineral que se tuesta en los
seis hornos Raschka (6 por 100).

Dentro del grupo (otros) figuran los de Génico (6), Montecatini (4), Shenfenberg
(4), Wedge (3), Herreshoff (3). Humbldt (2), Spirlet (2). Induscheme y M. K. W.
También están incluidos los 4 relámpago -dos de Comico y dos de Nichols-
Freeman-, y 7 de los que no se especifica procedencia.

COMENTARIO FINAL
Se ha visto que las instalaciones de tostación actualmente en servicio en España
adolecen de una excesiva antigüedad y de una gran dispersión, factores ambos
que contribuyen al deficiente aprovechamiento de la pirita. Afortunadamente se
observa un cambio de actitud en los tostadores y en las últimas instalaciones
montadas, ya se han seguido criterios más acertados buscándose un Beneficio
más racional en la pirita. Esta actitud se confirma en las instalaciones en proyecto.

No obstante ser alentador, tanto lo realizado últimamente como lo proyectado, se


ha de considerar insuficiente. Por una parte, las nuevas instalaciones apenas
bastarán para suplir las que por su antigüedad o capacidad antieconómica queden
fuera de servicio, y por otro lado, se debe aumentar nuestra producción de
sulfúrico, por lo menos, al ritmo creciente que experimenta el consumo de
fertilizantes. Incluso se puede aspirar –aprovechando el precio excepcionalmente
bajo del ácido sulfúrico en Huelva- a la conquista de mercados exteriores, bien
para el ácido sulfúrico como tal, bien para el ácido fosfórico producido con dicho
sulfúrico y las fosforitas del Sahara.

Finalmente, se observa en los cuadros precedentes que la única firma española


que beneficia el mineral onubense -sólo trata pirita- con procedimientos españoles,
es S. A. CROS. El 89 por 100 de los sulfuros tostados en España se benefician
mediante procedimientos extranjeros. En este campo casi todo está por hacer.

Hasta que se llegue a disponer de una industria de tostación moderna,


concentrada en grandes unidades, capaces de superar toda competencia,
suficiente al menos para satisfacer ampliamente la demanda nacional de sulfúrico
y de los productos para cuya obtención se emplea este ácido como materia prima,
queda mucho camino por recorrer. No obstante, hay lugar para el optimismo
porque ahora son ya muchos los que lo ven claro y han comenzado a seguirlo.

También podría gustarte