Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA

REALIDAD PRE-COLOMBINA Y COLONIAL

“BREVISIMA RELACION DE LA DESTRUCION DE LAS INDIAS”

--Bartolomé de las Casas—

RESEÑA: 5

DOCENTE: LIC. CARLOS MAMANI

UNIV: ALIZON GABRIELA CERON ESCOBAR

CARRERA: ARQUEOLOGIA

LA PAZ - BOLIVIA
Este texto nos muestra una parte muy importante que la mayoría de las personas no lo sabe y
que ni siquiera tiene alguna idea de lo que paso con la llegada de los españoles a las tierras
americanas, iniciando así un cambio en los pobladores del lugar. Es así que la carta de
Bartolomé de las casas nos muestra la cara más oscura de la historia.
La Brevísima relación de la destrucción de las indias se va a dar por la contradicción que
surge entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, el cual argumenta que es
lícito e indispensable la guerra contra los indios antes de la predica de la fe; sin embargo,
Bartolomé de las Casas manifiesta por su parte que no es ni lícito, ni mucho menos
conveniente, sino más bien es inicuo y contrario a la doctrina cristiana.
Así mismo, durante el siglo XVI dos tipos de esclavitud que eran totalmente aceptadas;" Uno
era la esclavitud legal de prisioneros tomados con una justa guerra es decir los esclavos
civiles. El otro era la esclavitud natural, que es la gobernación de ciertos pueblos por otros
que es justificable en la medida en que un grupo podría ser considerado el inferior de algún
modo a otro.
Pero dichas modalidades de esclavitud no son originarias de la Europa del siglo XVI sino que
se toma de la Política de Aristóteles, la cual señala pues la diferencia entre los esclavos civiles
y esclavos naturales , los esclavos civiles eran los hombres capturados durante una contienda
bélica, a quienes se les perdonaba la vida a cambio de su libertad. Los esclavos naturales, por
otra parte, se consideraban como hombres inferiores o incompletos, incapaces de participar de
manera independiente en la vida de cualquier sociedad, asimismo Aristóteles señalo que las
cualidades del alma debían manifestarse exteriormente, de esta manera, determinó que el
esclavo natural se diferenciaba del resto de los hombres por tener un cuerpo robusto que le
permitía llevar a cabo las labores que la naturaleza le había asignado. Su fuerza física quedaba
así contrastada con la delicadeza y las buenas proporciones del amo, cuya superioridad era de
índole racional.
En esta última, se basa Sepúlveda para su argumentación, sin embargo, las Casas se esforzó
en demostrar que en el caso de los amerindios ninguno de estos alegatos era aceptable. Ya
que no se podía aplicar la teoría aristotélica al poblador americano, porque, en primer lugar,
mientras el término “guerra justa” podía emplearse en las campañas ofensivas o defensivas
contra los enemigos de la cristiandad; en el caso de los América indios era diferente ya que
había dificultades para probar que constituían una amenaza. En segundo lugar, si de acuerdo a
Aristóteles el cuerpo robusto denotaba la naturaleza servil de cierto tipo de hombres, entonces
los pobladores americanos, dado el estereotipo con que ya desde las representaciones
colombinas se veían caracterizados, debían ser tan aptos para gobernar y administrar como los
mismos europeos. Ambas contradicciones fueron argumentadas por el padre Bartolomé de las
Casas de manera escrita en la Brevísima relación de la destrucción de las indias.
La carta narrada por el Señor Bartolomé de las Casas nos cuenta algunas vivencias sobre
como los españoles que llegaban a América atentaban contra los indios. Se basó en algunos
versículos del antiguo testamento que condenaban la explotación de los pobres por los
poderosos. La lucha por la justicia, pero promovida y alimentada en los primeros años, dejaría
profundas huellas en la sensibilidad del clérigo y se grabaría en la memoria del futuro
historiador de las indias. Crueldades cometidas en la española en los tiempos de los
gobernadores Bobadilla y Ovando, o la cruel matanza de Caonao en Cuba.
Fray Bartolomé Intervino en el asunto de la perpetuidad de las encomiendas pedidas por los
colonizadores. Hasta sus últimos años, seguiría luchando el procurador de los indios,
denunciando nuevos tratados, las graves extorsiones perpetradas en el Perú, abogando en la
corte por todos los pueblos oprimidos del nuevo mundo, y anunciando el testamento, la
próxima destrucción de España, castigo divino de la de las indias por los españoles.
En la isla española que fue la primera, donde entraron los cristianos. Hubo abusos cometidos
por los españoles hacia mujeres e hijos de los indios para servirse y para usar mal de ellos, les
daban de bofetadas y puñadas y de palos hasta poner sus manos en los señores de los pueblos,
esto llego a tanto miedo a sus abusos. Los indios Comenzaron a buscar maneras para echar a
los cristianos de sus tierras. Comenzaron guerras, los españoles, comenzaron a hacer
matanzas y crueldades en ellos.
Entraban a los pueblos, no dejaban niños, viejos, mujeres embarazadas, ni madres.
Algunas veces, mataban los indios algunos españoles con justa razón y justicia, de por cada
español asesinado por un indio, ellos mataban 100 indios.

También podría gustarte