Está en la página 1de 8

«General San Martín» redirige aquí.

Para otras acepciones, véase General San Martín


(desambiguación).
José de San Martín
José de San Martín (retrato, c.1828).jpg
Retrato en óleo de José de San Martín, c. 1828.
Escudo del Perú (San Martín).png
Protector del Perú
3 de agosto de 1821-20 de septiembre de 1822
Predecesor Cargo creado
Sucesor José de La Mar
(como Presidente de la Suprema Junta Gubernativa del Perú)
Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg
Comandante en jefe del Ejército Libertador del Perú
19 de mayo de 1820-20 de septiembre de 1822
State Ensign of Chile (1819-1834).svg
General en jefe del Ejército de Chile
14 de febrero de 1817-20 de julio de 1820
Predecesor José Miguel Carrera
Sucesor Bernardo O’Higgins
Flag of the Army of the Andes.svg
General en jefe del Ejército de los Andes
1 de agosto de 1816-20 de septiembre de 1821
Predecesor Cargo creado
Sucesor Enrique Martínez
«División de los Andes»
Bandera de la Provincia de Mendoza.svg
Gobernador de la intendencia de Cuyo
10 de agosto de 1814-24 de septiembre de 1816
Predecesor Marcos Balcarce
Sucesor Toribio de Luzuriaga
General en jefe del Ejército del Norte
30 de enero-20 de abril de 1814
Predecesor Manuel Belgrano
Sucesor José Rondeau
Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo
7 de diciembre de 1812-abril de 1816
Predecesor Cargo creado
Sucesor José Matías Zapiola
Información personal
Nombre de nacimiento José Francisco de San Martín y Matorras
Nacimiento 25 de febrero de 1778
Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 17 de agosto de 1850
(72 años)
Boulogne-sur-Mer, Pas-de-Calais, Francia
Sepultura Catedral metropolitana de Buenos Aires
Residencia Argentina, España, Chile, Perú y Francia
Nacionalidad Española desde 1778 a 1816, Argentina desde 1816 a 1850
Religión Católico
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,83 m (6 ′ 0 ″)1
Familia
Padres Juan de San Martín y Gregoria Matorras
Cónyuge María de los Remedios de Escalada
Pareja Rosa Campuzano Cornejo
Hijos Mercedes Tomasa San Martín y Escalada
Educación
Educado en Real Seminario de Nobles de Madrid
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo 1786-1850
Conocido por Prócer de la Argentina, Chile y el Perú
Rama militar Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg Ejército Libertador
del Perú
Bandera de la Provincia de Mendoza.svg Ejército de Los Andes
Ejército del Norte
Flag of Chile (1818).svg Ejército de Chile
Bandera del ejército de Argentina Ejército Argentino
Bandera del ejército de España Ejército de Tierra (España)
Rango militar Generalísimo
Conflictos
Guerra de la Independencia Española
Guerra de Independencia de Chile
Guerra de Independencia de Argentina
Guerra de Independencia del Perú
Partido político Independiente
Distinciones
Orden del Sol del Perú
Firma Firma José de San Martín.svg
Escudo
Coat of Arms of San Martín.svg
José Francisco de San Martín y Matorras2 (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata;
25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850)3 fue un militar y
político argentino y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. Es una de
los dos figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas
junto a Simón Bolívar.

En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a la ciudad española
de Cádiz ―previa estadía en Buenos Aires― y se radicó luego en la ciudad de
Málaga.45Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la
Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército
español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia.6Combatió en el norte
de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las
batallas de Bailén y La Albuera.7

Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de
una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la
independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.8Se le encomendó la
creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que tuvo
su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo.9Más tarde se le encargó la
jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano.10 Allí
concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de
la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los
núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema
colonial en América.11

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su


proyecto:12 tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo
nombre y lideró la emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú.
Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile,1314 y luego de
recibir instrucciones del Senado de Chile,1516 atacó al centro del poder español en
Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821.
Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con
Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la
liberación del Perú.17

Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.18


En Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria19 y el «Libertador»,2 y se
lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se
lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la
República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Protector» del país.20El Ejército
de Chile le reconoce el grado de capitán general.21

Índice
1 Familia
1.1 Padres
1.2 Nacimiento
1.3 Hermanos
1.4 Esposa
1.5 Hija
2 Estadía en Europa
2.1 Carrera militar en el Ejército Español
2.2 Londres
3 Regreso al Río de la Plata
3.1 Retorno a Buenos Aires y reconocimiento de su grado de teniente coronel por
el Primer Triunvirato
3.2 Creación del Regimiento de Granaderos a Caballo
3.3 Fundación de la Logia Lautaro
3.4 Revolución del 8 de octubre de 1812
3.5 Matrimonio
3.6 Combate de San Lorenzo
3.7 Jefe del Ejército del Norte
3.8 Plan Continental
3.9 Gobernador de Cuyo
3.10 Posicionamiento en la política chilena
3.11 Creación del Ejército de los Andes
4 Expedición libertadora a Chile
4.1 El Cruce de los Andes
4.1.1 Columna de San Martín (17 de enero de 1817)
4.1.2 Columna de Las Heras (18 de enero de 1817)
4.2 La Independencia de Chile
4.3 Preparativos para una nueva campaña
5 Independencia y Protectorado del Perú
5.1 Gobierno en Perú
6 El retiro
6.1 Testamento y muerte
6.2 Sus restos
6.3 Las «Máximas para mi hija»
7 Controversias
7.1 Masonería
7.2 Filiación polémica
7.3 Su lugar en la construcción de la identidad nacional argentina
8 En la cultura popular
8.1 Libros
8.2 Películas
8.3 Juegos
8.4 Numismática
8.5 Himno a San Martín
9 Véase también
10 Notas y referencias
10.1 Notas
10.2 Referencias
11 Bibliografía
11.1 General
11.2 Sección Sus restos
11.3 Sección Filiación polémica
11.4 Sección Numismática
12 Enlaces externos
Familia
Padres

De izquierda a derecha, Juan de San Martín y Gómez y su esposa, Gregoria Matorras,


padres de José de San Martín
El padre de José de San Martín, Juan de San Martín,22 hijo de Andrés de San Martín
e Isidora Gómez, había nacido en la villa de Cervatos de la Cueza, en la actual
provincia de Palencia (antiguo Reino de León, en España), y era teniente gobernador
del departamento. Sirvió como militar a la Corona española y en 1774 fue nombrado
gobernador del Departamento Yapeyú, parte de la Gobernación de las Misiones
Guaraníes, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego
de que la orden fuera expulsada de América por Carlos III en 1767, con sede en la
reducción de Yapeyú.2324

Su madre, Gregoria Matorras del Ser, hija de Domingo Matorras y María del Ser,
también había nacido en la provincia de Palencia, el 12 de marzo de 1738,
concretamente en Paredes de Nava. Era prima hermana de Jerónimo Matorras,
gobernador y capitán general del Tucumán.

Juan de San Martín contrajo nupcias con Gregoria Matorras por poder ―fue
representado por el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo― el 1 de octubre
de 1770, con las bendiciones del obispo de Buenos Aires, Manuel Antonio de la
Torre. Poco después se trasladaron a Calera de las Vacas (actualmente Calera de las
Huérfanas, en Uruguay), como administrador de la estancia jesuítica, y allí
nacieron tres de sus hijos. Al cesar en ese cargo fue designado teniente gobernador
de Yapeyú, cargo que asumió en 1775; sus otros dos hijos nacieron en ese lugar,
siendo José el menor de ellos. Juan de San Martín organizó el cuerpo militar de
naturales guaraníes, compuesto por 550 hombres, destinado a contener los avances
portugueses y las incursiones de los indígenas charrúas. En 1779, Juan de San
Martín ascendió al grado de capitán del ejército real; poco después Gregoria
Matorras volvió a Buenos Aires con sus cinco hijos y se reunió allí con su esposo
en 1781. En abril de 1784, Juan de San Martín y su familia llegaron a Cádiz.
Falleció el 4 de diciembre de 1796 en Málaga. Sus restos fueron trasladados al
cementerio de La Recoleta en Buenos Aires.

Desde la muerte de su esposo, Gregoria Matorras recibió una modesta pensión y vivió
acompañada por su hija María Elena y su nieta Petronila. Murió en Orense (Galicia),
el 1 de junio de 1813.

Nacimiento

Restos de la casa natal de José de San Martín, en la reducción de Yapeyú. Declarada


monumento histórico nacional.
Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una ex misión jesuítica situada a orillas
del río Uruguay en el Gobierno de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de
la Plata, en la actual provincia argentina de Corrientes.24

Desde pequeño presentó grandes dotes militares y actitud de mando, sus diversiones
favoritas iban con cantos de guerras, voces de mando y la tendencia a destacarse en
la carrera de sus ascendientes.25

Hay autores que afirman que a la edad de seis años concurrió a una escuela en
Buenos Aires, donde aprendió a leer y escribir.25
Hermanos
José de San Martín fue el menor de cinco hermanos:

María Elena (18 de agosto de 1771),


Manuel Tadeo (28 de octubre de 1772),
Juan Fermín (5 de febrero de 1774), nacidos en la Real Calera de las Vacas,
jurisdicción de la parroquia de Las Víboras; yPara otros usos de este término,
véase Aragón (desambiguación).
Aragón
Comunidad autónoma

Flag of Aragon.svg
Bandera Escudo d'Aragón.svg
Escudo
Lema: "En Aragón antes fueron leyes, que reyes"
Himno: Himno de Aragón
Aragon in Spain (including Canarias).svg
Ubicación de Aragón
Coordenadas 41°N 1°O
Capital Zaragoza (ciudad más poblada)
Idioma oficial Español
• Otros idiomas Aragonés y catalán1
Entidad Comunidad autónoma
• País Bandera de España España
Parlamento
Presidente Cortes de Aragón
Javier Lambán (PSOE)
Subdivisiones 3 provincias
33 comarcas
731 municipios
Superficie Puesto 4.º
• Total 47 720,25 km² (9,4 %)
Altitud
• Máxima Pico Aneto
3404 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 11.º
• Total 1 329 3912 hab. (2,80 %)
• Densidad 27,86 hab/km²
Gentilicio aragonés, -a
PIB (nominal) Puesto 10.º
• Total 37 691 459 000 € (2018)3
• PIB per cápita 28 640 €4
IDH (2018) 0,898 (6.º) – Muy alto
Huso horario UTC+01:00
• en verano UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-AR
Patrono(a) San Jorge y Virgen del Pilar
Consideración Nacionalidad histórica5
Estatuto 18 de abril de 2007
Fiesta oficial Día de Aragón
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Aragón (en aragonés Aragón; en catalán Aragó)1 es una comunidad autónoma del norte
de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo
central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y el sistema Ibérico. Está
definida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.5

El Reino de Aragón, junto con el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia, el


Reino de Mallorca y otros territorios de Francia, Italia y Grecia conformaron
durante siglos la histórica Corona de Aragón. En 1982 se constituyó la actual
comunidad autónoma, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y
articulada en treinta y dos comarcas y una delimitación comarcal. Su capital es la
ciudad de Zaragoza, en la que se concentran algo más de la mitad de los 1 328 753
habitantes de Aragón (INE, 2020).6 Se sitúa en el puesto undécimo de las
comunidades españolas en términos de población, a pesar de ser la cuarta por
extensión. Esta diferencia se debe a que es también una de las cuatro comunidades
con menor densidad de población. El 23 de abril se celebra la festividad de San
Jorge, día de Aragón.

El producto interior bruto generado en Aragón durante el año 2016 fue de 34 686 536
miles de euros, con una tasa de variación en términos de volumen respecto al año
anterior de 2,7 %, cinco décimas por debajo de la tasa de España (3,2 %). El PIB
per cápita de Aragón del año 2016 fue de 26 328 euros con una tasa de variación
respecto al año 2015 del 3,3 %. Aragón se sitúa 9,8 puntos porcentuales por encima
del PIB per cápita de España.7

Limita al norte con Francia (Occitania y Nueva Aquitania), por el oeste con
Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Navarra y por el este con Cataluña y
la Comunidad Valenciana. La comunidad cuenta con dos cadenas montañosas. El Pirineo
concentra en la provincia de Huesca las mayores altitudes, con el pico Aneto como
techo de Aragón y de la cordillera. El Aneto cuenta con una altitud de 3404 metros
sobre el nivel del mar. El sistema Ibérico limita con la meseta central y su pico
más alto es el Moncayo, que, con 2313 metros sobre el nivel del mar, se alza entre
las provincias de Zaragoza y Soria. La región alberga el parque nacional de Ordesa
y Monte Perdido, situado en la comarca pirenaica de Sobrarbe. Creado en 1918, se
trata del segundo parque nacional más antiguo de España.

En Aragón se hablan distintas variedades lingüísticas, clasificadas dentro de tres


idiomas, el español, el aragonés y el catalán. La lengua mayoritaria, y la única
oficial, es el español. El español aragonés se incluye entre las variantes
septentrionales del español, con características propias sobre todo en el léxico y
la entonación. Este tipo de español es predominante en la comunidad autónoma debido
a la impronta del aragonés, lengua hablada anteriormente en todo el territorio.
Actualmente se habla aragonés en algunos puntos del centro y norte de la provincia
de Huesca y del extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza, en especial en
los valles pirenaicos. Según la Ley de Lenguas de Aragón, el aragonés se considera
como lengua propia, original e histórica de Aragón, aunque no es oficial. El
catalán se habla en la franja oriental de Aragón, y también se lo considera una
lengua propia de la comunidad.

Índice
1 Símbolos
2 Geografía
2.1 Ubicación
2.2 Relieve
2.2.1 Pirineo
2.2.2 Depresión del Ebro
2.2.3 Sistema Ibérico
2.3 Clima y vegetación
2.4 Hidrografía
2.5 Espacios protegidos
3 Historia
3.1 Prehistoria
3.2 Edad Antigua
3.3 Edad Media
3.4 Edad Moderna
3.5 Edad Contemporánea
4 Economía
4.1 Energía
5 Organización territorial
6 Demografía
6.1 Comunidades aragonesas en el exterior
7 Política
7.1 Poder legislativo
7.2 Poder ejecutivo
7.3 Poder judicial
7.4 Diputaciones provinciales
7.5 Ayuntamientos
7.6 Partidos judiciales
7.7 Barómetro de opinión
8 Educación e investigación
8.1 Universidad de Zaragoza
8.2 Universidad San Jorge
8.3 Laboratorio Subterráneo de Canfranc
8.4 Observatorio Astrofísico de Javalambre
9 Sanidad
10 Cultura
10.1 Arte
10.2 Folclore
10.2.1 Traje tradicional
10.2.2 Música y danza
10.3 Personajes destacados
10.4 Lenguas
10.5 Gastronomía
11 Infraestructuras y transportes
11.1 Aeropuertos
11.2 Red viaria
11.3 Ferrocarril
12 Medios de comunicación
12.1 Televisión
12.1.1 Productoras
12.2 Radio
12.3 Prensa
13 Véase también
14 Referencias
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
Símbolos
Artículos principales: Escudo de Aragón, Bandera de Aragón, Himno de Aragón y Día
de Aragón.

Primer testimonio del escudo de Aragón. Fabricio Vagad, impreso en Zaragoza en 1499
por Pablo Hurus.
El escudo actual de Aragón se compone de los cuatro cuarteles y se atestigua por
primera vez en 1499, consolidándose desde la Edad Moderna para arraigar
decididamente en el siglo xix y resultar aprobado, según precepto, por la Real
Academia de la Historia en 1921.

El primer cuartel aparece a fines del siglo xv y conmemora, según interpretación


tradicional, el legendario reino de Sobrarbe; en el segundo cuartel figura la
denominada «Cruz de Íñigo Arista», innovación de Pedro IV el Ceremonioso (a partir
de una interpretación anacrónica de la cruz que simbolizaba la religión de los
reyes cristianos asturianos, navarros y aragoneses), que la tomó por armas de los
antiguos reyes de Aragón, si bien históricamente no hubo en la península emblemas
heráldicos (o «armas de señal», como se decía en la Edad Media) antes de la unión
dinástica de 1137 de la Casa de Aragón con la de Barcelona; en el tercer cuartel
aparece la Cruz de San Jorge cantonada de cuatro cabezas de moro (la llamada «Cruz
de Alcoraz»), que se atestigua por vez primera en un sello de 1281 de Pedro III de
Aragón y recordaría, según tradición surgida a partir del siglo xiv, la batalla en
la que Pedro I y el futuro Alfonso I el Batallador tomaron Huesca y fue considerado
en la Edad Moderna uno de los emblemas privativos del reino de Aragón; y en el
cuarto está el emblema de las llamadas «barras de Aragón» o Señal Real de Aragón,
el más antiguo de los emblemas heráldicos que forman parte del escudo actual,
datado en la segunda mitad del siglo xii.

Emblema alegórico del Gobierno Político de Aragón del Trienio Liberal (1820). La
Constitución Política ilumina un escudo de Aragón con corona real cerrada.
Este emblema de palos de gules y oro se usó en sellos, estandartes, escudos y
pendones indistintamente, no siendo sino un emblema familiar que posteriormente
denotó la autoridad como rey de Aragón hasta que, con el nacimiento del Estado
moderno, comenzó a ser símbolo territorial.

Bandera de Aragón floral en el día de San Jorge


La bandera actual se aprobó en 1984, con lo establecido en el Artículo 3 del En
Mendoza, el 24 de agosto de 181633 y falleció en Brunoy (Francia), el 28 de febrero
de 1875.

También podría gustarte