Está en la página 1de 28

Unidad 5.

- El Porfiriato
Temas para estudiar

Porfiriato
Etapas Años Acontecimientos
Primer periodo de 1876-1880  Se logró la pacificación del país.
Porfirio Diaz  Se creó el grupo militar los Rurales.
 Se constituyó el Senado.
 Se constituyó la leva como forma de reclutamiento
militar.
 Estados Unidos reconoció al gobierno de Díaz.
 Se concesionó al capital estadounidense la
construcción de vías férreas.
 Se reanudaron las relaciones diplomáticos con Bélgica,
Alemania, Italia, España e Inglaterra.
Gobierno de Manuel 1880-1884  Promulgación de la ley de amnistía.
González  Despojo de tierra a los campesinos.
 Ley de deslinde y colonización de territorios baldíos
(1883).
 Protestas del pueblo denominadas “motines del
níquel”.
 Fundación del Banco Nacional de México (1884).
 Modificación del artículo 79 de la constitución.
 Reforma al artículo 7 de la constitución.
 Construcción de 5000 km de vías férreas.
 Levantamiento de indígenas en Hidalgo y San Luis
Potosí.
Segundo período de 1884-1888  Se centro el mando en el Ejecutivo.
Porfirio Diaz  Política de conciliación.
 Se siguió apoyando la inversión extranjera.
 Reconocimiento de la deuda inglesa.
 Rebelión de Heraclio Bernal y del general Trinidad
García de la Cadena.
 Se modificó la Constitución con el fin de permitir la
reelección.
Tercer periodo de 1888-1892  Consolidación del poder
Porfirio Diaz  Poca política, mucha administración.
(primera reelección)  Crisis económica.
 Rebelión de Catarino Garza.
 Formación del Partido Unión Liberal.
Cuarto periodo de 1892-1896  Se agudiza la crisis económica: pérdida de cosechas,
Porfirio Diaz devaluación del peso.
(segunda reelección)  Se inicia la gestión de José Yves Limantour como
secretario de Hacienda.
 Medidas de Limantour para solucionar la crisis
económica: creación de nuevos impuestos, reducción
de gastos y servicios públicos, baja de salarios,
búsqueda nuevas fuentes de ingreso, arreglo de la
deuda pública (ley de mayo de 1893)
 Convención del Partido Unión Liberal.
Quinto Periodo de 1896-1900  Influencia de los “científicos”. Grupo privilegiado con
Porfirio Diaz posiciones publicas y administrativas. Favorecieron la
(tercera reelección) inversión extranjera
 División de la élite política: José Yves Limantour y
Bernardo Reyes,
 Rechazo a la candidatura de Limantour.
Sexto periodo de Porfirio 1900-1904  Persiste la rivalidad entre Limantour y Reyes.
Diaz  Desprestigio político de los “científicos”.
(cuarta reelección)  Creación de la vicepresidencia.
 Prolongación del periodo presidencial
Séptimo periodo de 1904-1910  Conflictos políticos: oposición abierta contra la
Porfirio Diaz. dictadura.
(quinta reelección)  Organizaciones políticas: Grupo católico y magonista.
Programa del Partido Liberal Mexicano.
 Huelgas de Cananea y Río Blanco.
 Entrevistas Diaz-Creelman.
 Publicación del libro La sucesión presidencial de 1910.
 Fundación del Partido Nacional Antirreeleccionista
 Organización del Partido Reeleccionista.

Octavo periodo de 1910-1916 Diaz gana las elecciones.


Porfirio Diaz Maduro difunde el Plan de San Luis.
(sexta reelección, Levantamiento armado (20 de noviembre de 1910)
inconclusa) Tratados de Ciudad Juárez
Díaz y su gabinete renuncian.

1.-1. Los gobiernos de Porfirio Diaz: El estado liberal oligárquico y la dictadura.


Mediante el plan de ______________ Díaz se rebeló contra Benito Juárez.
Mediante el plan de _______________Díaz se rebeló contra Sebastián Lerdo de Tejada.
Porfirio Diaz se mantuvo en el poder desde _________ hasta 1910 a lo largo de _______
periodos presidenciales mediante la reelección.
En el periodo de 1877-1881 el general ________________________ asumió la presidencia en
un acto de aparente alternancia.
En 1884 el Congreso autorizó un segundo periodo presidencial
En _________ se permitió que el dictador pudiera reelegirse una sola vez.
En 1890 nuevamente se modificó la ley para establecer una reelección permanente y todavía en
1904 se ajustó el periodo presidencial de cuatro a seis años, por lo cual Porfirio Diaz pudo
mantenerse hasta 1911 en el cargo.
La última reelección de Diaz fue el _____________________________
La dictadura porfirista retomó varios aspectos de los gobiernos liberales que le precedieron: la
pacificación del país, la reelección, el ferrocarril y los preceptos de la filosofía positivista.
El lema de la Escuela Nacional Preparatoria es ____________________________________-
La ideología porfirista se basó en _____________________________
Orden Progreso
Estrategia política dictatorial para garantizar Estrategia económica con base en el capital
la estabilidad foráneo.

La dictadura porfirista se prolongó por tres décadas y mantuvo un orden estricto al que se le
conoce como PAZ PORFIRISTA.
La PAZ PORFIRISTA se trata de una sólida estrategia de poder, implementada por el dictado
con base en tres grandes columnas: la conciliación, la reelección la represión.
La conciliación entre el estado y los grupos de poder como
__________________________________________________________________
La reelección a lo largo de varios periodos presidenciales durante _______ años
aproximadamente.
La represión política con la oposición y contra la prensa, pero también represión social contra
las masas obreras y campesinas.
Existió el control de las fuerzas armadas, eliminando los ejércitos estatales.
Estructura regional de caciques, Porfirio Diaz logró imponer o remover a los gobernantes de
diversos estados, lo cual limitada en la práctica al régimen federalista de la Constitución.
5.2.-Los aspectos económicos, sociales y culturales del régimen porfirista.
Durante las décadas del Porfiriato, México se industrializó conforme la filosofía positivista y al
ritmo del ______________________________________.
El ___________________ sirvió para conectar los centros industriales con las fronteras.
El sistema férreo se construyó con tecnología ___________________, en 1908 el Estado
Mexicano adquirió el 51 % de las acciones del ferrocarril.
La minería, la industria petrolera y la hidroeléctrica , los textiles entre otras representaron un
vigoroso periodo de industrialización pero dicho sistema económico se realizó con base en el
_____________________ y _________________________ de potencias extranjeras como
Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
Lo que generó una dependencia económica del México porfirista al capital extranjero.
Los principales áreas del crecimiento industrial durante el porfirista
El ferrocarril El petroleo La electricicas La minería

La actividad económica se complementó mediante un sistema financiero a través de un Banco


Nacional y del Banco de ________________. Promotores de la inversión foránea; también del
ministerio de la Hacienda a cargo de _____________________________________ en 1893.
Fue iniciativa suya suprimir el cobro de las gabelas para agilizar el trafico mercantil al interior
del territorio nacional. Fomentó la infraestructura ferroviaria y portuaria de México y la
exportación de materias primas.
La inversión de capitales extranjeros se remonta hacia _____ cuando la deuda externa a los
________________ millones de pesos, motivo por el cual se hizo necesario ofrecer concesiones
muy ventajosas a la inversión foránea.
Para 1900 la deuda externa era de casi _______________- millones de pesos.
Hacia 1900 el ministro de Hacienda dispuso la devaluación monetaria para ajustar el flujo de
capitales foráneos ante la capital de los precios de la plata.
La atractiva política económica de Limantour logró la conversión de la deuda externa para
atraer la inversión foráneo y la consolidación,
El costo económico y social del modelo de crecimiento porfirista

Una hacienda es
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________
Se aplicó la ley de desamortización de tierras en manos muertas (Ley Lerdo) y se instrumentó
una ley sobre deslinde de terrenos baldíos y colonización con base en el cual entre 1883 y 1910
las compañías despojaron a comunidades indígenas y a pequeños productores campesinos de
unos millones de 60 millones de hectáreas.
Marcados contrastes entre el desarrollo industrial urbano y el abandono rural.
Concentración de la riqueza en una pequeña oligarquía de inversiones extranjeras y de algunos
mexicanos, en contraparte existían agudos niveles de pobreza y explotación obrera y campesina.
Modernización que replicaba estándares extranjeros, pero mantenía condiciones precarias y
marginales a amplios sectores de población.
Lugares de importantes haciendas porfiristas: Valle Nacional (OAXACA), Yucatán
(henequén) , la zona minera de Cananea en Sonora.
En las haciendas se combinó: la esclavitud, el sistema de raya y el peonaje.
Muchos trabajadores llegaban como presos políticos condenados a morir sobreexplotados; otros
eran víctimas de la segregación racial como ocurrió con la tribu yaqui o con los mayas del
sureste de México.
Los mecanismos de la explotación laboral porfirista:
El trabajo forzado El sistema de raya Los capataces Castigos/cárceles

El latifundio, el peonaje, la raya, la represión de huelgas, la guardias rurales, los castigos y


capataces fueron prácticas de control y sometimiento de las masas explotadas, obreras y
campesinas del México Porfirista.
La arquitectura de la época porfirista se distinguió por sus elegantes y santuosos edificios que
embellecieron la vida urbana.
La influencia francesa y europeizante es un rasgo notable en diversos ámbitos de la cultura del
México porfirista:
El ______________________ como filosofía del México Porfirista.
Arquitectura: Palacio de Bellas Artes, Columna de la Independencia, edifício de correos, la casa
del lago, el kiosko morisco, el penal de Lecumberri y el monumento a la Revolución.
Literatura modernista inspirada en la literatura francesa.
La moda parisina, lujos afrancesados.
La universidad de México y el primer centenario de la independencia en 1910.
La fundación de la Universidad por Justo Sierra en 1910.
5.3.-Movimientos de oposición al régimen porfirista.
*Económicas.
Entre 1910 se vivió la ultima etapa del México porfirista, se conoce como ____
__________________________
Fue una etapa de dificultades económicas, sociales y políticas y de un incremento de la
inconformidad y manifestaciones de oposición contra Don Porfirio Diaz.
La última década del Porfiriato inició con una devaluación monetaria de 1900 y un incremento
de la deuda externa.
En 1907 se desató una crisis económica internacional mencionada como “el pánico financiero”
lo que propició disminución de las materias primas mexicanas y falta de liquidez para pequeños
y grandes inversionistas, la pérdida de numerosos empleos en Estados Unidos y el retorno de
mexicanos desempleados al país.
Ocurrió la devaluación de la plata a nivel internacional lo que propició disminución de los
ingresos a México.
*Expresiones del descontento
-Restricción de la libertad de expresión.
-Acoso y represión de los diarios.
-Las libertades civiles y los derechos laborales fueron atropellados.
-Hacia 1906 Emiliano Zapata ya era un líder campesino en ________________ y sus
alrededores y su lema versaba ______________________
Entre 1900 y 1905 la organización obrera, los movimientos agraristas, los lideres opositores y
los periódicos críticos intensificaron su actividad frente a los excesos del régimen porfirista.
En 1901 el programa del partido __________________________________ (PLM) fundado por
activistas como Camilo Arriaga, JESUS, ENRIQUE Y RICARDO FLORES MAGÓN, Juan
Sarabia, Librado Rivera, Benito Diaz Soto y Gama, perseguía sostener el respeto y el
cumplimiento de las leyes de reforma y de impulsar el movimiento obrero y defensa de
derechos laborales.
La orientación socialista y anarquista se fue manifestando cada vez de manera mas radical al
interior del PLM, que publicó en 1906 el movimiento de licha obrera con el propósito de incitar
la rebelión y promover el derrocamiento de Don Porfirio.
La influencia del PLM y del círculo de Obreros Libres de Orizaba, Veracruz se extensión por
amplias regiones del país.
En 1906 estalló la huelga de mineros en Cananea y en 1907 la de trabajadores de Rio Blanco en
Veracruz.
Las demandas eran:
-Mejoras salariales
-Reducción de la jornada laboral.
-Indemnización por accidentes laborales.
-Cancelación del trabajo infantil.
-Erradicación de los maltratos y de los capataces.
-Homologación del salario entre los trabajadores extranjeros y mexicanos.
Los movimientos fueron aplastados.
*Los periódicos de oposición.
La prensa clandestina se distinguió por la relación con el PLM por las ideas anarquistas y
socialistas procedentes de España y como vehículo de agitación social, obrera y campesina.
EL HIJO DEL AHUIZOTE y REGENERACIÓN impulsaron la critica contra la política
porfirista y que denunciaron los abusos de la dictadura contra sectores sociales y oprimidos,
EL HIJO DEL AHUIZOTE: Fundado en 1885 fue un órgano de agitación contra la imagen de
Don Porfirio. Destacó por su lenguaje critico y contestatario y por colaboradores como Ricardo
Flores Magón y José Guadalupe Posada.
REGENERACIÓN: nació en 1900, contó con colaboradores como Ricardo Flores Magón y
llegó a publicarse desde San Louis Missouri y Los Ángeles.
*La entrevista Diaz Creelman.
En 1908 el presidente fue entrevistado por el periodista estadounidense
______________________________________ ante quien el dictador anunció que pensaba
retirarse ya del mando presidencial, cediéndolo a un presidente alterno.
Motivó al surgimiento de partidos de oposición como el Antirreeleccionista y el Nacionalista
democrático.
Francisco I Madero fue el candidato del Partido Antirreeleccionista y su política electoral cobró
enorme popularidad por lo que antes de las elecciones la dictadura encarceló a Madero.
*1910, el centenario de la Independencia.
El año de 1910 representa el FIN DE LA DICTADURA.
_______________________________ ministro de educación fundó la Universidad Nacional.
Don Porfirio Diaz se reeligió por última vez.
El Partido Antirreeleccionista impugnó el resultado y acusó al dictador por el fraude electoral.
Fue inaugurada la columna de la independencia para conmemorar el primer centenario de esa
gesta histórica.
El PLAN DE _______________________________ encabezado por Madero marcó el estallido
de la Revolución Mexicana.
LA REALIDAD DE MÉXICO ERA LA DE UN PAÍS DEPENDIENTE DE LA
TECNOLOGÍA Y EL FINANCIAMIENTO EXTRANJERO Y LA DE UN PUEBLO
EXPLOTADO, OPRIMIDO Y SUMIDO EN LA MISERIA, SIN DERECHOS CIVILES
PARA EJERCER EL VOTO NI DERECHOS LABORALES.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA PRENSA CARECÍAN DE RESPETO PORQUE LA
DICTADURA NO TOLERABA NI LA OPOSICIÓN NI LAS CRÍTICAS.
DON PORFIRIO RENDIA HOMENAJE A LOS HERORES DE LA INDEPENDENCIA Y
EN MEDIO DE ELLOS, EXHIBIA SU PROPIA IMAGEN COMO LA DE UN PROCER
NACIONAL.

Unidad 6.- La Revolución Mexicana (1910-1920).


6.1.-Los antecedentes de la Revolución Mexicana.
-Inconformidad social
Antecedente del 1 de mayo en memoria de los mártires de chicago en 1866.
Agitación campesina y obrera ante la severa explotación FUE EL PRINCIPAL FACTOR DE
INCONFORMIDAD entre 1906 y 1910.
El Partido Liberal Mexicano ( 1901) , así como el Círculo de Obreros Libres en Orizaba,
Veracruz (1906) y otros clubes políticos fomentaban la organización de masas proletarias en
distintas zonas fabriles del país.
Las huelgas de mineros en Cananea e n 1906 y la de obreros en Rio Blanco, Veracruz a
principios de 1907 fueron dos de las más sonoras expresiones de una creciente organización
laboral, antecedente de la revolución.
Las exigencias campesinas por la restitución de las tierras eran impulsadas por líderes agraristas
como Emiliano Zapata.
-Inquietudes políticas
Entre las elecciones federales de 1904 cuando se amplió el mandato presidencial de Don
Porfirio de 4 a 6 años y el fraude electoral de 1910, la dictadura porfiriana vivió su etapa final.
Se cuestionaban las elecciones de 1910:
-El Partido Liberal Mexicano promotor de la lucha social que aspiraba la rebelión abierta.
-La entrevista Díaz-Creelman publicada en la revista Pearson´s Magazine en 1908 dio origen a
la formación de partidos de oposición.
SURGIMIENTO DE PARTIDOS POLÍTICOS DE OPOSICIÓN: fue el resultado de las
declaraciones del dictador ante la prensa. Madero publicó en 1908 un libro llamado LA
SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN 1910 en el que señalaba la necesidad de crear un partido
autónomo de los porfiristas.
En 1909 surgieron el Partido Nacional Democrático y el Partido Antirreeleccionista el cual
postuló a Francisco I Madero como candidato.
La campaña de Madero fue muy popular que aumentaba día con día.
FISUTRA INTERNA DE LOS PORFIRISTAS: el grupo de los científicos consideró a José
Yves Limantour como sucesor de don Porfirio.
Los militares veían a Bernardo Reyes como mejor partido para asumir la presidencia.
CLARO….si DÍAZ dejaba el poder.
6.-2.-Las etapas de la lucha armada: maderismo, constitucionalismo y lucha de facciones.
El fraude electoral perpetrado por Porfirio Diaz entre junio y julio de 1910, tras el cual amplios
sectores rurales y urbanos acudieron al llamado hecho por Francisco I. Madero para desconocer
mediante EL PLAN DE SAN LUIS al dictador y para defender a través de las armas el derecho
al sufragio.
ETAPA MADERISTA (1910-1913)
Previo a las elecciones del 26 de junio de 1910, Francisco I Madero fue encarcelado en la
prisión de San Luis.
Tras fugarse de la cárcel, Madero redactó el PLAN DE SAN LUIS con el que desconoció al
dictador y dio inicio a la Revolución.
El Plan de San Luis pugnaba por la anulación de las elecciones de ese año y la renuncia del
dictador Porfirio Diaz.
Mediante el lema _______________________________________________ sostenía la defensa
del voto popular y ofrecía repartir la tierra a los campesinos que lo apoyaran.
En Mayo de 1911, Porfirio Diaz firmó su renuncia mediante el ________________
_________________________ pactado con Francisco I Madero lo cual significó el triunfo
maderista.
Se estableció un gobierno provisional a cargo de ___________________________
_____________________ quien organizó elecciones extraordinarios, pero mantuvo el combate
contra campesinos zapatistas hasta entonces aliados de Madero, quien a su vez logró asumir la
presidencial.
Emiliano Zapata encabezó el ______________________con el lema
______________________ exigiendo la restitución de tierras para los campesinos y
desconociendo a Madero por considera éste incumplía su promesa agrarista empeñada en el
Plan de San Luis.
Zapata sostuvo los intereses políticos y sociales agraristas mediante el Plan de Ayala.
Se conoce como __________________________ al derrocamiento y asesinato de Madero entre
el 9 y 22 de febrero de 1913.
Inició como un cuartelazo de militares Porfiristas mediante el
__________________________________ en la Ciudad de México.
Después Victoriano Huerta y el embajador norteamericano Henry Lane Wilson se confabularon
con Félix Diaz, Manuel Mondragón y otros militares porfiristas mediante el
______________________________.
Huerta aprehendió a Madero y al vicepresidente ____________________________, los obligó
a declinar en nombre de __________________ y los ejecutó a traición.
Victoriano Huerta asumió un gobierno golpista y disolvió al congreso.
ETAPA CONSTITUCIONALISTA (1913-1917)
En marzo de 1913, _______________________________ inició un levantamiento contra
Victoriano Huerta , considerándolo traidor, asesino y usurpador.
A través del _____________________________________como líder de un movimiento que
buscaba restaurar el orden constitucional y combatir la usurpación del poder, Carranza convocó
a un EJERCITO CONSTITUCIONALISTA.
Las fuerzas revolucionarias derrocaron a Huerta y mediante el
__________________________________________ de 1914, se concedió a Venustiano
Carranza el Poder Ejecutivo.
Francisco Villa rompió con Carranza y se desató una lucha de fracciones, por su parte, Estados
Unidos había desembarcado en Veracruz para intervenir en la situación.
Con la intención de reconciliar a Carranza con Villa y con Zapata se organizó a finales de 1914
y principios de 1915 lq ____________________________________ que nombró a Eulalio
Gutiérrez como presidente constitucional.
Pero desde Veracruz, Venustiano Carranza desconocía los acuerdos de Aguascalientes, se
sostuvo como jefe de la nación y promulgó importantes leyes:
-La ley del 6 de enero para iniciar el reparto agrario.
-El decreto de abolición del sistema rayas.
-La ley del municipio libre.
Hacia 1916 mientras _______________- invadía el pueblo de Columbus, Venustiano Carranza
convocaba a un Congreso Constituyente en __________________________ con dos
tendencias opuestas.
6.3.-El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917.
Instalado el gobierno en Querétaro y con el propósito de sostener el apego a la ley y el orden
constitucional, Venustiano Carranza convocó al __________________________________ que
se reunió en diciembre de 1916.
Tendencias del congreso:
Moderados

Radicales

El _______________________________-de 1917 en calidad de presidente constitucional,


Venustiano Carranza promulgó la nueva Carta Magna , legado de la lucha revolucionaria que
mantuvo vigente las garantías individuales pero que introdujo las garantías sociales.
La Constitución significaba un logro de las aspiraciones políticas y sociales de la gesta armada,
además de un pacto entre fuerzas revolucionarias para restablecer la paz social, el orden
constitucional el rumbo de la nación en lo sucesivo.
Y permitiría dar inicio al proceso de la reconstrucción nacional y el fortalecimiento de la
soberanía económica y política con base en la rectoría del estado revolucionario.
ARTICULO 3
Educación laica y nacionalista, gratuita y obligatoria.
Secretaria de Educación Publica (SEP) en 1921 durante el gobierno de
______________________________
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1929 fundada por
__________________________________
Instituto Politécnico Nacional (IPN) fundada em 1937, modelo de educación socialista
impulsada por _____________________
ARTICULO 27
Protección del patrimônio nacional de manera que los recursos naturales como el subsuelo,
riqueza mineral, petróleo y aguas sean administrados por el estado a favor del bienestar de los
habitantes.
La posibilidad de que inversionistas extranjeros participen en la economía mexicana , quedaba
condicionada a que renunciaran voluntariamente a las leyes de su país para someterse a las
leyes mexicanas.
Reparto de tierras en favor de los campesinos.
Abolición del latifundio.
Dotación de tierras ejidales.
ARTÍCULO 123
Derechos y obligaciones del trabajador y patrón.
Eliminó el trabajo forzado, el trabajo infantil, el sistema de rayas y peonaje.
Instituyó el contrato colectivo, la jornada laboral de 8 horas, el salario mínimo , el seguro social,
el sindicalismo e incluso recurso de la huelga para la defensa de los derechos de la clase
trabajadora.
HERENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857
ARTICULOS 6 Y 7 – LIBERTAD DE EXPRESION Y EL DERECHO A LA
INFORMACION
ARTICULO 24- LIBERTAD DE CULTOS
SE CONSOLIDABA UN ESTADO DE DERECHO CON ESTRUCTURA:
TRIPARTITA
REPUBLICANA
FEDERALISTA
DEMOCRATICA
REPRESENTATIVA
6.4.-El gobierno de Venustiano Carranza.
El ___________________ fue una primera etapa de la reconstrucción nacional entre 1917 y
1928, etapa de levantamientos armados y de asesinato de presidentes.
El gobierno de Carranza enfrentó la oposición de Villa y Zapata ( asesinado en 1919) además de
las presiones de los EUA pues el estado del norte exigía que no se aplicara el artículo 27 para
no afectar sus compañías petroleras como
-
-
-
Exigía que México no aceptara las proposiciones del llamado telegrama
_____________________________________ para integrarse a las potencias centrales en la
primera guerra mundial.
El plan de _______________________- fue impulsado por ________________________,
__________________- y Plutarco Elías Calles en 1920 que disputaron la presidencia a
Carranza y provocaron directa o indirectamente su asesinato.
Alvaro Obregón gobernó entre 1920 y 1924, practicó el reparto agrario, se esforzó en
reconstruir el sistema de telegrafia y el ferrocarril y en 1921 fundó
______________________________________ a cargo del oaxaqueño
_____________________________
Reconoció la deuda externa , promovió en 1923 el tratado de _____________________ y
mediante dichas negociaciones EUA reconocía a Álvaro Obregón como un mandatario legítimo
a cambio de que este refrendara la concesión de explotar petróleo a las compañías
norteamericanas establecidas desde el porfiriato.
Escribe las letras que correspondan a los personajes y postulados de los siguientes planes y
pactos.
Documento Personajes Postulados
A.-Plan de Tuxtepec Francisco Villa Ocupar la Ciudad de México con su
ejercito y entonces el ejercito federal
quedaría a las órdenes de Carranza
B.-Plan de San Luis Victoriano Huerta Buscar el apoyo del embajador
estadounidense para desconocer a
Madero
C.-Pacto de la empacadora Álvaro Obregón Se levantó en armas contra Madero
con el lema de “Reforma, Libertad y
Justicia”.
D.- Plan de Texcoco Porfirio Diaz Aceptar el Plan de Ayala y
simbolizar la alianza norte-sur
(Villa-Zapata)
E.-Pacto de la Ciudadela Francisco I. Madero Desconocer el gobierno de Sebastián
Lerdo de Tejada y proclamar el
principio de “no reelección”
F.-Tratados de Pascual Orozco Impugnar la política de Porfirio Diaz
Teoloyucan y rechazar la dictadura.
G.- Pacto de Xochimilco Andrés Molina Enríquez Proponer la expropiación de las
grandes haciendas y su
redistribución entre los campesinos
sin tierra

Actividades extras
1.-Adamo Boari Su obra grabadista tiene como tema central “las
calaveras mexicanas”
2.-Vicente Riva Palacio Educador que introdujo en México el
positivismo.
3.-Ricardo Flores Magón Arquitecto que dio inicio a la construcción del
Palacio de las Bellas Artes.
4.-José Guadalupe Posada Autor de la obra “México a través de los siglos”
5.-Manuel Gutiérrez Najera Activista político que publicó el periódico
“REGENERACIÓN”
6.-Justo Sierra Escritor que dirigió la Revista Azul
7.-Gabino Barrera Pintor que destacó en sus obras la belleza del
Valle de México
8.-José Yves Limantour Líder del partido Antireleecionista.
9.-Francisco I Madero Ministro de Hacienda que aplicó Medidas para la
crisis económica de 1891.
10.-José María Velasco Eminente educador que se desempeñó en el
Ministerio de Instrucción publica y bellas artes.

México en el siglo XX
Periodo Etapas
1.- Revolucionario Maderista
Constitucionalista
Constructiva (de la Constitución de 1917 al Plan de
Agua Prieta).
2.- Reconstrucción nacional Caudillismo ( 1920-1928)
Maximato (1928-1934)
Cardenista (1934-1940)
3.- Contemporánea Civilismo ( 1940-1952)
Desarrollo estabilizador ( 1952-1970)
Desarrollo compartido (1970-1976)
Sexenios en crisis (1976-)

Unidad 7.- La reconstrucción nacional.


El caudillismo, el Maximato y el cardenismo.
Etapa Presidente Acontecimientos Características
Caudillismo Álvaro Obregón  Se desconoció a Pugna entre caudillos.
(1920-1928) (1920-1924) Carranza con el Plan de Tras el gobierno de
-Rivalidad entre Agua Prieta Adolfo de la Huerta
caudillos confrontados  Se firmó el Convenio gobernó Obregón.
por el mando y la de Adolfo de la Huerta- Se apoyó del gremio de
sucesión presidencial. Lamont (alianza con obreros a través de la
-Inestabilidad política Estados Unidos) Confederación Regional
-Asesinato de  Se impulsó la Obrero Mexicana
presidentes. educación con José (CROM) y de la
Vasconcelos. Confederación General
 Nacieron de Trabajadores.
confederaciones obreras Su política social inicio
y campesinas. la dotación de tierras.
 Se dio la Rebelión de Fomentó el
Adolfo de la Huerta. MURALISMO como
El 13 de agosto de 1923 se expresión artística y
firmó el tratado de cultural del discurso
______________ entre el revolucionario.
gobierno y el presidente de Construcción de
EUA Calvin Coolidge para que escuelas y la tarea de
reconociera el gobierno a alfabetización.
cambio de la concesión de Modelo educativo
explotar el petróleo de popular.
yacimientos mexicanos sin
afectar a las compañías de
EUA ni aplicar el artículo 27.

Plutarco Elías Calles  Se impulsó la Sometimiento de la


(1924-1928) agricultura. Iglesia.
 Se estableció la Pugna entre la Iglesia y
educación nacionalista. el estado.
 Crearon el Banco de Fortaleció al Estado
México en 1925 y el Intervencionista
Banco Ejidal. mediante la creación del
 La Iglesia boicoteó al Banco de México en
gobierno (1926) 1925, la Comisión
 La aplicación estricta Nacional Bancaria, el
de la Constitución de Banco de Crédito
1917. Agrícola , la Comisión
 La guerra cristera. Agraria, la Comisión
Nacional de Aguas y la
 Los levantamientos de
Comisión Nacional de
Serrano y Gómez. Caminos.
 La constitución fue Se amplió la
modificada y permitió infraestructura de
la elección de Obregón, riegos, la dotación ejidal
que fue asesinado. Se y la creación de escuelas
modificó el artículo 82. rurales y agrarias.
La aplicación de la ley Calles
significó la aplicación de
medidas como la expulsión
algunos ministros del Clero, el
cierre de templos y de escuelas
católicas, la suspensión de
actos litúrgicos y la
expropiación de inmuebles.
Las protestas del Clero fueron
creciendo hasta que la rivalidad
entre el gobierno callista y el
Arzobispado de México fue
mayúscula y sobrevino la
guerra Cristera en 1926.
El movimiento sinarquista se
asumió como defensor de la fe
y miles de campesinos tomaron
las armas.

El Maximato Emilio Portes Gil  Se nombró presidente Acuerdos con la


(1928-1934) (1928-1930) interino y se sustituyó a Universidad Nacional
Plutarco Elías Calles Obregón. en 1929 cuando se
manipuló a los  Calles gobernó “tras la decretó la Autonomía y
presidentes. silla”. se le definió como la
Con el asesinato de  Se acabó el conflicto Máxima Casa de
Obregón en 1928 de da religioso. Estudios.
inicio al Maximato  Se aplicó una política a Acuerdos entre la
Controló la vida de favor del imperialismo. Iglesia y el Estado.
México a través del  Se atacó a los Lucha contra el
Partido Nacional sindicatos. comunismo.
Revolucionario (PNR)  Se otorgó la autonomía
Plutarco Elías Calles Universitaria.
hizo un llamado a la Pascual Ortiz Rubio  Vasconcelos es Faltó dirección política
familia revolucionaria (1930-1932) y se cometieron varios
derrotado en elecciones
para fundar un partido errores.
(lanzó el Plan de
político de Estado lo
Guaymas).
cual dio origen al
 Se dictó la Doctrina
Partido Nacional
Estrada:
Revolucionario en
autodeterminación de
1929.
los pueblos.
Promovió el pacto
entre los caudillos y la  Decretó el Código
fusión de fuerza Federal del Trabajo.
 Se acentuaron los
política y armadas. problemas económicos.
 Renunció por debilidad
política.
Abelardo L Rodríguez  Se nombró presidente Crisis económica
(1932-1934) sustituto. permanente.
 Se dedicó a resolver Educación sexual a
problemas económicos, nivel primaria y por la
por ejemplo, estableció: reforma al artículo 3
 -Departamento agrario para instituir la
 -Salario Mínimo. educación socialista.
 -Nafin-Banobras.
 -Petro-mex.
Cardenismo Lázaro Cárdenas  Se puso fin al Cárdenas como figura
(1934-1940) (1934-1940) Maximato. central,
 Se dio una reforma Nacionalismo
En 1933 Abelardo Decretos de agraria. democrático.
Rodríguez pactó con el expropiación:  El Estado reguló la El mandato de Cárdenas
PNR la creación de un 1937- ferroviaria economía. alcanzó la etapa de
plan sexenal que entró 1938-petroleo, se  Se nacionalizaron los mayor madurez en el
en vigor con Cárdenas: funda PEMEX. ferrocarriles y el proceso de
EXTENDÍA el periodo petróleo. reconstrucción nacional.
presidencial de cuatro Se garantizaba la  Se unificó a los El corporativismo fue
a seis año, pretendía INDEPENDENCIA campesinos. uno de los aspectos más
fortalecer la autoridad ECONÓMICA DE  Se unificó a los obreros. relevantes de la política
del presidente como MÉXICO al cardenista y se
 Se convirtió en PRM al
jefe de la nación, como apoderarse de sus caracterizó por los
PNR.
líder de las masas propios recursos criterios de beneficios
 Se estableció la
obreras, campesinas y estratégicos . social, obreristas y
educación socialista.
populares. EUA pedía agrarista.
El plan sexenal indemnización.  Se estableció el estado La política obrerista de
provocaría la Boicot a México: no populista, Lázaro Cárdenas se
confrontación entre compraban la plata.  Se crearon Banjidal y distinguió por la
Cárdenas y Calles, En 1938 transformó al Bancomext. fundación de la
El partido de Estado PNR (PARTIDO  Se creó la Comisión Confederación de
permitió el NACIONAL Federal de Electricidad. Trabajadores de México
presidencialismo. REVOLUCIONARIO)  Se apoyó el la CTM, con liderazgo
em PARTIDO DE LA sindicalismo. inicial de su fundador
REVOLUCION La política agrarista en Vicente Lombardo
MEXICANA(PRM) beneficio de la clase campesina Toledano.
pues se suprimió el El apoyo que se
latifundismo, y apareció la infundió en las huelgas
dotación de tierras y la redundó en mejoras
creación del ejido colectivo. salariales y sindicales y
En 1938 se fundó la la recuperación del
Confederación Nacional salario fortaleció el
Campesina, la CNC: se poder adquisitivo del
constituyó como un poderoso trabajador y del
gremio de productores mercado interno.
agrícolas. Ejidatarios, Se funda en 1937 el
jornaleros y comuneros para Instituto Politécnico
exigir el apoyo del Estado a Nacional como una
favor del reparto agrario y a oferta de formación
cambio de unas 18 millones de superior para la clase
hectáreas que el general proletaria y el objetivo
Cárdenas repartió en forma de era generar tecnología
ejidos colectivos a lo largo de mexicana en aras de la
su mandato en diversas partes autosuficiencia.
del país , apoyaron al “La técnica al servicio
presidente. de la patria”.
Fundación del Instituto
Nacional de
Antropología e Historia,
INAH.
Se recibieron a los
exiliados españoles.

Actividades extras
1.-Plutarco Elias Calles 3 Adoptó la Doctrina Estrada
2.-Emilio Portes Gil 1 Creó el Banco de México.
3.-Pascual Ortiz Rubio 1 Organizó la Comisión de Construcción de Carreteras.
4.-Abelardo L. Rodriguez. 3 Promulgó la Ley Federal del Trabajo.
1 Ocurrió el asesinato de Obregón
4 Se elaboró el plan sexenal.
3 Sufrió un atentado en la toma del poder
1 Validó el fraude electoral de 1929
4 Creó Petro-Mex para regular la producción del petróleo.
1 Fundó el partido Nacional Revolucionario
Unidad 8. México Contemporáneo (1940-2020)

MODELOS ECONÓMICOS DEL MÉXICO CONTEMPORANEO


Milagro Mexicano Gobiernos de la crisis Apertura
(1940-1970) (1970-1982) Comercial
(1983- )
SUSTITUCIÓN DESARROLLO DESARROLL PETROLIZACI MODELO
DE ESTABILIZAD O ÓN NEOLIBERAL
IMPORTACIONE OR COMPARTID -Auge petrolero -Reordenamiento
S -Reacticación O -Expropiación de económico
-Unidad Nacional del mercado -Empresas la banca -Desregulación
-Crecimiento -Inflación paraestatales -Privatización
hacia adentro -Ajustes -Aumentos -Nuevas
-Abandono del salariales fiscales tecnologías.
campo

MILAGRO MEXICANO: fase de auge económico e industrial comprendido en tres decadas


(1940-1970) y destacaron varios aspectos positivos para la economía del país.
Etapa de industrialización fomentada por un Estado nacionalista y proteccionista.
Banco de México como la palanca del desarrollo.
Infraestructura de carreteras, puertos, aeropuertos, sistema de riego y agua potable,
electrificación , telecomunicaciones, urbanización. El país siguió importanto un alto porcentaje
de maquinaria y tecnología extranejtas para lograr el crecimiento. El estado NO requirió de
CRÉDITOS EXTERNOS ni se vió en la necesidad de aumentar los impuestos pues el
crecimiento se dio por medio de la exportación del PETROLEO.

Etapas del México Moderno


Etapa Presidente Acontecimientos Características
Unidad nacional y Manuel Avila  Alfabetizó el impulsó la Unidad nacional
civilismo Camacho educación: IPN y UNAM POLÍTICA DE
(1940-1946)  Creó proyectos de SUSTITUCIÓN DE
industrialización, IMPORTACIONES:
Fuerte UNIDAD electrificación y crédito. -Industrialización a gran
colaboración NACIONAL  Salubridad: se crearon los escala.
patriótica para institutos de Cardiología y -Fabricación de bienes de
respaldar las Nutrición. capital: maquinaria,
decisiones del  Se estableció el servicio electrodomésticos.
poder ejecutivo y militar obligatorio -Crecimiento del
la unidad nacional  Se declaró antifascista y se mercado hacia adentro
debería sostener la opuso a las potencias del Eje -Régimen de exportación
soberanía de El objetivo económico fue empezar de materias primas,
México. a fabricar en México los bienes de productos agropecuarios
-Entonación del capital que tradicionalmente se y petróleo.
Himno Nacional adquirían del extranjero: LO -Estado proteccionista:
HECHO EN MÉXICO. sufraga el costo de la
Como consecuencia del estado infraestructura industrial
proteccionista y los inversionistas y aplica aranceles para
privados se establecieron: favorecer al empresario
CONCAMIN, COPARMEX y mexicano.
CONCANACO. -Política fiscal y
SE FUNDÓ LA SECRETARIA crediticia favorable para
DEL TRABAJO. la clase empresarial.
SE CONSTITUYÓ EL -Abandono crónico del
SINDICATO NACIONAL DE LOS campo para favorecer un
TRABAJADORES DE LA modelo urbano industrial.
EDUCACIÓN (SNTE)
FUNDÓ EL IMSS
En 1942 submarinos alemanes
hundieron buques petroleros en el
golfo de México por lo que se
declara la guerra-
Escuadrón 201.
Se otorga visas a miles de
mexicanos para trabajar en labores
agrícolas y ferroviarias y se les
denominó BRACEROS

Miguel Alemán  Aumentó las inversiones Impulsó a la iniciativa


(1946-1952) privadas y extranjeras privada
CIVILISMO  Transformó el PNR en PRI Lucha contra el
“licenciados” en 1946 comunismo
Primer presidente  Impulsó la ganadería y el BANCO NACIONAL
egresado de la campo. MONTE DE PIEDAD
UNAM.  Se crearon grandes misiones PETROQUIMICA
culturales. NACIONAL
 Se inauguró la Ciudad PATRONATO DEL
Universitaria. AHORRO NACIONAL
 El entubamiento del agua DIESEL NACIONAL
potable, aguas negras y ríos. UNAM: Pedro Ramírez
 La Lucha contra el Vazquez., Mario Pani,
comunismo. Juan O´Gorman y Carlos
 Se presentó el problema de Lazo.
los braceros.
En 1947: TELÉFONOS DE
MÉXICO -TELMEX-
Desarrollo Adolfo Ruiz -México se encontraba en Lucha por la moralidad
estabilizador Cortínez dificultades económicas después de pública y la
(1952-1970) (1952-1958) las segunda guerra mundial. administración.
Estabilizar la Recuperación del mercado europeo. Austeridad del gasto
reserva monetaria Posicionamiento de economía público.
del país. asiática. CREACIÓN DEL INVI
Fortalecer el poder Aisló el mercado interno. (Instituto Nacional de la
adquisitivo del Se dio una nueva devaluación. Vivienda).
trabajador común. Se fomentó la mediana y pequeña VOTO FEMENINO EN
Etapa de intensa empresa. 1953.
actividad Se fomentaron ferrocarriles y COMISIÓN NACIONAL
industrial. minería. DE ENERGIA
-Fomento del Creación NUCLEAR (CNEN) EN
empleo en Estabilizó precios, servicios, 1956.
dependencias utilizades, impuestos. PRESA FALCON,
públicas y Se otorgó el voto a la mujer. TERMOELECTRICA
privadas Demetrio Vallejo inició el DE LECHERÍA,
-Ajustes salariales movimiento ferrocarrilero. REFINERIA DE
conforme a la Se apoyó a Guatemala en su AZCAPOTZALCO Y
inflación conflicto con Estados Unidos. CIUDAD PEMEX,
-Subsidio de PROGRRAMA DEL
servicios como PROGRESO
agua, luz, teléfono MARITIMICO “LA
y transporte MARCHA AL MAR”.
público. 1957: SISMO.
-Reducción del 1958: HUELGA DE
pago de TRABAJADORES DE
contribuciones. INDUSTRIA
FERROCARRILERA.
Se buscó Adolfo López  Estimuló la agricultura, la Internacionalización del
dinamizar la Mateos alimentación, la asistencia país.
actividad (1958-1964) médica, la minería y el Progreso económico.
exportadora del turismo. CREACIÓN DEL
país.  Se reestructuró la Secretaría ISSSTE EN 1959.
de Hacienda. INSTITUTO DE
 Continuaron los SEGURIDAD Y
movimientos magisteriales, SERVICIS SOCIALES
ferrocarrileros y campesinos. PARA LOS
 Se apoyó a Cuba. TRABAJADORES DEL
 Se realizó el plan educativo ESTADO.
de 11 años. FUNDACIÓN DE
 Hubo abaratamiento de COMISION DEL LIBRO
precios: campañas de DE TEXTO GRATUITP
Conasupo (productos a peso) EN 1959
 Se crearon el Instituto EXPROPIACIÓN DE
Nacional de Protección a la LA INDUSTRIA
Infancia (INPI) y el Instituto ELECTRICA EN 1960Ñ
Mexicano del Café SURGIMIENTO DE LA
(Inmecafe) COMPAÑÍA
 RECLAMÓ EL NACIONAL DE
CHAMIZAL EN 1961 QUE SUBSISTENCIAS
POR DESPLAZAMIENTO POPULARES,
DEL RIO BRAVO HABIA CONASUPO EN 1961.
QUEDADO DENTRO DE INSTITUTO
LOS LIMITES DE EUA. NACIONAL DE
PROTECCIÓN A LA
 RECONOCIÓ EL
INFANCIA INPI EN
GOBIERNO DE FIDEL EN
1961: DESAYUNOS Y
CUBA
MERIENDAS EN
 INVERSIÓN: electricidad.
PRIMARIAS.
Petroquímica, siderurgia,
EDIFICACIÓN DEL
manufacturera.
HOSPITAL 20 DE NOV
 HUELGA DE
PROFESORES
NORMALISTAS EN 1961
 LUCIO CABAÑAS INICIA
UN MOVIMIENTO
ARMADO AL FRENTE
DEL PARTIDO DE LOS
POBRES.
Gustavo Díaz Ordaz  Se crearon el Instituto del Autoritarismo
(1964-1970) petróleo, el Instituto Fomentó 107 presas
Nacional de Investigaciones hidráulicas y amplió el
Nucleares, el programa de sistema de riego:
construcción de aeropuertos, expropió yacimientos
el Metro. minerales y fundó la
 Aumentaron las siderurgia Lazaro
importaciones y la deuda Cardenas.
pública. 1967: TRATADO DE
 Se dieron huelgas de TLATELOLCO,
médicos y estudiantes. proscripción de armas
 Se dio la represión violenta nucleares en América
“2 de octubre” Latina.
 Se redujo la mayoría de edad Juegos Olímpicos
a 18 años. México 68.
 Surgieron las Teleaulas. INICIA EL METRO.
 Se crearon los museos de
Antropología, del Virreinato
y de San Carlos.
 Se crearon hospitales,
psiquiátricos, casas-cuna y
unidades hábitacionales.
Desarrollo LUIS Se crearon más de 20 organismos Populismo
compartido ECHEVERRIA gubernamentales. Democracia social
(1970-1976) ALVAREZ  Se aumentó el gasto público. Apertura democrática.
Aumento fiscales (1970-1976)  Se dio la adquisición de CREACIÓN DEL
-Un mayor Teléfonos de México. CONACYT ( CONSEJO
involucramiento del  Se creó Laguna Verde. NACIONAL DE
Estado en la  Se aceleró la inflación (a CIENCIA Y
actividad económica partir de 1973) TECNOLOGÍA)
del país.  Se firma el Pacto de Ocampo CREACIÓN DE LA
-Incremento de las (para unificar centrales UAM (UNIVERSIDAD
cargas fiscales para campesinas) AUTÓNOMA
capitalizar al estado.  Se tuvo una mayor METROPOLITANA)
-Creación de dependencia de Estados CREACIÓN DEL
numerosas empresas Unidos. COLEGIO DE
de participación BACHILLERES.
 Se establecieron los planes
estatal. CREACIÓN DEL CCH
de salud.
(COLEGIO DE
 Se propuso la Carta de
CIENCIAS Y
Derechos y Deberes
HUMANIDADES)
Económicos de los estados.

Petrolización José López Portillo  Buscó apoyar el desempeño El desempleo


(1976-1982) (1976-1982) capitalista del país mediante Los cambios constantes
Aprovechó los altos planes nacionales de en el gabinete
precios desarrollo urbano, energía, La crisis económica
internacionales del empleo y desarrollo El inicio de una constante
Petróleo y la industrial. inflación
abundancia de  La creación del Sistema El nepotismo
yacimientos. Alimentario Mexicano La devaluación constante
(SAM) del peso
 El cierre de empresas
 Quiebre financiera.
 Nacionalización de la banca-
Política neoliberal Miguel de la Madrid  La creación de casas de Arribaron tecnocrátas al
(1982-2000) Hurtado bolsa. gobierno.
-Reducción (1982-1988)  El asesinato de periodistas La especulación bursátil.
sustancial de la “Renovación moral” (Manuel Buendía, Javier La política
participación del Primero de los Ovando, Ramon Gil). descentralizadora.
estado. tecnocrátas.  Se incrementaron el La aplicación de
-Fomento del narcotráfico y la corrupción. programas de austeridad.
capital privado y  El ingreso de México en el La devaluación
foráneo para permanente.
fortalecer la GATT. Venta de paraestatales a
privatización,  Los sismos de 1985 capital privado =
conforme devastaron la Ciudad de DESREGULACIÓN.
estándares como la México.
productividad y la  Fueron postulados a la
competitividad- Presidencia de la república
Reconversión Cuauhtémoc Cardenas por el
Industrial o Frente Democrático
empleo de nuevas Nacional; Manuel Clouthier
tecnologías para por el PAN y Carlos Salinas
consolidad la de Gortari por el PRI.
apertura  Carlos Salinas fue
comercial. proclamado presidente ante
-Ajustes en la la caída del sistema.
política laboral y Carlos Salinas de  El líder petrolero Joaquín CREÓ CONACULTA,
en las tendencias Gortari Hernández Galicia (La INSTITUTO FEDERAL
del sistema (1988-1994) quina) es aprehendido. ELECTORAL y CNDH.
educativo para  Se da la firma del Pacto para Apoyos populares:
fomentar la la estabilidad y el vivienda, escuelas,
incorporación a la Crecimientos económico alimentación, salud,
economía global. (PECE) electrificación, agua
-Fomento de  Se creó el Plan Nacional de potable, reforestación,
acuerdos Desarrollo. infraestructura
regionales de libre agropecuaria, créditos.
 Se creó el programa
mercado entre PRIVATIZACIÓN DE
Nacional de Solidaridad
México y otras TELMEX A GRUPO
(Pronasol).
economías. CARSO, IMEVISIÓN A
 Cuauhtémoc Cárdenas creó
FILOSOFÍA CARLOS SALINAS
el Partido de la Revolución
EMPRESARIAL. PLIEGO, FUNDADOR
Democrática.
LA EMPRESA DE TV AZTECA.
PRIVADA ES  Se dieron la muerte
misteriosa de Manuel -FOBRAPROA.
MAS EFICIENTE -REFORMA DEL
QUE LA Clouthier y los asesinatos del
cardenal Juan Jesús ARTICULO 27 PARA
EMPRESA PRIVATIZAR TIERRAS
PUBLICA Posadas , Luis Donaldo
Colosio y Francisco Ruiz EJIDALES-
Masseu.
 Se reprivatizó la banca.
 Se firmó el Tratado de Libre
Comercio con EUA y
Canadá.
 Se hicieron reformas a la
constitución para modificar
las relaciones del Estado con
la Iglesia católica.
 Se dieron el levantamiento
zapatista de Chiapas y la
creación del Ejército
Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN)
Ernesto Zedillo  Se dio la macrodevaluación a Apertura económica
Ponce de León unos días de iniciado del mediante acuerdos de
(1944-2000) sexenio- libre comercio con
 ERRORES DE Estados Unidos y
DICIEMBRE, pues la deuda Canadá, América Latina
contraída por el gobierno y Europa.
anterior se basaba a pagos de Vigilancia e
corto plazo. independencia del
 FOBAPROA. Instituto Federal
 Se llevó a cabo la elección Electoral.
del primer Jefe de Gobierno Apertura democrática.
en el Distrito Federal de un
partido de Oposición (PRD)
 Surgió el rescate bancario
mediante el FOBAPROA.
 Fuertes movimientos de
partidos de oposición
 Conflictos universitarios en
el país.
Gobiernos panistas Vicente Fox  Su elección permitió un Intensa actividad de
(2006-2012) Quesada gobierno diferente a los del partidos políticos
(2000-2006) PRI (setenta años en el Enconada lucha
poder). partidista.
 Intentó promover el IVA a CARECIÓ DE
alimentos, libros y POLÍTICA EXTERIOR.
medicinas. Los gobiernos de los
 Creó la AFI (Agencia Estados de la republica
Federal de Investigación) presididos por
para combatir delitos representantes de los tres
federales. partidos fuertes : PRI,
 La Cámara de Diputados PAN, PRD.
frenó las reformas eléctrica y -Enciclomedia.
hacendario y el presupuesto Aumento de la
de 2005. inseguridad y grupos
 Entró en pláticas para un delictivos, secuestros,
acuerdo migratorio con extorsiones,
Estados Unidos. narcotráficos, lavado de
 La cámara de diputados dinero, asesinatos.
desaforó a Andrés Manuel
López Obrador por un
desacato al fallo judicial.
Felipe Calderón Plan Nacional de Desarrollo 2007- “Se consideró el
Hinojosa 2012: presidente del empleo”,
(2006-2012) ESTABLECIÓ: hubo mucho desempleo.
-Seguridad Nacional como Se fomentó la educación
fundamento del Estado de derecho. a distancia.
-Competitividad económicas. Crisis, violencia,
-Generación de empleos e igualdad desempleo y aumento
de oportunidades- del crimen organizado.
-Desarrollo sustentable a favor del
medio ambiente.
-Democracia efectiva.
GUERRA CONTRA EL
NARCOTRÁFICO: aumento de la
violencia, 65 mil muertos.
Aumento de la pobreza
Gobierno priísta Enrique Peña Nieto “Pacto con México” Reforma en
(2011-2018) (2012-2018) -Reforma laboral para flexibilizar la telecomunicaciones para
contratación eventual o incluso por fomentar la inserción de
horas. México en la era digital.
-Reforma educativa basado en el Reforma financiera
Sistema Nacional de Evaluación Reforma energética para
educativa. atraer capital privado y
Reforma hacendaria: eliminó el foráneo en la producción
Impuesto Empresarial a la Tasa de gas, petróleo y
única (IETU), y el impuesto a los electricidad
depósitos en efectivo ( IDE) pero Violencia extrema,
agregó IVA en compraventa de deterioro de la seguridad,
inmuebles, productos azucarados. corrupción, impunidad,
Modificó el artículo 27 para abrir la elevados índices de
generación de petróleo y electricidad pobreza aguda.
a empresas privadas y extranjeras.
Sismos de 7 y 19 de septiembre de
2017
Gobierno de Andrés Manuel ACTUALIDAD ACTUALIDAD
MORENA López Obrador
(2018- ) (2018- )

Actividades
Presidente Política
Manuel Ávila Camacho Unidad Nacional
Miguel Alemán Valdes Renovación Moral
Adolfo Ruiz Cortines Austeridad y moralización
Adolfo Lopez Mateos Fomento a la inversión extranjera
Gustavo Diaz Ordaz. Representación en la que se dio la matanza de
Tlatelolco.
Luis Echeverria Alvarez Neoliberalismo económico.
José Lopez Portillo Democracia puesta en duda por el problema de “Jueves
de Corpus”
Miguel de la Madrid Hurtado Relaciones exteriores fomentada por viajes constantes.
Carlos Salinas de Gortaria Economía basada en el petróleo.

Neoliberalismo Transformar materias primas nacionales y cambiar con


producción interna los productos de importación.
Desarrollo compartido Frenar la intervención del estado en economía, limitar el
gasto social y romper con barreras proteccionistas.
Desarrollo estabilizador Acelerar el crecimiento industrial, la lenta elevación de
precios y salarios, y la diversificación en la planta
industrial.
Sustitución de importaciones. Modernizar la industria para lograr mayor
productividad, aumentar las exportaciones y disminuir
las importaciones.

También podría gustarte