Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- El Porfiriato
Temas para estudiar
Porfiriato
Etapas Años Acontecimientos
Primer periodo de 1876-1880 Se logró la pacificación del país.
Porfirio Diaz Se creó el grupo militar los Rurales.
Se constituyó el Senado.
Se constituyó la leva como forma de reclutamiento
militar.
Estados Unidos reconoció al gobierno de Díaz.
Se concesionó al capital estadounidense la
construcción de vías férreas.
Se reanudaron las relaciones diplomáticos con Bélgica,
Alemania, Italia, España e Inglaterra.
Gobierno de Manuel 1880-1884 Promulgación de la ley de amnistía.
González Despojo de tierra a los campesinos.
Ley de deslinde y colonización de territorios baldíos
(1883).
Protestas del pueblo denominadas “motines del
níquel”.
Fundación del Banco Nacional de México (1884).
Modificación del artículo 79 de la constitución.
Reforma al artículo 7 de la constitución.
Construcción de 5000 km de vías férreas.
Levantamiento de indígenas en Hidalgo y San Luis
Potosí.
Segundo período de 1884-1888 Se centro el mando en el Ejecutivo.
Porfirio Diaz Política de conciliación.
Se siguió apoyando la inversión extranjera.
Reconocimiento de la deuda inglesa.
Rebelión de Heraclio Bernal y del general Trinidad
García de la Cadena.
Se modificó la Constitución con el fin de permitir la
reelección.
Tercer periodo de 1888-1892 Consolidación del poder
Porfirio Diaz Poca política, mucha administración.
(primera reelección) Crisis económica.
Rebelión de Catarino Garza.
Formación del Partido Unión Liberal.
Cuarto periodo de 1892-1896 Se agudiza la crisis económica: pérdida de cosechas,
Porfirio Diaz devaluación del peso.
(segunda reelección) Se inicia la gestión de José Yves Limantour como
secretario de Hacienda.
Medidas de Limantour para solucionar la crisis
económica: creación de nuevos impuestos, reducción
de gastos y servicios públicos, baja de salarios,
búsqueda nuevas fuentes de ingreso, arreglo de la
deuda pública (ley de mayo de 1893)
Convención del Partido Unión Liberal.
Quinto Periodo de 1896-1900 Influencia de los “científicos”. Grupo privilegiado con
Porfirio Diaz posiciones publicas y administrativas. Favorecieron la
(tercera reelección) inversión extranjera
División de la élite política: José Yves Limantour y
Bernardo Reyes,
Rechazo a la candidatura de Limantour.
Sexto periodo de Porfirio 1900-1904 Persiste la rivalidad entre Limantour y Reyes.
Diaz Desprestigio político de los “científicos”.
(cuarta reelección) Creación de la vicepresidencia.
Prolongación del periodo presidencial
Séptimo periodo de 1904-1910 Conflictos políticos: oposición abierta contra la
Porfirio Diaz. dictadura.
(quinta reelección) Organizaciones políticas: Grupo católico y magonista.
Programa del Partido Liberal Mexicano.
Huelgas de Cananea y Río Blanco.
Entrevistas Diaz-Creelman.
Publicación del libro La sucesión presidencial de 1910.
Fundación del Partido Nacional Antirreeleccionista
Organización del Partido Reeleccionista.
La dictadura porfirista se prolongó por tres décadas y mantuvo un orden estricto al que se le
conoce como PAZ PORFIRISTA.
La PAZ PORFIRISTA se trata de una sólida estrategia de poder, implementada por el dictado
con base en tres grandes columnas: la conciliación, la reelección la represión.
La conciliación entre el estado y los grupos de poder como
__________________________________________________________________
La reelección a lo largo de varios periodos presidenciales durante _______ años
aproximadamente.
La represión política con la oposición y contra la prensa, pero también represión social contra
las masas obreras y campesinas.
Existió el control de las fuerzas armadas, eliminando los ejércitos estatales.
Estructura regional de caciques, Porfirio Diaz logró imponer o remover a los gobernantes de
diversos estados, lo cual limitada en la práctica al régimen federalista de la Constitución.
5.2.-Los aspectos económicos, sociales y culturales del régimen porfirista.
Durante las décadas del Porfiriato, México se industrializó conforme la filosofía positivista y al
ritmo del ______________________________________.
El ___________________ sirvió para conectar los centros industriales con las fronteras.
El sistema férreo se construyó con tecnología ___________________, en 1908 el Estado
Mexicano adquirió el 51 % de las acciones del ferrocarril.
La minería, la industria petrolera y la hidroeléctrica , los textiles entre otras representaron un
vigoroso periodo de industrialización pero dicho sistema económico se realizó con base en el
_____________________ y _________________________ de potencias extranjeras como
Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
Lo que generó una dependencia económica del México porfirista al capital extranjero.
Los principales áreas del crecimiento industrial durante el porfirista
El ferrocarril El petroleo La electricicas La minería
Una hacienda es
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________
Se aplicó la ley de desamortización de tierras en manos muertas (Ley Lerdo) y se instrumentó
una ley sobre deslinde de terrenos baldíos y colonización con base en el cual entre 1883 y 1910
las compañías despojaron a comunidades indígenas y a pequeños productores campesinos de
unos millones de 60 millones de hectáreas.
Marcados contrastes entre el desarrollo industrial urbano y el abandono rural.
Concentración de la riqueza en una pequeña oligarquía de inversiones extranjeras y de algunos
mexicanos, en contraparte existían agudos niveles de pobreza y explotación obrera y campesina.
Modernización que replicaba estándares extranjeros, pero mantenía condiciones precarias y
marginales a amplios sectores de población.
Lugares de importantes haciendas porfiristas: Valle Nacional (OAXACA), Yucatán
(henequén) , la zona minera de Cananea en Sonora.
En las haciendas se combinó: la esclavitud, el sistema de raya y el peonaje.
Muchos trabajadores llegaban como presos políticos condenados a morir sobreexplotados; otros
eran víctimas de la segregación racial como ocurrió con la tribu yaqui o con los mayas del
sureste de México.
Los mecanismos de la explotación laboral porfirista:
El trabajo forzado El sistema de raya Los capataces Castigos/cárceles
Radicales
Actividades extras
1.-Adamo Boari Su obra grabadista tiene como tema central “las
calaveras mexicanas”
2.-Vicente Riva Palacio Educador que introdujo en México el
positivismo.
3.-Ricardo Flores Magón Arquitecto que dio inicio a la construcción del
Palacio de las Bellas Artes.
4.-José Guadalupe Posada Autor de la obra “México a través de los siglos”
5.-Manuel Gutiérrez Najera Activista político que publicó el periódico
“REGENERACIÓN”
6.-Justo Sierra Escritor que dirigió la Revista Azul
7.-Gabino Barrera Pintor que destacó en sus obras la belleza del
Valle de México
8.-José Yves Limantour Líder del partido Antireleecionista.
9.-Francisco I Madero Ministro de Hacienda que aplicó Medidas para la
crisis económica de 1891.
10.-José María Velasco Eminente educador que se desempeñó en el
Ministerio de Instrucción publica y bellas artes.
México en el siglo XX
Periodo Etapas
1.- Revolucionario Maderista
Constitucionalista
Constructiva (de la Constitución de 1917 al Plan de
Agua Prieta).
2.- Reconstrucción nacional Caudillismo ( 1920-1928)
Maximato (1928-1934)
Cardenista (1934-1940)
3.- Contemporánea Civilismo ( 1940-1952)
Desarrollo estabilizador ( 1952-1970)
Desarrollo compartido (1970-1976)
Sexenios en crisis (1976-)
Actividades extras
1.-Plutarco Elias Calles 3 Adoptó la Doctrina Estrada
2.-Emilio Portes Gil 1 Creó el Banco de México.
3.-Pascual Ortiz Rubio 1 Organizó la Comisión de Construcción de Carreteras.
4.-Abelardo L. Rodriguez. 3 Promulgó la Ley Federal del Trabajo.
1 Ocurrió el asesinato de Obregón
4 Se elaboró el plan sexenal.
3 Sufrió un atentado en la toma del poder
1 Validó el fraude electoral de 1929
4 Creó Petro-Mex para regular la producción del petróleo.
1 Fundó el partido Nacional Revolucionario
Unidad 8. México Contemporáneo (1940-2020)
Actividades
Presidente Política
Manuel Ávila Camacho Unidad Nacional
Miguel Alemán Valdes Renovación Moral
Adolfo Ruiz Cortines Austeridad y moralización
Adolfo Lopez Mateos Fomento a la inversión extranjera
Gustavo Diaz Ordaz. Representación en la que se dio la matanza de
Tlatelolco.
Luis Echeverria Alvarez Neoliberalismo económico.
José Lopez Portillo Democracia puesta en duda por el problema de “Jueves
de Corpus”
Miguel de la Madrid Hurtado Relaciones exteriores fomentada por viajes constantes.
Carlos Salinas de Gortaria Economía basada en el petróleo.